Vous êtes sur la page 1sur 40

DIPLOMADO

SITUACIONES DE RIESGO Y DESASTRES CON ENFOQUE EN DISCAPACIDAD

METODOLOGÍA

MODULO 1

 Conceptualización de la discapacidad y de la gestión del riesgo.

SESIÓN 1:

 ¿Qué es discapacidad?
MOMENTO 1:
Se iniciará con la introducción del diplomado, para ello se llevará a cabo una
socialización del objetivo, estructura y el tiempo de este, por parte de los
facilitadores.
Tiempo: 20 minutos.
Materiales: Diapositivas de la estructura del diplomado, tiempos, acuerdos,
computador y video Beam.

MOMENTO 2:
Se solicitará a los participantes que realicen la siguiente actividad: a través de la
técnica del quipu, la cual es una técnica que permite dialogar con otros, para ello
se pondrá 5 lanas en el piso y se tomará una punta, paso seguido dice su
nombre y en una palabra definirá ¿Qué es la discapacidad? mientras tejen
algo con la lana (lo que se le ocurra al participante). Paso seguido le pasa la
lana a otro participante (la persona que recibe puede decidir si sigue con la
lana o le agrega otra lana) y repite lo mismo que hizo el primer participante.
Luego se realizará una reflexión frente a la forma como reconocemos al otro y la
forma como lo denominamos.
Tiempo: 60 minutos.
Materiales: lanas de diferentes colores.

Modelos de la discapacidad
MOMENTO 3:
Con el fin de brindar una nueva perspectiva e introducir a los participantes en el
reconocimiento de la discapacidad, desde las luchas y lo que a significado las
personas con discapacidades desde la construcción social e individual. Para ello
se realizará un Performance donde se darán a conocer los tres momentos de la
discapacidad, (prescindencia, de rehabilitación y social), luego de presentar el
performance se dialogará con los participantes frente a las impresiones.
Para generar la apropiación de los conceptos se realizarán tres grupos en cada
uno se entregará una lectura de acuerdo con los modelos, de agustina palacios
posteriormente se socializará lo extraído de las lecturas por cada grupo y se
concluirá con una construcción colectiva a partir de lo expuesto por los grupos, de
tal manera que se dialogue frente al modelo en el que estamos viviendo.
Tiempo: 40 minutos.
Materiales: Sonido, computador y lectura

Definición de riesgo y mitigación


MOMENTO 4:
Se preguntará a los integrantes del grupo que creen que es un desastre y un riesgo.
Conforme al diálogo establecido se dará a conocer a partir de una infografía la historia
de los desastres en Colombia y se dará un espacio para dialogar frente a las
experiencias que han tenido o conocen del rol de las personas con discapacidad en
los desastres que han ocurrido en Colombia esto con el fin de iniciar la articulación
entre la discapacidad y los desastres.
Tiempo: 40 minutos.
Materiales: Infografía o video frente a la historia de los desastres en Colombia.

Desastres tipos y efectos


MOMENTO 5:
Con el fin de reconocer los desastres, tipos y efectos se realizará una feria, la cual
consiste en dividir el grupo en dos pequeños grupos uno de desastres humanos y
otro de desastres ambientales, cada grupo tendrá unas imágenes y frases que
representarán la Triada antes, durante y después del desastre.
así mismo durante los tiempos se realizará tres preguntas orientadoras
¿qué le dicen las imágenes?

 En el segundo momento del evento es decir durante ¿Cuál es su rol?


 En el tercer momento posterior al evento ¿Qué se debería realizar teniendo en
cuenta situaciones tales como cateterismos, medicamentos, y las diferentes
condiciones de las personas?
 Con el fin de interpelar lo construido socialmente frente al papel de las personas
con discapacidad se preguntará a los participantes:
 ¿cuál es el papel de las personas con discapacidad, antes, durante y después?
Tiempo: 60 minutos.
Materiales: Imágenes y cinta

MOMENTO 6:
Se realizará una evaluación de la sesión dialogando frente a las sensaciones que
le generó la primera sesión y se dará a conocer la socialización de las lecturas
para el siguiente encuentro.
Tiempo: 20 minutos.
Materiales: No aplica

SESIÓN 2:
Sistemas normativos de la gestión del riesgo
MOMENTO 1:
Se iniciará dando la bienvenida a los integrantes, se dará a conocer el objetivo de la
sesión, luego se preguntará acerca de las lecturas abordadas y los interrogantes que le
generó esta, así como las reflexiones.
Tiempo: 60 minutos.
Materiales: Lecturas parte del trabajo autónomo.

El riesgo en nuestro entorno.


MOMENTO 2:
con el fin de reconocer la realidad de las personas y la relación de estas con su entorno
se aplicará la técnica de la cartografía social la cual sitúa la realidad de las personas con
discapacidad y su entorno para ello las personas dibujarán una casa y sus familiares,
amigos y territorios, luego las personas las destruirán con ello se busca dejar en el
espacio las sensaciones que se generaron cuando se rompió la hoja
tiempo: 30 minutos.
Materiales: Hojas y esferos.

Cedula de derechos:
MOMENTO 3:
Se procederá a realizar la cédula de derechos, donde se dividirá la hoja en cuatro partes
una con un titulo quien soy yo? ¿Cuáles son mis derechos y deberes, cual es mi rol para
que no se vulneren los derechos en caso de desastre?
Luego de esto cada persona socializará lo escrito con tres personas diferentes con las
que no se hablen, seguido a esto según lo identificado se realizará una reflexión por parte
de las personas expertas.
Tiempo: 40 minutos.
Materiales: Hojas y esferos.

Marco normativo de discapacidad:


MOMENTO 4:
Se dará inicio preguntando a las personas que conocen de la norma de
discapacidad.

 Marco normativo de gestión del riesgo

Se preguntará acerca de la normatividad de desastres.


Tiempo: 10 minutos:
Materiales No aplica.


 Trasversalidad normativa de la gestión del riesgo y la discapacidad
MOMENTO 5:
A través de infografías se dará a conocer la norma de discapacidad y de riesgos.
El facilitador deberá contextualizar el ejercicio dando a conocer como aporta la
norma con la inclusión y el cuidado en momento de desastres.
Tiempo: 10 minutos.
Materiales: Concéntrese, infografías, proyector.

Derechos recreando la realidad:


MOMENTO 6:
Se dará a conocer un video de la convención internacional de los derechos de las
personas con discapacidad y se dialogará entorno a esto.
Tiempo: 20 minutos.
Materiales: Video de la convención, video beam, sonido y computador.

MOMENTO 7:
Por medio de lecturas,se dará a conocer casos de personas cuyos derechos en temas de
desastres sean vulnerados, luego de leer por grupos cada uno responderá a las
siguientes preguntas:
¿en cuál de las normas antes mencionada usted se ampararía? Pensando antes durante
y después para que no se vulneren los derechos de las personas con discapacidad
Finalmente se hará una reflexión de lo aprendido durante la sesión.
Tiempo: 60 minutos
Materiales: Testimonios, fotocopias.

MOMENTO 8:
Se realizará la evaluación de la sesión y se dará a conocer las lecturas para la siguiente
sesión.
Tiempo: 10 minutos.
Materiales: Hojas y esferos.

Modulo 2
desaprender de la discapacidad-la participación ciudadana.

SESIÓN 3:

Tener conciencia del cuerpo


MOMENTO 1:
Se iniciará con el saludo por parte de los facilitadores, seguido a esto se discutirá sobre la
lectura cuerpos y territorios vaciados, luego se interrogará a los participantes ¿qué creen
que es el cuerpo?
Tiempo: 60 minutos.
Materiales: Texto cuerpos y territorios vaciados.

MOMENTO 2:
Se realizará una dinámica que consiste en que los participantes se sitúan en la sala, la que
debe estar libre de sillas, mesas u otro elemento que pudiera entorpecer la actividad. Se coloca
una música de fondo al ritmo de la cual los integrantes mueven su cuerpo primero, de manera
global, y luego, tomando conciencia de cada uno de sus segmentos corporales, desde los más
gruesos hasta los más finos. El facilitador /a va acompañando la actividad haciendo sugerencias de
secuencias de movimientos Ej.: muevan su cabeza, hombros, brazos, manos, dedos; integren el
movimiento de cintura, cadera, piernas y pies…sientan como el movimiento surge y fluye desde y
por su cuerpo… exploren sus posibilidades, tanto en forma parcial como global… prueben
cerrando y abriendo lentamente sus ojos… caminen lento y también rápido al ritmo de la música…

Tiempo: 30 minutos.
Materiales: Sonido, música y oclusores visuales.
MOMENTO 3:
se preguntará a los participantes que sintieron y que sensaciones les dejó la actividad realizada.
Seguido a esto se ambientará el espacio a través de música con sonidos así mismo se
entregará pintura y hojas, seguido a esto se solicitará que pinten según la sensación que le
genera estos sonidos, pasados 10 minutos se pegarán todas las pinturas y se solicitará que
realicen un recorrido, finalmente se preguntará que sensaciones les generaron.
Tiempo: 20 minutos.
Materiales: Pinturas, hojas, sonido y música.

MOMENTO 4:
Con el fin de generar conciencia del cuerpo se entregarán papeles a cada participante con
diferentes partes del cuerpo, y se solicitará que actúen o representen la parte del cuerpo
que les correspondió, seguido a esto se construirán parejas las cuales tendrán un rol una
persona representará la parte del cuerpo mientras que la otra describirá lo que representa
luego cambiarán de papeles vale la pena destacar que quienes son parte del público
tendrán los ojos cerrados y serán quienes adivinen la parte del cuerpo que representa,
todos los participantes harán el ejercicio.
Finalmente se volverá a preguntar que es el cuerpo.
Tiempo: 20 minutos
Materiales: Partes del cuerpo y oclusores visuales.

El cuerpo y la relación con el entorno.


MOMENTO 5:
Se forma un círculo con todos los participantes. En el interior de éste va a caminar un
integrante el tiempo necesario como para que los demás compañeros observen e imiten su
forma de andar, tomando en cuenta la forma de pisar, mirar, mover los brazos, mantener la
postura, situar la cabeza y, por, sobre todo, considerando qué se siente al imitar la
caminata de otra persona.
Una vez terminada cada imitación, el modelo narra qué sintió al caminar y al ver al
grupo imitándole. Los participantes le expresan las sensaciones, sentimientos y
pensamientos que han experimentado al caminar como él o ella.
Finalmente, cada persona señala lo que ha descubierto o confirmado, lo que aprendió
y el significado que tiene para él la experiencia

Posteriormente se solicitará a las personas que caminen por el espacio luego que
busquen la mirada del otro mientras que caminan, luego que sigan a otra persona y la y lo
abracen, le den la mano y le den un mensaje sin hablar, luego deben saludar a alguien y
lograr fijar su atención. Para conseguir el encuentro de voces y cuerpos a partir del
caminar como se encuentran mujeres y hombres, seguido a esto se preguntará a las
personas como se sintieron y que les dejó el espacio, si sintieron vergüenza o temor.
Tiempo: 30 minutos
Materiales: No aplica.

El cuerpo desde la interseccionalidad


MOMENTO6:
Se solicitará a los integrantes que realicen cuatro grupos a cada grupo se le dará a
conocer uno de los casos de la tesis de Guillermo Rodríguez, posteriormente la leerán y
cada grupo socializará el caso.
Una vez socializado se dejará la reflexión frente a como creen que ellos reconocen su
cuerpo.
Tiempo: 40 minutos.
Materiales: Casos de la tesis.

MOMENTO 7:
Se pondrá una galería donde las imágenes representarán varias figuras, una vez todos la
observen darán a conocer que imágenes había y si otros vieron diferentes imágenes.
Se hará la reflexión acerca de cómo veo y entiendo mi cuerpo y el cuerpo del otro

Tiempo: 30 minutos.
Materiales: Imágenes.

SESIÓN 4:
MOMENTO 1:
Se discutirá la lectura de capacitismos, la cual se dejará en la sesión anterior como
trabajo autónomo.
Tiempo: 60 minutos
Materiales: Lecturas.

Reconociendo las diferencias


MOMENTO 2:

Se realizará un círculo, seguido a esto se pondrán varias frases e imágenes sobre la


infancia (parques, campo, salones, desastres etc.) seguido a esto se solicitará que
escojan una frase o imagen e indiquen porque la escogieron y que sensación les da,
que les recuerda, una vez todos hayan hablado se realizarán las siguientes preguntas:
¿Qué significa la diferencia según, lo narrado por ustedes?
 ¿Qué reflexión le deja lo narrado por ustedes?

Finalmente se procederá a dejar en el espacio la reflexión frente a la forma como cada


uno vive desde las diferencias y se dará a conocer como todos vivimos de forma
diferente.
Tiempo: 40 minutos.
Materiales: Imágenes.

Paradigma de la normalidad.
MOMENTO 3:
Los integrantes del diplomado deben reunirse conformando cuatro equipos de trabajo,
donde cada participante debe pasar por distintas estaciones, pero cada uno comienza en
una diferente, es decir, el subgrupo N°1 parte en la primera estación, el subgrupo N°2 en la
segunda, el subgrupo N°3 en la tercera y el subgrupo N°4 en la cuarta, hasta completar la
serie. En cada una de las estaciones se deben realizar diferentes tareas, como se detallan
a continuación:

Primera estación: cada participante describe en forma oral su cuerpo al resto del
subgrupo.

Segunda estación: cada integrante describe su cuerpo en una narración breve.

Tercera estación: cada persona dibuja y pinta su cuerpo desde diversos ángulos y
formas.

Cuarta estación: cada persona modela su propio cuerpo en plastilina.

Cuando todos han concluido, presentan en el interior de los subgrupos sus obras y en
conjunto modelan, describen o dibujan un cuerpo tomando los segmentos corporales
considerados más bellos de cada cuerpo en particular. Deben considerarse elementos
corporales de los cuerpos de cada uno de los integrantes de los subgrupos.

Se dejará en el espacio si alguno pensó en la parte del cuerpo que no le gusta y se compararán
los dibujos de los cuerpos para saber como los reconocemos si están dentro de lo que
llamamos normalidad
Tiempo: 30 minutos
Materiales: Plastilina, hojas y lápiz.

Quien es diferente
MOMENTO 4:
Se pondrá el video del oso que no lo era y se reflexionará entorno a esto con el fin de
identificar la manera como reconocemos al otro y a quien llamamos diferente, luego se
construirá un concepto sobre las diferencias y la forma como las reconocemos a partir del
diálogo.
Tiempo: 20 minutos.
Materiales:Vvideo, sonido y computador.

MOMENTO 5:
Se proyectará el video por cuatro esquinitas de nada y se reflexionará frente a la forma
como socialmente se reconocen las diferencias así mismo se preguntará ¿Qué es
entonces la diferencia? ¿Quién es diferente?

Tiempo: 20 minutos.
Materiales: Video por cuatro esquinitas de nada, sonido y computador.

Estar juntos desde las diferencias


MOMENTO 6:
Posteriormente y con el ánimo de dejar una reflexión se procederá a proyectar el video
estar juntos de Carlos Skliar una vez finalizado se preguntará frente a las sensaciones
que les deja el video y la forma en la que podemos relacionar y comprender el papel de
las personas en caso de desastres
Tiempo: 20 minutos.

Materiales: video de Carlos Skliar estar juntos.

MOMENTO 7:

Se realizará la dinámica la ronda de la vida la cual consiste en entregar tres pelotas de


diferentes colores una naranja, una negra y una azul luego cada pelota cumplirá un
rol una gira a la derecha y representa los ciclos de la vida por los que pasamos otra
gira a la izquierda y representa los momentos que vivimos, y la loca que representa
los desastres naturales o humanos que generan un cambio

Una vez finalizada la actividad se indicará que representa cada pelota y a su vez se
indicará que cuando hablamos de discapacidad es un término que ha veces resulta
indeseable.

Tiempo: 10 minutos
Materiales:
Pelotas de tres colores diferentes.

MOMENTO 8:
se realizará la lectura de Carlos Skliar y si el otro no estuviera hay con el fin de reconocer
las relaciones que se gestan en el día a día las cuales se dan a partir de lo que significa el
contacto y la proximidad con el otro que por supuesto pasan por situaciones de riesgos y
de desastres no solo durante sino antes y después.
Tiempo: 40 minutos.
Materiales: lectura y si el otro no estuviera hay.

SESIÓN 5:

Participación ciudadana y desastres.


MOMENTO 1:
Se iniciará con la socialización de la lectura riesgo prevención y discapacidad en
Colombia.
Tiempo 60 minutos.
Materiales: lectura.

MOMENTO 2:
Conforme a lo debatido se interrogará a los participantes frente a la forma ¿Como
participan las personas con discapacidad?

Luego se establecerá un diálogo el cual se centrará en la participación de los


ciudadanos en caso de desastres para ello se pegará un papel y se dividirá el
grupo en dos unos tendrán que indicar porque si es importante que las personas
con discapacidad participen y otros porque no, luego se leerá lo identificado
durante la discusión y se procederá a identificar la manera como se reconocen
a las personas con discapacidad dentro de la participación.

Tiempo: 30 minutos:

Materiales: Papel, marcadores y cinta.


MOMENTO 3:

El facilitador entregará tijeras, papel y pegante a los participantes de tal manera que
se construirá un mural colectivo y se realizará un análisis de la forma como viven
algunas personas con discapacidad cuando ocurre un desastre, para esto se
realizará algunas preguntas orientadoras

¿Qué observamos en el muro

¿Qué es participar?

¿Somos o dejamos que las personas con discapacidad participen?

Seguido a esto se desarrollará una conversación cordial frente a las relaciones que
se establecen con las personas con discapacidad en caso de desastres.

Tiempo: 40 minutos.

Materiales: Tijeras, pegante, papel craf y revistas.

MOMENTO 4:

Se realizará UN experimento social, para ello se dará la siguiente instrucción:

ubiquen 5 personas dos canastas de encestar y muchas pelotas en fila, la primera


persona puede hacer todo lo que quiera, la segunda persona de la fila deberá tener
los ojos vendados, la tercera persona no escuchará la instrucción, pero puede ir
donde quiera y lanzar la pelota de múltiples formas, la cuarta no podrá usar las
manos y la quinta no tendrá pelotas. Una vez finalizado el ejercicio se interrogará a
los participantes frente a las sensaciones que experimentaron para quienes
representaban algún tipo de discapacidad, seguido a esto se procederá a indicar
que la quinta persona que no tenía pelotas representa a todos aquellos sujetos que
son invisibles en la sociedad y que no cuentan con un privilegio social es decir que
son reconocidos como aquellas personas “”que no aportan a la sociedad”” así
mismo se situará la discusión dejando algunos interrogantes en el espacio al libre
albedrio de quien los quiera discutir ¿cuántas veces en la vida hemos generado una
invisibilización en el contexto educativo, laboral, o lúdico hacia el otro –a? ¿Cuántas
voces no hemos escuchado realmente? ¿Qué es entonces lo que sabemos? ¿hace
cuánto no tenemos un verdadero diálogo con el otro-a que nos aproxime a el-ella?,
¿Cómo se representa en el ejercicio ¿Cómo reconocemos a las personas con
discapacidad en caso de desastres?

¿Cómo participan las personas con discapacidad en el contexto de desastres?

Tiempo: 20 minutos:

Materiales: Pelotas, canastas de encestar, oclusores visuales y tapa oídos.

MOMENTO 5:

para dar mayores elementos se desarrolla la técnica del café del mundo la cual
consiste en:

Esta se hará en torno a las siguientes preguntas:

¿Cuál es el rol de las personas con discapacidad en caso de desastres?

¿Cuál debería ser el rol de las personas en caso de desastres?

¿Qué estrategias podemos diseñar para que haya una participación efectiva en
caso de algún desastre?
¿Cuáles estrategias conocemos para el cuidado de las personas con discapacidad
dejamos que estas expresen sus estrategias ¿

Tiempo: 40 minutos:

Materiales: Preguntas, papel craf y marcadores.

MOMENTO 6:

se solicitará a los integrantes que realicen tres grupos y a cada uno se le entregará
un caso basado en la tesis de Piñeros, Diana, 2017, Distancias y brechas entre la normatividad y el

ejercicio de la autodeterminación en la vida cotidiana de personas adultas con discapacidad física (casos de
Thom, juanita y pablo), con esto se busca reconocer las diferentes maneras
como participan las personas con discapacidad según la construcción social que
se teje desde las relaciones de poder sobre y no con las personas con
discapacidad.

Tiempo: 30 minutos.

Materiales: Casos de la tesis Piñeros, Diana, 2017, Distancias y brechas entre la normatividad y el ejercicio de
la autodeterminación en la vida cotidiana de personas adultas con discapacidad física.

MOMENTO 7:

Entre los participantes Se distribuyen los roles (escritos en tarjetas): líder internado en el hospital por
una operación de rutina al momento de la emergencia, padre viudo con tres hijos (3,5 y 7 años),
desempleado, anciana con familia, miembro de una pandilla, adulto mayor con discapacidad auditiva,
pescador soltero, joven ciego sin familia, niño huérfano de 12 años, trabajadora sexual, joven viviendo
con VIH que toma antirretrovirales, mujer de 17 años con discapacidad mental, directora de ONG local,
director de hospital local destruido en la emergencia, adolescente embarazada de 5 meses con pareja,
niña acompañada de su familia de13 años, miembro del ejércitO enviado a la zona afectada para
prevenir saqueos, mujer indígena embarazada de 8 meses, partera, madre soltera adolescente,
gobernador local, lideresa indígena, cura, director de un área del SINAPRED, joven homosexual de16
años (Se pueden añadir algunos roles que aludan a colectivos vulnerables de la comunidad que no
aparecen
en el listado anterior; también se pueden eliminar los roles menos comprensibles de la comunidad, en
caso de un número escaso de participantes en la capacitación).

Los roles son secretos y no han de revelarse a los demás.


Se ubican a los/as participantes en una fila india, mirando al frente.
Se informa que se les presentará una situación, seguida de una pregunta. Según sea
la respuesta, se moverán un paso hacia la derecha o a la izquierda, según crean que
su rol responda a la situación dada. Si no creen que la situación afectaría a su rol de
manera significativa, se deben quedar en el mismo sitio.

1. Acaba de ocurrir un deslizamiento de tierra en el pueblo donde vives, obligando a la


población para huir corriendo.
- Si crees que te será fácil escapar del deslizamiento de tierra, da un paso a la
derecha.
- Si crees que te será difícil escapar del deslizamiento, da un paso a la izquierda.
2. Están por distribuir alimentos en la puerta del albergue.
- Si crees que te será fácil acceder al alimento, da un paso a la derecha.
- Si crees que te será difícil acceder a los alimentos, da un paso a la izq.
3. Las raciones de alimento distribuidas por el gobierno y las ONG son escasas.
- Si crees que podrías conseguir alimento por tu propia cuenta (en el mercado del
pueblo vecino, cazando o trueque) da un paso a la derecha.
- Si crees que no tienes más remedio que alimentarte con lo poco que te ofrecen en
el albergue, da un paso a la izquierda.
4. Una ONG local organiza una reunión comunal para ayudarlos a identificar las
necesidades inmediatas de la población.
- Si crees que esta será una buena oportunidad para expresar tus preocupaciones, da
un paso a la derecha.
- Si crees que la reunión no te servirá de mucho, da un paso a la izquierda.
5. Observas que hay un grupo de niños/as que desde que ocurrió la emergencia andan solos.
- Si crees que estás en una posición para brindarles cuidado y apoyo, da un paso a la derecha.
- Si crees que, aunque quisieras, te es imposible asistir a estos niños y niñas, da un paso a la izquierda
6. Es tarde en la noche, te cuesta dormir, y te gustaría ir a caminar un poco por el albergue donde te
encuentras.
- Si te sientes capaz de hacer esto de manera segura, da un paso a la derecha.
- Si no te sientes capaz de hacer esto de manera segura, da un paso a la izquierda.
7. La directora del albergue se acerca a ti y te solicita le brindes apoyo para el cuidado de un anciano
que se encuentra solo y sin familia
- Si estás dispuesto e interesado en ayudar, da un paso a la derecha.
- Si no te interesa o no te crees capaz de poder ayudar, da un paso a la izquierda.
8. El grupo de afectados por la emergencia ha creado un equipo para asistir en la reconstrucción de un
centro médico
- Si crees que estás en condiciones de formar parte de este equipo, da un paso a la derecha.
- Si crees que no podrás o no te interesaría formar parte del equipo, da un paso a la izquierda.
9. Hace tres semanas que ocurrió la emergencia, y el gobierno quiere que la población regrese a sus
hogares y dejen los albergues
- Si crees que ya estás en condiciones de retomar tu cotidianidad, da un paso a la derecha.
- Si crees que aún necesitas más tiempo para recuperar tu cotidianeidad, da un paso a la izquierda.
Al finalizar , Quedándose donde están, todos/as revelen sus identidades. Se invita a todos/as a mirar a
su alrededor para ver qué personas se encuentran más cerca o más lejos.
Se hacen reflexiones sobre algunos casos particulares: qué sintieron, si dudaron sobre alguno de sus
pasos y por qué se movieron hacia un lado u otro.
Se reflexiona sobre los roles o personas que han quedado más a la derecha o a la izquierda. Se hace
reflexión sobre el lugar que ocupan las personas (3) que han tomado roles de personas con
discapacidad.
Tiempo: 30 minutos

Materiales: Tarjetas.
Modulo 3

Adentrando en conceptos de independencia y autonomía

Sesión 6:

Justicia climática y social.

MOMENTO 1:

Se iniciará con el saludo por parte de losfacilitadores, seguido a esto se conversará


frente a la lectura riesgos, prevención y discapacidad en Colombia.

Tiempo: 60 minutos.

Materiales: Lectura.

MOMENTO 2:

Se dará a conocer el objetivo de la sesión el cual se centra en el reconocimiento de


la justicia climática y social es así como se preguntará a los asistentes frente al
concepto de la justicia climática y la justicia social, una vez se haya dialogado
frente a este concepto se realizará una actividad de observación la cual consiste
en solicitar a cada persona que se desplace durante una hora por el campus
universitario y observe y apunte lo observado, luego se solicitará que indiquen
lo plasmado y la experiencia vivida, ello se llevará a cabo a partir de la técnica
de la mesa larga con esta se pretende situar lo percibido y reconocer aspectos
propios de la relación entre el sujeto y el entorno, así mismo a partir de está
técnica se conversará entorno a los desastres, lo observado y la justicia climática
y ambiental.

Tiempo: 70 minutos

Materiales: Hojas y esferos.

MOMENTO 3:

Se mostrarán unas infografías las cuales darán cuenta de lo que es la justicia


climática y ambiental. A su vez se dialogarán con elfacilitador y finalmente se
solicitarán que realicen grupos y lean la última parte del documento riesgo,
prevención y discapacidad en Colombia lida Pérez, se socializará, conversará y
reflexionará frente a lo apropiado durante la sesión.

Tiempo: 30 minutos.

Materiales: Lectura e infografías.

MOMENTO 4:
Se observará la película blac la cual sitúa la asistencia personal ello para dar a conocer
situaciones de la vida real que permiten iniciar el recorrido frente al tema del cuidado, la
vida independiente y la asistencia personal.
Tiempo 120 minutos.
Materiales: Película, sonido y video beam.

SESIÓN 7:

Vida independiente:
MOMENTO 1:
Se iniciará con la socialización de la lectura el movimiento de vida independiente:
comprensión acción y transformación democrática.
Tiempo: 60 minutos.
Materiales: Lectura

MOMENTO 2:

Se realizará una dinámica de construcción colectiva que permita a su vez identificar


como se reconoce el cuidado para así poder iniciar con el reconocimiento del
cuidado para esto se dejará en el espacio una reflexión del rol que ejercemos.

Quien cuida y es cuidado para ello se solicitará que realicen parejas, seguido a esto
cada uno asumirá un rol quien cuida y es cuidado, una vez comprendido este rol se
procederá a buscar nuevas personas para que vaya creciendo el grupo, esto se
realizará sin nigún tipo de violencia sino que se implementarán otras estrategias
para poder persuadir a alguna persona para irse con ellos.

Luego de esto se responderán algunas preguntas como:

¿usted que rol ejercía?

¿sentía cuidado o era quien tenía que cuidar? Se síntio libre o no?

Tiempo: 20 minutos

Materiales: No aplica.

MOMENTO 3:
Se preguntará a los participantes que creen que es la autonomía y la independencia,
seguido a esto se realizará una actividad que consiste en entregar a cada persona
una hoja. Las personas facilitadoras indicarán que la doblen por la mitad y dibujen
en la primera parte (izquierda) que es la autonomía y pondrá su dibujo en cualquier
lugar del auditorio. Luego, cada persona observará los dibujos de las otras
personas. Paso seguido, se proyectará el video del circo mariposa y se les
preguntará:
 ¿Qué reflexión les deja el video?
 ¿Entonces ahora cómo podemos reconocer la autonomía?
Tiempo: 30 minutos
Materiales: Hojas, esferos y cinta.

toma de decisiones.

MOMENTO 4:

se realizará una actividad que consiste en: hacer parejas, una vez estas estén
construidas se entregará una hoja a cada uno, la cual deberá ser utilizada para
escribir lo que le indique el –la compañera, a continuación se dará a conocer que
por turnos se deberá construir el proyecto de vida de su compañero y dará a conocer
los pasos para lograr este, de acuerdo con un diálogo que se establezca donde
cada uno indique gustos, sueños e ilusiones; vale la pena destacar que nadie podrá
escribir ni decidir sobre su propio proyecto de vida.

Posteriormente, se solicitará a cada uno que peguen lo escrito, seguido a esto cada
uno realizará un recorrido y una vez desarrollado este la persona dueña del sueño
indicará si está de acuerdo con lo que su pareja escribió, y si le gusta ese proyecto
de vida, posteriormente algunas personas darán a conocer frente a como se
sintieron mientras que su compañero o compañera decidía sobre su vida. Así mismo
se promoverá un diálogo a partir de reflexiones como: ¿alguna vez han decidido por
nosotros?, ¿alguna vez emos decidido por otros-as? ¿Cómo nos sentimos?

Tiempo: 40 minutos

Materiales: Hojas, cinta y esfero.

poniendo en práctica los desastres con enfoque en discapacidad.


MOMENTO 5:

El facilitador indicará que la actividad antes desarrollada permite evidenciar como la


independencia se genera a partir de la toma de decisiones a su vez se indicará
como esta inicia desde la posibilidad de la elección de la comida, la ropa que nos
gusta o nuestro proyecto de vida.

Posteriormente, se realizará una división por grupos la cual a su vez representará


una situación de desastre bien sea climático o ambiental, se pedida a una persona
del grupo que salga del espacio cuando la persona líder del grupo salga se le darán
unas instrucciones ya que esta tendrá que desempeñar un rol como personas con
discapacidad y a su vez algunos serán condescendientes y otros se resistirán luego
de indicar el rol y tipo de discapacidad se les dirá una clave que solo sabrán ellos
y que su grupo podrá salir únicamente si dicen esta clave luego entrarán al salón y
actuarán su rol de persona con discapacidad y sujeto pasivo, ahora bien quien tiene
la discapacidad no podrá decir abiertamente que sin la clave que ella o él tiene no
puede salir si no que según el rol de pasivo=condescendiente o activo=resistente
actuarán. Solo si el resto del grupo le pregunta este podrá dar a conocer la clave.

Tiempo: 30 minutos.

Materiales: Claves

Interpelando el rol de las personas con discapacidad:

MOMENTO 6:

Se pone al grupo en circulo. Se le pide que

levante la mano derecha, y que se la den a un compañero que no esté al

lado. Luego se pide que con la otra mano busquen la mano de otro
compañero

que no esté al lado. Queda armado un nudo. Se les pide que lo intenten
desatar sin soltar las manos. El resultado es que queda armada una
ronda

con los participantes mirando para adentro algunos, y otros para afuera.

Sugerencias: Si el grupo es muy numeroso dividirlo en dos o tres


pequeños

grupos. Si el número supera los 9-10 es probable que no lo puedan


resolver.

Ello con el fin de dar a conocer que el éxito está en reivindicar el rol de las personas
con discapacidad en caso de desastres

Tiempo: 30 minutos.

Materiales: No aplica.

Caso.

Momento 7:

En la vida independiente se hace una triada autonomía-independencia-asistencia


personal, entonces se indicará un caso de asistencia personal, para hacer un
ejercicio de análisis practico. Donde se evidencia que con el apoyo del asistente
personal Julián efectivamente puede materializar sus deseos, nuevamente se
preguntará a los asistentes si Julián puede preparar su pasta, una vez hayan
respondido se indicara ‘que Julián puede hacer su pasta en tanto el decide como
hacerla, los ingredientes y todo lo que respecta, a su vez Julián fue independiente
porque él fue junto con el asistente al super mercado para comprar los ingredientes
y los canceló con sus recursos.

Tiempo: 30 minutos

Materiales: No aplica.
Sesión 8:

Autonomía, independencia y asistencia personal.

MOMENTO 1:

Se dialogará frente a la lectura asistencia personal.

Tiempo: 60 minutos.

Materiales: Lectura.

MOMENTO 2:

Se dará continuidad preguntando a los asistentes lo visto la sesión anterior desde


lo que significa la vida independiente

Así pues se realizará una apertura ejemplificando lo que es la vida independiente


Por otra parte, se indicará a partir de la actividad los conceptos de autonomía e
independencia para esto se tomará un ejemplo de lo construido y se indicará que la
autonomía se establece en la toma de decisiones y la independencia en la
materialización de estas así mismo se hará la claridad que la autonomía es personal
y la independencia es la relación entre el entorno y el sujeto; así pues, se dará a
conocer el siguiente ejemplo.

“Julián es una persona con discapacidad física, su diagnóstico es una cuadriplejia,


él no tiene movimiento de brazos, piernas ni tronco, Julián quiere vivir solo él ha
tomado la decisión, pero no cuenta con los recursos”

¿Julián puede tener autonomía?, ¿Julián es independiente?

Posteriormente a que se respondan estas preguntas por parte de los participantes


se dará a conocer que efectivamente Julián es autónomo, pero no es independiente
porque la independencia requiere además de una equiparación de oportunidades,

Para continuar afianzando este concepto se dará a conocer algunos ejemplos:

Julián quiere hacer una pasta para la cena ¿lo puede hacer?
¿Julián quiere ir de compras al super mercado y tiene dinero ¿puede ser
independiente?

Si las respuestas son negativas se dará a conocer que en los dos casos si puede
tener una autonomía e independencia porque:

Tiempo: 20 minutos

Materiales: Casos.

Asistencia personal:

MOMENTO 3:

Se interrogará acerca de lo que es entonces la asistencia personal.

Tiempo: 10 minutos

Materiales: No aplica.

MOMENTO 4:

De acuerdo con la actividad antes realizada se buscará recrear las acciones que
lleva a cabo el asistente personal para esto se simbolizará al asistente personal de
la siguiente manera:

se propondrá que realicen parejas, y que elijan quien actuará como asistente
personal y quien como persona con discapacidad, para la primera parte del ejercicio,
seguido a esto el monitor entregará hojas, pinturas y pinceles a los asistentes
personales quienes deberán realizar un dibujo según lo que indique quien tiene
discapacidad, las indicaciones serán paso a paso sin decir el dibujo que se va a
diseñar, una vez finalizada la actividad algunas personas darán a conocer cómo se
sintieron y su pareja indicará si estos dibujaron o pintaron lo que ellos querían.
Pasado esto los papeles intercambiarán, pero esta vez se introducirán unas nuevas
normas, como lo son: el asistente personal tendrá los ojos vendados y quien tiene
la discapacidad dará las instrucciones para hacer una figura de papel en origami
elaborada por el monitor o la formadora; bajo ninguna de las dos actividades se
podrá coger las manos del compañero que simboliza al asistente personal, luego de
15 minutos de intentar se dará paso al diálogo indicando ¿Cómo se sintieron?
¿Lograron hacer la figura? ¿Les gustó el ejercicio?

Una vez finalizada la socialización se dará a conocer que es un asistente personal


“el cual es una persona que apoya de manera operativa a quien lo requiera teniendo
en cuenta sus decisiones y respetando su autonomía, este no debe suministrar licor
ni asistir a otras personas.

Tiempo: 20 minutos

materiales: Hojas, pinturas, y pinceles.

MOMENTO 5:

1. Se invitará a hacer parejas y a uno de los integrantes de la pareja se le vendan


los ojos de tal manera que no pueda ver absolutamente nada.
2. Se acercan las diferentes cantidades de parejas alrededor de una mesa sobre la
cual se riega las fichas de un juego de jenga.
3. Posterior a ello el facilitador hace la siguiente instrucción: vamos a construir una
torre el que la haga más alta es quien gana. La única regla es que el integrante
que tiene los ojos sin vendar indique por medio de instrucciones a su otro
compañero como construir la torre (la persona que puede ver en ningún momento
de la actividad podrá interactuar con sus manos, es decir que tendrá que dirigir
por medio de instrucciones).
4. La duración de la actividad está pensada para un tiempo máximo de dos minutos
a partir de la indicación de armar la torre.

Tiempo: 20 minutos.

Materiales: Oclusores y fichas de jenga.

MOMENTO 6:
Teniendo en cuenta los primeros auxilios se dará una explicación sobre los mismos
teniendo en cuenta a las personas con discapacidad.

Traslado para personas con dependencia de terceros


Es evidente que al momento en que se genera un riesgo o desastre bien sea por la
naturaleza o por efecto del ser humano las personas que vivencian ese momento son
embargados de sentimientos de angustia, desesperación, aceleración, miedo, sin
embargo, como ya es bien sabido al ocurrir uno de estos eventos lo mejor es
mantener la calma y pensar con cabeza fría para evitar un mayor riesgo en nosotros
mismos.
Ahora, imagínense que ante un evento de riesgo o desastre no pudieran realizar una
evacuación exitosa por diferentes circunstancias en su entorno o por condiciones
físicas, sensoriales, cognitivas en su cuerpo, ejemplo:
Guía de traslado para personas con dependencia de terceros
1. Traslado cama silla:
2. Traslado silla cama:
3. Traslado silla carro:
4. Traslado carro silla
5. Traslado silla de ruedas:
6. Posturas para el traslado:
Tiempo: 60 minutos
Materiales:Lecturas.

MOMENTO 7:

Se dará a conocer algunas orientaciones pedagógicas frente a las personas con


discapacidad psicosocial

Tiempo: 10 minutos.

Materiales: No aplica.

Analicemos la vida independiente en Colombia.

MOMENTO 8:

Por grupos las personas deberán indicar una estrategia para que en colombia se de
la filosofía de vida independiente teniendo en cuenta los conseptos abordados de
autonomía-independenciaasistencia personal-cuidado , en caso de desastres, una
vez construida la propuesta sesocializará y sehará una reflexión de acuerdo a lo
expuesto por losparticipantes.

Tiempo: 20 minutos.

Materiales:Hojas y esferos.

MOMENTO 9:

La base de este ejercicio será un plan de acción para desastres teniendo en cuenta lo
aprendido este plan de acción además deberá tener en cuenta, el territorio, la realidad y la
catástrofe.
Tiempo: 20 minutos.
Materiales: Hojas y esferos.

SESIÓN 9

Orientación de manejo de silla, guía para ciegos, conversatorio personas con


discapacidad psicosocial e intelectual.
MOMENTO 1:
Se dialogará frente al artículo de colega ge corporal.
Tiempo: 30 minutos.
Materiales: No aplica

MOMENTO 2:
Se hará un ejercicio práctico frente a la evacuación, seguido a esto se dará a conocer
algunas estrategias de la misma y se hará esto con un ejercicio práctico con las personas
con discapacidad. Se realizará un Conversatorio con personas con discapacidad frente a
lo vivido y a los riesgos y desastres por los que han pasado así mismo se dará a conocer
elementos propios de laevacuación desde su experticia.
Tiempo: 150 minutos.
Materiales: Videoveam, sonido, 5 invitados e interpretes.
MOMENTO 3:
Con base a lo dialogado se creará un protocolo para las personas con discapacidad en
caso de desastres
Tiempo: 40 minutos.
Materiales: Hojas y esferos.

MOMENTO 5:
Se socializará por grupos el protocolo diseñado.
Tiempo: 20 minutos.
Materiales: No aplica.

Modulo 4
Viviendo la accesibilidad

SESIÓN 10

Introducción

MOMENTO 1:
Se iniciará con el saludo por parte de los facilitadores, seguido a esto se dará a conocer el
objetivo de la sesión el cual estará situado en las barreras actitudinales, comunicativas,
informativas y arquitectónicas.

Tiempo: 10 minutos.
Materiales: No aplica.

Barreras
MOMENTO 2:
Se interrogará a los participantes frente a lo que creen que son las barreras y los tipos de
barreras seguido a esto se preguntará si han vivido alguna barrera, ¿es lo mismo acceso
y accesibilidad ¿luego de esto se conversará frente al tema.
Tiempo: 10 minutos.
Materiales: No aplica.

Paradigmas:

MOMENTO 3:
Se dará a conocer el video de como se crean los paradigmas
https://www.youtube.com/watch?v=XwMFxFtQguY el cual permitiera reconocer la forma como
comprendemos al otro y las barreras que construimos socialmente.

Luego se observará diferentes fotos con doble significado ejemplo * 6 delfines una pareja teniendo sexo
* una copa con dos caras. Frente a esto se dejará la reflexión acerca de cómo concebimos al otro, y se
2. Actividad de unir 9 puntos en 4 movimientos con una sola línea sin alzar la mano.

Luego de presentar las anteriores actividades se realizan tres preguntas directas al auditorio:

- Usted cree que el mundo debe cambiar?


- Usted quiere apoyar y aportar para que el mundo cambie?
- está de acuerdo con la siguiente frase?: "para cambiar el mundo primero debemos cambiar nosotros
mismos"

3. Los paradigmas son construcciones realizadas sobre una realidad vivida experiencial, son
enmarcaciones que no permiten ver más allá del cuadro mirando la posibilidad de otras existencias.

Posterior a entregar una breve definición de paradigma se invita a los participantes a que respondan de
manera escrita en sus cuadernos de apuntes: ¿Qué paradigmas tienen en sus vidas? A qué O quién le
siguen pegando porque lo dice la mayoría.? Para continuar entrando en materia el facilitador lanzara la
siguiente pregunta: ¿Qué paradigmas tienen sobre la discapacidad? Tema mostrando las barreras:

Tiempo: 30 minutos.
Materiales: Video, video vean, hojas, esferos y sonido.

MOMENTO 4:
Se observará el Video el sirco mariposa
Posteriormente, se preguntará a los participantes:
¿Qué les deja el video?
¿Qué barreras identificó?
¿Cómo influyen las barreras en la vida de las personas?
Tiempo: 20 minutos
Materiales: video el circo mariposa, sonidos y computador.
Testimonios de barreras.
MOMENTO 5:
Una vez expuesto el tema se dará a conocer diferentes videos de personas con
discapacidad frente a las barreras vividas.
Luego se dejará una reflexión frente a las barreras que hemos tenido con los demás.

Tiempo: 30 minutos.
Materiales videos de barreras Temas barreras tecnológicas:

MOMENTO 6:
Se dará a conocer algunas barreras que se presentan en las páginas. Teniendo en cuanta
lo que implica la información que se da en esta y las diferentes causas que generan la
falta de accesibilidad.
Tiempo: 20 minutos.
Materiales: Internet, video vean y computador.

Barreras comunicativas:
MOMENTO 7:
Se realizan Entre 10 y 15 o más señales informativas en idiomas orientales incluido en ruso las cuales
tendrán que ser pegadas al rededor del aula de clases. Las señales deben contener en el idioma
respectivo palabras que indiquen baños, plazoleta de comida, aulas especializadas, etc. Y sólo dos
deben contener la palabra salida de emergencia.
- se le plantea al grupo un posible escenario cerrado en el que ocurrió un desastre (incendio, temblor
terremoto, etc.).
- luego se les indica que tienen un minuto para salvar sus vidas, para ello tienen alrededor de 15 puertas
y sólo dos de ellas los evacuaran a un lugar seguro. Además, se les da la indicación de no hacer uso de
sus celulares puesto que las comunicaciones se encuentran suspendidas por la catástrofe.
- al finalizar la actividad se les indicará cuáles fueron las personas que se salvaron. Se preguntará como
se sintieron, creen entonces que aprender la lengua de señas y tener una comunicación e información
acertiva es importante en estos casos.

Tiempo: 30 minutos

Materiales: señales.

Barreras arquitectónicas:

MOMENTO 8:

Se realizará una Pista de obstáculos donde por cada obstáculo las personas encuentren o
alcancen una frase que contendrá la definición de lo que es una barrera y sus tipos.
Tiempo 90 minutos.
Materiales: Frases.

SESIÓN 11

Accesibilidad-territorio
MOMENTO 1:
Se iniciará con el saludo por parte de los facilitadores, posteriormente se dará a conocer
cuál es el objetivo de la sesión el cual estará centrado en la accesibilidad para ello se
iniciará preguntando que es un facilitador, seguido a esto se dará a conocer la definición
de facilitador.
Luego de esto se realizará una actividad que consiste en poner en escena una situación de
inundación para ello todos son los responsables de construir u barco de papel para esto
cada participante tendrá un rol determinado el cual se desarrollará de la siguiente forma,
Se solicitará al grupo que realicen parejas estas deberán ser diferentes a las del
ejercicio anterior con el fin de generar mayor cohesión en el grupo. Posteriormente,
se dará la siguiente instrucción ubíquense espalda con espalda en dos filas, de tal
forma que una fila observe al monitor y otra al lado contrario, ello para que quienes
observan al monitor a través de indicaciones verbales den a conocer los pasos para
realizar un barco en origami, para realizar el ejercicio las personas que dan las
instrucciones no deberán decir el nombre de la figura, no meterán las manos y no
mirarán a su compañero hasta que finalice la actividad, adicionalmente se tendrá en
cuenta el tiempo que será muy corto por lo que el monitor deberá realizar lo antes
posible la actividad, esto con el fin de generar diferentes reflexiones en cuanto a la
comunicación y a la forma como actuamos. Para ello se generarán las siguientes
preguntas: ¿todos realizaron el barco de papel? ¿comprendimos las instrucciones
impartidas por nuestro compañero? ¿Como nos sentimos? A su vez se preguntará
¿creemos que nuestras instrucciones fueron claras y precisas, ¿alguna vez nos
habíamos cuestionado frente a la forma como nos relacionamos, enseñamos,
aprendemos y nos comunicamos con los otros-as?

Cual es nuestro rol como facilitadores en caso de alguna catástrofe.


Tiempo: 20 minutos
Materiales: Hojas de papel.

MOMENTO 2:
Se solicitará a los participantes que realicen la siguiente actividad: se pedirá que realicen
dos grupos, y que cada grupo se ubique de a parejas en hilera frente a frente
construyendo un puente, se acabó de terminar un terremoto, en la ciudad no hay como
pasar sino por un pequeño puente construido por todos cada uno entonces tendrá una
hoja y a través de esta deben transportar a las personas que estarán representadas por
pepas de dulces o lo que se tenga a la mano, no podrán dejar caer ninguna de estas
porque si la dejan caer perderán.
Posteriormente se indicará como en términos de desastres las personas resultan ser un
facilitador para que se garantice la vida antes, durante y después del desastre.

Tiempo: 10 minutos
Materiales: hojas y pepas de dulces.

MOMENTO 3:
Facilitador https://www.youtube.com/watch?v=IgZiAHGftvc
Luego de esto se observará el siguiente video
https://www.youtube.com/watch?v=9uVuW_O9eD4 y se procederá a conversar frente a este,

Tiempo: 20 minutos
Materiales: video, sonido, y video beam.

MOMENTO 4:
Se darán a conocer a partir de una presentación que es la comunicación aumentativa y
alternativa y así como que es el acceso y la accesibilidad a partir de un ejercicio que
permita reconocer los facilitadores como eje fundamental en la vida de las personas.
Tiempo: 20 minutos.
Materiales: Video beam, sonido.

MOMENTO 5:
Con el fin de reforzar la comunicación aumentativa y alternativa, se realizará la siguiente
actividad, El facilitador escoge un cierto número de frases bien conocidas y escribe la
mitad de cada frase en un pedazo de papel o en una tarjeta. Por
ejemplo, escribe ‘comunicación en un pedazo de papel y ‘es aumentativa en otro. (El
número de pedazos de papel debe ser el mismo que el número de
participantes en el grupo.) Los pedazos de papel
doblados se ponen en un sombrero. Cada participante toma un
pedazo de papel del
sombrero y trata de
encontrar a los miembros del grupo
que tiene las otras partes de su frase. A partir de esta se definirá el concepto de la
comunicación aumentativa y alternativa.
Tiempo: 40 minutos.
Materiales: Frases y sombreros.

MOMENTO 6:
Se realizará una lectura frente a los facilitadores y se dialogará de estos comprendiendo
que implica el facilitador desde las comunicaciones, el acceso y la infraestructura.
Tiempo: 40 minutos.
Materiales: lecturas

MOMENTO 7:
Se darán a conocer algunos aditamentos para las personas con discapacidad.
Y se observará el video https://www.youtube.com/watch?v=4NuF4HD94Qs&t=165s
Tiempo: 30 minutos.
Materiales: Presentación y video

pictogramas.
MOMENTO 8:

Se presenta una de las maneras de comunicarse para las personas con


discapacidad intelectual como lo son los pictogramas, los cuales permiten que
quienes no tiene una comunicación verbal puedan establecer comunicación con las
otras personas, es por esto por lo que se solicitará a las personas que realicen un
dibujo que represente el amor,emergencia, desastre, salida de emergencia,
comunicación y ayuda.

Luego se requerirá a algunos que den a conocer su dibujo seguido a esto la


formadora dará a conocer que es un pictograma y para qué sirve a partir del
ejercicio.

Tiempo: 60 minutos.
Materiales: Hojas, esferos y cinta.

SESIÓN 12:

Ajustes razonables.
MOMENTO 1:
Se iniciará preguntando a los integrantes del grupo que conocen sobre los ajustes
razonables, seguido a esto se solicitará que dibujen lo que significa algún ajuste
razonable en sus vidas, luego cada uno lo socializará.
Tiempo: 30 minutos
Materiales: Lectura

Viviendo los ajustes.


MOMENTO 2:
Se solicitará a los integrantes del grupo que realicen un círculo, posteriormente se
entregará una bomba a uno de los integrantes, y se solicitará que se la ponga en las
piernas, luego este se la entregar a otra persona la cual realizará el mismo ejercicio, para
esto no podrán utilizar las manos ni podrán dejar a nadie por fuera, sino que debe
participar todos. Una vez finalizada la actividad se procederá a preguntar a los
participantes como se sintieron y que sensaciones les generó la actividad anterior.
Tiempo: 20minutos
Materiales: Bomba

MOMENTO 3:
Se solicitará a los participantes que realicen grupos para desarrollar una lectura basada
en los ajustes razonables, seguido a esto se solicitará que por grupos creen una situación
donde hay un desastre natural y el ajuste que fue necesario hacer, esto de acuerdo con
los pasos de traslados, orientaciones y guías vistos en los módulos anteriores, esta
actividad se realizará con un colaje socializará al grupo con los respectivos conceptos
según la lectura.
Tiempo: 40 minutos
Materiales: Revistas, hojas, y tijeras

MOMENTO 4:
Se observará una infografía alusiva a los ajustes razonables que se deben tener en
cuenta en caso de desastres, luego se conversará frente a estos ajustes para saber si es
posible o no.
Tiempo: 20 minutos.
Materiales: Video veam.

MOMENTO 5:
Se solicitará a los participantes que escojan una situación frente a los desastres, luego se
pedirá que diseñen unos nuevos ajustes que se pudieran llevar a cabo según la situación
propuesta, seguido a esto se socializará y se procederá a dejar plasmados unos ajustes
generales.
Tiempo: 30 minutos.
Materiales:

Diseño universal.
MOMENTO 6:
Se procederá a preguntar a los integrantes que conocen del diseño universal, luego se
dará a conocer que es el diseño universal a partir de una galería en la que se mostrarán
ciudades accesibles y ciudades in accesibles donde: se pondrá situaciones y cada
persona tendrá un rol, dentro de este se dará a conocer una ciudad accesible e
inaccesible.
Luego se preguntará si fue más fácil cuando la ciudad era accesible o cuando no lo era.
Tiempo: 40 minutos.
Materiales: Fotocopias, Video beam.

MOMENTO 9:
Se solicitará a los participantes que lean los conceptos del diseño universal y los socialicen
a partir de la construcción de un protocolo a desastres con diseño universal.

Tiempo: 60 minutos.
Materiales: Lecturas, hojas y esferos.

SESIÓN 13:

MOMENTO 1:
Retomando el diseño universal y la comunicación adaptativa, se dialogará sobre la
lectura las epistemologías sordas de pati vivían yons seguido a esto se realizará un
taller donde se dará a conocer la cultura sorda.
Tiempo: 50 minutos.
Materiales: Lectura,interprete e invitado.

MOMENTO 2:
Se dará a conocer los saludos, el abecedario, el protocolo de saludos y algunos
verbos en lengua de señas
Tiempo: 190 minutos.
Materiales: alfabeto lengua de señas, 2 invitados

SESIÓN 14:

MOMENTO 1:
Se realizará la segunda sesión de lengua de señas.
Señas de desastres, alertas y verbos.
Tiempo: 240 minutos.
Materiales: alfabeto lengua de señas E invitado

MODULO 5
SESIÓN 15:

Reciliencia
MOMENTO 1:
Se iniciará dialogando frente a la lectura de la resiliencia, seguido a esto se
conversará frente a lo que es la resiliencia.
Tiempo: 40 minutos.
Materiales: Lectura.

Pilares de la resiliencia:
MOMENTO 2:
Teniendo en cuenta la lectura debatida sobre reciliencia y los conceptos apropiados
se cuestiona a los participantes sobre cuales creen que pueden ser los pilares que
componen la resiliencia
el siguiente paso Es compartir con su auditorio algunos conceptos sobre la
resiliencia:
- Enfrentamiento efectivo ante eventos y circunstancias de la vida severamente
estresantes y acumulativos. (Lösel, Blineser y Köferl, 1989).

– Capacidad humana universal para hacer frente a las adversidades de la vida,


superarlas o incluso ser transformado por ellas. (Groetber, 1995).

– La Resiliencia distingue dos componentes: la resistencia frente a la destrucción,


esto es, la capacidad de proteger la propia integridad bajo presión, y por otra parte,
más allá de la resistencia, la capacidad para construir un conductismo vital positivo
pese a circunstancias difíciles. (Vanistendael, 1994).
Ello se dará a conocer a partir de unas tarjetas divididas en barios pedasos, es ecir
que como rompecavesas estarán por palabras y con estas se formará el concepto.
Tiempo: 40 minutos
Materiales: Tarjetas.

MOMENTO 3:
Se inicia con una actividad denominada “lavando mi negativismo”, el cual su objetivo
principal es crear conciencia en cada persona de que la actitud que se tenga frente
a los obstáculos es la que realmente va a crear el cambio.
IMPORTANTE: iniciar la actividad con las siguientes frases: " en la vida hay dos
clases de personas: los que la ven pasar y los que toman realmente ACCION... Tú
eres el que toma la decisión de cuál ser"
El facilitador muestra al auditorio un vaso Sólo indicando que esa es una conciencia
inicial de cada individuo, seguido, vierte agua dentro del vaso y luego le aplica varias
gotas de anilina color rojo indicando que esa es la actitud negativa sobre la cual
partimos poniéndonos nosotros mismos barreras al mencionar frases tales como: -
soy negado para eso - no soy capaz de hacerlo - qué pereza tengo de hacerlo –etc.
Lo siguiente es motivar al grupo invitándolos a cambiar la actitud negativa y esas
frases destructivas por una actitud positiva y frases propositivas: - soy capaz - lo voy
a hacer - tal vez en este momento no tengo los conocimientos sin embargo voy a
buscar la información entrevistando a mí con personas que sepan del tema o en
internet.
Mientras se van diciendo esas frases positivas ( deben ser mencionadas con una
excelente actitud) se vierte agua pura dentro del vaso que tiene el color rojo, esto
con el fin de significar que nuestras actitudes negativas pueden ser limpiadas y
cambiar si nos ponemos como propósito diario ir alimentándonos de palabras y
actitudes positivas, cosas y al final se va limpiando el vaso al igual que nuestra
actitud frente al ver la vida.
IMPORTANTE: dejar un Platón debajo del ejercicio para evitar el reguero de agua.
TIEMPO: 30 minutos
MATERIALES: Un vaso transparente lo más grande posible que se pueda, anilina
color rojo, azul oscuro o negro, una jarra transparente, agua y un platón.

Fuentes de la resiliencia:
MOMENTO 4:
Se conversa sobre la lectura de Grotberg (1995) el cual propone un modelo basado
en 4 frases: Yo tengo, Yo Soy, Yo Estoy y Yo Puedo.
Bajo este esquema se invita a las personas a que realicen un listado de respuestas
positivas y las escriban en pliegos de papel kraft que van a estar pegados alrededor
del salón. (Se realiza de manera individual e introspectiva)
Se ambienta el sitio de trabajo con música suave de meditación, con el fin de invitar
a la reflexión
Posterior a ello se comparten y socializan las respuestas de manera que se puedan
retroalimentar.
A manera de ejemplo:
Yo tengo a mi alrededor personas
– que me quieren incondicionalmente y en quienes confío.
– que me ponen límites.
– que me muestran por medio de su conducta la manera correcta de proceder.
– que me ayudan cuando estoy en peligro o enfermo.
– que desean que aprenda a desenvolverme solo.

Yo Soy
– una persona por la que otros sienten aprecio y amor.
– feliz cuando hago algo bueno para los demás.
– respetuoso de mí mismo y de los demás prójimos.

Yo Estoy
– dispuesto a responsabilizarme de mis actos.
– seguro que todo saldrá bien.

Yo Puedo
– hablar sobre cosas que me asustan o me inquietan.
– buscar el momento apropiado para hablar con alguien o actuar.
– encontrar a alguien que me ayude cuando lo necesito.

Al finalizar la actividad se deja de presedente que la Resiliencia es el resultado de


una combinación de estas actitudes y rasgos.
Tiempo: 40 minutos.
Materiales: Papel kraft, marcadores, parlantes y computador

MOMENTO 5:
Se inicia explicando el concepto de la Mandala de la resiliencia el cual es propuesto
por Woin y Woin (1993) para desarrollar los pilares de la resiliencia.
Se realiza previo una infografía o un dibujo en una cartelera la cual ilustra una
mandala con 7 espacios debidamente ocupado por cada uno de los pilares de la
resiliencia:
1. La introspección: Es la capacidad de conocer, de saber lo que pasa alrededor y
es fundamental para comprender las situaciones y adaptarse a ellas.
2. La independencia: Se refleja en conductas tales como no involucrarse, “no
enganchar”, en situaciones conflictivas.
3. La capacidad de interacción: Esta capacidad está presente en la habilidad para
reclutar pares y de establecer redes sociales de apoyo.
4. La capacidad de iniciativa: Aparece en la inclinación al estudio, la práctica de
deportes y en realizar actividades esta-escolares, como trabajos voluntarios,
comunitarios y hobbies.
5. La creatividad: Esta capacidad se expresa en el desarrollo de habilidades
artísticas.
6. La ideología personal: En la adolescencia se desarrollan valores propios y se
establecen juicios en forma independiente de los padres. Se desarrolla el sentido
de la compasión, justicia y lealtad.
7. El sentido del humor: Contribuye al sostén de las identificaciones grupales.
Tiempo: 30 minutos.
Materiales: Lecturas, mandalas dibujadas y papel.

MOMENTO 6:
Se invita a los participantes a que construyan grupos e indiquen como aporta la
resiliencia en caso de desastres, luego se propone crear un friso que de cuenta de
las estrategias que cada persona debería implementar para que en caso de
desastes se genere una resiliencia, seguido a esto se socializa el ejercicio y se
procede a diseñar conjuntamente la respuesta según los frisos desarrollados por
cada grupo.
Tiempo: 30 minutos.
Materiales: Hojas, esferos, marcadores o colores.

MOMENTO 8:
Se invita a escribir en un mural que está en el auditorio el compromiso que cada
uno adquiere de acuerdo a la resiliencia teniendo en cuenta su rol y sus
posibilidades además de lo aprendido.
Tiempo: 40 minutos.
Materiales: Marcadores, papel craft.

SESIÓN 16:
MOMENTO 1:
Se dará a conocer el video de
https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=QpN2ULCwyTE seguido a esto se
dará a conocer algunos testimonios de personas con discapacidad que han vivido
en caso de desastres.
Tiempo: 20 minutos.
Materiales: video, sonido y video beam.

MOMENTO 2:
Se solicitará a los participantes que realicen grupos, luego a cada grupo se le dará
a conocer una situación posterior al evento o desastre, seguido a esto se indicará
que de acuerdo con la situación se deberá indicar las medidas a implementar para
lograr la resiliencia en las personas con discapacidad tanto adquiría en el momento
del desastre como las que ya vivián con discapacidad.
Tiempo: 40 minutos
Materiales: casos, hojas y esferos.

MOMENTO 3:
Seguido a esto se solicitará a las personas que construyan un mapa de redes en el
que puedan apoyarse las personas con discapacidad en caso de desastres teniendo
en cuenta los programas, proyectos y situaciones.
Tiempo: 30 minutos
Materiales: Hojas de mapas.

MOMENTO 4:
Se realizará un conversatorio con una persona con discapacidad que haya tenido
alguna situación de desastre con el fin de reconocer su experiencia.
Tiempo: 60 minutos.
Materiales: Video beam e invitado.

MOMENTO 5:
Se socializará las experiencias y se creará un mapa conjunto para lograr activar las
redes de apoyo.
Tiempo: 30 minutos
Materiales: mapas de redes.

MOMENTO 6:
Se conversará sobre lo aprendido, compartido, coconstruuido e interiorizado
haciendo reflexiones sobre las diferentes estrategias enmarcadas en el
diplomado.
Luego se invitan a los participanes que indiquen sus conclusiones,
inquietudes y sugerencias sobre el diplomado.
Tiempo: 60 minutos.
Materiales: No aplica.

Vous aimerez peut-être aussi