Vous êtes sur la page 1sur 19

Temas / Preguntas del final de Economía de la mesa del 02 de Marzo

1. Definir costo de oportunidad

Costo de oportunidad: es la mejor alternativa de la que prescindimos, o a la que renunciamos, cuando


hacemos una elección o tomamos una decisión. Los costos de oportunidad surgen porque el tiempo y los
recursos son escasos. Casi todas las decisiones implican costos de oportunidad.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------

2. Pensamiento keynesiano

El planteamiento general que hizo Keynes en materia económica es que se debía incrementar el gasto público
en los períodos de recesión haciendo que el estado incurriera en un déficit para generar demanda adicional que
estimulara la inversión y disminuyera el desempleo. De esta forma, Keynes confiaba en que el gobierno podía
moderar y hasta eliminar los ciclos económicos interviniendo en la economía.

Otro aspecto fundamental en la economía keynesiana es el papel que juegan las expectativas sobre el Ciclo
Económico. El autor consideraba que éstas las cuales dependen exclusivamente de factores psicológicos tienen
efectos importantísimos sobre la inversión y, por tanto, sobre la economía en general. Sin embargo, las
decisiones de ahorro las toman los individuos en función de sus ingresos, mientras que las decisiones de
inversión las toman los empresarios en función de sus expectativas. De este modo, no hay ninguna razón para
que el ahorro y la inversión coincidan, como lo había señalado la mayor parte de los economistas clásicos.

Así, cuando las expectativas de los empresarios son favorables, éstos están más dispuestos a realizar proyectos
de inversión, lo que provoca una fase expansiva y un gran crecimiento a la economía. Por el contrario, cuando
las expectativas son desfavorables, la contracción de la demanda puede provocar una depresión. Y es
precisamente ante esto que el Estado puede impedir la caída de la demanda aumentando sus propios gastos.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------

3. Que entiende por competencia perfecta? Defina las condiciones

La competencia perfecta: es la situación de un mercado donde las empresas carecen de poder para manipular
el precio (precio-aceptantes), y se da una maximización del bienestar. Esto resulta en una situación ideal de los
mercados de bienes y servicios, donde la interacción de la oferta y demanda determina el precio. En un mercado
de competencia perfecta existen gran cantidad de compradores (demanda) y de vendedores (oferta), de manera
que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio.

Condiciones teóricas

Cuando se cumplan simultáneamente las condiciones que enuncian a continuación se dirá que un mercado es
de competencia perfecta:

 La existencia de un elevado número de productores y consumidores en el mercado empresarial puede


hacer que el comportamiento de este se asemeje al de competencia perfecta. Al haber muchos
vendedores pequeños en relación con el mercado, ninguno podría ejercer una influencia apreciable
sobre los precios, en este caso se dice que los agentes son «precio aceptantes». La existencia de un
elevado número de oferentes y demandantes implica que la decisión individual de cada una de estas
partes ejercerá escasa influencia sobre el mercado global. Así, si un productor individual decide
incrementar o reducir la cantidad producida, esta decisión no influye sobre el precio de mercado del bien
que produce. Y también, que una empresa no podría aumentar exorbitantemente el precio de los bienes
que vende, porque los demandantes optarían por otros oferentes.

 Que las empresas vendan un producto homogéneo en el mercado, por lo que al comprador le resulta
indiferente un vendedor u otro. La homogeneidad del producto supone que no existen diferencias entre el
producto que vende un oferente y el que venden los demás. El producto de cada empresa es
un sustitutivo perfecto del que venden las demás empresas del sector. La existencia de diferentes
marcas comerciales rompe este principio.

 Que las empresas y los consumidores tengan información completa y gratuita. La transparencia del
mercado requiere que todos los participantes tengan pleno conocimiento de las condiciones generales
en que opera el mercado. Los compradores aceptan los precios como exógenos y toman sus decisiones
comparando precios, porque todos los consumidores dispondrían de la misma información sobre los
precios y las cantidades ofertadas de los bienes.

 No haya barreras de entrada o salida al mercado, como tampoco problemas de reventa. Esta libertad de
entrada y salida de empresas permite que todas las empresas participantes puedan entrar y salir del
mercado de forma inmediata en cuanto lo deseen. Por ejemplo, si una empresa está produciendo
zapatillas deportivas y no obtiene beneficios, abandonará esta actividad y comenzará a producir otros
bienes que generen beneficios. Y también lo contrario, cualquier empresa podría acceder al mercado
atraída por la existencia de altos beneficios.

 Movilidad perfecta de bienes y factores. Los costes de transporte deben ser despreciables, de tal manera
que si dos oferentes ofrecen producto homogéneo el consumidor puede acudir a cualquiera de ellos con
la misma dificultad y empleando un tiempo y costes similares.

 Sin costos de transacción, esto quiere decir, que ni los compradores ni las empresas incurren en costos
para la transacción de dichos bienes. Esto es importante porque significa que no habría diferencias en la
elección de una u otra empresa basado en un costo adicional por adquirir un bien.

La esencia de la competencia mercancial perfecta no está referida tanto en la rivalidad como a la dispersión de la
capacidad del control que los agentes económicos pueden ejercer sobre la marcha del mercado. Esto se debe a
que, cuanto más repartido esté el poder de influencia en las condiciones del mercado, menos eficaces serán las
acciones discrecionales dirigidas a manipular la cantidad disponible de productos y los precios del producto. De
acuerdo con Joan Robinson, en su ensayo ¿Qué es competencia perfecta? la define como la situación en que
una empresa individual enfrenta una curva demanda perfectamente elástica. Esto es una forma elegante de decir
que hay un precio paramétrico, afirmación que puede extenderse a los consumidores.

Condiciones reales

Aunque las condiciones teóricas, mencionadas más arriba, son muy restrictivas y son muy pocos los productos
cuyos mercados las reúnen, el modelo de competencia perfecta es útil, no sólo porque es aplicable a ciertos
productos agropecuarios y a muchos títulos-valores, sino también porque otros muchos mercados se aproximan
a la competencia perfecta y es posible realizar predicciones basándose en el modelo de la competencia perfecta.

En los mercados de competencia perfecta las empresas que pretenden obtener mayores beneficios deben
recurrir al máximo aprovechamiento de la tecnología, a incorporar los últimos avances en técnicas productivas.
Por lo tanto, en una situación de competencia perfecta la búsqueda de mayores beneficios va asociada a la
combinación más eficiente y rentable de los factores productivos y a la modernización tecnológica.

Equilibrio

En el mercado de competencia perfecta se alcanza el equilibrio por el encuentro entre la demanda del mercado
(suma o agregación de la demanda de cada uno de los consumidores) y oferta de la industria (suma o
agregación de la oferta de cada una de las empresas que trabajan en ese mercado).

El Equilibrio de mercado en competencia perfecta, es entendido como el precio que iguala la cantidad
demandada con la ofrecida, es decir el punto donde la oferta y la demanda son exactamente iguales; Ahora bien,
existen diferentes plazos para definir el equilibrio. El "muy corto plazo" por decirlo así, implica que los factores
utilizados en la producción es decir, tierra, trabajo y capital son constantes y la producción no se puede alterar
junto con el número de productores en la industria. Así mismo el corto plazo difiere únicamente en que el factor
trabajo es variable y la producción podría alterarse.

De acuerdo con Kreps (1990), el mediano plazo implica la posibilidad que los productores de una industria
puedan reasignar los factores productivos, es decir puedan realizar cambios en las cantidades utilizadas de cada
factor, y el número de firmas es constante. Por último el largo plazo, implica no solo que los factores puedan ser
reasignados libremente, sino que el número de firmas o productores en la industria es variable, con lo cual, en el
largo plazo, ninguna empresa nueva tiene cabida en el mercado, y las ya existentes tienen suficientes beneficios
para seguir en él.

Este último resultado del equilibrio en el largo plazo es muy relevante para el análisis económico en general. Al
existir libre competencia y libre entrada de firmas, el precio de un artículo en competencia perfecta es igual al
mínimo costo posible en que un artículo puede ser producido, de manera tal que los beneficios de las firmas
serán iguales a cero, los beneficios normales o iguales a cero son aquellos que cubren todos los costes
incluyendo el costo de oportunidad del capital. (Joan Robinson los llama "beneficios normales"). Así si una
industria presenta beneficios mayores a cero, esto incentivará a nuevas firmas a entrar en esa industria
ocasionando que el precio se reduzca hacia su nivel de largo plazo, reduciendo al mismo tiempo los beneficios a
cero.

Existen dos puntos de vista para ver la economía, el ortodoxo y el heterodoxo. La economía perfecta está ligada
al punto de vista ortodoxo, sin embargo la economía ortodoxa se relaciona en general con el cuerpo teórico
Neoclásico, junto con la consecuente formalización matemática.

04. Quienes fueron, Smith, Marshall y Keynes? Qué aportes hicieron al pensamiento económico?

Pensamiento Economico de Adam Smith (1723-1790)

Uno de sus méritos más destacados fue combinar una teoría de la naturaleza humana con observaciones
prácticas de la vida económica.

Smith enriqueció la economía con un nuevo supuesto: en materia económica, el ser humano se mueve
principalmente por su interés individual antes que por el bien de los demás. En uno de sus pasajes más
conocidos, Adam Smith explica esta teoría al señalar que el pan no lo obtenemos en el Mercado por la
benevolencia del panadero, ni la carne por la benevolencia del carnicero, sino porque éstos buscan
una ganancia monetaria. Este hecho se repite, según él, en todas las esferas del ámbito económico. Sin
embargo, no implica que las personas se muevan siempre egoístamente. A su juicio, el interés propio se ciñe de
manera exclusiva al ámbito económico, pero en otros aspectos de la vida es perfectamente posible -y es incluso
un deber moral- ser generoso.

La mano invisible

¿Cómo es posible que una sociedad donde cada uno vela por su interés económico funcione perfectamente?
¿Cómo es posible, por ejemplo, que una persona pueda encontrar de todo para comprar sin habérselo dicho
previamente a nadie? La respuesta que da Adam Smith es que se logra gracias a una "mano invisible" que
coordina los mercados y los distintos intereses propios, los que, gracias a ella, se armonizan espontáneamente.

La importancia de la mano invisible aumenta en la medida en que la Sociedad se va desarrollando y la división


del Trabajo crece. Así, la labor de este mecanismo viene a ser el uniformar información cada vez más
parcializada y dividida ente los individuos.

La existencia de este orden natural hace que la interferencia gubernamental sea indeseable en la mayoría de las
materias. Las labores del gobierno, por lo tanto, deben centrarse en la defensa interior y exterior, en administrar
justicia y en proveer Bienes Públicos (por ejemplo, hacer caminos). El resto lo debe hacer la mano invisible.
Sin embargo, Adam Smith no era dogmático. La tolerancia, característica de su personalidad explica por qué, a
pesar de ser un liberal, no sólo aceptó, sino que también propuso algunas intervenciones de la autoridad en
temas como la educación e, incluso, la beneficencia pública.

A pesar de su relevancia, Adam Smith menciona a la mano invisible una sola vez en todo el texto. Claro que su
existencia está implícita en toda su obra.

La división del Trabajo en el pensamiento de Adam Smith

Para Adam Smith la división del trabajo es la principal fuente de crecimiento y desarrollo de un país. Esto es
posible debido a que aumenta la habilidad del trabajador al dedicarse a un número pequeño de operaciones. Su
postulado lo ejemplifica con una fábrica de alfileres (y lo hace porque existía una fábrica de alfileres muy cerca
de la casa donde vivía cuando era niño). Si un alfiler fuera hecho íntegramente por un trabajador, este hombre se
demoraría mucho en estirar el alambre, luego en cortarlo, luego en afilar la punta para finalmente ponerle una
cabeza. Es decir, si diez personas realizan aisladamente alfileres, podrían hacer sólo unos cuantos por persona;
en cambio, si trabajando juntos cada trabajador se especializa en una parte del proceso (sólo uno corta, el otro
estira el alambre, el otro pega la cabeza, etc.), al final del día se tendría una producción muchísimo mayor. Ésta
es la clave del crecimiento económico.

No obstante, a pesar de los grandes beneficios que le genera a un país la división del trabajo, Adam
Smith considera que esta división es la causa principal de que un grupo importante de la población se idiotice, al
tener que realizar labores muy mecánicas. Aquí radica la importancia que le da este autor a que
el estado incentive la educación y la religión como una forma de mitigar este mal causado.

Este último punto refleja bien la personalidad de Adam Smith como un liberal moderado; si bien a priori era
contrario a la intervención de la autoridad en materia económica, siempre estuvo dispuesto a incluir excepciones
a sus reglas generales.

Pensamiento Economico de Marshall (1842-1924)

Ceteris paribus

El ceteris paribus (del latín, todo lo demás constante) de Marshall establece que para analizar un problema
económico se debe asumir que todo el resto de los factores económicos permanecen constantes.

El Ceteris Paribus y el Excedente del Consumidor

La obra de Alfred Marshall está marcada por la rigurosidad, lo que lo hacía dudar antes de publicar cualquier
investigación. De hecho, muchas de sus contribuciones demoraron años antes de ser impresas.

Marshall fue uno de los primeros autores en introducir el tiempo en la economía. Consciente de la multitud de
interrelaciones que existen en la actividad económica, trató de diseñar un modelo analítico, el "Equilibrio Parcial",
cuya finalidad era aislar el comportamiento de un determinado aspecto económico, suponiendo que todo lo
restante permanece invariable. Es así como surgió el concepto Ceteris Paribus, término ampliamente utilizado en
la economía actual para reflejar en un análisis que "todo el resto permanece constante". Sin embargo, esta
concepción tiene el inconveniente de que sólo permite realizar análisis estáticos, que excluyen la posibilidad de
cualquier alteración en el comportamiento causado por el impacto de variaciones en el marco de la observación.
Pero, como afirmaba el autor, tiene la considerable ventaja de contemplar y definir los hechos económicos
individuales, que son esenciales en cualquier sistema económico.

El Excedente Del Consumidor y la Utilidad Marginal

El aporte hecho por Marshall a través de su Ceteris Paribus ha sido de enorme utilidad, especialmente para
la Microeconomía moderna. Pero, además, hizo muchas otras contribuciones; una de ellas fue el haber dado un
tratamiento gráfico a los conceptos de Oferta y Demanda. Es famosa su comparación a través de lo que más
tarde se llamó la "tijera marshalliana" (y que no es más que la forma como actualmente se representa la Oferta y
la Demanda en un gráfico), de cómo son determinados los Precios por el encuentro entre la Oferta y
la Demanda. Cada hoja de la tijera representa la Oferta y la Demanda; la primera, determinada por los Costos de
producción; la segunda, por la Utilidad Marginal.

En el análisis de la economía, Marshall introdujo muchos otros conceptos de gran poder explicativo, tales como
la Elasticidad de la Demanda, la cuasi-renta, el bien complementario y bien sustituto, economías externas y
economías internas. También acuñó el término "Excedente del Consumidor" (que ya lo habían intuido otros
autores) para definir la mayor utilidad que un sujeto obtiene en el intercambio de bienes. Observó que las
personas rara vez deben entregar por un bien el precio que realmente estarían dispuestas a pagar por él, por lo
que se produce una diferencia a su favor, que es lo que él llama Excedente del Consumidor.

El sobrante entre lo que las personas pagan y lo que estarían dispuestos a pagar surge por la disminución que
tiene la utilidad que genera un bien en la medida que su consumo aumenta, que es lo que busca explicar el
concepto de "Utilidad Marginal". Por un bien, por ejemplo una Coca-Cola, un consumidor puede estar dispuesto a
pagar quinientos pesos por la primera lata que adquiere; estaría dispuesto a pagar sólo cuatrocientos por la
segunda unidad de ese bien, y trescientos por la tercera (debido a que la utilidad que va generando es cada vez
menor). Pero dado que los precios se fijan en el Mercado de acuerdo a la utilidad marginal,
dicho consumidor podrá probablemente comprar las tres unidades de ese bien a un precio de trescientos,
pagando un total de novecientos, en vez de los mil doscientos pesos que hubiera estado dispuesto a pagar en
caso contrario. La diferencia, en este ejemplo 1.200-900 = 300, es lo que Marshall llama "Excedente del
Consumidor" y es una genialidad que ha sido muy útil a la Microeconomía moderna.

Pensamiento Economico de Jonh Maynard Keynes (1883-1946)

La "Teoría General"

El principal problema que enfrentaba el mundo de los años 30 era el enorme desempleo. Frente a esto, la
tradición de la economía clásica planteaba que, por tratarse de una cuestión puntual, el desequilibrio
momentáneo se ajustaría automáticamente por medio de una baja en los salarios.

Keynes, sin embargo, discrepaba por completo: la economía se podía encontrar en equilibrio, pero con un alto
nivel de desempleo. Para él, la desocupación existente en Inglaterra, lejos de ser puntual, era estructural. Frente
a esto, la autoridad debía hacer un enérgico uso de la Política Fiscal (impuestos y gastos gubernamentales) para
"desatascar" la economía. En el fondo, lo que proponía era que el estado complementara el mecanismo
de mercado del sector privado, que no conseguía resolver por sí mismo el problema de la ocupación.
El planteamiento general que hizo Keynes en materia económica es que se debía incrementar el gasto público
en los períodos de recesión -haciendo que el estado incurriera en un déficit- para generar demanda adicional que
estimulara la inversión y disminuyera el desempleo. De esta forma, Keynes confiaba en que el gobierno podía
moderar y hasta eliminar los ciclos económicos interviniendo en la economía.

La importancia de la teoría general de la ocupación, el interés y el dinero fue tal que, para muchos, funda
la Macroeconomía, una de las ramas de la teoría económica moderna, dedicada a explorar las relaciones entre
los grandes agregados de la renta nacional.

Otro aspecto fundamental en la economía keynesiana es el papel que juegan las expectativas sobre el ciclo
económico. El autor consideraba que éstas -las cuales dependen exclusivamente de factores psicológicos-
tienen efectos importantísimos sobre la inversión y, por tanto, sobre la economía en general. Sin embargo, las
decisiones de ahorro las toman los individuos en función de sus Ingresos, mientras que las decisiones de
inversión las toman los empresarios en función de sus expectativas. De este modo, no hay ninguna razón para
que el ahorro y la inversión coincidan, como lo había señalado la mayor parte de los economistas clásicos.

Así, cuando las expectativas de los empresarios son favorables, éstos están más dispuestos a realizar proyectos
de inversión, lo que provoca una fase expansiva y un gran crecimiento a la economía. Por el contrario, cuando
las expectativas son desfavorables, la contracción de la demanda puede provocar una depresión. Y es
precisamente ante esto que el Estado puede impedir la caída de la demanda aumentando sus propios gastos.

En cualquier caso, lo que Keynes quiso transmitir es que el futuro era desconocido y "desconocible" -en el
sentido de que no puede inferirse racionalmente-, debido a que está fuertemente marcado por variables
psicológicas. Al hacer esta observación puso una enorme interrogante a la capacidad de realizar pronósticos
útiles en la economía.

El prestigio alcanzado por John Maynard Keynes fue tal que el rey Jorge VI le nombró barón en 1942, ingresando
en la cámara de los Lores. Durante su vida, Keynes había ocupado altos cargos en la administración británica,
como el de consejero financiero de la corona y gobernador del banco de Inglaterra. Al final de su vida también
colaboró con el plan británico de la conferencia de Bretton Woods, en 1943, cuyo objetivo era evitar desórdenes
monetarios como los sucedidos antes de la segunda guerra mundial. Para ello se propuso la creación de
un banco internacional que regulara la oferta monetaria, lo que dio origen al Fondo Monetario Internacional.
Keynes murió tres años después, en 1946, en Sussex.

Si bien se podría decir que la revolución keynesiana no consistió en construir un nuevo edificio teórico, sino que
más bien se limitó a ordenar el sistema económico heredado, es incuestionable que Keynes removió tanto la
política como el análisis económico. Con el paso de los años sus ideas fueron penetrando en el mundo
académico y en las políticas económicas de los países del mundo occidental. Muchos vieron con entusiasmo una
política capaz de darle un segundo aire al sistema capitalista después de la crisis, e incluso los socialdemócratas
miraron con Interés una doctrina que propiciaba la intervención del estado en la economía. Sólo los más liberales
se opusieron con fuerza a sus ideas intervencionistas.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

05. Que entiende por Factores Productivos?

Los factores de producción son recursos que contribuyen en la creación de un producto. Los
economistas clásicos utilizan los tres factores definidos por Adam Smith, cada uno de los cuales participan en el
resultado de la producción mediante una recompensa fijada por el mercado:

 Tierra: el factor tierra es lo que los humanos encontramos en la naturaleza, en sentido amplio, se refiere al
conjunto de recursos naturales empleados en el proceso de producción. Comprende la tierra propiamente
dicha, el agua, el aire, las plantas, los animales, los minerales y las fuentes de energía. La tierra tiene
recursos naturales; localización geográfica utilizada para procesos productivos de bienes comunes.
 Trabajo: es toda actividad humana que interviene en el proceso de producción.

 Capital: (que se refiere a maquinaria y equipos usados en la producción): está formado por bienes
inmuebles, maquinaria, etc. (capital físico), todo el personal, sean empleados o ejecutivos (capital humano),
y el capital financiero, el cual se haya formado por el dinero.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------

06. Defina y explique los indicadores económicos (fuente: http://asesorando.mx)

Los indicadores económicos son una serie de datos que se representan en valores estadísticos con el objeto de
indicarnos como se encuentra la economía de un país; los indicadores económicos en sí reflejan el
comportamiento de las principales variables económicas.
Los indicadores económicos se calculan cada determinado tiempo (diario, quincenal, mensual, trimestral, etc.)
con la finalidad de que se puedan hacer comparaciones y así determinar si la situación está mejorando o
empeorando.
La correcta evaluación e interpretación de los indicadores económicos es fundamental para todo país pues a
partir de ahí se pueden tomar decisiones de política fiscal o monetaria y son señales que da el mercado para que
los agentes económicos tomen sus precauciones; asimismo, los indicadores económicos son una forma de
pronosticar y anticiparse a los fenómenos.
¿Qué pasa si no hacemos caso a los indicadores económicos? Debido a la potente información que contienen
las estadísticas con las que se forman los indicadores económicos, el no hacer caso de lo que nos muestran nos
puede llevar a crisis económicas, fuertes devaluaciones, condiciones de incertidumbre, descontrol en el nivel de
precios entre otras cosas.

Principales indicadores económicos:

Producto Interno Bruto: El producto interno bruto (PIB) es el indicador que nos muestra como se encuentra la
economía en general, el PIB es la suma de bienes y servicios de demanda final registrados en un periodo de
tiempo.

Tasa de interés: Las tasas de interés presentan un papel fundamental en la economía de todo país pues
muestra las oscilaciones en las cotizaciones de las divisas en los mercados de cambio internacionales. Otros
definen la tasa de interés como el precio del dinero; la tasa de interés también es fundamental para las
autoridades monetarias pues su determinación determina que tan caro o barato resulta conceder un crédito
tanto a nivel interno como externo.

Índice Nacional de Precios al Consumidor (Inflación): es un indicador que refleja la evolución del nivel
general de los precios de los insumos que consumen los agentes económicos; a través de él se calcula la
inflación de los productos de tal forma que se puede observar cómo cambian los precios en el tiempo. Este
indicador es muy importante pues nos indica que tanto se elevan los precios y analizar si el poder adquisitivo de
las personas es suficiente al menos para adquirir la canasta básica. Recordemos también que la inflación es una
variable que siempre se trata de controlar pues una mayor inflación implica que los agentes económicos
disminuyan su consumo.

Índice de Precios y Cotizaciones: es el indicador que revela la evolución del precio de los activos de las
emisoras que cotizan en la Bolsa de Valores. Dicho indicador es igualmente importante pues su comportamiento
puede significar miles de millones de pérdidas o ganancias.
Tasa de Desempleo: se refiere a la población económicamente activa que está buscando un trabajo pero no lo
consigue. De acuerdo con la literatura económica, si la tasa de desempleo está por encima del 10%, es decir,
que 10 de cada 100 personas no consigan empleo entonces la situación es grave y esto se refleja en una
recesión o crisis de un país.

Balanza de Pago: muestra la cantidad de pagos que se reciben de países extranjeros y la cantidad de pagos
efectuados que el país doméstico hace hacia el exterior. La balanza de pagos refleja las estadísticas de comercio
internacional, el balance comercial, el balance entre las exportaciones y las importaciones y los pagos de
transferencias. En otras palabras, esto nos permite ver la entrada y salida de divisas visto desde el lado del
comercio o ver que tan endeudado está el país.
Riesgo País: se refiere al spread, que es la diferencia entre el precio de compra y el de venta de un activo
financiero. Cuando un país se considera o se califica como inestable o con problemas de deuda entonces este
aumenta su riesgo país, es decir, el riesgo de que las deudas que contrae no sean pagadas. Los inversionistas
prefieren invertir en estos países porque les pagan una mayor prima aunque también asumen un mayor riesgo.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------

07. Que estudia la macroeconomía? (fuente: Wikipedia)

La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio general de la economía,
mediante el análisis de los indicadores económicos, como el monto total de bienes y servicios producidos, el total
de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el
comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor
manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la estabilidad de
precios, fomentar el empleo y la obtención de una balanza de pagos sostenible y equilibrada. La
macroeconomía, se centra en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una
sociedad. El origen de la macroeconomía moderna hay que situarlo en 1936, cuando el economista
británico John Maynard Keynes, publicó su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero, que contenía
una teoría explicativa de la Gran Depresión de 1930.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------

08. Que entiende por PBI? Como se calcula?

El producto bruto interno (PBI) es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la
producción de bienes y servicios de demanda final de un país (o una región) durante un período determinado de
tiempo (normalmente un año).

El PBI puede calcularse de dos maneras:

 Enfoque gasto: mide el monto gastado en todos los bienes y servicios finales durante un periodo dado.
 Enfoque ingreso: mide el ingreso (salarios, rentas, intereses y ganancias) recibido por todos los factores
de producción involucrados en la producción de bienes finales.

Desde el enfoque gasto podemos calcular el PBI mediante la fórmula:

PBI = C + I + G + (X - M)

 Consumo agregado privado (C): gasto de las familias en bienes de consumo.


 Inversión agregada privada (I): gasto de las empresas y familias en nuevos bienes de capital: plantas,
equipos, inventarios, viviendas.
 Gasto del gobierno (G): gasto del gobierno en bienes de consumo y de capital.
 Exportaciones netas (X – M): gasto neto del resto del mundo en bienes y servicios producidos
internamente, lo que se exporta menos lo que se importa.
09. Que significa Ingreso per Cápita?

El ingreso per cápita es la relación que hay entre el PBI y la cantidad de habitantes de un país. Para obtenerlo,
hay que dividir el PBI de un país entre su población.

Es un indicador comúnmente usado para estimar la riqueza económica de un país. Numerosas evidencias
muestran que la renta per cápita está positivamente correlacionada con la calidad de vida de los habitantes de un
país. Esto es especialmente cierto cuando la renta no supera un cierto umbral; sin embargo, para países de
mayor renta la correlación entre calidad de vida y renta per cápita se va perdiendo. Es decir, en países muy
pobres un incremento del PBI en general supone un aumento del bienestar general de la población,
especialmente si la distribución de la renta no es muy desigual. Sin embargo, en los países de renta más alta
existe menos relación entre los indicadores de salud, educación y satisfacción general manifestada por los
encuestados y el PBI, de ahí que el PBI tenga una utilidad limitada para medir el bienestar de la población.

Críticas al uso como indicador

Existen diversas críticas al uso de este indicador como medida del bienestar social o de la calidad de vida de los
habitantes de un país. Algunas de estas críticas son:

1. Ignora las desigualdades de la renta. Así, al dividir el total del PBI entre su número de habitantes, lo que
hace es atribuir el mismo nivel de renta a todos, ignorando las diferencias económicas entre los
habitantes. Para medir aproximadamente la distribución de la renta entre todos los individuos de un país
determinado existen indicadores económicos alternativos.
2. No contabiliza externalidades negativas. Cuando los recursos naturales de un país disminuyen, o se
consumen excesivamente rápido o se produce polución, aparecen factores que hacen disminuir el
bienestar social de un país, que no están contabilizados dentro del PBI.
3. No toda la producción incrementa el bienestar material. Cierto tipo de gastos contabilizados del PBI no
tienen por objeto ser consumidos o aumentar las posibilidades de producción, sino que sólo tienen por
objeto protegernos de posibles externalidades negativas. Tal es el caso de los gastos militares o en
seguridad.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

10. Función de qué son la Oferta y la Demanda? (fuente: Wikipedia)

El modelo se basa en la relación entre el precio de un bien y las ventas del mismo y asume que en un mercado
de competencia perfecta, el precio de mercado se establecerá en un punto (llamado punto de equilibrio) en el
cual se produce un vaciamiento del mercado, es decir, todo lo producido se vende y no queda demanda no
satisfecha. El postulado de la oferta y la demanda implica tres leyes:

1. Cuando, al precio corriente, la demanda excede la oferta, aumenta el precio. Inversamente, cuando la
oferta excede la demanda, disminuye el precio.
2. Un aumento en el precio disminuye, más tarde o más temprano, la demanda y aumenta la oferta.
Inversamente, una disminución en el precio aumenta, más tarde o más temprano, la demanda y
disminuye la oferta.
3. El precio tiende al nivel en el cual la demanda iguala la oferta.

Cuando se da una disminución en la oferta de un producto, se genera escasez. El precio comenzará a aumentar
y la menor oferta total es racionada entre aquellos que están dispuestos y en posibilidades de pagar el mayor
precio.
11. Explicar el Flujo Circular de la Renta (fuente: www.uned.es)

El flujo circular de la renta es un modelo que sirve para explicar de forma muy simplificada el funcionamiento
básico de la actividad económica. Este modelo nos va a ayudar a entender entre quienes se produce el
intercambio, es decir, quienes intervienen en la economía y en qué consiste esos intercambios. El modelo más
sencillo del flujo circular de la renta representa una economía con sólo dos agentes: las economías domésticas y
las empresas. Podemos considerar que existen otros agentes, el Estado y el Sector Exterior, que, a través de los
impuestos y transferencias que realiza el primero a economías domésticas y empresas y las exportaciones e
importaciones que realiza el segundo, influyen en el flujo circular de la renta.

Las economías domésticas son familias o personas que acuden al mercado para adquirir bienes y servicios para
satisfacer sus necesidades, es decir, desarrollan el papel de consumidores en la economía. Las familias o
economías domésticas, por tanto, son básicamente consumidores de bienes y servicios y oferentes de los
factores productivos que poseen: trabajo, tierra y capital.

Las empresas son las que producen los bienes y servicios que consumen las economías domésticas y acuden al
mercado para adquirir los factores productivos necesarios para producir esos bienes y servicios.
12. Que entiende por Mercado Monopólico? (fuente: Wikipedia)

Un monopolio (del griego monos 'uno' y polein 'vender') es una situación de privilegio legal o fallo de mercado, en
el cual existe un productor (monopolista) que posee un gran poder de mercado y es el único en una industria
dada que posee un producto, bien, recurso o servicio determinado y diferenciado.

Para que exista un monopolio, es necesario que en dicho mercado no existan productos sustitutos, es decir, no
existe ningún otro bien que pueda reemplazar el producto determinado y, por lo tanto, es la única alternativa que
tiene el consumidor para comprar. El monopolista controla la cantidad de producción y el precio, aunque no de
manera simultánea, dado que la elección de la producción o del precio determinan la posición que se tiene
respecto al otro; vale decir, el monopolio podría determinar en primer lugar la tasa de producción que maximiza
sus ganancias para luego, determinar, mediante el uso de la curva de demanda, el precio máximo que puede
cobrarse para vender dicha producción.

13. Qué son los ciclos económicos y qué etapas lo integran? (fuente: Wikipedia)

Se denominan ciclos económicos o ciclos comerciales o fluctuaciones cíclicas de la actividad económica a las
oscilaciones recurrentes de la economía en las que una fase de expansión va seguida de otra de contracción,
seguida a su vez de expansión y así sucesivamente. La contracción genera como resultado una crisis económica
que afecta en forma negativa la economía de millones de personas. Son fenómenos específicos de las
economías basadas en el dinero y la actividad comercial, en las que la actividad económica está organizada
mediante empresas que buscan maximizar sus beneficios. Todo lo que afecta a la economía, desde las lluvias
hasta la política, ejerce su influencia afectando al factor básico: el lucro.

Para la corriente del keynesianismo los ciclos económicos son inevitables pues son el resultado del cambio
cíclico en la eficiencia marginal del capital, pero mediante ciertas medidas, como el incremento del gasto público,
se pueden suavizar y aminorar sus costos económicos en el conjunto de la población.

Puede considerarse cada ciclo constituido por cuatro fases:

 Recuperación o reactivación: Es la fase ascendente del ciclo. Se produce una renovación del capital que
tiene efectos multiplicadores sobre la actividad económica generando una fase de crecimiento económico y
por tanto de superación de la crisis. La economía está en expansión cuando la actividad general en la fase
de recuperación supera el auge del ciclo económico inmediatamente anterior.

 Auge: Es el momento más elevado del ciclo económico. En este punto se producen una serie de rigideces
que interrumpen el crecimiento de la economía, propiciando el comienzo de una fase de recesión.

 Recesión: Corresponde a la fase descendente del ciclo. En la recesión se produce una caída importante de
la inversión, la producción y el empleo. Una crisis es una recesión particularmente abrupta. Si además
durante la recesión la economía cae por debajo del nivel mínimo de la recesión anterior estamos frente a
una contracción.

 Depresión: el punto más bajo del ciclo. Se caracteriza por un alto nivel de desempleo y una baja demanda de
los consumidores en relación con la capacidad productiva de bienes de consumo. Durante esta fase los
precios bajan o permanecen estables.

No obstante, hay mucha imprecisión en el uso de estos términos. A menudo se usa depresión simplemente para
indicar una recesión particularmente intensa, por ejemplo si la tasa de desempleo excede del 10%.
Diversas variables económicas y sociales cambian en relación con las fases del ciclo:

Se denominan procíclicas las variables que profundizan los efectos del ciclo económico, es decir que aceleran
las expansiones y agravan las recesiones. Las más típica de estas variables son el producto bruto interno, que
suele ser tomado como referencia del momento del ciclo económico y el consumo, que se ve estimulado por un
crecimiento del producto bruto interno, empujando aun más la fase ascendente, y es contraído por la crisis, de
manera que la reducción en el consumo conduce a la recesión y agrava los efectos del ciclo en la producción.
Otras variables procíclicas son por ejemplo las horas de trabajo semanal promedio insumidas en la industria, la
actividad industrial, la recaudación fiscal o el consumo de energía.

Se denominan contracíclicas las variables que tienden a actuar de contrapeso durante la fase de expansión y
como estímulo durante la contracción.

Se denominan acíclicas las variables cuyos cambios no están asociados a los cambios de la actividad
económica.

Cuando una variable o indicador cambia de forma procíclica o contracíclica, la variación puede darse de
forma adelantada, cuando la variable se adelanta al ciclo general, del que el PBI suele tomarse como índice (por
ejemplo, son variables procíclicas adelantadas las ganancias empresariales y las horas semanales promedio
insumidas en la industria). En cambio, se dice que una variable es retardada cuando cambia con un desfase o
retardo respecto al ciclo general (por ejemplo, la tasa de desempleo suele moverse contracíclicamente con un
retardo de uno o varios trimestres con respecto al ciclo general). Si dos variables cambian simultáneamente con
respecto al ciclo, se dicen coincidentes.

Clases

Se han descrito diversos tipos de ciclos económicos generales y ciclos sectoriales. Los generales serían:

 Cortos, pequeños o de Kitchin, con una duración promedio de 40 meses.


 Medios o de Juglar, 8 años y medio en promedio; se distinguirían por la presencia de auges y crisis cíclicas.
 Largos, ondas largas o ciclos de Kondratiev, de 50 o 60 años de duración: durante la expansión los
ascensos son prolongados y más fuertes, las crisis son suaves y las recesiones, cortas; durante la
depresión, los ascensos son débiles y cortos, las crisis muy fuertes y las recesiones, prolongadas, hasta
alcanzar el grado de depresiones económicas generales.

Esta taxonomía de los ciclos es cuestionada por muchos investigadores, debido sobre todo a la ausencia de
teorías que puedan explicar la existencia de periodos de duración preestablecida en la actividad económica.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1. Definición de mercado

Mercado, en economía, es cualquier conjunto de transacciones de procesos o acuerdos de intercambio


de bienes o servicios entre individuos o asociaciones de individuos. El mercado no hace referencia directa
al lucro o a las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones. Estas pueden
tener como partícipes a individuos, empresas, cooperativas, ONG, entre otros.

El mercado es, también, el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el intercambio. En otras
palabras, debe interpretarse como la institución u organización social a través de la cual los ofertantes
(productores, vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien o de
servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar transacciones comerciales. Los primeros
mercados de la historia funcionaban mediante el trueque. Tras la aparición del dinero, se empezaron a
desarrollar códigos de comercio que, en última instancia, dieron lugar a las modernas empresas nacionales e
internacionales. A medida que la producción aumentaba, las comunicaciones y los intermediarios empezaron a
desempeñar un papel más importante en los mercados. Una definición de mercado según la mercadotecnia:
Organizaciones o individuos con necesidades o deseos que tienen capacidad y que tienen la voluntad para
comprar bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.

2. Definición de economía.

La economía puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales ya que se dedica al estudio de los
procedimientos productivos y de intercambio, y al análisis del consumo de bienes (productos) y servicios. El
vocablo proviene del griego y significa “administración de una casa o familia”.

En 1932, el británico Lionel Robbins aportó otra definición sobre la ciencia económica, al considerarla como la
rama que analiza cómo los seres humanos satisfacen sus necesidades ilimitadas con recursos escasos que
tienen diferentes usos. Cuando un hombre decide utilizar un recurso para la producción de cierto bien o servicio,
asume el coste de no poder usarlo para la producción de otro distinto. A esto se lo denomina coste de
oportunidad. La función de la economía es aportar criterios racionales para que la asignación de recursos sea lo
más eficiente posible.
A grandes rasgos, pueden mencionarse dos corrientes filosóficas respecto a la economía. Cuando el estudio
refiere a postulados que pueden verificarse, se trata de economía positiva. En cambio, cuando toma en cuenta
afirmaciones que se basan en juicios de valor que no pueden comprobarse, se habla de economía normativa.
Para el alemán Karl Marx, la economía es la disciplina científica que analiza las relaciones de producción que se
dan en el seno de la sociedad. Basándose en el materialismo histórico, Marx estudia el concepto del valor-
trabajo que postula que el valor tiene su origen objetivo según la cantidad de trabajo necesaria para obtener un
bien.
Hay que destacar que existen numerosas escuelas del pensamiento económico, que presentan diferentes
enfoques de análisis. El mercantilismo, el moneratismo, el marxismo y el keynesianismo son algunos de
ellos.
Economía mixta es un sistema de intercambio comercial que no es totalmente libre, donde el estado se encarga
de pautar ciertas normas que posibiliten una equilibrada distribución de las ganancias entre los diferentes
comerciantes de ese sistema económico.
La Economía de mercado es un sistema social donde los factores que influyen son la división del empleo, de
los bienes y servicios y la interacción entre los entes que componen una sociedad. Se trata de un sistema libre
de precios fijados por la demanda y la oferta. Es un sistema económico absolutamente libre, donde los que
intervienen en el ejercicio de compra-venta pautan las condiciones. No existe hoy en día ningún país donde la
libertad comercial sea absoluta.

3. Punto de equilibrio.
El modelo de oferta y demanda se basa en la relación entre el precio de un bien y las ventas del mismo y asume
que en un mercado de competencia perfecta, el precio de mercado se establecerá en un punto, llamado punto
de equilibrio, en el cual se produce un vaciamiento del mercado, es decir, todo lo producido se vende y no queda
demanda no satisfecha.
4. Frontera de posibilidades de producción.

Se llama frontera de posibilidades de producción (FPP) al conjunto de combinaciones en factores productivos y/o
tecnologías en los que se alcanza la producción máxima. Refleja las cantidades máximas
de bienes y servicios que una sociedad es capaz de producir en un determinado período y a partir de unos
factores de producción y unos conocimientos tecnológicos dados. Por lo tanto se dan tres situaciones en
la estructura productiva de un país:

 Estructura productiva ineficiente: Cuando se encuentra por debajo de la FPP, es decir, o no se utilizan todos
los recursos (recursos ociosos), o bien la tecnología no es la adecuada (tecnología mejorable).
 Estructura productiva eficiente: Se sitúa sobre la frontera o muy cercana a ella. No hay recursos ociosos y se
está utilizando la mejor tecnología.
 Estructura productiva inalcanzable: Se encuentra por encima de las posibilidades de producción. Es teórica
ya que ningún país puede producir por encima de sus posibilidades.

Todos los países disponen de una determinada dotación de factores de producción pero, ¿qué cantidad de
bienes y servicios son capaces de producir? ¿Depende sólo de la cantidad? Es tan importante la cantidad de
factores como la forma de combinarlos. La combinación de los factores productivos, es decir, el método de
producción empleado marcará la diferencia en la producción; esto se conoce con el nombre de tecnología. No
es lo mismo que se produzca un bien a medida que producir bienes en serie.
Como para aumentar la producción de un bien tenemos que disminuir la cantidad producida del otro, la curva de
FPP es descendente y por tanto, con pendiente negativa. Como los recursos productivos no son igualmente
aptos para la producción de un bien u otro, para conseguir un mismo aumento en la producción de un bien habrá
que renunciar a cantidades cada vez mayores del otro bien, de ahí que normalmente la FPP sea cóncava. La
concavidad de la FPP se justifica mediante la ley de los rendimientos decrecientes.

5. Definir oferta, demanda y elasticidad de la demanda.


La oferta es la cantidad de productos o servicios ofrecidos en el mercado. En la oferta, ante un aumento del
precio, aumenta la cantidad ofrecida. En la curva puede verse como cuando el precio es muy bajo, ya no es
rentable ofrecer ese producto o servicio en el mercado, por lo tanto la cantidad ofrecida es 0.

Desplazamiento de la curva de Oferta

Si se producen modificaciones diferentes al precio (como por ejemplo incentivos a la fabricación de un


determinado producto) se produce un desplazamiento de la curva en sí (y no sobre la curva). Es decir que al
mismo precio habrá más o menos interesados en ofertar (mayor o menor cantidad ofrecida en el mercado).

Demanda

La demanda es la cantidad de bienes o servicios que los compradores intentan adquirir en el mercado. Por
medio de la ley de la demanda, se determina que al subir el precio de un bien o servicio, la demanda de éste
disminuye (a diferencia de los cambios en otros factores que determinan un corrimiento de la curva en sí). No
obstante, la variación de la cantidad de bienes y servicios demandados no siempre es lineal con la variación del
precio.
Desplazamiento de la curva de Demanda

Si se producen modificaciones diferentes al precio (como por ejemplo en los hábitos de consumo al ponerse de
moda un producto o dejarse de utilizar debido a la aparición de otro, etc), se produce un desplazamiento de la
curva de demanda. Esto significa que a un mismo precio habrá más o menos interesados en demandar ese bien
o producto.

Elasticidad de la demanda

La cantidad demandada de un bien no siempre responde de forma igual a los cambios en los precios. En unos
casos, una pequeña modificación en el precio da lugar a una alteración significativa en la cantidad demandada,
mientras que en otras ocasiones apenas si le afecta.

El concepto de elasticidad-precio de la demanda hace referencia a la sensibilidad de la cantidad demandada


ante las variaciones en el precio. En consecuencia, la demanda es elástica si un cambio porcentual en el precio
da lugar a un cambio porcentual mayor en la cantidad demandada, inelástica si es menor y unitaria cuando
ambas son iguales.

Demanda elástica: La demanda es elástica cuando ante una variación del precio, la variación en la cantidad
demandada es (en porcentaje) mayor que la del precio. Por ejemplo en los bienes de lujo suele pasar que ante
un aumento de precios la cantidad demandada baja mucho más porcentualmente.

Demanda inelástica: La demanda es inelástica, cuando ante variaciones del precio la cantidad demandada varía
(en porcentaje) menos que la del precio. Por ejemplo en algunos alimentos básicos, por más que haya un
aumento importante de su precio, la cantidad demandada no varía tanto.
La elasticidad-precio de la demanda depende de las siguientes circunstancias:

- Del tipo de bien del que se trate. Un bien de primera necesidad tendrá una demanda muy inelástica.
- De la existencia de bienes sustitutivos. La existencia de otros muchos bienes similares hará a la demanda más
elástica con relación a su precio.
- De la parte que representa el consumo de un bien en el total de la renta: la demanda de un bien será más
elástica cuanto mayor sea su participación en la renta.
- De la elasticidad-precio de la demanda, que no es igual en todos los puntos de la recta de la demanda, sino que
depende de la naturaleza del bien.
- Del tiempo considerado: cuanto mayor sea éste, mayor será la respuesta de la cantidad demandada a los
cambios en el precio. La cantidad demandada de un determinado bien no depende únicamente de su precio.
Habrán de tenerse en cuenta otros factores que la condicionan, como el precio de los demás bienes, la renta y
riqueza del consumidor, los gustos y modas que afectan a sus deseos, los hábitos de consumo y mucho otros
factores coyunturales o subjetivos de distinta naturaleza.
6. Definir costo, punto de equilibrio del costo, costos fijos y variables.
En economía el costo es el valor monetario de los consumos de factores que supone el ejercicio de una actividad
económica destinada a la producción de un bien, servicio o actividad. Se pueden clasificar en: Materias primas y
otros aprovisionamientos, servicios exteriores, Mano de obra directa y/o indirecta, amortizaciones, que es el
coste derivado de emplear activo fijo en la producción; financieros, derivados del uso de recursos financieros
externos; costos de oportunidad, que son aquellos costos en que incurren por no haber atendido a una inversión
alternativa disponibles o también el valor de la mejor opción no realizada; costos indirectos de fabricación y
prestación.

7. Explicar el proceso de producción del dinero bancario (multiplicador financiero).

El multiplicador monetario o multiplicador del dinero, es el proceso que permite a los bancos multiplicar el dinero
partiendo de una cantidad de dinero inicial. Esto se debe a que los bancos solo están obligados a mantener en
sus reservas un nivel mínimo de dinero, el coeficiente de caja, determinado por cada Banco Central. La fórmula
comúnmente utilizada en macroeconomía para calcular el multiplicador monetario (m) es la inversa del
coeficiente de caja (c):

El mecanismo del multiplicador monetario es muy sencillo. Vamos a ver un ejemplo para entenderlo mejor:

Imaginemos que Pepe realiza un depósito de 1000€ en un banco, si el coeficiente de caja es del 10%, el banco
tendrá que guardar el 10% de esos 1000 euros (100 euros) y podrá prestar 900€ de ese dinero a María. Si la
persona que recibe ese dinero lo deposita otra vez en el banco, el banco guarda un 10% de los 900€
depositados (90 euros) y presta los 810 restantes a Fulano, así sucesivamente en una serie infinita decreciente.

Para calcular el total de dinero que al final existe en la economía, multiplicamos el dinero inicial por el m:

1) Calculamos el multiplicador monetario: m = 1/10% = 10

2) Multiplicamos m por el dinero inicial: 1000€ x m = 1000€ x 10 = 10.000€

Esos 1.000€ iniciales se han multiplicado y ahora existen 10.000€ en el mercado.

Alguno podría pensar que ese dinero es ficticio, pero si nos fijamos individualmente, siguiendo con el ejemplo,
Pepe dice que tiene 1000€ en el banco y nadie se los va a quitar, María tiene 900€ y Fulano 810€. Por lo tanto,
ese dinero se ha creado y vale lo mismo que el principal ¿Qué pasaría si Pepe y María quisieran sacar todo su
dinero del banco? Pues que el banco no podría devolverles todo su dinero y se formaría lo que se conoce como
corralito, colas a las puertas del banco donde todo el mundo quiere sacar su dinero. El ejemplo lo podemos
extrapolar por un millón, así estaremos en un ejemplo más real. No basta con que dos personas acudan al banco
a retirar su dinero, pero si un banco tiene tres millones de clientes y acuden dos millones de ellos a retirar su
dinero, el banco quiebra. Por ello, el dinero que se crea en los bancos se basa en la confianza que la gente tiene
en esos bancos.

Para darle una mayor precisión al calcular el multiplicador monetario se incorpora el efectivo en manos del
público, quedando la fórmula más cercana a la realidad:
8. Análisis económico.

9. Enumerar los cuatro tipos de dinero. Tipos de inflación, detalle las consecuencias.

Dinero 1: Clases de dinero

El dinero hoy en día tiene diferentes formas, y se puede clasificar de acuerdo a ella. Una de las principales
formas en las que se puede clasificar éste es en 3 categorías: Dinero Material, Dinero Crediticio, y finalmente el
Dinero Fiduciario. Las 3 formas de dinero poseen valor y de hecho son equivalentes, su única diferencia es el
modo en que se manejan y por ende el propósito de los mismos.

El dinero material es aquel que existe de forma física, y puede bien ser objetos de valor como son los metales
(oro, plata y cobre) o bien monedas y billetes los cuales estén aprobados y respaldados por algún gobierno.
Cabe señalar que hoy en día el dinero material se centra más en las monedas y billetes que en los metales
preciosos, aunque se suele recurrir a estos últimos como recurso de inversión en tiempos de incertidumbre.

El dinero crediticio por su parte es un dinero el cual físicamente no vemos y se emplea para hacer pagos
diferidos. Usualmente el dinero crediticio es ofertado por bancos o tiendas, y nos permiten adquirir productos que
van más allá del dinero material que disponemos en ese momento. Acto seguido el comprador adquiere una
deuda (crédito) que deberá estar pagando de forma diferida durante los próximos meses o incluso años.

Finalmente el dinero fiduciario es un concepto que surge recientemente, se refiere al dinero de “fe” es decir, en
el que la gente deposita su confianza de que en efecto tiene un valor. Este concepto viene a conformarse
después de que se desechara el uso del patrón de oro y a partir de ese momento las divisas en realidad valen lo
que los compradores estén dispuestos a pagar.

Dinero 2: Dinero, del latín denarius (nombre de la moneda romana en la antigüedad), alude a aquellos medios
de intercambio que una sociedad en particular reconoce para el pago de servicios y productos. Se puede hablar
de diversos tipos de dinero, entre ellos:

Dinero signo: éste está representado por las monedas y billetes fraccionarios en el que el valor del material con
el que se hizo es muy inferior a su valor como dinero. Es decir que estas monedas y billetes reciben
denominaciones sumamente elevadas en comparación al papel o metal con el que se producen. En el caso del
dinero signo el valor es otorgado por la entidad que lo respalda y emite.

Dinero mercancía: en este caso, el dinero puede ser utilizado como mercancía destinada al consumo o al
comercio, o bien, para utilizarla como medio de cambio. De una u otra manera, este medio de cambio posee el
mismo valor.

Dinero de curso legal: este es el dinero que un determinado gobierno reconoce como aceptable para cancelar
deudas y también como medio de pago. Gracias al apoyo legal, el dinero nacional tiene la posibilidad de ser
aceptado en la mayoría de los intercambios.

Dinero bancario: en este caso, el dinero es el que generan los depósitos bancarios y está compuesto por:
depósitos a plazo, depósitos de ahorro y los depósitos a la vista.

Dinero pagaré: este dinero se basa, en la mayoría de los casos, en la deuda de alguna institución de crédito.
Los depósitos bancarios a la vista, que se transfieren con cheques, pertenecen a esta clase de dinero. Cuando
un individuo firma un cheque, lo que hace es que la deuda sea transferida al banco, quien le dará el dinero al
individuo que haya recibido el cheque.

Dinero electrónico: este es el dinero que sólo se intercambia electrónicamente, para esto se suelen utilizar la
computadora e internet, es así que el usuario nunca entra en contacto físico con él.

Dinero crediticio: este consiste en un papel cuyo emisor puede ser un banco o gobierno y es el que lo avala
para pagar en metal su valor equivalente.

10. Dinero, Banco central, multiplicador financiero.

11. Balanza de pagos.

12. Ley de rendimiento decreciente.

La ley de los rendimientos decrecientes es una de las leyes más difundidas de la economía. Afirma que a medida
que se añaden cantidades adicionales de un factor productivo en la producción de un bien, manteniendo el
empleo del resto de los factores sin variación, se alcanza un punto a partir del que la producción total aumenta
cada vez menos e incluso en ocasiones empieza a disminuir.

Esta ley es central en la teoría de la producción, una de las principales divisiones de la teoría microeconómicas
neoclásica.

13. Estanflación

Concepto popularizado en la década de los años 60, que describe una situación caracterizada por un alza
sostenida en el nivel de Precios acompañada por un incremento insuficiente de la actividad económica y un
creciente Desempleo.
El término estanflación viene de la fusión de los conceptos estancamiento e Inflación.

Vous aimerez peut-être aussi