Vous êtes sur la page 1sur 39

Temario

 Finanzas Públicas y Presupuesto Publico


 Sistema Nacional de Presupuesto público.
 Presupuesto Público y Estrategia. Presupuesto por Resultado.
 Programa Multianual.
 Presupuesto participativo.
 Financiamiento del Presupuesto.
 Gastos Públicos.

Programa de Especialización en
Sistemas Administrativos en la Gestión
Pública
La Universidad ESAN presenta el Programa de Especialización en Sistemas
Administrativos en la Gestión Pública, con el objetivo de Brindar competencias para
identificar, comprender, analizar e interpretar los principales aspectos técnico-normativos de
cada uno de los Sistemas Administrativos que se emplean en la Gestión Pública del Perú
para cautelar el adecuado uso de los recursos públicos, de acuerdo al marco normativo
general y específico vigente que los regula.
Perfil del Participante
El programa está dirigido a:

 Directores, Gerentes y/o Jefes de Órganos de Control, Defensa Judicial, Asesoría y


Apoyo de Entidades Públicas.
 Profesionales y Técnicos que laboran en Órganos de Control, Defensa Judicial,
Asesoría y Apoyo de Entidades Públicas.
 Profesionales y Técnicos que pretenden laborar en entidades públicas desempeñando
cargos dentro de los Órganos de Control, Defensa Judicial, Asesoría y Apoyo.
 Consultores y Asesores en Gestión Pública.

Metodología
 El Programa se desarrollará a través de cinco (5) Módulos interactivos, en donde se
plasman los principales aspectos técnico-normativos que comprenden los distintos
sistemas administrativos que se emplean en la Gestión Pública Nacional y que se
encuentran comprendidos en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo - Ley N° 29158
(sistemas de Modernización de la Gestión Pública, Planeamiento Estratégico,
Inversión Pública, Presupuesto, Endeudamiento, Tesorería, Contabilidad,
Abastecimiento-Contrataciones del Estado, Gestión de Recursos Humanos, Control y
Defensa Judicial del Estado).
 Las sesiones de aprendizaje se desarrollarán aplicando una metodología que privilegia
la participación protagónica y activa de los participantes, mediante la lectura de
materiales de aprendizaje, intervenciones orales, análisis y discusión de casos,
trabajos grupales y exámenes escritos.
Duración
 El Programa se desarrollará a través de 5 Módulos que comprenden en total 50
sesiones (c/u de hora y media de duración).
 La frecuencia de clases es de dos veces por semana (4 sesiones en total por semana)
 La duración total del Programa es de 3 meses.

Admisión
El postulante presentará los siguientes documentos:

 Formulario de inscripción debidamente llenado.


 Copia simple del DNI del participante.
 Voucher de pago realizado en el Banco BCP (contado o matrícula) u orden de pago si
la institución lo financia.

Estructura Curricular
Horas
Módulos Sesiones Cronológ

MÓDULO I.- Marco general de la gestión pública en el Perú y de los sistemas 6 9


admnistrativos

MÓDULO II.- Los sistemas administrativos de modernización de la gestión pública, 12 18


planeamiento estratégico e inversión pública

MÓDULO III.- Los sistemas adminsitrativos en la gestión financiera del sector público: 12 18
presupuesto, endeudamiento, tesorería y contabilidad

MÓDULO IV.- Los sistemas admisnistrativos en la gestión administrativa: recursos 12 18


humanos, abastecimiento - contrataciones del estado

MÓDULO V.- Los sistemas administrativos de control y defensa judicial del estado

Estructura Curricular
Los cursos del programa son:

 Etapa de Planificación y Actuaciones Preparatorias (10 sesiones)


 Etapa de Procedimiento de Selección (10 sesiones)
 Etapa de Ejecución Contractual: Bienes, Servicios y Obras Públicas (9 sesiones)
 Solución Efectiva de Controversias (4 sesiones)
 Contratación Electrónica del Estado (6 sesiones)
 Administración de la demanda y Plan de Compras aplicado a la Contratación
Pública (6 sesiones)
 Compras en el Estado (6 sesiones)

PLAN DE ESTUDIOS:
- Marco teórico y jurídico de la administración pública I y II
I Módulo: Políticas Públicas y Organización Estatal Peruana - 12 horas
 Política económica. Instrumentos y objetivos. Contexto macro económico del Perú.
 Finanzas Públicas. Tamaño del Estado. Presión tributaria y presión fiscal. Teoría hidráulica de las
Finanzas Públicas.
 Organización de un Estado en las constituciones modernas.
 Poderes del Estado y órganos constitucionales autónomos.
 Relaciones entre el gobierno central, gobiernos regionales y gobiernos locales.
II Módulo: Gobernabilidad y Fortalecimiento Institucional en el Sector Público – 6 horas
 Gobernabilidad y crecimiento económico.
 Corrupción. Tipos y formas de medición. Análisis de la percepción de la corrupción versus hechos
denunciados.
 Instituciones y organizaciones.
 Reglas de juego establecidas en la Constitución de 1993.
 El debilitamiento institucional en el Perú.
 Cambio institucional y fortalecimiento institucional en el sector público.
III Módulo: Competencias de los Gobiernos Regionales y Locales - 6 horas
 Análisis de la Leyes Orgánicas del Poder Ejecutivo, Municipalidades y de Gobiernos Regionales.
 Proceso de modernización de la gestión del Estado.
IV Módulo: Fundamentos del Derecho Administrativo – 10 horas
 Procedimiento administrativo general y actos administrativos.
 Sujetos del procedimiento administrativo.
 Principios del procedimiento administrativo de los administrados.
 Responsabilidad de la administración pública y del personal a su servicio.
 Alcances sobre los sistemas administrativos de aplicación nacional: gestión de recursos humanos,
abastecimiento, presupuesto público, tesorería, endeudamiento público, contabilidad, inversión
pública, planeamiento estratégico, defensa judicial del Estado, control, modernización de la gestión
pública.
V Módulo: Gestión del Potencial Humano – 6 horas
 Gestión del clima y cultura organizacional.
 Comportamiento organizacional.
 Motivación.
 Modelos de gestión de personas. Gestión de personas por competencias.
 Proactividad e innovación.
 Comunicación. La base de la efectividad.
 Gestión del potencial humano por indicadores.
 Alcances del D. Leg. Nº 1023, que crea la autoridad nacional del servicio civil.
VI Módulo: Abastecimiento – 6 horas
 Procesos de abastecimiento de bienes y servicios en la administración pública.
 Registro de proveedores.
 Programación.
 Adquisiciones.
 Almacenamiento y seguridad.
 Distribución, registro y control.
 Mantenimiento y recuperación de bienes.
 Disposición final.
 Alcances de la Ley Nº 22056, sistema nacional de abastecimiento.
VII Módulo: Contrataciones Públicas – 10 horas
 Actos preparatorios de las contrataciones.
 Procesos de Selección (tipos, modalidades, desarrollo del procedimiento).
 Ejecución Contractual (obras públicas, bienes y servicios).
 Sistema electrónico de las contrataciones.
 D. Leg. N.º 1017, que aprueba la Ley de Contrataciones del Estado.
VIII Módulo: Presupuesto Público – 10 horas
 Sistema Nacional de Presupuesto Público.
 Crédito presupuestario.
 Estructura del presupuesto público.
 Etapas del proceso presupuestario.
 Participantes en el proceso de formulación y aprobación del presupuesto.
 Pliego presupuestario.
 Presupuesto funcional y presupuesto por sectores.
 Alcances de la Ley Nº 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
IX Módulo: Tesorería – 6 horas
 Sistema Nacional de Tesorería.
 Unidad ejecutora.
 Cuenta principal del Tesoro Público.
 Principios de unidad de caja y economicidad.
 Alcances de la Ley Nº 28112, Ley marco de la Administración Financiera del Sector Público.
X Módulo: Endeudamiento Público – 6 horas
 Programa Anual de Endeudamiento y Administración de la Deuda del Gobierno Nacional.
 Bonos del tesoro.
 Operación de endeudamiento público.
 Desembolso.
 Servicio de la deuda.
 Principios de responsabilidad fiscal y sostenibilidad de la deuda.
 Alcances de la Ley Nº 28112, Ley marco de la Administración Financiera del Sector Público.
XI Módulo: Contabilidad Gubernamental – 12 horas
 Sistema Nacional de Contabilidad.
 Cuenta General de la República.
 Rendición de cuentas.
 Estados financieros.
 Estados presupuestarios.
 Principios de uniformidad, integridad y oportunidad.
 Alcances de la Ley Nº 28112, Ley marco de la Administración Financiera del Sector Público.
XII Módulo: Inversión Pública y Gestión de Proyectos – 12 horas
 Planes, programas y proyectos.
 El proyecto como unidad fundamental de la planificación del desarrollo económico.
 Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP.
 Identificación de proyectos.
 Formulación de proyectos.
 Evaluación de proyectos.
 Alcances de la Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.
XIII Módulo: Gerencia y Planeamiento Estratégico en el Sector Público – 5 horas
 Enfoques administrativos y planificación.
 Habilidades gerenciales y toma de decisiones.
 Dirección estratégica.
 Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico.
 Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN.
 Alcances del D. Leg. Nº 1088, Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro
Nacional de Planeamiento Estratégico.
XIV Módulo: Control Interno en el Sector Gubernamental – 7 horas
 Sistema Nacional de Control.
 Contraloría General de la República.
 Alcances de la Ley Nº 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría
General de la República.
 Estados Presupuestarios.
 Principios de uniformidad, integridad y oportunidad.
 Alcances de la Ley N.º 28112. Ley marco de la Administración Financiera del Sector Público.
XV Módulo: Delitos contra la Administración Pública – 10 horas
 Derecho penal y concepción de la Administración Pública.
 Modelos de protección penal del funcionamiento de la Administración Pública.
 Actos contra la administración pública (actos funcionales, concepto administrativo de funcionario
público, concepto penal de funcionario público).
 Identificación de los delitos contra la Administración Pública (delitos de infracción de deber
funcional en el sector público, delito de abuso de autoridad, delito de omisión de actos funcionales,
delito de denegación o deficiente apoyo policial, delito de requerimiento indebido de la fuerza
pública, delito de abandono de cargo, delito de nombramiento o aceptación ilegal, delitos de
concusión, peculado, cohecho, tráfico de influencias, etc.)

OBJETIVO:
Comprender los principios, métodos y herramientas aplicables a la gestión financiera, que permitan una
correcta toma de decisiones de inversión y financiamiento, sobre la base de la mejor combinación de
rentabilidad y riesgo.
DURACIÓN: 120 horas académicas (03 meses aprox.)
CALENDARIO ACADÉMICO:
 Inicio: 10 de Octubre del 2016.
 Horario: Lunes, Miércoles y Viernes de 18:30 a 21:30 Hrs.
 Mínimo de participantes : 15 personas.
REQUISITOS:
 Copia del Grado Académico de Bachiller o constancia de egresado universitario o acreditar como mínimo 2
años de experiencia en el área.
 Currículum vitae simple no documentado.
 02 Fotografías a color tamaño carné.
 Copia del DNI
LUGAR DE CLASES: Las clases se desarrollarán en las aulas del Aliado Estratégico de la Facultad: Instituto
de Contadores del Perú, ubicado en la Av. Brasil Nº 1525-Distrito de Jesús Maria.
INVERSIÓN:
 S/. 1,400 – Alumnos de la UNMSM.
 S/. 1,600 - Corporativo (mínimo 03 alumnos).
 S/. 1,800 – Público en general.
Pago fraccionado:
 Inscripción : 50% (Incluye matrícula).
 Segunda cuota : 50% (30 días después de iniciado el curso)
Forma de pago:
 A través de un Deposito en cuenta corriente del Banco Financiero Nº 000270016684 - Concepto de pago
113-308, a nombre de la UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.
 A través de una transferencia interbancaria a la cuenta corriente en soles del Banco de la Nación con
código interbancario Nº 018-000-000-000-17305300 a nombre de la UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR
DE SAN MARCOS.
El participante debe escanear el voucher y solicitar la ficha de inscripción para remitirla con su nombre
completo y los datos necesarios para la emisión del comprobante de pago (Boleta de venta y/o factura).
DOCENTES:
 CPC JUAN CARLOS ORELLANA ANTUNEZ.
 CPC MARITZA VERASTEGUI CORRALES.
 CPC LUIS ANTONIO ROJAS VARGAS.
 CPC EMILIO GARCIA VILLEGAS.
 ECON. ANGEL DENIS SOLORZANO HUARAZ.
 ECON. ROGER HERNANDO PEÑA HUAMAN.
PLAN DE ESTUDIOS:
I Módulo: FUNDAMENTOS FINANCIEROS EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL - 12 Horas Académicas.
 Teoría financiera.
 Valor del dinero en el tiempo.
 Tasas de interés.
 Criterios del valor actual neto y la tasa interna de retorno.
 Rentabilidad y riesgo.
 Costo de capital.
II Módulo: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA - 20 Horas Académicas.
 Conceptos contables.
 Estados financieros.
 Análisis de estados financieros.
 Informes financieros.
 Método de puntuaciones.
 Valor económico agregado.
III Módulo: GESTIÓN DE TESORERÍA Y DEL CAPITAL DE TRABAJO - 16 Horas Académicas.
 Capital de trabajo contable y financiero.
 Inversión y financiación del capital de trabajo.
 Gestión financiera de tesorería.
 Gestión financiera de cuentas por cobrar.
 Gestión financiera de inventarios.
 Gestión financiera de los créditos recibidos.
IV Módulo: PLANEAMIENTO Y CONTROL FINANCIERO - 12 Horas Académicas.
 Políticas financieras en el Planeamiento Financiero.
 Presupuestos de operación, inversión y financiación.
 Estados financieros proyectados.
 Políticas financieras en el control financiero.
V Módulo: MERCADOS E INSTRUMENTOS FINANCIEROS - 20 Horas Académicas.
 Mercados financieros: mercado de capitales y mercado de dinero.
 Instrumentos financieros: instrumentos de corto y largo plazo.
 Intermediarios financieros.
 Importancia del ahorro y la inversión.
 Operaciones de crédito.
 Derivados financieros: futuros, opciones, forwards, swaps.
 Cobertura de riesgos.
VI Módulo: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 20 Horas Académicas.
 Identificación de ideas de negocio.
 Formulación de proyectos.
 Evaluación económica y financiera de Proyectos de Inversión.
 Análisis de sensibilidad y riesgos.
OBTENCIÓN DEL DIPLOMA:
Al culminar satisfactoriamente el Programa, se otorgará un Diploma como ESPECIALISTA EN FINANZAS por
haber participado y aprobado el Programa a nombre de la UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN
MARCOS.
Diplomado en tributación
PLAN DE ESTUDIOS:
 I Módulo: Código Tributario - duración 12 Horas académicas.
 II Módulo: Impuesto General a las Ventas - duración 12 Horas académicas.
 III Módulo: Sistemas Administrativos del IGV: Régimen de detracciones, percepciones y
retenciones - duración 12 Horas académicas.
 IV Módulo: Impuesto a la Renta I - duración 12 Horas académicas.
 V Módulo: Impuesto a la Renta II e Impuesto Temporal a los Activos - duración 12 Horas
académicas.
 VI Módulo: Operaciones con no domiciliados - duración 08 Horas académicas.
 VII Módulo: Tributación Municipal - duración 8 Horas académicas.
 VIII Módulo: Nociones de Auditoria Tributaria - duración 12 Horas académicas.
 IX Módulo: Procedimientos de Fiscalización y Contenciosos Tributarios - duración 12 Horas
académicas.
 X Módulo: Derecho Aduanero - duración 12 Horas académicas.
 XI Módulo: Planeamiento Tributario - duración 12 Horas académicas.
Diplomado contrataciones

PLAN DE ESTUDIOS:
Las Contrataciones en la Gestión Pública.
Análisis de la Ley General de Contrataciones.
I Módulo: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y TÉRMINOS DE REFERENCIA
Sesión 1 : Consideraciones previas.
Sesión 2 : Especificaciones técnicas para la contratación de bienes.
Sesión 3 : Términos de referencia para la contratación de servicios en general.
Sesión 4 : Términos de referencia para la contratación de servicios de consultorías.
II Módulo: FACTORES DE EVALUACIÓN
Sesión 1 : Consideraciones previas
Sesión 2 : Factores de evaluación para bienes
Sesión 3 : Factores de evaluación para servicios en general
Sesión 4 : Factores de evaluación para servicios de consultoría
III Módulo: GESTIÓN DE LA EJECUCIÓN CONTRACTUAL
Sesión 1 : Perfeccionamiento del Contrato
Sesión 2 : Contrato
Sesión 3 : Modificación de contrato
Sesión 4 : Culminación del Contrato y Contrataciones Complementarias
IV Modulo: CONTRATACIÓN DE OBRAS PUBLICAS
Sesión 1 : Obra Pública.
Sesión 2 : Expediente Técnico de una Obra.
Sesión 3 : Supervisión de Obra.
Sesión 4 : Valorización
MÓDULO V: PRINCIPALES ACTORES DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL, EL CONTROL
GUBERNAMENTAL Y RESPONSABILIDADES
Sesión 01: Principales actores de la contratación estatal.
Sesión 02: SEACE.
Sesión 03: Control gubernamental de las contrataciones estatales.
Sesión 04: Responsabilidades administrativas, civiles y penales vinculadas a la contratación estatal.
Sesión 05: Regímenes paralelos de contratación.
Sesión 06: Regímenes excepcionales.
Sesión 07: Fiscalización.
Diplomado en plame

EMARIO:
 Que es la Planilla Electrónica.
 Que componentes conforman la nueva Planilla Electrónica.
 Que es la Planilla Mensual de Pagos - PLAME.
 Que es el PDT Planilla Electrónica – PLAME.
 Como obtener el PDT PLAME.
 Como ingresar al PDT PLAME.
 Funcionamiento del PDT PLAME
 Como se ingresan en el PDT PLAME los datos del Empleador.
 Como se obtienen los datos de los trabajadores, pensionistas, personal en formación y personal de
terceros del T-Registro al PDT PLAME.
 Elaborar una Nueva Declaración.
 Declaraciones Registradas.
 Registrar Declaraciones Enviadas.
 Importación del Archivo Personalizado del T-Registro.
 Mantenimiento de Periodos.
 Generar y restaurar copias de seguridad.
 Administración de Usuarios y Cambio de Contraseñas.
Reportes que se generan en el PDT PLAME.
DIPLOMADO CONTABILIDAD
MÓDULO: CONCAR NIVEL 1 – 20 HORAS LECTIVAS:
 Creación de Empresa.
 Configuraciones.
 Anexos.
 Asiento de Apertura.
 Comprobante de Ventas.
 Comprobante de Compras.
 Destino de las Compras.
 Detracciones - Retenciones.
 Percepciones - Ajuste por Diferencia de Cambio.
 Cobranzas - Caja Debe.
 Pagos - Caja Haber.
 Costo de Ventas - Provisiones - Depreciación - CTS.
 Kardex Peps - Planillas de Sueldos - Honorarios - Trabajadores - Empleados.
 Balance de Comprobación.
 Estados Financieros.
 Ratios Financieros
II MÓDULO: CONCAR NIVEL 2 – 20
HORAS LECTIVAS:
 Introducción al Software Contable Concar y Lenguaje de Programación.
 Extensiones de Audio.
 Concar Avanzado Anual.
 Mantenimiento - Movimientos Bancos.
 Parámetros para la Regularización y el Ajuste por Diferencia de Cambio.
 Proceso Mensual de Ajuste y Regularización y el Ajuste por Diferencia de Cambio.
 Ingreso al Software.
 Creación de Empresas y Mantenimientos de Compañías.
 Reindexar Bases de Datos.
 Contenido de Archivos.
 Transferencia de Archivos.
 Eliminación de Compañías.
 Pasos para el Cierre
III MÓDULO: LIBROS ELECTRÓNICOS - 20 HORAS
LECTIVAS:
1.-Aspectos Teóricos
 1.1.-El Sistema de Libros Electrónicos, su carácter opcional y Obligatorio.
 1.2.-Diferencias entre el SLE-PLE y el SLE-Portal.
 1.3.-Consecuencias de la Afiliación e incorporación al Sistema, ¿Qué pasa con los Libros de contabilidad?,
¿Incluye el PLE en el PDT 621?.
 1.4.- ¿Existe relación del PLE con los que se a?liaron a facturas Electrónicas?.
 1.5.-¿Cuándo se presentan los libros electrónicos? ¿Qué ocurre si no lo presentó dentro del plazo?.
 1.6.-¿Cómo se deben guardar los Libros Electrónicos? ¿Qué ocurre si pierden? ¿Se puede cerrar los libros
electrónicos? ¿Qué hago si no tengo actividades?.
 1.7.-Novedades de la Versión 4.0
2.- Aspectos Técnicos
 2.1.-¿Qué necesito para crear los libros electrónicos?.
 2.2.-¿Qué son estructuras y Tablas, como se utilizan?.
 2.3.-¿Cómo registro los comprobantes Anulados y las boletas de venta en el registro de Ventas?.
 2.4.-¿Cómo se registra las percepciones, retenciones y detracciones en los libros electrónicos?.
 2.5.-¿Cómo se registran las importaciones en el Registro de compras electrónico?.
 2.6.-¿Cómo se registran la utilización de servicios de No Domiciliados en el Registro de compras
electrónico?.
 2.7.-Procedimiento que tiene que efectuar en sus sistemas contables, para la generación de Libros
Electrónicos de Ventas, Compras, Diario, Diario de Formato Simplificado y Libro Mayor.
 2.8.- En el Libro Diario: ¿Van totales, van las cuentas y sub-cuentas, van los asientos de ajustes y de
errores?.
 2.9-En el Libro Mayor: ¿Van los Saldos iniciales, saldos finales?.
 2.10.-¿Cómo hago si me equivocó en los libros electrónicos, se puede corregir?
IV MÓDULO SISCONT – 12 HORAS LECTIVAS:
 Instalación del Programa.
 Creación de Empresas.
 Bases de Datos.
 Aperturas.
 Compras.
 Ventas.
 Pagos.
 Provisiones.
 Reportes
V MÓDULO PDT – 08 HORAS LECTIVAS:
 Definiciones y Consideraciones.
 Tipos de Declaración.
 Pasos para instalación del Programa de Declaración Telemática.
 PDT 0621 - IGV - Renta Mensual.
VI MÓDULO PLAME– 12 HORAS LECTIVAS:
 Que es la Planilla Electrónica.
 Que componentes conforman la nueva Planilla Electrónica.
 Que es la Planilla Mensual de Pagos - PLAME.
 Que es el PDT Planilla Electrónica – PLAME.
 Como obtener el PDT PLAME.
 Como ingresar al PDT PLAME.
 Funcionamiento del PDT PLAME
 Como se ingresan en el PDT PLAME los datos del Empleador.
 Como se obtienen los datos de los trabajadores, pensionistas, personal en formación y personal de
terceros del T-Registro al PDT PLAME.
 Elaborar una Nueva Declaración.
 Declaraciones Registradas.
 Registrar Declaraciones Enviadas.
 Importación del Archivo Personalizado del T-Registro.
 Mantenimiento de Periodos.
 Generar y restaurar copias de seguridad.
 Administración de Usuarios y Cambio de Contraseñas.
 Reportes que se generan en el PDT PLAME.
 Ayudas

 Ayudas
diplomado detracción

TEMARIO:
1. Introducción al SPOT (una breve introducción).
2. Oportunidad del SPOT.
3. Límite del SPOT.
4. Operaciones sujetas al SPOT.
5. Consecuencia de no cumplir oportunamente con el SPOT.
6. Casuística del anexo 1 y 2 (bienes).
7. Casuística del anexo 3 (Servicios). Se hará énfasis en las operaciones de construcción (donde
actualmente se presentan los problemas por aplicación de la tasa) y servicios clásicos que siempre
vemos y donde el cliente siempre esta con la incógnita si debería o no aplicar detracción, tal es el caso
de : Fabricación por encargo, operaciones vinculadas a comercio exterior, hospedaje (...) Como la idea
es hacer la expo tipo taller, los induciré a que lancen algún problema que les haya pasado en la vida
real, de no contar con ello, igual tratare de explorar la casuística que tenemos en clientes y compartir
jurisprudencia.
8. Tipo de Cambio a utilizar en operaciones en moneda extranjera.
9. Liberación de fondos de detracción.
Diplomado tributación

TEMARIO:
I Módulo: PRINCIPIOS, FUNDAMENTOS Y DINÁMICA CONTABLE - 40 Horas Académicas.
Organización de Empresas:
 Formas de organización empresarial.
 Constitución de empresas.
 Registros públicos.
 SUNAT - RUC.
 Licencia municipal de funcionamiento.
 Comprobantes de pago.
Contabilidad:
 Introducción a la contabilidad.
 Estructura contable.
 Principios contables.
 La partida doble.
 Las cuentas.
 Libros Contables.
 Registros contables vinculados a asuntos tributarios.
 Contabilidad simplificada.
 Contabilidad completa.
 Balance de comprobación.
 Estado de Situación Financiera.
 Estado de Resultados.
II Módulo: ANÁLISIS DE CUENTAS: PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL – 12 Horas
Académicas.
 El modelo contable.
 Estructura del plan contable general empresarial.
 Clasificación y Catálogo de Cuentas.
 Descripción y dinámica contable de cuentas.
III Módulo: FUNDAMENTOS DE LA TRIBUTACIÓN: LEGISLACIÓN TRIBUTARIA Y JURISPRUDENCIA –
28 Horas Académicas.
 Código Tributario.
 Impuesto a la Renta.
 Impuesto General a las Ventas.
 PDT - I.G.V.-Renta.
 Jurisprudencia Tributaria.
IV Módulo: APLICATIVOS CONTABLES Y TRIBUTARIOS – 32 Horas Académicas.
 Taller de CONCAR.
 Taller de SISCONT.
 PDT - Renta Anual.
 PLAME - Planilla Electrónica.
 Programa de Libros Electrónicos.
V Módulo: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS – 12 Horas Académicas.
 Estado de Situación Financiera.
 Estado de Resultados.
 Información Financiera Tributaria.
Casos Prácticos.
TEMARIO:
1. LA RELACIÓN TRIBUTARIA OBLIGACIONAL.
 Quienes conforman la relación jurídico tributaria?.
 A quien o quienes se les denomina deudor tributario y acreedor tributario?.
 Es posible transmitir la obligación tributaria?.
 De que formas se extingue la obligación tributaria?.
 Cuáles son los plazos de prescripción tributaria?.
 Cuál es la diferencia entre interrupción y suspensión?.
2.- FACULTADES DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
 Cuáles son las facultades de la Administración Tributaria?.
 Cómo se materializa la facultad de recaudación?.
 De qué forma se concretan las facultades de determinación y fiscalización?.
 A que se denomina la potestad sancionadora?.
 Que es el procedimiento de fiscalización?.
 Cuáles son los criterios actuales de la Administración Tributaria?.
 Cuáles son las principales y recurrentes infracciones y sanciones aplicables al contribuyente durante una
fiscalización.
3.- OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL CONTRIBUYENTE Y LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
 Cuáles son las obligaciones y derechos del contribuyente frente a la Administración Tributaria?.
 Cuáles son las obligaciones y derechos de la Administración Tributaria frente al contribuyente?.
 Que es el Procedimiento de Cobranza Coactiva? En qué momento se aplica?.
 Que es el procedimiento contencioso - tributario? En qué casos procede aplicar este recurso?.
4.- INFRACCIONES Y SANCIONES
 Cuales son las principales infracciones y sanciones en que incurre el contribuyente?.
 Cómo se configura la infracción tributaria?.
 Cuáles son los tipos de sanciones por las infracciones cometidas?.
 Cual es la forma de cálculo la sanción tributaria?.
 Casuística aplicable.
 En qué casos aplica el Régimen de Gradualidad e Incentivos?.
II.- IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS:
Analizaremos en principio los aspectos técnicos de la Imposición al Consumo: el fenómeno económico en el
que se sustenta, cuál es la naturaleza de la imposición al consumo, qué objetivos persigue. En esta etapa se
pretende darle al alumno los conocimientos técnicos suficientes que le permitirán analizar con mayor
propiedad las disposiciones legales que regulan en nuestro país el Impuesto General a las Ventas.
Luego pasaremos a analizar de manera detallada las disposiciones legales, administrativas y jurisprudencia
relativas al Impuesto General a las Ventas, haciendo énfasis en la casuística.

TEMARIO:
 ¿Cuáles son las teorías sobre la Imposición indirecta al consumo?.
 ¿Qué es el IGV?¿Quiénes son los sujetos del impuesto?.
 Base jurisdiccional: territorialidad y utilización de servicios.
 ¿Cuando nace la obligación tributaria?.
 ¿Cómo se determina el Impuesto - Parte I?.
 ¿Qué es el Impuesto bruto?.
 ¿Qué se entiende por Venta?.
 ¿Cuando estamos frente a una prestación/utilización de servicios?.
 ¿Qué son contratos de construcción?.
 ¿Cuáles son las implicancias en el IGV en operaciones con bienes intangibles?.
 ¿Cómo se determina el Impuesto Parte II?.
 ¿Cuáles son los requisitos sustanciales y formales para la utilización del crédito?.
 ¿Cuáles son los ajustes que se deben/pueden hacer al impuesto bruto y al crédito fiscal?.
 ¿Como de declara y pago del impuesto?.
 ¿Qué operaciones califican como exportación?.
 ¿Cómo se determina el Saldo a favor del exportador, materia de beneficio?.
 ¿Cuáles son los medios de control al que están obligados llevar los contribuyentes del IGV?
III.- IMPUESTO A LA RENTA:
Uniformaremos y actualizaremos los conocimientos correspondientes a la legislación tributaria interna referida
al Impuesto a la Renta y las normas complementarias de obligatorio cumplimiento de las personas naturales y
jurídicas.
Analizaremos: los ingresos gravados y los criterios de su determinación; la base jurisdiccional del impuesto;
los conceptos y procedimientos de determinación de las rentas bruta, neta e imponible; los ingresos inafectos
y las rentas exoneradas, el cálculo del impuesto de los deudores tributarios domiciliadas o no y los créditos
aplicables. Este análisis se efectuará en su mayoría de manera práctica.
TEMARIO:
 ¿Qué debemos entender por Renta?.
 Renta producto.
 Flujo de riqueza.
 Consumo más incremento patrimonial.
 ¿Cuándo estamos ante renta de fuente peruana y cuando de fuente mundial?.
 ¿Quiénes son los sujetos del impuesto?.
 ¿Cuándo se considera una operación exonerada o inafecta?.
 ¿Qué es renta bruta y neta?: Persona natural y jurídica - Conceptos generales.
 ¿Cuál es el esquema de la determinación del IR de las rentas de persona jurídica?.
 ¿Qué insumos se necesitan para una correcta determinación?.
 ¿Cómo se determina el IR de personas naturales (rentas del capital y del trabajo)?.
 Deducciones permitidas.
 Tasas aplicables.
 Utilización de créditos.
 Cómo se determina el IR de personas jurídicas?.
 Gastos sujetos a límite: recreativos, representación, vehículos, etc.
 Gastos condicionados: mermas, desmedros, depreciación, etc.
 Gastos no deducibles.
 Créditos contra el impuesto.
 Determinación de los pagos a cuenta del IR.
IV.- SISTEMA DE DETRACCIONES:
Revisaremos el concepto de “detracción”, desde la perspectiva legal y de política fiscal. Analizaremos las
disposiciones generales aplicables al sistema: obligaciones principales y accesorias, operaciones modificadas
con notas de débito y crédito, procedimiento para la liberación de los fondos, procedimiento para el ingreso
como recaudación, sujetos obligados a efectuar el depósito. Analizaremos el concepto de importe de la
operación, base de cálculo para la obligación de de detraer en el sistema. Revisaremos de manera práctica
los principales bienes sujetos al sistema contenido en el Anexo I y II de la Resolución de Superintendencia
183-2004/Sunat.
Revisaremos también de manera práctica los principales servicios sujetos al sistema de detracciones, tales
como: arrendamiento de bienes, mantenimiento de bienes, fabricación de bienes por encargo, intermediación
laboral, entre otros, contratos de construcción. Estudiaremos de manera práctica el régimen de infracciones y
sanciones aplicables al sistema, así como el régimen de gradualidad vigente.
TEMARIO:
 Revisión del concepto de “detracción”.
 Obligaciones principales y accesorias en el sistema de detracciones.
 Operaciones modificadas con notas de débito y crédito.
 Sistema de detracciones aplicable a la venta de bienes – Anexo I y II.
 Principales servicios sujetos al sistema de detracciones, tales como: arrendamiento de bienes,
mantenimiento de bienes, fabricación de bienes por encargo, intermediación laboral, entre otros, contratos
de construcción.
 Recientes modificaciones en el sistema de detracciones o Demás servicios gravados con el IGV.
 ¿Qué se debe entender como importe de la operación?.
 ¿Quiénes son los sujetos obligados a efectuar el depósito?.
 ¿Qué se debe entender por “demás servicios gravados con el IGV”.
 ¿Qué excepciones prevé la normativa al término “demás servicios gravados con el IGV”?.
 Primera venta de bienes inmuebles.
 ¿Qué debe entenderse por primera venta de bienes inmuebles?.
 ¿Cómo aplica la detracción en el caso de inmuebles remodelados y ampliados, así como en la venta de
bienes futuros?.
 ¿Qué excepciones existen para aplicar la detracción en el caso de la detracción en la venta de bienes
inmuebles?.
 ¿Cuáles son las obligaciones de los notarios?.
 ¿Se suspende la solicitud de libre disposición de los fondos durante un procedimiento de fiscalización?.
 ¿Bajo qué supuestos ingresan como recaudación los fondos disponibles en las cuentas de detracciones?.
 ¿Cuál es el nuevo importe de la multa por las infracciones que derivan del incumplimiento del sistema?.

Dilpomado en siaf

PLAN DE ESTUDIOS:
PRINCIPALES CONCEPTOS:
 Cadena Institucional.
 Cadena Presupuestal y Cadena Funcional.
 Fuente de Financiamiento, Rubro Presupuestal, Tipo de Financiamiento.
 Clasificador presupuestal de Ingreso y Gasto.
 Medio de Pago: Tipo de Pago, Tipo de Recurso y Tipo de Compromiso.
 Presupuesto Institucional de Apertura - Presupuesto Institucional Modificado.
 Presupuesto con Enfoque a Resultados.
 Cuenta Única del Tesoro - CUT.
 Registro de Datos Cliente-Servidor-Servidor.
 Ámbitos del SIAF-SP.
 ¿Cuales son los Módulos del SIAS-SP?
 Tipos de Operación, Ciclos, Fases, Secuencias y Correlativos.
 Operaciones con afectación presupuestal.
 Operaciones sin afectación presupuestal.
 Interoperabilidad con sistemas administrativos.
 Principios del SIAF-SP.
 Documentos fuente.
MODULO DE PROCESO PRESUPUESTARIO
A NIVEL DE PLIEGO
 Presupuesto Institucional de Apertura - PIA.
 Presupuesto Institucional Modificado - PIM:
 Aprobación/Rechazo de Notas de Modificación Presupuestal.
 Aprobación de Regularización de Notas de Modificación Aprobadas.
 La Programación de Compromisos Anualizada (PCA).
 Conceptos y comentarios.
 PIA & PCA.
 Ajustes Internos (Flexibilización).
 Modificaciones (Incremento/Disminución)
 Distribución por Unidades Ejecutoras.
 Administración de Consultas y Reportes
A NIVEL UNIDAD EJECUTORA
 Creación de cadenas y metas presupuestales
 Actualización de cadenas y clasificadores
 Avance físico de metas
 Registro de Detalle de Proyectos & Seguimiento SNIP
 Presupuesto Institucional de Apertura - PIA
 Presupuesto Institucional Modificado - PIM
 - Registro de Notas de Modificación Presupuestal
 Programación de Compromisos Anualizada (PCA)
 - Priorización de PCA / Clasificadores de Gasto
 - Ajustes Internos [Flexibilización]
 Administración de Consultas y Reportes
EL MÓDULO ADMINISTRATIVO:
 DATOS IMPORTANTES (Mantenimiento)
 Registro de Cuenta Bancaria: Corriente, Ahorros, A Plazo y Sub Cuenta
 Registro de Código de Cuenta Interbancaria (CCI) / Verificación WEB
 Registro de Responsables del Manejo de Cuentas Bancarias
 - Módulo de Control de Pago de Planillas (MCPP)
 - Nuevo procedimiento de acreditación de Responsables
 INGRESO
 Registro del Determinado
 Registro del Recaudado
 - Registro de casos con afectación y sin afectación presupuestal
 Secuencias por Fase: Operación Inicial, Ampliación, Rebaja, Devolución y Anulación
 GASTO
 Programación de Compromisos Anualizada (PCA)
 Registro de la Certificación
 Registro del Compromiso Anual
 Registro del Devengado
 Programación de Pagos
 - Programación Mensual
 - Programación por Tipo de Recurso
 Calendario de Pagos: Inicial y Ampliaciones
 - Redistribución por Tipo de Recurso en WEB
 Registro del Girado
 - Registro de Documento A / Documento B
 - Tipos de Giro
 - Carta Orden Electrónica
 - Transferencia a CCI
 - Giro de Cheque o Carta Orden Tradicional
 Recepción del Pagado
 Registro de la Rendición
 Secuencias por Fase: Operación Inicial, Ampliación, Rebaja, Devolución y Anulación
 Registro de modificación de datos
 Reasignación de metas/clasificadores
 Registro de rendición de gastos
 Utilización de Firmas Electrónicas
 Operaciones con SUNAT: Detracciones, Retenciones y Detracciones
 OPERACIONES DE CUENTA ÚNICA DE TESORO - CUT
 Registro a través de Cuentas Recaudadoras
 Registro a través de Cuenta Ordinaria - TP
 Registro a través de Sub Cuenta - TP
 Registro de la Papeleta de Depósito T6
 Datos complementarios para la Papeleta de Depósito T6
 OTRAS OPERACIONES
 Registro de fecha de entrega de Cheques y Cartas Orden
 Conciliación de Cuentas de Enlace
 Administración de Consultas y Reportes
 - Consulta:
 Asignaciones del Tesoro Público
 Seguimiento de la PCA
 Calendario de Pagos
 Devengados con Autorización de Giro
 Contratos Multifinance
 - Reportes:
 Análisis de Gasto
 Detalle de Gasto
 Ejecución Girado vs Calendario
 Movimiento de Cuentas Bancarias
 Documentos emitidos
 Comprobantes de Pago
 Distrbción de PCA
diplomado en ceplan

PLAN DE ESTUDIOS:
Primera Unidad – Docente Mag. Abog.: Alina Gutarra
•Planeamiento Estratégico (sesión 01 y 02)
- Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico
- Participantes en procesos de Planeamiento Estratégico
- Fases del proceso de Planeamiento Estratégico
- Tipos de Planes Estratégicos
- Mecanismos de articulación de los Planes Estratégicos
•Fase Institucional (sesión 03 y 04)
- Elaboración de la Misión institucional
- Objetivos Estratégicos Institucionales
- Formulación de Objetivos Estratégicos Institucionales
- Elaboración de acciones Estratégicas institucionales (Revisión de Programas Presupuestales).
- Sustentación de Matriz Resumen PEI.
Tercera Unidad – Docente Profesional.: Dino Hurtado
•Vinculación con el presupuesto público (sesión 05)
•Definición de Actividades (sesión 06)
- Definición de elementos críticos
- Identificación de elementos críticos de las actividades
- Redacción del POI
•Examen Parcial (sesión 07)
Segunda Unidad – Docente Econ.: Félix Huamán
•Indicadores en el proceso de Planeamiento Estratégico (sesión 08 )
- Concepto, Estructura y tipos
- Panorama internacional de los indicadores
- Base de datos, Fuentes de información,
•Formulación de Indicadores (sesión 09)
- Indicadores en el Planeamiento estratégico
- Metodología de la directiva general del proceso de planeamiento estratégico del Ceplan.
Cuarta Unidad – Docente Econ.: Ángel Jáuregui
•Programación de las contrataciones (sesión 10)
•Cuadro de Necesidades (sesión 10)
•Plan Anual de contrataciones (sesión 11)
•Examen Final (sesión 12)
EVALUACIÓN:
Los criterios y los instrumentos utilizados para la evaluación; así como las ponderaciones para cada criterio de
evaluación para obtener la nota final del curso, son descritos a continuación
CRITERIO(S) DE EVALUACIÓN - INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN- PONDERACIÓN SOBRE LA NOTA
FINAL
Participación asertiva - Intervenciones en clase - 30%
Verificar conocimientos, metodologías y aplicaciónExamen parcial30%
Aplicación de conocimientos y metodologías Examen Final (Informes y exposiciones del trabajo
aplicativo)40%
INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO APLICATIVO.
Los participantes deberán elegir como objeto de estudio una Entidad del Sector Público que cuenten con
documentos de gestión aprobados: Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM), Plan de Desarrollo
Regional Concertado (PDRC), Plan Estratégico Institucional (PEI), Plan Operativo Institucional (POI).
A partir de la elección de la Entidad, se formarán equipos de trabajo para formular los Planes Estratégicos
Institucionales, en marco a la Directiva Nª 01-2014-CEPLAN.
El trabajo será sustentado conforme al avance del curso.
REQUISITOS:
Copia del Grado Académico de Bachiller o constancia de egresado universitario, o acreditar como mínimo 2
años de experiencia en el área.
Diplomado en planilla
TEMARIO:
I Módulo: FORMAS DE ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Y REGÍMENES LABORALES – 24 Horas
académicas.
 Ley General de Sociedades.
 Normas comunes de los diferentes tipos societarios y desarrollo de los artículos más importantes de la Ley
General de Sociedades.
 Formas societarias: S.A., S.A.C., S.A.A., S.R.L.,etc.
 Empresa Individual de Responsabilidad Limitada EIRL.
 Constitución de empresas, casos prácticos.
 Régimen laboral de la actividad privada y regímenes de la seguridad social en la salud ESSALUD y
pensiones AFP - ONP.
 Regímenes laborales especiales.
 Regímenes laborales del Sector Público.
II Módulo: FUNDAMENTOS DE LA LEGISLACIÓN LABORAL – 32 Horas académicas.
 Principios constitucionales del trabajo.
 Legislación internacional del trabajo.
 Legislación laboral en las empresas Mineras.
 Contratos laborales. Clasificación de los contratos de trabajo: plazo indeterminado, plazo fijo y tiempo
parcial.
 Contratos de trabajo y contratos de locación de servicios.
 Contratos de trabajo de Mypes.
 Análisis de las normas laborales vigentes.
 Contribuciones y aportaciones.
 Descanso semanal obligatorio.
 Compensación por tiempo de servicios - CTS.
 Beneficios sociales (maternidad y horas extras).
 Análisis de sentencias y precedentes vinculantes del Tribunal Constitucional en materia laboral
III Módulo: REGISTROS E INFORMES CONTABLES – 24 Horas académicas.
 Libros y registros de remuneraciones.
 Planilla electrónica.
 Registros en PDT y Plame.
 Registros y formularios de AFP, ONP, ESSALUD.
 Contabilización de la planilla de sueldos y salarios.
 Registros con el plan contable general empresarial.
 Aplicaciones prácticas: CTS, subsidios, SCTR, participación de utilidades.

Diplomado planilla
TEMARIO:
1. Planificación Tributaria: Elusión, evasión y economía de opción – Hasta donde se puede llegar.
2. ¿Qué tipo de sociedad tiene más tipos de sociedad conviene constituir como PYME?.
3. Ventajas y desventajas de constituir una persona natural con negocio. Las EIRL.
4. Las MYPES y su regulación laboral tributaria.
5. Elección del Régimen tributario.
6. ¿Cómo proteger mis gastos? Acreditación de gastos.
7. Gastos preoperativos y la determinan pérdidas tributarias.
8. Valor de mercado de remuneraciones.
9. Planillas de movilidad.
10. Gastos por faltantes de inventarios.
11. Operaciones con partes vinculadas: Intereses y prestaciones independientes.
12. Beneficio de Obras por Impuestos.
13. Beneficio de gastos de investigación y desarrollo.
14. ¿Responsabilidad Solidaria, alcanza a los propietarios de las empresas?

Diplomado de sigaPLAN DE ESTUDIOS:


 Principales conceptos del SIGA - LOGISTICO.
 El SIGA y su importancia en la Gestión Administrativa.
Implantación del SIGA.
 El SIGA y las nuevas versiones.
 El SIGA y el Sistema de Abastecimiento.
 Conceptos y alcances generales del SIGA- MEF.
 Marco Conceptual - Módulos y principales procesos.
 Relación con otros Sistemas del Estado Peruano, como SIAF, SIMI, SEACE.
 Principales parámetros de configuración y uso del SIGA -MEF
SUB-MODULO DE TABLAS
 Catálogo de Bienes y servicios.
 Personal, Proveedores, Centros de Costo.
 Casos prácticos
PROGRAMACIÓN DE CUADRO DE NECESIDADES
 Aspectos Generales, fases para la programación de Cuadro de Necesidades 2015.
 Registro del Techo Presupuestal-Con techo y Sin Techo Presupuestal. Verificación del catálogo precio.
Carga de ítems.
 Registro de los Cuadros de Necesidades – CN-para el año 2015, en la Fase Requerido. Verificación de
metas, fuentes y tareas.
 Casos prácticos.
PEDIDOS
 Registro de Pedido y sus clases de pedidos que se registran en el SIGA. Pedido Consolidado de Bienes.
 Autorización Del Pedido, clases de autorizaciones.
 Solicitud de Certificación Presupuestal. Rutas de ejecución: Cuadro de Adquisición, Procesos de Selección
y Contratos.
 Casos Prácticos.
ADQUISICIONES
 Generación del cuadro de adquisición.
 Emisión de la orden de compra.
 Emisión de una orden de servicio.
 Anulación de una orden de compra.
 Caso práctico.
REGISTRO DE LA INTERFASE SIGA-SIAF
 Gestión Presupuestal / Certificaciones / Compromiso Anual.
 Interfase con el SIAF de Certificación y Compromiso Anual.
 Registro de Contratos.
 Caso práctico.
PROCESOS DE SELECCIÓN
 Tipos de procesos de selección. Comités.
 ¿Cómo se registran los procesos de selección en el SIGA? En qué momento se registran?.
 Reportes de los procesos de selección.
 Caso práctico
ALMACENES
 Registro de Entradas por compras y mediante NEAS.
 Como se emite una pecosa de bienes?.
 Registro del Inventario Inicial.
 Control y emisión del kardex del almacén.
 Proceso de cierre mensual.
 Caso práctico.

Qué aprenderás en CAEN ?


1. La Realidad Nacional.
- Seguridad y Defensa Nacional.
- Objetivos Nacionales.
- El Proceso de la Política.
- Proyecto Nacional.
- Bienestar General y Desarrollo Nacional.
- Trabajos de Investigación.

2. Módulo II: Organización y Gestión de Calidad


- Función Directiva.
- Cultura Organizativa.
- Diseño de Estructuras.
- Modelos de Organización Estatal (MOF, ROF, CAP, MAPRO).
- Trabajos de Investigación Individual.

3. Módulo III: Marco Teórico Jurídico de la Administración Pública:


- Instituciones Públicas - Niveles de Gobierno.
- Estructura del Estado.
- Derecho Administrativo.
- Derecho del Procedimiento Administrativo.
- Procedimiento Administrativo General.
- Procedimiento Administrativo Sancionador.
- Trabajos de Investigación Individual.

4. Módulo IV: Análisis y Gestión de Políticas Gubernamentales:


- Formulación de Políticas Públicas.
- Gestión de Políticas Públicas.
- Implantación de Políticas.
- Evaluación de Políticas.
- Trabajos de Investigación Grupal.

5. Módulo V: Gestión Administrativa Financiera del Estado:


- Sistema Nacional de Presupuesto (SNPP).
- Sistema Nacional de Control.
- Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF).
- Sistema Nacional de Tesorería.
-Sistema Nacional de Contabilidad Gubernamental.
- Contrataciones y Adquisiciones del Estado.
- Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).
- Trabajos de Investigación Grupal.

6. Módulo VI: Gestión Estratégica de los Recursos Humanos:


- Régimen Laboral en la Administración Pública y Responsabilidades de los Funcionarios.
-Desarrollo Estratégico de los RRHH.
- ética Pública, Liderazgo y Motivación.
- Cambio Organizacional.
- Negociación.
- Trabajos de Investigación Grupal.

7. Módulo VII: Trabajos Aplicativos:


- Estudio de la Realidad Nacional: Relaciones Civiles Militares (Museo Real Felipe)
- Estudio de la Realidad Nacional: Administración Pública (Sima Perú).

Qué aprenderás en CEOP Montessori ?


*OCE - Módulo de Operatividad de Comercio Exterior:
- Operatividad de Comercio Exterior.
- Cotizaciones Internacionales e INCOTERMS.
- Logística Internacional.
- Medios de Pago Internacionales.

*MTA - Módulo de Técnica Aduanera:


- Legislación Aduanera.
- Regímenes Aduaneros.
- Nomenclatura
- Arancelaria y Valoración Aduanera.
- Tributación y Liquidación Aduanera.

*MNI - Módulo de Técnica Aduanera:


- Administración y Gestión de la Calidad.
- Comercio Electrónico (e-business).
- Tratados Internacionales.
- Evaluación de Proyectos de Exportación.

Qué aprenderás en Instituto - URP ?


* Gestión de Talento.

* Selección de Personal.

* Capacitación de Personal.

* Desarrollo Organizacional.

* Diseño de Puestos.

* Legislación Laboral

* Planeamiento Estratégico. Plan de Estudios

MODULO I GESTIÓN PÚBLICA Y POLÍTICAS PÚBLICAS

 Teoría del estado y gestión pública. Modernización y descentralización. Políticas públicas. Rol del estado a

impactos de crisis económica intern.

 Las Finanzas Públicas y la Administración Financiera Gubernamental

 Conceptualización, reformas, estructuras y entidades que conforman la actividad financiera gubernamental.

Marco legal. Integrantes. La economía de sector público, finanzas corporativas y finanzas públicas, la

política fiscal y la productividad, herramientas y objetivos

 Normatividad de la Gestión Presupuestaria y Financiera

 Ley de sistema de administración financiera, Ley del sistema general de presupuesto público. Ley del

presupuesto público, equilibrio financiero, endeudamiento financiera y normas de austeridad. Interrelación

sistemática de las aéreas integrantes.

MODULO II PLANEAMIENTO ESTRATÉGICA Y OPERATIVA DEL SECTOR PÚBLICO

 Principios. Planificación estratégica en marco de la gestión por resultados. El contexto de las

organizaciones y el proceso de planeamiento estratégico. Misión corporativa. Evaluación interna y externa.

Matriz FODA. Visión corporativa. Los objetivos, metas y estrategias.

 Los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales (PESEM). Los Planes Estratégicos Institucionales (PEI) y

los Planes Operativos Institucionales (POI). Def. de problema social en el proceso de la planificación

estratégica. Formulación del plan estratégico institucional y el POI.

 Marco lógico. Indicadores de gestión. Introducción al BALANCED SCORECARD y control de la estratégica.

Desarrollo de trabajos aplicativos.

MODULO III SISTEMA DE INVERSIÓN PÚBLICA – SNIP


 Metodología para elaborar estudios de preinversión. Identificación y diseño de proyectos: normativas y

técnico-metodólogicas de la inversión

 pública y del SNIP. identificando el Rol del Estado en la inversión pública y reconociendo el ciclo del

proyecto. Gestión de proyectos y programación multianual de inversiones.

MODULO IV POLÍTICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTIÓN POR RESULTADOS

 Tendencias en las políticas presupuestarias y el nuevo contexto del presupuesto por Resultados

 Planeamiento estratégico de la administración presupuestal. Gestión presupuestaría y financiera en el

contexto nacional e internacional. Reglas macro fiscales y programación plurianual. Reformas del estado y

gestión financiera. El gasto público y su efecto en la economía. La crisis financiera internacional y su

impacto

 El Contexto de la Planificación Presupuestaria y Desempeño Institucional

 Modernización de la gestión del estado y presupuesto público. Tendencias en la planificación estratégicas

en el sector público. Planificación de corto plazo y presupuesto anual. Presupuesto público y la

descentralización. Nuevo enfoque en el diseño y construcción de la estructura funcional programática.

Indicadores de desempeño y la gestión presupuestaria

 Elaboración del Presupuesto por Resultados PpR

 Tendencias en la administración presupuestaria. Del presupuesto de gastos hacia el presupuesto por

resultados. – Fundamentos para la asignación de recursos en un presupuesto por resultados

 Diseño y gestión de estructura funcional progrmática. Indicadores de desempeño y gestión presupuestaria.

Planeamiento programático (marco lógico)

 Seguimiento y evaluación del desempeño. Los incentivos en la gestión por resultados

 Tendencias y lecciones de experiencia internacional del PpR. Perspectivas y normas vigentes para el

2014-2016

MODULO V PROCESO Y EJECUCION DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS

 Programación y Formulación del Presupuesto año 2014-2016, La Inclusión de Lineamientos para la

Formulacón del Presupuesto y PpR y Programación Multianual del Presupuesto Años 2014, 2015 y 2016

Lineamientos y la Nueva Metodología en la Programación Presupuestal del año 2014-2016

 Criterios metodológicos de elaboración del presupuesto institucional. Ajustes y actualización del los

objetivos y metas año 2014-2016. Programación del Presupuesto y la definición de productos, búsqueda

de evidencias, marco lógico, para el PpR. Nuevo enfoque.


 Definición de la Estructura Funcional Programática y la inclusición del programa estratégico, programas

institucionales y producto. Programas y Estrategias de PpR-medición de resultados alcanzados en el

período. Diagnóstico–Modelo Conceptual, Explicativo Prescriptivo

 Metodología de la Formulación 2014-2016, Apertura y Mensualización

 Diseño – Formulación de resultado. Programación e Implementación

 Directivas. presupuestarias y aplicación de conceptos vertidos en manejo de módulo. Registros de

formulación, Monitoreo y Evaluación. Evaluación de indicadores y Presupuesto por Resultados-

indicadores de producto, insumo y de impacto. Formulación del Presupuesto inc. el clasificador de

ingresos, gastos y modificaciones. Cuadro de Necesidades, Plan de adquisiciones, POI.

 Respbilidades. de integrantes financieros del pliego. Indicadores de insumo, producto y desempeño para

medir eficiencia y eficacia del PpR.

 Metodología de la Ejecución Presupuestaria por Resultados

 Procedimientos necesarios donde se genera los ingresos y gastos. Mensualización de los recursos

públicos. Compromiso total efectuado por el pliego, en base al macro Presupuestal. Devengado total

efectuado por el pliego, en base al giro y pago. Previsión presupuestal trimestralizada mensualizada en

base al devengado. Modulo de registro

 Modificaciones en la Etapa de Aprobación y Ejecución del Proceso Presupuestario Año 2014 -2016

 Aprobación del Presupuesto PIA, aplicación de nuevos conceptos en la etapa de ejecución

 Programación Mensual de ingresos y gastos, componentes de la programación mensual

 Determinación, Actualización y Revisión de la Programación de Compromisos Anual (PCA)

 Acciones administrativas en la ejecución del gasto y control del gasto. Fases de la Ejecución del gasto

Público. Medidas de austeridad, disciplina y calidad en gasto público. Otras disposiciones para la ejecución

del gasto Público. Fases para la Ejecución del Gasto. Modificaciones Presupuestarias y nuevas metas

presupuestarias. Registro de las operaciones en los Sistemas SIAF –SP y SEACE

 Control y Etapa de Evaluación Presupuestal y sus Modificaciones (DESARROLLO DE TRABAJOS

APLICATIVOS)

 Evaluación del Presupuesto, Evaluaciones Independientes y Evaluación al Presupuesto por Resultados,

Modificaciones

 Aplicación de los instrumentos de evaluación, para determinar el grado de eficiencia y efectividad.

 Determinar el marco presupuestario y la ejecución a nivel de actividad proyecto, grupo genérico de gasto,

por nivel de fuente de financiamiento.

MODULO VI EL SIAF- SP
 Lineamientos, Manejo y funcionamiento reportes de la cadena institucional funcional programática, nuevos

clasificadores (TALLER PRACTICO)

 Módulo de formulación presupuestal. Ante proyecto, Proyecto y Programación Mensual del Presupuesto.

Formulario del presupuesto por resultados

 Módulo de Procesos Presupuestales:

 Módulo de formulación presupuestal, Módulo de procesos presupuestales y Módulo presupuestal

financiero

MODULO VIII AUDITORÍA A LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA Y RESPONSABILIDAD DE

FUNCIONARIOS

 Sistema Nacional de Control, Órganos del Sistema Nacional de Control y Entidades sujetas al Control.

Fases de Auditoría Gubernamental

 El control presupuestal y la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto y Ley Anual de

Presupuesto. Régimen de la auditoría financiera y presupuestaria gubernamental. La Guía del Examen

Especial a la Información Presupuestal. Principales observaciones financiera y presupuestales. Auditoría

sobre la Cuenta General de la República. Estructura

 del Informe de auditoría financiero y presupuestal: Informe Corto. Tipos de Dictámenes de Auditoría a la

Información Financiera y Presupuestal y repercusiones en la gestión inst. Informe Administrativo y

Especial. Responsabilidades de funcionarios-servidores públicos

 Registro Nacional de Sanciones de Destitución y Despido

 – Responsabilidades: Administrativa, Civil y Penal. Plazos de Prescripción de las responsabilidades

 Ética, Transparencia y Fiscalización: Ley del Código de Ética de Función Pública, Principios, Deberes y

Prohibiciones. Éticas de la Función Pública. Sanciones y su incorporación al Registro Nacional de

Sanciones de Destitución y Despido. Ley de Transparencia.

* Negociación.
* Compensaciones.
* Gerencia de RR.HH.
* Seguridad Ocupacional
* Indicadores de Gestión de Recursos Humanos
* Taller I, II, III

ESTRUCTURA CURRICULAR DEL CURSO


SE@CE: CONCEPTOS GENERALES, ALCANCES, PLAZOS 2016

 Gobierno Electrónico.
 SE@CE Conceptos Generales, Alcances, Plazos.
 Certificado SE@CE.
 Opciones del Portal Web, Herramientas de búsqueda, Reportes y consultas.
 Buscador de precios históricos, consulta de planes anuales, consulta de
proveedores inscritos en el Registro Nacional de Proveedores – RNP e
inhabilitados para contratar con el estado, búsqueda de proveedores con buena
pro por producto, por tipo de bien, búsqueda de opiniones, pronunciamientos y
demás documentos emitidos por el OSCE.
 Modulo Publico – Modulo Entidades.

SEA@CE: ACTOS PREPARATORIOS

 Registro de Procesos de Selección y sus diferentes etapas


 Consola de Procesos.
 Crear Procesos de Selección – Ficha de proceso.
 Registro de Comité Especial.
 Registro de Participantes.
 Registro de Propuestas y Buena Pro.
 Acciones con la Convocatoria.
 Registro de Nulidad, Cancelación y Desierto.
 Compras por Convenio Marco.

SEA@CE: CONTRATOS

 Consola de Contratos.
 Crear Contrato.
 Ficha de Contratos.
 Declaración y Registro de Garantías.
 Vinculación entre el SIAF y el SEACE.
 Registro de Adicionales.
 Registro de Ampliación de Plazo.
 Registro de Penalidades.
 Registro de Conformidad.

SE@CE: INFOBRAS

 Vinculación entre el SEACE e INFOBRAS.


 Enlace de Procesos de Selección.

 Registro de Avances de obras (Valorizaciones)


ESTRUCTURA CURRICULAR DEL CURSO
NOCIONES GENERALES DE LA LIQUIDACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS

 Aspectos Generales
 Presentación de la Liquidación de Obra
 La Entidad Elabora la Liquidación por no Haber Presentado el Contratista.

LIQUIDACIÓN DE OBRA.

 Definición de Liquidación de Obra


 Procedimientos
 Plazos para liquidar.
 Marco Normativos.
 Tipos de Liquidaciones: Obras por Administración Directa, a
 Suma Alzada, a Precios Unitarios.
 Alcances sobre el procedimiento para liquidar una obra por:
 Administración Directa, Suma Alzada y Precios Unitarios.
 Solución de Controversias en la Etapa Contractual
 Marco Normativo.
 Conciliación./Arbitraje
 Ley General de Arbitraje.
 Clases de ArbitrajeCasuísticas Solución de controversias en contratos de obra.
 Por Ampliaciones de Plazo.
 Por Mayores Gastos Generales
 Por AdicionalesCasuísticas Solución de controversias en contratos de obra.
 Por Resolución de Contratos.
 Por Liquidaciones de Obra
 Peritaje
 Clases de Peritaje.
 Valores Éticos del Perito.
 Pericias más Frecuentes a Dictaminar
 Liquidación de Obras Públicas.
 Definición de Liquidación de Obra.
 Procedimientos.
 Plazos para liquidar
 Tipos de Liquidaciones:
 En Obras por Contrata.
 Liquidación de Cuentas. Liquidación final
 En Obras Por Ejecución Presupuestaria Directa
 Liquidación Técnica.
 Liquidación FinancieraAlcances sobre el Procedimiento para liquidar una Obra
por Contrata:
 Suma Alzada.
 Precios Unitarios
 Esquema de Procedimiento técnico para liquidar una Obra por Contrata
 Liquidación de Supervisión./Recomendaciones
 Esquema de Procedimiento técnico para liquidar una Obra por Contrata.
LIQUIDACIÓN DE OBRA POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA.
EXPEDIENTE TÉCNICO.

 Términos de referencia y administración del proyecto por la entidad.


 Expediente Técnico por Ejecución, Administración Directa e Información Mínima
Sustentada.
 Rendimientos de materiales, mano de obra y maquinaria.
 Especificaciones técnicas, metrados, reglamentos técnicos y valor referencial.
 Los costos indirectos en una obra.
 Responsabilidad en la elaboración y aprobación de expedientes
 técnicos.

MODELOS SOBRE LIQUIDACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS

 Liquidación de la Obra (Construcción de Colegio)


 Liquidación de la Obra (Construcción Vial)
 Liquidación Mensual de la Obra (Construcción de Puente)
 Liquidación Mensual de la Obra (Construcción de Pozo)
 Liquidación Mensual de la Obra (Construcción de Hospital)
 Liquidación Mensual de la Obra (Construcción de Complejo Deportivo).
 Liquidación Mensual de la Obra (OTROS)

LIQUIDACIÓN TÉCNICA FINANCIERA DE OBRAS PUBLICAS.

 Documentos fuentes, formatos y estructura de una liquidación.


 Los informes mensuales, finales y su incidencia.
 Procedimientos y tramite administrativo de una liquidación.
 Como revisar una liquidación técnico financiero de una liquidación (contenido )
 Recomendaciones para un correcto proceso de liquidación.
 Tratamiento administrativo de saldos y sobrantes de proyectos.
 Procedimiento de rebaja contable de una, liquidación y su incidencia en ,los
Estados financieros de una entidad
 Como actualizar la depreciación y realizar una transferencia de una obra
pública
 Liquidaciones de oficio y procedimientos para acogerse a la ley N 27171
 Como evidenciar y redactar observaciones
 Proceso de patrimonizacion de activos adquiridos con cargo a proyectos
 Requisitos para la Liquidación Financiera.
 La obra física ejecutada. Rendición final de cuentas.

INFORME DE LIQUIDACIÓN TÉCNICO

 Generalidades. Objetivos. Liquidación técnica


 Liquidación financiera.
 Conciliación del informe técnico – contable
 informe final valorizado
LIQUIDACIÓN DE OBRA POR CONTRATA.

 Bajo el Sistema de Suma Alzada.


 Liquidación de Obras a Precios Unitarios
ESTRUCTURA CURRICULAR DEL CURSO
 Los Nuevos Procedimientos en el Procesamiento del Gasto Girado en
Instituciones del Gobierno Central, Gobierno Regional y Gobiernos Locales
 Los nuevos Procedimientos en el Pago de Tributos administrados por la
SUNAT, mediante Transferencias Electrónicas.- Manuales de Operación.
 Restricciones en el uso de las Declaraciones Juradas para sustentar gastos por
Comisión de Servicios
 La Inactivación de los Responsables de Cuentas Bancarias Institucionales
 Transferencias de los Recursos Directamente Recaudados en moneda
extranjera a la Cuenta Única de Tesoro Público, CUT.
 Aplicación de Tasa de Interés a los Saldos no Ejecutados
 Disposiciones Complementarias Finales
 Disposiciones Complementarias Modificatorias
 Procedimientos en la Conciliación de Cuentas de Enlace
 Modificaciones al artículo 6 de la Resolución Directoral N° 005-2011-EF/52.03,
con respecto a las Ampliaciones del Calendario de Pagos Mensual.
 Nuevos Procedimientos en las Notas de Ampliación de Calendario de Pagos.
 Ley del Sistema Nacional de Tesorería N°28693.
 Directiva de Tesoreia N° 001 -2007-EF/77.15, aprobada por la Resolución
Directoral N° 002-2007-EF/77.15.
 Flujogramas de Procedimientos Administrativos en el Área de Tesorería
 La Cuenta Única de Tesoro Público.- Base Legal, Operatividad, Registro de
Transferencia a la Cuenta Única de Tesoro CUT, Asignación Financiera con
cargo a la CUT.
 El Fondo Fijo de Caja Chica.- Normatividad, Procedimientos prácticos de
Operatividad.
 Procedimientos de Tesorería en el Módulo Administrativo
 Las Cuentas Bancarias Institucionales.- Apertura y Cierre de Cuentas por
Tesoro Público, Mantenimiento de Cuentas Corrientes Institucionales,
Conciliación de Cuentas Bancarias.
 El Código de Cuenta Interbancaria, CCI.- Concepto, Normatividad y Utilidad en
el giro a Proveedores
 El Registro de los Responsables de Ejecución.- Normatividad y designación de
cargos
 Las Firmas Electrónicas.- Procedimientos y casos
 El Ciclo Ingreso.- Fases Determinado y Recaudado.- Documentación
Sustentatoria
 Los Calendario de Pagos.- Concepto, Normatividad, Procedimientos en la
Programación de Calendario de Pagos Trimestrales Proyectados y Mensuales,
Distribución y detalle por Cadena
 Programática. Distribución de Calendario de Pagos por Tipo de Recurso.
 Proceso del Cierre y Validaciones de Programación de Calendario de Pago.
 Nuevos Procedimientos en las Notas de Ampliación de Calendario de Pagos.-
Según Normatividad
 La Fase Girado.- Normatividad, Documentación Sustentatoria, Procedimientos
de Registro. Los Tipos de Girado.- Cobranzas Coactivas, Detracciones y
Retenciones.- Conceptos y Casos.
 Procedimientos para la emisión de Comprobantes de Pago
 Giros con Carta Orden, Carta Orden Electrónica, Cheques y Transferencias,
 Emisión de Reportes de Transferencias a Cuentas de Terceros CCI
 Las Devoluciones a Tesoro Público.- Procedimientos para la emisión del
Documentos T6
ESTRUCTURA CURRICULAR DEL CURSO

CONTROL DE INVENTARIO DE BIENES MUEBLES ESTATALES


DIRECTIVA SBN N°001-2015/SBN

1.- ESTRUCTURA NORMATIVA Y OPERATIVA DE LOS BIENES MUEBLES


DEL ESTADO

 Importancia y responsabilidad del patrimonio mobiliario Estatal.


 Visión integral del Sistema Nacional de Bienes Estatales – SNBE, Ley Nº
29151, normas conexas y vinculantes.
 Identificación de problemas, oportunidad de cambio y toma de decisiones sobre
la gestión patrimonial.
 Órganos Responsables de la administración de los bienes.
 Mapa de la Gestión de los Bienes Muebles – Procesos integrales

2.- INVENTARIO DE BIENES MUEBLES DEL ESTADO

 Inventario como parte de mecanismos de control.


 Planeamiento y actividades para la Toma de Inventario.
 Comisión del Inventario.
 Herramientas para realizar la toma de inventario de bienes muebles.
 Catálogo Nacional de Bienes Muebles del Estado.
 Proceso de Toma del Inventario, fase de gabinete y fase de campo.
 Etiqueta código de barra, RFID.
 Registro de los Bienes: Software Inventario Mobiliario Institucional – última
versión 3.5
 Explicación practica de las opciones del aplicativo: Registro, modificaciones,
reportes, consultas al catálogo, información a reportar a la SBN.

3- ASIGNACIÓN Y SUPERVISIÓN DE BIENES MUEBLES


 De los bienes asignados en uso
 De la pérdida de bienes
 Procedimiento para el uso y movimientos de bienes
 De la Falta y Sanciones

4.- PROCESOS INTEGRALES PARA EL ALTA, BAJA DE BIENES MUEBLES

 Introducción, alcances, propósitos y normatividad legal sobre el alta y baja de


bienes muebles.
 Causales y procedimiento general para la incorporación y retiro de bienes
muebles al patrimonio institucional.

5.- SANEAMIENTO DE BIENES MUEBLES DEL ESTADO, VIGENCIA HASTA


JULIO DE 2017

 Introducción, alcances, propósitos y normatividad legal sobre elSaneamiento de


bienes muebles.
 Saneamiento patrimonial como herramienta para sincerar el patrimonio.
 Saneamiento de bienes muebles sobrantes – alta
 Saneamiento de bienes muebles faltantes – baja

6.- DONACIÓN DE BIENES MUEBLES, INCLUYE RAEE.


CONTROL DE INVENTARIOS DE ALMACEN
INVENTARIOS

 Definición. // Importancia
 Requisitos mínimos. Documentación
 La toma de Inventarios. Inventario Físico de Almacén
 El Inventario. Tipos de inventario. Inventario Masivo
 Inventario Selectivo.// Preparación de inventario.
 Ordenamiento del Almacén, Documentación, Bloqueos, Equipo de
Verificadores.// Medios e instrumentos
 Formas de efectuar el inventario. Inventario al barrer. Inventario por selección.
 SOBRANTES DE INVENTARIO.
 Origen. La Nota de entrada a almacén. Reajustes. Informe de la comisión de
inventarios.
 Determinación de responsabilidades.
 FALTANTES DE INVENTARIO.
 Robo o sustracción. Faltantes por Merma, Negligencia, Determinación de
responsabilidades
 BAJA DE BIENES
 Objeto de baja.// Bienes siniestrados
 Merma.// Volatización.// Robo sustracción
 Procedimiento, caso practico
 INVENTARIO INICIAL
 Ingreso de inventario de existencias,
 Modificación y eliminación de registros
 Exposición de Casos Prácticos en el Demo del SIGA
 UBICACIÓN FISICA
 Maestro de Ubicación Física: Ingreso, Modificación y Eliminación de registros y
reportes
 Item por ubicación Física : Asignación, reasignación de CUF
 ENTRADA A ALMACÉN
 Ingreso / internamiento de existencias,
 Modificación y eliminación de registros
 Exposición de Casos Prácticos en el Demo del SIGA
 ATENCIÓN DE PEDIDOS
 Ingreso, Modificación y eliminación de registros
 Exposición de Casos Prácticos en el Demo del SIGA
 CONSULTA DE PECOSAS
 Reportes
 KARDEX DE ALMACEN
 Ingreso, Modificación y eliminación de registros
 TRANSFERENCIAS DE ALMACÉN
 Ingreso, Modificación y eliminación de registros
 Exposición de Casos Prácticos en el Demo del SIGA

CURSO NUEVA METODOLOGÍA PARA EL


RECONOCIMIENTO, MEDICIÓN Y REGISTRO DE
BIENES PATRIMONIALES EN ARMONÍA CON LA
NIC SP 17 Y SU RELACIÓN CON EL SIGA
ESTRUCTURA CURRICULAR DEL CURSO

MODULO 01

 Definiciones
 Políticas para la identificación de un elemento de Propiedades, Planta y Equipo-
PPE
 Estimación de la Vida Útil. Tratamiento contable de los cambios en las
estimaciones de vida útil
 Métodos de depreciación: Línea Recta, Unidades de Producción.
 Depreciación por componentes, obligatoriedad, parámetros.
 Costos posteriores: Mejoras, adiciones, sustituciones, inspecciones generales,
mantenimientos mayores, reconstrucciones.
 Adquisición de activos fijos en transacciones sin contraprestación
 Tratamiento contable de los estudios y expedientes técnicos de obras.
 Tratamiento contable del excedente de revaluación de edificios y terrenos
MODULO 02

 Nuevos umbrales de reconocimiento de costos iniciales y posteriores.


 Inicio y Cese de la depreciación
 Componentes que forman parte del costo inicial de los activos fijos
 Bienes Incautados
 Diferencia entre Propiedad de Inversión y Propiedades, Planta y Equipo
 Valor residual y valor en libros
 Bienes totalmente depreciados pero funcionando
 Modificación de políticas contables consecuencia de la nueva Directiva
¿aplicación prospectiva o retroactiva?
 Bienes por distribuir y por transferir a otras entidades públicas

MODULO 03

 Relación entre activos de Propiedades, Planta y Equipo con los clasificadores


presupuestarios
 Procedimiento contable en la Tabla de Operaciones para el registro de:
 La depreciación de activos fijos, ajustes y regularizaciones
 Baja de bienes
 Bienes de activo fijo adquiridos en transacciones sin contraprestación
 Reclasificación de estudios y expedientes técnicos en el costo de las obras,
entre otros
 Edificios y terrenos calificados como propiedades de inversión
 Movimiento de edificios y terrenos entre Unidades Ejecutoras del mismo Pliego
y entre Pliegos
 Bienes adquiridos para distribuir y obras concluidas por transferir
 Bienes entregados en cesiones en uso
 Bienes recibidos y otorgados en afectación en uso
 Revelación de la aplicación de la Directiva PPE en la presentación de la
información financiera
 Disposiciones Complementarias
 Disposiciones Transitorias
 Casuística (desarrollo de casos prácticos)
 Desarrollo del SIGA ( MODULO PATRIMONIAL)
CURSO MANEJO PRÁCTICO DEL SIGA
ESTRUCTURA CURRICULAR DEL CURSO

QUE ES EL SIGA, ANTECEDENTES Y SENSIBILIZACIÓN

 Importancia y beneficios de su uso por parte de las entidades del estado – Ue’s
 Su importancia en la gestión de abastecimiento y/o logística
 Su importancia y aplicaciones en la gestión presupuestaria
 El SIGA y su interrelación con el SIAF, SIMI y SEACE – Interface.
 El SIGA y la Ley de Contrataciones del Estado.

LA IMPORTANCIA DEL USO Y MANTENIMIENTO DEL CATALOGO SIGA MEF

 Caso Práctico: Conocer cómo identificar y seleccionar el código correcto que


necesitamos para generar la solicitud de compra/servicio. Conocer el
procedimiento para solicitar la creación de nuevos ítems al área de
Catalogación del MEF. Como incorporar los ítems nuevos al catálogo SIGAMEF
enviados por el área de catalogación del MEF. La importancia del enlace de los
 Clasificadores de Gasto y Cuenta Contable por ítem en el Catalogo
Institucional.

LA IMPORTANCIA DEL REGISTRO DE LAS TABLAS MAESTRAS

 Caso Práctico: Pautas para el correcto registro de la tablas maestras tales


como:
 Sedes. Personal. Centro de Costos. Proveedores. Almacenes. Tareas
Comunes, etc.
 Consulta de principales tablas maestras. Los diferentes tipos de uso y su
aplicación en la práctica.

LA IMPORTANCIA DEL REGISTRO DE PEDIDOS DE COMPRA Y SERVICIO Y


LOS GASTOS GENERALES.

 Caso Práctico: Como registrar el Pedido de Compra/Servicio, según las


Especificaciones Técnicas o Términos de Referencia (TDR). Registro de
Pedidos seleccionando el clasificador de gasto correcto de acuerdo al tipo de
uso seleccionado. Caso práctico de consolidación de pedidos y copia de
pedidos.
 Como registrar el Pedido de gastos generales (Luz, Agua, Telefono, etc).
 Reportes de seguimiento de pedidos.

LA GENERACIÓN DEL PLAN ANUAL DE OBTENCIÓN (PAO), REGISTRO DE


ESTUDIO DE MERCADO PARA COMPRAS, SERVICIOS DIRECTOS
MENORES A 8UIT SEGÚN EL NUEVO REGLAMENTO DE CONTRATACIONES
DEL ESTADO.

 Caso Práctico: Autorización del pedido de Compra/Servicio. Generación de Pao


(Expediente de Contratación).
 Registro de Estudio de Mercado para obtener Valor referencial para compras
directas.
 GENERACIÓN DE LA CERTIFICACIÓN SIGA Y SU INTERFASE AL SIAF
PARA COMPRAS DIRECTAS MENORES A 8UIT.
 Caso Práctico:
 Procedimiento para registrar la Certificación SIGA y la interfase al SIAF para
Compras Directas para obtener el registro de certificación SIAF.
LA GENERACIÓN DEL PLAN ANUAL DE OBTENCIÓN (PAO), PARA
COMPRAS, SERVICIOS, CONSULTORÍAS QUE SEAN PROCESO DE
SELECCIÓN SEGÚN EL NUEVO REGLAMENTO DE CONTRATACIONES DEL
ESTADO.

 Caso Práctico: Autorización del pedido de Compra/Servicio


 Generación de Pao (Expediente de Contratación).

GENERACIÓN DE LA CERTIFICACIÓN SIGA Y SU INTERFASE AL SIAF PARA


COMPRAS, SERVICIOS, CONSULTORÍAS QUE SEAN PROCESO DE
SELECCIÓN SEGÚN EL NUEVO REGLAMENTO DE CONTRATACIONES DEL
ESTADO.

 Caso Práctico: Procedimiento para registrar la Certificación SIGA y la interfase


al SIAF para expedientes que sean procesos de selección para obtener el
registro de certificación SIAF.

LA GENERACIÓN DE LAS ÓRDENES DE COMPRA Y SERVICIO DIRECTAS


MENORES A 8UIT SEGÚN EL NUEVO REGLAMENTO DE CONTRATACIONES
DEL ESTADO Y SU INTERFASE AL SIAF.

 Caso Práctico: Generación de Órdenes de Compra y Servicio menores a 8UIT


según el nuevo reglamento de Contrataciones del Estado. Reportes de
seguimiento de órdenes de compra y servicio.
 Registro de Interfase al SIAF del Compromiso Anual y Compromiso Mensual de
las Órdenes de Compra y Servicio directas menores a 8UIT según el nuevo
reglamento de Contrataciones del Estado

LA GENERACIÓN DE LAS ÓRDENES DE COMPRA Y SERVICIO PARA


COMPRAS, SERVICIOS, CONSULTORÍAS QUE SEAN PROCESO DE
SELECCIÓN SEGÚN EL NUEVO REGLAMENTO DE CONTRATACIONES DEL
ESTADO Y SU INTERFASE AL SIAF.

 Caso Práctico:
 Generación del Contrato en el SIGA que provengan de un Proceso de
Selección según el nuevo reglamento de Contrataciones del Estado.
Generación de Órdenes de Compra y Servicio que
 provengan de un Contrato generado en el SIGA según el nuevo reglamento de
Contrataciones del Estado.
 Registro de Interface al SIAF del Compromiso Anual y Compromiso Mensual de
los Contratos, Órdenes de Compra y Servicio consultorías que sean Proceso de
Selección según el nuevo reglamento de Contrataciones del Estado.
 ALMACENES: INVENTARIO INICIAL Y SUS MOVIMIENTOS
 Registro de Inventario Inicia. Registro de Entradas al Almacén. Kardex de
Almacén.
 ALMACENES: MOVIMIENTOS Y REPORTES
 Registro de Salidas de Almacén. Registro de Inventarios Físicos. Reportes de
Kardex de Almacén.
 El proceso de Precierre Mensual. Transferencias en Almacén.
 PATRIMONIO: INVENTARIO INICIAL Y SUS MOVIMIENTOS
 Registro de Inventario Inicial. Registro de Altas Institucionales. Registro de
Inventario Físicos
 PATRIMONIO: MOVIMIENTOS Y REPORTES
 Registro de Bajas. Registro de Asignaciones, Salidas.Proceso de Cierre
Contable y reportes.
CURSO EL NUEVO RÉGIMEN LABORAL EN EL
SECTOR PÚBLICO
ESTRUCTURA CURRICULAR DEL CURSO

EL NUEVO RÉGIMEN LABORAL EN EL SECTOR PUBLICO

 Evolución de la Administración Pública en el Perú-Visión General de las


Relaciones Laborales en el Sector Público.
 Historia de la Carrera Pública en el Perú
 Reforma del Empleo Público Enfoque Laboral, Salarial, Constitucional y Jurídico
 “la Reforma Del Empleo En El Sector Publico; Ley De Servicio Civil y La
Unificación de los Regímenes Laborales: 728, 276 y CAS”
 Los Regímenes Laborales de D. Leg 728 y Decreto Ley 276 y CAS Decidirán
En Esta Primera Etapa Decidirán Libremente la Determinación de Pasar Al
Servicio Civil
 Los Trabajadores de Los Regímenes Cas y 276 Accederán a Dos
Gratificaciones Anuales y CTS Equivalente a su Salario Mensual
 Se Mantiene El Subsidio de Lactancia
 La Evaluación Sera Anual; Si un Trabajador es Desaprobado en dos Ocasiones
Sera Capacitado en La Tercera sera Despedido
 Carrera Administrativa de Ascensos a Través del Servicio Civil
 El Periodo de Prueba Solo se Aplicara de 3 Meses a Los Nuevos Trabajadores
Este Requisito No Es Aplicable Al Actual Trabajador
 La Jubilación Sera Facultativa en Esta Ley Sera a Los 70 Años de Edad la
Facultativa Sera A Los 65 y 60 Años Por Genero
 Se Mantiene El Derecho De Sindicación Eliminando El Termino de Sindicación
Por Entidades

LEY 30057 LEY DEL SERVICIO CIVIL, SU IMPACTO EN EL RÉGIMEN


LABORAL PÚBLICO

 Organización del Servicio Civil Y Su Impacto En La Estructura Orgánica


 El Nuevo Régimen del Servicio Civil En La Gestión del Personal
 Tratamiento de los Ingresos del Personal
 Derechos Individuales y Colectivos del Personal del Servicio Civil
 Causas de Suspensión y Término Del Servicio Civil
 Grupos de Servidores Civiles del Servicio Civil
 Disposiciones Especiales
 Reformas al Régimen Disciplinario y del Procedimiento Sancionador
 Medidas Complementarias
 II. Régimen Laboral Público del Decreto Legislativo N° 276
 III. Régimen Laboral Privado del Decreto Legislativo N° 728
 IV. Régimen de Contratación Administrativa de Servicios del Decreto Legislativo
N° 1057 sus modificatorias y eliminaciones
CURSO GESTIÓN DEL ABASTECIMIENTO, Y
LOGÍSTICA GUBERNAMENTAL
ESTRUCTURA CURRICULAR DEL CURSO

NORMATIVIDAD LEGAL PRINCIPAL Y COMPLEMENTARIA HASTA LA


FECHA

 Sistema de Abastecimiento
 Normas generales del sistema de abastecimiento
 Manual de Administración de Almacenes
 Normas de Contrataciones Públicas
 Normas de Presupuesto
 Normas de Control Patrimonial
 Normas de Saneamiento Contable

LOS PROCESOS TÉCNICOS DEL ABASTECIMIENTO 2016


SUBSISTEMA DE INFORMACIÓN

 Proceso técnico de Catalogación


 Uso del catálogo de las Naciones Unidas:
 Cuadros de Necesidades, Plan Anual y convocatorias de procesos de selección
 Proceso técnico de Registro de Proveedores
 Uso en: compras directas, EPOM y convocatorias de AMC
 Proceso técnico de Registro y Control
 Uso en Aprobación y control de documentos fuentes: O/C, O/S, NEA,
PECOSAProceso técnico de Programación
 Elaboración de cuadros de necesidades
 Elaboración y aprobación del Plan Anual de Contrataciones
 Modificaciones del PAC

SUBSISTEMA DE NEGOCIACIÓN
 Proceso técnico de Adquisición
 Elaboración y aprobación del Expediente de Contratación
 Designación del Comité Especial
 Elaboración de Bases
 Desarrollo de Etapas de los procesos de selección
 Suscripción del Contrato, emisión y aprobación de O/C ú O/S
 Proceso técnico de Recuperación de Bienes
 Deterioro de bienes por causa de trabajadores
 Pérdida de bienes
 Bienes entregados en custodia o préstamos
 Proceso técnico de Almacenamiento
 Recepción. Conformidad
 Internamiento temporal. Registro y control
 Información. Proceso técnico de Mantenimiento
 Aplicación en almacén y patrimonio
 Proceso técnico de Seguridad
 Aplicación en seguridad de las instalaciones de la Entidad
 Toma de pólizas de seguro
 Proceso técnico de Distribución
 Autorización de despacho. Distribución
 Registro y control. Información
 Proceso técnico de Disposición Final
 Disposición final de bienes obsoletos, dados de baja y deteriorados

TRATAMIENTO CONTABLE PATRIMONIAL

 Reconocimiento de Activos Fijos y Bienes No Depreciables


 Causales de Alta y Baja. Mejoras

SANEAMIENTO CONTABLE

 Saneamiento de Existencias
 Saneamiento de Propiedad, Planta y Equipo
 Caso práctico de Saneamiento

LAS NOVEDADES DE LA NUEVA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO


N° 30225 Y SU REGLAMENTO DS. N° 350-2015-EF, CON LA FINALIDAD DE
QUE LOS PARTICIPANTES PUEDAN CONOCER SUS ALCANCES EN EL
DESEMPEÑO DE SUS FUNCIONES.
ASPECTOS GENERALES

 Ambito de aplicación y supuestos excluidos


 Planificación y actos preparatorios
 Métodos de contrataciones
 Ejecución contractual – bienes y servicios
 Controversias en la ejecución contractual
 Obras públicas
CURSO ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN
PROFESIONAL Y ELABORACIÓN DE INFORMES
ESTRUCTURA CURRICULAR DEL CURSO

FONDO, FORMA Y FUNCIONALIDAD DE LOS DOCUMENTOS

 Las Ideas son lo que Importa


 La Forma al Servicio de las Ideas
 Adaptación de los Documentos a Nuestras Necesidades
 Funcionalidad: la Clave del Éxito de un Documento

ACENTUACIÓN

 Reglas Generales: Solución al 95% de las palabras


 Reglas Especiales: ¿Y el resto?
 Palabras Dudosas: “Yo lo he visto escrito así”
 Taller de Aplicación: ¡Midamos lo que aprendimos!

PUNTUACIÓN

 La Lectura del Texto y la Puntuación: ¡Las palabras deben sonar bien!


 Puntuación y Comprensión del Texto: ¡Si no se entiende claramente, no está
bien puntuado!
 Separación de Ideas y Uso de Pausas: Signos al servicio de las ideas
 Uso de los Signos de Puntuación: ¡Lo que siempre debí saber!
 Taller de Aplicación: ¡Midamos lo que aprendimos!

IDEAS Y PENSAMIENTO: PARA REDACTAR BIEN HAY QUE PENSAR BIEN

 Definición del objetivo del documento: ¿qué quiero lograr?


 Recopilación de ideas: ¿qué digo?
 Selección: ¿qué elementos son prescindibles?
 Orden: ¿cómo inicio y termino el documento?
 Redacción: ¡Ahora estoy listo para redactar!

ELEMENTOS ESTRUCTURALES: LA COLUMNA VERTEBRAL DE CADA


DOCUMENTO

 Introducción: para saber de que estamos hablando


 Desarrollo: la información que justifica el documento
 Conclusión: síntesis de la información
CUALIDADES DEL ESTILO: CARACTERÍSTICAS QUE SIEMPRE DEBEN
PRESENTAR LOS DOCUMENTOS

 Claridad: el receptor debe entender sin dificultades


 Sencillez: ¿para qué redactar “en difícil”?
 Propiedad: ¿estoy seguro de cada palabra que usé?
 Brevedad: “ Bueno y breve, dos veces bueno”
 Precisión: el receptor debe entender exactamente lo que le quiero decir

ERRORES FRECUENTES: PARA QUE NO LOS COMETAMOS

 Cacofonías: cuando el texto suena mal


 Redundancias: ¿para qué repetirlo si ya está claro?
 Ambigüedades: ¿cómo debo interpretarlo?
 Solecismos: problemas con la forma de las palabras
 Impropiedades: cuando usamos la palabra equivocada

FORMATOS HABITUALES: ¿CÓMO SE DEBEN VER LOS DOCUMENTOS Y


CUÁNDO SE USAN?

 Las Cartas Comerciales: estructura y usos habituales


 Los Memorandos: estructura y usos habituales
 Las Circulares: estructura y usos habituales
 Las Tarjetas Sociales: estructura y usos habituales
 Los Informes: estructura y usos habituales

REVISIÓN ESTILÍSTICA DE DOCUMENTOS

 Lógica y Sicología en cada Documento


 Calidad Total en la Redacción
 ¿Cartas Personalizadas o Redacción estándar?
 Características del Receptor y de la Gestión
 Herramientas para el Mejoramiento Continuo
 Estrategias de corrección./ Uso correcto del gerundio./ Uso de las mayúsculas./
Palabras juntas y separadas./ Sinónimos y antónimos
 Concordancia sintáctica./ Verbos irregulares
 Escollos gramaticales y vicios del lenguaje
 Uso correcto de las preposiciones./ Uso correcto de los verbos. // Uso del guión.
Uso de mayúsculas. Abreviaturas, siglas y acrónimos.
 El respeto, el afecto y la cordialidad./ Ortografía de los números
 Nuevas normas de simplificación ortográfica./ Dequeísmo
 La coma y los demás signos./ Correcciones de las ambigüedades

HERRAMIENTAS NORMATIVAS DE REDACCIÓN

 Vicios del lenguaje de frecuente uso en la redacción:


 Concordancia, palabra inapropiada, yoísmo.
 Juntas o separadas: asimismo, porque, sino.
 Interrogantes para verificar lo redactado.

TALLER – HACIA LA EXCELENCIA EN LA REACCIÓN DE DOCUMENTOS

 Los documentos, correspondencia y esquemas


 El informe: esquema simple, respuesta a control interno./ Bases programáticas
para redactar documentos oficiales./ Informes, oficios.
 Correos electrónicos, solicitudes administrativas resolución etc. Documentos de
comunicación externa e interna./ Propuestas, pedidos, reclamos.
 El oficio en la administración pública y otras instituciones. / Textos protocolares:
Felicitaciones, pésame, bienvenidas.
 Textos publicitarios: notas de prensa, ofertas, folletos.
 Informe simple e informe técnico, comunicado, memorando, hoja de
coordinación, acta de reuniones./ La redacción final
E diplomado

Vous aimerez peut-être aussi