Vous êtes sur la page 1sur 5

Anestésica neoliberal: sensorium y conflicto

Mario Cámara
Luis Ignacio García

La crisis del ciclo de gobiernos populares en toda la región y el auge de gobiernos


neoliberales, cada vez más alineados con la ola internacional de neofascismos autoritarios y
regresivos, ha venido dando lugar a una serie de estrategias estéticas que dieran lugar a una
comprensión de las nuevas condiciones de la conflictividad social. Por un lado, a estrategias
que dejen ver la violencia, el resentimiento social, y las políticas del miedo y la revancha
sobre las que se asienta la nueva hegemonía conservadora. Por otro lado, a apuestas por una
expansión de lo sensible que dé lugar a subjetividades y potencialidades de lo común en
resistencia activa respecto a la alquimia neutralizadora de finanzas, algoritmos y violencias.
Todo ello, por supuesto, implicando una politización de lo sensible y sus soportes, de los que
en este curso se tematizarán principalmente el cuerpo y el archivo como superficies
fundamentales de inscripción de esos antagonismos.
Dada la centralidad que los casos de Argentina y Brasil tienen para toda la región,
exploraremos algunas experiencias estético-políticas de ambos países, interrogando por las
posibilidades de un di-senso crítico que interrumpa la inercia neoliberal.

Para el caso de Argentina, interrogaremos la coyuntura a partir de dos planos fundamentales:


el primero, más bien de carácter diagnóstico, buscará mostrar algunas experiencias que
permitan mostrar el modo en que desde el arte local se ha tomado nota de las drásticas
mutaciones en la sensibilidad histórica requerida por el nuevo curso del país.
Seleccionaremos el caso de los Diarios del odio, de Jacoby/Krochmalny como eje, sin perder
de vista el modo en que otras experiencias similares pueden también encontrarse en el campo
del activismo artístico brasilero, como en Odiolandia (Hateland), de Giselle Beiguelman. En

1
estas experiencias se pone en juego una interrogación sensible por la reconfiguración de las
relaciones entre subjetividad, nuevas tecnologías, precarización neoliberal, y fuerzas
afectivas, que desarticulan radicalmente los pactos democráticos ligados a las postdictaduras,
y desde la desolación postdemocrática proponen nuevas configuraciones que movilizan lo
más reactivo de las afecciones de nuestra época.
Por otro lado, el segundo plano que quisiéramos interrogar es el que, más allá del diagnóstico
desolador, se pregunta por las nuevas formas de resistencia y de canalización emancipatoria
de esos afectos. Atenderemos principalmente a algunas apuestas que han acompañado el
auge, sorprendentemente simultáneo al auge de la restauración conservadora, del movimiento
feminista en toda la región. Un desplazamiento liderado por Ni una menos, y que ya ha
producido documentos clave de su propia configuración sensible. Atenderemos
principalmente a las últimas producciones de Albertina Carri, a los documentos colectivos y
a las manifestaciones estéticas de Ni una menos, y a la insistente intervención de María
Moreno, no sólo literaria. Si en los Diarios del odio el archivo tiene que ver con las
tecnologías digitales, quisiéramos pensar al cuerpo como el archivo fundamental de los
activismos feministas contemporáneos. Un archivo que remite de manera clara al vínculo
entre el Ni una menos y el Nunca más, encarnado también en un movimiento de mujeres que
operó un desplazamiento general de lo político en nuestro país, y que sentó las bases del
pacto democrático de la postdictadura, cuya crisis las jóvenes del Ni una menos están
buscando enfrentar. Así como la reconfiguración neoliberal de los afectos ha desplegado un
impune negacionismo a la par que un odio a la llamada “ideología de género”, del mismo
modo, la resistencia está trazando las alianzas histórico políticas que, desplegándose en una
historia subterránea de las políticas feministas, va del Nunca más al Ni una menos, y sus
estrategias fundamentales de romper las fronteras entre lo privado y lo público, entre el
cuerpo y la política, en la configuración de las subjetividades de época, y como resistencia a
todo odio generalizado a la democracia.
Interrogaremos trabajos de Roberto Jacoby, Syd Krochmalny, Giselle Beiguelman, Albertina
Carri, Lucila Quieto, Ni una Menos, María Moreno, Lola Airas, entre otros…

2
Para el caso de Brasil interrogaremos su presente desde algunas producciones que ponen en
cuestión, desde una perspectiva formal o temática, formas de pensar la historia organicistas
y desarrollistas, que han sido hegemónicas durante el siglo XX. En este sentido, y de modo
ejemplar, destacamos el ensayo Casa grande e senzala (1933), que contribuyó a repensar el
lugar y la contribución del negro en la cultura brasileña pero también clausuró durante
décadas los estudios sobre la violencia de la esclavitud. Gilberto Freyre afirmaba que, “a
força, ou antes, a potencialidade da cultura brasileira parece-nos residir toda na riqueza dos
antagonismos equilibrados”. Proponía, de este modo, una manera de entender la cultura
brasileña que reconocía los antagonismos al mismo tiempo que les restaba su carácter
conflictivo. Un antagonismo equilibrado, proponemos, es de por sí algo imposible porque
supone una suerte de control o de capacidad predictiva sobre las posiciones en pugna. La
formulación de Freyre, por lo tanto, se aproxima, más que a mantener el conflicto o
reconocerlo, a subsumirlo en un constructo administrable. Sabemos, a partir de las teorías
políticas posfundacionales, que toda producción de objetividad —o identidad— siempre se
enfrenta a una imposibilidad constitutiva. Desde esta perspectiva, la conformación de toda
sociedad se encuentra atravesada por tal imposibilidad. A pesar de que el modo de
investigación histórica de Freyre haya sido productivo y progresista en su momento tanto por
el modo en que pensó la cultura que los diferentes grupos de esclavos trajeron consigo a
Brasil y la mixturaron con la cultura del colono portugués y del nativo indígena, como por
los materiales de los que se valió para tal investigación -diarios de la Inquisición, recetas de
cocina, cartas de amor, entre muchos otros-, el resultado, debido a la morigeración del
conflicto, recompone un todo orgánico.
El bloque se propone abordar un conjunto de objetos, reflexiones y trayectorias que
de modos diversos ponen en cuestión narrativas armónicas, de formación sin fisuras de la
cultura brasileña. Se tratarán dos grandes grupos de narrativas: por un lado memorias
reprimidas o contramonumentales, asfixiadas, negadas por diversos dispositivos de poder y
marginadas por los discursos modernizadores; y por otro sobrevidas matéricas que apelan a
un subsuelo pulsional, anacrónico y en ocasiones arcaico y violento. En conjunto, las
memorias reprimidas, traumáticas, ominosas, y las sobrevidas matéricas, permitirán hacer
audibles otras voces, observar otros modos de vida e imaginar en algunos casos, y como
consecuencia de ello, modelos historiográficos alternativos. El abordaje se articulará a partir

3
del concepto de “archivo”. En las producciones artísticas con las que se trabajará
observaremos lo que podría denominarse una gestualidad archivística, es decir un
determinado uso de materiales, que pueden ser históricos, públicos, institucionales, que
redistribuye posiciones, vuelve a dar visibilidad y operatividad a zonas históricas que
funcionaban en otras narrativas. Esto significa que en los objetos a estudiar veremos siempre
una práctica indagatoria de materiales cuyo resultado produce un desacomodamiento de esa
historia a la que se dirigen o que interrogan. Asimismo, al utilizar el concepto de archivo la
propuesta es que del análisis de las obras surjan omisiones y desbordes que han ido tramando
la historia social y cultural del Brasil del siglo XX. Las omisiones, por lo tanto, deben ser
rastreadas en el archivo, ya sea que este se encuentre en un emplazamiento físico, o bien,
desde una perspectiva más amplia, que se halle diseminado en una serie de rastros y huellas
en los relatos culturales del siglo XX. Por otra parte, los desbordes, normalizados por una
historia progresiva, solo un trabajo archivístico o archifilológico es capaz de develar su
potencia, volver inteligibles ciertos vocabularios del presente, habilitarlos.
Tendríamos de este modo, lo omitido, los eventos casi silenciados, los poco
recordados, los puestos al margen, que constituyen una posible historia de la violencia, desde
las represiones obreras de San Pablo durante las primeras décadas del siglo XX hasta las
muertes obreras en Brasilia durante su construcción, todo ello tramando una memoria que
cimenta las huelgas de la industria automotriz lideradas entre otros por Luiz Inacio da Silva;
desde las violaciones y ejecuciones durante el período de la esclavitud hasta los recientes
movimientos feministas. Y el desborde de la forma, el exceso, el barroco ni como torsión de
lo nacional, ni como arte de la contraconquista, ni como dispositivo de control, sino como
tajo, el éxtasis del carnaval, o la potencia de la materia.
Trabajaremos con materiales de Cícero Dias, Néstor Perlongher, Rosângela Rennó,
Adriana Varejão, Arthur Omar, entre otros.

Bibliografía
Ahmed, Sarah, La política cultural de las emociones, México, UNAM, 2015, caps. 2, “La
organización del odio”, y 3, “La política afectiva del miedo”, pp. 77-133.

4
Bernini, Emilio, “Estallar el testimonio. Albertina Carri: el cine, la instalación, la
performance y el porno”, Kilómetro 111, nº 14-15, 2019.
Depetris Chauvin, Irene y Taccetta, Natalia (comps.), Afectos, historia y cultura visual. Una
aproximación indisciplinada, Bs. As., Prometeo, 2019.
García, Luis Ignacio, La comunidad en montaje. Imaginación política y postdictadura, Bs.
As., Prometeo, 2018.
Giorgi, Gabriel, “La literatura y el odio. Escrituras públicas y guerras de subjetividad”,
revista Transas, 2018, http://www.revistatransas.com/2018/03/29/la-literatura-y-el-odio-
escrituras-publicas-y-guerras-de-subjetividad/
Giorgi, Gabriel, “La fiesta militante. A propósito de Las hijas del fuego de Albertina Carri”,
Kilómetro 111, 2019, http://kilometro111cine.com.ar/la-fiesta-militante/
Grimson, Alejandro, “El mecanismo del odio”, Caras y Caretas, 2019,
https://carasycaretas.org.ar/2019/04/29/el-mecanismo-del-odio/
Jacoby, Roberto y Krochmalny, Syd, Diarios del odio, Bs. As., N ediciones, 2016.
Masiello, Francine, “Los ritmos de la memoria”, manuscrito.
Moreno, María, Oración: Carta a Vicki y otras elegías políticas, Bs. As., Mondadori, 2018.
Ni una Menos, Amistad política + inteligencia colectiva. Documentos y manifiestos
2015/2018, Bs. As., Ni una menos, 2018.
O’Sullivan, Simon, “The Aesthetics of Affect: thinking art beyond representation”, Angelaki,
vol. 6, nº 3, 2001, pp. 25-35.

Vous aimerez peut-être aussi