Vous êtes sur la page 1sur 21

ÁREAS DE LA SALUD OCUPACIONAL

SEGURIDAD INDUSTRIAL: Conjunto de normas técnicas encaminadas a identificar, evaluar y


controlar aquellos factores de riesgo ambientales presentes en el medio de trabajo causantes
de los accidentes de trabajo.

 Investigación de accidentes de trabajo.

 Preparación para emergencias.

 Inspecciones planeadas.

 Dotación y control de elementos de protección personal.

 Vigilancia y control del cumplimiento de normas y procedimientos de seguridad.

HIGIENE INDUSTRIAL: Rama de la ingeniería sanitaria dedicada a identificar, evaluar y


controlar aquellos factores de riesgo ambientales presentes en el medio de trabajo causantes
de las enfermedades profesionales.

 Medir y cuantificar los factores de riesgo físicos, químicos, ergonómicos y biológicos.

 Identificar riesgos que me puedan producir enfermedades profesionales en cada


puesto de trabajo.

 Establecer las medidas de control requeridas en orden de importancia así: fuente,


medio y trabajador.

 Supervisar y verificar la aplicación de los sistemas de control de los riesgos


ocupacionales en la fuente y en el medio ambiente.

MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO: Conjunto de actividades médicas y paramédicas


destinadas a promover y mejorar la salud del trabajador, evaluar su capacidad laboral y
ubicarlo en un lugar de trabajo de acuerdo a sus condiciones psicobiológicas.

 Prevención de enfermedades profesionales y educación en salud.

 Exámenes médicos, cínicos y paraclínicos para selección y ubicación de personal.

 Campañas de medicina preventiva.

 Vigilancia epidemiológica de enfermedades profesionales y patologías relacionadas


con el trabajo y ausentismo por tales causas.

 Servicio oportuno de primeros auxilios.

 Espacios para descanso, capacitación y recreación.


Ley 100 de 1993
Definición
El Sistema General de Seguridad Social es el conjunto de instituciones, normas y
procedimientos de que disponen las personas y la comunidad para gozar de una calidad
de vida a través de planes y programas que la sociedad y el estado desarrollan para una
cobertura integral, especialmente a nivel de salud y capacidad económica de los
habitantes del territorio nacional.
Objetivos
 Garantizar las prestaciones económicas y de salud a quienes tienen una relación
laboral o capacidad económica suficiente para afiliarse al sistema.
 Garantizar la prestación de servicios sociales complementarios en los territorios de la
presente ley.
 Garantizar la ampliación de cobertura hasta lograr que toda la población acceda al
sistema.
Principios generales

Universalidad: Garantía de protección para todas las personas sin discriminación.

Solidaridad: Ayuda entre las personas a través del principio del mas fuerte hacía el mas
débil.

Integralidad: Cobertura de todas las contingencias que afectan la salud, capacidad de


vida. Cada cual contribuye según su capacidad y atender dichas contingencias.

Unidad: Articulación de políticas, instituciones, procedimientos y prestaciones para


alcanzar los fines de la seguridad social.

Participación: Participación de la sociedad en el control, fiscalización y gestión del


sistema.

Eficiencia: Mejor utilización social y económica de los recursos administrativos, técnicos y


financieros para que los beneficios que da derecho la ley de seguridad social se presenten
en forma adecuada oportuna y eficiente.

Conformación
 Primer libro: Sistema General de Pensiones.
 Segundo libro: Sistema General de Seguridad Social en Salud.
 Tercer libro: Sistema General de Riesgos Profesionales.
 Cuarto libro: Servicios Sociales Complementarios.
 Quinto libro: Disposiciones Finales.
Según el articulo 279 de la ley, esta no se aplica para fuerzas militares, policía nacional,
magistrados, trabajadores de Ecopetrol, miembros remunerados de corporaciones
públicas, empresas que hayan pactado sistemas o procedimientos especiales.

Sistema general de seguridad social en salud


Objetivos
 Regular el servicio público esencial de salud.
 Crear condiciones de acceso de toda la población al servicio en todos los niveles de
atención.

Principios
 Equidad: Igualdad de oportunidades de acceso a la salud.
 Obligatoriedad: Toda persona debe tener acceso a la salud.
 Protección Integral: Toda la población debe tener cubrimiento básico en salud.
 Libre Escogencia: Cada trabajador tiene la libertad de escoger su EPS.
 Autonomía de las Instituciones: Hay cierta libertad de las instituciones para el manejo
financiero.
 Descentralización Administrativa: Mayor autonomía de las entidades.
 Participación Social: Involucra a la comunidad a que haga parte de la vigilancia y
control del funcionamiento del sistema.
 Concertación: Acuerdo entre todas las partes para que las acciones que se hagan por
medio de la ley no sean impuestas sino por que sean necesarias.
 Calidad: Calidad en el servicio de salud.

Conformación
Organismos de Dirección, Vigilancia y Control: Ministerio de Salud, Ministerio de Trabajo,
Consejo Nacional de Seguridad Social, Superintendencia Nacional de Salud.
Organismos de Administración y Financiación: Dirección Seccional de Salud, Secretaria de
Salud, Fondo de Solidaridad y Garantía, E.P.S., I.P.S., empleadores, afiliados,
beneficiarios.

Regímenes de Afiliación

Contributivo: Pertenecen aquellas personas vinculadas a través de contrato de trabajo,


servidores públicos, pensionados, jubilados, trabajadores independientes con capacidad
de pago. El monto de cotización mensual en salud corresponde al 12% del cual el 8%
debe pagarlo el empleador y el 4% le corresponde pagarlo al empleado. También
pertenecen a este todas aquellos trabajadores independientes cuyos ingresos son
superiores a 2 SMLMV. En este régimen todo trabajador que gane mas de 4 SMLMV debe
aportar el 1% al FOSYGA.

Subsidiado: Pertenecen a este aquellas personas sin capacidad de pago para cubrir el
monto total de la cotización. Madres comunitarias, madres cabeza de hogar,
discapacitados, mayores de 65 años, indigentes, entre otros.

Vinculado: Es un período de transición mientras se define la situación del individuo para


luego ubicarlo en el régimen subsidiado.

Régimen de Beneficios
Plan obligatorio de salud (P.O.S.): Es el derecho que tienen todos los habitantes del
territorio nacional a protegerse de los riesgos que afectan la salud. Garantiza la protección
integral de las familias en caso de maternidad y enfermedad general, en las fases de
promoción prevención y fomento de la salud, tratamiento y rehabilitación para todas las
patologías. Los períodos mínimos de cotización al Sistema de Seguridad Social para tener
derecho a la atención en salud de las enfermedades son:
 Una vez sea efectuada la afiliación: Servicio de urgencias.
 De la cuarta semana en adelante: Servicio médico general y especializado,
odontológico, medicamentos, laboratorio y pago de incapacidad por enfermedad
común.
 A las 12 semanas: Pago de licencia de maternidad.
 A las 52 semanas de cotización: Derecho a hospitalizaciones, cirugías programadas y
laboratorio especializado.
 A las 100 semanas de cotización: Derecho a tratamiento de enfermedades definidas
como catastróficas, tales como: cáncer, SIDA., cardiovasculares, cerebrovasculares,
diálisis y transplantes y cuidados intensivos de más de cinco días.

Plan de atención básica (P.A.B.): Complementa las acciones previstas en el P.O.S.


Incluye:
Información pública, educación y fomento de la salud, control en el consumo de tabaco,
alcohol y sustancias psicoactivas, complementación nutricional, planificación familiar,
desaparatización escolar, campañas de nacionales de prevención, detección precoz y
control de enfermedades transmisibles.

Plan de atención maternoinfantil (P.A.M.I.): Cubre los servicios de salud en control


prenatal: atención al parto y postparto y atención de afecciones relacionadas con la
lactancia para las madres.

En menores de un año cubre: lactancia, inmunización, programas de crecimiento y


desarrollo, rehabilitación, prevención, atención hospitalaria, entre otros.

Planes complementarios: Son aquellos planes adicionales al Plan Obligatorio de Salud


que son financiados en su totalidad por el afiliado, con recursos distintos a las cotizaciones
obligatorias.

Beneficiarios: Se consideran beneficiarios en forma vitalicia, el cónyuge o compañero


permanente, los hijos menores de 18 años y hasta los 25 años si son estudiantes (20
horas semanales), hijos inválidos en forma vitalicia, padres dependientes
económicamente, hermanos inválidos si dependen económicamente del afiliado cotizante.

Cuotas moderadoras: Son sumas adicionales de dinero que deben pagar los afiliados y
beneficiarios por concepto de consulta con médico general, consulta especializada y la
formulación de medicamentos. Los valores a cobrar varían de una E.P.S. a otra.
La resolución 5261 de 1994 dictamina que el pago de la cuota moderadora se hará a partir
de la tercera consulta anual.
 Menor de 2 SMLMV: $ 800.
 Entre 2 y 5 SMLMV: $ 3.500.
 Mayor de 5 SMLMV: $ 9.100.

Copagos: El aporte en dinero que deben pagar los beneficiarios no cotizantes, equivale a
un porcentaje del valor del servicio que utiliza el usuario. Su finalidad es contribuir a la
financiación del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
 Menor de 2 SMLMV: 10% (régimen contributivo) y 5% (régimen subsidiado).
 Entre 2 y 5 SMLMV: 15% (régimen contributivo) y 10% (régimen subsidiado).
 Mayor de 5 SMLMV: 20% (régimen contributivo) y 15% (régimen subsidiado).

Unidad de pago por capitación: Cuota que se debe pagar por afiliar como beneficiarios a
personas que no sean del grupo familiar primario y que dependen económicamente del
cotizante. Se pueden afiliar familiares hasta el tercer grado de consanguinidad. El valor
que se debe pagar depende de la edad y el sexo.

Sistema general de riesgos profesionales


Definición
Conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos destinados a
prevenir, atender y proteger a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los
accidentes que puedan ocurrirles en ocasión o como consecuencia del trabajo que
desarrollan.

Objetivos
 Desarrollar actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las
condiciones de trabajo y de salud de la población trabajadora.
 Fijar las prestaciones económicas y en salud a los afiliados.
 Establecer el origen de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Características
 Todos los empleadores deben afiliarse al sistema.
 Las Administradoras de Riesgos Profesionales (A.R.P.) tienen a su cargo la afiliación
al sistema y la administración del mismo.
 La selección de la A.R.P. es libre y voluntaria por parte del empleador.
 La cobertura se inicia desde el día calendario siguiente al de la afiliación.

Riesgos laborales: Son riesgos profesionales el accidente que se produce como


consecuencia directa del trabajo o labor desempeñada y la enfermedad que haya sido
catalogada como profesional por el gobierno nacional.

Clasificación
La clasificación de grado de riesgo profesional de una empresa depende de:
 Actividad económica de la empresa.
 Índice de ausentismo laboral en la empresa.
 Resultado de la evaluación de la aplicación de los programas de salud ocupacional por
parte de la empresa.
Tope mínimo de cotización: 0.348%.
Tope máximo de cotización: 8.7%.

Riesgo Mínimo: oficinista, archivista, servicio doméstico, venta de dulces.

Riesgo Bajo: fábrica de alfombras, bancos, juego de bolos, supermercados.

Riesgo Medio: ensamble aeronaves, embotelladoras, centros de salud, textileras,


industrias lecheras.

Riesgo Alto: fábrica de cerveza, juegos pirotécnicos, transporte urbano, marítimo.

Riesgo Máximo: fábricas de arcilla, cemento, construcción, radioterapia, transporte aéreo,


torero, buceador, alpinista, magistrados, procuradores, jueces.

ENFERMEDAD PROFESIONAL

Todo estado patológico permanente y temporal que sobrevenga como consecuencia obligada
y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador en el medio en que se ha visto
obligado a trabajar y que haya sido determinado como tal por el gobierno nacional.

Prestaciones asistenciales

 Asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica.

 Servicios hospitalarios, odontológicos.

 Suministro de medicamentos.

 Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento.

 Prótesis y órtesis.

 Rehabilitación física y profesional.

 Gastos de traslado.
PRESTACIONES ECONÓMICAS

Incapacidad temporal: El afiliado recibirá un subsidio equivalente al 100% de su salario base


de cotización. Se reconoce esta prestación por un máximo de dos periodos de 180 días cada
uno.

Incapacidad permanente parcial: El afiliado que presente una disminución definitiva igual o
superior a 5% pero inferior al 50% de su capacidad laboral para la cual ha sido contratado o
capacitado, se le reconocerá una indemnización en proporción al daño sufrido equivalente a
una suma no inferior a un salario base de liquidación, ni superior a 24 veces dicho salario.

Pensión de invalidez: Se considera la persona que por causa de origen profesional no


provocada intencionalmente hubiera perdido el 50% o más de su capacidad laborar.

Cuando la invalidez es igual o superior al 50% e inferior al 66%, tendrá derecho a una pensión
de invalidez equivalente al 60% del ingreso base de liquidación.

Cuando la invalidez es igual o superior al 66%, tendrá derecho a una pensión de invalidez
equivalente al 75% del ingreso base de liquidación.

Cuando el pensionado por invalidez requiere del auxilio de otra persona para realizar las
funciones elementales de su vida, el monto de la pensión incrementa en un 15%.

Pensión de sobrevivientes: Si como consecuencia de un accidente de trabajo u una


enfermedad profesional sobreviene la muerte del afiliado, los beneficiarios tendrán derecho a
una pensión de sobrevivientes correspondiente al 75% del salario base de liquidación del
trabajador.

Si quien fallece es el pensionado por invalidez, la pensión será el 100% de lo que aquel estaba
recibiendo como pensión.

Auxilio funerario: La persona que compruebe haber sufragado los gastos de entierro de un
afiliado o pensionado por invalidez, tendrá derecho a recibir auxilio funerario igual al último
salario base de cotización o al valor correspondiente a la última mesada pensional recibida,
según sea el caso.
UNIDAD 2. EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO

FACTORES DE RIESGO
Definición
Todos los objetos, elementos, fenómenos, circunstancias, condiciones y acciones
humanas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños y cuya
probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación o control del elemento agresivo.

Riesgo
Probabilidad de ocurrencia de ocurrencia de un evento que trae consecuencias
desagradables o negativas para la integridad del trabajador, así como para los materiales,
equipos y el ambiente que rodea al individuo.

Clasificación
Factor de riesgo físico: Todos aquellos factores ambientales de naturaleza física que al ser
percibidos por las personas, pueden provocar efectos adversos a la salud según sea la
intensidad, exposición y concentración de los mismos.
 Ruido
 Temperaturas extremas
 Radiaciones ionizantes y no ionizantes
 Iluminación
 Humedad relativa
 Vibraciones
 Presiones anormales

Factor de riesgo químico: Aquellos elementos o sustancias orgánicas e inorgánicas que


pueden ingresar al organismo por inhalación, absorción o ingestión y dependiendo de su
nivel de concentración y el tiempo de exposición, pueden generar lesiones sistémicas,
intoxicaciones o quemaduras.
 Líquidos
 Nieblas
 Rocíos
 Aerosoles
 Material particulado
 Gases
 Vapores

Factor de riesgo fisicoquímico: Abarca todos aquellos objetos, materiales combustibles,


sustancias químicas y fuentes de calor que bajo circunstancias de inflamabilidad o
combustibilidad pueden desencadenar incendios y explosiones.
 Papel
 Tela
 Madera
 Gasolina
Factor de riesgo eléctrico: Se refiere a los sistemas eléctricos de las maquinas, los
equipos que conducen o generan energía dinámica o estática y que al entrar en contacto
con las personas por deficiencias técnicas o humanas pueden provocar lesiones según
sea la intensidad y el tiempo de contacto con la corriente.
 Contacto directo (energía dinámica)
 Contacto indirecto (energía estática)
Factor de riesgo mecánico: Se refiere a todos aquellos objetos, máquinas, equipos y
herramientas que por sus condiciones de funcionamiento, diseño, estado, o por la forma,
tamaño y ubicación, tienen la capacidad potencial de entrar en contacto con las personas,
provocando daños o lesiones.
 Golpes
 Fricciones
 Choques
 Atrapamientos
 Proyecciones
 Caídas
Factor de riesgo biológico: Micro y macroorganismos con características patogénicas y a
los residuos que por sus características físico-químicas, pueden ser tóxicos para las
personas que entren en contacto con ellos, desencadenando enfermedades
infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones.
 Animales
 Vegetales
 Hongos
 Bacterias
 Virus
 Amebas
 Parásitos
Factor de riesgo ergonómicos: Todos aquellos objetos, puestos de trabajo y
herramientas que por el peso, tamaño, forma o diseño encierra la capacidad potencial de
producir agotamiento físico, enfermedades o lesiones osteomusculares y accidentes de
trabajo.
 Carga estática
 Carga dinámica
Factor de riesgo psicolaboral: La interacción de los aspectos propios de las personas
con las modalidades de gestión administrativa y demás aspectos organizacionales
inherentes al tipo de proceso productivo.
 Organización del trabajo
 Relaciones interpersonales
 Ambiente de Trabajo
 Contenido de la tarea
Factor de riesgo administrativo: Se refiere a la falta de políticas en salud ocupacional y
a los procesos administrativos deficientes relacionados con ésta problemática.
 Inducción y entrenamiento deficiente
 Estándares y procedimientos de trabajo inadecuados
 Carencia de estancaras de seguridad
 Carencia de subsistemas de información
 Recursos humanos inadecuados
 Selección inadecuada de personal
 Asignación de equipos de trabajo inadecuados
Factor de riesgo humano: Incluye no solo aquellos factores que tienen que ver con los
hábitos o conductas inseguras, sino también los relacionados con la vulnerabilidad
individual, es decir, con las características biológicas y orgánicas de las personas.
 Hábitos y costumbres inadecuadas
 Poca conciencia preventiva
 Insatisfacción
 Poca habilidad y aptitud de aprendizaje
 Poca experiencia
Factor de riesgo público: Aquellas circunstancias ajenas a la empresa y de origen social,
a las cuales esta expuesto el trabajador por las características propias de su oficio.
 Incumplimiento de las normas de tránsito
 Delincuencia y desorden público

FACTORES DE RIESGO FÍSICO
Ruido Industrial
El ruido es quizá uno de los factores de riesgo mas agresivos que atentan contra la salud
de la población trabajadora Colombiana por ser un riesgo permanente. También es de
gran significación conocer que la enfermedad profesional de mayor incidencia en Colombia
es la hipoacusia neurosensorial generada por el ruido.
El ruido es un fenómeno acústico que produce sensaciones auditivas desagradables que
interfieren o impiden alguna actividad humana que en los casos más desfavorables puede
generar la aparición de significativas incapacidades o limitaciones. El ruido se puede
percibir con mayor o menor intensidad de acuerdo con las peculiaridades del sistema
auditivo de cada persona y dependiendo de dos factores físicos fundamentales: el nivel de
presión sonora y la frecuencia.
Además de estos factores también existen otros que influyen en el desarrollo del daño
auditivo inducido por ruido como son: el tipo de ruido, tiempo de exposición, la edad del
trabajador, antecedentes de patología auditiva, medicamentos ingeridos, la susceptibilidad
individual y el ser o no generador de ruido por lo cual no se puede asumir que por ejemplo
todos los trabajadores de la sección de hilados de una textilera expuestos a ruido, con el
tiempo desarrollen una sordera temporal o permanente puesto que el desarrollo de la
misma depende de todos estos factores, por lo cual tampoco se puede asumir el concepto
de que una enfermedad profesional (hipoacusia neurosensorial) sea consecuencia
obligada y directa del desempeño laboral.
Para determinar la medición de sonido y/o ruido, existe una amplia gamma de aparatos de
medición utilizados de acuerdo a los datos de medición que se desean obtener así como
del tipo de ruido que se pretende medir.
Entre los mas utilizados están el sonómetro, decímetro, analizadores de distribución
estadística y analizadores de frecuencia.
El sonómetro mide de forma directa el nivel de presión sonora de un fenómeno acústico.
El decímetro es un monitor de exposición que acumula el ruido constantemente.
Los analizadores de frecuencia en tiempo real son aparatos que indican la distribución del
sonido en función de su frecuencia.
Para realizar este tipo de mediciones también hay que tener en cuenta los siguientes
aspectos:
 Descripción de proceso
 Descripción y localización de objetos y máquinas
 Hora en que se efectúa la medición
 Número de trabajadores expuestos y tiempo de exposición
 Descripción de fuentes de ruido secundados
 Utilización de elementos de protección personal y de qué tipo
 Realización de audiometrías previas
En cuanto a los criterios de valoración del ruido, existen muchos y la mayoría de los
organismos encargados de la Salud Ocupacional establecen sus criterios con base al
aumento del umbral de audición de distintas frecuencias.
Considero que adaptar estos criterios de valoración dados por los diferentes organismos
internacionales a la población Colombiana es muy difícil puesto que estos valores se
aplican mas que todo para trabajadores de países industrializados, cuyas diferencias
étnicas y variabilidad con respecto a nuestra población son muy diferentes.
Otro aspecto es que los valores TLV do dados por la ACGIH no se aplican a nuestro País
puesto que en los países industrializados la jornada laboral semanal esta establecida en
40 horas mientras que en Colombia está establecido como 48 horas semanales, es decir el
valor límite permisible para exposición a ruido en una jornada de 8 horas diarias en
Colombia debería ser de 80 db. y no de 85 db como esta estipulado.
Considero que lo primero que se debe hacer como parte de un Sistema de Vigilancia
Epidemiológica para la conservación auditiva son las mediciones de ruido, puesto que
estas son representativas y la base para establecer las condiciones de exposición a este
factor de riesgo.
También se debe tener información sobre las causas que originan el ruido, el tipo de ruido,
vías de transmisión, conformidad o disconformidad con los criterios de evaluación de modo
que la información suministrada permita valorar las posibles alternativas de solución.
En segunda instancia se deben de adoptar las medidas de prevención y control para la
reducción de la exposición de los trabajadores y así prevenir la pérdida de la capacidad
auditiva en éstos. Lo ideal es iniciar con el control en la fuente (máquinas, equipos,
herramientas de trabajo) ya sea a través de la modificación de los procesos, de la fuerza
generadora, o la sustitución de los mismos y en aquellos puestos de trabajo donde no sea
técnica y razonablemente posible reducir estos niveles, adoptar medidas de prevención y
control en el medio o en el trabajador a través de un control médico periódico, señalización
y restricción de acceso y empleo obligatorio de protectores auditivos (aunque estos últimos
aumentan la resistencia del trabajador al factor de riesgo mas no lo elimina.)
Es importante además que se le informe de todos estos aspectos al trabajador, supervisor,
jefe de planta y demás personal interno relacionado con la seguridad e higiene.
Es triste ver como en tantas empresas o industrias Colombianas se implementan Sistemas
de Vigilancia Epidemiológica para la conservación auditiva, donde las medidas de
prevención y control se enfocan en las audiometrías del trabajador, valoraciones
ambientales en cada sección de trabajo, capacitaciones y se les dota protectores auditivos
(cualquier tipo de protector ya que hay órganos encargados de salud ocupacional que
tienen el criterio de que todos los protectores auditivos protegen igual) pero definitivamente
no hay quién controle y/o vigile el uso de estos, ni quien controle el respeto por las normas
de seguridad.
Tampoco hay quien advierta la importancia de intervenir en la fuente ya que la excusa
ideal para esto es la «crisis o recesión económica interna por lo cual atraviesa la empresa.
Es aconsejable dar a conocer a los nuevos empresarios (principalmente a través de la
implementación de una cátedra de seguridad e higiene en todas las universidades y para
todas las profesiones) la importancia de la consecución de niveles sonoros adecuados en
la fase de proyecto de cualquier nueva industria o en la remodelación de la misma; al no
asumirlos en cualquier proyecto, los esfuerzos posteriores para hacerlo son más costosos
y laboriosos y en ocasiones imposibles.

Iluminación
En la medida que mejoran los factores ambientales, mejora la eficacia y el desempeño del
trabajador al igual que la calidad y la productividad de la empresa.
La iluminación industrial es uno de los factores de riesgo presentes en el microclima
laboral; cuando existen condiciones adecuadas de iluminación, esta contribuye a reducir la
fatiga, el estrés y facilitar la visualización de las cosas dentro del contexto espacial de
modo que el trabajo se pueda realizar con mayor eficacia, comodidad y seguridad,
disminuyendo la tasa de errores y de accidentes.
Para diseñar sistemas de iluminación o de señalización se debe considerar los diferentes
tipos de visión (fotópica, escotópica y mesotópica) con relación al tipo de trabajo,
condiciones climáticas y hora del día.
Los factores fisiológicos son sumamente importantes en el entendimiento de cómo estos
pueden afectar la visión en relación con la iluminación industrial. Estos son principalmente
la acomodación, la adaptación visual y la agudeza visual. Es fundamental tener en cuenta
estos factores cuando se trata de calcular y diseñar sistemas de iluminación en lugares
que puedan producir fuertes cambios de iluminación como por ejemplo, entradas y salidas
de túneles y cámaras oscuras. Existen además otros factores determinantes de la visión
como son el flujo luminoso, rendimiento luminoso, intensidad luminosa, iluminancia,
luminancia, contraste, resplandor, deslumbramiento y ambiente cromático.
El confort visual es el resultante de la armonía o equilibrio entre la naturaleza, estabilidad,
cantidad de luz en función de las exigencias visuales de la tarea y los factores personales.
Muchos de los problemas relacionados con el confort visual son los desequilibrios de
luminancias y los deslumbramientos. Por lo tanto entre los principales objetivos para una
buena iluminación es iluminar sin producir deslumbramientos.
Otro aspecto importante son los colores los cuales son captados por medio de la
posibilidad que tiene el ojo de captar diferentes longitudes de onda a través de los
umbrales mínimos de percepción del mismo.
Los colores influyen en las personas los cuales permiten tratar los ambientes según los
gustos personales de las personas, edad sexo. Estos también generan ciertos cambios a
nivel fisiológico como en la presión sanguínea, la frecuencia respiratoria y los tiempos de
reacción según los efectos psíquicos que cada uno de estos emiten. De la misma manera
estos pueden influir en la percepción cognoscitiva provocando modificaciones en la
estimación de confortabilidad térmica, sobre la complejidad y estimación social.
Para la aplicación de un ambiente cromático armonioso se debe conocer no solamente
como funciona cada color sino también la relación entre cada uno de ellos. Por ello se
recomienda que en áreas de larga permanencia deben dominar los colores neutros que
permitan resaltar los elementos de trabajo más importantes sin fatigar al trabajador. Las
áreas de corta permanencia se pueden combinar con colores agresivos que estimulen el
ambiente y según el efecto que se quiera lograr.
Los sistemas de iluminación pueden ser de dos tipos: artificial y natural siendo ésta última
la más recomendada puesto que facilita los campos de acomodación visual, amplía el
campo visual, evita efectos claustrofóbicos, aumenta la estimulación sensorial, ayuda al
mantenimiento de un adecuado ritmo circadiano y previene el síndrome depresivo
estacional.

La iluminación artificial es aquella generada de manera controlada a través de lámparas o


luminarias. Para la instalación de estas es importante conocer el espacio y tipo de trabajo
a realizar, con lo que se debe tener en cuenta parámetros como luminancia y distribución
luminosa, rendimiento y duración, el costo por cada lámpara, costo efectivo de la luz
producida, temperatura de color e índice de reproductividad cromática y las características
especiales de funcionamiento como: tiempo de encendido y reencendido, posición de
funcionamiento y generación de efectos estroboscópicos.
La luminancia producida por luz artificial es importante puesto que si ésta es muy elevada
tiende a generar deslumbramiento y molestias en el sitio de trabajo. Para evitar esto se
recomienda que este tipo de iluminación sea uniforme y distribuido adecuadamente de tal
manera que se eviten sombras intensas, contrastes violentos y deslumbramientos. Todo
esto se puede lograr optando por una distribución directa, semi-directa, indirecta o semi-
indirecta de la luz.
Para la buena conservación de la luz artificial es indispensable tener en cuenta el
envejecimiento (deterioro) natural de la luminaria y el polvo o suciedad que puede
depositarse en ellas por deficiente mantenimiento de la instalación de alumbrado los
cuales pueden generar pérdida de flujo luminoso o pérdidas de reflexión o transmisión.
Por medio de la legislación Colombiana en la resolución 2400 de 1979, se establecen unos
valores límites permisibles recomendados de acuerdo con el tipo de trabajo que se realiza
y la intensidad con que se requiere diferenciar detalles y también de acuerdo al sitio donde
se labora (garajes, cuartos, bodegas, corredores, sanitarios).
Cualquier medida de iluminación que se realice ésta demarcada por las condiciones que
se dan en el momento en que se hacen. Por esta razón es importante anotar toda la
información pertinente, incluyendo el tipo de aparato de medida, la temperatura ambiente,
la tensión de trabajo, la limpieza de las instalaciones (incluyendo paredes, techo, pisos,
máquinas y equipos) así como elementos que funcionen como reflectores secundarios y el
periodo de tiempo que las lámparas han estado encendidas.
Se deben tener en cuenta algunas recomendaciones en el momento de realizar las
mediciones como:
 El medidor debe tomar medidas de día y de noche.
 Si la luz día suplementa la artificial, deberá hacerse ambos estudios (en la noche y
en el día o con la luz apagada v encendida).
 El evaluador debe usar vestidos oscuros que no interfieran con las lecturas y se
debe colocar a una distancia entre 80 centímetros a un metro para evitar sombras.
Según el tiempo de las instalaciones, las evaluaciones para instalaciones nuevas deben
realizarse después de 100 horas de uso si son lámparas fluorescentes y si son lámparas
incandescentes la evaluación se hará luego de las primeras 20 horas de servicio.
Ambiente Térmico
En el área de higiene industrial existe en ocasiones confusión en lo que se pretende
evaluar referente a los ambientes térmicos como puede ser el confort térmico o un riesgo
profesional, puesto que no siempre el disconfort implica estar expuesto a un riesgo
profesional.
Otro aspecto son los efectos derivados de la exposición a temperaturas extremas, donde
muchos de los síndromes o lesiones generadas son reversibles y pueden aparecer o
desaparecer durante cortos espacios de tiempo a diferencia de otros factores de riesgo
ambientales, cuyos efectos o enfermedades profesionales que generan aparecen después
de exposiciones largas y su extinción es lenta o imposible.
La transferencia de calor entre el hombre y el medio ambiente se da por medio de cuatro
mecanismos, la conducción, confección, radiación y evaporación. Por medio de cualquiera
de estos mecanismos, el calor tiende a pasar desde los puntos en los que la temperatura
es alta, hacía aquellos en los que es inferior, todo esto con el fin de mantener una
temperatura interna constante en el organismo, siendo evidente que ha de existir un
equilibrio entre la cantidad de calor generado en el cuerpo (por medio de los mecanismos
de termorregulación interna = hipotálamo anterior) y su transmisión al medio ambiente.
La temperatura del organismo debe mantenerse siempre en unos límites muy estrechos,
donde la temperatura media normal en el interior del organismo es de 37 grados
centígrados y la temperatura media normal de la piel es de 35 grados centígrados.
Cuando el calor que cede el organismo al medio ambiente es inferior al calor recibido o
producido por el metabolismo total, el organismo tiende a aumentar su temperatura.
Para evitar esta hipertermia se produce una vasodilatación sanguínea, activación de las
glándulas sudoríparas, aumento de la circulación sanguínea periférica y cambio
electrolítico del sudor.
Si la temperatura del cuerpo aumenta excesivamente puede conllevar a unas
consecuencias como los trastornos psiconeuróticos, trastornos sistemáticos como
calambres, deshidratación, desalinización, anhidrosis, deficiencia circulatoria y golpe de
calor (hiperpirexia); además puede traer consecuencias sobre la piel como erupciones
(miliaria), eritemas, intertrigo, urticaria por calor y quemaduras.
La temperatura del aire puede ser medida por medio de diferentes instrumentos como son
los termómetros de bulbo, los termopares y termoresistencias y termistores.
La humedad del aire se refiere a la cantidad de vapor de agua contenida en una
determinada cantidad de aire, esta se mide de acuerdo al aspecto particular de la
humedad que se desee obtener como la presión parcial de vapor, humedad absoluta,
humedad relativa. Temperatura húmeda. Los instrumentos para medir la humedad también
son muy variados, entre los más utilizados es el termómetro húmedo que mide la
temperatura húmeda y la célula higroscópica que mide la humedad absoluta.
Existe también gran variedad de instrumentos para la medida de la velocidad del aire como
son los anemómetros mecánicos, termoanemometros y velómetros.
Los factores críticos ambientales que intervienen en el intercambio térmico son la presión
atmosférica, temperatura del aire y del agua, humedad, velocidad del aire sobre la
superficie de la piel, duración de la exposición, energía radiante, tipo de ropa que utiliza
(protección) y tipo de trabajo (carga física). Hay otros factores fisiológicos como la
capacidad circulatoria periférica de la sangre, aclimatación al calor, capacidad de sudar, el
gasto energético, edad, sexo y estado de salud. Al actuar sobre cualquiera de estos
factores, de alguna manera se modifica la situación de estrés térmico.
Cuando el balance térmico no puede ser mantenido porque el organismo no es capaz de
eliminar el calor que recibe por aumento del metabolismo, temperatura del aire,
modificación de la velocidad del aire y aumento de la humedad del aire, se produce una
acumulación progresiva que hace que haya aumento de la temperatura corporal, el ritmo
cardíaco y la sudoración, como un mecanismo de eliminación.
El factor fundamental en la eliminación del calor es la temperatura de la piel, la cual a su
vez depende de la circulación sanguínea. Durante el ejercicio o el trabajo, la producción
interna de calor puede incrementarse, alcanzando valores significativos de forma que los
mecanismos de eliminación deben ser reforzados.
Existen algunas medidas de corrección de la carga térmica en los lugares de trabajo como
son: protección contra las fuentes exteriores de calor, protección contra las fuentes
interiores de calor, tratamiento del medio de propagación y adopción de medios de
protección sobre las personas.
La protección contra las fuentes exteriores de calor cuya naturaleza es esencialmente
radiante, particularmente debido a la radiación solar, se hará tratando de reducir la
transmisión del calor a través de paredes y techos, pudiendo diferenciarse las partes
transparentes y las partes opacas.
Las principales fuentes interiores de calor están en el propio proceso y la naturaleza de las
cargas es fundamentalmente radiante y convectiva. Algunas protecciones contra fuentes
de calor interior se hacen mediante apantallamiento, extracción localizada y ventilación
general. También entre las fuentes de calor interior hay que considerar la emitida por
motores, iluminación, ventilación entre otros, teniendo que adoptar mecanismos que
ayuden a reducir su transmisión como: mejorar el rendimiento luminotécnico para emplear
menos energía eléctrica, utilizar luminarias ventiladas, relocalización del motor, aprovechar
la estratificación, ventilación localizada, entre otros.
El medio de propagación se refiere al aire que rodea las personas y las formas de actuar
sobre éste son por medio de la ventilación general pro dilución (entrada del aire frío y
expulsión de aire caliente), el acondicionamiento del aire y sistemas de extracción
localizada.
En caso de no poder implementar medidas de control total del ambiente térmico por
medios técnicos (fuente y medio), se pueden adoptar medios de protección sobre las
personas, actuando sobre los factores de tipo personal o tomando medidas de acción
sobre las funciones fisiológicas.
Las principales medidas a adoptar son:
 Automatización del proceso con lo cual se consigue reducir parcial o totalmente la
presencia directa del operario en las proximidades de la fuente de calor.
 Alejamiento, el cual se puede lograr a través de medios o herramientas que
permitan aumentar la separación física entre la fuente y el operario.
 Ventilación localizada, consiguiendo aumentar la velocidad del aire sobre la piel,
eliminando el calor por evaporación o por confección.
 Regulación de periodos de exposición por medio del descanso o el control
administrativo de la actividad.
 Protección personal mediante ropas de trabajo adecuadas.
La acción sobre las funciones fisiológicas es mediante:
 La aclimatación previa a la exposición al calor
 Higiene de la bebida y alimentos
 Supervisión médica periódica
Contaminantes Químicos
Material no particulado: Contaminante químico se refiere a toda sustancia orgánica e
inorgánico, natural o sintética que durante su fabricación, manejo, transporte,
almacenamiento o uso puede incorporarse al ambiente en forma de humo, polvo, gas o
vapor, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan
probabilidad de poner en riesgo la salud del trabajador. Los diversos continentes químicos
pueden clasificarse de acuerdo a la forma de presentarse y por sus efectos en el
organismo humano.
La clasificación de acuerdo a la forma de presentación de un contaminante químico puede
ser en:
 Aerosol: el cual se define como una dispersión de partículas sólidas o líquidas,
menores de 100 micras, en un medio gaseoso. Estos se pueden encontrar como
aerosoles sólidos (polvos, bruma y humos orgánicos e inorgánicos y aerosoles
líquidos (rocíos y neblinas.)
 Gases: es el estado físico normal de una sustancia de 25 grados centígrados y
760 mm. de Hg de presión. Son fluidos amorfos que se expanden hasta ocupar el
espacio o recinto en el cual están contenidos y pueden cambiar de estado físico
únicamente por una combinación de temperatura y presión. Dentro de los
principales a nivel industrial están: monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno,
cloro, amoníaco y otros gases de carácter tóxico.
 Vapores: están constituidos por la fase gaseosa de las sustancias que en
condiciones normales (25 grados centígrados y 760 mm. de Hg de presión) se
encuentran en estado sólido o líquido.

La clasificación de los contaminantes químicos pos sus efectos sobre el organismo es:

 Irritantes: Compuestos químicos que producen una inflamación debida a una


acción química o física en las áreas anatómicas con las que entran en contacto,
principalmente piel y mucosas del sistema respiratorio.
 Neumoconióticos: Son aquellas sustancias químicas sólidas que se depositan en
los pulmones y se acumulan produciendo una neuropatía y degeneración fibrótica
del tejido pulmonar.
 Tóxicos: Sistémicos compuestos químicos que independientemente de su vía de
entrada se distribuyen por todo el organismo produciendo efectos diversos.
 Anestésicos y narcóticos: Sustancias químicas que actúan como depresores del
sistema nervioso central. Su acción depende de la cantidad de tóxico que llega al
cerebro.
 Cancerígenos: Sustancias que pueden generar o potenciar el desarrollo de un
crecimiento desordenado de células.
 Alérgicos: Sustancias cuya acción se caracteriza porque no afecta a la totalidad de
los individuos y porque se presenta personas previamente sensibilizadas.
 Asfixiantes: sustancias capaces de impedir la llegada de oxígeno a los tejidos.
 Productores de Dermatosis: Sustancias que independientemente de ejercer otros
efectos tóxicos sobre el organismo, en contacto con la piel pueden generar
irritación primaria, sensibilización alérgica y fotosensibilización.
 Efectos Combinados: Contaminantes con capacidad de generar varios efectos. Las
principales formas de penetración de los contaminantes químicos en el organismo
son a través de la vía respiratoria, dérmica, digestiva y parenteral.

Existen unos factores fisicoquímicos determinantes de la toxicidad de los contaminantes


químicos.
1. Aerosoles
Tamaño de las partículas:
 A mayor tamaño de partículas, mayor # de partículas se precipitan.
 A mayor velocidad del aire, mayor # de partículas se precipitan.
 A mayor radio del conducto, menor # de partículas se precipitan.
Contenido de sílice:
 Polvo mioesto: contiene menos de 1% de SIO2.
 Polvo silicio: contiene más de 1 % de SIO2.

Gases y vapores
Solubilidad:
 Altamente solubles en agua
 Moderadamente solubles en agua
 Altamente solubles en sangre
 Moderadamente solubles en sangre
 Naturaleza lipofílica
 Reactividad
 Metabolización
 Volatilidad
Los gases y vapores que se desprenden de las sustancias combustibles al mezclarse con
el aire, pueden generar enfermedad profesional y accidente de trabajo, mas propiamente
incendios y/o explosiones. Por esto es necesario tener en cuenta las propiedades físicas
de dichas sustancias.
Temperatura de Inflamabilidad: Es la mínima temperatura a la cual se evapora suficiente
cantidad de sustancia que mezclada con el oxígeno del aire y activada por una fuente
externa, puede producir una inflamación o llama.
Temperatura de autoignición: Es la mínima temperatura a la cual se evapora suficiente
cantidad de sustancia que mezclada con el oxígeno del aire, puede producir inflamación o
llama sin inherencia de fuente externa.
Límites de Inflamabilidad: Indican el rango de concentración de un gas o un vapor en el
aire, suficiente para producir inflamación o llama.
Material particulado: El polvo se define como ‘toda partícula sólida de cualquier tamaño,
naturaleza u origen, suspendida o capaz de mantenerse suspendida en el aire» y los
humos que son compuestos particulados extremadamente pequeños (< 1 um), que se
producen en los procesos de combustión, condensación o sublimación.
El polvo en el campo de los contaminantes químicos industriales, ocupa un lugar
destacado, debido a los efectos que puede tener sobre la salud de los trabajadores. Los
riesgos varían desde enfermedades como la neumoconiosis hasta la simple incomodidad
en el puesto de trabajo.
El material particulado se puede clasificar en función de su tamaño (sedimentaba,
inhalable, respirable y visible), su forma (polvo propiamente dicho y fibras), por su
composición animal (pluma, cuero, pelo hueso), vegetal (polen, cereales, paja tabaco,
cáñamo) y mineral (metales, asbesto) y por sus efectos (neumoconióticos: tóxicos,
cancerígenos e inertes.)
La mayoría de los polvos industriales están constituidos por partículas de diferente
tamaño, siendo más abundantes las pequeñas. El tamaño respirable se considera por
debajo de 10 um.
Otros contaminantes particulados son las fibras las cuales son cuerpos filamentosos o
aciculares que poseen unas determinadas características dadas por la relación de su
diámetro y longitud. Se considera como fibra toda partícula que sea mayor de 5 micras de
longitud, con un diámetro de sección transversal menor de 5 micras y una relación
longitud/diámetro mayor de 3.
Estas se clasifican en naturales minerales (asbesto, zeolitas fibrosas, arcillas fibrosas) y
naturales orgánicas (vegetales: algodón, lino, cáñamo, yute, ramio, sisal y animales: seda,
lana, pelo.)
Artificiales de origen natural orgánicas (rayón de viscosa, éster celulósico, proteínas),
inorgánicas (fibras: vidrio, cerámica, roca y lanas: roca v vidrio) y de origen sintético
(orgánicas poliésteres, derivados polivinilos, poliolefinas, polipropilenos, senos e
inorgánicas: carbón y grafito.)
Es importante saber claramente los niveles del polvo, humo o material particulado que se
tiene en la zona de respiración del trabajador. En higiene industrial, los TLV (OSHA) son
considerados los valores limites permisibles utilizados en material particulado. La
cuantificación se realiza a través de métodos gravimétricos (filtros).
Para el control de los contaminantes o eliminación estos se puede actuar sobre tres áreas
diferentes, como son el foco de generación del contaminante, el medio de difusión y el
receptor.
Sobre el foco se puede diseñar el proceso, teniendo en cuenta los riesgos higiénicos,
sustituyendo el producto, modificando el proceso, encerrando el proceso, aislando el
proceso, utilizando métodos húmedos, haciendo un correcto mantenimiento y utilizando
extracción localizada.
Sobre el medio se pueden implementar medidas de control por medio de la limpieza,
ventilación general, aumento de la distancia entre emisor y receptor e implementando
sistemas de alarma.
Sobre el receptor se puede actuar brindando información y formación, disminuyendo el
tiempo de exposición, creando encerramiento del operario, utilización de material de
protección individual adecuado y con una buena higiene personal.

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO


Panorama de factores de riesgo
Estrategia metodológica que permite recopilar y analizar en forma sistemática y organizada
los datos relacionados con la identificación, localización, valoración y priorización de los
factores de riesgo existentes en un contexto laboral, con el fin de planificar las medidas de
prevención y control más convenientes y adecuadas.
INDICADOR DEL FACTOR DE RIESGO
Se refiere al tipo de exposición o la manera como el trabajador y las cosas entran en contacto
con la fuente generadora o el agente de la lesión.

FUENTE GENERADORA
Se refiere a los procesos, objetos, instrumentos, condiciones físicas o psicológicas donde se
originan los diferentes factores de riesgo.

POBLACIÓN EXPUESTA
Es el número de personas afectadas directa o indirectamente por el factor de riesgo.

TIEMPO DE EXPOSICIÓN
Medida de cuantificación del tiempo real o promedio durante el cual la población se encuentra
en contacto con el factor de riesgo.

CONSECUENCIAS
Se refiere a las alteraciones negativas en el estado de salud de las personas, así como en las
finanzas e imagen de la empresa.

PROBABILIDAD
Es la posibilidad de que la exposición al factor de riesgo en el tiempo genere las consecuencias
no deseadas; dicha probabilidad esta directamente relacionada con los controles que la
empresa haya establecido para eliminar o minimizar el riesgo.

GRADO DE CONTROL
Son las medidas de prevención y control que la empresa ha puesto en práctica bien sea en la
fuente, el medio o en el trabajador. El grado de control determina la probabilidad de
ocurrencia del evento.

GRADO DE RIESGO
Es un dato cualitativo obtenido para cada factor de riesgo detectado, que permite determinar
y comparar la potencialidad de daño de un factor de riesgo frente a los demás.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PANORAMA


Realizar un reconocimiento global y completo de la situación de la empresa en tres momentos:

PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN
 Definición de los recursos técnicos, humanos y financieros disponibles para realizar el
panorama.
 Asesoría de un experto en la identificación y priorización de los factores de riesgo.
 Definir los formatos para la recolección de la información necesaria para elaborar el
panorama.
 Definir el orden del recorrido o visita de los puestos de trabajo.
 Elaborar los planos y gráficos de las secciones a visitar para ubicar maquinarias y etapas
del proceso (establecer el diagrama de flujo).
 Revisión bibliográfica.

EJECUCIÓN
 Seleccionar la unidad de trabajo: Oficio, la sección, la planta en general, entre otros.
 Realizar un recorrido ordenado por la planta o sección donde se desarrolla la unidad de
trabajo y considerar la opinión de los supervisores y los trabajadores.
 Observar el proceso productivo de la unidad seleccionada (comportamientos, maquinarias,
equipos, materias primas…).
 Identificar los factores de riesgo presentes en la unidad de trabajo.
 Registrar la información según las variables de los formatos.

VALORACIÓN Y PRIORIZACIÓN
Establecer el grado de peligrosidad: Potencialidad de daño que cada uno de los factores de
riesgo representa, priorizando de mayor a menor.

ELEMENTOS DE VALORACIÓN
 Grado de riesgo
 La probabilidad
 Las consecuencias (control total de perdidas)
 La prioridad por análisis del costo/ beneficio
 El beneficio real en función del grado de éxito en el control y disminución del grado de
peligrosidad

GRADO DE RIESGO
G.R.= Probabilidad x Severidad de las consecuencias.
 Probabilidad = (No de expuestos x Horas de exposición x Grado de control).
 Severidad de las consecuencias = (Consecuencias salud x Consecuencias reputación x
Consecuencias financieras).

CALIFICACIÓN DEL GRADO DE CONTROL


Sin control = 100.
Control insuficiente en el trabajador o en el medio = 10.
Control insuficiente en la fuente = 1.
Control suficiente con elementos de protección personal = 0.1.
Control suficiente en el medio = 0.01.
Control suficiente en la fuente = 0.001.

CONSECUENCIAS SOBRE LA SALUD


Sin lesiones = 0.01.
Lesiones menores sin incapacidad = 0.1.
Lesiones con incapacidad pero sin secuelas = 1.
Lesiones con secuelas pero sin invalidez = 10.
Invalidez o muerte = 100.

CONSECUENCIAS SOBRE LA REPUTACIÓN


Sin efectos o escándalo interno = 0.01.
Escándalo local = 0.1.
Escándalo nacional = 1.
Escándalo internacional = 10.

CONSECUENCIAS SOBRE LAS FINANZAS


Sin perdidas tangibles=0.01.
Perdidas tangibles hasta 1/2 nómina mensual=0.1
Perdidas tangibles entre 1/2 y 1 nómina mensual=1.
Perdidas tangibles entre 1 y 6 nóminas mensuales = 10.
Perdidas tangibles de más de 6 nominas mensuales = 100.
Pérdidas tangibles de más de 6 nóminas mensuales = 100.

Vous aimerez peut-être aussi