Vous êtes sur la page 1sur 7

ESCUELA PRIMARIA “FRANCISCO VILLA”

CICLO 2019 – 2020


GRADO Y GRUPO: 3° B
PLANEACIÓN QUINCENAL
ESPAÑOL, BLOQUE 1

DATOS GENERALES
TIEMPO: ENFOQUE: ÁMBITO: REFERENCIAS: PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:

Del 16 de septiembre Desarrollo de competencias comunicativas a través del uso de las prácticas sociales del Literatura. Libro de texto. Elaborar el reglamento para el servicio de la
al 27 de septiembre. lenguaje. Páginas 18 a la 23. biblioteca del salón.
COMPETENCIAS QUE PROPÓSITOS GENERALES APRENDIZAJES ESPERADOS: TIPO DE ACTIVIDADES PERMANENTES (SE
SE FAVORECEN: DE LA ASIGNATURA: TEXTO: APLICARAN LOS ÙLTIMOS 10 MINUTOS DE
Comprensión e interpretación CADA HORA):
Emplear el lenguaje para - Participen en la producción • Recursos discursivos empleados en los chistes. Descriptivo.
comunicarse y como original de diversos tipos de texto • Significado de los juegos de palabras presentes en los • Información contenida en los reglamentos.
instrumento para aprender. escrito. chistes. • Lenguaje empleado en la redacción de reglamentos
Identificar las propiedades Conocimiento del sistema de escritura y ortografía (oraciones impersonales).
del lenguaje en diversas - Reflexionen de manera • Guiones para indicar discurso directo. Búsqueda y manejo de información
situaciones comunicativas. consistente sobre las • Signos de interrogación y admiración. • Materiales de consulta en las bibliotecas
Analizar la información y características, el funcionamiento • Ortografía convencional. (bibliográfico, hemerográfico, audiovisual).
emplear el lenguaje para la y el uso del sistema de escritura • Mayúsculas al inicio de oración y de nombres propios. • Función y características de los reglamentos.
toma de decisiones. Valorar (aspectos gráficos, ortográficos, • Segmentación convencional de palabras. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
la diversidad lingüística y de puntuación y Aspectos sintácticos y semánticos • Segmentación convencional en la escritura.
cultural de México. morfosintácticos). • Discurso directo y discurso indirecto. • Ortografía convencional.
• Formas de redactar chistes. • Mayúsculas al inicio de la oración y en nombres
• Recursos gráficos para representar expresiones verbales propios.
al escribir. • Puntos para separar oraciones.
• Infinitivos, numerales y brevedad en la escritura de
reglamentos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
TIEMPO: 1 HORA DIARIA
Lo que conocen los niños. Página 19.

§ Contaré un chiste a los niños y pedirè a 5 niños que cuenten un chiste que les haya gustado mucho.
§ Formarán equipos de cinco para que los alumnos se cuenten chistes (uno cada niño).
§ Pedirè a un niño de cada equipo que cuente el chiste que màs le haya gustado.
§ Comentaremos ¿para qué contamos chistes? ¿en qué momento se deben de contar?, etc.
§ Recordaré qué son los chistes y cuál es su función.
§ Escribirán en su cuaderno de forma individual qué debe de tener un chiste para que sea gracioso.
§ Discutiremos sobre los diferentes aspectos que los hace graciosos (el lenguaje, la dramatización, las analogías, el juego de palabras, las situaciones descritas, etcétera).
Los juegos de palabras. Página 19 y 20.

§ Escribiré en el pizarrón un chiste que sirva como modelo. Lo leen entre todos y lo comentan.
§ Comentaremos cerca del doble significado en algunas palabras empleadas en los chistes, por ejemplo NO TRAJE TRAJE.
§ Leerán el chiste que aparece en el libro de texto y comentaremos. Analizarán las palabras que ahí se mencionan identificar, analogías, tipo de lenguaje, juego de palabras, etc
§ Platicaremos acerca del doble sentido de algunas palabras que se utilizan en los chistes, ¿por qué se les llama doble sentido?
§ Ver el siguinete vìdeo sobre los chistes de doble sentido: https://www.youtube.com/watch?v=65BX7myi4Ls
§ El alumno investigará de tarea individualmente a qué se refiere el doble sentido en los chistes y escribirán en el cuaderno junto con dos ejemplos.
§ Compartirán la tarea sobre el doble sentido con los compañeros de clase.
§ Reflexionarán sobre la importancia del doble sentido en los chistes.
§ Leerán los chistes de la página 20 en voz alta y comentaremos. Posteriormente identificarán las palabras que tienen doble sentido y subrayarán con algún color.
§ Ejemplificaré con más chistes. Invitaré a los niños digan algunos que ellos conozcan que sean con doble sentido.
Los chistes. Página 20 a la 23.

§ Investigarán con familiares, maestros y amigos cinco chistes que conozcan, y los anotarán en su cuaderno.
§ Tres de los alumnos los contarán con sus compañeros.
§ Comentaremos en grupo las distintas formas en las que se pueden clasificar los chistes. Anotarán la clasificación en su cuaderno.
§ Verán qué tipo de secciones puede tener un libro de chistes y anotarlas.
§ Observar el siguiente vìdeo y comentarlo: https://www.youtube.com/watch?v=jIjvUEy1sYU
§ Platicaremos acerca de los chistes locales, ¿por qué se llaman así? ¿por qué solo unas personas los entienden?
Ver el siguiente vìdeo sobre los chites con discurso directo e indirecto, y anàlizarlo: https://www.youtube.com/watch?v=8Ba0wSA7qFo
§ Leerán los chistes de la página 21 y analizarán las diferencias.
§ Pedir a los niños leer los chistes y centrar la atenciòn de los alumnos en el uso de guiones de diálogo, discurso directo e indirecto, la puntuación y el uso de signos de admiración e interrogación.
§ Analizaremos la función del guion largo en algunos chistes.
§ En plenaria hablaremos sobre los tipos de discursos y el empleo de guiones.
§ Leerán un chiste donde se usan los guiones largos y después escribirlo en su cuaderno usando el discurso indirecto individualmente. Compartirán su texto con sus compañeros. Posteriormente
transformarán un chiste en discurso indirecto a discurso directo.
Signos de interrogación y admiración. Página 23.

§ Identificarán el uso de los signos de interrogación y admiración en algunos chistes. Escribirán algunos ejemplos en su cuaderno.
§ Leerán individualmente los chistes de la página 23 y encerrarán con rojo los signos de interrogación, con azul los de admiración y con verde los guiones.
§ Realizarán en el cuaderno algunas frases donde se utilice los signos anteriores y leerán en voz alta usando los tonos adecuados para cada tipo de frase.
NOTA: TODOS LOS TRABAJOS EN EL CUADERNO DEBERAN DE REVISARSE Y SE HARÀ UN CONCURSO DE COMPETENCIA DE HOY (REVISAR ORTOGRAFÌA, ETC.).
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Libro de Español. § Discusión acerca de las características de los chistes: juegos de palabras, situaciones que describen, analogías, entre otras.
§ Análisis de un chiste: guiones para introducir diálogos, discurso directo e indirecto, signos de admiración e interrogación.
Frases escritas en su cuaderno donde utilicen signos de admiración, interrogación y guión largo.
CIENCIAS NATURALES
DATOS GENERALES
TIEMPO: TEMA: REFERENCIAS:

Del 16 de septiembre al 27 de septiembre. Bloque 1. Tema 1. Movimientos del cuerpo y prevención de lesiones. Libro de texto. Páginas 11 a la 22.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: APRENDIZAJES ESPERADOS:

Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y Explica algunas medidas para prevenir accidentes que pueden lesionar el sistema locomotor.
situaciones de riesgo a partir del conocimiento de su cuerpo. • Relaciona los movimientos de su cuerpo con el funcionamiento de los sistemas nervioso, óseo y muscular.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
TIEMPO: 1 HORA DIARIA
El aparato locomotor. Página 11.

§ Realizaremos algunos retos en el grupo. Botarán un balón con una mano, mientras con la otra se levanta hacia arriba-abajo, bailando y cantando una canción. Etc.
§ Se pasarà al frente a un alumno a que realice movimientos extraños para que el resto del grupo trate de imitarlo.
§ Preguntaré a los alumnos si las acciones que realiza el compañero son fáciles de realizar y por qué.
§ Comentaré con los alumnos acerca del funcionamiento y la importancia del aparato locomotor.
§ Elaborarán de manera grupal un mapa conceptual acerca del aparato locomotor y su importancia.
El sistema óseo. Páginas de la 12 a la 17.

§ Realizaré con el grupo varios movimientos con un brazo y tocaré los puntos donde se flexionan: codo, muñeca, hombro, también toca donde se flexionan los dedos. Comentaremos en grupo por
qué sucede eso y cómo se le conoce a estas partes.
§ Realizaremos con el grupo una lectura comentada acerca del sistema óseo (el esqueleto).
§ Con el fin de hacer conclusiones acerca de la función de los huesos para cubrir los órganos blandos, realizarán una representación de una caja torácica. Página 13 del libro de texto.
§ Escribirán sus conclusiones en el cuaderno individualmente.
§ Observarán el video de El esqueleto humano (http://www.youtube.com/watch?v=j3-zEqOZL9k )
El sistema muscular. Páginas de la 18 a la 20.

§ Jugarán en parejas a intentar inmovilizar una parte del cuerpo de un compañero mientras que el otro trata de realizar algún movimiento.
§ Como lluvia de ideas, preguntaré a los alumnos ¿de qué está cubierto el esqueleto? Y las respuestas se escribiràn en el pizarròn.
§ Realizarán individualmente la lectura del tema del sistema muscular.
§ Realizarán un dibujo del sistema muscular de forma individual.
§ En línea, ingresaré al juego del cuerpo humano. Músculos y huesos.: http://www.jugarconjuegos.com/juegos%20educativos/JUEGO%20DEL%20CUERPO%20HUMANO.htm
El sistema nervioso. Páginas 21 y 22.

§ Ver el siguiente vìdeo, comentarlo y anàlizarlo: https://www.youtube.com/watch?v=krqempHBRAc


§ Cada alumno deberà lanzar y atrapar una moneda, lanzar la moneda en diferentes direcciones. Realizarán ejercicios similares como actividad introductoria de la importancia del sistema
nervioso.
§ Preguntar a los alumnos ¿A qué se debe que no deje caer la moneda al piso y que de palmadas para tratar de agarrarla?
§ Comentaremos de forma grupal que el cuerpo humano realiza ciertas acciones debido al sistema nervioso las cuales permiten reaccionar ante determinado estímulo. Mencionaré que algunos de
los movimientos que controla el sistema nervioso son voluntarios y otros involuntarios.
§ Realizaremos con el grupo la lectura comentada sobre el tema del sistema nervioso.
§ Harán una lista individual en su cuaderno de los movimientos voluntarios e involuntarios del cuerpo humano.
§ Realizarán una conclusión individual sobre la importancia del sistema nervioso en el ser humano.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Enlaces sugeridos. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Balón. Representación de caja torácica.
Materiales para elaborar la caja torácica. Dibujo del sistema muscular.
Monedas y pelota. Lista de movimientos voluntarios e involuntarios.
ESCUELA PRIMARIA “FRANCISCO VILLA”
CICLO 2019 – 2020
GRADO Y GRUPO: 3° B
PLANEACIÓN QUINCENAL
MATEMÀTICAS, BLOQUE 1
DATOS GENERALES
TIEMPO: ENFOQUE: ÁMBITO: REFERENCIAS: EJE:

Del 16 de septiembre Uso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos, que permitan Estudio. Pàginas 17 a 24. Sentido numérico y
al 27 de septiembre. reflexionar y construir formas diferenciadas para la solución de problemas usando el razonamiento como pensamiento algebraico.
herramienta fundamental.
COMPETENCIAS QUE SE PROPÓSITOS GENERALES DE LA CONTENIDOS
FAVORECEN: ASIGNATURA:
Problemas aditivos
Resolver problemas de manera Conozcan y usen las propiedades del sistema § Desarrollo de procedimientos mentales de resta de dígitos y múltiplos de 10 menos un dígito, etc., que
autónoma. decimal de numeración para interpretar o faciliten los cálculos de operaciones más complejas.
Comunicar información matemática. comunicar cantidades en distintas formas.
Validar procedimientos y resultados. Expliquen las similitudes y diferencias entre Problemas multiplicativos
Manejar técnicas eficientemente. las propiedades del sistema decimal de § Desarrollo de estrategias para el cálculo rápido de los productos de dígitos necesarios al resolver problemas
numeración y las de otros sistemas, tanto u operaciones.
posicionales como no posicionales. § Uso de caminos cortos para multiplicar dígitos por 10 o por sus múltiplos (20, 30, etcétera).
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
TIEMPO: 1 HORA DIARIA
§ Competencia de hoy: Dictaré a los alumnos algunas sumas, restas y multiplicaciones simples para que los alumnos las escriban y las resuelvan mentalmente lo más rápido que pueda de forma
individual.
§ En binas, pedir que realicen el desafío 5, pàgina 17.
§ Plantear a los alumnos ejercicios como los siguientes, los cuales les permitirán agilizar su memoria. Ejemplos: 26 + 48= 37- __ = 12 22+ __ = 35 12 + 15=
§ Pedir a los alumnos que reflexionen con base a la siguiente cuestión: ¿Todos los problemas tienen un resultado único?, es decir ¿Tienen el mismo procedimiento?
§ Plantear a los alumnos diversos problemas para conocer los diferentes procedimientos que utilizan al resolverlos.
§ Pasar a cinco alumnos a resolver los problemas en el pizarròn segùn sus procedimientos utilizados.
§ Preguntar a los compañeros si alguien encontró otra forma de resolver el problema y pasarlo al frente del grupo para que explique el procedimiento empleado.
§ Preguntar de nuevo al grupo si existe una única forma de resolver un problema.
§ Concluir que existen múltiples procedimientos de resolver una situación y todas son correctas siempre y cuando se llegue al resultado.
§ Calcularán la cantidad aproximada de alumnos de la escuela, de acuerdo a las filas que se forman al inicio de clase. El alumno debe explicar el posible procedimiento que pueden llevar a cabo para
el cálculo.
§ Utilizarán tablas como la que se muestra a continuación para practicar diferentes procedimientos al resolver problemas u operaciones básicas, y compiar en su cuaderno.

Objetos Doble Triple

10 canicas

6 pelotas

9 flores

§ Pediré a los alumnos que en su cuaderno planteen un problema similar al anterior.


§ Preguntar a los alumnos si conocen el juego del memorama y si es así que mencionen las reglas del mismo.
§ Individualmente, recortar las tarjetas del memorama de las pàginas 209 a la 217.
§ Reuniré al grupo en binas para realizar el desafío 6 en donde los niños jugarán con un memorama de multiplicaciones. Libro de desafíos matemáticos (Págs. 18).
§ Preguntar a las parejas quién ganó, cómo se sintieron y qué dificultades enfrentaron en el juego.
§ Competencia de hoy: en forma de un Bingo, en donde el docente serà el animador, se resolvera la pàgina 19.
§ En parejas resolverán el desafío 7. Libro de desafíos matemáticos Págs. 20 y 21.
§ Revisar los resultados.
§ Escribiré en el pizarrón problemas sencillos en donde los alumnos individualmente tendrán que utilizar la multiplicación. Pueden ser dictados por los demás alumnos para dar la oportunidad de
inventarlos y analizarán qué tan bien redactados están y si se comprenden o no.
§ Revisar grupalmente los resultados obtenidos y los procesos utilizados.
§ Preguntaré a los alumnos cómo se han sentido con las multiplicaciones, qué se les facilita y qué se les dificulta.
§ Pediré a los alumnos que de manera individual resuelvan el desafío 8 en donde tendrán que encontrar diversas multiplicaciones para un mismo resultado. Pág.22.
§ Reflexionaremos con base en el ejercicio realizado.
§ Jugando a la Papa Caliente, se haràn multiplicaciones.
§ Elaboraré una tabla en el pizarrón similar a la del desafío8, solamente cambiando los números, y ahora el alumno tendrá que encontrar la cantidad de multiplicaciones posibles que encuentre para
obtener un mismo resultado.
§ Pediré a los niños que encuentren, mediante multiplicaciones tres formas distintas de llegar a los siguientes resultados: 20, 15 y 18.
§ Pedir a los niños que realicen multiplicaciones sencillas, con las tablas de múltiplos que ya conocen y finalmente con múltiplos de diez.
§ Continuar multiplicando por múltiplos de diez y una vez que ya se haya consolidado hacerlo por múltiplos de 100.
§ Preguntar a los alumnos si existe una forma práctica para multiplicar un número por 10, 20, 30, 100 o 200, revisando las características en común de los resultados.
§ Plantearé problemas de manera oral como el siguiente: si tengo 6 paquetes con 10 monitos cada uno, ¿cuántos tengo en total?, si cada paquete tuviera 30 ¿cuántos monitos habría? Etc.
§ Realizarán operaciones donde se utilice la multiplicación con dos y tres números a la vez:
2x3=_______ 2x5x100=________ 8x9x2=______ 5x6=______ 7x5x2=______
§ Pediré a los alumnos que realicen individualmente multiplicaciones mentalmente y posteriormente comprueben haciendo la cuenta o con la calculadora.
§ Comprobarán los resultados de manera grupal. Preguntará a los alumnos si ya se sienten más seguros con las multiplicaciones.
§ Realizarán las actividades del desafío 9. Pág. 23.
§ Utilizarán el recortable de la página 187-207.
§ Elaborarán ejercicios o plantearé problemas simples en donde los niños puedan resolverlos utilizando únicamente su mente, y posteriormente ir subiendo el nivel de complejidad para poder desarrollar
en ellos distintas habilidades.
§ Solicitaré a los alumnos que se organicen en equipos para resolver las actividades presentadas en el desafío 10. Pág.24.
§ En binas, se dará una actividad como la siguiente para que el alumno practique lo que implica hacer operaciones mentalmente.
Bolsas de canicas Canicas por bolsas Total de canicas

3 25

5 65

8 80

MATERIAL Y RECURSOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


DIDÁCTICOS
§ Lotería de multiplicaciones. § Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades.
§ Una bola de pabilo. § Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
§ Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
ESCUELA PRIMARIA “FRANCISCO VILLA”
CICLO 2019 – 2020
GRADO Y GRUPO: 3° B
PLANEACIÓN QUINCENAL
EDUCACIÒN ARTISTICAS
DATOS GENERALES
TIEMPO: ENFOQUE: INTENCIÒN REFERENCIAS: EJE:
DIDÀCTICA:
Del 16 de Desarrollo de la percepción, la sensibilidad, la imaginación, la curiosidad y la creatividad Páginas 14 a la 18. Sentido numérico y
septiembre al 27 de artística de los alumnos; a través de la apreciación, expresión y contextualización de los Recuperación de pensamiento
septiembre. lenguajes artísticos. conocimientos previos. algebraico.
COMPETENCIAS QUE SE PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: LENGUAJE ARTISTÌCO:
FAVORECEN:
Obtengan los fundamentos básicos de las artes visuales, la expresión corporal y danza, la música y el teatro para Artes visuales; Expresión corporal y
Artística y Cultural continuar desarrollando la competencia artística y cultural, así como favorecer las competencias para la vida en danza; Música; y Teatro
el marco de la formación integral en Educación Básica. .

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
TIEMPO: 2 Y MEDIA HORAS A LA SEMANA
§ Preguntar a los alumnos cómo reaccionan cuando: ¿algo o alguien se atraviesa en su camino sin que lo esperen? O cuando tropiezas con algún objeto.
§ Socializar las respuestas en grupo.
§ Pedir que se agrupen en equipos de cinco personas.
§ Pedir a los equipos que tomen varios objetos que tengan a su vista y colocarlos en la explanada o cancha de forma aleatoria.
§ Indicar que imaginarán en los equipos que están en medio de alguna calle, en un bosque, o algún otro lugar extraño donde los objetos y las personas les son desconocidos, pedir que caminen entre
los objetos que pusieron y hacer de cuenta como que son objetos muy extraños para ellos y que se detengan y los observen con precisión como cuando ven algo que es muy raro.
§ Explicar que los movimientos que realicen serán de acuerdo a una música que se les podrá de fondo y pedir que realicen movimientos diferentes cada que se acerquen a algún objeto.
§ Repetir la actividad en varias ocasiones con diferente tipo de música.
§ Regresar los objetos a su lugar.
§ Preguntar a todo el grupo ¿cómo hiciste para desplazarte por el espacio sin chocar con tus compañeros? ¿qué te provocaron los distintos objetos que estaban en el salón? ¿la música ayudó a que
tus movimientos fueran más fáciles? ¿por qué?
§ Socializar las experiencias que se tuvieron en esta actividad.
§ Preguntar al grupo: ¿qué objetos de tu vida cotidiana y de tu entorno producen sonidos? ¿qué es un sonido agudo? Y ¿qué es un sonido grave?
§ Socializar respuestas.
§ Preguntar: ¿qué objetos de tu vida cotidiana producen sonidos agudos? Y ¿con qué objetos puedes producir sonidos graves?
§ Realizar un ejercicio grupal de audición. Para lo cual se necesita cerrar los ojos y poner atención a todos los sonidos que se harán.
§ Tratar de identificar de dónde proviene el sonido y qué sonido es (grave o agudo).
§ El docente silvarà, cantarà y tocara la guitarra y armonica y preguntar a los alumnos si el sonido es grave o agudo.
§ En una hoja deberán de representar individualmente cada sonido con un dibujo o algún garabato. Dibujar como ellos ven al sonido.
§ Pedir a cada niño que traten de inventar una estructura musical, con los objetos y materiales que tienen y que la escriban en su hoja. (indicar que para facilitar el trabajo pueden usar colores para
diferenciar mejor los sonidos y dibujos)
§ Explicar las composiciones que cada uno realizó. Explicar como hicieron para entender mejor sus notas musicales. (¿Qué dibujos o garabatos uso y porque? y ¿qué colores uso con cada dibujo o
garabato?)
MATERIAL Y RECURSOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
DIDÁCTICOS
Música, objetos. § Observación y análisis de las participaciones.
§ Trabajo en equipo.
ESCUELA PRIMARIA “FRANCISCO VILLA”
CICLO 2019 – 2020
GRADO Y GRUPO: 3° B
PLANEACIÓN QUINCENAL
FORMACIÒN CIVICA Y ÈTICA
DATOS GENERALES
TIEMPO: ENFOQUE: INTENCIÒN REFERENCIAS: BLOQUE 1:
DIDÀCTICA:
Del 16 de septiembre Construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales, asumiendo Libro de texto. Niñas y niños
al 27 de septiembre. posturas y compromisos éticos vinculados con su desarrollo personal y social, teniendo como marco Recuperación de Páginas 11 a 12. cuidadosos,
de referencia los derechos humanos y la cultura política democrática. conocimientos previos. prevenidos y
protegidos.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: APRENDIZAJES ESPERADOS:

• Conocimiento y cuidado de sí mismo § Compara los rasgos que caracterizan a los grupos de los que forma parte: familia, escuela, vecinos.
• Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad. § Conocimiento y cuidado de sí mismo.
§ Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
TIEMPO: 2 Y MEDIA HORAS A LA SEMANA
§ Preguntar a los niños si conocen algunos grupos sociales y solicitarles que mencionen algunos de ellos.
§ Hablar acerca de los grupos sociales y la importancia de pertenecer a ellos. Mencionar semejanzas y diferencias que pueden haber en los grupos sociales.
§ Elaborar un dibujo individual de sus amigos y amigas de la escuela.
§ Mostrar también, los rasgos en que son diferentes entre sí. Destacar los juegos, pláticas, juguetes y alimentos que les gusta compartir con ellos.
§ Elaborar un cuadro individual en el que comparan las cosas que comparten con su familia y las que comparten con sus amigos.
§ Concluir la clase mencionando que los grupos sociales a pesar de ser diferentes comparten características similares que los une y crean un sentido de pertenencia que los hace funcionar por un
bien común.
§ En equipos elaborar un dibujo de las características que comparten los habitantes de la localidad: las actividades que realizan, la ropa que visten, la manera en que hablan, la forma en que
celebran cumpleaños, bautizos, bodas, etcétera. Comentar si su familia y sus amigos comparten estas costumbres con los miembros de la localidad.
§ Elaborar un texto individual en el que describan la manera en que se sienten unidos a su familia, a sus amigos y a la comunidad en que viven y la importancia de pertenecer a varios grupos.
§ De manera grupal, comentar el texto de las páginas 11 y 12 del libro.
MATERIAL Y RECURSOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
DIDÁCTICOS
§ Hojas blancas. Colores. § Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
§ Cartulina, hojas blancas, colores. § Dibujo de las características de los habitantes.
§ Texto descriptivo.

PROFESOR DAVID ALONSO ORDÒÑEZ R. MTRA. IVONE VAQUERA

PROFESOR DE 3RO B DIRECTORA

Vous aimerez peut-être aussi