Vous êtes sur la page 1sur 22

ASIGNATURA:

PRUEBAS JUDICIALES I

TITULO:

MEDIOS PROBATORIOS

PRESENTA:

NICOLE NATALIA ARIAS PARADA

RUBÉN DAVID BOGOYA GUEVARA

ZULY VANESSA CASTILLO

ANDERSON FELIPE GOMEZ

DANIELA CAROLINA GOMEZ

CAMILA ANDREA HENAO

VALERIA LUCIA OVALLE

DOCENTE:

DR. CARLOS ANDRES BONILLA

ESCUELA MAYOR DE DERECHO

SEPTIMO SEMESTRE

2019
En lo que respecta al régimen probatorio, podemos decir que se encuentra regulado
principalmente entre los artículos 164 a 277 del Código General del Proceso.

Entre los artículos 164 a 182 se refiere a las disposiciones generales reseñadas a continuación:
Consideramos pertinente iniciar haciendo referencia a la necesidad de la prueba consignada
en el art 164 del CGP, respecto del cual podemos afirmar que, al juez le está prohibido basarse
en su propia experiencia para dictar sentencia. Lo que no está en el mundo del proceso,
recaudado por los medios probatorios, no existe para el juez. La prueba es necesariamente
vital para la demostración de los hechos en el proceso; sin ella la arbitrariedad seria la que
reinaría1.
Acorde con esta necesidad de probar encontramos diversos medios de prueba tales como los
referenciados por el art 165 del CGP, el cual preceptúa que, son medios de prueba la
declaración de parte, la confesión, el juramento, el testimonio de terceros, el dictamen
pericial, la inspección judicial, los documentos, los indicios, los informes y cualesquiera otros
medios que sean útiles para la formación del convencimiento del juez.
De esto se desprende el concepto de carga de la prueba el cual podemos extraer del art 167
del CGP, el cual manifiesta que: “Incumbe a las partes probar el supuesto de hecho de las
normas que consagran el efecto jurídico que ellas persiguen”. Cabe mencionar que los hechos
notorios y las afirmaciones o negaciones indefinidas no requieren prueba tales como los
indicadores económicos mencionados en el art 180 del CGP.
Pruebas que pueden ser de oficio o a petición de parte según el art 169 del CGP, para decretar
de oficio la declaración de testigos será necesario que estos aparezcan mencionados en otras
pruebas o en cualquier acto procesal de las partes y a su vez las pruebas decretadas de oficio
estarán sujetas a la contradicción de las partes (Art. 170 CGP).
Por otro lado cualquiera que sea el medio probatorio a que se haga referencia deberá ajustarse
a las diversas oportunidades probatorias. Esto con miras a que sean apreciadas por el juez,
por lo cual las pruebas deberán solicitarse, practicarse e incorporarse al proceso dentro de los
términos y oportunidades señalados para ello en el CGP.
A su vez no solo los aspectos facticos que obren en el proceso deben ser probados dado que
también se ha previsto la prueba de las normas jurídicas en los casos en los que el texto no
tenga alcance nacional y para el caso de normas extranjeras. Dichas normas se allegaran en
copia al proceso, de oficio o a solicitud de parte. La copia total o parcial de la ley extranjera
deberá expedirse por la autoridad competente del respectivo país, por el cónsul de ese país
en Colombia o solicitarse al cónsul colombiano en ese país. También podrá adjuntarse
dictamen pericial rendido por persona o institución experta en razón de su conocimiento o
experiencia en cuanto a la ley de un país o territorio fuera de Colombia, con independencia
de si está habilitado para actuar como abogado allí.

1
Quijano Parra Jairo. Manual de Derecho Probatorio. Librería Ediciones del Profesional LTDA, Bogotá D.C.
(Colombia), 2011, pág. 68
Cuando se trate de ley extranjera no escrita, podrá probarse con el testimonio de dos o más
abogados del país de origen o mediante dictamen pericial.
A su vez el CGP también hace alusión a un medio de prueba muy usual en la materia
mercantil es decir, los usos y costumbres los cuales deberán acreditarse con documentos,
copia de decisiones judiciales definitivas que demuestren su existencia y vigencia o con un
conjunto de testimonios.
Al respecto el art 179 del CGP determina que la costumbre mercantil nacional y su vigencia
se probarán:
1. Con el testimonio de dos (2) comerciantes inscritos en el registro mercantil que den cuenta
razonada de los hechos y de los requisitos exigidos a los mismos en el Código de Comercio.
2. Con decisiones judiciales definitivas que aseveren su existencia, proferidas dentro de los
cinco (5) años anteriores al diferendo.
3. Con certificación de la cámara de comercio correspondiente al lugar donde rija.
La costumbre mercantil extranjera y su vigencia se acreditarán con certificación del
respectivo cónsul colombiano o, en su defecto, del de una nación amiga. Dichos funcionarios
para expedir el certificado solicitarán constancia a la cámara de comercio local o a la entidad
que hiciere sus veces y, a falta de una y otra, a dos (2) abogados del lugar con reconocida
honorabilidad, especialistas en derecho comercial. También podrá probarse mediante
dictamen pericial rendido por persona o institución experta en razón de su conocimiento o
experiencia en cuanto a la ley de un país o territorio, con independencia de si está habilitado
para actuar como abogado allí.
La costumbre mercantil internacional y su vigencia se probarán con la copia de la sentencia
o laudo en que una autoridad jurisdiccional internacional la hubiere reconocido, interpretado
o aplicado. También se probará con certificación de una entidad internacional idónea o
mediante dictamen pericial rendido por persona o institución experta en razón de su
conocimiento o experiencia.
En virtud de una organización inclusiva, siempre que deba recibirse declaración a un sordo
o mudo que se dé a entender por signos o alguna persona que no entienda el castellano o no
se exprese en este idioma, se designará por el juez un intérprete, quien deberá tomar posesión
del cargo.
Cuando se requiera la práctica de pruebas en territorio extranjero y no puedan practicarse con
el uso de los medios técnicos mencionados en el artículo 171, se observará lo dispuesto en el
artículo 412.
Pruebas extrajudiciales o anticipadas

2
Congreso de la Republica de Colombia (2012). Ley 1564 de 2912 por medio de la cual se expide el código
general del proceso. Bogotá D.C: Congreso de la República.
De conformidad con el artículo 183 del C.G.P establece que cuando se solicite con citación
de la contraparte, la notificación de esta deberá hacerse personalmente, de acuerdo con los
artículos 291 y 292, con no menos de cinco (5) días de antelación a la fecha de la respectiva
diligencia.
● Desde el punto de vista constitucional dichas pruebas tienen su fundamento en la garantía
de los derechos fundamentales de acceso a la justicia, el debido proceso y el derecho de
defensa o contradicción, contemplados en la Constitución, en cuanto ellos implican, para las
partes e intervinientes del proceso, no solamente la facultad de acudir a la jurisdicción y
lograr que se cumpla la plenitud de las formas propias del mismo, sino también la de aducir
y pedir la práctica de las pruebas necesarias con el fin de controvertir las de la contraparte y
alcanzar la prosperidad de sus pretensiones o defensas, de conformidad con las normas
sustanciales.
● Desde el punto de vista práctico las pruebas anticipadas con fines judiciales se explican
por la necesidad de asegurar una prueba que después, al adelantarse el proceso
correspondiente y por el transcurso del tiempo y el cambio de los hechos y situaciones, no
podría practicarse, o su práctica no arrojaría los mismos resultados, como ocurre por ejemplo
cuando una persona que debe rendir testimonio se encuentra gravemente enferma3.
Interrogatorio de parte
Es un instrumento de prueba, donde se podrá ser activado por la parte interesada, en la fase
preprocesal de una litis, o en la fase procesal. En esta última dentro de las oportunidades
habilitadas para la solicitud de pruebas, en las actuaciones incidentales, o en las diligencias
de entrega o secuestro de bienes. En cualquiera de esos eventos el objeto del interrogatorio
se encuentra previamente definido. Cuando la solicitud se presenta en fase preprocesal, en
ella se debe exponer en forma clara y determinante el objeto de la diligencia, el tema de
prueba. En el interrogatorio que se surte en el curso del proceso, de un incidente o una
diligencia, el tema de prueba se encuentra definido y delimitado por los hechos objeto del
litigio, del incidente o la diligencia.
La finalidad de este instrumento de prueba es la de suscitar mediante un interrogatorio
provocado, la confesión judicial de la parte a la cual se dirige el cuestionario. Esta confesión
puede ser explícita si la parte requerida atiende la citación para absolver el interrogatorio, o
ficta si, existiendo pliego escrito, de manera injustificada se abstiene de comparecer, siempre
y cuando concurran los requerimientos procesales de la confesión.
Esta finalidad es perfectamente compatible con los fines esenciales que orientan el proceso,
básicamente con el referido a la búsqueda razonable de la verdad real.
El interrogatorio de parte se puede decretar a petición de parte o de oficio por el juez como
director del proceso, teniendo consecuencias diferentes la no comparecencia de la(s) parte(s)
citadas en caso de que se esté hablando de uno u otro.

3
Corte Constitucional. (8 de Octubre de 2002) Sentencia C-830 de 2002. [MP Jaime Araujo Rentería]
La prueba se practica en audiencia de carácter privado, y bajo la imposición del juramento al
absolvente.
De conformidad con el art 202 la prueba se practica en audiencia de carácter privado, y bajo
la imposición del juramento al absolvente.
La corte suprema de justicia, la sala de casación civil y agraria, considera que el interrogatorio
extraprocesal solo debe de proceder con pliego escrito de preguntas.
Declaración de documentos
En resumen un documento en sentido stricto y limitado de “instrumento” refiere a:

t Un documento escrito

t Con un soporte de papel u otro legalmente previsto y un contenido de escritura

t Que incluye la firma u otro mecanismo de identificación del otorgante, es decir, de


quien escribió esa información en ese documento escrito
En resumen un documento en sentido stricto y limitado de “instrumento” refiere a:

t Un documento escrito

t Con un soporte de papel u otro legalmente previsto y un contenido de escritura

t Que incluye la firma u otro mecanismo de identificación del otorgante, es decir, de


quien escribió esa información en ese documento escrito
En primer lugar se debe establecer un documento privado donde se presenta y se identifica
ante la autoridad respectiva.
En dicha declaración del citado será recibida con un previo juramento, en el caso de que el
documento este firmado por una persona que no tenía la facultad para hacerlo o no sabía esta
deberá declarar si se extendió por su orden, si el signatario obró a ruego suyo, y si es cierto
su contenido; cuando el citado no pudiere o no supiere leer el juez deberá leerle el documento.
En los demás casos bastará que el compareciente declare si es el autor del documento, o si se
elaboré por su cuenta, o si es suya a firma o el manuscrito que se le atribuye4. En conclusión
el documento debe ser emitido y firmado por una persona competente para hacerlo.
En caso de que el citado no concurra y aun asistiendo se niega a prestar juramento o dar
respuestas evasivas se tendrá por surtido el reconocimiento y así se declarara en el
documento.

4
Congreso de la Republica de Colombia (2012). Ley 1564 de 2912 por medio de la cual se expide el código
general del proceso. Bogotá D.C: Congreso de la República.
Dentro de los 3 días siguientes a la fecha señalada para la diligencia del citado podrá probar
su inasistencia debido a que obedeció a una causa justificada, por lo tanto el juez deberá
señalar una nueva fecha y hora para el reconocimiento por medio de un auto que se notifica
por estado.
Exhibición de documentos, libros de comercio y cosas muebles
Hace referencia al proponente que demanda un tema, podrá así pedir a su presunta contraparte
o de terceros la exhibición de documentos, libros de comercio y cosas muebles, la oposición
a dicha exhibición se resolverá por medio de incidente.
Requisitos de la solicitud de exhibición:
1. Afirmar que el documento se encuentra en poder de la persona llamada a exhibirlo.
2. Se expresaran los hechos que se pretende demostrar con la exhibición. Este requisito versa
sobre la pertinencia de la prueba y la importancia de esta radica en que los hechos se van a
tener en cuenta como demostrados, en el evento que se genere la oposición a la exhibición y
esta no se encuentra justificada o sencillamente cuando la parte no la exhiba.
3. Debe expresarse de que clase de documento se trata y demás características de el con la
finalidad de determinarlo.
Testimonio para fines judiciales y testimonio sin citación de la contraparte
En el caso del testimonio para fines judiciales la parte que pretenda invocar en el proceso un
testimonio podrá solicitar una declaración anticipada con o sin citación de la contraparte, sin
embargo la citación al testigo se debe realizar por cualquier medio de comunicación expedito
e idóneo dejando así mismo una constancia de ello.
Según la sentencia C-911 del 20045 en un testimonio con fines judiciales como requisitos
formales:
Con el fin de allegarlos a un proceso, podrá pedirse que se reciban testimonios anticipados
únicamente a personas que estén gravemente enfermas, con citación de la parte contraria en
la forma prevista en el artículo 318 y en los numerales 1º, 2º y 3º del 320.
La solicitud deberá formularse ante el juez de la residencia del testigo, y el peticionario
expresará bajo juramento, que se considerará prestado por la presentación del escrito, que el
testigo se encuentra en la circunstancia mencionada, e informará el lugar donde puede citarse
a la persona contra quien pretende hacer valer la prueba.
Cuando el peticionario manifieste también bajo juramento prestado de igual manera, que
ignora dónde puede citarse a la presunta contraparte, se aplicará el artículo 318.
El juez rechazará de plano la recepción de testimonios extra proceso para fines judiciales,
cuando la solicitud no cumpla los requisitos exigidos en los incisos anteriores.

5
Corte Constitucional. (21 de Septiembre de 2004) Sentencia C-911 de 2004 [MP Jaime Araujo Rentería]
Los testimonios que se reciban con violación de este artículo no podrán ser apreciados por el
juez.
Y en cuanto a los testimonios sin citación de la contraparte son los testimonios anticipados
con fines judiciales o no judiciales donde podrán recibirse por una o ambas y serán rendidos
bajo la gravedad de juramento, evento que se dejara constancia en el documento que contenga
la declaración. Estos testimonios, que comprenden los que estén destinados a servir como
prueba sumaria en actuaciones judiciales en el caso pertinente también se pueden presentar
ante un notario o alcalde.
A los testimonios anticipados, con o sin intervención del juez, rendidos sin citación de la
persona contra quien se aduzcan en el proceso, se aplicará el (artículo 222 del CGP) Si el
testigo no concurre a la audiencia de ratificación, el testimonio no tendrá valor.
Inspecciones judiciales y peritaciones
Se podrá pedir como prueba extraprocesal la práctica de inspección judicial sobre personas,
cosas, lugares o documentos que sean materia de un proceso, con o sin la intervención de un
perito.
Podrá pedirse dictamen de peritos, con o sin inspección judicial, siempre que se cite para ello
a la persona contra quien se pretende hacer valer esa prueba. En conformidad el auto 031 de
1999 con magistrado ponente Nicolás Bechara Simancas.
El perito deberá manifestar bajo juramento que se entiende prestado por la firma del dictamen
que su opinión es independiente y corresponde a su real convicción profesional. El dictamen
deberá acompañarse de los documentos que le sirven de fundamento y de aquellos que
acrediten la idoneidad y la experiencia del perito.
Todo dictamen debe ser claro, preciso, exhaustivo y detallado; en él se explicarán los
exámenes, métodos, experimentos e investigaciones efectuadas, lo mismo que los
fundamentos técnicos, científicos o artísticos de sus conclusiones.
Pruebas practicadas de común acuerdo
Las partes de común acuerdo, podrán practicar las pruebas o delegarlas a un tercero y que
deberán ser dictadas antes de sentencia, es relevante que no se aplicara cuando una de las
partes sea representante por un curador ad litem.
son oportunidades para aportar o solicitar la práctica de pruebas: la demanda y su
contestación; la reforma de la misma y su respuesta; la demanda de reconvención y su
contestación; las excepciones y la oposición a las mismas; y los incidentes y su respuesta”,
también lo es que “las pruebas practicadas… de común acuerdo por las partes… que lleguen
antes de dictar sentencia, serán tenidas en cuenta para la decisión, previo el cumplimiento de
los requisitos legales para su práctica y contradicción de conformidad con la sentencia T-204
del 20186.

6
Corte Constitucional. (28 de Mayo de 2018) Sentencia T-204 de 2018 [MP Jaime Araujo Rentería]
LA CONFESIÓN
La confesión es la “declaración que hace una parte sobre los hechos propios, o el
conocimiento que tiene de hechos ajenos, y que le perjudican o favorecen a la contraparte”,
según Parra Quijano7.
Parra Quijano dice que esta puede configurar como una modalidad del testimonio, pero la
confesión debe ser hecha por una parte del proceso, esta confesión siempre versa sobre
hechos pasados, hechos personales del confesante o sobre los hechos de los cuales tiene
conocimiento.
Se dice que la confesión es uno de los medios de prueba más tradicionales, ya que desde el
derecho romano se contempló esta figura, en el código de Alfonso el Sabio promulgado en
el año 1348, en donde se habla de la confesión como prueba en tres formas: judicial,
extrajudicial y ficta. Además señala que para que la confesión tenga fuerza vinculante se
requiere de que este sea expuesto de manera libre sin que proceda por error o que se haya
hecho como respuesta de un acto de violencia y dichos principios han sido reconocidos por
el ordenamiento jurídico colombiano8.
El actual código general del proceso, no consagra una definición de este medio probatorio,
pero el artículo 165 del mismo si lo señala como tal: “Son medios de prueba la declaración
de parte, la confesión, el juramento, el testimonio de terceros…¨ y para que sea un medio
probatorio se requiere que se cumplan los requisitos contenidos en el artículo 191 del mismo
código.
En el código artículo 191, se señala que para que una confesión sea válida se requiere de los
siguientes elementos: i) que quien confiesa tenga capacidad para hacerla y poder dispositivo
sobre el derecho que resulte de lo confesado; ii) que verse sobre hechos que produzcan
consecuencias jurídicas adversas al confesante o que favorezcan a la parte contraria; iii) que
recaiga sobre hechos respecto de los cuales la ley no exija otro medio de prueba; iv) que sea
expresa, consciente y libre; v) que verse sobre hechos personales del confesante o de los que
tenga o deba tener conocimiento; y vi) que se encuentre debidamente probada, si fuere
extrajudicial o judicial trasladada.
Según la sentencia C-551/16, el artículo 196 recoge el principio de indivisibilidad de este
medio probatorio; es decir que la confesión deberá aceptarse con las modificaciones,
aclaraciones y explicaciones concernientes al hecho confesado, excepto cuando exista prueba
que las desvirtúe.
Cabe resaltar que en el Código General del Proceso, se encuentran reglas especiales
dependiendo de la confesión de litisconsorte, la de representante de personas jurídicas de
derecho público, la del representante legal, el gerente, administrador o cualquiera otro
mandatario de una persona, y la del apoderado judicial.

7
Parra Quijano, Jairo. (2009). Manual de Derecho Probatorio. Bogotá, Colombia. Ed: Librería ediciones del
profesional Ltda.
8
Corte Constitucional, Sentencia C – 551 de 2016. MP: Jorge Iván Palacio Palacio.
Confesión de litisconsorte
La confesión del litisconsorte necesario, no vincula a los demás y debe valorarse como
testimonio de tercero tema que se encuentra en la sentencia de 04 de abril de 2001 de la Corte
Suprema de Justicia y articulo 192 del Código General del Proceso.
Según la sentencia de la Corte Suprema de Justicia sala de casación civil, Magistrado
Ponente, Luis Armando Tolosa Villabona del veintiuno (21) de junio de dos mil dieciséis
(2016):
“La norma, como se observa, en ese caso, no asimila la confesión a un testimonio, ni le quita
eficacia demostrativa a la emanada de uno de los litisconsortes, sino simplemente le confiere
el valor de un testimonio. Los alcances del precepto, por lo tanto, tiene dicho al Corte, “(…)
conciernen, exclusivamente, con el valor probatorio que el juez debe darle a la confesión que
no proviene de todos los litisconsortes necesarios, es decir, a la forma como debe tasarla, a
los alcances que debe conferirle, sin que por esa circunstancia sea dable pensar que tiene la
significación de trocar la confesión en testimonio con respecto a quien la produjo (…)”
En ese orden, tratándose de la confesión de un litigante necesario, la transgresión de la norma
tiene lugar cuando sus efectos se extienden a los demás, en tanto frente a esos otros solo tiene
valor de testimonio de tercero, sujeto, por lo tanto, a sus reglas propias. En otras palabras, la
confesión de uno de los litisconsortes obligatorios afecta únicamente a quien la hace y no se
erige como prueba de la confesión de sus consorcios unidos por relaciones jurídicas
inescindibles”9.
Confesión por apoderado judicial
Según la sentencia C-551/16 en torno a la confesión por apoderado judicial, el actual Código
General del Proceso añadió os elementos principales, pues este tipo de confesión solamente
podrá existir en el evento en el que el poderdante expresamente así lo autorice. Pero se da
una presunción en la que con el solo hecho de otorgar un poder se entiende que el abogado
ésta facultado para ejercer esta declaración, cabe aclarar que la confesión por apoderado no
admite estipulación en contrario, es decir se requiere de autorización expresa en todos los
casos. En todo caso se debe señalar que la realizada por apoderado es una confesión en toda
regla y por tanto se debe sujetar a las exigencias del Código general del proceso en su artículo
193 y 191, para que sea tenida como válida.
Según Ramiro Bejarano el apoderado judicial podrá confesar solo en los siguientes eventos:
a) Cuando voluntaria y espontáneamente expresa su decisión de admitir hechos susceptibles
de confesión adversos a la parte que representa.

9
Corte Suprema de Justicia, Sentencia del 04 de abril de 2001. Disponible en:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:5gjYxDv-
wbgJ:www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/ci/doctri2016/SC8210-
2016%2520(2008-00043-01).doc+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
b) Cuando en el trámite de la fase de fijación del litigio hace manifestaciones de las que se
infiere que está admitiendo situaciones o hechos adversos a su poderdante.
c) Cuando dispone en contra de los intereses de su mandante del derecho en litigio.
Confesión por representante legal
Se encuentra consagrado en el artículo 194 del Código General del Proceso, este se podrá dar
por El representante legal, el gerente, administrador o cualquiera otro mandatario de una
persona, podrá confesar siempre y cuando estén en el ejercicio de sus funciones. Además se
debe entender que esta confesión podrá versar sobre hechos o actos tanto actuales como
anteriores a su representación.
Declaraciones de los representantes de personas jurídicas de derecho público
Según sentencia C-632/12 de la Corte Constitucional, magistrado ponente: Mauricio
González Cuervo el artículo 199 del Código de Procedimiento Civil prevé la invalidez de la
confesión judicial, espontánea y provocada, de las personas que ostentan la representación
de la nación, los departamentos, los distritos, los municipios y los establecimientos públicos.
El artículo 199 del Código de Procedimiento Civil no prescribe que la prohibición establecida
se extienda a todas las entidades públicas. Ella se aplica únicamente a los organismos que
para actuar procesalmente se vinculan a la nación, al departamento, al distrito, o al municipio.
El artículo prevé, adicionalmente, su aplicación a los establecimientos públicos. Conforme a
lo anterior, la prohibición de admitir la confesión abarca a los representantes de los
establecimientos públicos y a los de todos aquellos organismos del orden nacional o territorial
que por carecer de personalidad jurídica participan en procesos judiciales como organismos
de la nación, de los departamentos, de los distritos o de los municipios.
INTERROGATORIO DE PARTE
Según la sentencia C-559/09 del Magistrado Ponente, Nilson Pinilla Pinilla, “el
interrogatorio o declaración de parte tiene por objeto obtener de los demandantes o
demandados la versión sobre los hechos relacionados con el proceso, toda vez que suministra
certeza al juez sobre la verdad de los hechos que sirven de fundamento a las pretensiones de
la demanda o de las excepciones, y con él se busca formar el convencimiento judicial respecto
de la realización de determinados hechos que interesan al proceso, pues constituyen el
sustento de las peticiones presentadas por las partes dentro del mismo. Puede llegar a
configurar una confesión, siempre y cuando recaiga sobre hechos que perjudican al
declarante o favorezcan a la parte contraria y se cumplan los demás requisitos señalados por
el artículo 195 del Código de Procedimiento Civil”10.
Este instrumento probatorio podrá ser activado por la parte interesada, en la fase preprocesal
de una litis, o en la fase procesal. En esta última dentro de las oportunidades habilitadas para
la solicitud de pruebas, en las actuaciones incidentales, o en las diligencias de entrega o

10
Corte Constitucional, Sentencia C-559/09, MP: Nilson Pinilla Pinilla. Disponible en:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/C-559-09.htm
secuestro de bienes. En cualquiera de esos eventos el objeto del interrogatorio se encuentra
previamente definido. Cuando la solicitud se presenta en fase preprocesal, en ella se debe
exponer en forma clara y determinante el objeto de la diligencia, el tema de prueba. En el
interrogatorio que se surte en el curso del proceso, de un incidente o una diligencia, el tema
de prueba se encuentra definido y delimitado por los hechos objeto del litigio, del incidente
o la diligencia.
La diligencia de interrogatorio de parte se ordena mediante providencia en la que se debe
señalar la fecha y la hora para su práctica (Art. 204 del C.P.C.) la cual será notificada,
personalmente si se trata de actuación preprocesal, y por estado si es procesal (Art. 205
C.P.C.), en este último evento bajo el supuesto de que quien debe absolverlo se encuentra
vinculado al proceso. La ordenación de la prueba es susceptible del recurso de reposición, y
la negativa de reposición y apelación11.
Requisitos del interrogatorio de parte
1. El interrogatorio será oral.
2. El interrogatorio no podrá exceder de veinte (20) preguntas, pero el juez podrá adicionado
con las que estime convenientes.
3. Las preguntas deben ser claras y precisas.
4. Las preguntas relativas a hechos que impliquen responsabilidad penal se formularán por
el juez sin juramento, con la prevención al interrogado de que no está en el deber de
responderlas.
5. Cada pregunta deberá referirse a un solo hecho; si contiene varios, el juez la dividirá de
modo que la respuesta se dé por separado en relación con cada uno de ellos y la división se
tendrá en cuenta para los efectos del límite de preguntas. Las preguntas podrán ser o no
asertivas.
La confesión es un tradicional medio de prueba que actualmente existe en nuestro
ordenamiento procesal, sujeto a formalidades para su validez. Igualmente prevé algunos tipos
especiales, como aquella que se surte a través de apoderado. Esta también ha estado presente
en nuestra historia jurídica, pero recientemente fue modificada por el legislador mediante la
Ley 1564 de 2012, en su artículo 193. La novedad, en relación con las regulaciones
anteriores, consiste en que se presume “iuris et de iure” que exige autorización del
poderdante. Esta regla tiene una excepción en lo que concierne a la demanda, la contestación,
las excepciones, las contestaciones, la audiencia inicial y la audiencia del proceso verbal
sumario, para las cuales se entenderá conferida siempre la capacidad del apoderado de
confesar. Esto se explica dada la importancia que para el proceso tienen tales actuaciones y
tiene por finalidad la garantía de una eficiente administración de justicia prevista en el
artículo 229 de la Carta, según sentencia C-551/16.

11
Corte Constitucional, Sentencia C-880/05, MP: Jaime Córdoba Triviño. Disponible en:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-880-05.htm
JURAMENTO
La figura del juramento estimatorio se encontraba regulada en el Código de Procedimiento
Civil, como aquella posibilidad en la que la ley autorizaba estimar en dinero un derecho
cuando este fue vulnerado. Luego, el Código General del Proceso consagro el juramento
estimatorio en su artículo 206 como la formulación de pretensiones justas y la tarea de
economizar la actividad probatoria, desarrollándolo no solo como medio de prueba, sino
también como requisito de la demanda.
El juramento estimatorio, entonces, se podría definir como la reclamación por concepto de
perjuicios, mejoras, compensaciones y frutos, el cual es predicable para procesos de
naturaleza civil, contractual o extracontractual, e incluso para procesos en otras
jurisdicciones.
Dentro de las formalidades se pueden enunciar:
1. Es una prueba de carácter obligatorio sobre los montos por pretensiones que correspondan
a los conceptos señalados, que ata al peticionario a la multa, si exagera el porcentaje indicado
en la norma. Por lo tanto, constituye en un requisito formal de la demanda.
2. El reconocimiento pretendido deberá discriminar cada concepto, para permitir una mejor
comprensión de las sumas reclamadas. No podrá globalizar el monto de su reclamo cuando
se ocasionan varios conceptos; por ejemplo, si los perjuicios materiales se originan por daño
emergente y también por lucro cesante, es imperioso discriminar los montos de cada uno de
ellos. En esta forma, la parte contraria podrá asimilar mejor el reclamo, y si a bien lo tiene,
objetar uno de los conceptos, sobre el cual gravitará la carga de probarse y las consecuencias
sancionatorias, si hay lugar a ellas.
3. En caso de que el demandante o el demandado hagan la reclamación de perjuicios, mejoras,
compensaciones y frutos, en la formulación o en la contestación de la demanda deberán
estimar con juramento el valor de las mismas, y de omitir esta prueba, el juez lo requerirá
para que en el término de cinco días concrete la estimación juramentada, como lo dispone el
artículo 97 del CGP.
4. Es posible que al solicitarse la condena exista un error en la cuantía, pero si el margen de
error supera el 50 % entre la cantidad que se estimó con la que resultó probada, aquel que se
apartó de postulados de lealtad en su reclamo y deberá asumir una multa en beneficio de la
contraparte, correspondiente al 10 % de la diferencia.
La sentencia C-15712 del 21 de marzo de 2013 de la Corte Constitucional muestra en conjunto
las formalidades anteriormente mencionadas y agregándole el concepto de razonabilidad,
cuando estableció que:
“Quien pretenda el reconocimiento de una indemnización, compensación o el pago de frutos
o mejoras, deberá estimarlo razonadamente bajo juramento en la demanda o petición
correspondiente, discriminando cada uno de sus conceptos. Dicho juramento hará prueba de

12
Corte Constitucional (21 de marzo 2013) C-157 [MP. Mauricio González Cuervo]
su monto mientras su cuantía no sea objetada por la parte contraria dentro del traslado
respectivo. Solo se considerará la objeción que especifique razonadamente la inexactitud que
se le atribuya a la estimación”.
Es decir, la razonabilidad en cuanto a la cuantía que se espera obtener es otra formalidad
pues, el juramento estimatorio se utiliza para peticiones justas, claras y ciertas, y por lo
mismo de manera ponderada es medio de prueba.
El Código General del Proceso igualmente consagra en el artículo 207 el Juramento Deferido
por la ley, que según el Dr. Jairo Parra13 es aquel que sirve para suplir una prueba que por
renuencia de una de las partes no pudo ser practicada.
Para definir la figura del Juramento Deferido es necesario remitirse al Código de
Procedimiento Civil que, aunque no tiene aplicación actual definió dicha figura en su artículo
212 como la figura usada cuando la ley autoriza al Juez para pedir el juramento a una de las
partes, el cual deberá prestarlo dentro de la oportunidad para practicar pruebas, en la fecha y
hora que señale. El juramento deferido tendrá el valor probatorio que la misma ley asigne.
Así pues, se pueden establecer como formalidades:
1. Se realiza bajo juramento, pues es un acto jurídico que necesita de dicha solemnidad.
2. Es un acto personalísimo rendido por la persona a la cual se ha llamado a declarar.
3. Puede ser practicado de oficio o a petición al juez.
La sentencia 579714 de la Corte Suprema de Justicia del 28 de abril de 2017 enuncia que:
“El juramento como medio especial de prueba es la afirmación solemne que una persona hace
de decir la verdad en la declaración que rinde o en las manifestaciones que haga. Dicho medio
de convicción es ajeno a cualquier contenido religioso y tiene por objeto aumentar las
garantías de veracidad en las declaraciones de las partes vinculadas en los procesos, so pena
de las sanciones penales, patrimoniales o disciplinarias a que hubiere lugar, según el caso, en
el evento de contrariar la verdad”.
DECLARACIÓN DE TERCEROS
Se entiende por declaración de terceros como el medio probatorio en el que una persona ajena
al proceso realiza una declaración ante el juez competente por hechos sobre los que se supone
que tiene conocimiento.
En este orden de ideas el testimonio tiene su principio en el conocimiento del hecho y su
finalización en la transmisión de dicho conocimiento. Así, en el testimonio hay dos fases:
• La actividad o fase cognoscitiva: en ésta etapa el testigo tiene conocimiento de una parte de
la realidad adquirido a través de la percepción sensorial. Dicho conocimiento puede ser
directo, el cual implica la percepción real del hecho con plenitud funcional de los órganos

13
Parra Quijano, Jairo. (2009). Manual de derecho Probatorio. Bogotá D.C. Colombia: Editorial ABC.
14
Corte Suprema de Justicia (28 de abril de 2017) Sentencia No. 5797. [MP. Luis Armando Tolosa Villabona]
sensoriales, o el conocimiento puede ser de tipo derivado o indirecto, en el cual se conoce un
fragmento de la realidad, un fragmento del hecho y el testimonio requiere una construcción
intelectual por parte del sujeto cognoscente para originar el testimonio.
• La actividad o fase declarativa: en ésta etapa el testigo relata los hechos de la realidad que
componen su testimonio ante el juez.
El Consejo de Estado, en la decisión con radicación 0011115, estableció que uno de los
medios mediante el cual el juez podría llegar a tener conocimiento de los hechos relevantes
para el proceso sería a través de la “declaración de terceros” también conocidos como
testimonios. Esta clase de prueba ha sido definida como: “una declaración de una o varias
personas naturales que no son partes del proceso y que son llevadas a él para que con sus
relatos ilustren los hechos que interesen al mismo, para efectos de llevar certeza al juez acerca
de las circunstancias que constituyen el objeto del proceso”.
Como requisitos se encuentran:
1. La necesidad de ser surtida la declaración ante el funcionario judicial o administrativo
competente. Esto permite afirmar que no toda declaración es una prueba testimonial, pero
toda prueba testimonial es una declaración. Exigiendo entonces que para su validez sea en
frente del funcionario competente.
2. La pertinencia de la declaración, según la doctrina la pertinencia de la prueba hace
alusión a la relación del medio de convicción y el objeto del proceso y significa que las
pruebas “deben versar sobre hechos que conciernan al debate, porque si en nada tienen que
ver con el mismo entran en el campo de la impertinencia”.
Es importante mencionar igualmente que toda persona tiene el deber legal de rendir
testimonio cuando se le pida, salvo en los casos determinados por la ley, como el señalado
por el artículo 33 de la Constitución Nacional, el cual expresa que nadie está obligado a
declarar contra sí mismo o contra su cónyuge, compañero permanente o parientes dentro del
cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil. Tampoco contra sí
mismo, esto por razones de piedad.
Por otra parte, están inhabilitados para rendir testimonio en todo tipo de procesos los menores
de 12 años, los interdictos por demencia y los sordomudos que no puedan darse a entender;
además serán inhábiles para testimoniar en determinados procesos quienes al momento de
rendir testimonio presenten alguna perturbación del buen juicio y los demás testigos que a
bien considere el juez.
PRUEBA PERICIAL
Este medio probatorio tiene la finalidad de brindarle certeza al juez a través de la verificación
de los hechos que le puedan interesar al proceso y que requieran de conocimientos científicos,

15
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, sección quinta (05 de marzo de 2015) Rad.
00111. [MP. Alberto Yepes Barreiro]
técnicos o artísticos. No versan sobre puntos de derecho, pues dice la corte, que es evidente
que el juez no requiere apoyo en la disciplina que le es propia.
En sentencia T 274 del 201216 la Corte Constitucional manifiesta que la prueba pericial tiene
valor probatorio, la cual el juez apreciará de acuerdo con las reglas de la sana crítica, la
solidez, claridad, exhaustividad, precisión y calidad de sus fundamentos, la idoneidad del
perito y su comportamiento en la audiencia, y las demás pruebas que obren en el proceso.
El dictamen pericial consiste en la aportación de ciertos elementos técnicos, científicos o
artísticos que la persona verada en la materia de que se trate hace para dilucidar la
controversia, aporte que requiere de especiales conocimientos; lleva a la mente del
funcionario sucesos que darán nuevas luces al debate
El día 29 de noviembre del 2017, la sección tercera del Consejo de Estado emite una
sentencia sobre los presupuestos para que un dictamen pericial pueda tener eficacia
probatoria, entre estos requisitos se encuentran:
• La competencia del perito, es decir, un experto para el desempeño del cargo.
• Un dictamen debidamente fundamentado con conclusiones claras, firmes, con razones
expuestas y conducentes en relación con el hecho a probar.
• Un dictamen claro, preciso y detallado, es decir, que dé cuenta de los exámenes,
experimentos e investigaciones efectuadas, lo mismo que de los fundamentos técnicos,
científicos o artísticos de las conclusiones.
• Que el dictamen del perito sea personal y contenga conceptos propios sobre las materias
objeto de examen y no de otras personas por autorizadas que sean. Ello sin perjuicio de que
pueda utilizar auxiliares o solicitar por su cuenta el concurso de otros técnicos, bajo su
dirección y responsabilidad.
• Que no exista un motivo serio para dudar de su imparcialidad.
• Que no se haya probado una objeción por error grave.
• Que se haya surtido la contradicción.
• Que no exista retracto del mismo por parte del perito.
• Que otras pruebas no lo desvirtúen.
La prueba pericial se manifiesta a través de la firma del dictamen, lo que le atribuye la calidad
de juramento, dictamen que es independiente y corresponde a convicción profesional. Debe
estar acompañado de documentos que sirvan como fundamento y que puedan acreditar la
idoneidad y experiencia del perito.
dictamen deberá acompañarse de los documentos que le sirven de fundamento y de aquellos
que acrediten la idoneidad y la experiencia del perito al igual que la identidad de quien rinde

16
Corte Constitucional (13 de abril de 2012) T-274/12 [MP. Juan Henao Perez]
el dictamen y quien participo en su colaboración, datos que faciliten la localización del perito
como la dirección y teléfono, la profesión u oficio especial ejercida por quien rinde el
dictamen, documentos que certifiquen la respectiva experiencia profesional, técnica o
artística, la lista de casos en los que haya sido designado como perito o en los que haya
participado en la elaboración de un dictamen pericial en los últimos cuatro años, declarar si
los exámenes, métodos, experimentos e investigaciones efectuados son diferentes respecto
de los que ha utilizado en peritajes rendidos en anteriores procesos que versen sobre las
mismas materias. En caso de que sea diferente, deberá explicar la justificación de la
variación.
Una vez Rendido el dictamen permanecerá en secretaría a disposición de las partes hasta la
fecha de la audiencia respectiva, la cual solo podrá realizarse cuando hayan pasado por lo
menos diez (10) días desde la presentación del dictamen.
El juez apreciará el dictamen de acuerdo con las reglas de la sana crítica, teniendo en cuenta
la solidez, claridad, exhaustividad, precisión y calidad de sus fundamentos, la idoneidad del
perito y su comportamiento en la audiencia, y las demás pruebas que obren en el proceso.
INSPECCION JUDICIAL
En sentencia C 595 de 199817 la Corte Constitucional definió la inspección judicial como
medio de prueba mediante el cual las partes demuestran los hechos dentro del proceso y el
juez y el fiscal adquieren certeza sobre los asuntos que se discuten en él, constituyéndose de
esta manera como uno de los principales medios de prueba, desde el punto de vista de su
pertinencia, de su idoneidad y de su utilidad.
En el manual de derecho probatorio de Jairo Parra Quijano18 la inspección judicial es una
prueba directa en la que hay dominio de percepción, sin descartar la actividad lógico –
inductiva del juez para saber e ir reconociendo los distintos elementos objeto de la inspección
y formar sus juicios.
El objeto de la inspección judicial lo constituyen los hechos que el juez puede reconocer a
través de los órganos de los sentidos según la naturaleza de los propios hechos, si ha cesado
su ocurrencia solo podrán ser objeto de inspección los vestigios, las huellas, rastros y
residuos, pues de lo contrario el hecho debe existir.
La parte que esté interesada en solicitar la inspección debe expresar los hechos que pretende
probar con claridad y precisión, el auto que decrete la inspección el juez señalará fecha, hora
y lugar para iniciarla, se designaran los peritos si los solicitó el interesado, o si se hace de
oficio, por la naturaleza científica, técnica o artística de los hechos que deban examinarse y
se dispondrá para que la prueba se cumpla con la mayor eficacia.

17
Corte Constitucional (21 de Octubre de 1998) C-595 de 1998 [MP. Eduardo Cifuentes Muñoz]
18
Quijano Parra Jairo. Manual de Derecho Probatorio. Librería Ediciones del Profesional LTDA, Bogotá D.C.
(Colombia), 2011.
La diligencia se inicia en el despacho del juez, y luego se procede al traslado del personal al
lugar donde se debe practicar, que es cuando realmente empieza, si la parte que la pidió no
comparece y el juez la puede practicar si es posible y lo considera conveniente.
Mediante la inspección judicial se comprueba el estado de las personas, lugares, rastros y
otros efectos materiales que fueren de utilidad para la averiguación de la conducta o
individualización de los autores en ella, cuando se trate de inspección de personas podrá el
juez ordenar los exámenes necesarios, respetando la dignidad, intimidad e integridad de
aquellas. El juez puede ordenar que se hagan planos, calcos, reproducciones, experimentos,
grabaciones, copias fotográficas si dispone de medios para ello, y que durante la diligencia
se proceda a la reconstrucción de hechos o sucesos para verificar el modo como se realizaron,
y tomar cualquier otra medida que considere útil para el esclarecimiento de los hechos.
Las providencias que se dicten en el curso de la diligencia de inspección judicial son
susceptibles de los respectivos recursos (reposición y apelación).
Concluida la inspección se redacta y se firma el acta en la cual se especifican las personas,
cosas o hechos examinados, los resultados de lo percibido por el juez, las constancias que las
partes quieran dejar y que el juez considere pertinente, el dictamen de los peritos y os demás
pormenores de su realización; el acta será firmada por quienes hayan intervenido en la
diligencia.
INDICIOS
Es un hecho del cual se infiere otro desconocido, por lo tanto, es un hecho especialmente
cualificado por que tiene la propiedad de salirse de sí mismo y mostrar otro.
El 26 de julio de 1982 la Corte Suprema de Justicia ( Magistrado ponente: Alfonso Reyes
Echandia)19 considera que el indicio como mecanismo probatorio se plasma en un juicio de
injerencia lógica que emite el juez teniendo en cuenta la existencia probada de un hecho
indicador que lo lleva a concluir la presencia de otro indicado; le permite al juez adquirir
brinda certeza sobre la autoría y responsabilidad del procesado cuando otros medios
probatorios no se la brindan, la confiabilidad descansa en la demostración racional del hecho
indicador y en la capacidad del juez para valorarlo e inferir de él la existencia del hecho
indicado y su lógica conexión con el sujeto a ellos ligado.
El hecho demostrado es el objeto de prueba, es al que se le aplican las reglas de la experiencia
y el proceso lógico para que indique otro, ese otro es el que se necesita para la investigación.
El indicio ingresa al torrente probatorio a través de otros medios probatorios, lo cual significa
que debe ser probado, debe ser objeto de prueba, y una vez demostrado, se puede hacer la
inferencia lógica para llegar a la circunstancia que es la que realmente interesa para la
investigación. El hecho base, por enfoque mental y desplazado con la regla de la experiencia
común, muestra el otro hecho, y es aquí donde se cumple la función de medio de prueba del
indicio.

19
Corte Suprema de Justicia (26 de Julio de 1982) Sentencia No. 5812. [MP. Alfonso Reyes Echandia]
Los indicios son una prueba critica, lógica, indirecta; pues aquí, ni el juez observa el hecho
ni este está representado, lo que tiene es un hecho que le sirve para indicarle el otro.
Para que exista la legalidad de la prueba indiciaria se requiere que el funcionario explique
sus elementos, que son los siguientes:
• El hecho base.
• La regla de la experiencia que muchas veces es obvia y por ello no se requiere explicitar.
• La inferencia, el raciocinio.
• El hecho indicado.
La valoración integral del indicio exige al juez la contemplación de todas las hipótesis
confirmantes e invalidantes de la deducción, porque solo cuando la balanza se inclina
seriamente hacia las primeras y descarta las segundas puede afirmarse la gravedad de una
prueba que por naturaleza es contingente.
En primer lugar, se debe mirar por el funcionario que medio probatorio acredita el hecho del
cual la parte, para evitar suponerlo o, por el contrario, permitirlo, o desfigurarlo.
Posteriormente, identificado y probado el hecho, se procede por el funcionario a
individualizarlo o estructurarlo individualmente.
Los indicios o hechos indicadores son caracterizados por la concordancia, mientras que, las
deducciones o inferencias indiciarias son caracterizadas por la convergencia; son las
deducciones o inferencias formadas con los indicios, las que convergen o concurren a un
mismo punto, es decir, una misma conclusión. Una vez estructurado e individualizado cada
indicio, procede el funcionario a ordenarlos para estudiarlos en conjunto.
De la conducta de alguna de las partes en proceso se pueden deducir indicios, estos, se
aprecian en conjunto teniendo en cuenta su gravedad, concordancia, convergencia y su
relación con las demás pruebas que obren en el proceso.
Los indicios se tienen en cuenta en el momento de realizar la apreciación de las pruebas
siguiendo las normas de la sana crítica20.
DOCUMENTOS
Un documento como según lo expone Jorge Cardoso Isaza es cualquier cosa que puede ser
percibida visual o auditivamente o conjuntamente, que en sí misma sirve para poder
comprobar o ilustrar que existe un hecho o la exteriorización de un acto humano, como por
ejemplo, y según lo determina el Artículo 243 del Código General del Proceso, los escritos,
impresos, planos, dibujos, cuadros, mensajes de datos, fotografías, obras cinematográficas,
discos, videograbaciones, radiografía, grabaciones magnetofónicas, contraseñas, cupones,
etiquetas, sellos, y en general, según la misma Norma, todo objeto mueble que tenga carácter

20
Corte Suprema de Justicia (28 de abril de 2017) Sentencia No. 5797. [MP. Luis Armando Tolosa Villabona]
representativo o declarativo, así mismo, se debe tener en cuenta que los documentos pueden
ser públicos o privados según el funcionario que lo otorgue o las funciones bajo las cuales
otorgó dicho documento.
Es necesario que el documento sea auténtico, es decir, que exista certeza sobre la persona
que lo ha elaborado, firmado o cuando se tenga certeza de la persona a la cual se le atribuye
el documento y en general el documento que tenga los requisitos para ser un título ejecutivo
así como también su aportación al proceso puede ser del documento original o de una copia
del mismo que va a tener el mismo valor probatorio que tiene el original excepto cuando la
Ley taxativamente disponga que es necesario aportar el documento original.
Hoy en día la difusión del internet y la aplicación de las técnicas de las telecomunicaciones
y la informática a la transmisión de datos computarizados, han permitido el intercambio de
información digital ( Corte Constitucional, 2016) lo cual ha permitido que se pueda
considerar como documento el que consta en un mensaje de datos pudiéndose valorar como
tal aquel que haya sido aportado en el mismo formato en que fueron generados, enviados o
recibido o si se presenta en otro formato distinto al anterior debe cumplir con el requisito de
que su reproducción sea exacta.
En Sentencia C-604 del 201621, La Corte Constitucional determinó que cuando la ley exija
que un contenido conste por escrito, el mensaje de datos puede ser análogo al papel, siempre
que la información sea posteriormente consultable; en los casos en que se requiera la firma,
cumplirá esa exigencia si se utiliza un método que permita identificar el iniciador del mensaje
y asegurarse de que aprueba su contenido. La Corte en la misma providencia estableció que
en el ámbito probatorio, la Ley establece que los mensajes de datos son medios de convicción
y su fuerza en cuanto tales corresponde, a la otorgada a los documentos en general en el
Código General del Proceso. Así mismo la regulación prohíbe expresamente negar capacidad
demostrativa, efectos o validez jurídica, en cualquier actuación judicial o administrativa, a la
información contenida en mensajes de datos, por el sólo hecho de tratarse de información en
esa clase de soporte o por no haber sido presentada en su forma original.
La Corte Suprema de Justicia conoció en el Auto -AC1956201622 de una demanda de
exequátur con la que se pretendía la homologación de una providencia proferida por la Corte
Familiar del 14 Distrito Judicial, Condado de Beafort, Carolina del Sur, EE UU, que había
decretado una adopción, en el cual el magistrado Ariel Salazar, rechazó su conocimiento al
evidenciar que la copia de la decisión, motivo de homologación, no contaba con la traducción
legal que impone el Artículo 251 del Código General del Proceso, pues dichos documentos
que no se encuentren en idioma castellano para que puedan apreciarse como prueba deben
ser traducidos por el Ministerio de Relaciones Exteriores por un intérprete oficial o por un
traductor el cual es designado por el juez y los documentos públicos otorgados en país
extranjero por funcionario de este o con su intervención, se aportarán apostillados de
conformidad con lo establecido en los tratados internacionales ratificados por Colombia, Si

21
Corte Constitucional (2016). C-604 de 2016. Bogotá D.C: Corte Constitucional.
22
Corte Suprema de Justicia (2016). Auto AC19562016. Bogotá D.C: Corte Suprema de Justicia.
el país extranjero no hace parte del tratado internacional, los documentos deben presentarse
autenticados por el cónsul o agente diplomático de la República de Colombia en dicho país,
y en su defecto por el de una nación amiga. La firma del cónsul o agente diplomático se
abonará por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, y si se trata de agentes
consulares de un país amigo, se autenticará previamente por el funcionario competente del
mismo y los de este por el cónsul colombiano.
En el caso de que se aporte al proceso un documento que tenga alguna parte enmendada o
interlineada, dicha parte va a ser desechada excepto cuando haya sido firmada por quien
suscribió o autorizó el documento así como la falta del documento que la ley exija como
solemnidad para la existencia o validez de un acto o contrato no podrá suplirse por otra
prueba.
Documento público
En la sentencia T-47323 del 92 nos define el término documento público como el que toma
esta calidad de público por la persona que lo crea, de mano con las formas establecidas en
la ley. Además la ley 57 de 198524 y su interpretación sistemática, lleva a establecer que un
documento público además tomas las características de tal si este reposa en una oficina
pública.
De todo lo anteriormente establecido por la jurisprudencia y la ley se puede concluir que los
documentos públicos nacen desde donde hayan nacido, la fecha en la que son creados y los
temas que en estos se integren.
Teniendo en cuenta lo anterior si el documento no contiene todos los requisitos necesarios o
por incompetencia del funcionario, el documento no tendrá un efecto público y pasará a tener
solo un efecto privado, si este hubiera sido suscrito por unos intereses particulares
plenamente establecidos.
Documentos privados
En la sentencia SU- 774-de 201425 se habla que los documentos privados son definidos como
aquellos que no deben llevar los requisitos para ser públicos, pero está establecido que su
valor probatorio es igual a los públicos, ya que se valoró el contenido del documento.
En el manual de derecho probatorio Jairo Parra Quijano, el documento privado es auténtico
cuando sea oponible a terceros y no haya sido creado por quien lo allega al proceso.
El documento privado que proviene de terceros se divide en dos de acuerdo a su procedencia
● Dispositivo: son documentos dispositivos cuando contienen actos de voluntad para
disponer o contraer obligaciones

23
Corte Constitucional (1992). T-473/92. Bogotá D.C: Corte constitucional
24
Congreso de la Republica de Colombia (1985). Ley 57 de 1985 por la cual se ordena la publicidad de los
actos y documentos oficiales. Bogotá. D.C: Congreso de la República
25
Corte Constitucional (2014). SU-774/14. Bogotá. D.C: Corte Constitucional
● Representativo: cuando no contienen ninguna declaración de voluntad, sólo establecen
una situación o circunstancia.
Además de estas dos clases de documentos privados creados por terceros, existen los
documentos simplemente declarativos, que son aquellos que establecen un simple testimonio.
2. Exhibición: Este mecanismo funciona sobre bienes muebles que se esperan sean tenidos
en cuenta en un proceso como una prueba. Todo esto sustentando la necesidad de tener en
cuenta el dicho bien y su valor probatorio por la parte que lo ve necesario. El juez evaluará
la necesidad y pertinencia de realizar la exhibición y una vez aprobada el juez establecerá la
forma y la audiencia en la que se hará dicho procedimiento. Si lo que se busca exhibir no es
un documento, se deberá allegar la prueba por medios audiovisuales que establezcan de
forma cierta y clara lo que se busca probar.
● En el caso en el que la parte que tenga el bien o documento se oponga a la exhibición, el
juez estudiará los motivos de la oposición y en el caso en el que no la encontrara justificada
y se determine que la parte opositora si tiene el bien o documento en su poder se entenderá
por cierto los hechos que quien pidió la exhibición se proponía probar, salvo si tales hechos
no admitan confesión.
Los terceros no están obligados a exhibir documentos o bienes de su propiedad cuando gocen
de reserva legal, o la exhibición cause un perjuicio.
3. Tacha de falsedad y desconocimiento de documento.
En el manual de derecho Probatorio de Jairo Parra Quijano, se hace referencia que para
realizar este procedimiento se debe realizar por medio escrito, establecimiento en que
consiste la falsedad y solicitar pruebas para demostrar dicha falsedad.
Está establecido por la jurisprudencia en la sentencia T-213 de 201226 que en los documentos
públicos se presupone su legalidad y veracidad, y se deberá demostrar lo contrario, pero en
los documentos privados el tratamiento es distinto ya que será auténtico:
1) si ha sido reconocido ante juez o notario
2) si fue inscrito en un registro público
3) si ha sido allegado en un proceso y la parte contraria no lo tacha de falso
Está establecido por la doctrina, que cuando un documento es tachado de falso, será escrito
en el mismo documento, con especificación de la razón, pero siempre será necesario que el
juez establezca la veracidad o falsedad del documento por escrito.
La tacha de falsedad se ve relacionada con la falsedad material e ideológica pero esta solo se
encuentra procedente en la falsedad material ya que esta es una falsedad documental y no

26
Corte Constitucional (2012). T-213/12. Bogotá. D.C: Corte Constitucional
como en el caso de la falsedad ideológica que es una simulación o adulteración del contenido
del documento
Como lo sostiene el doctrinante Jairo Parra27 los efectos de la declaración de falsedad, en
primer lugar se debe tener en cuenta que se puede declarar parcial o total en un documento.
Si la falsedad recae sobre el original de un documento público el juez debe comunicara con
los datos necesarios a la oficina donde se encuentre, para que allí se ponga la correspondiente
nota ya que esta conducta está tipificada en el Código penal y es típica y antijurídica.
Desconocimiento del documento
En el caso en el que la tacha de falsedad se encuentre probada, a quien se le atribuye un
documento no firmado o manuscrito por ella, esta misma parte podrá desconocerlo y
manifestar los motivos de la misma, el desconocimiento no se tendrá en cuenta si se hizo por
fuera del término o cuando se hayan omitido los requisitos establecidos en la ley.
PRUEBAS POR INFORME
Procedencia:
Los informes que son solicitados de oficio por parte del juez o a petición de parte a entidades
de carácter público o privado, a cualquier persona o representante sobre hechos, actuaciones,
datos o documentos que deberán ser rendidos bajo gravedad de juramento por parte del
representante.
Las partes o representantes de común acuerdo o unilateralmente podrán solicitar ante
cualquier entidad ya sea pública o privada copias de documentos o informes que no están
sujetas a reserva legal, expresando así el objeto de servir de prueba de un proceso judicial en
curso.

27
Quijano Parra Jairo. Manual de Derecho Probatorio. Librería Ediciones del Profesional LTDA, Bogotá D.C.
(Colombia), 2011.

Vous aimerez peut-être aussi