Vous êtes sur la page 1sur 5

Retaguardia roja cuenta “historias muy crudas” de la represión en la zona republicana

durante la Guerra Civil en la provincia de Ciudad Real. Tanto, que el autor de este libro que
publica Galaxia Gutenberg el próximo miércoles, el catedrático de la Complutense Fernando
del Rey, confiesa que tuvo muchas dudas sobre si contarlas o no. Pero al final lo ha hecho,
con los nombres y apellidos de las personas que estuvieron involucradas en escabechinas,
algunas con torturas incluidas, y en persecuciones sistemáticas organizadas, porque está
convencido de que esa es su obligación como historiador y que está haciendo “un bien a la
ciudadanía democrática”.

En una entrevista con EL PAÍS, admite también que no entraba en sus


MÁS INFORMACIÓN cálculos que esta obra —para la que lleva tres décadas
Microhistorias de la documentándose— saliese en un momento de campaña electoral —la
Guerra Civil de las elecciones generales del 10 de noviembre—, con el proceso
de exhumación de Franco del Valle de los Caídos a punto de
culminarse y los ánimos en torno a la contienda fratricida que terminó
hace 80 años bien inflamados; la presidenta de la Comunidad de
Madrid, Isabel Díaz Ayuso, por ejemplo, se preguntó hace 10 días
si después del traslado del cuerpo del dictador volvería la quema de
Iglesias como en 1936.
Retaguardias

Microhistorias de la Un contexto, en definitiva, que preocupa enormemente a Del Rey, quien


Guerra Civil se revuelve de antemano contra cualquier tentación de instrumentalizar
su trabajo —una gigantesca y exhaustiva disección de la “violencia
revolucionaria” en la provincia de Ciudad Real— en alguna dirección
partidista: “Esta no es una historia del terror rojo”. Pero, de nuevo,
defiende su obligación de intentar explicar, a través de un estudio
estrictamente académico, “por qué la gente se mató en la España de la
Los restos de Franco Guerra Civil”.
saldrán del Valle de los
Caídos antes del 25 de
Y esto incluye lo ocurrido en la zona leal al Gobierno Republicano,
octubre porque la Causa General, el extenso proceso judicial hecho por la
dictadura sobre el tema, no sirve de ninguna manera a los propósitos
científicos que él reivindica: “En realidad, era una investigación muy
sesgada con unos objetivos muy claros, en la que se eludían aspectos incómodos que
podían ayudar a explicar bien este fenómeno”. Y, además, porque aquellas “no son las
víctimas del bando franquista”, recalca: “Tal vez muchos de ellos se habrían sumado a la
sublevación, pero no lo sabemos. El hecho es que después de la guerra el régimen se las
apropió, pero creo que la democracia debería insistir en que esas también son sus víctimas”.
Página del diario 'Ahora' sobre las milicias
armadas.

Página del diario 'Ahora' sobre las milicias armadas.

En ese sentido, insiste en una idea básica que recorre todo el libro: “Sin el golpe de Estado,
nada de esto habría ocurrido”. Del Rey asegura que en 1936 había muchas tensiones, un
contexto de “brutalización de la política” que explica muchas cosas, pero asegura que no
había ninguna revolución comunista en marcha, sino que fue precisamente la insurrección la
que la provocó. “La sublevación crea un punto de no retorno, son unos pirómanos que
provocan un gigantesco incendio que da pie a la revolución, produciendo esa inmensa bolsa
de rehenes”. Recuerda, de hecho, el testimonio de una mujer —el autor ha completado las
fuentes documentales con 60 entrevistas hasta conformar una base de datos con fichas de
2.500 personas— que le dijo: “Si Franco no se hubiera levantado, a mi padre no le habrán
matado”.

Porque acercarse a las vidas de personas concretas es otra de las claves de un libro que
dedica 654 páginas a algo tan llamativamente específico como la provincia de Ciudad Real.
Que el autor sea de la zona y creciera escuchando recuerdos de la guerra tiene mucho que
ver, pero la idea básica es que la microhistoria (la rama de la historia social que se centra en
los detalles) puede dar claves nuevas y distintas sobre fenómenos tan complejos como el
que aquí se trata. Por ejemplo, en el momento en el que el autor se da cuenta de que más
de la mitad de las víctimas (ha contabilizado 2.292) murieron fuera de su pueblo. O que un
grupo de milicianos del municipio de La Solana —José Naranjo Prieto (el Huso), José María
Moreno González (Franco), Rafael Galindo Gómez Pimpollo (Borguetas) y Tomás Cano
Vareta— se desplazaron más de 200 kilómetros hasta Madrid en busca de su paisano
Francisco Martín-Albo, dirigente de Acción Agraria Manchega. Y que Pedro Antonio López
de Haro hizo el mismo trayecto en busca de Andrés Maroto, líder de la derecha local. Y que
en los dos casos contaron con apoyo de miembros, algunos destacados, de las milicias en
Madrid, que pasaron por checas y consiguieron permisos en un periplo que acabó con los
dos derechistas muertos.

Redes interlocales
“Hay redes interlocales, interprovinciales e incluso supraprovinciales, es decir, lejos del mito
de que se trataba de incontrolados, muchos de ellos delincuentes comunes, había una
violencia organizada. El poder se fracciona, pero fraccionarse no implica que cada uno sea
un reino de taifas”, asegura el catedrático de Historia del Pensamiento y de los Movimientos
Sociales y Políticos. Antes de eso, describe un primer momento de “violencia caliente” en las
dos primeras semanas tras el golpe de julio del 36, un breve periodo de descontrol tras el
hundimiento del poder público, con las fuerzas del orden leales a la República reunidas en
Madrid, con unos gobernadores civiles impotentes y una población a la que se le entregan
armas para formar milicias, organizadas a través de distintos comités de defensa que
empiezan a controlarlo todo. Y una de las primeras cosas que hicieron fue intentar
neutralizar los posibles apoyos de la sublevación en una provincia de mayoría conservadora.
“En aquellos momentos, por la simple dinámica de ir a detener a miles de personas, se
producen muertos”.

Notas manuscritas del médico José maría


García gallego, encarcelado en La Solana.

Notas manuscritas del médico José maría García gallego,


encarcelado en La Solana.

Pero inmediatamente después llega lo que Del Rey ha llamado una “limpieza selectiva”.
“Hay una disputa por el espacio y la lógica que se aplica es: o los matamos o nos matan. Es
gente normal y corriente que en una situación de guerra llega a esa situación límite y que
incluso interioriza la idea de que están haciendo lo correcto”. A partir de enero-febrero de
1937, la violencia se convierte en algo más episódico, con algunos rebrotes y con cierta
represión a “soldados desafectos o potencialmente desertores”. El Gobierno, con el
socialista Largo Caballero ya en el poder, da órdenes para que esto ocurra, entre otras
cosas, por la mala imagen de la República que la violencia estaba dando en el exterior: “Se
dan cuenta de que, por momentos, los sublevados estaban ganando la batalla de la
propaganda”.

En la provincia de Ciudad Real, hubo 157 víctimas durante las dos últimas semanas de julio,
cifra que sumó las 1.085 en agosto y septiembre. En lo que restaba de año se registrarían
723 más, es decir, que en aquellos primeros meses se concentraron casi el 80% de las
muertes que el historiador ha documentado en la provincia hasta el final de la guerra. Otra
historia es lo que vino después, ya que el nuevo régimen trajo consigo un largo periodo
de persecución y represión que se hace evidente en las cifras de encarcelados —que
alcanzó un récord de 2.285  en 1941— y de “muertes accidentales o violentas”, que se
multiplicaron por más de 10, "indiscutiblemente" a causa de “fusilamientos, penalidades
inherentes a la vida en la prisión y, en mucha menor medida, la persecución de los huidos”,
dice el libro. En esa estadística se colocaron un total de 6.567 fallecimientos entre 1939 y
1943.

Cartel de 1936 de las Juventudes Socialistas


Unificadas.

Cartel de 1936 de las Juventudes Socialistas Unificadas.

Aunque no era el objeto principal del trabajo, dedica a este punto el capítulo final: “Yo creo
que digo lo suficiente como para entender que es un proceso dialéctico que llega hasta bien
entrados los años cuarenta”, explica Del Rey. Porque lo que vino después es fundamental
para terminar de entender esta historia. Tanto como lo ocurrido antes: años de odios
acumulados y reconcentrados.

El mejor ejemplo es probablemente la “masacre en Castellar de Santiago”, en el extremo


sureste de la provincia, donde la noche del 26 al 27 de julio de 1936 fueron asesinadas 21
personas “por medio de golpes y torturas que duraron varias horas. Algunos sufrieron
mutilaciones y varios fueron rematados con disparos". En medio de aquella matanza,
muchos testigos colocaron a Otilia Coronado Abarca, viuda de uno de los tres sindicalistas
asesinados a tiros en el pueblo cuatro años antes. Este suceso a su vez, era una represalia
porque los jornaleros del pueblo acaban de protagonizar, tras meses de disputas con los
patronos, un altercado que también había acabado con un herido (el alcalde fue apaleado) y
un muerto (un vecino que intentó ayudar al munícipe). 14 personas pasaron por la cárcel a
causa del linchamiento de los tres socialistas, aunque al año siguiente todos salieron
amnistiados; cinco de ellos fueron más tarde víctimas de la masacre de finales de julio de
1936. El cuadro de aquella noche lo completan un líder comarcal llamado Félix Torres (que
varios testigos colocaron aquella noche al frente de milicianos llegados de muchos pueblos
de los alrededores) y un alcalde de Unión Republicana que todo apunta que intentó, sin
éxito, impedir la masacre, aún poniendo en riesgo su vida. “Este suceso me sirve para
insistir en que esto no es una historia del terror rojo. Yo no trato de excusar a nadie, solo
trato de entender lo que pasó”, resume Del Rey.

DE CAUDILLOS TERRITORIALES Y LA CUARTA ESPAÑA


Al historiador Fernando del Rey, lo de las dos Españas enfrentadas asegura que no le
funciona. Pero la idea de la tercera España, esa liberal representada por figuras como la política
Clara Campoamor o el escritor Manuel Chaves Nogales, también se le queda corta.  "Creo que
la mayoría de la población lo que quería era simplemente sobrevivir. Yo soy de un pueblo de por
allí [de la provincia de Ciudad Real] y de chico siempre nos decían: 'Tú no te signifiques. No te
signifiques ni de los de delante ni de los de atrás'. Esa es la cuarta España. Al final te das
cuenta de que, a pesar de ser una época híperpolitizada, son los bestias, esas minorías
radicalizadas y audaces las que llevaron a este país al desastre". 

Unas minorías por las que no se puede, continúa, criminalizar a ningún grupo, ni socialistas ni
anarquistas ni tampoco a los de derechas. Porque, en ese complejo escenario de debates
ideológicos que nunca fueron monolíticos, las personalidades concretas de los caudillos
territoriales marcaron muchas diferencias. Pone el ejemplo de Valdepeñas y Tomelloso, dos
pueblos muy similares: grandes y ricos, con clases medias y "mucho pequeño propietario". En el
primero, controlado por Félix Torres, "fue una sangría"; en el segundo, con líderes más
moderados (entre otros, Urbano Martínez Albide y Marcelino Jareño), "la violencia fue mucho
más escasa". 

Vous aimerez peut-être aussi