Vous êtes sur la page 1sur 19

CROMATOGRAFÍA DE

COMPUESTOS ORGÁNICOS
INDICE

I. INTRODUCCION .......................................................................... 3

II. MARCO TEORICO........................................................................ 4


A. DEFINICION........................................................................ 4
B. CLASIFICACION DE LA CROMATOGRAFIA .............................. 5
C. PARTES DE UN SISTEMA CROMATOGRAFICO ......................... 7
D. RELACION DE FLUJO (Rf) ..................................................... 7

III. MATERIALES Y REACTIVOS ........................................................ 9

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ............................................ 10

V. RESULTADOS ............................................................................ 11

VI. DISCUSION ................................................................................ 12

VII. CONCLUSION ............................................................................ 12

VIII. CUESTIONARIO ......................................................................... 13

IX. BIBLIOGRAFIA ........................................................................... 19


INTRODUCCION

La cromatografía es un método muy utilizado en todas las ramas de la ciencia y


los métodos más modernos y sofisticados que existen para separar mezclas de
productos tanto orgánicos como organometálicos con los que se cuentan
actualmente involucran sin excepción la cromatografía: que permite la
identificación y determinación de los componentes químicos en mezclas
complejas. Ningún otro método de separación es tan potente y de aplicación
tan general como la cromatografía.

En todas las separaciones cromatográficas, la muestra se desplaza con una


fase móvil, que puede ser un gas, un líquido o un fluido supercrítico. Esta fase
móvil se hace pasar a través de una fase estacionaria con la que es inmiscible,
y que se fija a una columna o a una superficie sólida. Las dos fases se eligen
de tal forma, que los componentes de la muestra se distribuyen de modo
distinto entre la fase móvil y la fase estacionaria. Aquellos componentes que
son fuertemente retenidos por la fase estacionaria se mueven lentamente con
el flujo de la fase móvil; por el contrario, los componentes que se unen
débilmente a la fase estacionaria, se mueven con rapidez. Como consecuencia
de la distinta movilidad, los componentes de la muestra se separan en bandas
o zonas discretas que pueden analizarse cualitativa y/o cuantitativamente.

En la presente práctica realizaremos la cromatografía del ácido acetil salicílico,


donde podremos determinar los posibles compuestos químicos presentes en la
muestra y así observar su pureza, además de la relación de flujo (Rf) que es
característico para cada compuesto.
MARCO TEORICO

A. DEFINICION

La cromatografía es un método físico o de separación para la caracterización


de mezclas complejas, la cual tiene aplicación en todas las ramas de la ciencia
y la física. Es un conjunto de técnicas basadas en el principio de retención
selectiva, cuyo objetivo es separar los distintos componentes de una mezcla,
permitiendo identificar y determinar las cantidades de dichos componentes.

Las técnicas cromatográficas son muy variadas, pero en todas ellas hay una
fase móvil que consiste en un fluido (gas, líquido o fluido supercrítico) que
arrastra a la muestra a través de una fase estacionaria que se trata de un
sólido o un líquido fijado en un sólido. Los componentes de la mezcla
interaccionan en distinta forma con la fase estacionaria. De este modo, los
componentes atraviesan la fase estacionaria a distintas velocidades y se van
separando. Después de que los componentes hayan pasado por la fase
estacionaria, separándose, pasan por un detector que genera una señal que
puede depender de la concentración y del tipo de compuesto.

La cromatografía puede cumplir dos funciones básicas que no se excluyen


mutuamente:

Separar los componentes de la mezcla, para obtenerlos más puros y


que puedan ser usados posteriormente (etapa final de muchas síntesis).
Medir la proporción de los componentes de la mezcla (finalidad
analítica). En este caso, las cantidades de material empleadas son
pequeñas.
B. CLASIFICACION DE LA CROMATOGRAFIA

Tipos Fase móvil Fase estacionaria

Líquido (moléculas de agua contenidas en la celulosa


Cromatografía en papel Líquido
del papel)
Cromatografía en capa
Líquido Sólido
fina
Cromatografía de gases Gas Sólido o líquido

Cromatografía líquida Líquido Sólido o líquido


en fase inversa (polar) (menos polar)

Líquido
Cromatografía líquida Sólido o líquido
(menos
en fase normal (polar)
polar)

Cromatografía líquida Líquido


Sólido
de intercambio iónico (polar)
Cromatografía líquida
Líquido Sólido
de exclusión

Cromatografía líquida
Líquido Sólido
de absorción

Cromatografía de
Líquido Sólido
fluidos supercríticos

Las distintas técnicas cromatográficas se pueden dividir según cómo esté


dispuesta la fase estacionaria:

Cromatografía plana. La fase estacionaria se sitúa sobre una placa plana


o sobre un papel. Las principales técnicas son:
Cromatografía en papel
Cromatografía en capa fina
Cromatografía en columna. La fase estacionaria se sitúa dentro de una
columna. Según el fluido empleado como fase móvil se distinguen:
Cromatografía de líquidos
Cromatografía de gases
Cromatografía de fluidos supercríticos
La cromatografía de gases es útil para gases o para compuestos relativamente
volátiles, lo que incluye a numerosos compuestos orgánicos. En el caso de
compuestos no volátiles se recurre a procesos denominados de
"derivatización", a fin de convertirlos en otros compuestos que se volatilizen en
las condiciones de análisis.

Dentro de la cromatografía líquida destaca la cromatografía líquida de alta


resolución (HPLC, del inglés High Performance Liquid Chromatography), que
es la técnica cromatográfica más empleada en la actualidad, normalmente en
su modalidad de fase reversa, en la que la fase estacionaria tiene carácter no
polar, y la fase móvil posee carácter polar (generalmente agua o mezclas con
elevada proporción de la misma, o de otros disolvente polares, como por
ejemplo metanol). El nombre de "reversa" viene dado porque tradicionalmente
la fase estacionaria estaba compuesta de sílice o alúmina, de carácter polar, y
por tanto la fase móvil era un disolvente orgánico poco polar.

La razón por la que es posible conseguir separaciones difíciles de lograr por


otros métodos se debe en que, pequeñas diferencias en el coeficiente de
reparto o en la adsorción-desorción de cada uno de los componentes se va
multiplicando a lo largo del sistema.

Se pueden establecer dos mecanismos:

Reparto: es la distribución de una sustancia o mezcla de sustancias


entre la fase móvil y la fase estacionaria soportada sobre un sólido
adecuado.
Adsorción: es un proceso donde un sólido se utiliza para eliminar una
sustancia soluble del agua. En este proceso el carbón activo es el sólido.
El carbón activo se produce específicamente para alcanzar una
superficie interna muy grande (entre 500 - 1500 m 2 /g). Esta superficie
interna grande hace que el carbón tenga una adsorción ideal. El carbón
activo viene en dos variaciones: Carbón activado en polvo (PAC) y
carbón activado granular (GAC).
C. PARTES DE UN SISTEMA CROMATOGRAFICO

Fase móvil: Lo constituyen los solventes, que son sustancias fluidas de


diferente polaridad, metanol, cloroformo, etanol, etc. La polaridad de la
fase móvil esta relacionada con su capacidad de elución o desorción.
Los solventes deben tener grado de pureza.
Fase estacionaria o soporte: Lo constituyen las sustancias adsorbentes
que generalmente se depositan sobre la placa de vidrio, en el caso de la
C. en papel, el papel de Whatman. Debe ser insoluble en el disolvente
que se va utilizar para la separación y no debe reaccionar con las
sustancias que se van a separar.
Cámara de saturación: Que es un recipiente con una tapa que cierra
herméticamente donde se realiza el cromatograma.
Reveladores: Si todos los componentes son coloreados, bastará la
inspección ocular para distinguir las manchas, pero en la mayoría de
casos, los compuestos son incoloros y por ello invisibles en el
cromatograma, siendo necesario utilizar métodos físicos (Luz UV) o
químicos, como los vapores de Iodo, u otros reactivos especiales que
permitan hacer visible.
Aplicadores: Son micropipetas utilizadas en la aplicación o “sembrado”
de las sustancias o cromatografiar.
Muestras: Son las sustancias a cromatografiar y pueden ser: la
sustancia patrón o estándar y la sustancia problema o muestra
problema.

D. RELACION DE FLUJO (Rf)

Es una constante, es característica para cada compuesto, siempre que se


efectúe la determinación en las mismas condiciones.

Rf: Es la relación que existe entre la distancia alcanzada por la muestra


problema (frente de soluto) y la distancia recorrida por el solvente (frente del
solvente).

𝐹𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑅𝑓 =
𝐹𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒
Frente de soluto: es la distancia que alcanza o recorre una muestra
problema en una cromatografía.
Frente de solvente: es la distancia que alcanza o recorre la fase móvil en
una cromatografía.

Frente del solvente

Distancia recorrida
por el solvente

Distancia
recorrida por
la sustancia
“x”
Origen o siembra

Para averiguar si dos compuestos son iguales, se colocan ambos sobre la


misma placa y se desarrolla con varios eluyentes. Una vez desarrollados se
calculan los RF y si son distintos, puede deducirse con toda seguridad que no
se trataba del mismo compuesto. Por el contrario si los RF son iguales los
compuestos pueden ser iguales o no serlo.
MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES

Tubo de prueba
Beaker
Capilares
Mechero
Porta objeto
Papel filtro
Cámara de saturación
Revelador (físico, la luz UV)
Lápiz
Pinza

REACTIVOS

Soporte: Silicagel G. Activado


Sistema de solvente: Bz – AcOEt (2:1)
Sustancias: Ácido acetil salicílico
Revelador: Vapores de Yodo metálico
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Realización de la cromatografía en capa fina:

Se vaciará el Silicagel G activado en la parte central de la lámina una cantidad


suficiente, luego se esparcirá por toda la superficie de la lámina y se dejara
secar en la estufa.

Agregar 2 ml de alcohol al recipiente con la muestra de ácido acetil salicílico.


A 1 cm del borde inferior del portaobjeto (cromatograma) se marcará dos
puntos equidistantes entre si con un lápiz y se aplicará con un capilar entre 5 a
8 pequeñas cantidades de muestra estándar y muestra problema, uno en cada
punto; teniendo la precaución de dejar secar después de cada aplicación.

Desarrollo de la cromatografía:
En la cámara de saturación, que es el tanque de elusión, se pondrá el sistema
de solventes: Bz – AcOEt (2:1). Introducir el cromatograma y dejar que
ascienda el sistema de solvente, cuando el solvente llegue hasta el lugar
señalado como frente de solvente retirarla de la cámara y secar. Con el objetivo
de disolver la muestra.
Revelado:
a) revelador físico: lámpara de luz UV
Exponer las placas cromatográficas bajo la luz UV. Las
marcas que aparezcan se señalaran con lápiz.

b) revelador químico: Vapores de Yodo metálico


Calentar el Yodo metálico, luego ingresar la placa con la ayuda de una pinza;
teniendo la precaución de no respirar los vapores del Yodo debido a su
toxicidad.

Luego determinar la Relación de flujo (Rf)

RESULTADOS

𝐹𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑅𝑓 =
𝐹𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

MUESTRA PROBLEMA MUESTRA PATRON O ESTANDAR

𝐹𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 4,4 𝑐𝑚 𝐹𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 4,3 𝑐𝑚

𝐹𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 = 5,8 𝑐𝑚 𝐹𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 = 5,8 𝑐𝑚

4,4 4,3
𝑅𝑓 = 𝑅𝑓 =
5,8 5,8

𝑅𝑓 = 0.76 𝑅𝑓 = 0.74
DISCUSION

La cromatografía en capa fina presenta una serie de ventajas frente a otros


métodos cromatográficos (en columna, en papel, en fase gaseosa, etc.) ya que
es precisa y es más simple. El tiempo que se necesita para conseguir las
separaciones es mucho menor y la separación es generalmente mejor. Pueden
usarse reveladores corrosivos, que sobre papel destruirían el cromatograma. El
método es simple y los resultados son fácilmente reproducibles, lo que hace
que sea un método adecuado para fines analíticos.

CONCLUSION

El gel de sílice, también conocido como Silicagel, es un producto absorbente,


catalogado como el de mayor capacidad de absorción de los que se conocen
actualmente.

Se observó en esta práctica que por medio de la cromatografía es posible


identificar los componentes químicos de una sustancia.

Como la polaridad del solventes utilizados para la cromatografía, determinan la


el resultado mostrándonos sus diferentes compuestos.

Se observó como las diferentes características de la muestra se veían en la


placa, representadas por manchas.

Las aplicaciones de la cromatografía son múltiples y la convierten en la técnica


de análisis más poderosa que existe
CUESTIONARIO

1.- ¿Qué es una serie eluotrópica?

Una serie eluotrópica es un listado de varios compuestos ordenados según su


poder de elución para un adsorbente dado; es un rango de sustancias de
diferentes polaridades que actúan como fase móvil y que permiten observar un
mejor desplazamiento sobre una fase estacionaria. Tales series son útiles para
determinar los disolventes necesarios en la cromatografía de
una mezcla de compuestos químicos. Normalmente tales series comienzan con
disolventes no-polares, como el n-hexano, y finalizan en disolventes polares
como metanol o agua. El orden de disolventes en una serie eluotrópica
depende a la vez de la fase estacionaria así como del compuesto empleado
para determinar el orden. La fuerza de elución, fuerza eluyente, o fuerza
elutrópica (εº), de un disolvente es una medida de la energía de adsorción del
disolvente tomando como referencia el sistema pentano-sílice pura al que se
asigna el valor 0. Dicha fuerza indica la facilidad del disolvente para
formar enlaces de hidrógeno con las moléculas que queremos extraer, la cual
depende de su constante dieléctrica o de su momento dipolar.

2.- Mencione las aplicaciones de la cromatografía por HPLC y la


cromatografía de gases.

La cromatografía líquida de alta presión (HPLC), a pesar de ser una técnica


relativamente nueva, se cuenta que describe numerosas aplicaciones en la
química. En la mayoría de los casos, éstas consisten en determinaciones de
sustancias cuyo análisis por otra técnica cromatográfica resulta muy difícil. Aquí
algunas aplicaciones:

Compuestos iónicos: como aminoácidos, sales inorgánicas, ácidos


orgánicos, etc.
Compuestos de alto peso molecular: como polímeros, hidrocarburos
polinucleares, productos naturales, etc.
Compuestos termolábiles y no volátiles: como vitaminas, pesticidas,
esteroides, plastificantes, drogas y un producto muy grande de otros
productos farmacéuticos.
En los problemas relacionados con la contaminación ambiental, la HPLC se
utiliza para la contaminación de algunos pesticidas (insecticidas, larvicidas,
herbicidas, etc.). También es posible la determinación de hidrocarburos
aromáticos polinucleares que son contaminantes atmosféricos muy importantes

En cromatografía líquida el análisis de compuestos vitamínicos es posible en


corto tiempo.

El análisis de medicamentos es también una aplicación muy interesante, la


determinación de los componentes activos de una tableta analgésica. También
el análisis de barbitúricos, anticonceptivos, etc.

Cromatografía de gases (GC)

La GC tiene dos importantes campos de aplicación. Por una parte su capacidad


para separar mezclas orgánicas complejas, compuestos organometálicos y
sistemas bioquímicos. Su otra aplicación es como método para determinar
cuantitativa y cualitativamente los componentes de la muestra. Para el análisis
cualitativo se suele emplear el tiempo de retención, que es único para cada
compuesto dadas unas determinadas condiciones (mismo gas portador, rampa
de temperatura y flujo), o el volumen de retención. En aplicaciones
cuantitativas, integrando las áreas de cada compuesto o midiendo su altura,
con los calibrados adecuados, se obtiene la concentración o cantidad presente
de cada analito.

Aplicaciones al análisis de alimentos

Caracterización de aceites esenciales: se basa en la detección de


sustancias terpénicas responsables de propiedades aromáticas en los
alimentos.
Análisis de nitrosaminas en agua potable: las nitrosaminas son
sustancias carcinógenas potenciales, se debe controlar su presencia en
agua potable. Para esto se usa extracción de la fase sólida y GC con
columna capilar.
Controles de alcoholemia: la GC se puede usar para determinar el
volumen de alcohol en sangre.
Determinación de trazas de pesticidas órgano-fosfóricos (OPP) en aceite
de oliva: el GC en combinación con los detectores de ionización de llama
permiten la detección de estos pesticidas, que a pesar de ser baratos y
de amplio espectro, son causantes de problemas irreversibles en la
actividad de los neurotransmisores.
Contaminación por dioxinas: usando detectores de conductividad
electrolítica, permite el análisis de residuos de dioxinas muy perjudiciales
para la salud humana.
Detección de pesticidas en aves y peces: se usan columnas capilares
para la detección de pesticidas volátiles o sustancias de vertidos tóxicos.

Diagrama de un cromatógrafo de gases

3.- Diga que es la electroforesis y cual es su fundamento.

La electroforesis es un método de
laboratorio en el que se utiliza una
corriente eléctrica controlada con la
finalidad de separar biomoléculas
según su tamaño y carga eléctrica
a través de una matriz gelatinosa.

Fue empleado por primera vez por en el año 1937, pero su importancia vino a
incrementarse cuando en los años cincuenta E. L.Durrum y Arne W.K. Tiselius,
impulsaron la electroforesis de zona, nombre que se asignó a la separación de
materiales en un campo eléctrico en presencia de algún tipo de soporte;
aunque este término se limitó originalmente al análisis de coloides y partículas
submicroscópicas, se ha convertido en estos últimos años en una metodología
aplicada a sustancias de bajo peso molecular.
Fundamento.

Cuando una mezcla de moléculas ionizadas y con carga neta son colocadas
en un campo eléctrico, estas experimentan una fuerza de atracción hacia el
polo que posee carga opuesta, dejando transcurrir cierto tiempo las moléculas
cargadas positivamente se desplazaran hacia el cátodo (el polo negativo) y
aquellas cargadas positivamente se desplazaran hacia el ánodo (el polo
positivo).

El movimiento de las moléculas


esta gobernado también por dos
fuerzas adicionales; inicialmente la
fricción con el solvente dificultará
este movimiento originando una fuerza que se opone , por otro lado las
moléculas tienen que moverse en forma aleatoria o movimiento browniano
debido a que poseen energía cinética
propia denominado difusión. La energía
cinética de las moléculas aumenta con la
temperatura, por ello a mayor temperatura
mayor difusión.

La suma de todas estas fuerzas provoca que las moléculas no migren de una
manera homogénea, de tal manera que, si las moléculas son colocadas en un
cierto lugar de solución, los iones comenzaran a moverse formando un frente
cuya anchura aumentara con el tiempo.

Para reducir la anchura de este frente podemos reducir el movimiento de las


moléculas empleando un medio que oponga mas resistencia a dicho
movimiento. Una forma común de hacer esto es formar un gel. El gel consiste
de un polímero soluble de muy alto peso molecular que atrapa moléculas de
agua y forma un tamiz que dificulta el movimiento de los solutos,
consecuentemente, la migración electroforética de las moléculas será más
lenta, pero el ensanchamiento del frente se verá reducido también.
4.- Diga usted que método cromatográfico se podría aplicar en su carrera
profesional.

La técnica más usada es la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC),


por su sensibilidad, fácil adaptación a las determinaciones cuantitativas
exactas, su idoneidad para la separación de especies no volátiles y su
aplicación a sustancias de primordial interés en la industria, como son los
aminoácidos, proteínas, ácidos nucleicos, hidrocarburos, carbohidratos, entre
otros.

Ahora veamos las aplicaciones de la cromatografía:

Cromatografía en papel: En la actualidad ha entrado en desuso debido a su


bajo poder de resolución, pero en un principio, sirvió para separar compuestos
orgánicos contenidos en mezclas de extractos vegetales que les servían a los
antiguos farmacéuticos.

Cromatografía en capa fina: Este tipo de cromatografía todavía es muy usada


en investigación para separar compuestos orgánicos como lípidos, colorantes
naturales, etc. Esta cromatografía es utilizada para separaciones gruesas y
solo es usada para fines de investigación, ya que las industrias grandes han
perdido interés por lo artesanal y baja resolución de esta técnica.

Cromatografía en columna: Se usa para separar grandes cantidades de


compuestos orgánicos y también se usa para fines de investigación
principalmente por lo caro de los materiales que se usan, como por ejemplo
unas variantes de cromatografía en columna son las llamadas cromatografías
de afinidad las cuales se utilizan para separar proteínas de mezclas u
homogenados de tejidos vivo, y cada columna que solo se usa una vez cuesta
en promedio unos mil dólares americanos.

Cromatografía de líquidos: De hecho la variante más de moda de esta técnica


es la llamada cromatografía de líquidos de alta resolución o HPLC por sus
siglas en ingles (High performance liquid cromatography). Es ampliamente
usada en la industria de alimentos, en la industria farmacéutica, petroquímica, e
investigación. Como es una técnica con una resolución muy buena, con ella se
detectan o se determinan las composiciones de mezclas complejas como los
aditivos de un alimento y qué contaminantes tiene, en la industria farmacéutica
igual es para separar compuestos e identificar la pureza de los medicamentos
que se venden.

La cromatografía de gases: Esta cromatografía es más usada en la industria


petroquímica ya que se necesita que los compuestos a analizar o las mezclas a
separar sean volátiles. Se usa también en investigación.

En la actualidad se utilizan sistemas acoplados de HPLC-masas o


cromatografía de gases-masas para identificar completamente y dar la
estructura de cada compuesto en mezclas complejas como gasolinas.
BIBLIOGRAFIA

 http://es.wikipedia.org/wiki/Serie_eluotr%C3%B3pica
 http://es.wikipedia.org/wiki/Cromatograf%C3%ADa_de_gases#Aplicaciones
 http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/cel
ular/electroforesis.html
 http://www.ugr.es/~quiored/lab/oper_bas/crom.htm
 http://plinios.tripod.com/cromatografia.htm
 http://www.lenntech.es/adsorcion.htm

 M.V.DABRIO ET AL. Cromatografía y Electroforesis en columna.


SPRINGER VERLAG IBERICA, 2000.

 Fischer, Robert B.- Peters, Dennis G. Compendio de análisis químico


cuantitativo, Editorial interamericana S.A de C.V., México D.F. 1987
 Noller, Carl R. Química orgánica, Tercera edición, Editorial interamericana
S.A de C.V., México D.F. 1973

Vous aimerez peut-être aussi