Vous êtes sur la page 1sur 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Departamento de Hidráulica e Hidrología

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

I. DEFINICIÓN [1]
La evaluación del Impacto Ambiental, o EIA, es un estudio formal para predecir las
consecuencias ambientales de los proyectos de desarrollo. Entre ellos podemos
considerar no solamente proyectos hidráulicos como: la irrigación de un valle, la
construcción de una represa con fines hidroeléctricos, el desarrollo de un puerto, etc.
sino también los proyectos de todo índole: instalación de una estación de venta de
gasolina, construcción de un estadio, de una fábrica de fideos y pastas, construcción
de una carretera, adecuación de un centro minero, etc.

Se ha definido la EIA como un proceso de análisis encaminado a identificar,


predecir, interpretar, valorar, prevenir ó corregir y comunicar el efecto de un
proyecto sobre el medio ambiente y viceversa.
El objetivo de la EIA es asegurar que los problemas potenciales se hayan señalado
y previsto al inicio de la fase de planificación y diseño del proyecto. Para este fin, los
resultados de la evaluación deben comunicarse a los diferentes grupos responsables
de la toma de decisiones del proyecto propuesto: a los proyectistas e inversionistas,
legisladores, planificadores y políticos. En algunos países, al término de la evaluación
del impacto ambiental, se prepara un informe llamado Declaración del Impacto
Ambiental que se somete al gobierno como requisito para obtener la autorización del
proyecto. Luego de leer las conclusiones de la EIA, los ingenieros y planificadores
pueden adaptarlo de manera tal que los beneficios del proyecto se logren y mantengan
sin cuasar problemas inadvertidos.
La EIA contribuye al logro de los resultados del proyecto, aportando elementos de
juicio en la toma de decisiones. Se concentra en problemas, conflictos o limitaciones
de recursos naturales que podrían afectar la ejecución del proyecto. Examina los
impactos del proyecto sobre la población y su territorio, sus medios de vida, y sobre
otros proyectos vecinos. Además de predecir problemas potenciales, la EIA identifica
las medidas para minimizar los problemas y sugiere como adaptar el proyecto al
ambiente propuesto. De esta manera:
 Un proyecto que ha sido diseñado tomando en cuenta sus condiciones locales
tiene mayores posibilidades de completarse dentro del tiempo y presupuesto
previsto y de evitar dificultades durante su ejecución.
 Un proyecto que conserva los recursos naturales que utiliza será sustentado
por ese ambiente indefinidamente.
 Un proyecto que alcanza sus objetivos sin dañar su ambiente asegura su
permanencia sin dificultades sociales ni económicas durante la fase de
operación.

En resumen una Evaluación del Impacto Ambiental:


- Predice los impactos ambientales del proyecto
- Encuentra la forma de reducir impactos inaceptables y adapta el proyecto a las
condiciones locales.
- Presenta estas condiciones y opciones a quienes toman decisiones.

II. PRINCIPIOS PARA EL MANEJO DE LA EIA [1]

PRINCIPIOS PARA EL MANEJO DE LA EIA


PRINCIPIO 1: ATENCION A LOS FOCOS PRINCIPALES
Es importante que la Evaluación del Impacto Ambiental no trate de cubrir demasiados
tópicos con excesivo detalle.
En el estado inicial, el alcance de la Evaluación del Impacto Ambiental deberá limitarse
solamente a los impactos ambientales más serios y de mayor posibilidad. Algunas
Evaluación del Impacto Ambiental se presentan en largos y complicados informes que
abarcan miles de páginas. Tan extenso trabajo es innecesario y hasta
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Departamento de Hidráulica e Hidrología

contraproducente porque los resultados de la Evaluación del Impacto Ambiental deben


ser fácilmente accesibles y de uso inmediato para quienes toman decisiones y para los
planificadores del proyecto.
Cuando se sugieren las medidas de prevención, es importante centrarse
nuevamente sólo en el estudio de problemas que ofrecen solución. Es fácil
desperdiciar tiempo considerando medidas que no son prácticas o totalmente
inaceptables para los responsables del proyecto o para el gobierno.
Para comunicar las conclusiones, la Evaluación del Impacto Ambiental debe incluir
un resumen de la información relevante de acuerdo a las necesidades para cada
grupo involucrado en la toma de decisiones. Los datos que sustentan la información
deben proveerse separadamente.
PRINCIPIO 2
INVOLUCRE A LAS PERSONAS Y GRUPOS PERTINENTES
Así como es importante no perder tiempo y esfuerzos en temas irrelevantes, es
imprescindible ser selectivo cuando se involucra personas en el proceso de la
Evaluación del Impacto Ambiental. Generalmente, se requieren tres tipos de
participantes para una Evaluación del Impacto Ambiental:
 Aquellos que van a administrar y ejecutar el proceso de Evaluación del Impacto
Ambiental (usualmente un coordinador y un equipo de expertos).
 Aquellos que pueden contribuir con ideas, hechos, o puntos de vista; incluye a
científicos, economistas, ingenieros, responsables de la toma de decisiones y
representantes de grupos interesados o afectados.
 Aquellos que pueden autorizar, controlar o alterar el proyecto, esto es, a los
responsables de la toma de decisiones, incluyendo al proyectista, agencia
financiera o inversionista, autoridades competentes, legisladores y políticos.
PRINCIPIO 3
RELACIONE LA INFORMACION CON LAS DECISIONES DEL PROYECTO
La Evaluación del Impacto Ambiental debe organizarse de tal manera que apoye
directamente las diversas decisiones que se toman durante el proyecto. Debe
iniciarse con suficiente anticipación para proveer información que mejore el diseño
básico y debe avanzar paralelamente con las etapas de planificación del proyecto. En
una secuencia típica:
 Cuando el proyectista y el inversionista abordan el concepto del proyecto y
consideran posibles factores ambientales
 Cuando el proyectista está buscando la ubicación del proyecto y rutas de
acceso, las consideraciones ambientales ayudan en el proceso de selección
cuando los ingenieros están creando el diseño del proyecto, la Evaluación del
Impacto Ambiental identifica normas y reglamentos para cumplir con los
requisitos del diseño.
 Cuando se solicita la autorización del proyecto, se presenta el informe de la
Evaluación del Impacto Ambiental y se da a conocer al público.
 Cuando el proyectista implementa el proyecto, se ejecutan las medidas de
monitoreo y prevención consideradas en la Evaluación del Impacto Ambiental.
PRINCIPIO 4
PRESENTE OPCIONES CLARAS PARA LA MINIMIZACION DE IMPACTOS Y PARA
UNA ADECUADA ADMINISTRACION AMBIENTAL
Para ayudar a quienes toman decisiones, la Evaluación del Impacto Ambiental debe
diseñarse de tal forma que presente opciones claras para la planificación e
implementación del proyecto y debe incluir los posibles resultados de cada opción.
Por ejemplo:
Para mitigar impactos adversos la Evaluación del Impacto Ambiental puede proponer:
 Tecnologías para controlar la contaminación
 Reducir, tratar o disponer residuos
 Concesiones o compensaciones para los grupos afectados.

Para posibilitar la compatibilidad ambiental del proyecto, la Evaluación del Impacto


Ambiental puede sugerir:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Departamento de Hidráulica e Hidrología

 Varios lugares de ubicación


 Cambios en el diseño y operación del proyecto
 Limitaciones a su tamaño inicial y crecimiento
 Identificar programas que incrementen los recursos locales y la calidad del
ambiente.
Para asegura que la implementación del proyecto preserve el ambiente, la Evaluación
del Impacto Ambiental puede prescribir:
 Monitorear programas o supervisar los impactos en forma periódica.
 Planes de contingencia para las medidas de control
 La participación de la comunidad en decisiones posteriores.

PRINCIPIO 5
PROVEA INFORMACION QUE PUEDA SER UTILIZADA PARA QUIENES TOMAN
DECISIONES
El objetivo de la Evaluación del Impacto Ambiental es asegurar que los problemas
ambientales sean previstos e identificados por quienes toman decisiones. Para
lograrlo, los responsables de la toma de decisiones deben comprender a cabalidad las
conclusiones de la Evaluación del Impacto Ambiental. La mayoría de quienes toman
decisiones no usan información, por muy importante que se ésta, a menos que se la
presente en términos y formatos inmediatamente accesibles.
 Establezca brevemente los hechos y predicciones sobre los impactos, comente
sobre la credibilidad de esta información y resuma las consecuencias de cada
una de las opciones propuestas.
 Escriba con la terminología y vocabulario que emplean quienes toman
decisiones y la comunidad afectada por el proyecto.
 Presente los resultados más importantes en un documento conciso, respaldado
por material de apoyo en forma separada cuando sea necesario.
 Haga que el documento sea fácil de leer y usar, incluyendo ilustraciones donde
sea posible.

III. METODOLOGÍA [2]


Ver el diagrama que diferencia la evaluación simplificada (ESIA) de la detallada (EIA).

IV. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PRIORIZACIÓN


Existen distintas técnicas para la evaluación de impacto ambiental, algunas de ellas
están dirigidas a la identificación y otras a la predicción de impactos; algunas incluyen
también interpretación o evaluación de los impactos. Las más conocidas son:
 Listas de revisión o control
 Cuestionarios específicos para cada proyecto
 Consultas a paneles de expertos
 Superposición de mapas
 Matrices acción – impacto
 Sistemas cuantitativos
 Matriz de convergencia de factores ambientales
 Escenarios
 Diagramas causa – efecto
 Modelos matemáticos

A continuación revisaremos algunos de ellos.


1. LISTAS DE REVISION
Los impactos del proyecto son comparados con los impactos relacionados en la lista
de revisión o chequeo, seleccionando aquellos pertinentes para el proyecto en estudio.
Pueden ser de varios tipos según incluyan las acciones impactantes, los factores
impactados o los parámetros indicadores de impacto. En el cuadro Nº1 se muestra la
lista de revisión para un proyecto agrícola, planteada por FONCODES.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Departamento de Hidráulica e Hidrología
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Departamento de Hidráulica e Hidrología

IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO AGRICOLA

1. POR LA UBICACIÓN DEL PROYECTO SI NO


. Reducción de caudales aguas abajo, afectando el uso de la zona aluvial y
su ecología, la pesca de río, a los usuarios del agua y la dilución de
contaminantes
. Erosión hídrica del suelo por fuertes pendientes y drenaje inadecuado
. Intrusión a los pantanos u otra áreas ecológicamente frágiles.
. Alteración o destrucción del hábitat de la fauna u obstrucción de su
movimiento.
. Amenaza a la propiedad histórica, cultural o estética.
. Introducción o mayor incidencia de las enfermedades transportadas o
relacionadas con el agua (esquimatosomiasis, malaria, oncocerciasis)
2. POR EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES SI NO
. Riesgo a la salud de las personas por el uso de aguas servidas para riego

. Bombeo excesivo del agua freática


. Degradación de la calidad e inutilización del agua
Por mal uso de la tierra
Por la descarga de contaminantes aguas arriba
. Lixiviación de los nutrientes de los suelos
. Salinización de los suelos
3. POR OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SI NO
. Deterioro de la calidad del agua del río, aguas abajo del proyecto de riego y
contaminación del agua freática local (mayor contenido de salinidad, elemtos
agroquímicos) afectando la pesca y a los usuarios aguas abajo

. Mayor contaminación y peligros para la salud a causa de los contaminantes


industriales y municipales, aguas abajo, debido a la reducción del caudal
(menor dilución) del agua del río.
. Conflictos en cuanto al suministro y por las desigualdades en la distribución
del agua en el área servida.
. Obstrucción de los canales con sedimentos y maleza.
. Saturación de los suelos
. Posibles daños a la salud de las personas y a la flora y fauna en general por
el mal uso de fungicidas o insecticidas y otros.
. Posible aparición de plagas (zancudos mosquitos y otros) y enfermedades
(malaria, paludismo) por falta de limpieza de canales y reservorios y/o
estancamiento de agua.
4. RIESGOS DEL PROYECTO SI NO
A. Sobre la infraestructura
Deslizamientos de tierra
Avalanchas de nieve
Avalanchas de piedras
Torrentes de quebradas
Huaycos
B. En la etapa productiva
Heladas
Plagas de insectos y hongos
Erosión de los suelos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Departamento de Hidráulica e Hidrología

2. MATRIZ DE ACCIÓN – IMPACTO O DE IMPORTANCIA

Listado de acciones impactantes y factores ambientales


Ver figura 3, como ejemplo.

Valoración cualitativa
Una vez identificadas las acciones y los factores del medio que, presumiblemente
serán impactados por aquellas, la matriz de importancia nos permitirá obtener una
valoración cualitativa al nivel requerido por una EIA simplificada.
En primer lugar, se “cruzan“las dos informaciones, con el fin de prever las
incidencias ambientales derivadas tanto de la ejecución del proyecto como de para
poder así valorar su importancia.
La matriz de Leopold, por ejemplo, tiene 100 acciones y 88 factores ambientales.
Una vez identificadas las posibles alteraciones, se hace preciso realizar una
valoración de las mismas. Para lo cual se requiere un análisis previo enunciando
describiendo y analizando los factores más importantes constatados, justificando el por
qué merecen una determinada valoración.
Cada celda requiere tres operaciones:
1) Si existe un efecto, se coloca una diagonal en ella
2) Sobre la parte superior de la diagonal se coloca un número de 1 a 10 indicando
la magnitud del posible efecto (1, si es mínimo y 10 si es máximo)
La magnitud va acompañada de un signo, que hace referencia a las
características benéficas o dañinas de un efecto y su clasificación es de tipo
cualitativo como positivo o negativo, respectivamente.
3) En la parte inferior de la diagonal se coloca un número que indica la
importancia del posible efecto.
La magnitud se define como el grado de extensión de la escala del impacto, mientras
que la importancia es una medida del significado del impacto. El primero puede estar
basado en hechos, mientras que el último está basado en juicios.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Departamento de Hidráulica e Hidrología
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Departamento de Hidráulica e Hidrología
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Departamento de Hidráulica e Hidrología

La valoración cualitativa se efectuará a partir de la matriz de impactos. Cada casilla de


cruce en la matriz o elemento tipo, nos dará una idea del efecto de cada acción
impactante sobre cada factor ambiental impactado.
Hay que advertir que la importancia del impacto no debe confundirse con la
importancia del factor afectado.
Es muy importante señalar que los valores de las cuadrículas en una matriz dada,
no son comparables, pero si lo son cuadrículas que ocupen lugares equivalentes en
dos alternativas de un mismo proyecto.
En algunos casos de utiliza en cada casilla como valoración cualtitativa un solo
número que indica la “importancia” del impacto. A continuación se muestra una
técnica de valoración para evaluar dicha importancia. [2]

IMPORTANCIA DEL IMPACTO, I


Varía de 8 a 100
I = ± (3IN + 2E + M + P + R)

SIGNO: + -
Benéfico Perjudicial
INTENSIDAD(IN): Baja Media Alta Muy alta
1 2 4 10
EXTENSIÓN (E): Puntual Parcial Extensa Total Crítica
1 2 4 10 15
MOMENTO (M): Largo Plazo Medio Plazo Inmediato Crítico
1 2 4 10
PERSISTENCIA (P): Fugaz Temporal Pertinaz Permanente
1 2 4 10
REVERSIBILIDAD (R): Corto Plazo Medio Plazo Largo Plazo Irreversible Irrecuperable
1 2 4 8 20

EJEMPLO [3]: Se lleva a cabo un plan regional de ejecución para la


navegación, el cual cuenta con dos alternativas. La alternativa uno propone la
construcción de un canal para buques que evita una porción no navegable del río.
La alternativa dos propone el dragado del canal del río, una operación que sería
necesario repetir cada año.
Son tres las acciones incluidas en la alternativa uno que impactan al ambiente.
En primer lugar, sería necesario excavar el canal a través de un pantano que es
uno de los dos sitios que quedan donde podría anidar una importante población de
aves acuáticas. En una tercera parte de sus 500 ha, el pantano sería “destruido”-
rellenado y canalizado. Además, el canal para los buques sería causa de un
importante aumento en el uso de botes de recreo e introduciría el tráfico oceánico
al nuevo puerto. Finalmente, la construcción generaría aproximadamente 5000
toneladas de sedimento, y después de su terminación se crearía una ligera
cantidad de sedimento (200 toneladas al año), según se limpie anualmente el
canal.
Con la alternativa dos, el dragado anual produciría 80000 toneladas estimadas
de sedimento al año que se vertería en una bahía importante perjudicando las
industrias pesqueras y de mariscos. El departamento de pesca y vida silvestre ha
estimado que los organismos bénticos disminuirían en un 30% y la producción
comercial de la pesca disminuiría asimismo en un 10 %. La pesca deportiva a lo
largo del tramo de 50 Km se reduciría en un 80%. Además el impacto sobre los
paseos en bote sería igual al de la alternativa uno.
Solución:
Las tablas 1 y 2 son las matrices de impacto ambiental de las dos alternativas.

Como ocurre en muchos casos, siempre será difícil evaluar las dos alternativas,
puesto que el cliente deberá escoger entre perjudicar a las aves o perjudicar a la
bahía. No obstante, parecería que el canal para los buques tendría una ligera ventaja,
debido al hecho de que, a pesar de hay más impactos ambientales negativos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Departamento de Hidráulica e Hidrología

derivados del canal, no son tan severos o importantes como el efecto del dragado
anual.

TABLA 1. MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA ALTERNATIVA 1 (CANAL)


A.h Modificación de E.f Alteraciones en G.d Cambios -
la canalización el terreno - Relleno Tráfico embarques
regional de los pantanos
A. Características físicas - el
terreno únicas en su género
-9 -6
1.f Características físicas 3 8
-6 -2
2.d Calidad del agua 2 1
-4
4.c Deposición de los procesos 1
B. Condiciones Biológicas
-5 -6
2.a Las aves 6 8
-6 -3
2.c Peces y mariscos 1 1
-6
2.d Organismos bénticos 1
C. Factores culturales
-6 -6
1.b Terrenos húmedos 4 4
+9 +9
2.c Paseos en bote 7 7

TABLA 2. MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA ALTERNATIVA 2 (DRAGADO)


B.j Transformación G.j Cambios en el
del terreno - tráfico, en los
Dragado del canal embarques

A. Características físicas
-8 -2
2.d Calidad del agua 7 1
B. Condiciones Biológicas
-2
2.c Peces y mariscos 6
-7
2.d Organismos bénticos 8
C. Factores culturales
+9 +9
2.c Paseos en bote 7 7

3. EVALUACIÓN CUANTITATIVA
Existen métodos globales como el Sistema Battelle. Este modelo fue elaborado por
Batelle Northwest Laboratorios para el Bureau of Reclamation de los Estados Unidos,
y se centró en la planificación de la gestión de recursos de agua. Sin embargo, puede
aplicarse a otro tipo de proyectos. [4] El Método está basado en funciones de
transformación, que convierten una cantidad conmensurable en un índice de calidad
ambiental. La cantidad conmensurable expresa el impacto sobre el factor ambiental
que se desea analizar.
Los valores de calidad ambiental de los parámetros se obtienen mediante funciones
de transformación pre-establecidas como la que se muestra en la figura Nº 2. [2]
INDICE DE CALIDAD AMBIENTAL

1
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
0 20 40 60 80 100
FERTILIDAD DEL SUELO (%)

Estas funciones de valor son establecidas mediante un grupo de expertos para cada
uno de los parámetros de interés del proyecto. En el anexo Nº 1 se muestran la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Departamento de Hidráulica e Hidrología

función de valor, establecidas en la referencia 1, para evaluar la pérdida de suelo.


Se puede considerar un peso para comparar los diversos factores analizados, y luego
expresar una medida del valor esperado del impacto del proyecto.
V. MEDIDAS DE MITIGACION EN PEQUEÑOS SISTEMAS DE RIEGO
A continuación se presentan las medidas de mitigación planteadas por
FONCODES para pequeños sistemas de riego.
1. Por la ubicación del proyecto
Riesgos ambientales
potenciales Posibles medidas mitigadoras
1.1 Reducción de los caudales 1.1 Reubicación o rediseño del proyecto.
aguas abajo, afectando el uso Regular la toma de agua para atenuar los efectos.
de la zona aluvial y su
ecología, la pesca en el río, a Llegar a un acuerdo entre los usuarios
los usuarios del agua y la relacionados con el desarrollo de un cuenca
dilución de contaminantes. fluvial.
Tomar las medidas compensatorias adecuadas.
1.2 Erosión del suelo 1.2 Se deberá diseñar y distribuir correctamente
los surcos o terrenos, evitando las gradientes
excesivas.
Nivelar el terreno.
Diseñar terrazas en las laderas para reducir el
peligro de la erosión superficial.

1.3 Intrusión en áreas críticas, 1.3 Reubicación o rediseño del proyecto para
como pantanos u otras zonas eliminar o minimizar la intrusión en las áreas
ecológicamente frágiles. críticas.
1.4 Alteración o destrucción del 1.4 Reubicación o rediseño del proyecto para
hábitat de la fauna u eliminar o minimizar la intrusión en las áreas
obstrucción de su movimiento. críticas.
1.5 Amenaza a las propiedades 1.5 Reubicación o rediseño del proyecto de
histórica, cultural o estética. manera de prevenir las pérdidas.
1.6 Introducción o mayor 1.6 Implementar medidas de prevención.
incidencia de las Usar canales revestidos o tuberías para disminuir
enfermedades transportadas o los vectores.
relacionadas con el agua
Evitar las aguas estancadas o lentas.
(esquimatosis, malaria,
oncocerciasis) Rellenar y drenar los fosos de préstamo que se
encuentran junto a los canales y caminos.
Construir puentes peatonales en todos los
canales y un sistema de drenaje para minimizar
el contacto humano con el agua que podría estar
infectada por vectores infecciosos.

2. Por el uso de los recursos naturales


Riesgos ambientales
potenciales Posibles medidas mitigadoras
2.1 Problemas de enfermedad y 2.1 Tratar las aguas servidas antes de usarlas
salud debido al uso de las (ejemplo: lagunas de asentamientos).
aguas servidas para riego.
Utilizar fertilizantes y pesticidas biodegradables.
Establecer y ejecutar las normas en cuanto al uso
de aguas servidas.
2.2 Degradación e inutilización de 2.2 Controlar el uso de la tierra en las cuencas
la calidad del agua debido al hidrográficas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Departamento de Hidráulica e Hidrología

uso de la tierra y la descarga Controlar las fuentes de contaminación.


de contaminantes aguas arriba Tratar el agua antes de usarla
2.3 Lixiviación de los alimentos 2.3 Evitar el riego excesivo
de los suelos
Reemplazar los nutrientes usando fertilizantes o
la rotación de los cultivos.
2.4 Salinización de los suelos 2.4 Si el drenaje natural de los suelos no es
suficiente, instalar un sistema de drenaje que
permita el lavado de los suelo.
Lixiviar las sales lavando periódicamente los
suelos.
Cultivar plantas que toleren la salinidad.

3. Durante la fase de operación y mantenimiento del sistema


Riesgos ambientales
potenciales Posibles medidas mitigadoras
3.1 Deterioro de la calidad del 3.1 Mejorar el manejo del agua, mejorar las
agua del río, aguas abajo del prácticas agrícolas y controlar los insumos
proyecto de riego, y (especialmente los fertilizantes químicos).
contaminación del agua Imponer criterios en cuanto a calidad de agua.
subterránea local (mayor
contenido de salinidad,
elementos agroquímicos)
afectando la pesca y a los
usuarios de aguas abajo.

3.2 Mayor contaminación y 3.2 Controlar las fuentes de desperdicios, aguas


peligros para la salud a causa abajo, principalmente las descargas industriales
de los contaminantes mineras y municipales (aguas servidas).
industriales y municipales, Controlar la distribución del recurso hídrico en la
aguas abajo, debido a la captación del agua.
reducción del caudal (menor
dilución ) del agua del río.
3.3 Conflicto en cuanto al 3.3 Implementar un sistema para asegurar que la
suministro y por las distribución entre los usuarios sea equitativa y
desigualdades en la controlarla para verificar su cumplimiento con
distribución del agua en el área participación de la junta de usuarios.
servible.
3.4 Obstrucción de los canales 3.4 Tomar medidas para reducir la erosión de los
con sedimentos y malezas terrenos.
Diseñar y manejar los canales de tal manera
que se reduzca la sedimentación y el desarrollo
de las malezas.
Darles mantenimiento a los canales eliminando
malezas y sedimentos.
3.5 Saturación de los suelos. 3.5 Regular la aplicación del agua para evitar el
riego excesivo (incluyendo un control sobre el
desvío para poder suspender el suministro de
agua a las acequias)
Instalar y mantener un sistema adecuado de
drenaje.
Utilizar canales revestidos o tuberías para
prevenir las fugas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Departamento de Hidráulica e Hidrología

Utilizar riego por aspersión o por goteo.


3.6 Reducción de la fertilidad del 3.6 Mantener la fertilidad del suelo usando abonos
suelo naturales, rotación de cultivos (legumbres y
otros) y los fertilizantes químicos deben ser
sustituidos por elementos biodegradables
durante la operación del proyecto.
3.7 Pérdida de bosques. 3.7 Se pondrá en marcha un programa de
plantación de árboles alrededor de la zona del
proyecto y alrededor de las fuentes de agua para
combatir la erosión del suelo y para prevenir que
las fuentes de agua se sequen.
3.8 Salinización y elevación 3.8 El proyecto debe contar con un sistema propio
excesiva del nivel freático de drenaje, además debe educarse a los
agricultores sobre la importancia de drenar sus
tierras para evitar la elevación de la salinidad.
3.9 Plagas de mosquitos, 3.9 Se deberá mantener y limpiar los canales
caracoles y roedores. drenes y el área del reservorio para destruir las
áreas de reproducción de mosquitos, caracoles y
roedores durante la fase de operación del
proyecto
Secar las parcelas, los canales y los drenes
después de las cosechas.

VI. GESTION AMBIENTAL [5]


Una correcta gestión ambiental está basada en un ordenamiento del territorio,
conducente no sólo a concentrar los objetivos específicos, sino a garantizar un
adecuado nivel de calidad de vida de las poblaciones involucradas.
Esto exigirá una adecuada concertación entre las autoridades públicas y los
sectores privados, para que, según sus competencias consideren los factores
ambientales a fin de lograr una correcta toma de decisiones, especialmente en lo que
se refiere a la localización del proyecto y a la resolución de conflictos.
Acciones a desarrollar
Dentro de la gestión ambiental, además de la aplicación de las medidas de
mitigación directas a las acciones del proyecto, puede incluir otras medidas que tienen
como finalidad el manejo ambiental del área, es decir actividades orientadas al uso y
aprovechamiento de los recursos naturales, lo cual incidirá en el desarrollo sustentable
de la zona. Se tiene en cuenta:
1. Programas de conservación
2. Monitoreo del proyecto
3. Unidad de Manejo Ambiental
Programas de Conservación
Las acciones están basadas en el uso del recurso hídrico, en sus diferentes formas,
lo cual necesariamente va a ocasionar la aparición de conflictos y desacuerdos con la
población involucrada, esta situación presenta en forma muy clara la necesidad de
enmarcar las acciones dentro de la Gestión Ambiental, basada en principios
ambientales y de calidad de vida. Estos programas pueden ser o estar dentro de los
aspectos que a continuación se mencionan:
ASPECTO FISICO
 Ordenamiento territorial
 Fomento de la diversidad biológica
 Conservación de la diversidad biológica
 Ordenamiento de los recursos hídricos
ASPECTO SOCIAL
 Protección y Fomento de la salud
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Departamento de Hidráulica e Hidrología

 Fortalecimiento de las comunidades campesinas


 Apoyo al desarrollo industrial y comercio
 Capacitación y educación ambiental
MONITOREO
El plan de monitoreo ambiental consiste en la evaluación periódica, continuada,
secuencial, integrada y permanente de la dinámica de las variables ambientales, tanto
de orden biofísico) clima, suelo, agua, vegetación, fauna, relieve, etc.) como socio-
económico- cultural, con el fin de suministrar información precisa y actualizada para la
toma de decisiones que consideren la conservación o uso sostenible de los recursos
naturales y el medio ambiente.

UNIDAD DE MANEJO AMBIENTAL [5]


La gestión ambiental en todo el ámbito de influencia del proyecto requiere del
desarrollo de una estrategia que debe estar apoyada en una unidad operativa
orgánicamente estructurada, la cual puede ser una Unidad o Dirección del Medio
Ambiente, con capacidad de coordinación y de ejecución al interior del Proyecto, así
como con los diferentes sectores de la zona para la ejecución del programa propuesto.
Esta Unidad del Medio Ambiente tendría entre otras las siguientes funciones:
1. Conducir y coordinar los asuntos ambientales con los sectores
gubernamentales, ONGs y la población involucrada.
2. En el área de manejo ambiental, velar por la correcta aplicación de las
recomendaciones de mitigación de impactos de la obra; así como las
aplicaciones de las correcciones.
3. Conducir el monitoreo de la aplicación de las medidas y del estado del
medio ambiente.
4. En el área de Desarrollo Humano, desarrollar un Programa de Concertación
pública en asuntos ambientales.
5. Coordinar la capacitación y educación ambiental de la población.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y BIBLIOGRAFIA


1. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente; EVALUACION DEL
IMPACTO AMBIENTAL; Oficina Regional para Asia y el Pacífico; 1988.
2. Conesa; GUIA METODOLOGICA PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO
AMBIENTAL; 1995; Ed. Mundi-Prensa; España.
3. Helweg; RECURSOS HIDRAULICOS, PLANEACION Y ADMINISTRA-CIÓN; 1992;
Ed. Limusa-Noriega Editores; México.
4. Petry; WATER RELATED PROJECTS AND ENVIRONMENTAL IMPACTS – AN
OVERVIEW; 1993; IHE, International Institute for Infraestructural, Hydraulic and
Environmental Engineering; Colombia.
5. Proyecto Especial Tacna; EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO ESPECIAL KOVIRE; Inrena.
- Rocha; RECURSOS HIDRAULICOS; 1993; Colección del Ingeniero Civil; CIP;
Perú.
- Petry; EXERCISE: SYNTHESIS OF ISSUES AND ROLES – BACKGROUND
MATERIAL; 1993; IHE, International Institute for Infraestructural, Hydraulic and
Environmental Engineering; Colombia.
- Millones; SEMINARIO “LAS EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL EN
OBRAS DE INGENIERIA”; 2002; UNI – CISMID.
- Boudreault, Rodríguez; GUIA GENERAL DE ESTUDIOS DE IMPACTO SOBRE EL
AMBIENTE; 1982.
- Arancibia; CRITERIOS PARA EL MANEJO DE QUEBRADAS; 1998; Tesis de
Grado, UNI; Perú.
- Espíritu; ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE REHABILITACION DE LOS
CAMINOS RURALES, JAUJA; Informe de Titulación Profesional; 2002.

Vous aimerez peut-être aussi