Vous êtes sur la page 1sur 34

http://crisiscapitalista.blogspot.

mx/2012/12/monopsonio-y-grandes-
superficies.html

Monopsonio y Oligopsonio

English translation

El monopolio se ha convertido en el sistema operativo estándar de toda


actividad económica

Menos de tres días después de que el huracán Sandy tocara tierra en la costa este
de los Estados Unidos, Iain Murray, del Competitive Enterprise Institute, atribuyó
la magnitud y la prolongación de las penurias tras la destrucción, a la resistencia
de los neoyorquinos a la instalación de mega-superficies en su territorio. En la
revista Forbes.com, explicó que “la negativa de la ciudad a la penetración de
Wal-Mart probablemente hará que la recuperación sea mucho más difícil. Las
tiendas de mamá y papá no pueden hacer simplemente lo que las grandes
superficies pueden hacer en estas circunstancias".

Monopolio (del griego monos 'uno' y polein 'vender'): es una situación en el cual
existe un solo oferente que posee un gran poder de mercado y excluye a todos
los demás.
Para que exista un monopolio, el monopolista es la única alternativa que tiene el
consumidor para comprar. Suele definirse también como un mercado en el que
sólo hay un vendedor.

Monopsonio (del griego mono- (μονο-) 'único' y psonios (ψωνιος) 'compra'): es


una situación que aparece cuando en un mercado existe un único consumidor.
Éste, al ser único, tiene un control especial sobre el precio de los productos,
pues los productores tienen que adaptarse de alguna forma a las exigencias del
comprador en materia de precio y cantidad. Esto le permite al consumidor único
obtener los productos de sus proveedores a un precio menor al que tendría que
comprarlo si estuviera en un mercado competitivo. Un ejemplo claro de
monopsonio es la industria del armamento pesado o la obra pública, en la que
existe una situación normal de competencia entre los productores (fabricantes
de tanques, empresas constructoras), pero un solo consumidor (el Estado).

MONOPSONIO MINORISTA (WALMART,


TESCO, CARREFOUR)
La paradoja de las grandes superficies (dumping)

Lee Scott (CEO de WalMart): "Los bajos precios de WalMart aumentan el nivel de
vida del conjunto de la población norteamericana"

La globalización no es otra cosa que la monopolización acelerada de la mayoría


de sectores económicos a escala planetaria. 10 empresas del automóvil dominan
el 77% del mercado; 2 aeronáuticas (duopolio) concentran el 100% del sector de
grandes aviones; 5 operadores controlan el 83% de la telefonía fija, 3 únicos
operadores controlan el 77% de las infraestructuras de telecomunicaciones
móviles, mientras que sólo tres concentran el 65% del mercado de móviles; 10
farmacéuticas producen el 70% de los fármacos vendidos; 4 tabaqueras
suministran el 75 % del humo encajetado; sólo 3 empresas fabrican cerca del 70 %
de toda la maquinaria y equipamiento agrícola; ...

Estas posiciones de monopolio u oligopolio les permiten mantener o incluso subir


precios en condiciones de crisis económica. Los consumidores que ya no alcanzan
a pagar el recibo de la luz o el gas, cargar el depósito, adquirir medicamentos, …
son simplemente excluidos del "mercado monopolista" que compensa "las bajas"
en consumo con subidas adicionales de los precios.

Paradójicamente, las grandes cadenas comerciales monopolistas parecen escapar


a esta definición. Al contrario del resto de monopolios, Wal-Mart, Tesco,
Carrefour, … se enorgullecen de sus bajos precios. Las grandes superficies y sus
bajos precios serían la prueba palpable de la bondad de los monopolios privados
para los consumidores y el mercado.

La realidad es más prosaica. Sencillamente, se trata de una variante monopolista


menos conocida, los monopsonios y oligopsonios, criaturas todavía más peligrosas
que los monopolios convencionales. Mientras crecen, su extraordinaria capacidad
para extorsionar a sus proveedores les permite hacer uso extensivo del dumping
(precios bajos) para aumentar sus cuotas de mercado. Una vez arruinados y
expulsados del mercado los pequeños comerciantes, los proveedores que los
abastecían quedan enteramente a su merced. Es el único comprador. El puto
amo.

Metástasis maligna de WalMart

El rápido aumento de sus cotas de mercado les da más poder todavía para
extorsionar aún más a sus proveedores (que entran en una guerra a muerte entre
ellos) y conseguir aún mejores condiciones, lo cual les permite bajar aún más sus
precios, para crecer y crecer, como un tumor cancerígeno, hasta quedarse con
todo el mercado.

El avance del monopsonio minorista

Nelson Lichtenstein: "Durante más de una centuria, entre 1880 y 1980, la


empresa manufacturera constituía el vértice de la economía USA. Hoy en día,
son las grandes cadenas minoristas las que han ocupado este lugar".

En Europa Noroccidental más de 70% de todos los alimentos sólo pueden ser
adquiridos en 4 o 5 grandes cadenas de supermercados. En Suecia, Irlanda y
Dinamarca, la cifra es superior en más del 80%.. Europa del Este entre el 50 o 60
por ciento. El sur de Europa el 30 o 40% (aunque España estaba ya en el 65,2% en
2006). La tendencia sigue siendo al alza. En todos los países de Europa la
tendencia es hacia un puñado de grandes cadenas que venden los productos más
cotidianos (y ampliando cada vez más la gama hacia otros productos, como la
electrónica, ropa, productos farmacéuticos, juguetes, libros, banca, servicios
financieros, seguros, …).

Los monopsonios más conocidos (WalMart, Tesco, Carrefour, ... ) encarnan


verdaderos gigantes corporativos. WalMart tiene en nómina más de 2,1 millones
de empleados en sus superficies minoristas, sin embargo su tamaño efectivo es
extraordinariamente mayor. Más de 6.000 fábricas chinas, con decenas de
millones de empleados, trabajan, bajo contrato exclusivo, para llenar los
kilómetros de estanterías de WalMart. En 2003, el 18% de todas las importaciones
USA procedentes de China fueron a parar a WalMart.

Economías de escala

¿Cómo es posible que estas grandes cadenas de venta al por menor sean capaces
de ofrecer tales descuentos para persuadir a sus clientes? Sin lugar a dudas son
capaces de mantener los costos bajos a través de las tradicionales economías de
escala y la innovación técnica. En un pequeño comercio tradicional, alguien tiene
que explorar los estantes, anotar en una hoja de papel: "Necesitamos cuatro
tarros de miel, 12 potes de yogur, etc ..... ", visitar un mayorista con el fin de
reponer las existencias, etc. Multipliquemos este proceso a través de cientos de
miles de tiendas en todo el país y es claro que el consumidor tendrá que pagar
más que lo que desembolsa en supermercados modernos, con códigos de barras y
redes de computadoras, que informan de forma automática de las transacciones
comerciales diarias a sus departamentos de compras.

Desintermediación

Las grandes cadenas de supermercados (y los gigantones minoristas de Internet


como el gran monopsonista Amazon) ya no acuden a los mercados mayoristas o
los canales tradicionales de distribución, sino que obtienen sus suministros
directamente de sus proveedores, a menudo a través acuerdos informales.

Just in time

Las cadenas de supermercados (y los gigantones minoristas de Internet) han


perfeccionado sus sistemas de manera que apenas necesitan mantener
existencias en stock (lo que reduce los costos de espacio para almacenamiento,
costes de inventarios, etc.). Los pedidos pueden ser enviados automáticamente a
los sufridos y subyugados proveedores y las cantidades exactas llegan en cuestión
de horas, incluso cuando se producen en el otro lado del planeta. Esta técnica la
utilizan otros tipos de monopsonio, igualmente letales, como Ikea en el ramo del
mueble, Zara en el ámbito textil o Amazon en el ramo del libro.

Agresivas técnicas de recursos humanos

En un entorno de paro creciente, provocado por los mismos monopsonios al


desmantelar el tejido comercial e industrial de las zonas donde aterrizan, las
opciones que barajan los empleados de estas compañías es la de trabajar en
WalMart y aceptar sus vejaciones laborales, o no trabajar.

WalMart y sus congéneres monopsonistas, pretenden ser un agente amigo de los


consumidores, situado entre los indefensos consumidores y los desalmados
proveedores e intermediarios, para conseguir unos precios al alcance de todos.
Se presenta como una especie de "cooperativa de consumo", con "asociados" en
lugar de empleados, cuyo interés es más el bienestar y la felicidad de los
consumidores y de sus mismos empleados.

WalMart funciona como una secta. No entras a trabajar para WalMart como
empleado sino como "asociado". En el "Saturday Mornig Meeting" semanal, una
especie de misa sectaria, psicólogos expertos lavan cerebros e inculcan los
valores basura de WalMart (cultura WalMart) con el fin de incrementar el
rendimiento de los "asociados".

“Saving people money so they can live better.”


La gran superficie comercial es equiparada a un templo en el que los "asociados"
deben actuar como oficiantes de diversos rituales para ganarse a los
consumidores. WalMart ha creado "colegios" de entrenamiento sectario de líderes
como el de Springdale en Arkansas. Entre los "valores WaltMart" sin discusión
posible está el de las "ventajas" de no estar sindicados ni tener seguro médico. Si
el sueldo no llega para comer o ir al médico para eso están el food stamp o el
medicaid.

En la jerga del departamento de recursos humanos de WalMart, se usan


acrónimos tan significativos como TIPS (Threaten, Intimidate, Promise, Spy), es
decir, amenazar, intimidar, prometer (comprar), espiar, a los trabajadores que
pretendan llevar a cabo actividades de protesta.

El peligroso poder del monopsonio (la supremacía del capital


comercial)

Sin embargo, las grandes cadenas minoristas tienen el poder de rebajar sus
costos de una forma mucho más preocupante. Los monopsonios minoristas se han
convertido en un gigantesco, peligroso e inevitable embudo, de paso obligatorio,
entre proveedores y consumidores.

En los países donde la gran mayoría de los alimentos se compran en tan sólo tres
grandes cadenas de supermercados (como en Suecia, por ejemplo), estas cadenas
detentan un enorme poder sobre su proveedores. Un proveedor que quiere
vender sus productos no tiene más remedio que vender a través de una de las
tres cadenas, y las tres cadenas “compiten” para ofrecer a los consumidores
precios más bajos que sus rivales.

Las grandes cadenas de supermercados pasan por encima de los canales


habituales de distribución (desintermediación). Considerando que los
supermercados pueden adquirir sus bienes de cualquier parte del mundo, un
proveedor que quiere vender en Suecia, el Reino Unido o Alemania tendrá que
vender a través de una cadena de supermercados que cuenta con tiendas físicas
en Suecia, el Reino Unido o Alemania.

Cada vez más, en todo el mundo, los proveedores sólo pueden llegar al
consumidor a través de uno de los tres, cuatro, o cinco grupos de supermercados
dominantes que pactan entre ellos (oligopsonio).

WalMart tiene dos millones de empleados y son cientos de miles las empresas que
dependen de sus pedidos para sobrevivir (en EEUU alrededor de 3 millones de
personas tienen empleos que dependen de WalMart), 100 millones de personas
entran en sus almacenes cada semana y 200 millones de obreros de las
subcontratas, la mayoría mujeres, ven endurecidas día a día sus condiciones de
trabajo y sueldo para mantener llenas las estanterías a "precios siempre más
bajos".

Su colosal tamaño hace que sus decisiones comerciales tengan una trascendencia
enorme e inmediata en la industria. Toshiva tuvo que retirar el formato HD-DVD
porque WalMart decidió en febrero 2008 que se decantaba por Blu-ray de Sony, y
desde aquel momento en adelante solo vendería ese formato en sus tiendas.
Músicos, escritores y publicistas han de someterse a la censura de contenidos de
WalMart que se postula como el defensor de la familia americana. Un libro o un
vídeo que tratara temas relacionados con este blog no pasaría la censura
WalMart.

El Monopsonio promueve el monopolio entre sus proveedores

Esta es una de las características más peligrosas y perversas del monopsonio que
nunca se cita en los manuales de economía.

Wal-Mart, Target y otros grandes minoristas nombran un solo proveedor para


servir como "capitán de categoría". Este proveedor se espera que gestione toda
la estrategia de aprovisionamiento y de marketing para toda una familia de
productos, tales como el cuidado dental. El monopsonio exige que todos los
demás productores de esta clase de productos cooperen con el capitán. El
resultado previsto es la cartelización del sector que pronto queda reducido a
unos pocos grandes proveedores y un aumento adicional del control que ejerce el
gran minorista monopsonista sobre sus proveedores. Wal-Mart, por ejemplo,
impone a Coca-Cola qué edulcorante artificial debe utilizar en sus productos
light, impone a Disney qué escenas a cortar de un DVD, impone a Levi's qué % de
algodón han de incorporar sus pantalones vaqueros, impone a Ahheuser-Busch
qué ingredientes poner en la cerveza, y ha dictado a los fabricantes de
cortadoras de césped qué tipo de acero han de utilizar.

El monopsonio de Walmart obliga a las pequeñas y medianas empresas, sin


posibilidades de encontrar un espacio en sus estanterías, a someterse al "capitán"
del sector o simplemente a venderle el negocio. Así pues el monopsonio
promueve el monopolio entre sus proveedores.

• Ben and Jerry, pionera en la industria de la fabricación de helados fue


absorbida por su "capitán" Unilever en 2000.
• Cascadian Farm, una de las compañías de alimentos orgánicos de más éxito,
fue vendida a General Mills y se transformó rápidamente en lo que su fundador
llama una "granja de relaciones públicas".
• Stonyfield Farm y Brown Cow, dos compañías de lácteos orgánicos de Nueva
Hampshire y California, respectivamente, cayeron en manos de Danone en
febrero de 2003 que las fusionó en una sola compañía.
• Glaceau, la compañía que fabricaba Vitamin Water, uno de los más recientes
casos de éxito empresarial independiente, fue vendida a Coca-Cola en 2007.

El resultado práctico es una jerarquía de poder en el que inmensos monopsonios


minoristas, en connivencia con un puñado de grandes conglomerados
monopolistas dominantes sectoriales (capitanes), gobiernan casi todas las
actividades industriales de las que dependemos.
Los "capitanes" de WalMart

Características del monopsonio minorista

El monopsonio permite a los supermercados exigir condiciones muy favorables


respecto a los proveedores.

• Pueden conseguir que el proveedor asuma el costo del deterioro del


producto no vendido. Tradicionalmente una pequeña tienda que no pudo
vender 20 kilos de manzanas tendría que soportar la pérdida puesto que el
pequeño comercio no puede devolver el producto al agricultor o
comerciante y exigir su reembolso, sin embargo, los supermercados lo
hacen de manera rutinaria y si no logran vender algunas toneladas de
manzanas, simplemente no pagan por ellas.

• Pueden cobrar los proveedores por el acceso a sus estantes (con precios
más altos para los extremos de los pasillos o "góndolas" y otras posiciones
deseables).
• Pueden decidir unilateralmente ofertas especiales (dos por uno;
promociones especiales, etc), con cargo a los proveedores.

• Pueden insistir en que los proveedores adopten nuevos estilos de embalaje


o llevar a cabo otras innovaciones siempre a cargo de ellos mismos.

• Consiguen financiación gratuita a costa de sus proveedores alargando los


pagos por sus suministros a 90, 120, 160 días (Fondo de Maniobra negativo)
con lo que realizan todas sus operaciones con dinero de otros como si de
bancos se tratara.

• Efecto de "la cama de agua". Si una persona pesada se encuentra en


medio de una cama de agua, el nivel de la cama alrededor de los bordes
aumenta a medida que el agua en el lecho se desplaza. De una manera
análoga, si un proveedor se ve obligado a aceptar precios muy bajos (que
implican pérdidas) para colocar su producto en una gran superficie para no
perder cuota de mercado, puede tratar de cubrir sus pérdidas cobrando al
resto de sus clientes precios superiores.

• Wal-Mart ha establecido cientos de "salas de negociación" por todo el


mundo donde sólo pueden entrar ejecutivos de Walt Mart y sus
proveedores. Allí se lleva a cabo lo que se conoce como una "subasta
inversa" en la que los proveedores compiten para ofrecer el menor precio
a partir de un precio "target" fijado por Wal Mart.

Los efectos letales del monopsonio minorista


El monopsonio cae como una plaga devastadora sobre ciudades y pueblos.

La concentración en el sector minorista avanza en forma concéntrica y en


espiral. Cuando un gigante minorista empuja hacia abajo los costos de los
proveedores, consigue precios más atractivos que amplían su cuota de mercado.
Mayor cuota de mercado otorga mayor poder de monopsonio sobre los
proveedores que se ven obligados a bajar aún más sus precios y así
sucesivamente, en un ciclo aparentemente imparable, con lo que el gigante se
convierte en un verdadero leviatán del mercado con poder omnímodo sobre
consumidores y proveedores.

A las tiendas pequeñas les resulta muy difícil sobrevivir cuando los
supermercados se establecen en sus cercanías. Los centros urbanos se van
convirtiendo en verdaderos pueblos fantasmas con calles enteras llenas de
locales abandonados. Los impuestos que pagaban los comerciantes gracias al
negocio con su clientela se transfieren a los bolsillos extranjeros de los
accionistas de las grandes cadenas y los ayuntamientos se quedan sin ingresos.
Algo tan ubicuo como el alumbrado de Navidad y muchos servicios públicos han
de recortarse. La misma vida ciudadana se resiente por la creciente falta de
contacto entre habitantes que dialogan con máquinas para hacer sus compras.

Mientras avanza el círculo virtuoso de concentración del mercado minorista otros


cambios ocurren alrededor del supermercado, como un resultado directo de esta
concentración. Centros urbanos, zonas residenciales y pueblos pierden su vida
comercial. La gente ya no interactúa con otras personas en su vida cotidiana. El
aislamiento social aumenta.

Aniquilación de la diversidad

La explosión de la globalización (y la burbuja crediticia) crearon la ilusión de un


aumento de la variedad para el rey consumidor. Fruta fresca todo el año,
productos provenientes de todo el planeta, ... Pero la realidad ha sido
precisamente todo lo contrario. La variedad y la diversidad son las víctimas del
monopolio. Dos grupos cerveceros (AnheuserBusch InBev y SAB), se reparten la
mayor parte del mercado mundial y todas las marcas disponibles en todas las
categorías. Budweiser, Michelob, Stella Artois, Grolsch, Kirin, Tsingtao, , Rolling
Rock, Widmer Brothers, Corona, ..., son diseñadas en un único laboratorio
integrado de AnheuserBusch InBev.

Las tiendas especializadas también tienden a desaparecer. Los supermercados


desarrollan sus propias secciones especializadas: librería, papelería, electrónica,
panadería, confitería, carnicería, …, y las habilidades artesanales y una creciente
gama de productos se pierden irremediablemente.

En el caso de productos no comestibles, los supermercados son capaces de


ofrecer descuentos masivos en una gama muy limitada de libros por ejemplo
(como en el caso de los libros de Harry Potter que se vendieron en el Reino Unido
a la mitad de su precio normal en las principales cadenas de supermercados). Las
librerías tradicionales pierden así la mayoría líneas de productos populares
viendo su negocio recortado a la literatura menos rentable, lo que hace difícil o
imposible la supervivencia. Las librerías desaparecen de las calles a excepción de
una o dos cadenas nacionales y un conjunto cada vez más escaso de los
especialistas.

En EEUU, un 90% de las variedades de frutas y verduras que eran cultivadas en


1800 ha desaparecido. Más de 7.000 variedades de manzanas se cultivaban en
1800 en los EEUU; hoy en día quedan menos de un centenar (que para Wal Mart
son todavía demasiadas). La mecánica monopsonista fuerza el monocultivo de
una ínfima variedad de plantas y animales (cada vez más transgénicos) que está
dejando a la humanidad sin alternativas alimentarias en caso de plagas y
mutaciones parasitarias que podrían acabar con la mayor parte de la cosecha
(unas pocas variedades) de determinados alimentos clave para la alimentación
mundial.

Exclusión de grupos dependientes

Algunos sectores de la población enfrentan dificultades para acceder a


suministros esenciales. Los que no tienen coche, ancianos y personas con ciertas
discapacidades les resulta difícil o incluso imposible llegar a un supermercado
acaban dependiendo de lo que queda de las tiendas locales, a menudo pagando
precios inflados por el efecto de “cama de agua”, debido a la desaparición de los
mercados de venta al por mayor o simplemente debido a la pérdida de volumen
de ventas en la tienda local, lo que significa que los precios tienen que ser
relativamente altos para cubrir los costos fijos. Por lo general, en este comercio
detallista residual se ofrece una gama muy limitada de productos y es frecuente
una ausencia casi total de productos frescos (el bajo volumen de negocio obliga a
concentrarse en productos de larga duración, como latas y empaquetados).

Exclusión y ruina de los productores locales


Como las cadenas de supermercados han crecido en tamaño, se han desarrollado
cadenas de suministro globales, rompiendo los vínculos tradicionales con los
proveedores de productos de temporada y alimentos locales. Esto a su vez afecta
la degradación medioambiental y la seguridad alimentaria.

Las grandes superficies ofrecen sus productos independientemente de los ciclos


estacionales. La preferencia por la compra de alimentos desde el proveedor más
barato en cualquier parte del mundo puede significar que los proveedores
locales, incapaces de encontrar un mercado, se queden sin trabajo y abandonen
sus tierras.

Las centrales de compras de las grandes cadenas de supermercados no quieren


lidiar con cientos de miles de pequeños proveedores. Prefieren negociar con un
pequeño número de proveedores que son suficientemente grandes como para ser
capaz de proporcionar productos para una parte sustancial o incluso la totalidad
de sus redes comerciales. Esto significa que las prácticas agrícolas han de
cambiar para adaptarse a las necesidades de los supermercados. Las granjas
pequeñas se queden sin mercado y su la tierra es comprada por grandes
corporaciones alimentarias capaces de instalar las tecnologías apropiadas para
satisfacer los requisitos de entrega de servicios de la supermercados.

Contaminación y malbaratamiento de recursos

El alto nivel de especialización que exigen a los productores sólo es posible con
gamas muy restringidas de productos y con niveles crecientes de tratamientos
químicos y pesticidas con consecuencias irrecuperables para la salud y la
biodiversidad.

La insistencia de los supermercados en los productos frescos completamente


intachable y en productos que se ven bien en las estanterías aumenta la presión
sobre los agricultores a utilizar altos niveles de agroquímicos y a sacrificar la
parte de la cosecha que no alcanza los estándares requeridos.
Los sistemas de distribución desarrollados por supermercados se han asociado
también con un enorme incremento en el uso de materiales de embalaje, en
particular plásticos, que reducen el daño durante el transporte y las plataformas
de apilamiento. El crecimiento de los supermercados ha conducido así a un
aumento de la presión para utilizar más energía, contaminar más, empobrecer
los suelos y la calidad del agua, etc, sólo cuando todos sabemos que tenemos que
utilizar métodos más sostenibles!

Explotación laboral

La presión sobre los productores / proveedores para mantener los costos bajos no
cesa nunca por más mejoras en eficiencia que introduzcan. Con el fin de
garantizar su acceso a los estantes de WalMart, Tesco o Carrefour, los
proveedores se ven constreñidos a eludir los controles ambientales y reducir el
gasto en salarios a un mínimo absoluto. Muchos de los productos expuestos en las
grandes superficies se producen en condiciones laborales infrahumanas peores
que las imperantes durante la primera revolución industrial. El trabajo a destajo
es a menudo supervisado por subcontratistas que pueden simplemente
desaparecer si se les acusa de esclavismo, abusos, malos tratos o violaciones de
derechos laborales y reaparecer inmediatamente con otro nombre para seguir
suministrando a los grandes minoristas. Las condiciones sociales que se imponen
a los países suministradores fomentan los regímenes represivos.

Los CEOs de Wal Mart son verdaderos expertos en relaciones con la nomenclatura
china que les asegura el mantenimiento de condiciones draconianas de trabajo
en los talleres que suministran los productos que Wal Mart dispone graciosamente
en sus estanterías.

Degradación de la agricultura

Los pequeños y medianos agricultores por lo general se encuentran en una


posición análoga a la los trabajadores de las grandes plantaciones. Tienen pocas
opciones sino la de suplir una de las grandes cadenas de supermercados. La
continua presión para reducir los precios a menudo los deja sin excedente
alguno, luchando para pagar las deudas bancarias y trabajar largas horas para
sobrevivir. Algunas industrias agrícolas, tales como el sector lácteo, son
particularmente vulnerable a las presiones de precios impuestas por los
hipermercados, caen en bancarrota y son sustituidas por grandes unidades
agropecuarias.

Las pequeñas empresas agrícolas sostenibles son expulsadas del negocio y


reemplazadas por un número cada vez más reducido de empresas gigantes. Los
trabajadores agrícolas se queda sin empleo, caen los salarios y el trabajo se hace
cada vez más precario. La agricultura y la transformación de los alimentos se
convierten en procesos cada vez más industrializados y menos adaptados a lo
local y a las las condiciones ambientales. Enormes granjas industriales agotan los
suministros de agua, destruyen la calidad del suelo y la biodiversidad.

Lucha contra las grandes superficies

Las grandes cadenas minoristas son organismos parásitos capaces de prosperar a


costa de la depresión. A más depresión, más WalMart, más Carrefour, más Tesco;
a más WalMart-Carrefour-Tesco, más depresión.

La supervivencia de los negocios en las condiciones actuales de crisis depende de


las posiciones de monopolio acumuladas. Es el reino del capital que destruye
incluso el instrumento que lo ha aupado, el mercado.

A medida que los beneficios de los grandes minoristas crecían, el círculo de


exponencial de desarrollo monopsonista se evidenciaba cada vez menos virtuoso.
Proveedores, tenderos, ciudadanos y gobiernos comenzaron a darse cuenta de
que los cambios generados por el crecimiento cancerígeno del monopsonio u
oligopsonio empezaban a ser muy poco deseables.
Las preocupaciones, campañas e iniciativas legales, no son las mismas en todos
los países. En los EE.UU., por ejemplo, las campañas anti-WalMart han tendido a
centrarse en el abuso de los derechos laborales por parte de las grandes cadenas
de supermercados.

El portal Wake Up WalMart.com publica un manual de autodefensa contra


WalMart, tácticas de disuasión, recogida de firmas, recogida de testimonios de
empleados, ect. Wal-Mart Fight relaciona los "real WalMart facts" frente a las
campañas de intoxicación del monopolio, WalMart Watch realiza un seguimiento
de las retorcidas actividades de la firma.

En la India, el temor inmediato es que los supermercados sustituirán y


aniquilarán al enorme sector informal de venta al por menor y ambulante que
ofrece un magro sustento para millones de personas. Mientras que la teoría
económica clásica vería la reducción del empleo ineficiente de los campesinos
indios como un desarrollo positivo, las raíces de esta teoría se echaron en una
época en la que el mundo industrial se estaba expandiendo y los trabajadores
expulsados de un sector podían pasar a otro sector. En la etapa senil de un
capitalismo enfrentado al agotamiento de los recursos y el desastre ecológico,
cuando los trabajadores son expulsados de una ocupación ya no hay
necesariamente alternativas viables para encontrar empleo.

En la India la fuerza de trabajo des de 422 millones pero el sector formal sólo
emplea a 27 millones. Así pues, el sector del comercio detallista es una
verdadera válvula de seguridad puesto que emplea a más de 40 millones de
indios en más de 11 millones de pequeños establecimientos. La entrada de las
grandes cadenas detallistas en la India significaría un desastre humano de
proporciones incalculables y de ha desatado una verdadera batalla entre las
fuerzas a favor de la penetración (campañas de relaciones públicas financiadas
por WalMart y compañía) y la sociedad civil india.

OLIGOPSONIO MAYORISTA (APPLE, DELL,


CISCO, IBM, ...)

Lista de proveedores de Apple

Feenstra and Hanson: “La asimetría de las estructuras de mercado en las redes
globales de producción, con empresas oligopólicas en posiciones de liderazgo y la
competencia extrema entre los proveedores de segundo y tercer nivel, supone
una fuerte presión sobre dichos proveedores que, al tratar de mantener ciertos
márgenes de ganancia, deben mantener los salarios bajos y resistirse a
cualesquiera mejoras laborales que podrían conducir a un cambio en el proceso
de suministro hacia otra empresa o país ".

Las actuales estructuras en las cadenas de valor globales, son cada vez más
asimétricas: los cuarteles generales de las grandes corporaciones monopolistas
multinacionales con sede en el norte o en paraísos fiscales, acaparando la
mayoría del “valor”, y competencia suicida entre los proveedores y
subcontratados para repartirse las migajas que han quedado.
Las grandes corporaciones multinacionales ya no "deslocalizan" a ubicaciones o
países "low cost" sino que "subcontratan" o "externalizan" la mayor parte de sus
operaciones industriales a subcontratistas "low cost", reservándose, como mucho,
la operativa del diseño de la marca, el marketing, las cadenas de distribución y
los servicios de administración financiera. Se está produciendo una verdadera
"desintegración vertical" de los grandes grupos monopolísticos que se agrupan
para formar potentes oligopsonios frente a sus proveedores industriales.

La intensa competencia entre suministradores y proveedores y el fiero


oligopsonio de los compradores globales, arrebata a los productores el fruto de
su trabajo, engrosando las cuentas y el valor de los activos financieros en manos
de una pequeña casta bien posicionada en el extremo opuesto de la cadena de
valor.

Como en el caso del sector de la Tecnología de la Información, el poder


oligopsónico (único comprador) de un reducido y exclusivo grupo de
multinacionales (Apple, Sony, HP, Motorola, Dell, Cisco, …), somete a sus
subcontratistas (Foxconn, Solectron, Jabil, Celestica, Sanmina, Flextronics), sin
posibilidades de contratar con otros clientes alternativos, a condiciones
draconianas que éstos repercuten en sus empleados en una carrera suicida hacia
el abismo global.

Comunalizacion de proveedores

Una vez constituido un oligopolio vendedor (GM, Ford, Chrysler, Toyota, Honda y
Nissan), su control total del mercado les permite actuar como oligopsonio frente
a sus proveedores. Estos proveedores, enfrentados a un único comprador, se ven
obligados a reducir a la mínima expresión sus costos operativos. La competencia
desenfrenada entre ellos elimina rápidamente a los menos eficientes y sólo
sobreviven algunas firmas a base de sueldos ínfimos y economías de escala,
convirtiéndose a su vez en monopolios (bottom up monopolios). Es decir, se
produce una verdadera comunalización de los proveedores de forma que todas
las firmas del oligopolio vendedor adquieren sus componentes y piezas a un único
proveedor.

GM, Ford, Chrysler, Toyota, Honda y Nissan tienen como suministradores "just in
time" a unas pocas firmas proveedoras (monopolios proveedores) y, aunque los
vehículos parezcan diferentes y luzcan diferentes nombres, la mayoría de sus
piezas provienen de una misma factoría, o bien Collins & Aikman (C&A) o bien
Medaldyne o bien Yuwei Plastics and Harware Product Company.

Acer Inc., Amazon.com, Apple Inc., Cisco, Dell, Gateway, Hewlett-Packard,


Intel, Microsoft, Motorola, Nintendo, Nokia, Samsung, Sony, Toshiba o Vizio,
dependen de o bien de Foxconn, o bien de KYE, o bien de Meital Plastics and
Electronics, para ensamblar todos sus productos.

La "eficiente" comunalización de proveedores implica un grave riesgo sistémico.


Si cualquiera de las grandes firmas compradoras falla, el proveedor común a todo
el oligopolio puede ser arrastrado también a la quiebra dados los estrechos
márgenes con que trabaja. Cuando tras el colapso de Leheman Brothers en 2008,
Chrisler y General Motors estaban técnicamente en bancarrota, Ford, su teórico
aguerrido "competidor", reclamó al Congreso de EEUU ayuda para rescatar a "sus
rivales" (sic!). Allan Mulally, en CEO de Ford, explicaba que "la industria
automotriz es totalmente interdependiente con respecto a nuestra base de
aprovisionamiento, con una dependencia "común" de más del 90%" Es decir,
reconocía que las operaciones del oligopolio norteamericano de la automoción,
GM, Chryslers y Ford, estaban fusionadas en un 90% y que el colapso de dos de
ellas significaría el colapso de sus proveedores comunalizados y por lo tanto
también el colapso de Ford..

Más información sobre el tema:

Totnes, un pueblo que se resiste a la entrada de un monopsonista: Totnes: the


town that declared war on global capitalism
Iain Farquhar: Competition Law and the New Slavery

WalMart, un monopsonio letal (en este mismo blog)

PUBLICADO PORCRISIS CAPITALISTAEN23:34

4 COMENTARIOS:

Orlando dijo...

Tremendo, pero absolutamente compartible, lamentablemente la realidad


es tremenda y nos golpea en la cara a cada instante y apenas nos damos
cuenta.Excelente post y blog. Saludos

12/ 04 /2 012

Anónimo dijo...

Sigo tu blog desde hace años, y me encanta leerlo.

Soy productor de aceite de oliva de Argentina, y puedo decirte que lo que


cuentas del "supermercadismo" es así.

Aquí en Argentina, y puedo dar fe, los supermercados también han


impulsado en cierta medida a la inflación, con complicidad de los grandes
monopolios alimenticios.

La verdad es que me da un poco de tristeza leer el post, porque vengo a


confirmar algo que yo ya sabía, y es doblemente desalentador.

Ojalá las cosas fueran hacia una camino de mejora, pero por ahora no soy
optimista al respecto.

Sigue así, que da gusto leerte.


Saludos,

12/ 04 /2 012

Anónimo dijo...

Si lo que en se publica en el post:

http://crisiscapitalista.blogspot.de/2012/01/china-y-las-
multinacionales.html

fuese cierto, como es posible que China rivalice con USA en los foros mas
importantes del gobierno mundial y su moneda cada vez gane mayor peso
a la vez que invierte ingentes cantidades de dinero en convertirse una
potencia mundial armamentistica y espacial ?

12/ 19 /2 012

Linksdijo...

¿como es posible que China rivalice con USA en los foros mas importantes
del gobierno mundial y su moneda cada vez gane mayor peso a la vez que
invierte ingentes cantidades de dinero en convertirse una potencia
mundial armamentística y espacial?

China, EEUU y la UE rivalizan entre sí para ganarse el favor de las grandes


corporaciones multinacionales, y no lo hacen por los impuestos que
puedan recaudar (las multinacionales apenas pagan impuestos). China,
como EEUU y la UE, están al servicio de estas grandes corporaciones y la
relación no es unívoca. China está más al servicio de multinacionales "no-
chinas" que de sus propios grandes conglomerados.
Mira esta entrada:
http://blogs.lclark.edu/hart-landsberg/2012/03/02/china-and-
neoliberalism/

12/ 19 /2 012

Publicar un comentario en la entrada

Entrada más recienteEntrada antiguaPágina principal

Suscribirse a:Enviar comentarios (Atom)

• BLOG NUEVO FORMATO


• ENGLISH POSTS

Cáncer capitalista by http://crisiscapitalista.blogspot.com/ is licensed under a


Creative Commons Reconocimiento-No comercial 2.5 España License.

LISTA DE ARTICULOS

• La 3ª Revolución Industrial
• Monopolios: Deslocalizar o Externalizar
• Monopolios en Internet
• Monopsonio y Oligopsonio
• Monopolios y Oligopolios
• Biflación y precios de monopolio
• Imperialismo 2.0.
• Gulag neoliberal. Foxconn, LockupTown
• Wal-Mart
• Euro-gheto
• Euro Malo
• Productividad y salarios en Richistán
• Fase 4ª. Depresión Permanente
• Los Mercados ¿Quienes son?
• Transición: China vs URSS
• Estado del bienestar en el Este y en el Oeste
• ¿Era Capitalista la URSS?
• Capitalismo en el Centro y Este de Europa
• Rusia Capitalista II
• Capitalismo en Rusia I (1991-1998)
• Multinacionales en China
• Capitalismo en China
• La burbuja China
• El final de la Transición española
• Grecia vs España 2012
• España. Desempleo, la poción mágica
• Argentina 2002 vs España 2012
• Argentina 2001 vs España 2011
• España,Banco Malo
• España y el FMI
• Banco bueno - banco malo
• España, tocado y hundido
• Eurolandia
• La Constitución Europea
• Devaluación interna
• Historia de los Fondos Buitre
• Chipre vs Islandia
• Islandia, crisis y revolución
• Historia del FMI
• FMI-BM un tándem peligroso
• Especulación y crisis alimentaria
• El hambre como negocio
• Microcréditos
• ONGs en Haití
• Emprendedores en el Slum
• ONGs, el mercado de la compasión
• Paraísos fiscales
• Historia de los Paraísos Fiscales
• ¿Lucha contra los Paraísos Fiscales?
• ¿Brotes de recuperación?
• Fracking
• Cambio Climático y decrecimiento
• Nucleares?
• Mercado CO2
• Peak Oil
• Greenwash
• La Bolsa en depresión
• Deflación, inflación o estanflación
• La trampa de la liquidez
• Ciclo económico o Depresión permanente
• Economía de la Burbuja crónica
• Socialismo en Wall Street
• Rescates a mano armada
• Bretton Woods I y II
• 1929 vs 2008
• Apagón Capitalista Global
• Crisis de sobreproducción
• Crisis sistémica global
• Crisis del dólar
• Ingeniería financiera
• Hedge Funds, Private Equities, ...
• ENRON
• Ruanda y el Congo
• Clearstream
• Ética empresarial
• Criminal Capitalismo
• 6 condiciones para superar la crisis
• Socialismo, una cuestión de supervivencia
• El verdadero rostro del capitalismo

ARCHIVO DEL BLOG

• ► 2013(13)
o ► diciembre(3)
o ► julio(1)
o ► junio(1)
o ► mayo(1)
o ► abril(2)
o ► marzo(2)
o ► febrero(2)
o ► enero(1)

• ▼ 2012(10)
o ▼ diciembre(2)
 Capitalismo en el Centro y Este de Europa
 Monopsonio y Oligopsonio
o ► noviembre(1)
o ► octubre(2)
o ► junio(1)
o ► mayo(1)
o ► abril(1)
o ► febrero(1)
o ► enero(1)

• ► 2011(13)
o ► diciembre(1)
o ► octubre(1)
o ► septiembre(2)
o ► mayo(1)
o ► abril(2)
o ► marzo(1)
o ► febrero(2)
o ► enero(3)

• ► 2010(4)
o ► octubre(1)
o ► mayo(1)
o ► abril(1)
o ► febrero(1)

• ► 2009(9)
o ► noviembre(2)
o ► octubre(1)
o ► septiembre(1)
o ► mayo(1)
o ► abril(2)
o ► enero(2)

• ► 2008(31)
o ► diciembre(1)
o ► noviembre(2)
o ► octubre(3)
o ► septiembre(4)
o ► julio(1)
o ► junio(2)
o ► mayo(4)
o ► abril(3)
o ► marzo(3)
o ► febrero(8)

SOCIALISMO O CASI

• ALTER NET
• Alternate routes
• Arun Gupta Occupy USA today
• Blog de L. Clark (Monopolios)
• Capital & Class
• Climate Connections
• Climate and Capitalism
• Colectivo Burbuja
• Compass
• Counterpunch
• Critique of Crisis Theory
• Debt Generation
• Democracy Now
• EXIT
• Economic Policy Institut
• Grundrisse
• Institute for Political Economy
• Internacional socialism
• Irish Left Review
• Juan Torres López blog
• La Europa opaca de las finanzas
• Le Monde Diplomatique
• Left Business Observer
• Leftbanker
• Libcom.org
• Links
• Lucy Komisar (paraísos fiscales)
• Marxismo archivo
• Matthew Brett's blog
• Monthly review
• Naomi Klein
• New Left Review
• Pijus economicus
• Real World Economic Review
• Redpepper
• Revista Argentina Herramienta
• Rolando Astarita
• Sin permismo
• Socialist Worker
• Socialist economic bulletin
• The Burning Platform
• The current moment
• Transnational Institut
• World Socialist Web Site
• Yanis Varoufakis blog
• mrzine

NEOLIBERALES O CASI

• Zero Hedge
• EconoMonitor
• Edward Hugh blog
• Mindful Money
• El abrazo del Koala
• El Blog Salmon
• Nada es gratis
• Foco económico (Argentina)
• Politikon
• Blog sobre hedge funds
• Finance Weblog
• Liberalismo.org
• Cato Institute
• Wharton (neoliberales)
• Bloomberg
• Fortune
• Der Spiegel business (inglés)

PERIODISMO

• Abusos patronales
• Bill Moyers
• Buscador de paraísos fiscales
• History Commons
• International Consortium Investigative Journalist
• Organized Crime and Corruption Reporting Project
• Paraisos fiscales
• Que pare las rotativas
• RT
• Romanian Centre for Investigative Journalism
• Task Force on Financial Integrity
• Tax Justice
• Tax Justice Blog
• WikiLeaks

MULTINACIONALES

• Barry Lynn
• Marty Hart-Landsberg blog
• Blog de los superricos
• Blog sobre globalización
• Banksecrets
• SOMO: Multinacionales
• Sobre globalización
• Global Research
• Corp Watch: multinacionales
• Datos sobre multinacionales
• Multinational Monitor
• Shell, seguimiento
• Blogs sobre multinacionales

GEOGRAFÍA

• Michael Pettis' finance blog on China


• China.org
• Brookings (China)
• Asia EconoMonitor
• Fighting neoliberalism in Bengal
• Russian Analytical Digest
• Blog ruso
• Historia países del Este/URSS
• CIA URSS y P del E
• The Contrarian Hungarian
• Hungría
• Países del Este de Europa_economistas
• Slavic Research Center
• Países del Este
• Eurasian Slavic Estudies
• Rumania
• Grecia: Yanis Varoufakis blog
• Finlandia
• TASC (Irlanda)
• Economía Irlanda
• The real blog (RU)
• Información financiera sobre el R.U.
• Portugal Economía
• Abya Yala Colectivo
• Sur y Sur
• NACLA (Latino-América)
• Argentina. Vecinos en conflicto
• Chile: Democracia Directa
• México Yunkeland
• México. Contralínea
• INTER PRESS SERVICE
• Blog sobre Bolivia
• Africa
• Hablemos de África
• Australia: Green Left Weekly
LINKS VARIOS

• Bank-track
• Blog de Alberto Noguera
• Blog del Dr. Nouriel Roubini
• Centre for european reform
• Crisis alimentaria
• Desinformar informando
• El fin del aceite del Imperio
• El proyecto matriz
• El vil mercadeo del CO2
• FMI y el BM
• Foro Mundial de Alternativas
• Friends of the earth
• GEAB
• Historia financiera
• Larouche, un norteamericano atípico
• Lobbying en EEUU
• Paul Krugman
• Peak Oil Barrel
• Rex Publica Global
• The bull market blog
• Utopias neoliberales para los slums
• WEED
• reoccupied

FOTOS

• La Gran Depresión
• 2ª G.M.

HERRAMIENTAS
• Catalpa Capital
• Mapa mundi de la deuda
• Deuda pública en % del PIB
• Crisis Eurolandia: Gráficos
• EEUU. Deuda por estados
• Contador de la deuda USA
• Gráficos interactivos crisis financiera europea
• Información sobre petróleo
• Precio metales
• Ranking información general por países
• Trading Economics
• econolandia
• Investiopedia
• Glosario financiero
• Diccionario de derivados financieros
• Diccionario financiero
• Diccionario económico
• Answers.com
• Real Climate
• Cambio Climático. Fotos
• Conversor de unidades

<div class="statcounter"><a title="blogger counter"


href="http://statcounter.com/blogger/" class="statcounter"><img
class="statcounter" src="http://c.statcounter.com/9228325/0/66af8440/0/"
alt="blogger counter" /></a></div>

PÁGINAS VISTAS LA SEMANA PASADA

943

Vous aimerez peut-être aussi