Vous êtes sur la page 1sur 8

MI CHARLA CON EL TEXTO

“SUJETO Y PSICOANÁLISIS”- HÉCTOR ESCOBAR SOTOMAYOR

YAMILETH MORENO CAMACHO

SUJETO Y EDUCACCIÓN

FACULTAD DE ARTES
MEDELLÍN
2019
INTRODUCCIÓN

Me parece algo gracioso hacer una introducción antes de hablar sobre un prólogo y

una introducción pero resulta que acá yo no soy la experta, considero que nadie llega a ser

un experto o no del todo, no todavía, teniendo eso en cuenta significa que aún hay mucho

que preguntarse y no importa cuánto ya hayan hablado o escrito sobre lo mismo somos

únicos, y para cada uno hay cosas únicas, acá trataré de exponer lo que creí que el texto me

dijo de una manera breve y con lo más importante obviamente seré yo no pretendan que lo

que me dijo este texto es lo mismo que les dirá a ustedes ni siquiera sé si lo que yo les diré

será lo que ustedes crean que yo le dije. Gracias.


LEÍ

En definitiva el texto ha sido un reto para mí pues ni siquiera el prólogo lo entendía

muy bien y hablaba de aplicar el método de Foucault al mismo Foucault y yo jamás había

leído nada de él y me sentía sumamente perdida, pero luego de investigar un poco, entendí

que lo que se propone al principio es tratar el discurso de Foucault es decir, él hace eso

según lo que investigué, deconstruye y analiza los discursos que van surgiendo en torno al

hombre, espero haber entendido bien, entonces el autor va a explicarnos el discurso de

Foucault para que lo entendamos a la misma manera de Foucault, pero entonces dice que

llaga a un punto en donde ya no se puede entender con Foucault y recurre a Freud con su

psicoanálisis rompiendo con las psicologías reconociendo a Freud y que su discurso se

adelanta a la época, y que “la ciencias humanas no son el presedente de un Freud que

vendría sino resistencias, esfuerzos desesperados por encontrar que oponer al inconsciente”.

Entonces aclaran que los discursos que estaremos leyendo son las psicologías,

seguir su recorrido e ir reconociendo cada uno de los elementos que hacen que se llamen

así, nombra que el hombre para Foucault fue inventado en el siglo XlX pero se pregunta

¿qué más ha sido de ahí?

Nos redefine el significado de la arqueología que estaremos descubriendo que se

puede decir que son las ciencias humanas que tiene como objeto de estudio al hombre

siendo sistemas de conocimiento que no acumula sino que se interroga por los saberes, no

se pregunta por la verdad.


Luego pasamos a unas aclaraciones de la transición de Foucault a Freud diciendo

nos que el psicoanálisis no es una psicología porque ellas hablan del hombre y el

psicoanálisis de una la alteridad del hombre.

Nos dividen los discursos en momentos ya que no existe una cronología a seguir

para ver el recorrido y crecimiento del problema del hombre y de lo humano.

Los momentos son el antiguo (siglo XVII antes del pensamiento de descartes), el de

la época Clásica (partiendo de descartes), La moderna (frenología de Gall) y el momento

postantropológico que va con la modernidad o al menos se desarrolla en discontinuidad.

En donde encontramos el inconsciente, donde hay un dominio desconocido para

nosotros e influye en gran parte en nuestra forma de actuar, Freud separa la consciencia o el

YO del sujeto del inconsciente que habla callando al yo, haciéndolo tropezar.

Hablamos o el texto me habló del discurso de las semejanzas en donde el hombre

vive en un mundo de señales y él es el medio de unión entre el macrocosmos y el

microcosmo de lo divino y terrenal donde no es un individuo sino parte de un todo, un

mundo sin grietas, donde cada hombre ya tiene escrito su destino que de pende del orden

universal, donde no existen los opuesto como opuestos, y donde lo único que debemos

hacer es saber leer las señales, los designios de dios.

Donde nos rige el haber nacido en ciertas circunstancias, y que vamos en completa

sintonía con el universo, en donde lo terrenal es una encarnación de lo que pasa en el

macrocosmos donde están los cuatro elementos y sus humores y la interacción entre ellos

donde las cosas buscan su estado natural y no interfieren por sí mismas, una constante
continuidad danzante llevando una marca de la cosas y las relaciones en la que ella misma

se teje.

Con esto surgen las preguntas en las cuales el pensamiento medieval comienza a

florecer en esta época el hombre ha quedado marcado por todas esas formas universales por

los cuales se va a ver atravesado todo su periodo.

Donde el mundo de la semejanza se mantiene y dos mundos se mantienen

separados, el de las idea y el de las cosas, donde cada cosa es sólo ella en el mundo pero es

otra siendo la misma en el pensamiento de quien la observa pues quien la observa está en su

mente pero no es exactamente lo que está en su mente lo que realmente está en el mundo

donde cada cosa existe en su manera universal.

El documento menciona que en el pensamiento medieval todo estaba al lado de

fuera de nosotros, no había una interioridad y por lo tanto no había un juicio ni reflexión

para ningún lado y que todo lo que hay es una construcción.

Creo que si hubiese leído esto en otra época me hubiese sorprendido, pero como he

podido experimentar en esta sociedad lo que dice el texto al comenzar el capítulo dos es

que hubo una gran revolución (sigloXVII) en el campo de los discursos y el pensamiento

occidental donde por fin se dieron el especio de abrirse a pensar de una manera nueva y

diferente donde le dieron paso al rompimiento de las palabras y las cosas el rompimiento de

la semejanza siendo ahora la posibilidad del error, liberando al hombre por fin del cosmos.

Ahora pasaríamos a lo que sería la representación el nuevo suelo de los discursos de

la psicología que inauguró Descartes con la duda metódica, donde las posibilidades del

pensamiento no se afirmaban en la certeza o la verdad sino en la duda, preguntando si


realmente podemos confiar en nuestros sentidos pregunta que tiene toda la razón en hacerla

pues sabemos que nuestras sentidos nos pueden engañar por ejemplo como nos pasa en lo

sueños, son sólo ilusiones, nuestro cerebro nos lo hace sentir. ¿Cómo tener la certeza de que

existo si puede que en realidad no existe y sean engaños? Precisamente “pienso luego

existo” así las sensaciones que tengamos sea un engaño sabemos que el engaño es

provocado por el pensamiento y si dudamos sabemos que pensamos y por ende existimos.

Pasando la crisis de si existo o no y saber que me pude reconocer en pensamiento,

es decir el interior y como ya pude reflexionar des de un interior puedo construir y

organizar un exterior medir y tener consciencia del mundo mismo a partir de mí pero de

una manera separada pues estos mundos; interior, lo representable y exterior, la

representación está separados. Ya no tendremos que estar por ahí viendo cuanta señal o

designio divino nos diga que hacer sino que nosotros podemos y tenemos consciencia para

“representar el mundo y organizarlo de una manera concisa y coherente en una cadena

continua”.

“para la época clásica el saber se ha convertido en un representar” hay un sujeto y

un Yo definido por la conciencia, en esta época la clásica entonces las problemáticas y los

discursos van sobre precisamente esos mundos lo representado y el pensamiento como

representación y la alteridad que surge entre ellos y su relación.

Con esta nueva acomodación de los saberes aparecen también nuevas oportunidades

discursivas, empíricas, terrenos de estudio y discusión. Nuevos interrogatorios sobre las

sensaciones los deseos y se desarrollaran los respectivos discursos para articular estos

pensamientos que son esenciales para seguir conociendo y entendiendo más acerca de lo
nuevos del hombre y su subjetividad con un montón de incógnitas que se responde de una u

otra manera hasta el sol de hoy lo cual me parece fascinante.

Hay varias cosas que me saltaré porque son cosas que según mi verdad no son tan

fascinantes como seguir preguntándose; como que el cuerpo es solo una máquina para

recibir información o que es un demonio que nos hace sentir cosas que de verdad no están

ahí. Me interesan las preguntas y las problemáticas que surgen como el dualismo que se

generará al llamar lo materialismo e idealismo lo cual a veces aún lo veo mucho en la

sociedad y que no hemos salido del pensamiento de la época clásica.

No sabemos si todo lo que vivimos es real o una construcción aunque si sabemos

que todo es una construcción pero… ¿fue consciente? Le dimos la identidad o todo? Siguen

existiendo leyes universales? A qué y porqué se aplican? Todo sujeto puede llegar a ser

trascendental? En realidad existe lo trascendental? Muy bien y se llega a un punto que se

supone lo es, viene el siglo XVIII y con este un nuevo tema que se ha trastocado pero que

igual se trata luego, a la razón se le acabó el orden o el qué ordenar.

Se han abierto caminos que tratar ahora los discursos no solo plantearan discursar

sino que habrá discursos de las discursos tomando en cuenta la historicidad de ellos mismos

y donde se pude ir verificando las transacciones de poder y saber que han habido durante el

recorrido desde que el hombre se inventó, el análisis del análisis, el sujeto del sujeto; y sus

alteridades como sustento, como perfeccionamiento de lo que se ha hablado.


CYBERGRAFÍA

https://www.youtube.com/watch?v=tQ0Koa3vvPU

https://www.youtube.com/watch?v=5UpjMzG_LpE

https://www.youtube.com/watch?v=rXiqEf9jJdE

https://www.youtube.com/watch?v=1rl0eyvcGTo

https://www.youtube.com/watch?v=_aFPIknV63w

https://www.youtube.com/watch?v=NYU0_LpvYtQ

Vous aimerez peut-être aussi