Vous êtes sur la page 1sur 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA

Facultad de Ingeniería Ambiental

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

INFORME DE LABORATORIO Nº2

“DETERMINACIÓN DE LA ALCALINIDAD Y ACIDEZ DE MUESTRAS DE AGUA”

QUISPE PINEDA AARON JESUS – 20161351D


SANCHÉZ RAGGIO ENGELS ITAN – 20162654K

DOCENTE: ING. Zapata Payco Arturo

Lima, Perú
2018

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Contenido
I. RESUMEN: ............................................................................................................................... 1
II. INTRODUCCIÓN: .................................................................................................................... 1
III. ACIDEZ: ................................................................................................................................ 2
3.1 Objetivos: ................................................................................................................. 2
3.2 Marco Teórico: ......................................................................................................... 2
3.3 Materiales y equipos: ............................................................................................... 6
3.4 Procedimiento .......................................................................................................... 6
3.5 Resultados: .............................................................................................................. 7
3.6 Recomendaciones: .................................................................................................. 9
3.7 Conclusiones: .......................................................................................................... 9
3.8 Apéndice (DIAGRAMA DE FLUJO):....................................................................... 10
3.9 Anexos: .................................................................................................................. 10
IV. ALCALINIDAD: .................................................................................................................. 12
4.1 Objetivos: ............................................................................................................... 12
4.2 Marco teórico: ........................................................................................................ 12
4.3 Materiales y reactivos: ........................................................................................... 17
4.4 Procedimiento: ....................................................................................................... 17
4.5 Calculo y expresión de resultados.......................................................................... 20
4.6 Conclusiones ......................................................................................................... 23
4.7 Recomendaciones ................................................................................................. 23
4.8 Bibliografía ............................................................................................................. 24

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

I. RESUMEN
En el presente documento se pretende determinar experimentalmente la
alcalinidad y la acidez de una muestra de agua potable. Para tales experimentos
se utilizó básicamente indicadores de pH, ácido sulfúrico, hidróxido de sodio y
demás instrumentos de laboratorio. El experimento consistió en la neutralización
de la muestra con una determinada cantidad volumétrica de ácido y con otra de
base, es así que al analizar la cantidad de ácido y base necesarios para cambiar
el pH aproximadamente a 4.3 y 8.3, respectivamente.
Mediante la realización de teoría y práctica se entendió la importancia de la
determinación de la acidez y alcalinidad; para los procesos de tratamiento de
aguas y en obras de saneamiento. Estos parámetros indican la capacidad de las
aguas para neutralizar iones OH y ácidos.
El método empleado es muy sencillo de realizar y comprender, en solo unos
cuantos pasos se logró determinar el volumen necesario de ácido y bases para su
neutralización. Con estos volúmenes se procedió a calcular la alcalinidad y acidez
de las muestras de agua en análisis.

I. INTRODUCCIÓN:

En este informe de laboratorio se ha abarcado dos características fundamentales del


agua que son la alcalinidad y acidez. Durante la práctica se tuvo como objetivo
determinar la medida de estas características para 3 diferentes muestras de agua,
que fueron recolectadas de los tanques de nuestras viviendas y también de una
bebida de gaseosa (Fanta).

En el agua la alcalinidad se debe generalmente a la presencia de bicarbonatos,


carbonatos e hidróxido y con menos frecuencia a boratos, silicatos y fosfatos. En las
aguas naturales, o sea en aquellas que no han sufrido tratamiento alguno, los
bicarbonatos representan generalmente la alcalinidad, desde que son formados en
considerable cantidad por la acción del CO2 sobre materiales básicos del suelo. Es
importante conocer la alcalinidad para realizar procesos de ablandamiento por
precipitación, para saber la cantidad de cal y sosa que se debe dosificar; también
para procesos de coagulación química, así como para mantener un control de la
corrosión.

La acidez de un agua es su capacidad cuantitativa para reaccionar con una base


fuerte hasta un pH designado. Por tanto, su valor puede variar significativamente con

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

el pH final utilizado en la valoración. Se puede deber a la presencia entre otros, de


dióxido de carbono no combinado, de ácidos minerales o de sales de ácidos fuertes y
bases débiles. En muchas aguas naturales, que se usan para propósitos potables,
existe un equilibrio entre carbonato, bicarbonato y dióxido de carbono. Los
contaminantes ácidos que entran a los abastecimientos de aguas en cantidad
suficiente, pueden alterar el equilibrio carbonato - bicarbonato - dióxido de carbono y
se pueden estimar por titulación con un álcali valorado a los virajes de pH de 3.7 y
8.3.

II. ACIDEZ:

3.1 Objetivos:
- Determinar la acidez de 3 muestras diferentes de agua potable mediante el
método titulo métrico con NaOH(0.02N) y utilizando el indicador fenolftaleína.
- Determinar el volumen del hidróxido de sodio (0.02N) utilizado en la titulación.
- Comprender de manera teórica y experimental la importancia de la
determinación de la acidez en los procesos de tratamiento de agua.

3.2 Marco Teórico:

 Acidez:

Se puede definir como el poder del agua para neutralizar iones hidroxilo y además es
expresada en términos equivalentes de carbonato de Ca, también es su capacidad
cuantitativa para reaccionar con una base fuerte hasta un pH designado.

La acidez en el agua puede deberse a la presencia de CO2 no combinado, ácidos


minerales y sales de ácidos fuertes y bases débiles. En esta última categoría entran las
sales de fierro y aluminio, de origen mineral o industrial.

El punto de igualdad para la titulación de un ácido mineral tiene lugar a un pH alrededor


de 4.3 mientras que la titulación del CO2 libre al punto de equivalencia del
bicarbonato de 10 sodio se completa a
9 8.3
un pH aproximado 8 de 8.3.
7 Punto final fenolftaleína Acidez de
6 CO2
5 4.3
4
3 Punto final Anaranjado de Metilo
2
Acidez mineral.
2 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Por lo tanto, en las titulaciones con indicadores, deben alcanzar esos valores del pH.

(Enrique Jimeno Blasco, Análisis de aguas y desagües, 1998)

 Tipos de acidez:

Acidez total

Se debe a la presencia de dióxido de Carbono (CO2) no combinados principalmente.

Las determinaciones de CO2 resultan ser bastante aplicativos en muchos de los campos
de la ingeniería sanitaria tales como:

 En el abastecimiento público de aguas para el control de la corrosión; la corrosión


a través de este parámetro es también controlado en plantas industriales.

 En las plantas de tratamiento de desagües para controlar el crecimiento biológico.

 El tamaño de equipo dosificador, cantidad de productos químicos, espacio para


almacenamiento y costo del tratamiento, son otras aplicaciones que pueden
darse con la determinación de la acidez.

Acidez mineral

Es debida a ácidos minerales principalmente (H2SO4, HCI, etc.).

También la acidez puede ser causada por sales de ácidos fuertes y bases débiles por
ejemplo las sales de Fierro y Aluminio de origen natural e industrial.

 Fuentes y Naturaleza de la acidez:

El CO2 es un componente normal de las aguas naturales. Puede entrar en aguas


superficiales por absorción de la atmósfera, pero solamente cuando la presión parcial de
CO2 en el agua es menor que la presión parcial del CO2 de la atmósfera.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

También puede producirse en las aguas a través de oxidación biológica de la materia


orgánica, especialmente en aguas polucionadas.

La acidez mineral está presente en muchos desechos industriales particularmente en


aquellos que pertenecen a la industria metalúrgica y en algunos de la producción de
materiales sintéticos orgánicos.

 Importancia sanitaria del CO2 y de la acidez mineral.

La acidez tiene poca importancia desde el punto de vista sanitario o de la salud pública.

El CO2 está presente en bebidas carbonatadas en concentraciones mayores que las


conocidas en aguas naturales y no se conocen efectos dañinos en las personas.

Aguas que tienen acidez mineral por lo general tienen muy mal sabor que no existen
problemas relacionados con su consumo humano. Aguas ácidas son de importancia para
los ingenieros Sanitarios, por sus características corrosivas y por el costo que resulta en
remover o controlar las sustancias que producen la corrosión. El factor corrosivo en la
mayor parte de las aguas es debido a CO2, pero en muchos desechos industriales es la
acidez mineral.

Cuando se emplean procesos de tratamiento biológico, el pH debe mantenerse


ordinariamente entre 6 y 9.5. Este criterio requiere a menudo a juste de pH a niveles
favorables y los cálculos de la cantidad de sustancias químicas que se necesitan, en la
mayor parte de los casos se basan en los datos de acidez.

 Métodos de Determinación de la acidez en el Laboratorio.

Reactivos:

 Solución de Hidróxido de Sodio 0.02N.


 Indicador de fenolftaleína.
 Indicador de Anaranjado de Metilo.

Interferencias:

La presencia de concentraciones de fierro y aluminio contribuyen con frecuencia a un vire


transitorio no preciso, debido a la hidrolisis de esas sales; estas interferencias hacen
difícil una determinación exacta.

Procedimiento:

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Es recomendable que se utilicen menos de 50ml de la solución tituladora, pues se obtiene


un vire más preciso.

Acidez total

 Se agregan 3 gotas de indicador fenolftaleína en nuestra propia muestra de agua


50ml o100ml, si es posible, contenida en un matraz Erlenmeyer. Se titula sobre
una superficie blanca, con NaOH 0.02N; hasta el vire a un color ligeramente
rosado, características del pH 8.3.

𝑚𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 ∗ 𝑁 ∗ 50000
𝐴𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚𝑔 𝐶𝑎𝐶𝑂3 =
𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

 Método de determinación de la acidez (CO2) q base del pH y alcalinidad.

Debido a la imposibilidad de obtener resultados adecuados de CO2, cuando se usa el


procedimiento de laboratorio, se emplea el método gráfico a base de las determinaciones
de pH y Alcalinidad (Bicarbonatos) en ppm.

 Aplicación de Información sobre la acidez

Las determinaciones de CO2 son muy importantes en el campo de los


abastecimientos públicos de agua potable.
 En el diseño de abastecimiento de agua es un factor de importancia que debe
considerarse para el método de tratamiento.
 Muchas aguas subterráneas requieren tratamiento al volverse corrosivas
resultantes del CO2.
 La cantidad presente es un factor de cierta importancia para elegir la remoción por
aereación o simple neutralización con cal o NaOH.
 Muchos desechos industriales que contienen acidez mineral, deben ser
neutralizados antes de descargarse en ríos o desagües o sometidos a algún tipo
de tratamiento.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

3.3 Materiales y equipos:

PROBETA ERLENMEYER BURETA

VASO PEQUEÑO PISETA 3 VASOS


PRECIPITADOS

CONDUCTIMETRO 2 MUESTRAS DE Gaseosa Fanta


AGUA POTABLE

3.4 Procedimiento

Paso 1) Mida 50 mL de muestra en el matraz aforado. Para esto, añada la muestra hasta
que falte aproximadamente un centímetro para el aforo (marca de enrase) y complete con

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

un gotero. El enrase se considera bien realizado cuando el menisco que forma el líquido
queda tangente, por encima, al aforo.

Paso 2) Vierta los 50 mL en el Erlenmeyer de 250 mL y agregue mientras se va


agitando, unas gotas del reactivo indicador, hasta que note una coloración leve (el color
exacto dependerá del pH de la muestra y el color aparente del agua).

Paso 3) Titular bajo bureta con solución de hidróxido de Sodio, agitando y añadiendo
gota a gota hasta el viraje a color púrpura.

Paso 4) La acidez de la muestra se calcula multiplicando por 20 el gasto en mL de la


solución base. Esto permite expresar la suma de las bases presentes en la muestra como
si fueran solamente carbonato de calcio. Debe expresarse entonces como acidez total
equivalente a “x” mg de CaCO3 por litro (mg CaCO3/L) o su equivalente, partes por millón
(ppm).

Alternativamente la variación de pH puede monitorearse con un potenciómetro si este


está disponible.

3.5 Resultados:

Durante la clase práctica de laboratorio, se calculó el volumen necesario de


NaOH para hallar la acidez de la muestra. Los resultados obtenidos fueron los
siguientes:

Determinación del volumen de NaOH(0.02N)

Muestra Descripción Volumen de NaOH(mL)

1 Quispe Pineda Aarón Jesús 0.05ml (una gota)

2 Sánchez Raggio Engels Itan 0.05ml (una gota)

Gaseosa Fanta 14ml


D

Tabla 1
Volumen necesario para alcanzar un pH de 8.3

eterminación de la acidez del indicador Fenolftaleína

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

F.N.50000
Alcalinidad de Anaranjado de metilo =
V

Donde:
F: Volumen de NaOH utilizado en la titulación (mL)
N: Normalidad de NaOH
V: Volumen de muestra utilizada (mL)
Reemplazando datos:
Muestra 1
N: 0.02N V: 50mL F: 0.05ml
Muestra 2
N: 0.02N V: 50mL F: 0.05ml
Muestra 3

N:0.02N
Muestra Estudiante Acidez de
V:50ml
fenolftaleína(mL)
F:14ml
1 Quispe Pineda Aarón Jesús 1

2 Sánchez Raggio Engels Itan 1

Gaseosa Fanta 280

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Tabla 2

Acidez de fenolftaleína

Muestra Estudiante pH inicial pH final

8.36
1 Quispe Pineda Aarón Jesús 7.46

8.38
2 Sánchez Raggio Engels Itan 7.32

8.38
Gaseosa Fanta 2.9

Tabla 3
Variación del pH en las muestras de
agua, después de agregar el NaOH

3.6 Recomendaciones:
 Se recomienda agregar en pequeñas cantidades, de poco en poco, el
hidróxido de sodio; de esa manera se podrá determinar el volumen necesario
para la neutralización de iones OH.
 Todos los instrumentos de laboratorio se deben lavar antes y después de
analizar cada muestra de agua.
 Agitar la muestra para no perder mucho tiempo en la calibración del
conductímetro.

3.7 Conclusiones:

 De acuerdo a los resultados mostrados, la muestra 1 y la muestra 2 necesitan la


misma cantidad de Hidróxido de Sodio (NaOH).

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

 La muestra 1 tiene de acidez 1ppm de CaCO3 no excede los límites permisibles


que son 200 ppm de CaCO3, por ser agua potable cumple con los estándares.

 La muestra 2 tiene de acidez 1 ppm de CaCO3 no excede los límites permisibles


que son 200 ppm de CaCO3, por ser agua potable cumple con los estándares.

 La Gaseosa tiene una gran cantidad de acidez 280ppm.

3.8 Apéndice (DIAGRAMA DE FLUJO):

ColocarPoner
la muestra en unenvaso
las muestras el
precipitado
vaso pequeño y ymedir
precipitado, medirel
con elpH.
conductímetro
3.9 Anexos:

pH inicial de la muestra de Aaron pH final de la muestra de Aaron


Quispe Quispe

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

pH inicial de la muestra de Engels pH final de la muestra de Engels


Sánchez Sánchez

Bebida Gaseosa utilizada (Fanta Muestra de Fanta en el


sabor naranja) conductímetro.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

pH final de la muestra de Gaseosa


pH inicial de la muestra de Gaseosa

III. ALCALINIDAD:

4.1 Objetivos:

 Relacionarse con el proceso de determinación de la alcalinidad en las muestras

 Determinar la alcalinidad de las muestras de cada integrante del grupo

4.2 Marco teórico:

Es importante conocer la alcalinidad del agua para realizar procesos de ablandamiento


por precipitación, para saber la cantidad de cal y sosa que se debe dosificar.

La alcalinidad significa la capacidad tampón del agua; la capacidad del agua de


neutralizar.

Evitar que los niveles de pH del agua lleguen a ser demasiado básico o ácido. La
alcalinidad estabiliza el agua en los niveles del pH alrededor de 7. Sin embargo, cuando
la acidez es alta en el agua la alcalinidad disminuye, puede causar condiciones dañinas
para la vida acuática.

La alcalinidad de un agua puede definirse como su capacidad para neutralizar ácidos,


como su capacidad para reaccionar con iones hidrógeno, como su capacidad para
aceptar protones o como la medida de su contenido total de substancias alcalinas (OH-).
La determinación de la alcalinidad total y de las distintas formas de alcalinidad es
importante en los procesos de coagulación química, ablandamiento, control de corrosión
y evaluación de la capacidad tampón de un agua, es una medida práctica de la capacidad
del manto acuífero de contrarrestar la acidificación cuando precipita el agua de lluvia
ácida en el. La alcalinidad es debida generalmente a la presencia de tres clases de iones:

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

El factor dos delante de la concentración de ion carbonato se debe a que la presencia de


iones H+ está controlada, en primer lugar, por el ion bicarbonato, que luego es convertido
por un segundo ion hidrógeno a ácido carbónico:

En algunos suelos es posible encontrar otras clases de compuestos (boratos, silicatos,


fosfatos, etc.) que contribuyen a su alcalinidad; sin embargo, en la práctica la contribución
de éstos es insignificante y puede ignorarse. La alcalinidad del suelo se determina por
titulación con ácido sulfúrico 0.02N y se expresa como mg/l de carbonato de calcio
equivalente a la alcalinidad determinada. Los iones H+ procedentes de la solución 0.02N
del ácido neutralizan los iones OH- libres y los disociados por concepto de la hidrólisis de
carbonatos y bicarbonatos. En la titulación con H2SO4 0.02N, los iones hidrógeno del
ácido reaccionan con la alcalinidad de acuerdo con las siguientes ecuaciones:

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

La titulación se efectúa en dos etapas sucesivas, definidas por los puntos de equivalencia
para los bicarbonatos y el ácido carbónico, los cuales se indican electrométricamente por
medio de indicadores. El método clásico para el cálculo de la alcalinidad total y de las
distintas formas de alcalinidad (hidróxidos, carbonatos y bicarbonatos) consiste en la
observación de las curvas de titulación para estos compuestos, suponiendo que la
alcalinidad por hidróxidos y carbonatos no pueden coexistir en la misma muestra (fig. 1).
De las curvas de titulación, obtenidas experimentalmente, se puede observar lo siguiente:

1.- La concentración de iones OH- libres se neutraliza cuando ocurre el cambio brusco de
pH a un valor mayor de 8.3.

2.- La mitad de los carbonatos se neutraliza a pH 8.3 y la totalidad a pH de 4.5.

3.- Los bicarbonatos son neutralizados a pH 4.5

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Según lo anterior, la fenolftaleína y el metil naranja o el metacresol púrpura y el verde de


bromocresol, son los indicadores usados para la determinación de la alcalinidad. Para
valorar solamente CO3 2- y no HCO3-, debe usarse fenolftaleína como indicador
(alcalinidad fenoftaleínica), o bien otro de características similares. La fenolftaleína
cambia de color en el rango de pH comprendido entre 8 y 9, de manera que suministra un
punto final bastante alcalino. A estos valores de pH, sólo una cantidad despreciable de
ión bicarbonato se convierte a ácido carbónico, pero la mayoría del CO3 2- se convierte a
HCO3 -. Así,

 Alcalinidad fenolftaleínica = [CO3 2-]

En la coagulación química del agua, las substancias usadas como coagulantes


reaccionan

para formar precipitados de hidróxidos solubles. Los iones H+ originados reaccionan con
la alcalinidad del agua y, por lo tanto, la alcalinidad actúa como buffer del agua en un
intervalo de pH en que el coagulante puede ser efectivo. Los suelos que son demasiado
alcalinos para aplicaciones agrícolas pueden remediarse por adición de azufre elemental,
el cual libera iones hidrógeno a medida que el azufre se va oxidando a sulfato por
mediación de las bacterias, o por adición de una sal de sulfato como la del Fe(III) o
aluminio, las cuales reaccionan con el agua del suelo para extraer iones hidróxido y
liberar iones hidrógeno.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Existe una relación entre la alcalinidad, el pH y los iones presentes:

También lo podemos ver de la siguiente forma: el efecto del pH en la concentración de


especies carbonatas en el agua:

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

4.3 Materiales y reactivos:

MATERIALES

• Matraces Erlenmeyer de 125mL

• Pipetas graduadas de y 10mL

• Pipeta volumétrica de 25 mL

• Vasos de precipitados de 100 y 250mL

• Bureta de 25mL

• Pinzas para bureta

• Soporte universal

REACTIVOS

• Agua destilada

• Hidróxido de sodio

• Anaranjado de metilo

• Fenolftaleína

4.4 Procedimiento:

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Paso 1) Mida 50 mL de muestra en el matraz aforado. Para esto, añada la muestra hasta
que falte aproximadamente un centímetro para el aforo (marca de enrase) y complete con
un gotero. El enrase se considera bien realizado cuando el menisco que forma el líquido
queda tangente, por encima, al aforo (fig.1).

Fig. 1.- a) Matraz aforado. b) La marca de aforo sobre el vidrio se representa con una línea
naranja.

Paso 2) Vierta los 50 mL en el Erlenmeyer de 250 mL (fig.2.a) y agregue agitando unas


pocas gotas de reactivo indicador, hasta que note una coloración leve (el color exacto
dependerá del pH de la muestra y el color aparente del agua).

Paso 3) Titular bajo bureta con solución de ácido sulfúrico, agitando y añadiendo gota a
gota hasta el viraje a color naranja salmón. (fig. 2).

Paso 4) La alcalinidad de la muestra se calcula multiplicando por 20 el gasto en mL de la


solución de ácido (fig. 2.b). Esto permite expresar la suma de las bases presentes en la
muestra como si fueran solamente carbonato de calcio. Debe expresarse entonces como
alcalinidad total equivalente a “x” mg de CaCO3 por litro (mg CaCO3/L) o su equivalente,
partes por millón (ppm).

Alternativamente la variación de pH puede monitorearse con un potenciómetro si este


está disponible.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

4.5 Calculo y expresión de resultados

 Determinación de alcalinidad total

a) Colocar en un vaso de precipitados una alícuota de 50ml de muestra.

b) Titular potenciométrica mente la muestra con H2SO4 (previamente valorada)


realizando adiciones 0.5 de 0.5 en mL hasta lograr un pH igual a 2

c) Realizar una gráfica pH Vs Vol de H2SO4 gastado y determinar A (ml gastados de


H2SO4 en el punto de equivalencia)

d) Determinar la alcalinidad total de la muestra como mg de CaCO3/L

 Determinación de alcalinidad a la fenolftaleína

a) Colocar en un matraz Erlenmeyer una alícuota de 25 mL de muestra.

b) Adicionar unas gotas de fenolftaleína y si la solución se torna a un color rosa, titular


con solución de H2SO4 (previamente valorada) hasta el vire de color del indicador.

c) Determinar la alcalinidad a la fenolftaleína de la muestra como mg de CaCO3/L

d) Si la solución no se torna de color rosa, la alcalinidad a la fenolftaleína es cero, por


lo tanto, la alcalinidad es debida solo a los iones CO3 = y HCO3

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Fuente: Microsoft Word - TP0211 -pso- Alcalinidad total en agua por


electrómetro\355a.doc)

Resultados

Muestra Total (ppm CaCO3) Naranja de Metilo Volumen de


(ppm CaCO3) H2SO4

1(Aaron) 40 40 2ml

2(engels) 20 20 1ml

Valores de alcalinidad (ppm de CaCO3)

Muestra
OH (Alcalinidad de CO3 (Alcalinidad de HCO3
hidróxidos como Carbonatos como CaCO3)
(Alcalinidad de
CaCO3)
Bicarbonatos como CaCO3)

1 40 0 0

2 20 0 0

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

PH final de la muestra 2 pH final de la muestra 1

Ítems Parámetro Método Unidad Resultadps de


engels

1 Turbiedad turbidimetro NTU 0.30

2 Color Colorímetro Pt-Co 0

3 ph Conductimrtto Concentración 7.32


de logara
rítmica de H+

4 acidez Volumétrico ppm CaCO3 1

5 alcalinidad volumetrico ppm CaCO3 20

Ítems Parámetro Método Unidad Resultadps de


engels

1 Turbiedad turbidimetro NTU 0.86

2 Color Colorímetro Pt-Co 0

3 ph Conductimrtto Concentración 7.46


de logara

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

rítmica de H

4 acidez Volumétrico ppm CaCO3 1

5 alcalinidad volumetrico ppm CaCO3 40

4.6 Conclusiones

 En las muestras 1 y 2 no se detecta alcalinidad parcial, debida a que


el pH seguramente estará en el rango de [7-8.3].

 La muestra 1 tiene de alcalinidad 40ppm de CaCO3 no excede los límites


permisibles que son 200 ppm de CaCO3, por ser agua potable cumple con los
estándares

 La muestra 1 tiene de alcalinidad 19.60 ppm de CaCO3 no excede los límites


permisibles que son 200 ppm de CaCO3, por ser agua potable cumple con los
estándares

4.7 Recomendaciones

 Al momento de iniciar el laboratorio, tener cuidado en el lavado del material por


que podría cambiar el volumen de neutralización

 Al hacer la neutralización al estar el agua en promedio en pH 7, se necesitarán


pocas gotas tener cuidado al agregar muchas o si es posible usar un gotero
pequeño.

Fuentes de información

APHA. 1998. Standard methods for the examination of water and wastewater.
American Public Health Association, Washington. 1265 pp.

Bain, M.B. & N.J. Stevenson (ed.). 1999. Aquatic habitat assessment: common
methods. American Fisheries Society, Bethesda, Maryland.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE I N G E N I E RIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

4.8 Bibliografía

 Enrique Jimeno Blasco (1998); Análisis de Agua y desagüe (segunda edición);


Ediciones Banco de Libros Dirección de Bienestar Universitario; Páginas 95 – 98

 John Vapu; LÍMITES PERMISIBLES SEGÚN NOM-127-SSA1-1994;


https://es.scribd.com/doc/106168567/Limites-permisibles-segun-NOM; fecha de
visualización: 25 de septiembre 2018.
 Elena Perea (2013); ACIDEZ Y ALCALINIDAD Y SU RELACIÓN CON LA SALUD;
https://espaciohumano.com/acidez-y-alcalinidad-y-su-relacion-con-la-salud/ ; fecha de
visualización: 25 de septiembre 2018.
 Carlos Savericho, Marion Castillo, Rosa Acevedo(2013); MANUAL DE MÉTODOS
ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACION DE PARÁMETROS FISICQUÍMICOS
BÁSICOS EN AGUAS; http://www.eumed.net/libros-gratis/2013a/1326/1326.pdf , fecha
de visualización: 25 de septiembre 2018.
 EPA. 1997. Volunteer Stream Monitoring: A Methods Manual.
http://www.epa.gov/owow/monitoring/volunteer/stream/.
 DINAMA-laboratorio. 1996. Manual de procedimientos Analíticos para Aguas y
Efluentes. MVOTMA/ http://www.dinama.gub.uy/descargas/doc_tecnicos/principal.pdf
 Jorge Cárdenas Leon. Documentos sobre calidad de aguas-Alcalinidad
http://atenea.udistrital.edu.co/grupos/fluoreciencia/capitulos_fluoreciencia/calaguas_cap
10.pdf
 Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. American Public
Health Association, American Water Works Association, Water Pollution Control
Federation. 20 ed., 1998 New York.
 ROMERO ROJAS J. A. Calidad del Agua. Escuela Colombiana de Ingenieria 1ª.
Edición 2002
 Reussel, AWWA, APHA, WPCF, “Métodos normalizados para el análisis de aguas
potables y residuales” Ed. Díaz de Santos, S.A., 1989.
 Romero Rojas Jairo A. “Calidad del agua” Ed. Alfaomega Editor, S.A de C. V.; segunda
edición; 199
 Colin Baird “Química Ambiental”, Ed. Reverté, S. A. de C.V., Segunda Edición 2001
 Stanley E. Manahan, “Environmental Chemistry”, Ed. Lewis Publishers, Sixth Edition
1994.

24

Vous aimerez peut-être aussi