Vous êtes sur la page 1sur 66

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL TÁCHIRA

DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO


ESPECIALIZACION EN DERECHO PENAL
VIII COHORTE.

INCONSTITUCIONALIDAD DE ATRIBUCIONES DADAS A CONSEJOS


COMUNALES SOBRE SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL
VENEZOLANO DE LOS Y LAS ADOLESCENTES.

Autor: Abg. Ángela Manjarrez


C.I. 5.026.806
Celular: 0424.7610634
Email: esmivivas@hotmailcom

San Cristóbal, Octubre del 2017


ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por la presente hago constar que he leído el Trabajo de Grado


presentado por la ciudadana ANGELA ESMI MANJARREZ VIVAS, para
optar al Título de Especialista en Derecho Penal, cuyo título es
INCONSTITUCIONALIDAD DE ATRIBUCIONES DADAS A CONSEJOS
COMUNALES SOBRE SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL
VENEZOLANO DE LOS Y LAS ADOLESCENTES, aprobado por el
Consejo General de Postgrado, en su reunión de fecha 22 de Septiembre
de 2.017, según acta número 145.

Así mismo hago constar que acepto asesorar al estudiante, en


calidad de tutor, durante el desarrollo del trabajo hasta su presentación
final y evaluación.

En San Cristóbal, a los _______ días del mes de ________ de


2017.

_____________________

C. I. V.-_____________
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado presentado por la


ciudadana Angela Esmi Manjarrez Vivas, para optar al grado de
Especialista en Derecho Penal, cuyo título es
“INCONSTITUCIONALIDAD DE ATRIBUCIONES DADAS A
CONSEJOS COMUNALES SOBRE SISTEMA DE RESPONSABILIDAD
PENAL VENEZOLANO DE LOS Y LAS ADOLESCENTES, considero
que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
sometido a la evaluación correspondiente.

En San Cristóbal, a los _____días del mes de _____de 2017

___________________________________________

C. I. ______________
DEDICATORIA

Dedico el logro de esta meta:

A Dios por guiar mis pasos hacia el triunfo.

A mis Padres, José del Carmen y Valeriana (difuntos), que hoy disfrutan
mis éxitos.

A mis hijos, Geranest, Gerardo José y Gerardo Jesús, razón de mi existir


y motivo de lucha.

A mi esposo, Gerardo Alfonso., que comparte mis éxitos.

A mis hermanos, Trino (+), Arcángel (+), Carmen, Orlando, Silfredo (+),
Valeri (+), Consuelo, Coromoto y Sandra, que asumen mis triunfos como
suyos.

A mis nietos, Angelita, Gerardo José, Alfonso Gerardo (+), Eduardo José

Orgullosos de mi superación profesional.

A mi hijo adoptivo: Gerardo Molina,

A mi colega, amiga y compañera Dolly Duque

A mi tutor, quien acogió mi proyecto con mucho interés y entusiasmo,


siendo mi guía en cada paso, cuidando siempre de un buen producto
final.

A la Universidad CATOLICA DEL TACHIRA, brindando calidad de la


enseñanza.

Y, a todos los que de una u otra forma han ayuda a mi triunfo

Que es de todos ustedes,

GRACIAS, los amo


ÍNDICE GENERAL

Pp

Páginas Preliminares……………………………………………………………..

Índice. …………………………………………………………………………….

Resumen………………………………………………………………………….

Introducción……………………..………………………………………………...

CAPÍTULO I

____________________________________________.

1.1. _________________…………………………………………………….

1.2. _______________________……………………….

CAPÍTULO II

_______________________________________.

2.1. __________________ …………………………………….

2.2. ___________________……………………..

2.3. _________________………..

2.4. __________________……………………………..

CAPITULO III

_______________________________________________.
3.1. ________________________……………………………………….
3.2. ___________________………………………….……………………..
3.3. ________________________………………………………………...

CONCLUSIONES……………………………………………………………….

RECOMENDACIONES…………………………………………………………
……

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………
….
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

“INCONSTITUCIONALIDAD DE ATRIBUCIONES DADAS A


CONSEJOS COMUNALES SOBRE SISTEMA DE RESPONSABILIDAD
PENAL VENEZOLANO DE LOS Y LAS ADOLESCENTES

Autor: Abg. Angela E. Manjarrez V.


Asesor: Abg. Daniel Moros V.
Año: 2.017

RESUMEN

En junio de 2.015 fue promulgada la reforma a la Ley Orgánica para la Protección a


los Niños, Niñas y Adolescentes Uno de los aspectos de dicha reforma que más ha
llamado la atención es el de la incorporación de los Consejos Comunales en este
Sistema de Responsabilidad Penal del Adolescente, y señala la Ley que los
consejos comunales podrán participar en “programas de prevención y medidas no
privativas de libertad”. A este respecto se han pronunciado diversas personas y
organizaciones con conocimiento en la materia señalando que dada la especialidad
que requiere la materia relacionada a la responsabilidad penal de los y las
adolescentes en conflicto con la ley penal no es viable, aconsejable ni prudente que
se le otorguen dichas atribuciones a los Consejos Comunales. En el trabajo se
analiza la “inconstitucionalidad de atribuciones dadas a consejos comunales sobre
sistema de responsabilidad penal venezolano de los y las adolescentes”, tomando
para ello como base la legislación venezolana, los tratados internacionales, y la
doctrina tanto nacional como internacional. Para su elaboración se llevó a cabo una
investigación de tipo descriptiva, según la estrategia empleada es documental y
según su carácter es cualitativa. Las técnicas o procesos para recolectar la
información son las correspondientes a la investigación documental. El aporte e
importancia de ésta poder determinar si las normas establecidas en relación a la
participación de los consejos comunales en el Sistema Penal de Responsabilidad del
Adolescente ayudan o perjudica; es inconstitucional o no, hay violación del principio
de protección especializada y concentración en los procesos judiciales penales, se
estigmatiza a los y las adolescentes con estas nuevas atribuciones en el sistema de
responsabilidad penal de los adolescentes.

Descriptores: Sistema Penal de Responsabilidad, Adolescente, Consejos


Comunales, Atribuciones, Especialidad.
INTRODUCCIÓN

En Venezuela, es de carácter constitucional, la creación de leyes


y la organización de los poderes públicos, pues, así se encuentra
reflejada y plasmada en el artículo 203 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453
del 24 de marzo de 2000 (en lo adelante CRBV) el cual se refiere a la
formación de las leyes:

Artículo 203. Son leyes orgánicas las que así


denomina esta Constitución, las que se dicten para
organizar los poderes públicos o para desarrollar los
derechos constitucionales y las que sirvan de marco
normativo a otras leyes.

El pasado 8 de Junio de 2015 fue publicada en Gaceta Oficial


Extraordinaria N° 6.185, reforma parcial a la Ley Orgánica de Protección a
los Niños, Niñas y Adolescentes, y es en el artículo 527-A donde se
observa de forma preocupante la no vigilancia y control en la garantía del
justiciable al principio de inocencia vigente en la actual carta magna,
especialmente en referencia al sistema de responsabilidad penal del
adolescente, pues, con esta reforma se da por sentado que el
adolescente pasa a ser "IMPUTABLE" dentro de este nuevo sistema
penal, con una imputabilidad disminuida en cuanto a la pena con especial
tratamiento al compararla con el dado a los adultos.

En este sistema penal, el adolescente es responsable penalmente


por sus actos delictivos, sometido al aparataje de responsabilidad penal
integrado ahora también por los consejos comunales, siendo justamente
aquí donde se encuentra o se enmarca un punto neurálgico de los
mismos, pues, como se tratará en la investigación, estos no cumplen los
requerimientos mínimos para conformar el sistema de justicia penal
establecido en el ordenamiento venezolano y es allí donde se vienen a
encender las alarmas de protección a las garantías de justicia penal. .

Ahora bien, basado en conceptos netamente sociales respecto a la


dimensión de los consejos comunales, como pueden estos estar preparados
para asumir como órganos integrantes del sistema de justicia penal, el rol de
manera activa en el sistema penal de responsabilidad de los y las
adolescentes, pudiendo las comunas participar en programas de prevención
y medidas no privativas de libertad, está el Estado acaso trasladando su
responsabilidad a los consejos comunales, haciéndoles cargo de esa
responsabilidad de tipo penal.

Ahora bien, ¿Tienen los consejos comunales los conocimientos


técnicos jurídicos necesarios para llevar a cabo la ejecución del sistema
de responsabilidad penal de los y las adolescentes?, ¿Se encuentran los
consejos comunales con una apropiada preparación jurídica para
elaborar programas de prevención y coadyuvar en la ejecución de
medidas de no privación de libertad?, ¿Se está estigmatizando a los y las
adolescentes al violarles el principio de protección especializada y
concentración en los procesos judiciales penales?, ¿contradice la reforma
parcial a la Ley Orgánica de Protección a los Niños, Niñas y
Adolescentes, en el artículo 527-A, al artículo 140 del Código Orgánico
Procesal Penal, en cuanto a la garantía del derecho a la defensa y debido
proceso de las personas con capacidad de postulación y ejercicio?

La función principal y fundamental del Sistema de responsabilidad


penal de los adolescentes, no es otra que establecer la responsabilidad
de los mismos por los hechos punibles en los cuales incurra, así como la
aplicación y control de la sanción correspondiente. En Venezuela, los
últimos años se ha venido desarrollando un modelo participativo y
protagónico en cada una de las estructuras sociales que componen el
sistema, dando un giro significativo en la aplicación de medidas en las
políticas de algunos sectores de participación popular a los cuales se les
ha atribuido participación activa y protagónica concediendo inclusive
medidas facultativas legales como es el caso de los consejos comunales.

En este sentido, para Carlos Trapani, Coordinador del programa de


Buen Trato de la Asociación Civil Centros Comunitarios de Aprendizaje
(CECODAP), en un artículo postulado por el Correo del Orinoco en
fecha 6 de julio de 2015

(..) Resulta necesario acudir a instancias como


la interposición de recurso de nulidad ante el TSJ contra la
reforma parcial que afecta a la comunidad NNA, pues, en
su entender, los consejos comunales no deberían estar
facultados para elaborar programas de prevención,
coadyuvar en la ejecución de medidas de no privación de
libertad y en la elaboración de programas educativos. Esto
a su vez aumenta la cantidad de órganos (ya son 14) que
pueden actuar como entidades sancionatorias, cuando se
supone que esta es una potestad que debería contar con
una exclusividad estatal; más aún, cuando se trata de
procedimientos especiales adaptados a la penalidad de
menores (...).

Es evidente que muchos son los sectores que abarcan la


participación de los consejos comunales por ser una forma más cercana a
las comunidades, el sistema de responsabilidad penal es un tema de gran
importancia y resguardo que necesita interés y compromiso estatal, social
pero sobre todo jurídico y es difícil para las comunidades afrontar y
devolver de manera eficaz las funciones que deben cumplir en el comité
de protección social de los y las adolescentes por falta de información y
formación a los integrantes y representantes de los consejos comunales,
son parte de la comunidad pero no tienen preparación en la materia y no
saben cómo desarrollar estos planes de prevención. Ahora bien en la
reciente Reforma parcial de la Ley Orgánica de Niñas Niños y
Adolescentes (LOPNNA) en junio del año 2015 se modifica el artículo 527
en el cual se hace integrante del Sistema Penal de responsabilidad de los
y las adolescentes a los consejos comunales y demás formas de
organización popular y se les concede atribuciones en la inclusión de un
nuevo artículo 527-A como forma de participación e integración
ciudadana.

Estas atribuciones tiene un carácter muy importante por lo


representativas que se tornan en materia de responsabilidad penal sobre
todo en el cumplimiento de obligaciones no privativas de libertad o libertad
asistida en adolescentes de la comunidad a la que pertenece el consejo
comunal, por lo que, es trascendental dejar claro que este tipo de
atribuciones deben tener especial atención porque no se trata solo de
crear planes de prevención sino de asistencia en materia penal.

El desarrollo de la investigación se puede ver afectado por el factor


tiempo, ya que se posee cuatro años desde el primer trimestre de tiempo
para su desenvolvimiento, también por su modelo documental y la
novedad del tema para la sociedad venezolana, puede dificultarse el
acceso a la información sobre el tema de la investigación en el tiempo real
por cuanto la mayoría de la información sobre el desarrollo de la
participación de los consejos comunales es sometida a potestad de los
mismos y del sistema judicial penal.
Así mismo, se pretende con el desarrollo de la investigación aclarar
que el sistema de responsabilidad penal, debe ser tratado con sumo
cuidado, pues, los intereses allí protegidos abarcan uno de los sectores
más vulnerables de la sociedad venezolana como lo son los y las
adolescentes, por tal motivo se pretende concientizar a los consejos
comunales como nuevos protagonistas del sistema penal sobre la
inmensa responsabilidad que recae en su gestión y desenvolvimiento,
haciendo necesaria para su conformación la intervención de personal
capacitado en materia jurídico penal.

Es así como puede verse, que todo se origina en cuanto a la


incidencia que puede alcanzar la participación de los consejos comunales
en el sistema de responsabilidad penal del adolescente establecido en la
última reforma de la ley orgánica de niños, niñas y adolescentes
(LOPNNA) en el año 2105, otorgándole facultades expresas en el sistema
penal especial.

Es evidente como puede verse que el sistema de responsabilidad


penal de los y las adolescentes es un tema delicado que debe manejarse
bajo estricto control y vigilancia de persona capacitadas que asuman su
rol de manera responsable y comprometida, con la debida preparación
técnico jurídica para manejarse y coadyuvar al sistema judicial penal.
3. Objetivos de la investigación

3.1 Objetivo General

Analizar la Constitucionalidad de las atribuciones de los Consejos


Comunales en el sistema de Responsabilidad Penal de los Adolescentes

3.2 Objetivos Específicos

3.2.1 Identificar si los integrantes de los consejos comunales cuentan


con conocimientos suficientes en cuanto al sistema de responsabilidad
penal de los y las adolescentes

3.2.2 Establecer si hay violación del principio de protección especializada


y concentración en los procesos judiciales penales, en las nuevas
competencias asignadas a los consejos comunales en materia de
responsabilidad penal.

3.2.3 Analizar si existe violación al debido proceso y derecho a la defensa


en cuanto a la capacidad de postulación y ejercicio en las nuevas
competencias dadas a los consejos comunales respecto del artículo 140
del Código Orgánico Procesal Penal.

3.2.4 Indagar si se está estigmatizando a los y las adolescentes con


estas nuevas atribuciones en el sistema de responsabilidad penal del
adolescente.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

La línea investigación requiere de información adecuada a través


de la recopilación de datos legalmente establecidos, revisión de trabajos
que preceden el objeto de estudio y definiciones, que contribuyan a
incentivar al factor humano y que permitan desarrollar su contenido
mediante el uso de fuentes claras en materia Derecho Penal, Derecho
Constitucional Penal, Derecho Procesal Penal y por ende la importancia
de la L.O.P.N.N.A en la ejecución de la investigación.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Isabel Parra. Junio del 2013. La Participación Comunitaria en la


Gestión de las Defensorías para Niños Niñas y Adolescentes en la
Parroquia Domitila Flores en el municipio San Francisco del Estado Zulia.
Donde hace referencia a la participación comunitaria en el sistema de
protección y la falta de información por parte de los consejos de
protección formados para atender las necesidades de los menores de la
comunidad, así como la falta de interés por parte de las comunidades que
aun conociendo la problemática que se presenta se muestra apática ante
la elaboración de posibles propuestas las mejorar la situación que se vive
en los niños, niñas y adolescentes.

Este antecedente es pertinente porque desde ese momento ya se


veía la participación que iban a tener a posteriori los concejos comunales
en la resolución de los conflictos sufridos por los niños niñas
adolescentes en esa comunidad.
Sosa Guerrero M.J 2005 “Consideraciones sobre el Sistema de
Responsabilidad Penal del Adolescente”, Trabajo de Grado para optar al
título de Especialista en Ciencias Penales y Criminalística.

La autora desarrolla el trabajo sobre el Sistema de Responsabilidad


Penal de la L.O.P.N.A. que entro en vigencia en el año 2000, primer
ordenamiento de este tipo en Venezuela.

La autora realiza un estudio acerca de la problemática del


adolescente en conflicto con la ley penal y entre otros tópicos, desarrolla
la definición de adolescente, analiza el problema del adolescente en
conflicto con la ley penal, cual es la Responsabilidad Penal del
Adolescente y la edad establecida en la ley para ser juzgado.

Este estudio es pertinente a la investigación porque destaca la


problemática del conflicto entre la ley penal y la condición de adolescente
planteada en Venezuela puesto que la actuación responsable de los
mismos se estaba dejando de lado.

Labarca, S. 2013 “Las garantías que permiten la protección de los


adolescentes que infringen la ley penal, estipuladas en el sistema penal
de responsabilidad del adolescente” Trabajo Especial de Grado para
obtener el título en Metodología de la Investigación.

Con este antecedente se destaca que este sistema especial de


protección ha servido de escudo para la no sanción de los mismos a
tenor de la rigurosidad de la ley penal.

Recurso de nulidad parcial a la Ley de Reforma Parcial de la Ley


Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, el cual fue
introducido ante la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia
por el Abogado Carlos Trapani, actuando en nombre y representación de
la Asociación Civil Centros Comunitarios de Aprendizaje (CECODAP) y
por la Fundación Luz y Vida, en fecha 04 de agosto del 2015.

Se plantea la incorporación de los consejos comunales y demás


formas de organización popular como integrantes del Sistema Penal de
Responsabilidad de los y las adolescentes, estableciéndoles atribuciones
especifica en relación a la elaboración y ejecución de programas socio-
educativos para el cumplimiento de las sanciones no privativas de
libertad.

El abogado Trapani señala:

“Desde el punto de vista operativo la reforma penal de la


LOPNNA, en los términos que fue promulgada, conlleva a
transferir competencias tan complejas a consejos comunales
y organizaciones sociales o comunitarias no especializadas.
La reforma tampoco aclara o precisa el tipo de dedicación y la
responsabilidad específica que compete a las personas de las
comunidades que asumirán estas atribuciones. No se aclara
si estas funciones serán realizadas en determinados tiempos,
o como un voluntariado. Por la relevancia de esta función
quienes se encarguen deberían estar permanentemente a
disposición y contar con el apoyo de instituciones, programas
y servicios para atender emergencias y complicaciones
propias de adolescentes con dificultades generalmente
diversas y diferenciadas. Se trata de una materia difícil,
delicada, que compromete la seguridad de personas de la
comunidad que no deben ser expuestas, arriesgando su
integridad personal en casos o situaciones que pueden
constituirse en amenazas a su vida o a las de sus familias”.
Es de hacer notar que este escrito de gran aporte a la
investigación, ya que contiene una serie de análisis sobre la organización
y funcionamiento del Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente
que serán de gran ayuda para la elaboración y desarrollo de la misma.

. Ahora bien partiendo de lo expuesto en el texto anterior es evidente


la poca preparación que tienen los comités de protección de Niños Niñas
y Adolescentes sobre la ley específicamente la (LOPPNNA) y la manera
en la cual desarrollar programas de prevención para ayudar a los menores
en la comunidad de manera eficaz, aunque exista por parte de los
representantes del consejo comunal y del comité de protección la
voluntad de elaborar estos planes y erradicar la problemática que viven es
difícil poder hacerlo, y esto se debe a la falta de información y preparación
por parte del estado para con los integrantes de los consejos comunales.
No solo se trata de atribuirles responsabilidad sino de ayudarlos
mediante programas de capacitación y darles la orientación debida, así
como originarles las herramientas necesarias para nutrir sus
conocimientos técnicos si desean ser parte de estos comités, no solo es
una ayuda o prevención es orientar a los jóvenes a seguir la dirección
correcta porque serán la próxima generación del país. Existe un
distorsión entre la realidad aparente y la verdadera realidad tras los
sistemas de participación, se evidencia la improvisación y falta de
preparación por el estado ante esta situación, al no desarrollar de manera
interna una evaluación y posible plan para desarrollar este tipo de
políticas y dejar en manos de la comunidad lo que solo debería ser
competencia del estado. Si bien es cierto que la propia comunidad es
quien conoce la problemática en la que se desenvuelve su cotidianidad es
muy importante mantener su ayuda y constante presencia en los planes
de prevención, todo ello no significa que el sistema de protección deba
estar en manos de profesionales capacitados con la preparación técnica y
científica para combatir la problemática desde su fondo real sino por el
contrario debe estar integrado por el recurso humano necesario y
suficiente para el abordaje del nivel conflictivo de la comunidad.

CUENTAN LOS CONSEJOS COMUNALES CON CONOCIMIENTOS


SUFICIENTES EN CUANTO AL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD
PENAL DE LOS Y LAS ADOLESCENTES

La preparación de los consejos comunales para actuar en el campo


de la investigación y las condiciones que deben reunir para poder asumir
la responsabilidad atribuida en la LOPPNNA, así como el carácter
especialísimo que conlleva el régimen de Responsabilidad Penal del
Adolescente en Conflicto con la Ley Penal; se encuentra consagrado en la
carta magna en su artículo 78, el cual dispone que:

..Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y


estarán protegidos por la legislación, órganos y tribunales
especializados, los cuales respetarán, garantizarán y desarrollarán
los contenidos de esta Constitución, la Convención sobre los
Derechos del Niño y demás tratados internacionales que en esta
materia haya suscrito y ratificado la República…

Señala el Abogado Trapani, en relación a la especialidad y lo que


se desprende de la norma constitucional que:
…”todo niño, niña o adolescente independientemente de su
condición de víctima o victimario debe estar amparado y protegido
por órganos especializados. Los niveles de complejidad desde el
punto de vista jurídico, social, familiar y comunitario que involucran
a la niñez y adolescencia exige los mayores niveles de
especialidad y capacitación que permita garantizar el ejercicio
pleno y efectivo de todo sus derechos, evitar abordajes
inadecuados o que coloquen al niño, niña o adolescentes en
situaciones de vulneración a sus derechos o se comprometa su
desarrollo integral. Por ello, desde la perspectiva de los Doctrina de
Protección Especial es necesario que desde el Estado se
desarrollen políticas sociales básicas focalizadas en la niñez y
adolescencia que permita el cumplimiento efectivo de sus
derechos; políticas de protección especial frente a situaciones de
amenaza o vulneración a sus derechos y políticas públicas con
enfoque socioeducativo para los adolescentes en conflicto con la
ley penal. Para todos estos supuestos se deben disponer, con
prioridad absoluta, de los medios, recursos, programas y servicios
especializados para brindar una atención oportunidad, de calidad y
ajustada al marco jurídico nacional e internacional”.

Igualmente, la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y


Adolescentes consagra esta especialidad en su artículo 528, el cual reza:
Artículo 528:
“El o la adolescente que incurra en la comisión de hechos punibles
responde por el hecho en la medida de su culpabilidad, de forma
diferenciada del adulto. La diferencia consiste en la jurisdicción
especializada y en la sanción que se le impone”
Esta especialización también ha sido reconocida en instrumentos
internacionales que la República ha ratificado, tales como: las Reglas
Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de Justicia a
Menores, conocidas como las Reglas de Beijing y la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos.
De acuerdo a los especialistas se entiende como órganos
especializados todas aquellas instituciones jurisdiccionales, programas,
servicios y entidades de atención con competencia para establecer las
responsabilidades de los adolescentes por los hechos delictivos que
cometan, así como la aplicación y control de la sanción impuesta.
En otras palabras, hay especialización a nivel de los tribunales que
atienden los casos; hay especialidad en los programas que se apliquen y
en los servicios que se presten. Así mismo especialización requiere una
serie de conocimientos, los cuales se reúnen en la participación de
distintos especialistas.
Para el Abogado Trapani:
La especialización exige conocimientos suficientes y profundos
sobre la Doctrina de Protección Integral, Derecho Penal y Derecho
Procesal Penal; Ciencias de Psicología Evolutiva, Educación,
psicología del desarrollo moral, entre otras que permita comprender
la adolescencia como una etapa vital en vida de una persona que
requiere protección y atención, especialmente frente a situaciones
que puedan comprometer sus derechos o desarrollo integral.

Es importante que entre quienes formen parte de ese equipo que


va a atender al adolescente para el cumplimiento de la sanción que pueda
serle impuesta deberán estar presentes profesionales en las siguientes
áreas:
- Criminología
- Derecho penal sustantivo

- Derecho penal adjetivo

- Psicología

- Psiquiatría

- Educación

Lo que se persigue es poder lograr la finalidad socioeducativa del


proceso penal de adolescente.

De lo expuesto se deduce que para que pudieran participar como


parte del Sistema Penal de Responsabilidad de los Adolescentes, debe
contar dentro de sus miembros o por lo menos contar con una asesoría
permanente de personal que tenga conocimientos en las áreas antes
enunciadas; es decir deberían tener dentro de su cuerpo de integrantes
especialistas en derecho penal sustantivo y adjetivo, criminología,
psicología, psiquiatría y educación y así pueda asumir las
responsabilidades atribuidas en la reforma de la Ley Orgánica para la
Protección de Niños, Niñas y adolescentes.

Es de hacer notar que el estudio de la participación de los consejos


comunales en el sistema de protección no puede verse aislado de lo
plasmado en el desarrollo de la investigación, no solo por la importancia
de investigaciones anteriores que aporten datos suficientes para llegar a
una conclusión sobre la realidad de la participación de los consejos
comunales en el sistema de protección y muy lógicamente estudiar estos
datos junto con las técnicas utilizadas para recolección de información en
tiempo real de la situación que se presenta en los consejos comunales
con el tema de la protección y la evolución presentada en este tema a lo
largo de su desarrollo como ente de participación activo y con gran
protagonismo como es lo deseado.
Ahora bien partiendo de la base del antecedente planteado en la
investigación de la participación de los consejos comunales en el sistema
de protección en el 2013 en el cual se concluye que los consejos
comunales no cuentan con la suficiente preparación y capacitación por
parte del estado, hasta el punto de la improvisación por parte de los
funcionarios que les atienden cuando se dirigen a un organismo o ente del
estado para obtener información y orientación sobre alguna situación,
teniendo poco grado de conocimiento sobre la ley Orgánica de Protección
de Niños Niñas y Adolescentes (LOPPNNA) .
Las personas que integran los comité de protección y familia no
saben la función para la cual esta creado el comité solo están en el por
ser electos en al algún cargo dentro del consejo comunal, el número de
integrantes de este comité de protección no supera tres integrantes.
Por otra parte los representantes de los consejos comunales no
tienen conocimiento amplio de la ley específicamente la (LOPNNA)
tampoco de su última reforma en 2015 ni de las facultades otorgadas en
ella en cuanto al sistema de responsabilidad penal adolescente, aunque si
tienen conocimiento de cuáles son los organismos idóneos a los cuales
acudir en busca de soluciones cuando se presentan dificultades en las
familias de la comunidad con Niños y Adolescentes involucrados.
Es evidente que la participación de los consejos comunales en el
sistema de protección existe deficiencia y falta de estructura organizativa
por parte del consejo comunal y la conformación idónea del comité de
protección de niños, niñas y adolescentes lo cual dificulta su labor
evolutiva y representativa para la comunidad, sin ser menos importante
resaltar que estas deficiencias son consecuencia de la falta de
capacitación e información sobre la ley y funciones que deben
desempeñar dentro de este comité para su exitoso desenvolvimiento y
resultados.

________________________

Recurso de Nulidad por Inconstitucionalidad presentado ante la Sala Constitucional del


Tribunal Supremo de Justicia. óp. cit. pág.
DE LA VIOLACIÓN DEL PRINCIPIO DE PROTECCIÓN
ESPECIALIZADA Y CONCENTRACIÓN EN LOS PROCESOS
JUDICIALES PENALES, EN LAS NUEVAS COMPETENCIAS
ASIGNADAS A LOS CONSEJOS COMUNALES EN MATERIA DE
RESPONSABILIDAD PENAL.

Se trata de establecer si el haber otorgado en la reforma a la Ley


Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes atribuciones
a los consejos comunales que le dan participación en la aplicación y
control de la sanción impuesta a aquellos adolescentes que se
encuentren en conflicto con la ley penal está dentro del marco
constitucional o si por el contrario es inconstitucional, y existe violación del
principio de protección especializada y concentración en los procesos
judiciales penales.

Señala el Abogado Trapani en su escrito de recurso de nulidad


introducido ante el TSJ, citado anteriormente que el Sistema Penal de
Responsabilidad del o la adolescente es un sistema caracterizado por su
especialidad, y que dicho carácter deviene principalmente de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la cual dispone en
su artículo 78 lo siguiente:

Artículo 78: Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de


derecho y estarán protegidos por la legislación, órganos y
tribunales especializados, los cuales respetarán, garantizarán y
desarrollarán los contenidos de esta Constitución, la Convención
sobre los Derechos del Niño y demás tratados internacionales que
en esta materia haya suscrito y ratificado la República. El Estado,
las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad absoluta,
protección integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés
superior en las decisiones y acciones que les conciernan. El Estado
promoverá su incorporación progresiva a la ciudadanía activa, y
creará un sistema rector nacional para la protección integral de los
niños, niñas y adolescentes-

Claramente lo establece el pre citado artículo cuando señala


“estarán protegidos por la legislación, órganos y tribunales
especializados”. Igualmente el artículo que tal legislación, órganos y
tribunales especializados respetarán, garantizarán y desarrollarán los
contenidos de esta Constitución, la Convención sobre los Derechos del
Niño y demás tratados internacionales que en esta materia haya suscrito y
ratificado la República; por lo cual se remite al contenido del artículo 40,
numeral 3 de la Convención de los Derechos del Niño, en el cual también
se establece ese carácter especial de la materia penal, y dispone:

….Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para


promover el establecimiento de leyes, procedimientos, autoridades
e instituciones específicos para los niños de quienes se alegue que
han infringido las leyes penales o a quienes se acuse o declare
culpables de haber infringido esas leyes…

Del mismo modo, puede citarse el pronunciamiento del Sistema


Interamericano de Derechos Humanos, a través de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, quien es su informe “Justicia
Juvenil y Derechos Humanos en las Américas” hace referencia a la
especialización como un principio de los sistemas de justicia juvenil, y
establece de manera enfática que:
“La especialización requiere leyes, procedimientos e instituciones
específicos para niños, además de capacitación específica para
todas las personas que trabajan en el sistema de justicia juvenil.
Estos requisitos de especialización se aplican a todo el sistema y a
las personas que en él laboran, incluyendo al personal no jurídico
que asesora a los tribunales o que ejecuta las medidas ordenadas
por los tribunales, y al personal de las instituciones en las que se
mantiene a los niños privados de su libertad. Los requisitos de
especialización también se aplican a las fuerzas policiales cuando
entran en contacto con los niños y las niñas”.

Además de todo lo antes expuesto es necesario tomar en cuenta


que esta función que ahora se atribuye a los consejos comunales en la
LOPPNNA es una función de Administración de Justicia, que es potestad
única y exclusivamente del Estado, es un asunto de política criminal del
Estado, a quien le corresponde la potestad sancionatoria; no se puede
adjudicar a los Consejos Comunales u otras formas de organización
popular no especializadas funciones de administración de justicia; pues al
hacerlo se está violando el principio constitucional de especialidad.

Por tanto, el principio de especialidad dentro del Sistema Penal de


Responsabilidad para los y las Adolescentes se encuentra dentro nuestro
marco constitucional y legal, siendo obligatorio su cumplimiento; y
adicional a esto, como se analizó anteriormente un consejo comunal no
reúne las competencias técnicas mínimas para garantizar un abordaje
ajustado a los derechos y necesidades los y las adolescentes en situación
de conflicto con la ley penal; por lo tanto el incluir a los consejos
comunales como parte integrante del sistema penal de responsabilidad de
los y las adolescentes viola el principio constitucional a la atención
especializada para los y las adolescentes en conflicto con la ley penal y
en consecuencia son inconstitucionales los artículos 527 literal m; 527-A,
621, 625, 633-A, 643 de la Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica
para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, en los cuales se
integran los consejos comunales al Sistema de Responsabilidad Penal de
los y las Adolescentes y se le dan atribuciones y participación; por cuanto
violan el artículo 78 constitucional y el artículo 3 de la Convención sobre
los Derechos del Niño.

Ahora bien los artículo 572, 527-A, 621, 625 y 643, son
evidentemente inconstitucionales ya violan el principio de especialidad
reconocido en el artículo 78 de la Constitucional Nacional, artículo 3 de la
Convención sobre los Derechos del Niño y artículo 90 de la propia Ley
Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. No se puede
adjudicar a los Consejos Comunales u otras formas de organización
popular no especializadas funciones de administración de justicia, esto es
un asunto de política criminal del Estado, a quien le corresponde la
potestad sancionatoria. Esta incorporación representa una violación al
principio constitucional de especialidad atribuir a todo consejo comunal u
organización popular competencias dentro del Sistema Penal de
Responsabilidad de los y las Adolescentes. El poder resocializar en el
contexto del sistema penal implica fortalecer la formación integral del
adolescente que permita una adecuada convivencia familiar y social, por
tanto, se exige un conjunto de acciones planificadas, coherentes,
consistentes, de calidad y adaptas a las necesidades particulares de cada
adolescente. A pesar que la ley parte del principio que las y los
adolescentes incurren en hechos punibles en lugares distintos a sus
comunidades, sin tener un dato científico sobre este punto, incorporar la
participación de los consejos comunales u organizaciones populares del
lugar de residencia de o la adolescente se puede facilitar la confrontación
entre víctimas con victimarios.
DE LA VIOLACIÓN AL DEBIDO PROCESO Y DERECHO A LA
DEFENSA EN CUANTO A LA CAPACIDAD DE POSTULACIÓN Y
EJERCICIO EN LAS NUEVAS COMPETENCIAS DADAS A LOS
CONSEJOS COMUNALES RESPECTO DEL ARTÍCULO 140 DEL
CÓDIGO ORGÁNICO PROCESAL PENAL.

Artículo 49.de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela: “El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones
judiciales y administrativas y, en consecuencia: 1. La defensa y la
asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y grado de
la investigación y del proceso.

Articulo 166 Código Procesal Civil capacidad de postulación y


ejercicio: “Sólo podrán ejercer poderes en juicio quienes sean abogados
en ejercicio, conforme a las disposiciones de la Ley de Abogados”

Art 140 del Código Orgánico Procesal Penal: “Para ejercer las
funciones de defensor o defensora en el proceso penal se requiere ser
abogado o abogada, no tener impedimento para el ejercicio libre de la
profesión conforme al ordenamiento jurídico y estar en pleno goce de sus
derechos civiles y políticos”.

“Artículo 49: El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones


judiciales y administrativas y, en consecuencia: 3. Toda persona tiene
derecho a ser oída en cualquier clase de proceso, con las debidas
garantías y dentro del plazo razonable determinado legalmente, por un
tribunal competente, independiente e imparcial establecido con
anterioridad”.
“Artículo 78: Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de
derecho y estarán protegidos por la legislación, órganos y tribunales
especializados, los cuales respetarán, garantizarán y desarrollarán los
contenidos de esta Constitución, la Convención sobre los Derechos del
Niño y demás tratados internacionales que en esta materia haya suscrito y
ratificado la República.

“Artículo 257. El proceso constituye un instrumento fundamental


para la realización de la justicia. Las leyes procesales establecerán la
simplificación, uniformidad y eficacia de los trámites y adoptarán un
procedimiento breve, oral y público. No se sacrificará la justicia por la
omisión de formalidades no esenciales.”

Asimismo el artículo 40.2.b) iii) de la Convención sobre los


Derechos del Niño, tratado con rango constitucional, establece que: “2.
Con este fin, y habida cuenta de las disposiciones pertinentes de los
instrumentos internacionales, los Estados Partes garantizarán, en
particular: (…) b) Que a todo niño del que se alegue que ha infringido las
leyes penales o a quien se acuse de haber infringido esas leyes se le
garantice, por lo menos, lo siguiente: (…) iii) Que la causa será dirimida
sin demora por una autoridad u órgano judicial competente, independiente
e imparcial en una audiencia equitativa conforme a la ley, en presencia de
un asesor jurídico u otro tipo de asesor adecuado y, a menos que se
considerare que ello fuere contrario al interés superior del niño, teniendo
en cuenta en particular su edad o situación y a sus padres o
representantes legales (…)” La necesidad de celeridad en los procesos
penales y un derecho universal reconocido para todas las personas
sometidas a procesos penales, con especial atención cuando se trate de
adolescentes.
Ahora bien en la reforma penal de la LOPNNA en el artículo 560 y
561 se amplía el lapso de detención preventiva a los fines de la respectiva
acusación de noventa y seis horas (LOPNNA año 2007) a diez días y una
prórroga de treinta (30) días para la conclusión de la investigación, sin
explicar las razones jurídicas que justifiquen la extensión de estos lapsos,
sin considerar la Observación General Número 10 y las recomendaciones
a Venezuela por parte del Comité sobre los Derechos del Niño de
Naciones Unidas del 13 de octubre del año 2014 (CRC/C/VEN/CO/3-5),
referidas a la prolongación de los procesos judiciales para adolescentes.,
la incorporación de los consejos comunales u otras formas de
organización popular, así como la extensión de los lapsos procesales
violan el derecho constitucional a la protección especializada que deben
tener los y las adolescentes en conflictos con la ley penal, así como, el
principio de concentración en los procesos judiciales para los y las
adolescentes sometidos al Sistema Penal de Responsabilidad del
Adolescente reconocidos en la Convención sobre los Derechos del Niño y
en la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.

Extender los lapsos procesales constituye una medida regresiva


que sin duda alguna no se corresponde con criterios de celeridad y
concentración necesarios en estos casos. La reforma del artículo 560 y
561 de la Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica para la Protección
de Niños, Niñas y Adolescentes sin lugar dudas violan a la celeridad y
concentración procesal y protección especial reconocidos en el artículo
49.3, 78 y 257 de la Constitución Nacional.
ESTIGMATIZACION A LOS Y LAS ADOLESCENTES CON ESTAS
NUEVAS ATRIBUCIONES EN EL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD
PENAL DE LOS ADOLESCENTES.

La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del


Niño declara que todos los niños, niñas y adolescentes tienen los mismos
derechos, sin distinción alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma,
religión, opinión política o de otra índole, origen nacional, étnico o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Sin embargo, la discriminación es una realidad cotidiana para


millones de niños, niñas y adolescentes de todo el mundo. Los niños y
niñas que padecen discriminación pueden verse privados del acceso a los
servicios y cuidados básicos. Pueden verse privados del derecho a recibir
una educación o atención médica elemental. La discriminación también
puede resultar en violencia y explotación. Muchos de los niños y niñas
que son explotados mediante las peores formas de trabajo infantil, por
ejemplo, provienen de minorías o grupos socialmente excluidos.

En este sentido, las instituciones, órganos y autoridades así como


las personas privadas autorizadas o relacionadas con la regulación,
aplicación y operatividad del sistema de justicia juvenil deberán considerar
en todo momento el interés superior del niño. Se considera que el interés
superior del niño debe ser el criterio interpretativo rector que concilie dos
realidades al regular el sistema de justicia juvenil: por un lado, el
reconocimiento de su capacidad racional y de su autonomía, dejando de
ser un mero objeto de tutela, y, por otro, el reconocimiento de su
vulnerabilidad dada la imposibilidad material de satisfacer plenamente sus
necesidades básicas, con mayor razón cuando éstos pertenecen a
sectores sociales desaventajados o a grupos discriminados.

Es de hacer notar, que el interés superior del niño implica, entre


otras consideraciones, que el análisis de cada caso, se realice de forma
individualizada, toda vez que cada niño, niña y adolescente tiene
necesidades diferentes, permitiendo escuchar la opinión del niño de
conformidad con el nivel de desarrollo de su personalidad, así como la
opinión de sus padres, tutores y/o representantes o familiares más
cercanos, dentro de los procedimientos y procesos relativos a la justicia
juvenil.

Ahora bien una excelente conceptualización de la igualdad, es la


hecha por Rousseau quien establece a la libertad como la premisa de
donde se deriva la igualdad; el principio de Igualdad, es el mandato
Constitucional, que en el artículo 21 reconoce “Todas las personas son
iguales ante la ley”. Esa igualad, debe ser entendida, como un derecho,
que se le reconoce y garantiza a todos los ciudadanos. Ahora bien se
estableció en otro artículo que los niños, niño y adolescente, son
ciudadanos en el pleno goce de sus derechos, y el principio de la no
discriminación significa que el único elemento válido para conceder
beneficios, derechos o protección al Niño y al Adolescente es haber
agotado las exigencias formales propias de su solicitud de determinado
derecho. No pueden negarse las pretensiones del niño y del adolescente
alegando otra razón, pues la propia condición de “ser humano” le hace
acreedor de aquello que solicita con las excepciones que resulten del no
cumplimiento de las condiciones propias del derecho o protección que se
solicita o en caso de que se trate de una solicitud injusta en sí misma.

Es de hacer notar que La creación de un sistema de


responsabilidad penal exclusivamente diseñado para los
Adolescentes, es decir distinto al de los adultos y en el cual desde el
punto de vista teórico se vaya construyendo un espacio de autonomía que
lo califique como una categoría propia del Derecho Penal distinta y
separada del derecho Penal de adultos. Esto significa, entre otras cosas
que uno de los elementos de distinción expresamente reconocidos por la
ley es la jurisdicción penal que les es propia a las personas de edades
comprendidas entre 12 y 18 años y la consecuencia jurídica a aplicar. En
este aspecto es importante resaltar que no se puede excluir totalmente a
los niños y adolescentes del sistema de justicia, pues esto implicaría un
verdadero caos social, porque estaríamos desconociendo el propio
proceso evolutivo, físico y mental de la persona y porque el efecto del
impacto social sería devastador, pues se estará tratando de abordar y de
regular la realidad desde su desconocimiento. Sin embargo, en materia
de infracción a las normas penales no se les puede tratar como si fuesen
adultos ya que esto también desconocería abiertamente su evidente
proceso de formación.

Esta nueva categoría penal debe caracterizarse por lo


siguiente:

1. Debe estar orientada por los Principios rectores que consagra la


normativa internacional que le dan origen a la Ley.

2. No debe orientarse hacia la no responsabilización del sujeto,


sino por el contrario al reconocimiento expreso de su responsabilidad
penal, tal y como lo señala la ley.

3. Su norte debe ser la noción de culpabilidad penal entendida


como la capacidad de ser motivado por la norma.

4. Debe tener como resultado exclusivamente las consecuencias


jurídicas consagradas en esta Ley. En este último aspecto el Principio de
Legalidad Penal debe aplicarse con fiel rigurosidad. Nuestras decisiones y
acciones como operarios del sistema de justicia penal no deben apuntar
hacia los límites externos del Principio de Legalidad Penal. De forma tal
que teniendo en cuenta el recorrido del proceso legislativo que tuvo que
agotarse para llegar al texto de la Ley que hoy tenemos en nuestras
manos, es pertinente afirmar que entre la normativa de orden
internacional sobre la cual se sustenta, y la propia doctrina de la
Protección Integral se establece una relación dialéctica de
interdependencia entre los principios y la Doctrina de la Protección
Integral, pues sin ellos ésta no puede concebirse como posible (tal es el
caso de la recientemente derogada Ley Tutelar del Menor) y ella a su vez
no puede entenderse como viable y posible sino a partir de la plataforma
de los Derechos, Garantías y Deberes que nos brindan los principios que
la originan.

Hoy en día el verdadero reto es hacer de este derecho vigente y


válido, un derecho eficaz, un derecho acatado, observado y asumido por
la colectividad. Podría afirmarse sin temor a equivocarse que
probablemente no exista alguien capaz de sentirse orgulloso de la
situación jurídica de los Niños y Adolescentes. Todos, incluidos Niños y
Adolescentes con sus entornos familiares, Jueces, Fiscales,
Procuradores, Directivos de Instituciones Públicas y la Sociedad en
general que sido víctimas de un sistema social y jurídico que los arropa y
que los envuelve sigilosamente en la cobardía de no ponerlo en tela de
juicio, sino que por el contrario los lleva a señalar y juzgar negativamente
a los Niños y Adolescentes, todo ello en perfecta coherencia con un
estado huérfano de planificación y con un insostenible intento de
organización desarticulada e incoherente. No pueden entenderse los
esfuerzos que se hagan por modificar radicalmente la realidad actual de
los Niños y Adolescentes, como un costo social del Estado sino como una
inversión, pues el verdadero costo social de no haber asumido verdaderas
políticas criminales a tiempo, ya se tiene en cada uno de los Niños y
Adolescentes en estado de indefensión y abandono y en permanente
conflicto con el sistema penal.

La categoría de delito juvenil cuenta con los principios del Derecho


Penal tradicional: Principio de legalidad penal. Principio de
Antijuridicidad o perturbación del sistema normativo. Principio de
Subjetividad: Imputabilidad especial. Principio de penalidad. Tratamiento
diferencial. Se trata de una sanción especial en la que se atiende
fundamentalmente no al castigo en sí mismo sino a la cuestión
proteccionista del menor. (Título III). Puede afirmarse que el delito juvenil
aparece como consecuencia de una nueva visión de los Derechos
Humanos del Adolescente en cuanto persona humana en franco proceso
evolutivo como persona. Esta nueva visión de los Derechos Humanos
exige el reconocimiento de los Derechos jurídicos y más concretamente
de los Derechos penales de todo adolescente frente a una realidad
eminentemente represiva que en nombre de la “protección” le ha privado
históricamente de los Derechos que le son inherentes, sin permitirle que
se maneje dentro de un modelo jurídico garantista y humanista. Es
importante recordar que el modelo jurídico‐penal del Derecho Penal
Tradicional es sancionatorio por excelencia y está concebido en función
del ser humano como persona adulta, es por ello que el problema de
reconocer la responsabilidad de los Adolescentes debe ser la penalidad,
pues no debe perderse de vista que debe tratarse de una penalidad
especialísima dirigida siempre en función del interés superior del
Adolescente y del principio de prioridad absoluta.

¿QUÉ PASA ENTONCES CON EL RECONOCIMIENTO DE LA


RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS ADOLESCENTES EN
VENEZUELA? Son responsables penalmente pero bajo condiciones de
extrema particularidad. No puede afirmarse que sean imputables
penalmente pues no pueden estar sometidos ni al proceso ni a las
sanciones propias del sistema penal creado para los adultos, ni pueden
compartir con estos los lugares de reclusión. Es decir, son responsables,
pero no son imputables y en consecuencia no son culpables. La
culpabilidad es una categoría exclusiva de los adultos, su capacidad para
determinarse frente al mandato de la norma, está agotada desde el punto
de vista del proceso evolutivo psicológico del ser humano. De manera que
a partir de la puesta en vigencia de esta ley surge la imperiosa necesidad
de fabricar una nueva categoría de responsabilidad para los inimputables.
Esta nueva categoría debe atender lo siguiente: .‐ Debe estar
orientada en función por los principios rectores de la ley.‐ No debe
implicar en ningún caso la des‐responsabilización. .‐ Su punto de
orientación debe ser la culpabilidad como la capacidad del sujeto de ser
motivado por la norma a partir del concepto de normalidad y madurez
psíquica. .‐ Debe tener como consecuencia las medidas y sanciones
penales que establece la ley para este tipo de personas. (Art 620
LOPPNNA).

Finalmente “Hay consenso internacional en el sentido de que, para


los niños que tengan conflictos con la justicia, el tiempo transcurrido entre
la comisión de un delito y la respuesta definitiva a ese acto debe ser lo
más breve posible. Cuanto más tiempo pase, tanto más probable será que
la respuesta pierda su efecto positivo y pedagógico y que el niño resulte
estigmatizado”.
BASES JURISPRUDENCIALES

Tribunal Supremo de Justicia. Sala Constitucional de fecha 23 de


agosto de 2014, ponencia Dra. Gladis María Gutiérrez Alvarado: declara
la CONSTITUCIONALIDAD DEL CARÁCTER ORGÁNICO de la LEY
ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES, pues, esta Ley no puede menos que situarse en el
orden de la jerarquía orgánica de las leyes de la República, según se
subsume en la categorización que instruye la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela en su artículo 203, en refuerzo de su carácter
orgánico, el conjunto de normas compiladas en la Ley Orgánica para la
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, constituyen mandatos que
sirven de fundamento para el desarrollo de derechos fundamentales, todo
lo cual circunscribe a la citada Ley en la categoría establecida en el tercer
supuesto que dispone el artículo 203 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, es decir, para el desarrollo de los postulados
atinentes a la protección de niños, niñas y adolescentes como derecho
constitucional contenido en el artículo 78.

En efecto, el artículo 78 de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, en cuanto a la protección de los niños, niñas y
adolescentes, dispone:
“Artículo 78. Los niños, niñas y adolescentes son sujetos
plenos de derecho y estarán protegidos por la legislación,
órganos y tribunales especializados, los cuales respetarán,
garantizarán y desarrollarán los contenidos de esta
Constitución, la Convención sobre los Derechos del Niño y
demás tratados internacionales que en esta materia haya
suscrito y ratificado la República. El Estado, las familias y la
sociedad asegurarán, con prioridad absoluta, protección
integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés superior
en las decisiones y acciones que les conciernan. El Estado
promoverá su incorporación progresiva a la ciudadanía
activa, y creará un sistema rector nacional para la protección
integral de los niños, niñas y adolescentes”.

Es así como, y en refuerzo de su carácter orgánico, el


conjunto de normas compiladas en la Ley Orgánica para la Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes, constituyen mandatos que sirven de
fundamento para el desarrollo de derechos fundamentales, todo lo cual
circunscribe a la citada Ley en la categoría establecida en el tercer
supuesto que dispone el artículo 203 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, es decir, para el desarrollo de los postulados
atinentes a la protección de niños, niñas y adolescentes como derecho
constitucional contenido en el artículo 78 ejusdem.

Dando así la sala constitucional carácter legal a la reforma


de la ley y por ende de obligatorio cumplimiento, protegiendo con un
manto de “constitucionalidad” (“comillas propias”) a todas y cada una de
las disposiciones que integran la reforma introduciendo al ámbito jurídico
una figura no establecida en el ordenamiento venezolano, dejando la
duda razonable sobre la constitucionalidad o no del art 527 objeto de la
presente investigación.

La sentencia número 355 de fecha 16-05-2017, de la Sala


Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), MAGISTRADA
PONENTE: CARMEN ZULETA DE MERCHÁN resolvió los cinco recursos
de nulidad contra la reforma de la Ley Orgánica del Poder Público
Municipal (LOPPM) de 2010 que eliminó las Juntas Parroquiales e
introdujo las Juntas Parroquiales Comunales.

En opinión del doctor Emilio Urbina, esas demandas de


nulidad tenían seis años y es precisamente ahora, siete años después,
cuando sale el fallo, de cara a una Asamblea Nacional Constituyente
(ANC). Las Juntas Parroquiales eran electas de forma universal, directa y
secreta. Tras la reforma de la LOPPM de 2010, estos órganos ahora se
escogen entre consejos comunales. Pues bien, la sentencia 355 acepta
este inconstitucional cambio, planteando la desnaturalización del derecho
al sufragio universal, directo y secreto porque equipara con el sufragio las
decisiones que se tomen en las Asambleas de Ciudadanos.

A su decir, la Asamblea de Ciudadanos es una manera de


participar en los asuntos públicos pero la escogencia de órganos del
poder público de carácter representativo o cualquier órgano colegiado
público que implique una escogencia por vía popular, tiene que ser
mediante el sufragio universal, directo y secreto; por tal motivo es
inconstitucional aplicar la Asamblea de Ciudadanos para escoger a los
representantes de los órganos de representación popular porque se
rompería con el principio de igualdad del voto. Por ello la figura del
consejo comunal o la Asamblea de Ciudadanos no son inconstitucionales
pero están circunscritos para otro tipo de actuaciones, de políticas
públicas, control de gestión en cada comunidad. Pero tras polar la
información con el fin de que esas Asambleas de Ciudadanos sean bases
comiciales revela una evidente desigualdad.

Según Urbina el ámbito de actuación que le quiere dar la sentencia


a la Asamblea de Ciudadanos y a los consejos comunales va más allá de
la racionalidad, estableciendo que las Asambleas de Ciudadanos
pudieran emerger los constituyentes sectoriales, .desnaturalizando las
asambleas de ciudadanos como mecanismo de participación popular.

Según la opinión transcrita la sala constitucional en su afán de


incorporar legalidad a una figura no constitucional pretende equiparar
mediante una sentencia de carácter vinculante la elección de cargos de
representación popular con una Asamblea de Ciudadanos, concepto este
inconstitucional
BASES TEORICAS

Según el ordenamiento jurídico venezolano, los consejos comunales:

(…) “son instancias de participación, articulación e


integración entre las diversas organizaciones comunitarias,
grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que
permiten al pueblo organizado ejercer directamente la
gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a
responder a las necesidades y aspiraciones de las
comunidades en la construcción de una sociedad de
equidad y justicia social” (…) (Artículo 2 de la Ley Orgánica
de los Consejos Comunales (LOCC) de 2009)

Según el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)


establece que:

El consejo comunal es la forma de organización más


avanzada que pueden darse los vecinos de una
determinada comunidad para asumir el ejercicio real del
poder popular, es decir, para poner en práctica las
decisiones adoptadas por la comunidad. Es además, la
instancia básica de planificación, donde el pueblo formula,
ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas. Así,
incorpora a las diferentes expresiones organizadas de los
movimientos populares. El consejo comunal también es la
base sobre la cual se construye la democracia participativa
y protagónica que plantea la Constitución Bolivariana. Así
como una casa puede derrumbarse fácilmente si su base
no es suficientemente fuerte, así también puede ocurrir con
la nueva democracia que estamos construyendo: ella sólo
será invencible si su base es fuerte y esa base son los
consejos comunales.

Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, se encuentra


establecido en la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes establece:
(…) el conjunto de normas, órganos y entes del poder público
que formulan, coordinan, supervisan, evalúan y ejecutan las
políticas y programas destinados a garantizar los derechos de
los y las adolescentes en conflicto con la Ley Penal,
funcionando tal sistema a través de un conjunto de acciones
articuladas por el Estado, las familias y el Poder Popular,
orientadas a su protección integral y su incorporación
progresiva a la ciudadanía. En ese mismo título se refleja las
normas regulatorias en cuanto al procedimiento a seguir a un
adolescente sobre el que exista presunción fundada de la
comisión de un hecho punible que acarree responsabilidad.
(…)

Justicia Penal Juvenil. Principios. Normativa Internacional. Nuevo


Modelo Jurídico Dra. Mireya Bolaños González

Para esta autora la implementación del Modelo de la Doctrina de la


Protección Integral reconoce desde el punto de vista legislativo los
siguientes principios: principio de la “No Discriminación”, principio “Del
Niño como Sujeto de Derechos”, principio del “Interés Superior del Niño”,
principio de “Prioridad Absoluta” y principio de “Participación”, los cuales
se convierten en las directrices que determinan el resto de la normativa en
su existencia, validez, implementación e interpretación. Una de las
realidades que de manera radical resultó modificada por la puesta en
vigencia de esta Ley fue la cuestión pertinente a la responsabilidad penal
de los Adolescentes, pues con la misma se crea el sistema penal de
responsabilidad de estos sujetos, abriendo la realidad de los
Adolescentes en conflicto con la Ley Penal a los beneficios y prerrogativas
que existen para los adultos en el sistema tradicional, a saber: garantismo
y humanismo.

1. Principio de la “NO DISCRIMINACION”: Significa que el único


elemento válido para conceder beneficios, derechos o protección al Niño y
al Adolescente es haber agotado las exigencias formales propias de su
solicitud de determinado derecho. No pueden negarse las pretensiones
del niño y del adolescente alegando otra razón, pues, la propia condición
de “ser humano” le hace acreedor de aquello que solicita con las
excepciones que resulten del no cumplimiento de las condiciones propias
del derecho o protección que se solicita o en caso de que se trate de una
solicitud injusta en sí misma.

2. Principio de “EL NIÑO COMO SUJETO DE DERECHOS”: Esto


implica que a la luz de este principio todo niño, es decir, todo ser humano
entre los 0 y los 18 años es titular de los derechos que le son inherentes
como persona humana, además de aquellos que le han sido
expresamente reconocidos en la Ley. Con este principio los derechos
que le son inherentes a la persona humana se fortalecen a partir de un
proceso de adecuación al que son sometidos a fin de amoldarlos al
proceso evolutivo propio de los seres humanos en formación. Toda
persona de esta edad tiene la facultad, jurídicamente hablando, de ejercer
sus derechos por sí mismo o por interpuesta persona. Todo ello parte de
la transformación que sufren las necesidades en Derechos. Tal como lo
apunta la propia Exposición de Motivos de la ley, en este nuevo texto
jurídico las necesidades del Niño y del Adolescente pasan a ser sus
Derechos. Es decir, sus necesidades adquieren el carácter de exigibles,
pues constituyen para el Estado una obligación determinada. El Niño y el
Adolescente no sólo gozan de novedosos derechos, que anteriormente
pertenecían exclusivamente a los adultos, sino que adquieren la condición
de titular de los mismos, teniendo la posibilidad de materializarlos a través
de su propia gestión o la de un tercero formalmente designado para ello.
Esto a su vez obedece a la transformación ontológica que han sufrido los
Derechos Humanos en los últimos tiempos.

3. Principio “INTERES SUPERIOR DEL NIÑO”: Este principio consagra


la obligación jurídica de enfocar y manejar toda situación en la que
estuvieren involucrados nuestros Niños y Adolescentes de conformidad
con la prioridad de estos, y que en oportunidades no constituye la misma
prioridad para el Estado, o para la comunidad, aunque lo ideal sería que
lo fuera. Significa entonces que a partir de este principio existe la
obligación de orientar todo conflicto en función de una sola visión de la
situación objeto de análisis y esta visión está orientada siempre en
función de aquello que reporte mayor beneficio a la persona, es decir,
aquella que de mejor manera exprese o refuerce su condición humana.
Este principio está en absoluta consonancia con la idea de concebir al
Niño y al Adolescente como auténticos portadores de una percepción
autónoma de sus propias necesidades, de su propia situación
singularmente considerada y de las situaciones o circunstancias que lo
rodean, permitiéndoles a ellos mismos una valoración que pasa por una
visión propia de la situación.

4. Principio de “PRIORIDAD ABSOLUTA”: Impone expresamente esta


ley, en aras de este principio, atender y abordar con primacía y con
anterioridad a cualquier cosa, las necesidades y requerimientos básicos
del Niño y del Adolescente. Esto se traduce en que toda política social
pertinente a éstos debe enfocarse prioritariamente hacia sus intereses.

5. Principio de “PARTICIPACION”: Conlleva este principio a que todo


aquello que no les sea ajeno y que toque directa o indirectamente sus
intereses, derechos o garantías, los Niños y Adolescentes deben
participar. Deben ser oídos y sus opiniones tenidas en cuenta,
valorándolas a partir de la trascendencia e importancia del tema que se
aborda, del propio desarrollo del Niño y de la pertinencia de su
intervención. En todo caso se debe dejar de escuchar sus percepciones y
puntos de vista sobre determinados problemas o situaciones, aunque no
haya la obligación de asumirlos.

Los principios antes señalados tienen a su vez como fundamento


la siguiente normativa internacional: La Convención Internacional de Los
Derechos del Niño, Las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la
Administración de Justicia Juvenil (Reglas de Beijing), las Reglas Mínimas
de las Naciones Unidas para los Jóvenes Privados de Libertad, las
Directrices de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia
Juvenil (Normas de Riyadh), El Convenio Nro. 138 y la Recomendación
Nro. 146 de la Organización Internacional del Trabajo y la Carta de la
U.N.E.S.C.O. sobre la Educación para Todos.

Los principios deben entenderse como las normas rectoras de la


Ley, es decir, a partir de su consideración se debe dibujar en la realidad la
implementación y puesta en práctica de la Ley y ellos deben tenerse como
el supremo valor que trasciende al propio texto de la norma que orienta en
todo sentido la interpretación de la misma y que impone las directrices de
las políticas sociales a aplicar en esta materia, trascendiendo el plano de
lo estrictamente normativo desde la perspectiva positivista para avanzar
hacia una visión axiológica y teleológica que le imprime a los principios
una nueva dimensión ontológica.
Una importante consecuencia directa de la consagración de estos
principios es la transformación total del modelo jurídico que se adopta en
materia de Justicia Penal Juvenil.

La doctrina de la protección integral está caracterizada por:

 Protección igualitaria para todas aquellas personas con menos de 18


años, indistintamente de que estuvieren o no en conflicto con la Ley
penal, de que estuvieren o no en situación de abandono o en situación de
extrema pobreza, etc. Es decir, a todos por igual se les debe brindar una
protección que estuviere orientada a satisfacer sus necesidades de
conformidad con las particularidades de la situación que presenten. Un
niño en situación de abandono precisará de medidas de protección
cualitativamente distintas a la que requiere un niño que viviendo en el
seno de su hogar es víctima de violencia constante por parte de sus
progenitores, por sólo mencionar una de las tantas situaciones que
pueden presentarse. No debe olvidarse que uno de los principios que se
consagra es la necesidad de adecuación o ajustar las medidas y las
formas de asistencia que se le va a brindar al Niño o al Adolescente en el
marco del proceso evolutivo que le es inherente.

 El respeto a todos y cada uno de los Derechos de los cuales son


titulares. En cuanto a los Derechos que le son inherentes a la persona
humana no se precisan expresos reconocimientos, pues tal condición
permite su inferencia lógica. El respeto de tales Derechos pasa
imperativamente por un radical cambio de actitud en la que no se admitan
hechos de distinta naturaleza que atenten contra la integridad física ni
psicológica del Niño y del Adolescente. Respetar un derecho implica que
todo lo que se hace y planifica con respecto al titular de ese derecho tiene
como parámetro de orientación lo que éste consagra. La prioridad de tales
derechos se extiende hacia tres estratos sociales: Hacia el Estado,
mediante políticas públicas macro, hacia la Familia como el entorno
natural y preferente en el cual se debe procurar el desarrollo del Niño y
Adolescente y hacia la Sociedad mediante políticas criminales entendida
como políticas sociales concretas y localizadas en las que se atienden
prevalentemente las necesidades particulares del entorno del Niño fuera
del ámbito familiar.

 La creación de un sistema de responsabilidad penal


exclusivamente diseñado para los Adolescentes, es decir distinto al de
los adultos y en el cual desde el punto de vista teórico se vaya
construyendo un espacio de autonomía que lo califique como una
categoría propia del Derecho Penal distinta y separada del derecho Penal
de adultos. La distinción viene dada por la necesidad de dar al texto de la
ley una lectura autónoma, es decir, una lectura que cualitativamente le
pertenezca a ella por sí misma y no una lectura a partir del modelo jurídico
que impera para los adultos. Esto significa, entre otras cosas que uno de
los elementos de distinción expresamente reconocidos por la ley es la
jurisdicción penal y la consecuencia jurídica a aplicar. En este aspecto es
importante resaltar que no se puede excluir totalmente a los niños y
adolescentes del sistema de justicia, pues esto implicaría un verdadero
caos social, porque estaría desconociendo el propio proceso evolutivo,
físico y mental de la persona y porque el efecto del impacto social sería
devastador, pues se estará tratando de abordar y de regular la realidad
desde su desconocimiento. Sin embargo, en materia de infracción a las
normas penales no se les puede tratar como si fuesen adultos ya que esto
también desconocería abiertamente su evidente proceso de formación. Lo
que se aspira es fabricar una categoría de responsabilidad penal que se
ubique entre la responsabilidad social, que es el modelo propio del
sistema tutelar y la culpabilidad penal propiamente dicha. La construcción
teórica de esta nueva categoría de responsabilidad penal tiene como
función, evitar la desresponsabilización de los adolescentes y permitir que
la sanción o medida que se les va a aplicar como consecuencia jurídico‐
penal de sus actos, esté ajustada no sólo a su propio proceso de
evolución y a las particulares situaciones que de ello devienen, sino que
todo ello se haga conforme a los principios rectores que les sirven de
fundamento. Si no se tiene en consideración la especialidad de la
jurisdicción que le es propia a este sector de la población venezolana y no
se le adjudican las consecuencias jurídicas de sus actos de conformidad
con estas normas rectoras, no será posible superar los efectos
devastadores de la aplicación de las “Medidas de Protección” propias del
sistema tutelar, permaneciendo en el mismo modelo que recién se ha
derogado, derogatoria que sólo debería considerarse únicamente desde
el punto de vista formal.
HIPOTESIS Y VARIABLES

HIPOTESIS

La Constitucionalidad de las atribuciones de los Consejos


Comunales en el sistema de Responsabilidad Penal de los Adolescentes
pues, la reforma parcial de la ley, determina la organización y
participación de los órganos integrantes del Sistema de Responsabilidad
Penal de los y las Adolescentes, entre ellos la participación ciudadana a
través de los Consejos Comunales, los cuales gozan de participación
activa a través de los planes de prevención. Mientras que en el Sistema
de Responsabilidad Penal tiene facultades las cuales expresamente como
se encuentran plasmadas en la ley pueden dar resultados positivos en el
desarrollo del sistema de justicia del adolescente ejecutándose las
disposiciones que se encuentran en el artículo 527 de la (LOPNNA).

VARIABLES

Se van a determinar, por el hecho de la conformación propia de cada


consejo comunal, a tenor de la norma constitucional (variable
dependiente) o por su conformación si bien acorde a la constitución se ve
absorbida por la legislación especial en cuanto a sus mínimas
competencias subjetivas, es decir, la necesaria inclusión de actores con
conocimiento jurídico para su cabal funcionamiento (variable
independiente) lo cual conlleva a la correcta ejecución o no de la norma.

Operacionalizando lo anteriormente transcrito el sistema de


Protección definido en la Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes, determina la organización y participación de los órganos
integrantes del Sistema de Responsabilidad Penal de los y las
Adolescentes, entre ellos la participación ciudadana a través de los
Consejos Comunales, los cuales gozan de participación activa a través de
los planes de prevención. Mientras que en el Sistema de Responsabilidad
Penal tiene facultades las cuales expresamente como se encuentran
plasmadas en la ley pueden dar resultados positivos en el desarrollo del
sistema de justicia del adolescente ejecutándose las disposiciones que se
encuentran en el artículo 527 de la (LOPNNA).

Por tal motivo el juez deberá notificar al consejo comunal sobre los
casos que deben manejar bajo su vigilancia y la manera en la cual deben
coadyuvar al sistema en las penas no privativas de libertad, de igual forma
será el consejo comunal a través de su comité de protección quien
elaborara y determinara los planes de prevención a ejecutar de acuerdo a
las necesidades de su comunidad. En la elaboración de estos planes se
encuentran incluidos los planes que deben desarrollar para la ayuda del
Sistema de Responsabilidad Penal para los adolescentes que hayan
delinquido, ya sea delito o falta. Estas son las directrices que de manera
independiente garantizaran el desarrollo real de la participación de los
consejos comunales en el Sistema de Responsabilidad Penal de los y las
Adolescentes.

Ahora bien, es acertado que la comunidad representada por el


consejo comunal por ser el ente más cercano al adolescente al que se
impone una sanción no privativa de libertad sin tener la capacitación
necesaria en un tema de tal especialidad y cuidado sea el garante del
desarrollo y manejo de estas atribuciones.
Si no se tiene especial cuidado, vigilancia y compromiso por parte
del Estado, se estaría frente a una situación fáctica en la cual se puede
llegar a la criminalización del adolescente por lo que aparenta y no por lo
que es en realidad. Desde el punto de vista objetivo una persona de la
comunidad al tener en sus manos el manejo de un adolescente que no ha
tenido un comportamiento adecuado difícilmente podría manejarse
objetivamente frente a su labor pues conoce su entorno y su familia.
DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

Adolescente: joven entre la pubertad y el completo desarrollo del cuerpo


en edad comprendida de 12 años y menos de 18 años, es el principio de
un gran cambio en el que empieza a tomar decisiones propias, y en el que
a medida que va pasando el tiempo, sabe que esas decisiones antes
tomadas, tendrán una consecuencia buena o mala.

Coadyuvar: contribuir, ayudar, auxiliar, cooperar, subvencionar, asistir y


aportar con la consecución de alguna cosa, más de todo en realizar
una actividad o de logro de alguna cosa.

Comité: grupo de trabajo que con arreglo a las leyes o reglas de


una organización, institución o entidad, tienen establecidas determinadas
competencias.

Comité de protección: el conjunto de órganos, entidades y servicios que


formulan, coordinan, integran, orientan, supervisan, evalúan y controlan
las políticas, programas y acciones de interés público para la protección
debida a los niños, niñas y adolescentes.

Consecuencia: Tiene por causal la subsunción de una conducta humana


en el supuesto de hecho normativo.

Consejos comunales: son una forma de participación ciudadana no


prevista constitucionalmente que gozan de personalidad jurídica propia y
su fin es participar activamente para la ayuda de las políticas públicas del
estado desde la comunidad, representado por sectores y personas de la
propias comunidades sin ningún tipo de requerimiento especial para
pertenecer a ellos que ser parte de la comunidad y ser elegidos mediante
el voto sufragio.

Facultades: es el poder, el derecho, la aptitud o la capacidad para hacer


algo.

Libertad vigilada: La libertad vigilada es una sanción de carácter penal,


que consiste en el establecimiento de una medida de seguridad
consistente en mantener bajo observación judicial (libre con limitaciones),
o del organismo competente, a los sujetos que ofrecen inclinaciones
delictivas, normalmente durante la vigencia de un procedimiento
judicial de naturaleza penal de cierta gravedad.

Participación: la capacidad de la ciudadanía de involucrarse en las


decisiones políticas de un país o región. De acuerdo al principio de
participación todo aquello que no les sea ajeno y que toque directa o
indirectamente sus intereses, derechos o garantías, los Niños y
Adolescentes deben participar. Deben ser oídos y sus opiniones tenidas
en cuenta, valorándolas a partir de la trascendencia e importancia del
tema que se aborda, del propio desarrollo del Niño y de la pertinencia de
su-intervención

Responsabilidad penal: consecuencia jurídica derivada de la comisión


de un hecho tipificado en la ley penal, que sea antijurídico y punible. La
responsabilidad penal se concreta en la imposición de una pena, que
puede ser privativa de libertad o de otros derechos, igualmente puede
consistir en una sanción pecuniaria.
Sistema de Responsabilidad penal: Conjunto de órganos y entidades
que se encargan del establecimiento de la responsabilidad del
adolescente por los hechos punibles en los cuales incurran, así como de
la aplicación y control de las sanciones-correspondientes.
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

El marco metodológico es donde se expone la manera como se va


a realizar el estudio, los pasos para realizarlo, su método. La metodología
consta de la descripción y análisis de los métodos que se aplicaran en el
estudio de la investigación, así como las técnicas y métodos empleados
para desarrollar los objetivos general y específicos, siguiendo una serie
de pautas y normas de carácter metodológico dentro del marco
establecido por la Universidad Católica del Táchira en su instructivo
correlacionado con el tema objeto de la investigación: atribuciones dadas
a los Consejos Comunales en el Sistema de Responsabilidad Penal
Adolescente.

TIPO DE INVESTIGACION:

Según la investigación planteada para conseguir el logro de los


objetivos específicos de las atribuciones dadas a los Consejos Comunales
en el Sistema de Responsabilidad Penal de los y las Adolescentes, se
define como una investigación de nivel documental descriptivo.

Según Tamayo & Tamayo M (Pág. 35), en su libro Proceso de


Investigación Científica, la investigación descriptiva comprende “la
descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la
composición o proceso de los fenómenos. El enfoque que se hace sobre
conclusiones dominantes o sobre grupos de personas, grupos o cosas, se
conduce o funciona en presente”.
NIVEL DE LA INVESTIGACION:

Mediante este nivel de la investigación se busca a través de las


competencias asignadas a los Consejos Comunales determinar las
consecuencias que tiene la inclusión de los Consejos Comunales como
órganos coadyuvantes en el Sistema de Responsabilidad Penal de los y
las Adolescentes y las facultades establecidas en la última Reforma de la
Ley de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (LOPPNNA).

Para así observar si existe beneficio alguno para los y las


adolescentes de este sistema en el cual desde su comunidad debe
responder por su comportamiento inusual que lo lleva a comparecer ante
el Sistema Judicial, si un Consejo Comunal estará en la capacidad
técnica, instrumental y sobre todo jurídica, para llevar a cabo este tipo de
funciones o por lo menos incidencia procesal o la vigilancia estricta que
requieren las mismas.

DISEÑO DE LA INVESTIGACION:

En el desarrollo de la investigación se acotarán teorías, bases


legales y algunos conceptos y antecedentes en los cuales respaldan el
fundamento constitucional y legal de la reforma parcial de la LOPPNNA, y
así para el logro de los objetivos específicos planteados en la
investigación el diseño de la misma es de carácter descriptivo por tanto es
necesario analizar el tema de las nuevas atribuciones dadas a los
consejos comunales como integrantes del Sistema Penal de
Responsabilidad de los y las Adolescentes, en la Ley Orgánica para la
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.

Según Sabino (1986). “La investigación de tipo descriptiva trabaja


sobre realidades de hechos, y su característica fundamental es la de
presentar una interpretación correcta. Para la investigación descriptiva, su
preocupación primordial radica en descubrir algunas características
fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando
criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o
comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que
caracterizan a la realidad estudiada” (Pág. 51),

Mediante el criterio del autor se justifica lo expuesto anteriormente,


por tanto es necesario interpretar correctamente la realidad del hecho de
la inclusión legal de los Consejos Comunales como entes coadyuvantes
del Sistema de Responsabilidad Penal de los y las Adolescentes,
partiendo que es muy reciente su inclusión como participantes en
Sistemas de penal.

TECNICAS Y RECOLECCION DE LA INFORMACION:

El desarrollo de los objetivos de la investigación es de suma


importancia para llegar a la realización de las conclusiones lógicas y
pertinentes, igualmente establecer si el sistema de hipótesis y variables
aportado tiene validez real en la práctica en cuanto a la participación de
los consejos comunales en el Sistema de Responsabilidad Penal de los y
las Adolescentes, siendo importante el uso de técnicas para obtener los
datos que llevan a esclarecer, el fin de los objetivos planteados, se
utilizara el análisis de contenido, revisión bibliográfica y resumen lógico
para así obtener resultados pertinentes.

Según Hurtado (2009) “Las técnicas de recolección de datos


comprenden procedimientos y actividades que les permiten al investigador
obtener la información necesaria para dar respuesta a su pregunta de
investigación”.
La técnica utilizada será la observación directa, la lectura
evaluativa, el análisis de contenido y el resumen lógico.

La observación directa es definida por Tamayo & Tamayo como


“aquella en la cual el investigador puede observar y recoger datos
mediante su propia observación”.

La lectura evaluativa se utiliza para realizar una lectura crítica ya


que permite valorar el contenido de los autores.

El análisis de contenido es aquel que permite abordar las


características más importantes del contenido de un mensaje para
transformarlo en descripciones propias después de ser analizados.

El resumen lógico consiste en condensar de manera lógica las


ideas de un texto de acuerdo a la importancia.
CONCLUSIONES

Se puede concluir que un consejo comunal de acuerdo a su


definición, principios y valores es una instancia válida y legitima de
participación y articulación para la gestión de políticas públicas, sin
embargo, desde el punto de vista jurídico, no son instancias
especializadas para la atención de adolescentes en conflicto con la ley
penal. Incluso, desde el punto de vista operativo, las normas transcritas
no especifican los criterios técnicos, requisitos, procedimientos y recursos
para que los consejos comunales asuman la elaboración, ejecución de
medidas no privativas de libertad, a saber, imposición de reglas de
conducta, servicios a la comunidad o libertad asistida de la revisión de la
Ley Orgánica de los Consejos Comunales se desprende que la razón y el
objeto que tienen los Consejos Comunales, es la de ser instancias de
participación, articulación e integración entre ciudadanos, ciudadanas y
las diversas organizaciones comunitarias además de movimientos
sociales y populares orientados con la finalidad de responder las
necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, tal y
como lo señala el artículo 2 de la Ley Orgánica de los Consejos
Comunales; entendiendo como necesidades como las carencias en
distintos ámbitos del sector comunitario que afectan directamente el día a
día de los ciudadanos que integran dicha comunidad.
. Para garantizar la adquisición y el mantenimiento de la
competencia profesional necesaria a todo el personal que se ocupa de
casos de menores, se debe impartir enseñanza profesional, cursos de
capacitación durante el servicio y cursos de repaso, y se emplearán otros
sistemas adecuados de instrucción.” Por tanto, el principio de especialidad
dentro del Sistema Penal de Responsabilidad para los y las Adolescentes
se encuentra dentro nuestro marco constitucional y legal, siendo
obligatorio su cumplimiento. La especialización exige conocimientos
suficientes y profundos sobre la Doctrina de Protección Integral, Derecho
Penal y Derecho Procesal Penal; Ciencias de Psicología Evolutiva,
Educación, psicología del desarrollo moral, entre otras que permita
comprender la adolescencia como una etapa vital en vida de una persona
que requiere protección y atención, especialmente frente a situaciones
que puedan comprometer sus derechos o desarrollo integral. La
experiencia en la ejecución de medidas privativas y no privativas de
libertad por parte personal no capacitado y especializado ha demostrado
que genera situaciones antipedagógicas profundamente perjudiciales para
el proceso de reintegración social de los y las adolescentes, por tanto, un
consejo comunal no reúne las competencias técnicas mínimas para
garantizar un abordaje ajustado a los derechos y necesidades por lo que,
la participación de los consejos comunales u otras formas de participación
popular viola el principio constitucional a la atención especializada para
los y las adolescentes en conflicto con la ley penal. Por tanto, los artículos
527 literal “M”; 527-A, 621, 625, 633-A, 643 de la Ley de Reforma
Orgánica con Reforma Parcial de la Ley Orgánica para la Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes, referidos a la incorporación y participación
de los consejos comunales y demás formas de organización popular
dentro del Sistema Penal de Responsabilidad de los y las Adolescentes,
son inconstitucionales por violar el artículo 78 de la Constitucional
Nacional y el artículo 3 de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Por otra parte siendo un hecho notorio el sistema usado en la
actualidad en la legislación venezolana, el cual incluye una participación
popular por parte de los distintos entes y formas organizadas presentes
en el país, de ello no escapan los consejos comunales quienes son la
máxima representación popular existente por su cercanía a la comunidad,
y vida diaria de las personas con las que conviven, es como lo define la
ley Orgánica de los Consejos Comunales(gaceta oficial Nº 39.335)
publicada en diciembre de 2009.
La especialización reconocida en nuestro marco normativo no se
traduce en la exigencia de jueces especializados, sino además en todo el
personal encargado o participante en el proceso penal en sus distintas
etapas que les permita desarrollar acciones acordes a las características
propias de los adolescentes. No se puede desconocer que el proceso
penal para los y las adolescentes tiene una estrecha vinculación con
conceptos referidos a procesos de desarrollo evolutivo y condiciones para
el proceso de rehabilitación y aprendizaje social que propicie el necesario
cambio personal y el desarrollo de la conciencia moral, por ello, cualquier
persona vinculada a estos procesos debe tener conocimientos y
experiencia especializada e integral.

La conclusión general de la investigación es: los consejos


comunales tienen muchas deficiencias en el conocimiento de sus
funciones y atribuciones, todo esto a consecuencia de la falta de
presencia del estado y las instituciones que le representan en la
capacitación y cercanía con estas personas, y el seguimiento continuo
para cumplir con el fin de la voluntad del legislador. Que en su mayoría es
actuar desde la comunidad y evitar la consecución de los delitos juveniles
y acrecentamiento de jóvenes con conductas desviadas
RECOMENDACIÓN

La primera recomendación lógica sería que el Tribunal Supremo de


Justicia en Sala Constitucional declarase con lugar el recurso de nulidad
interpuesto por CECODAP y la Fundación Luz y Vida, con lo cual se
dejaría sin efecto tales atribuciones asignadas a los Consejos Comunales.

Igualmente, se prohíba a los consejos comunales y demás formas


de organización popular participar o ejercer cualquier tipo de atribución
dentro del Sistema Penal de Responsabilidad de los y las Adolescentes,
asimismo, aquellos casos de ejecución de medidas no privativas de
libertad para adolescentes sean referidos a entidades y programas
especializados y descritos en la Ley Orgánica para la Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes.

En otro orden de ideas los consejos comunales o de otras formas


de organización social, en atención a su definición, principios y
características, pueden ser de gran utilidad en garantizar la transparencia
y correcto funcionamiento del Sistema Penal de Responsabilidad de los y
las Adolescentes, desempeñando un papel de control y verificación del
cumplimiento o violación de los derechos humanos de los adolescentes
en conflicto con la ley penal, mas no en ejecución directa de programas
socioeducativos.
Se recomienda a los integrantes de los consejos comunales que en
caso de que tales atribuciones quedaran definitivamente en sus manos
debe adecuarse, por medio de una ley, la conformación de los mismos a
fin de prever tener las condiciones requeridas para llevarlas a cabo.
Referencias Bibliográficas

ARIAS, F. (2.006). El proyecto de investigación. Introducción a la


metodología científica. Quinta Edición. Editorial Episteme. Caracas.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Publicada en


Gaceta Oficial de fecha Gaceta Oficial 5.453 del 24 de Marzo de 2.000.

GÓMEZ, A. (15/08/2.015) Solicitan anular artículos de Reforma Lopnna


por "inconstitucionales”. EL UNIVERSAL.

HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ Y BAPTISTA. (2006). Metodología de la


Investigación. 4ta Edición. Editorial Mc Graw-Hill. México

Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Publicada en Gaceta Oficial Nº


39.335 de fecha 28 de diciembre de 2009

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.


Publicada en Gaceta Oficial Nº 6.185 Extraordinario de fecha 08 de Junio
de 2.015.
Manual Universidad Pedagógica Experimental Libertador. 2002.
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Parque del Oeste, Catia.
Caracas. Venezuela.

RIZQUEZ, PEREIRA y FUENMAYOR (2000) Mejores Técnicas de la


Investigación. Edit. Lumosa. Madrid. España

RODRIGUEZ G., G., Gil f., J., García G., E. (1.999) Metodología de la
investigación cualitativa. 2da. Edición. Ediciones Aljibe. España.

TAMAYO y TAMAYO (2003) "Proceso de la Investigación Científica".


Editorial Noriega Editores. Cuarta Edición. México.

Referencias de artículos publicados en internet

Observación General número 10 de la Convención de los Derechos del


Niño, relativa a los Derechos del Niño en la Justicia de Menores
(CRC/C/GC/10 de abril de 2007) [En línea] consultado en fecha 18 de
Julio-de-2.017.Disponible-en:
http://www2.ohchr.org/english/bodies/crc/docs/CRC.C.GC.10_sp.pdf

OLEAGA, Z. (2.015) Idenna conforma y orienta sobre Comités de


Protección Social. Diario Ciudad Cojedes. [En línea] consultado en fecha
26/07/2017. Disponible en:
http://www.ciudadcojedes.com.ve/index.php/regionales/ciudad/item/13091
-idenna-conforma-y-orienta-sobre-comit%C3%A9s-de-protecci%C3%B3n-
social
Recurso de Nulidad por Inconstitucionalidad presentado ante la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia. Abogado Carlos Trapani
en representación de la Asociación Civil Centros Comunitarios De
Aprendizaje (CECODAP) y por la Fundación Luz Y Vida. [En línea]
Consultado en fecha 18 de Enero de 2.016. Disponible en:
http://cdn.eluniversal.com/2015/08/14/recurso-nulidad-parcial-sobre-.pdf

Vous aimerez peut-être aussi