Vous êtes sur la page 1sur 22

MODELO

PSIQUITRICO.

La psiquiatría se ocupa del estudio, prevención,


tratamiento y rehabilitación de los trastornos
psíquicos, entendiendo como tales tanto las
enfermedades propiamente psiquiátricas como
otras patologías psíquicas.

Los modelos psiquiátricos más importantes


son: el modelo médico (u orgánico), el modelo
conductista, el modelo psicodinámico y el modelo
sociológico.
Los diferentes criterios para delimitar la noción de
normalidad psiquiátrica son: la normalidad como
salud, como promedio, la normalidad utópica, la
subjetiva, como proceso, operativa o psicométrica
y el criterio forense.
 Los factores biológicos, psicológicos y
sociales infl uyen en la génesis y expresión
de los trastornos mentales. La importancia
de cada uno de estos factores puede variar
de un trastorno mental a otro y de una
persona a otra.

 El estudio de los factores biológicos en los


trastornos mentales se ha centrado
principalmente en la neuroquímica, la
neurofi siología, la neuroimagen y la
genética.
En muchos trastornos psiquiátricos se han
sugerido alteraciones de uno o varios
sistemas de neurotransmisión como
factores posiblemente relacionados con la
fi psicopatología del trastorno.

 Las contribuciones de la psicología al


estudio de los trastornos mentales han sido
principalmente en los campos de la
psicopatología, el estudio de conductas
humanas, el desarrollo cognitivo, las
teorías de personalidad, las exploraciones
psicométricas, la neuropsicología y las
teorías dirigidas a explicar y tratar
trastornos como el psicoanálisis, la
psicología cognitiva o el conductismo.
Desde la perspectiva social, las teorías que
han influido en la psiquiatría han sido la
antropología, la influencia del medio
cultural en el trastorno mental, el estudio
de los acontecimientos vitales y
estresantes, y las teorías acerca del papel
del soporte social.

Epidemiología psiquiátrica

• Los trastornos mentales son altamente


frecuentes: un 27% de la población
padecerá alguno de ellos en algún
momento de su vida.

• La depresión mayor es el trastorno que


causa mayor impacto en la salud de la
población en los países desarrollados.

• Una de cada 20 personas en España


padecerá una depresión mayor en un año
determinado, y una de cada 10 en algún
momento de su vida.

• Los trastornos depresivos y de ansiedad


son doblemente frecuentes en mujeres que
en hombres.

• Los trastornos por abuso de sustancias


psicoactivas (alcohol y otras drogas) son
mucho más frecuentes en hombres que en
mujeres.

• La prevalencia de psicosis no afectivas es


de alrededor de un 1%.

Estadística y psiquiatría.

La estadística es una forma de


razonamiento para conceptualizar la
realidad. Se trata de una herramienta
integrada en un proceso de investigación y
planificada desde su inicio.
En psiquiatría nunca se puede estudiar a
todos los sujetos (población) ni todos los
factores intervinientes y, además, las
medidas, basadas fundamentalmente en
juicios clínicos o valoraciones hechas por
el propio paciente, se hallan sujetas a error.
Para resolver este problema, el método
estadístico se remite siempre a un modelo
matemático que considera tanto las
variaciones debidas a los efectos que se
están estudiando como las consecutivas a
otros no controlados.

Entrevista psiquiátrica.

La entrevista psiquiátrica (anamnesis y


exploración psicopatológica) es el
instrumento fundamental para poder llegar
a un diagnóstico en psiquiatría.
• Un objetivo esencial es conseguir que el
paciente se sienta cómodo en la entrevista.
Es de suma importancia adoptar una actitud
neutral y objetiva, evitando la indiferencia
o la frialdad. Nuestra actitud variará según
la afectividad y el estado psicopatológico
del entrevistado, dado que la neutralidad ante
el interrogatorio no impide la sintonización
afectiva con el paciente.

MODELO
COGNITIVO

Los modelos cognitivos están basados en la


suposición de que el pensamiento
consciente media, o modifica, el estado
emocional o la conducta de un individuo en
respuesta a un estímulo. De acuerdo con
estos modelos, las personas de hecho crean
sus propios problemas (y síntomas) de
acuerdo con su interpretación de eventos y
situaciones.
El aprendizaje observacional: está basado
en la teoría de que la conducta puede ser
aprendida al observarla. Aunque mucho se
ha hecho respecto a la relación entre la
violencia y la agresión que se ven en la
televisión y las películas, y la conducta
violenta en la vida real, el aprendizaje
observacional puede tener beneficios
positivos también.

Las teorías cognitivas argumentan que la


modificación de pensamientos y
sentimientos es esencial para cambiar la
conducta. El modo en que las personas
etiquetan una situación e interpretan los
eventos afecta profundamente sus
reacciones emocionales y conductas.

La manera en que un individuo interpreta


los eventos es una función de su
esquema: un conjunto de suposiciones
subyacentes que se encuentran bajo la
fuerte influencia de las experiencias, los
valores y las habilidades percibidas de la
persona. Los psicólogos cognitivos a
menudo buscan las causas de la
psicopatología en uno de los dos procesos:
en suposiciones y pensamientos
irracionales e inadaptados o en distorsiones
del proceso de pensamiento actual.
Casi todos los teóricos cognitivos hacen
hincapié en que los individuos perturbados
tienen pensamientos tanto irracionales
como inadaptados.

se producen por patrones de pensamiento


irracionales que refrenan el sistema de
creencias de un individuo. Las respuestas
emocionales no placenteras llevan al enojo,
la infelicidad, la depresión, el miedo y la
ansiedad que resultan de los pensamientos
de alguien respecto a un evento en lugar
del evento mismo. Estos pensamientos
irracionales han sido condicionados
durante la primera infancia, pero también
sumamos la dificultad de infundir estas
falsas creencias en nosotros mismos por
autosugestión y autor repetición

Distorsiones de los
procesos de
pensamiento. (BECK)

Abstracción selectiva: se trata de prestar


atención a un solo aspecto o detalle de la situación.
Los aspectos positivos se suelen ignorar, dando
más importancia a los aspectos negativos.

Pensamiento dicotómico: los


acontecimientos se valoran de forma extrema:
bueno/malo, blanco/negro, todo/nada, etc.

Inferencia arbitraria: consiste en sacar


conclusiones de una situación que no están
apoyadas por los hechos, incluso cuando la
evidencia es contraria a la conclusión.

Sobre generalización: consiste en extraer


sin base suficiente una conclusión general de un
hecho particular.

Magnificación y Minimización: tendencia


exagerar lo negativos de una situación, un suceso o
un cualidad propia y a minimizar lo positivo.

Personalización: hace referencia a la


costumbre de relacionar los hechos del entorno con
uno mismo, mostrándose susceptible.

Visión catastrófica: adelantar


acontecimientos y, de entre las distintas opciones,
pensar que siempre va a ocurrir lo peor.

Deberías: consiste en mantener reglas


rígidas y exigentes sobre cómo deben suceder las
cosas.

Etiquetas globales: consiste en poner


etiquetas globales a nosotros mismos o a los demás
sin tener en cuenta otros matices.

Culpabilidad: consiste en atribuirse a uno


mismo o a los demás toda responsabilidad de los
acontecimientos, ignorando otros factores que
contribuyen a los mismos.

TRIADA COGNITIVA.

1 – YO MISMO – La persona tiene ideas


negativas sobre sí mismo. Se juzga a sí mismo
como un sujeto que carece de capacidades o
habilidades necesarias para afrontar las
vicisitudes del día a día. Los fracasos se atribuyen
a un defecto propio y los éxitos al azar. Esto
repercute negativamente en la autoestima.
“No sirvo para nada” “Todo lo hago mal”.

2 – LOS DEMÁS – Creencia de que los demás


deben querernos y hacernos la vida más fácil. No
ser aceptado y querido por los demás es lo peor
que puede pasar. Además, las comparaciones son
constantes y siempre se sale perdiendo. Se perciben
los obstáculos como insuperables, repercutiendo
muy negativamente en nuestras relaciones
personales.
“Si no me dan lo que quiero es injusto” “Deben
adaptarse a mí”.

3 – EL FUTURO – Se percibe el mundo como un


lugar hostil y peligroso. El futuro se presenta negro
y la persona se inclina a pensar que, si algo puede
salir mal, saldrá mal. Se perciben los obstáculos
como insuperables, repercutiendo muy
negativamente en la motivación.
“Todo saldrá mal” “El día a día es insoportable”
Enfoques cognitivos para la terapia

La terapia cognitiva consta de experiencias


de aprendizaje específicamente diseñadas
para enseñar a los pacientes a 1)
monitorear sus pensamientos negativos y
automáticos (cogniciones); 2) reconocer las
conexiones entre cognición, afecto y
conducta; 3) examinar la evidencia contra
los pensamientos distorsionados
automáticos; 4) sustituir más
interpretaciones orientadas a la realidad
para estas cogniciones parciales, y 5) para
aprender a identificar y alterar las creencias
que los predisponen a distorsionar sus
experiencias.

MODELO
PSICOANALITICO
DINAMICO.
Los modelos psicodinámicos de la conducta
anormal tienen dos características principales
distintivas. Primero, visualizan los trastornos
como el resultado de traumas o ansiedades en la
infancia. Segundo, sostienen que muchas de estas
ansiedades basadas en la niñez operan de forma
inconsciente; debido a que las experiencias son
demasiado amenazantes para que el adulto las
enfrente, son reprimidas por medio de
mecanismos de defensa, estrategias de protección
del yo que resguardan al individuo de la ansiedad,
operan de manera inconsciente y distorsionan la
realidad. Como resultado, las personas muestran
síntomas que no son capaces de entender porque
son manifestaciones de conflictos inconscientes.
El desarrollo temprano de la teoría psicodinámica
se acredita a Sigmund Freud.
Freud estaba convencido de que poderosos
procesos mentales podían estar escondidos en la
conciencia y causar conductas anormales. Creía
que la función del terapeuta era ayudar al
paciente o lograr un insight en estos procesos
inconscientes.

Estructura de la personalidad

Freud creía que la personalidad se compone de


tres elementos principales, el ello, el yo y el
superyó, y que todas las conductas son producto
de sus interacciones. El ello es el componente
original de la personalidad; está presente durante
el nacimiento; y a partir de él se desarrollan el yo
y superyó. El ello opera con base en el principio
del placer (el aspecto de nuestro ser relacionado
con la búsqueda impulsiva del placer) y busca
gratificación inmediata de las necesidades
instintivas, a pesar de las preocupaciones morales
o realistas. En contraste, el yo representa la parte
realista y racional de la mente. Está influido por
el principio de la realidad, la conciencia de las
demandas del ambiente y la necesidad de adaptar
la conducta para satisfacer estas demandas. Las
decisiones del yo están dictadas por
consideraciones realistas en vez de juicios
morales.
ETAPAS PSICOSEXUALES.

De acuerdo con la teoría psicodinámica, la


personalidad humana se desarrolla a través de una
secuencia de cinco etapas psicosexuales, cada una
trae un desafío único. Si prevalecen
circunstancias desfavorables, la personalidad
puede ser afectada de manera drástica. Debido a
que Freud enfatizaba la importancia de las
experiencias de la primera infancia, vio que la
personalidad humana se determinaba en parte
durante los primeros cinco años de vida, en las
etapas oral (primer año de vida), anal
(alrededor del segundo año de vida) y fálica
(que empieza alrededor de los años tercero y
cuarto). Las dos últimas etapas psicosexuales son
la etapa de latencia (aproximadamente de los
seis a los 12 años de edad) y la genital (que
inicia en la pubertad). La importancia de cada
etapa psicosexual para el desarrollo posterior
consiste en que la fijación ocurra durante esa
etapa. La fijación es el hecho de frenar el
desarrollo emocional en una etapa psicosexual
particular. De acuerdo con el modelo
psicodinámico, cada etapa se distingue por
características diferentes y, si ocurriera una
fijación, por distintos conflictos.

TERAPIA PSICODINAMICA TRADICIONAL.

La terapia psicodinámica, o psicoanálisis, tiene


tres objetivos principales: 1) descubrir material
reprimido, 2) ayudar a los clientes a lograr un
insight de sus motivaciones y deseos internos, y
3) resolver los conflictos de la infancia que
afectan las relaciones actuales. El psicoanálisis
usa por tradición cuatro métodos para lograr sus
metas terapéuticas: asociación libre, análisis de
los sueños, análisis de la resistencia y análisis de
transferencia.

asociación libre, el paciente dice cualquier cosa


que llega a su mente sin importar lo ilógico o
embarazoso que pueda parecer, con el propósito
de revelar los contenidos del inconsciente del
paciente. Los psicoanalistas creen que el material
que sale a la superficie en este proceso se
encuentra determinado por la composición
psíquica del paciente y puede proporcionar
entendimiento acerca de sus conflictos, procesos
inconscientes y dinámica de la personalidad.

análisis de los sueños: es una técnica terapéutica


que depende de la interpretación de los
significados ocultos en los sueños. Los
psicoanalistas creen que cuando las personas
duermen, las defensas e inhibiciones del yo se
debilitan, lo que permite que los motivos y
sentimientos inaceptables salgan a la superficie.
El trabajo del terapeuta es descubrir y distinguir
los significados simbólicos y permitir al paciente
lograr el insight de las implicaciones que le
provocan ansiedad.

Resistencia: es un proceso en el cual el cliente


intenta de forma inconsciente impedir el análisis
para evitar la exposición de material reprimido; se
emplea para interpretar y descubrir dicho
material. Por ejemplo, en la asociación libre, el
paciente puede cambiar de tema repentinamente,
perder su línea de pensamiento, quedarse “en
blanco” o guardar silencio. El terapeuta puede
hacer uso de instancias de resistencia
interpretadas de manera apropiada para mostrar al
paciente que el material reprimido se está
acercando a la superficie y sugerir el medio para
descubrirlo.

En la transferencia el paciente reconstruye


conflictos previos al dirigir y depositar sobre el
analista sentimientos y actitudes que tuvo hacia
personas significativas, principalmente los
padres, en el pasado. Trabajar con la transferencia
se considera terapéutico.
TEORIAS DINAMICAS
CONTEMPORANEAS.

El enfoque psicoanalítico de Freud atrajo a


muchos seguidores. Sin embargo, algunos de sus
discípulos estuvieron en desacuerdo con su
insistencia acerca de que el instinto sexual es el
determinante principal de la conducta. Muchos de
sus adeptos más brillantes se separaron de él y
formularon modelos psicológicos propios. Las
diferencias principales entre las teorías pos
freudianas y el psicoanálisis recaen en el énfasis
que este último ponía en cinco áreas: libertad de
elección y metas futuras, autonomía del yo,
fuerzas sociales, relaciones objétales (relaciones
interpersonales pasadas) y tratamiento de
personas seriamente trastornadas

Hoy en día muy pocos terapeutas psicodinámicos


practican el psicoanálisis tradicional. La mayoría
desempeña un papel más activo en sus sesiones,
restringe el número de sesiones
que tiene con sus clientes, pone mayor énfasis en
los factores actuales en vez de en los pasados y
parece haber adoptado un número de técnicas
centradas en el cliente en su práctica.

CONTRIBUCIONES DE TERAPEUTAS
POSFREUDIANOS Y PSICOANALITICOS.

ALFRED ADLER (1870-1937): enfatizaba que


las personas no son víctimas pasivas de la bilogía
los instintos o las fuerzas inconscientes.

Carl Jung (1875-1965): creía en el inconsciente


colectivo como el fundamento del
funcionamiento creativo.

AUTONOMIA DEL YO: el yo es una unidad


autónoma y puede operar independientemente del
ello.

ANNA FREUD (1895-1982): enfatiza el papel, la


operación y la importancia del yo.

RELACIONES OBJETALES: el termino técnico


relaciones objétales es apena equivalente a
relaciones interpersonales pasadas se refiere a la
manera en que las personas desarrollan patrones
de vida a partir de sus relaciones previas con
personas significativas.

HEINZ KOHUT (1913-1981): sentía que era


especialmente estudiar la relación madre e hijo.

MODELO
HUMANISTA..

Una de las mayores contribuciones de la


perspectiva humanista es su punto de vista
positivo del individuo. Carl Rogers (1902-1987)
es quizá el mejor conocido de los terapeutas
humanistas. La teoría de la personalidad de
Rogers (1959; 1961) refleja su preocupación por
el bienestar humano y su profunda convicción de
que la humanidad es básicamente “buena”, que
avanza hacia adelante y es confiable.

En vez de concentrarse de manera exclusiva en los


trastornos de la conducta, el enfoque humanista se
interesa por ayudar a la gente a actualizar su
potencial y a mejorar su estado de humanidad. La
teoría psicológica humanista está basada en la
idea de que las personas están motivadas no sólo
para satisfacer sus necesidades biológicas (de
comida, calor y sexo) sino también para cultivar,
mantener y mejorar el yo. El yo es la imagen de
uno mismo, la parte a la que uno se refiere como
“yo” o “mí”.

Desarrollo de la conducta anormal

Rogers creía que, si no se comprometiera a las


personas con restricciones de la sociedad y se les
permitiera crecer y desarrollarse con libertad, el
resultado sería personas completamente
funcionales. En tal caso, el auto concepto y la
tendencia a la actualización se considerarían
congruentes. Sin embargo, la sociedad con
frecuencia impone condiciones de valor en sus
miembros, estándares por los cuales las personas
determinan si tienen valor. Estos estándares son
transmitidos vía consideración positiva
condicional. Es decir, las personas significativas
(como padres, compañeros, amigos y cónyuge) en
la vida de una persona aceptan algo de las
acciones, los sentimientos y actitudes de esa
persona, pero no todo. El auto concepto de un
individuo se define como valioso sólo cuando
otros lo aprueban.

Pero esta dependencia de otros obliga al individuo


a desarrollar un auto concepto distorsionado que
es inconsistente con su potencial de actualización
de sí mismo, inhibiéndolo para convertirse en un
ser actualizado. Se dice que existe un estado de
falta de armonía o incongruencia entre el
inherente potencial de su persona y su auto
concepto (como se determina por otras personas
significativas). El estado de incongruencia forma
la base de la conducta anormal.

TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE.

enfoque ha llegado a conocerse como terapia no


directiva o centrada en la persona. Rogers
enfatizaba que las actitudes de los terapeutas son
más importantes que las técnicas específicas de
asesoramiento. El terapeuta necesita tener una
consideración muy positiva para la capacidad del
cliente de enfrentar de manera constructiva todos
los aspectos de su vida. Mientras más dispuesto
esté el terapeuta a confiar en las fortalezas y el
potencial del cliente, será más probable que este
último descubra tales fortalezas y potencial. El
terapeuta no puede ayudar al cliente al explicar la
conducta de éste o prescribir las acciones a seguir.
Las técnicas terapéuticas implican expresar y
comunicar respeto, entendimiento y aceptación.
PERSPECTIVA EXISTENCIAL.

El enfoque existencial no es realmente una


escuela sistematizada de pensamiento sino un
conjunto de actitudes. Comparte con la psicología
humanista un énfasis en la unicidad individual,
una búsqueda por el significado de la vida y por la
libertad y la responsabilidad, un enfoque
fenomenológico (entender el mundo subjetivo de
experiencias de una persona) para entender al
individuo y una creencia de que éste tiene
atributos positivos que finalmente serán
expresados a menos de que sean distorsionados
por el medio ambiente.

Los enfoques existencial y humanista difieren en


diversas dimensiones:

1.El existencialismo es menos optimista que el


humanismo, se enfoca en la irracionalidad, las
dificultades y el sufrimiento que todos los
humanos encuentran en la vida. Aunque el
humanismo permite la clara posibilidad de
autocompletarse y la libertad, el existencialismo
se enfrenta con la alienación humana de las
estructuras sociales y espirituales que ya no
proveen significado en un mundo cada vez más
tecnológico e impersonal.

2.Ambos enfoques acentúan la fenomenología, el


intento de entender el mundo sub-2. jetivo de
experiencias de la gente. Los terapeutas
humanistas intentan reconstruir el mundo
subjetivo de sus clientes por medio de la empatía.
Los existencialistas creen que el individuo debe
ser visto dentro del contexto de la condición
humana y que las consideraciones morales,
filosóficas y éticas son parte del contexto.
3.ellos difieren de su punto de vista de la
responsabilidad el humanismo enfatiza la
responsabilidad individual. el individuo es, en
última instancia, responsable por lo que suceda en
su vida. El existencialismo acentúa no sólo la
responsabilidad individual sino también la
responsabilidad hacia otros. El auto cumplimiento
no es suficiente.
CUADRO COMPARATIVO

EDINSON MANUEL MARTIN EZCARDONA

PSICOLOGIA

SEXTO SEMESTRE

OSMAN JOSUE PEREA.

PSICOLOGO

PSICOLOGIA CLINICA

UNIVERSIDAD CATOLICA LIS AMIGO

APARTADO- ANTIOQUIA

AÑO

2018

Vous aimerez peut-être aussi