Vous êtes sur la page 1sur 33

Bases neuropsicológicas: ¿cómo entra la

información en el cerebro?
[1.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[1.2] Neurotecnología educativa

[1.3] Bases neuropsicológicas

[1.4] La entrada de la información en el cerebro

[1.5] La funcionalidad visual

[1.6] La funcionalidad auditiva

[1.7] Desarrollo táctil

[1.8] El procesamiento de la información en el


cerebro
1
[1.9] La integración sensorial y el aprendizaje

[1.10] Referencias bibliográficas


TEMA
Esquema

TEMA 1 – Esquema
Bases neuropsicológicas: ¿cómo entra la
información en el cerebro?

Los sentidos Integración sensorial

Vista Procesamiento de la información

Tacto Aprendizaje

Oído
Neurotecnología Educativa

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

Ideas clave

1.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema lee y estudia las Ideas clave desarrolladas a continuación.

A la hora de estudiar este tema, hay que tener en cuenta


que varias zonas y áreas del cerebro participan en las
diferentes funciones cognitivas. Como se comenta al
hablar de neuromitos, pensar que una zona concreta
genera una función sin tener en cuenta el resto de las
áreas y núcleos implicados del cerebro ha dado lugar a
ideas incorrectas sobre el funcionamiento del cerebro,
por ejemplo, los estilos de aprendizaje (auditivo, visual
y cinestésico) o la dominancia de un hemisferio frente al otro según se es más lógico o
creativo (Howard-Jones, 2014). Por lo tanto, entenderemos la participación necesaria y
activa del cerebro en su conjunto (destacando algunos núcleos o áreas) para cada
aprendizaje.

La neurotecnología educativa es la materia que dará explicación del uso de la


tecnología en el ámbito educativo. La incorporación de la tecnología en el proceso
del aprendizaje debe responder a la mejora de la calidad de este.

El nombre responde a neuropsicología o neurociencia y tecnología aplicada a la


educación, es decir, cómo procesa el cerebro cuando aplicamos la tecnología en el
aprendizaje y en qué medida ayuda la tecnología a la hora de aprender.

1.2. Neurotecnología educativa

El cerebro es uno de los sistemas más complejos del universo y, aunque estamos
comenzando a saber bastante de él, todavía nos falta mucho para llegar a comprender
cómo funciona exactamente en su totalidad.

Antes de nada hay que centrar los conceptos de los que partimos y en qué coordenadas
queremos trabajar. Portellano (2005) dice que «las neurociencias de orientación

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

conductual se preocupan por relacionar el sistema nervioso con determinados aspectos


de la conducta y los procesos cognitivos. Se incluyen en este grupo: psicobiología,
psicología fisiológica, psicofisiología, psicofarmacología, neuropsicología y más
recientemente neurociencia cognitiva» (p. 23).

Sabemos, gracias al mismo autor, que lo específico de la neurociencia cognitiva es el


estudio de la cognición humana mediante técnicas no invasivas, recurriendo
especialmente a la neuroimagen funcional del cerebro mientras se realiza una
determinada actividad cognitiva. Por este motivo, recurre a las aportaciones de diversos
especialistas como informáticos, expertos en ingeniería del conocimiento o psicólogos
cognitivos.

Coincidimos con él cuando comenta que los límites existentes entre neurociencia
cognitiva y otras neurociencias conductuales, como neuropsicología o psicología
fisiológica, resultan difusos y difíciles de establecer, por lo tanto, nosotros utilizaremos
siempre la expresión neuropsicología.

La neuropsicología es una neurociencia que estudia las relaciones entre el


cerebro y la conducta, tanto en sujetos sanos como en los que han sufrido algún tipo
de daño cerebral (Kolb y Whishaw, 2002; Rains, 2003). Se centra de modo específico en
el conocimiento de las bases neurales de los procesos mentales complejos y las conductas
estudiadas son pensamiento, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas y formas más
complejas de motricidad y percepción.

La denominación que utilizamos es neuropsicología educativa, entendida como la


fusión de los saberes de la educación, psicología y neurociencia. El estudio y
aplicación de la neuropsicología educativa en el ámbito escolar no puede desconocer el
uso de la tecnología en ese ámbito.

Entendemos que la comprensión del cerebro y su estudio profundo resalta la necesidad


de vincular las ciencias que estudian el aprendizaje y la investigación cerebral en un afán
por lograr una visión interdisciplinaria que permita conjuntar los avances y la
tecnología en la comprensión del aprendizaje humano.

La neurotecnología es el puente entre la neuropsicología y la tecnología,


cuyos aportes nos ofrecen la oportunidad de promover un aprendizaje más exitoso. Si al
término de neurotecnología le acompaña el término educativa, lo que se quiere

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

transmitir es la idea de los nuevos enfoques que permitan abordar el aprendizaje desde
una orientación científico multidisciplinar.

La neurotecnología educativa es el enfoque del uso de la tecnología en el ámbito


educativo interpretando adecuadamente el conocimiento sobre el funcionamiento
cerebral en los procesos relacionados con el aprendizaje.

Para entender mejor el significado de la neurotecnología educativa, lo mejor es


comprender cada término por separado y en su propio contexto. Cuando hablamos de
neurotecnología se puede definir como el conjunto de métodos e
instrumentos que permiten una conexión y comunicación directa con el
sistema nervioso. Estos instrumentos se refieren a electrodos, sensores, ordenadores
o prótesis inteligentes, entre otros. Estos componentes tecnológicos permiten registrar
señales del cerebro y también traducirlas en órdenes mediante lo que se conoce como
interfaces cerebro-máquina.

En nuestro caso, al referirnos a neurotecnología educativa, estamos uniendo la


neuroeducación o neurociencia educativa al concepto de tecnología educativa, siendo su
principal objetivo trasladar a los docentes los conocimientos útiles sobre el
funcionamiento del cerebro en relación con el aprendizaje y el uso de las
TIC.

De este modo se aprovecha la metodología de las TIC en el aula, pero teniendo


en cuenta el proceso de aprendizaje del cerebro, algunos de los sistemas del cerebro que
participan en él y otros fenómenos que lo afectan, por ejemplo, el circuito de recompensa
o motivación, la influencia de las emociones, el estrés, las necesidades especiales de
aprendizaje y un largo etcétera.

En un mundo caracterizado por la diversidad de fuentes de acceso a los contenidos, a las


noticias y los datos y la sobreabundancia de información, se requiere una concepción del
aprendizaje enfocado hacia procesos de indagación, de coordinación y
articulación dinámica del conocimiento para la resolución de problemas más que de
adquisición de conocimientos fijos, cerrados y estancos.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

1.3. Bases neuropsicológicas

El conocimiento del cerebro por parte de los psicólogos, psicopedagogos y educadores


tiene gran importancia porque es fundamental que los educadores conozcan cómo
evoluciona el sistema sobre el que intervienen cuando se educa.

1 Los cerebros son únicos como las huellas digitales

Los cerebros no son iguales ya que el contexto influye en los aprendizajes y


2
el cerebro cambia con la experiencia

3 El cerebro es altamente plástico

4 El cerebro conecta la nueva información con la ya existente y trabaja en red

Figura 1. Conceptos sobre el cerebro suficientemente comprobados. Fuente: Tokuhama-Espinoza (2010).

Blakemore (2007) explica que el cerebro se encuentra dividido en dos grandes


estructuras o hemisferios con características funcionales singulares, pero
complementarias. Estos dos hemisferios, izquierdo y derecho respectivamente, se
encuentran interconectados por un grueso haz de fibras nerviosas, alrededor de
doscientos millones, que le permite interactuar con el mundo de forma unificada, como
un todo.

El hemisferio izquierdo procesaría la información preferentemente de forma


analítica y secuencial, poniendo especial interés y amplificando los detalles, mientras que
el hemisferio derecho estaría especializado en un tipo de procesamiento global u
holístico, percibiendo la información en su totalidad. Hay que añadir que ambos
hemisferios trabajan en conjunto, nuestra actividad cerebral no es la suma de los dos
hemisferios de manera independiente, sino que trabaja como un todo en el que cada
hemisferio aporta su funcionalidad (son complementarios), es lo que se denomina
«lateralización funcional». Por lo tanto, no hay un hemisferio más dominante que el otro,
ni una persona es más analítica o creativa al dominar un hemisferio frente al otro. Esto
es un neuromito (Pereda-Pérez, 2018).

Luria (1974) explica el modelo funcional cerebral y se refiere a un grupo de


estructuras cerebrales que participan de una función particular. Estas estructuras
forman regiones cerebrales en las que puede haber una región que forme parte de varias
funciones diferentes. Estas funciones cerebrales se van desarrollando a lo largo de los

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

años y paralelamente hacen posible los aprendizajes en las diferentes etapas


educativas.

1 Activación de la corteza cerebral y la atención

Input o entrada de la información por los sentidos, elaboración y


2
almacenamiento de la información en el cerebro

3 Programación y control de la actividad

Figura 2. Los tres bloques funcionales se desarrollan para llevar a cabo la cognición.

Cada uno de ellos participa de menor a mayor grado de complejidad en los procesos de
aprendizaje. Por ejemplo, para aprender y mejorar el proceso de la lectura tendremos en
cuenta la atención, el sistema sensorial (visión y audición), la motricidad, la lateralidad,
el lenguaje y la memoria y, finalmente, la autorregulación, programación y control de la
actividad, además de las metodologías específicas del propio proceso lector.

1.4. La entrada de la información en el cerebro

Habitualmente, pensamos que tenemos cinco sistemas sensitivos o sentidos (tacto, gusto,
olfato, vista y oído), pero sería más preciso que dijéramos que tenemos cinco
modalidades o grupos de sentidos por medio de los cuales recibimos
información. Los receptores sensitivos son partes especializadas de células que traducen
o convierten la energía sensitiva en actividad nerviosa. Los receptores de cada modalidad
sensitiva están diseñados para responder solo a una banda estrecha de energía.

La información entra en el cerebro a través de las vías sensoriales. La información


sensorial, recibida a través del tacto, gusto, sonido, vista y olfato, estimula las neuronas
y provocará la potenciación de las sinapsis, esto implica que potenciará las sinapsis ya
existentes y con el tiempo, si se refuerza un aprendizaje concreto, se podrán crear nuevas
sinapsis además de potenciar las existentes.

Esa información se transporta, se procesa, se integra y se almacena para la referencia


presente y futura. Es la función de las redes neuronales. Y con las experiencias
repetitivas se refuerzan las redes neuronales y es cuando el cerebro aprende y cambia por
la experiencia.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

Cada órgano y célula receptora tiene un campo receptivo, una parte específica del mundo
a la que responde. Los campos receptivos no solo toman muestras de la información
sensitiva, sino también localizan los fenómenos sensitivos en el espacio.

Los investigadores descubren los campos receptivos de distintas regiones del cerebro
controlando la actividad de una célula o de una parte del cerebro mientras se mueve un
estímulo apropiado, hasta que la célula o la región celular responde. La localización del
estímulo cuando produce la respuesta es la localización del campo receptivo. Con esta
técnica los investigadores han elaborado un mapa de los distintos campos
sensitivos de la corteza.

Nuestros sistemas sensitivos están organizados de tal forma que nos informan sobre lo que
está sucediendo en el mundo circundante y sobre lo que nosotros mismos estamos
haciendo. Los receptores que responden a los estímulos externos se llaman
exteroceptivos y los receptores que responden a nuestra propia actividad se denominan
interoceptivos. Por ejemplo, los objetos que vemos, que nos tocan o que tocamos y los
objetos que olemos o saboreamos actúan sobre receptores exteroceptivos y sabemos que
son producidos por un agente externo. Los receptores interoceptivos no solo desempeñan
un papel importante en la distinción de lo que hacemos y de lo que nos hacen, sino que
también nos ayudan a interpretar el significado de los estímulos externos.

Todos los mamíferos tienen, por lo menos, un área cortical primaria para cada
sistema sensitivo. En general, las áreas adicionales se denominan áreas secundarias
porque la mayor parte de la información que llega a estas hace relevo en el área primaria.
Es probable que cada representación adicional esté dedicada a un aspecto específico de
la modalidad sensitiva. Por ejemplo, para la visión diferentes áreas pueden tomar parte
en la percepción del color, del movimiento y de la forma.

1.5. La funcionalidad visual

Inmediatamente antes de entrar en el cerebro, los dos nervios ópticos (uno proveniente
de cada ojo) se unen y forman el quiasma óptico. En este punto, alrededor del 50 % de
las fibras de cada ojo cruzan al lado opuesto, de modo que la mitad derecha del campo
visual de cada ojo está representada en el hemisferio izquierdo del cerebro y la mitad
izquierda está representada en el hemisferio derecho del encéfalo.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

La parte central del campo visual se halla representada en la región posterior de la


corteza visual que está en la zona anterior.

Figura 3. Campo visual. Fuente: http://histoptica.com/apuntes-de- optica/conceptos-basicos/la-


vision/campo-visual-acomodacion/

La imagen formada en la retina es proyectada al córtex visual primario o corteza estriada,


área 17 de Broadman del lóbulo occipital.

La corteza visual primaria del lóbulo occipital (área 17) posee células especializadas en la
detección del color, de la orientación de líneas y bordes, de la orientación de líneas
cuando estas están desplazadas lateral o verticalmente en el campo visual y de líneas
longitudinales y ángulos específicos u otras formas. Las características más elementales
de esa imagen son analizadas en el córtex visual de asociación, áreas 18 y 19 de Broadman
del lóbulo occipital, que se localiza por delante, por arriba y por debajo de la corteza
visual primaria.

Los rayos de luz reflejados por un objeto entran en el ojo y pasan a través del cristalino.
El cristalino proyecta una imagen invertida del objeto sobre la retina, ubicada en la parte
posterior del ojo.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

Figura 4. El ojo y la visión. Fuente: http://vallmedicvision.com/oftalmologia/el-ojo-y-la-vision/

El globo ocular y las vías visuales transmiten los impulsos nerviosos desde la retina a la
corteza cerebral, a través del nervio óptico. Al leer utilizamos nuestro sistema visual y
aplicamos habilidades visuales.

Para poder explicar en qué consisten los problemas visuales más habituales se hace
imprescindible tener al menos un conocimiento ligero de la anatomía, del
funcionamiento del ojo humano y del sistema visual en general.

La información es analizada a través de dos vías principales:

» Una de las vías examina las posiciones tridimensionales de los objetos visuales
en las coordenadas espaciales que rodean al cuerpo. A partir de esta información
también se analiza la forma global de la escena visual y el movimiento en la escena.
Es decir, dónde se encuentra lo que estamos viendo y si se encuentra en movimiento.
De ahí las señales se dirigen hacia el área mediotemporal posterior y desde allí hacia
arriba a la corteza occipitoparietal amplia. Un dato importante, por lo que tiene de
relación con los tratamientos multisensoriales, es saber que en el borde anterior de
esta última área las señales se superponen con otras provenientes de las áreas de
asociación somática posteriores, que analizan la forma y los aspectos tridimensionales
de las señales sensitivas somáticas (tacto).

» Otra segunda vía, después de abandonar la región 18 de Brodmann, se dirige a las


regiones ventral y medial inferiores de la corteza occipital y temporal. La función de
esta vía es el análisis del detalle visual y el color.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

Al conocer el funcionamiento de los ojos y la importancia del desarrollo de las


habilidades visuales y perceptivas podremos aplicar actividades y juegos con
tecnología que nos permitan favorecer los movimientos oculares durante la lectura:

» Fijación para captar la información. Seguir un objeto con la mirada mientras pasa otro
estímulo al mismo tiempo.
» Movimientos sacádicos.
» Movimientos de regresión.
» Movimientos de seguimiento. Seguir un objeto con la mirada.
» Movimientos de convergencia. Acercar un objeto y separarlo.
» Acomodación del cristalino para enfocar bien de lejos y de cerca.

Todas las actividades y juegos tienen como objetivo ejercitar la musculatura de los
ojos, desarrollar el sentido espacial y la direccionalidad, hasta la automatización de las
habilidades visuales.

Con la tecnología, la estimulación llega desde la pantalla, se reconoce y hay una acción,
en algunos casos, inmediata. Hay actividades tecnológicas que mandan una gran
cantidad de estímulos.

Es muy importante entender que el proceso perceptivo se realiza en una secuencia de


fases, que incluye la estimulación que llega del entorno, la percepción de un estímulo
concreto, su reconocimiento y, finalmente, la acción tomada respecto al estímulo.

Una vez que la imagen se ha transformado en señales eléctricas en los receptores, estas
pasan por unas redes neuronales por las que sufrirán una serie de transformaciones
dando lugar a la siguiente etapa del proceso: la percepción. La percepción es la
experiencia sensorial consciente.

Como indica Valdivieso (2015), la vía óptica constituye la transmisión de los impulsos
nerviosos desde la retina hasta la corteza cerebral a través del nervio óptico. Las células
receptoras son los conos y los bastones que transforman las imágenes recibidas en
impulsos nerviosos que son trasladadas al cerebro a través del nervio óptico.
Además de la corteza visual en el área occipital, parece haber al menos dos regiones
del cerebro que participan en el proceso visual, las cuales se encuentran en los lóbulos
parietal y temporal (Mishkin, Ungerleider y Macko, 1983).

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

» El área parietal de la corteza parece especializarse en responder a la pregunta


¿dónde está?
» Los lóbulos temporales parecen especializarse en responder a la pregunta ¿qué
es?, es decir, identificar objetos. La significación visual de la parte inferior del lóbulo
temporal fue descubierta por casualidad por Kluver y Bucy en 1937.

Figura 5. La vía óptica. Fuente: http://pgmiucna.blogspot.com.es/2012/01/laminas-para-el-examen-final-


11.html

1.6. La funcionalidad auditiva

El sonido consiste en cambios en la presión del aire. La frecuencia, el tamaño y la


complejidad de estos cambios determinan lo que oímos. La frecuencia de los cambios de
presión se percibe como cambios en el tono, el tamaño de los cambios de presión como
intensidad y la complejidad de los cambios de presión como timbre, la cualidad del
sonido. Estas diferencias en la presión son detectadas por receptores del oído interno y
desde allí son transmitidas hasta el cerebro como potenciales de acción. Las áreas de la
corteza en el lóbulo temporal interpretan los potenciales de acción como sonidos,
lenguaje y música.

El oído tiene tres partes principales: el oído externo, el oído medio y el oído
interno. El oído externo está constituido por el pabellón auricular y el conducto auditivo
externo. El pabellón auricular recoge las ondas de presión y las dirige hacia el conducto
auditivo externo, el cual los amplifica y las orienta hacia el tímpano.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

Figura 6. Partes del oído. Fuente: http://www.sabelotodo.org/anatomia/oido.html

El oído medio está formado por el tímpano y por tres huesecillos conectados a este: el
martillo, el yunque y el estribo. Estos huesecillos se conectan, a su vez, con la ventana
oval del oído interno. Cuando las ondas sonoras inciden sobre el tímpano, este vibra. Las
vibraciones son transmitidas a los huesecillos, que ejercen una acción similar a la de un
pistón. Las ondas de presión del aire son amplificadas y transformadas varias veces en el
oído.

En el oído interno se encuentra la cóclea, estructura que contiene los receptores


sensitivos. Contiene un líquido en el cual flota la membrana basilar. Los receptores
sensitivos del oído son las células ciliadas que se asientan en una parte de la membrana
basilar denominada órgano de Corti. Cuánto más grandes son los cambios en la
presión del aire, más se desplaza la membrana basilar, lo cual hace que un número mayor
de células ciliadas generen potenciales de acción.

Martín-Lobo (2010) apunta que el conocimiento de las funciones neurológicas de las vías
auditivas centrales es clave para comprender los mecanismos del sistema nervioso de la
comunicación. El sonido se transmite al oído interno y al nervio auditivo (nervio craneal
VIII). La señal física del sonido debe sufrir una serie de transformaciones complejas para
que pueda ser percibida por el oído.
El nervio craneal VIII tiene dos partes:

» La rama coclear, relacionada con la audición.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

» La rama vestibular, relacionada con el equilibrio.

El nivel de audición y el equilibrio influyen en el lenguaje y en el aprendizaje en general.


Por eso, es importante comprobar cómo es el procesamiento de la información auditiva
en las diferentes partes del oído externo, medio e interno. Esto se puede hacer mediante
pruebas y audiometrías, que nos indicarán cómo es el nivel de audición.

Es muy probable que encontremos problemas auditivos asociados a dislexia, autismo,


déficit de atención e hiperactividad y problemas y trastornos del lenguaje de mayor
profundidad. Y la explicación es que el procesamiento auditivo es el reconocimiento e
interpretación de los sonidos. Puede haber un desorden del procesamiento auditivo y, en
consecuencia, se interpreta mal la información y se dan los problemas del lenguaje.

La vía auditiva, por tanto, es la encargada de seleccionar, analizar y descifrar lo


que oímos y, finalmente, elaborar la respuesta. A lo largo de la vía auditiva intervienen
unas habilidades que van conformando el procesamiento de la información auditiva
hasta llegar a las áreas de interpretación del cerebro.

A diferencia del ojo, el oído es multidireccional. Al estar las orejas a ambos lados de
la cabeza, nos da los 360º de campo auditivo y ayuda al ojo para que se dirija hacia la
fuente del sonido. Además, la audición es continua y, por eso, mantiene al hombre en
contacto con su entorno. Tiene funciones de exploración y de alerta. Incluso cuando
estamos dormidos, la audición no se interrumpe, de manera que si oímos un sonido
extraño será suficiente para hacernos despertar.

La evaluación de la función auditiva se lleva a cabo mediante una serie de pasos,


con el fin de obtener toda la información necesaria para valorar no solo el grado
cuantitativo de audición, sino también la calidad de la misma y de qué manera llega a
afectar al rendimiento académico.

Cuando se oye una palabra, la sensación procedente del oído es percibida en la corteza
auditiva primaria, pero la palabra no puede comprenderse hasta que la señal es
procesada en el área de Wernicke.

La agudeza auditiva se define como la capacidad de oír y diferenciar las diferentes


frecuencias que forman el lenguaje hablado. Existen algunas pautas para detectar
dificultades de agudeza auditiva:

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

1. Incapacidad de responder a estímulos sonoros.

2. Respuestas inconsistentes al sonido.

3. No atender al estímulo sonoro, ya sea girando la cabeza, dirigiendo la mirada, etc.

4. Ayudarse de la mano ara oír mejor. En algunos casos se tapan un oído para
escuchar mejor por el otro.

5. Ensimismamiento o encerrase en sí mismo. Frecuentes dolores de oído.

6. Dependencia excesiva de los estímulos visuales.

7. Necesidad de repetir varias veces una misma cosa.

8. Distorsiones frecuentes del habla y del tono de voz.

9. Desarrollo deficiente del vocabulario.

Figura 7. Pautas para detectar dificultades de agudeza auditiva.

Los síntomas que caracterizan la falta de atención a los estímulos auditivos son los
siguientes. Pautas para detectar dificultades de atención auditiva:

1. Incapacidad de mover la cabeza hacia la fuente del sonido.

2. Incapacidad de mantener contacto visual con la fuente del sonido.

3. Incapacidad de cumplir órdenes que incluyen escuchar.

4. Actitudes en as que parece que se escucha, peo en las que no se comprende lo que
se dice.

5. Ensimismamiento o actitud de estar alejado de lo que se está diciendo.

6. Incapacidad de seguir órdenes orales.

7. Puede dar como resultado un desarrollo incompleto del lenguaje.

Figura 8. Pautas para detectar dificultades de atención auditiva.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

Ante estas situaciones desarrollaremos actividades que podremos realizar a través de la


tecnología para el tratamiento de este tipo de problemas:

1. Amplificar los estímulos auditivos para aumentar la diferencia entre sonido y no


sonido.

2. Utilizar fuentes de sonido visibles y que puedan ser manipuladas por el niño, tales
como instrumentos musicales, objetos que produzcan sonidos, etc.

3. Lograr que el niño mire al estímulo auditivo, a fin de que la fuente de información
sonora sea visible.

4. Reforzar selectivamente las respuestas, que son el resultado de la atención a


estímulos auditivos.

Figura 9. Tratamientos para las dificultades de agudeza y atención auditiva.

1.7. Desarrollo táctil

Aunque para el área de educación quizás las modalidades sensoriales más interesantes
son la visión, la audición y el tacto, es cierto que existen muchos grupos de
neurocientíficos que investigan el resto de modalidades sensoriales (gusto y olfato), pero
sobre todo la modalidad olfativa es importante a nivel de memoria emocional y se ha
visto su relación con la amígdala (núcleo ampliamente estudiado en su relación
emocional) (Zald y Pardo, 1997). En el año 2004 se otorgó el Premio Nobel de Medicina
y Fisiología a investigadores que profundizaron con sus trabajos en el sentido del olfato,
concretamente en los principios del reconocimiento y el recuerdo de 10 000 distintos
olores (accede a la noticia a través del siguiente enlace:
https://elpais.com/sociedad/2004/10/04/actualidad/1096840801_850215.html).

En cuanto al sistema somatosensorial, es el que se ocupa de distintos procesos como son:


el tacto, la temperatura, la propiocepción (posición del cuerpo) y la nocicepción (dolor).
La densidad de receptores somatosensoriales varía mucho de un lugar a otro de la
superficie corporal. Dos vías somatosensoriales importantes se extienden desde la
médula espinal hasta el cerebro: una para el tacto y la propiocepción y la otra para el
dolor y la temperatura. Las fibras de las neuronas sensitivas que forman el primer
sistema son relativamente grandes y muy mielínicas. La densidad de receptores
somatosensoriales varía mucho de un lugar a otro de la superficie corporal.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

Figura 10. El sentido del tacto. Fuente: https://es.slideshare.net/Gerardo_25/dolor-35663895

El sistema cinestésico registra el movimiento por medio de los receptores en los


músculos, tendones y articulaciones, que facilitan información respecto al movimiento
de los diferentes segmentos corporales.

La tecnología también contempla soluciones para personas con problemas de motricidad


fina. Un grupo de estudiantes y docentes de la materia Programación para Celulares de
las carreras del área Informática de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia
de Buenos Aires (UNNOBA) desarrollaron un teclado simple para personas con
discapacidad motriz. Este teclado plantea un método de escritura simplificado para
tabletas y otros dispositivos que tengan el sistema operativo Android.

1.8. El procesamiento de la información en el cerebro

Información

Receptores El sistema
Antes de realizar sensoriales captan perceptivo analiza
cualquier acción la información la información

Preparación Analizada

Figura 11. Procesamiento de la información en el cerebro.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

Procesamiento visual

Es muy importante entender que el proceso perceptivo se realiza en una secuencia de


fases, que incluye la estimulación que llega del entorno, la percepción de un estímulo
concreto, su reconocimiento y finalmente la acción tomada respecto al estímulo.

Marina (2012) añade que el procesamiento de la información está relacionado con la


percepción, en la que confluyen dos tipos de fases: en la primera, se construye la
información a partir de las sensaciones que captan nuestros receptores; la segunda se
hace a partir de la memoria, que completa la información recibida y nos ayuda a
interpretarla mejor.

Con la tecnología, la estimulación llega desde la pantalla, se reconoce y hay una acción,
en algunos casos, inmediata. Hay actividades tecnológicas que mandan una gran
cantidad de estímulos.

Procesamiento auditivo

El procesamiento auditivo es el reconocimiento e


interpretación de los sonidos

1 2 3 Se transforma en
Oímos y reconocemos Se desplaza a través energía eléctrica e
la energía como de las partes del oído impulsos nerviosos que
sonidos. externo y medio de van a los centros
forma mecánica. sensoriales del cerebro.

Figura 12. Procesamiento auditivo.

Puede haber un desorden del procesamiento auditivo y, en consecuencia, se interpreta


mal la información y se dan los problemas del lenguaje.

Dificultades en el procesamiento auditivo: es necesario comprobar cómo es el


procesamiento de la información auditiva en las diferentes partes del oído externo,
medio e interno, comprobando mediante pruebas y audiometrías cómo es el nivel de
audición.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

Figura 13. Oído externo, oído medio y oído completo con los huesecillos del oído medio. Fuente:
http://www.xtec.cat/~cllombar/espanol/tipuscauses/tipuscauses.htm

A través del oído activamos procesos tan importantes como la atención y el lenguaje. El
sonido, como fenómeno fisiológico, es una sensación en el órgano del oído por el
movimiento vibratorio de los cuerpos transmitido por tres tipos de medios: un medio
aéreo en el oído externo, otro mecánico (cadena de huesecillos: martillo, yunque y
estribo) en el oído medio y un medio líquido en el oído interno.

Las cualidades del sonido son las siguientes:

» La intensidad es una cualidad del sonido que depende de la amplitud de las


vibraciones. La intensidad se mide en decibelios y puede ser física (objetiva) o
psicológica (subjetiva). La noción de intensidad del sonido viene determinada por el
número de fibras activadas del nervio coclear. A menor intensidad menor número de
fibras activadas y viceversa.

» El tono es la altura musical de un sonido, se mide en Hz y corresponde al número de


veces por segundo que se repite la onda vibratoria. El tono viene dado por la
frecuencia fundamental de la onda, resultando tonos más graves a medida que la
frecuencia es más baja y tonos más agudos a medida que aumenta la frecuencia.

» El timbre es la cualidad que nos permite distinguir dos sonidos de la misma


frecuencia emitidos por dos fuentes sonoras diferentes. El timbre depende del número
de armónicos, cuyas frecuencias son múltiplos del tono fundamental.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

» La duración es la sensación de permanencia temporal de un sonido. El oído humano


es un potente analizador del sonido en su aspecto de duración llegando a discriminar
diferencias de duración inferiores a los 5 msg.

Procesamiento del tacto

La capacidad de planificar el movimiento depende del grado de precisión que haya


adquirido el sistema táctil del niño. Al nacer, el bebé sabe que le están tocando,
influyendo el tacto en su estado emocional, pero no puede distinguir el lugar donde le
están tocando. A los dos años, el niño ya es capaz de identificar más o menos dónde le
están tocando y así dirigir sus acciones de una manera más o menos voluntaria. En los
niños de cinco años ya funciona de una manera muy similar a la del adulto.

Las sensaciones táctiles aportan al cerebro información acerca de las cosas que la vista
no puede aportar, activando el deseo de cogerlas. Además, las sensaciones de la piel
definen dónde empieza y dónde termina el cuerpo. El sentido del tacto es fundamental
para el funcionamiento del equilibrio, la orientación y el movimiento.

El funcionamiento neurológico lo planteamos en cinco fases:

1 Ideación o imagen mental


Es la ideación interna del gesto que queremos realizar, mediante la imaginación de
cada parte de que se compone. Cuanto más clarividente sea tal interiorización,
mayores posibilidades de corrección ejecutiva obtendremos en el movimiento.

2 Praxias o conexiones ideomotrices


Esquemas de movimiento. Conexiones de movimientos aprendidos con
anterioridad semejantes a los que deseamos realizar.

3 Selección de la imagen
Adaptación a la «representación mental inicial» y a las condiciones requeridas
según los medios o características propias del momento.

4 Impulso motor voluntario


El pensamiento hecho acto gracias a la transmisión del impulso, a través de las
neuronas piramidales y extrapiramidales.

5 Ejecución motriz
Excitación conveniente por los nervios motores a los músculos encargados de
producir el movimiento.

Figura 14. Fases del funcionamiento neurológico del tacto.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

Martín-Lobo (2003) describe cómo la experiencia indica que, en términos generales, las
actividades sensoriales facilitan la comprensión. De esta manera, el tacto actúa como
integrador de la experiencia sensible y favorece el aprendizaje. El trabajo en las
aulas con plastilina u otros materiales de este tipo favorece el desarrollo táctil, así como
todos los procesos que lleva consigo.

1.9. La integración sensorial y el aprendizaje

Los estudios llevados a cabo en Estados Unidos estiman que actualmente entre el 5 y el
15 % de los niños tienen problemas de integración sensorial que les dificultan el
aprendizaje o les repercute en el comportamiento. Cuando el proceso de la integración
sensorial se presenta desordenado, se hacen evidentes una serie de problemas de
aprendizaje, desarrollo y comportamiento. Cuando el cerebro no procesa bien la
información sensorial, tampoco dirige eficazmente el comportamiento.

La integración sensorial es el acto de organizar las sensaciones para su uso. Por


medio de los sentidos obtenemos información sobre las condiciones físicas de nuestro
cuerpo y del medio que nos rodea.

Las sensaciones fluyen hacia el cerebro, al que llegan constantemente un número infinito
de datos sensoriales, a través no solo de los ojos y los oídos, sino de todos los órganos de
nuestro cuerpo.

El cerebro debe organizar todas estas sensaciones. El cerebro localiza, separa y


ordena las sensaciones. Cuando esas sensaciones fluyen de una manera organizada,
el cerebro puede utilizar esas sensaciones para formar percepciones, conductas y
aprender.

Casi toda la información sensorial pasa de un lado del cuerpo al lado contrario del
cerebro. Así pues, un contacto en el brazo izquierdo es procesado por el lado derecho del
cerebro y la visión del objeto en el lado derecho de un individuo es enviada a la corteza
visual izquierda para ser procesada.

La metodología basada en actividades táctiles facilita el procesamiento de la información


sensorial para que el aprendizaje se lleve a cabo de manera eficiente.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

Las sensaciones táctiles se integran con las visuales y auditivas para captar los
significados de forma más global y completa.

Figura 15. Integración de la información en los dos hemisferios cerebrales. Fuente:


https://es.pinterest.com/pin/295830269246173976/

Las estructuras del sistema nervioso incluyen los hemisferios, el cerebelo, el tallo
cerebral, la espina dorsal y unos nervios que se extienden hasta cada parte del cuerpo.
Cada una de estas estructuras contiene muchas células nerviosas, que se llaman
neuronas. Cada neurona tiene una fibra que conduce impulsos eléctricos.

Las neuronas que llevan impulsos del cuerpo al cerebro se llaman neuronas
sensoriales; las que llevan impulsos del cerebro a los músculos y órganos internos se
llaman neuronas motoras.

Cada parte de nuestro cuerpo tiene órganos receptores sensoriales o receptores que
recogen energía de cada parte del cuerpo. Los receptores de los ojos recogen ondas de
luz, los receptores de la nariz reciben olores y los de los músculos son sensibles a la
contracción o extensión de los mismos. Cada receptor cambia la energía en corriente de
impulsos eléctricos que fluyen a través de fibras nerviosas sensoriales a la espina dorsal
y cerebro. Estas corrientes de energía eléctrica se llaman input sensorial.

La espina dorsal, el tallo cerebral, el cerebelo y los hemisferios utilizan el input


sensorial de los receptores para producir conciencia, percepción, conocimiento, para
producir control postural del cuerpo, movimientos, planeación y coordinación de los
movimientos, emociones, pensamientos, memorias y aprendizaje. Más del 80 % del
sistema nervioso está involucrado del input sensorial, de esta manera el cerebro es
principalmente una máquina de procesamiento sensorial.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

Observación

«Los niños imitan el 90 % de lo que ven», afirma la psicóloga y educadora colombiana


Annie de Acevedo (2012, citada en Cevallos, 2012).

La imitación, es decir, observar cómo los demás hacen cosas y luego intentar hacer lo
mismo, es una estrategia de aprendizaje. De hecho, hay algunas destrezas y
capacidades para las cuales la imitación es fundamental. Es casi imposible aprender a
bailar, actuar, cantar, practicar un deporte o hablar una nueva lengua sin un modelo de
rol a emular.

En cuanto a los mecanismos cerebrales que subyacen a la imitación, sabemos por


estudios de neuroimágenes que simplemente observar a alguien moverse activa áreas
cerebrales similares a las activadas al producir movimientos, aunque el observador
permanezca totalmente quieto.

Los sistemas sensoriales nos capacitan para reconocer, apreciar y valorar aspectos del
mundo necesarios para adaptarnos y aprender para la vida. El aprendizaje a través de los
sentidos es una forma eficiente de aprender. Como todos experimentamos
personalmente, cuánto más sentidos utilizamos para aprender un nuevo conocimiento,
mejor comprendemos, interiorizamos y memorizamos.

La experiencia en las aulas refleja que la metodología y la didáctica multisensorial es de


eficacia comprobada, especialmente en las primeras etapas de la vida, pero también en
cursos avanzados de primaria y secundaria. Los alumnos que muestran dificultades en
procesos de rendimiento, porque les cuesta comprender contenidos que requieren
procesos de abstracción, aprenden mejor si utilizan varios sentidos para aprender.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

El aprendizaje a través de los sentidos:

» El proceso de la escritura. No se trata de una adquisición que se logre solamente


a través de tareas de repetición y entrenamiento, sino más bien de todo un desarrollo
en el que hay que incluir factores biológicos y psicológicos, siendo estos los que haya
que identificar y desarrollar a través de la realización de distintas actividades.

» La escritura está asociada a la coordinación visomanual. La escritura


requiere la organización de movimientos coordinados para reproducir los alógrafos
propios de las letras que deseamos escribir.

» El lenguaje oral está mediatizado por la percepción auditiva y la


reproducción de los sonidos. La lectura y escritura requieren otros aprendizajes
específicos. La escritura precisa de una buena coordinación entre los aspectos
verbales, visuales y motores. Esto requiere un buen funcionamiento de los sistemas
auditivo, visual y motriz, al igual que las áreas de asociación encargadas de regular las
transferencias de estas funciones.

» El visionado de vídeos ayuda a los alumnos a aprender imitando aquello que están
viendo: fotografías de Instagram o Pinterest que reflejan acciones, etc. Por lo general,
aprender partiendo de la observación es más fácil que aprender a partir de
descripciones verbales, por precisas y detalladas que sean. Recordemos que al
observar una acción el cerebro ya está preparado para imitarla.

» La motricidad fina, micromotricidad o motricidad de la pinza digital, tiene


relación con la habilidad motriz de las manos y los dedos. Es la movilidad de las manos
centrada en tareas como el manejo de las cosas; orientada a la capacidad motora para
la manipulación de los objetos para la creación de nuevas figuras y formas, y el
perfeccionamiento de la habilidad manual. Utilizando las tabletas o las pizarras
digitales para pintar trazos, dibujar, escribir. Una mejor coordinación óculomanual
(la coordinación de la mano y el ojo) constituye uno de los objetivos principales para
la adquisición de habilidades de la motricidad fina.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

1.10. Referencias bibliográficas

Blakemore, S. (2007). Cómo aprende el cerebro. Barcelona: Editorial Planeta.

Cevallos, I. (10 de octubre de 2012). Padres, seamos ejemplo positivo para nuestros hijos
[artículo en línea]. Recuperado de https://italocevallos.wordpress.com/2012/10/10/la-
responsabilidad-de-los-padres-en-ser-ejemplo-para-los-hijos/

Howard-Jones, P. (2014. Neuroscience and education: myths and messages. Nature


reviews Neuroscience 15(12).

Kolb, B. y Whishaw, I. (2002). Cerebro y conducta. Madrid: Mc Graw Hill.

Luria, A. R. (1974). El cerebro en acción. Barcelona: Fontanella.

Marina, J. A. (2012).Neurociencia y educación. Participación educativa, 1(1), 7-14.

Martín-Lobo, M. P. (2003). La lectura: procesos neuropsicológicos del aprendizaje,


dificultades, programas de intervención y estudio de casos. Barcelona: Lebón.

Martín-Lobo, M. P. (2010). Dificultades del Lenguaje. Tema 1. El sistema auditivo y su


relación con el lenguaje. Clase de documento inédito: Material docente. Universidad
Internacional de La Rioja. Madrid.

Mishkin, M., Ungerleider, L. G. y Macko, K. A. (1983). Object vision and spatial vision:
two cortical pathways. Trends in neurosciences, 6, 414-417.

Pereda-Pérez, I. (2018). El mapa del cerebro. Un paseo anatómico por la máquina de


pensar. España: EMSE EDAPP, S.L

Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid: McGraw-Hill


Interamericana de España.

Rains, G. D. (2003) Principios de neuropsicología humana. México: McGraw Hill.

Tokuhama-Espinoza, T. (2010). Mind, brain and education science: A comprehensive


guide to the new brain-based teaching. Nueva York: Norton.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

Valdivieso, L. B. (2015). Psicología cognitiva y neurociencias de la educación en el


aprendizaje del lenguaje escrito y de las matemáticas. Revista de Investigación en
Psicología, 17(2), 25-37.

Zald, D., H. y Pardo, J. V. (1997). Emotion, olfaction, and the human amygdala: amygdala
activation during aversive olfactory stimulation. Proceedings of the National Academy
of Sciences, 94(8), 4119-4124.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

Lo + recomendado

Lecciones magistrales

¿Cómo entra la información en el cerebro?

En esta lección magistral estudiaremos cómo la tecnología influye en el cerebro y cómo


el cerebro se predispone ante la tecnología, y por qué utilizamos entonces la tecnología
en el proceso de aprendizaje y cómo ese proceso se enriquece en tanto usemos la
tecnología.

Accede a la lección magistral a través del aula virtual

TEMA 1 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

No dejes de leer…

Informática y creación musical

Schinca, J. C. (2014). Informática y creación musical. Materia optativa de 6º año.


[apuntes]. Colegio Nacional Rafael Hernández, UNLP. Buenos Aires

La presencia y el empleo de TIC (tecnologías de la información y las comunicaciones) en


nuestra cultura es uno de los factores que ha transformado esencialmente a la sociedad
contemporánea y al arte en todas sus dimensiones. Las nuevas técnicas, dispositivos y
soportes digitales posibilitan la realización y difusión de producciones artísticas antes
inimaginables.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.nacio.unlp.edu.ar/archivos/optativas2016/IyCM.pdf

No dejes de ver…

El cerebro y los sentidos

En este vídeo podrás adentrarte en el conocimiento del cerebro. Las partes del cerebro,
la división de los hemisferios y los distintos lóbulos, así como las funciones principales
de cada uno. Además aprenderás como entra la información a través de los sentidos.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=ml_GoyCv8WY

TEMA 1 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

La audición: el oído

Como ya has aprendido, uno de los canales por los que entra la información al cerebro es
el oído. Para que puedas profundizar en ello y conocer cómo funciona el oído, visualiza
este vídeo. Aprenderás la funcionalidad auditiva.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=PuC1BDFUq2I

TEMA 1 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

El proceso de la visión

Otro de los canales de entrada de la información en el cerebro es la visión pero la clave


está en su procesamiento visual. Con las imágenes de este vídeo puedes entender aquello
que has estudiado.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=1WBMgZlU2Mg

El sentido del tacto

Y, por último, el tacto. Es uno de los sentidos que debemos tener muy en cuenta en la
actualidad con los desarrollos del hardware táctil que tiene una gran presencia.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=e1ucXIKxk_4

TEMA 1 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

+ Información

A fondo

Una teoría balance de la sabiduría

Sternberg, R. J. (2012). Una teoría balance de la sabiduría. Persona, 15, 19-39.

A Robert J. Sternberg siempre hay que seguirle en sus artículos o nuevas investigaciones. El
artículo que te proponemos da un paso más y llega a ese concepto tan difícil de definir: qué
es la sabiduría. Mantiene la teoría del balance, que postula que, a la hora de tomar decisiones,
los individuos sabios se basan en sus valores y conocimientos, que balancean los intereses
conflictivos de naturaleza intrapersonal, interpersonal y extrapersonal, en plazos cortos y
largos. Este modelo conceptual de la sabiduría está orientado a la acción y toma en cuenta
los valores y conocimientos relevantes, sumados a la consideración de los múltiples intereses
y a sus posibles consecuencias. Os animo a llevar a la práctica el modelo.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/125/175

Bibliografía

Ayres, A. (2008). La integración sensorial en los niños. Madrid: TEA Ediciones.

Kolb, B. y Whishaw, I. Q. (2006). Neuropsicología humana. Argentina: Editorial Médica


Panamericana.

Luria, A, R. (1984). Human brain and psychological processes. New York.: Harper & Row.

Rigal, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en Preescolar y Primaria.


Barcelona: Inde.

Sugrañes, E. y Ángel, M. A. (2008). La educación psicomotriz (3-8 años). Barcelona:


Graó.

TEMA 1 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

Test

1. Los receptores sensitivos son partes especializadas de células que traducen o


convierten la energía sensitiva en:
A. Información valiosa.
B. Actividad nerviosa.
C. Nuevas conexiones.
D. A y B son correctas.

2. Los receptores que responden a los estímulos externos se llaman:


A. Interoceptivos.
B. Actividad.
C. Exteroceptivos.
D. Sensitivos.

3. La visión funciona:
A. La mitad derecha del campo visual de cada ojo está representada en el
hemisferio izquierdo del cerebro y la mitad izquierda está representada en el
hemisferio derecho del encéfalo.
B. Cada ojo envía la información al hemisferio de su lado.
C. Se une la información antes de llegar al cerebro.
D. Cada ojo envía una información distinta y no se fusiona.

4. El oído tiene tres partes principales:


A. Oído externo e interno.
B. Tímpano y oído medio.
C. Oído medio e interno.
D. El oído externo, el oído medio y el oído interno.

5. Los bastones que transforman las imágenes recibidas en impulsos nerviosos que son
trasladadas al cerebro a través del:
A. Nervio óptico.
B. Par craneal.
C. Nervio vago.
D. Nervio facial.

TEMA 1 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

6. ¿Qué es la capacidad de coordinar la visión con los movimientos del cuerpo?


A. Coordinación visomotora.
B. Lo que hace el tacto.
C. La sensibilidad de discriminar la textura.
D. A y C son correctas.

7. ¿Y la discriminación figura-fondo?
A. La competencia de distinguir en los paisajes.
B. Se trata de distinguir una serie de figuras sobre fondos de complejidad creciente.
C. La capacidad de leer mapas.
D. Capacidad para saber dibujar.

8. La intensidad es:
A. La capacidad para visualizar.
B. El timbre.
C. Una cualidad del sonido que depende de la amplitud de las vibraciones.
D. Es la altura musical de un sonido.
E. Es la sensación de permanencia temporal de un sonido.

9. La experiencia en las aulas refleja que la metodología y didáctica multisensorial es de


eficacia comprobada en:
A. Las primeras etapas de la vida.
B. Primaria.
C. Primaria y secundaria.
D. Las primeras etapas de la vida, en primaria y secundaria.

10. La sensación de permanencia temporal de un sonido es:


A. Intensidad.
B. Duración.
C. Intensidad y duración.
D. Tono.

TEMA 1 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Vous aimerez peut-être aussi