Vous êtes sur la page 1sur 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Alonso de Ojeda
Facultad de Ingeniería

PRELABORATORIO
PRÁCTICA 1
LABORATORIO DE FÍSICA

Presentado por:
Daniel Romanis C.I. 26 318 948
Diego Gil C.I. 29 672 035
Gonzalo Cordero C.I. 29 674 924
Willy Salcedo C.I. 26 653 529

Ciudad Ojeda, octubre de 2019


CONTENIDO

1. Definir (medición, medir, apreciación, medidas directas, medidas indirectas,


medidas de longitud, medida de tiempo)
2. En el Sistema Internacional (SI), ¿cómo se mide la longitud, tiempo y masa?
3. ¿Cómo se realiza la lectura de la cinta métrica, vernier, tornillo micrométrico
y cronómetro?
4. Partes del vernier y el tornillo micrométrico.
5. ¿Cómo se determina el error experimental, error sistemático, utilidad del
cálculo de errores, volumen de materiales sólidos y volumen de líquidos?
DESARROLLO

1. Medición: es un proceso básico de la ciencia que se basa en comparar una


unidad de medida seleccionada con el objeto o fenómeno cuya magnitud
física se desea medir, para averiguar cuántas veces la unidad está contenida
en esa magnitud.

Medir: es un proceso que consiste en determinar la cantidad o valor de una


magnitud o propiedad física de un material, tomando como patrón una unidad
de medida aceptada convencionalmente.

Apreciación: es la menor cantidad de material que se puede medir en un


instrumento; corresponderá al valor de cada división en la escala del
instrumento.

Medidas directas: son aquellas que se realizan aplicando un aparato para


medir una magnitud, por ejemplo, medir una longitud con una cinta métrica.

Medidas indirectas: es aquella cuyo resultado se obtiene a partir de otras


medidas directas relacionadas mediante una ley física.

Medidas de longitud: determinan la distancia que hay entre dos puntos, o


dicho de otra manera, es la cantidad de espacio que hay entre dos puntos.

Medida de tiempo: es una magnitud física con la que se mide la duración o


separación de acontecimientos.

2. Longitud: el metro (m) es la unidad básica de longitud en el Sistema


Internacional. Un metro se define como la distancia recorrida por la luz en el
vacío durante un tiempo de 1/299 792 548 segundos.

Tiempo: el segundo (s) es la unidad básica de tiempo en el Sistema


Internacional. El segundo se define como 9 192 631 770 veces el periodo de
vibración de la radiación del átomo de cesio 133.

Masa: el kilogramo (kg) es la unidad básica de masa en el Sistema


Internacional. El kilogramo es definido como la masa de un cilindro de
aleación platino-iridio específico que se conserva en la Oficina Internacional
de Pesos y Medidas de Sèvres, Francia.

3. Cinta métrica:
Unidades imperiales
 En una cinta métrica con unidades imperiales, las marcas más
grandes suelen ser las marcas de una pulgada. Estas suelen
marcarse con líneas delgadas, largas y números bastante
grandes.
 Una marca de media pulgada siempre está al centro de dos
marcas de una pulgada. Esta casi siempre tiene la segunda
marca más larga.
 Después de las medias pulgadas vienen los cuartos de
pulgada. Estas marcas son más pequeñas que las de medias
pulgadas, pero suelen ser más grandes que las marcas
contiguas que las rodean.
 Las marcas de los octavos de pulgadas son incluso más
pequeñas que las de los cuartos de pulgadas.
 Las líneas más cortas de todas en la mayoría de las cintas
métricas son las marcas de dieciseisavos de pulgadas.
Unidades métricas
 En la mayoría de las cintas métricas decimales, los centímetros
son las más grandes. Los centímetros suelen marcarse con
líneas largas y un número junto a cada línea.
 Algunas cintas métricas decimales contarán con marcas de
tamaño mediano con una separación uniforme entre cada
marca de centímetro. Estas marcan los medios centímetros.
 Las líneas estrechas, ajustadas y pequeñas que están entre las
marcas de centímetro representan a los milímetros.

Vernier: el Vernier posee dos tipos de mandíbulas: las más grandes se


ajustan alrededor de un objeto para medir su longitud; por su parte, las más
pequeñas encajan en una abertura y luego se expanden para medir el
diámetro interno. La escala principal de un Vernier indica el número entero
más el primer decimal. En la escala del nonio, se busca la primera marca que
se alinee a la perfección con cualquier línea de la escala principal. Dicha
marca indicará el valor de los dígitos adicionales.

Tornillo micrométrico: En el sistema métrico decimal se utilizan tornillos


micrométricos de 25 mm de longitud, que tienen un paso de rosca de 0,5 mm,
así que al girar el tambor toda una vuelta, la espiga se desplaza 0,5 mm.

En el tambor fijo del instrumento hay una escala longitudinal, es una línea
que sirve de fiel, en cuya parte superior figuran las divisiones que marcan los
milímetros, en tanto que en su lado inferior están las que muestran los medios
milímetros; cuando el tambor móvil gira va descubriendo estas marcas, que
sirven para contabilizar el tamaño con una precisión de 0,5 mm.

En el borde del tambor móvil contiguo al fiel se encuentran grabadas en toda


su circunferencia 50 divisiones iguales, indicando la fracción de vuelta que
se hubiera realizado; al suponer una vuelta entera 0,5 mm, cada división
equivale a una cincuentava parte de la circunferencia, es decir, nos da una
medida con una precisión de 0,01 mm.

En la lectura de la medición con el micrómetro nos hemos de fijar por tanto


primero en la escala longitudinal, que nos indica el tamaño con una
aproximación hasta los 0,5 mm, a lo que se tendrá que añadir la medida que
se aprecie con las marcas del tambor, llegando a conseguirse la medida del
objeto con una precisión de 0,01 mm.

Cronómetro:

El cronómetro decimal de minuto tiene su carátula con 100 divisiones y cada


una de ellas corresponde a 0,01 de minuto. Por lo tanto, una vuelta completa
de la manecilla mayor requerirá un minuto. El cuadrante pequeño del
instrumento tiene 30 divisiones, correspondiendo cada una a un minuto.

El cronómetro decimal de minutos de 0,001 min, es parecido al cronómetro


decimal de 0,01 min. En el primero cada división de la manecilla mayor
corresponde a un milésimo de minuto. De este modo, la manecilla mayor o
rápida tarda 0,10 min, en dar una vuelta completa en la carátula, en vez de
un minuto como en el cronómetro decimal de minutos 0,01 min.

El cronómetro decimal de hora tiene la carátula mayor dividida en 100 partes,


pero cada división representa un diezmilésimo (0,0001) hora. Una vuelta
completa de la manecilla mayor de este cronómetro marcará por lo tanto, un
centésimo (0,01) de hora, o sea 0,6 min. La manecilla pequeña registra cada
vuelta de la mayor, y una revolución completa de la aguja menor marcará 18
minutos, o sea, 0,30 de hora

4. Partes del vernier:

Consta de una “regla” con una escuadra en un extremo, sobre la cual se


desliza otra destinada a indicar la medida en una escala. Permite apreciar
longitudes de 1/10, 1/20 y 1/50 de milímetro utilizando el nonio. Mediante
piezas especiales en la parte superior y en su extremo, permite medir
dimensiones exteriores, interiores y profundidades. Puede poseer dos
escalas, siendo la inferior milimétrica y la superior en pulgadas.
 Mordazas para medidas exteriores
 Mordazas para medidas interiores
 Sonda para medida de profundidades
 Escala con divisiones en centímetros y milímetros
 Escala con divisiones en pulgadas y fracciones de pulgada
 Nonio para la lectura de las fracciones de milímetros en que esté
dividido
 Nonio para la lectura de las fracciones de pulgadas en que esté
dividido
 Botón de deslizamiento y freno

Partes del tornillo micrométrico:

 Cuerpo: constituye el armazón del tornillo micrométrico; suele tener


unas plaquitas de aislante térmico para evitar la variación de medida
por dilatación.
 Tope: determina el punto cero de la medida; suele ser de algún
material duro para evitar el desgaste, así como optimizar la medida.
 Espiga: elemento móvil que determina la lectura del tornillo
micrométrico; la punta suele tener también la superficie en metal duro
para evitar desgaste.
 Palanca de fijación: permite bloquear el desplazamiento de la espiga.
 Trinquete: limita la fuerza ejercida al realizar la medición.
 Tambor móvil: relacionado a la espiga, en la que está grabada la
escala móvil
 Tambor fijo: relacionado al cuerpo, donde está grabada la escala fija

5. Error experimental: es una desviación del valor medido de una magnitud


física respecto al valor real de dicha magnitud. Existen dos maneras de
cuantificar el error:

 Error absoluto: corresponde al valor absoluto de la desviación de


cada medición respecto a la media aritmética.

∆𝑋𝑖 = |𝑋̅ − 𝑋𝑖 |
 Error relativo: corresponde al cociente entre el error absoluto
asociado con una medida y la medida misma.

∆𝑋𝑖
𝜀𝑟 =
𝑋𝑖
Error sistemático: provoca que todos los resultados sean erróneos en el
mismo sentido. En muchos experimentos, este tipo de error no se detecta
fácilmente con solo observar los resultados, sino que también tiene orígenes
muy distintos en cuanto a la técnica experimental y al equipo utilizado. Las
reglas para la combinación de errores sistemáticos se dividen en tres grupos:

 Combinaciones lineales: si y se calcula a partir de cantidades medidas


usando la siguiente expresión 𝑦 = 𝑘 + 𝑘𝑎 𝑎 + 𝑘𝑏 𝑏 + 𝑘𝑐 𝑐 + ⋯, y los
errores sistemáticos de a, b, c, etc., son Δa, Δb, Δc, etc., entonces el
error sistemático de y, Δy, se calcula a partir de:

Δ𝑦 = 𝑘𝑎 Δ𝑎 + 𝑘𝑏 Δ𝑏 + 𝑘𝑐 Δ𝑐 + ⋯

 Expresiones multiplicativas: si y se calcula a partir de cantidades


medidas utilizando la siguiente expresión 𝑦 = 𝑘𝑎𝑏/𝑐𝑑 entonces se
utilizan errores sistemáticos relativos:

(Δ𝑦⁄𝑦) = (Δ𝑎⁄𝑎) + (∆𝑏⁄𝑏) + (∆𝑐 ⁄𝑐) + (∆𝑑 ⁄𝑑 )

Cuando una cantidad se eleva a alguna potencia, entonces se emplea


la siguiente ecuación, con el signo del módulo omitido y las
desviaciones estándar se sustituyen por errores sistemáticos.

𝜎𝑦 𝑛𝜎𝑏
| |=| |
𝑦 𝑏

𝑑𝑦
 Otras funciones: la ecuación utilizada es la siguiente 𝜎𝑦 = |𝜎𝑥 𝑑𝑥 |, pero
con el signo del módulo omitido y las desviaciones estándar se
sustituyen por errores sistemáticos.

Utilidad del cálculo de errores: permite al observador juzgar acerca de la


exactitud de su medida. Ello debe expresarse en el número de cifras
significativas con que se presenta el resultado de la observación. Al trabajar
con números aproximados, deben redondearse los resultados obtenidos, ya
que no tiene sentido dar un resultado con más cifras significativas de las que
estén por encima del margen de error. Asimismo, el cálculo de errores es
importante antes de comenzar los experimentos, para estimar la precisión
que podemos alcanzar en nuestras medidas utilizando unos aparatos
determinados.

Volumen de materiales sólidos: se determina de dos maneras:


Si es un sólido regular, un sólido con una forma geométrica definida, por
ejemplo un prisma o un cilindro, el volumen se calcula aplicando la respectiva
fórmula matemática de volumen.

Si es un sólido irregular, un sólido sin una forma definida, como una roca, el
volumen se determina a través del método del desplazamiento de agua. El
sólido se coloca dentro de un volumen de agua conocido dentro de un
recipiente volumétrico, como un cilindro graduado. El sólido desplaza un
volumen de agua igual a su propio volumen, de modo que por diferencia se
puede conocer el volumen del sólido:

𝑉𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 = 𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎+𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 − 𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎

El volumen de un sólido regular también se puede determinar mediante el


método del desplazamiento de agua.

Volumen de líquidos: se determina colocando directamente el líquido en el


recipiente volumétrico correspondiente. La lectura correcta del volumen en
un líquido se hace tomando como referencia la posición del menisco que
forma, que puede ser cóncavo o convexo. La parte inferior del menisco
cóncavo o la parte superior del menisco convexo indican la altura del líquido.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amatima, J. (1993). Iniciación al Dibujo Técnico 7 (Primera ed.). Caracas,


Venezuela: Monfort.
Cova, B., Abellán, G., Rodríguez R., J. M., Cid, F. A., Pérez Veloz, O., Pérez
Veloz, V., . . . Sanz, P. (2009). Física 9 (Primera ed.). (J. M. Rodríguez R., & B.
Cova, Edits.) Caracas, Venezuela: Santillana S.A.
de Requeijo, A., & Requeijo, D. (2006). Manual de Laboratorio Química 9°
(Segunda edición ed.). Guarenas, Miranda, Venezuela: Biosfera C.A.
Flores E., J., Proverbio, F., Marín, R., Lahman de Hoyos, Á., & Tineo González,
E. C. (2012). Química 9 (Segunda ed.). (Á. Lahman de Hoyos, & E. C. Tineo
González, Edits.) Caracas, Venezuela: Santillana S.A.
González González, C. (2002). Metrología (Séptima ed.). Distrito Federal,
México: McGraw Hill.
Gutiérrez, C. (2005). Introducción a la Metodología Experimental (Primera ed.).
Lima, Perú: Limusa.
Miller, J. N., & Miller, J. C. (2002). Estadística y Quimiometría para Química
Analítica (Cuarta ed.). (C. Maté Jiménez, & R. Izquierdo Hornillos, Trads.) Madrid,
España: Pearson Educación S.A.
Restrepo Díaz, J. (2008). Metrología II (Primera ed.). Madrid, España: ITM.
Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2008). Física para Ciencias e Ingeniería
(Séptima ed., Vol. I). (S. R. Cervantes González, Ed., & V. Campos Olguín, Trad.)
Distrito Federal, México: Cengage Learning.

Vous aimerez peut-être aussi