Vous êtes sur la page 1sur 5

Tema 7 - primer periodo

Brasil: estructura social y política de la primera república, 1889-1930. Boris


Fausto.

En este capítulo, el autor Boris Fausto, analiza el período comprendido entre los
años 1889 -1930, caracterizado por encontrarse dentro del período de la Primera
República de Brasil.
Tal como lo indica su título, Fausto se detiene en el análisis de dos aspectos: uno
social donde analiza los principales cambios demográficos y sociales del período; y
otro político, dentro del cual centra su estudio en el proceso de constitución y
consolidación de la Primera República hasta su caída en 1930 adentrándose en las
relaciones de clientelismo que dominaron este período y destacando el protagonismo
de los tres estados de mayor significación: San Pablo, Minas Gerais y Río Grande do
Sul​.
Al proclamarse la república en 1889, Brasil se caracteriza por ser un país con una
pequeña densidad poblacional, existiendo, en la región norte y oeste, vastas zonas
deshabilitadas o escasamente habitadas. La zona con mayor densidad de población,
era la franja costera y la región centro- sur.
El autor señala, que en el período 1890–1920, hubo un importante crecimiento
demográfico que llevó a que la población se duplicará de 14,3 a 27 millones. Esto,
no solo se debió al crecimiento vegetativo (aumento de la natalidad) sino también
como consecuencia de una masiva corriente inmigratoria europea fundamentalmente
hacia el centro sur del territorio.
San Pablo, fue el estado que absorbió la mayor cantidad de inmigrantes ya que fue
un hecho que se planificó desde lo gubernamental, cuyo principal objetivo era el de
suministrar mano de obra al sector cafetalero. El sistema de producción
prevaleciente, fue el ​colonato ​donde el terrateniente contrataba a una familia de
colonos y pagaba un salario anual por cultivar sus plantaciones de café y la
recolección se pagaba independientemente. Los colonos recibían alojamiento y se les
proporcionaba unas porciones de terreno para cultivar. Los excedentes, los podían
vender en los mercados locales.
“El sistema de colonos combinaba un sistema capitalista de producción con un
1
sistema no capitalista de arrendamiento de tierras”
Otro fenómeno importante, de cambio dentro del período, es la cuestión de la
movilidad social​. En este sentido, según el autor, nos encontramos con una
proporción significativa de los trabajadores que se establecen en las áreas rurales y se
caracterizaba por ser socialmente móvil. Esto, se debía al resultado del sistema de
colonización, que permitía a los colonos ahorrar y se los estimulaba a vender sus
propiedades con el fin de poder invertir en otros lugares. La cuestión más importante
para Fausto, es poder entender por qué motivo la burguesía agrícola mercantil de San

1
Fausto Boris, “Brasil: estructura social y política de la Primera República, 1889-1930, en BETHELL, Leslie (Ed.)
Historia de América Latina 10. América del sur, c.1870-1930, Barcelona, Crítica, 1991, p. 415.
Pablo prefería a la población inmigrante, en especial a los italianos, frente a otras
fuentes alternativas de mano de obra.
“Los prejuicios de los propietarios contra la mano de obra nativa de Brasil, la
existencia de poderosos grupos de intereses en Italia preparados para proporcionar
mano de obra barata en cantidad razonable, el coste relativamente bajo del
transporte internacional en comparación con el transporte interregional dentro del
2
propio Brasil y la oposición de interés a la migración interna de la mano de obra”
lograron que la inmigración se convirtiera en “norma” para el período.
En los últimos años de la década de 1910, se produjo una inversión de esta
tendencia ya que Brasil entró en un período de superproducción y crisis en la
economía del café. Con la recuperación económica comenzó a aumentar la
inmigración, pero esta vez con la llegada de alemanes y japoneses.
Los japoneses llegan a partir de 1908 por un acuerdo entre el estado de San Pablo
y ciertas compañías japonesas, que ofrecían pasajes subvencionados y subsidios.
Entre 1924 y 1933 llegó a ser la corriente migratoria en importancia.
El sur con su ganadería, requería poca mano de obra aunque se instaló un número
importante de alemanes e italianos atraídos por la posibilidad de adquirir tierras. La
inmigración alemana, estuvo inicialmente vinculada al establecimiento de pequeñas
granjas y en 1930 ya formaban una comunidad cultural diferenciada.
Las zonas norte y noreste, atrajeron a pocos inmigrantes ya que había escaso
crecimiento económico y por ende, no faltaba mano de obra. Sí, era importante el
movimiento migratorio que se desarrollará entre ambas regiones.
A pesar, dice Fausto, de que la inmigración aumentó con la recuperación
económica en los años anteriores a la primera guerra mundial y Brasil experimentó
entre 1890 y 1900 el período de mayor inmigración, ​el país continuó siendo un país
predominantemente rural.
El autor, detiene su análisis en las características de las estructuras sociales y
políticas dentro de la primera república.
El conflicto característico entre centralismo y autonomía provincial desarrollado
durante el imperio, terminó con un triunfo de la centralización político-administrativa
cuyos protagonistas fueron los burócratas aliados a los ​fazendeiros cafeteros​. Sin
embargo, la oposición al régimen centralista de la monarquía, reapareció en las
últimas décadas del siglo XIX.
“Lo que unía a los oponentes de la monarquía en el partido republicano de San
Pablo, era la lucha por una estructura federal y una descentralización política
administrativa y no como se ha dicho a veces el tema de la abolición de la
3
esclavitud” . ​El énfasis puesto en la regionalización y descentralización servía a
determinados interés, principalmente a la burguesía de San Pablo para ganar fuerza y
consolidar su posición dentro del Estado y de la nación.
La característica esencial para poder comprender el período de la república, es la
composición de su sistema político, el cual se encontraba sustentado sobre tres
2
Op. Cit. p. 417.
3
Op. Cit. p. 421.
grandes núcleos de poder: los ​coronéis,​ grandes potentados locales que controlaban
la población rural en un área determinada y cuyo rol central, según el autor, es el de
ser proporcionadores de votos. Las oligarquías estatales, ​constituidas por
“federaciones de coronéis” y en la cima del sistema, ​el gobierno federal, q​ ue era el
producto de una alianza entre las oligarquías de los estados más importantes.
“Las relaciones entre los coronéis y la población que estaba bajo su control, así
como entre los propios coronéis, entre la oligarquía estatal y el gobierno federal,
4
variaba considerablemente de una región a otra” .
En las regiones del norte y noreste, los coronéis mantuvieron un considerable
grado de autonomía, mientras que en las regiones de San Pablo, Minas Gerais y Rio
grande do Sul el papel era esencialmente de arbitraje con el gobierno federal,
prestando apoyo a la oligarquía política local. Su papel en estos estados, carecían de
autonomía. Para que se pudiera llevar a cabo esa política, utilizaron como práctica
social dominante el clientelismo, acompañado de un fuerte patronazgo que solía
manifestarse a través de la violencia.
Estas características, llevan a Fausto a determinar cómo las oligarquías
provinciales, tuvieron los recursos financieros y militares necesarios para poder
limitar las presiones intervencionistas del gobierno federal y poder conducir ellos
mismos una política afín a sus intereses. El ejemplo claro que nos comparte Fausto es
la ​alianza del café com leite e​ ntre San Pablo y Minas de Gerais encargada de
controlar políticamente la Primera República.
“Un factor potencial de desestabilización durante la primera república fue el
fracaso del sistema político oligárquico para integrar a las fuerzas armadas, en
5
especial al ejército”
Tras la represión de la última de las rebeliones provinciales, a mediados del siglo
XIX, el papel del ejército se redujo y fue ocupado en la salvaguarda de las fronteras y
en colonias militares. Tras la guerra de Paraguay, el mismo, se hizo cada vez más
consciente de su potencial y al mismo tiempo de su papel subordinado. Sin embargo,
la oficialidad no constituía un grupo homogéneo. Por un lado, estaban los ​oficiales
jóvenes que habían estudiado en la academia militar de Praia Vermelha en Rio de
Janeiro y se destacaban por su posición contraria al régimen esclavista y a favor de la
modernización. Por otra parte, los ​tarimbeiros que eran grupos de oficiales de mayor
edad, veteranos de la guerra contra Paraguay, se demostraban menos preocupados
por las reformas sociales.
La Primera República presentó importantes acontecimientos que permiten hablar
de una instabilidad social en el ámbito rural, manifestado a través de diferentes
movimientos de reivindicación social, dentro de los cuales destacamos a Canudos y
Contestados. En ellos, se puede entender el malestar social frente a los cambios
acontecidos en la iglesia católica, en lo social económico del momento y el
desarrollo político llevado a cabo durante la república. Existieron diferentes
movimientos que se expresaron mediantes huelgas, movimientos de tipo religioso

4
Op. Cit. p. 426.
5
Op. Cit. p 429.
con Canudos, o también simples “bandolerismos sociales” que tenían como fin la
apropiación de bienes para otorgárselo a los pobres.
Los centros urbanos, tampoco escaparon a los movimientos sociales, y según
Fausto, entre 1917-1920 se desarrollará el crecimiento del movimiento obrero bajo la
influencia de la inflación de la época y el marco general del descontento obrero
después de la primera guerra mundial.
Si avanzamos en el análisis político que le autor desarrolla, nos encontramos con
una primera República que consolidó el sistema oligárquico a partir de 1889 el cual
se vio profundamente acompañado del apoyo del cuerpo militar. Durante los
primeros años de este período, la mitad de los estados estuvieron gobernados por
miembros de las fuerzas armadas, y debemos señalar la afinidad de los primeros
presidentes Deodoro da Fonseca por los tarimbeiros y Floriano Peixoto por los
miembros de la academia militar Praia Vermelha.
Esta alianza entre la oligarquía y los militares, se desarrolló principalmente por
parte de los estados que dominaron la política durante los primeros años de la
república: San Pablo (a través del PRP con sus presidentes Vicente Morais, Campos
Sales y Rodrígues Albez), Minas Gerais (con gran influencia del PRM y su
representación con Alfonso Pena) y Río Grande do Sul ​“tercera estrella principal en
6
la constelación oligárquica”
El inicio de la primera guerra mundial, fue el acontecimiento que puso fin a la
belle époque de la oligarquía. Las dificultades, económicas que tuvieron como
consecuencia movilizaciones sociales, fueron causas menores frente a las presiones
de las clases medias urbanas que tenían como fin, ampliar las bases del sistema
oligárquico y el descontento de los oficiales del ejército de graduación media, iban a
manifestarse con ataques que alteraron la política de la república​. “Aunque esos
sectores careciesen de autonomía iban a añadir una dimensión adicional a las
7
divisiones entre y dentro, de las oligarquías regionales” .
Dentro de la presión que ejercerá la clase media para limitar el poder de la
oligarquía, tendrá un papel predominante la acción del Partido democrático y en lo
militar la participación de las filas de oficiales de graduación media, conocidos como
tenentes. ​Estos últimos, tenían como principio, el concepto de “ciudadano soldado”
el cual sostenía el derecho de la participación de los militares en la política y sus
principios se basaban no en la separación del mundo civil y militar, como había sido
hasta el momento, sino en la función general de las fuerzas armadas como
protectoras del pueblo.
El movimiento tenentistas, produjo una fisura en la institución militar entre los
oficiales de graduación media y sus comandantes. Hicieron sentir su presencia a
través de acciones militares bajo un programa principalmente nacionalista y popular.
“Se ha considerado el tenentismo como un movimiento nacido en un momento
particularmente sensible dentro del aparato estatal. Puso al descubierto la crisis del

6
Op. Cit. p. 446.
7
Op. Cit. p. 445.
sistema oligárquico y ofreció en su lugar, la perspectiva de una estructura según un
8
modelo corporativista .
A finales de la década de 1920, los tenentes habían sido marginados o estaban en
el exilio y la clase media urbana se encontraba claramente limitada por su
incapacidad para movilizarse. Debido a ello, es que Boris Fasto plantea, que la crisis
del sistema oligárquico se debió a la reaparición, en un nuevo contexto, de conflictos
entre estados y problemas de entendimiento en el seno oligárquico. En este nuevo
contexto, la crisis condujo a un desacuerdo entre el sector cafetalero y el gobierno
central, en un momento en que la superproducción comenzaba a ser grave.
“La crisis en el sistema oligárquico puede contemplarse como una consecuencia
de la incapacidad del sistema para responder a las demandas que se les solicitaban,
las cuales a su vez eran consecuencia de la diferenciación y movilidad sociales,
9
tanto hacia arriba como hacia abajo”
De esta forma, con la caída de la “vieja república, se ponía fin al sistema de
gobierno oligárquico aunque no con el coronelismo en las regiones rurales y el
sistema de patronazgo.

8
Op. Cit. p. 449.
9
Op. Cit. p. 454​.

Vous aimerez peut-être aussi