Vous êtes sur la page 1sur 6

Historia de Colombia - Proyectivo Beta

María Alejandra Plazas


Danna Sofía Valencia
Sofía Ruiz

Violencia Bicéfala

“La violencia es el miedo a los ideales de los demás.”


Mahatma Gandhi
Introducción:
La historia de colombia está dividida en períodos según acontecimientos políticos, entre los
cuales algunos juegan un rol más significativo en la construcción de la identidad del país tal y
como lo conocemos hoy en día. Para entrar en contexto hablaremos del periodo en el que se
formó la constitución de 1886, que hasta el momento ha sido la más influyente. Sin embargo
esta nueva era nacional comienza realmente en 1878 cuando el general Julián Trujillo obtiene
la presidencia con la ayuda del ejército en campaña de Rafael Nuñez. Trujillo que se decía iba
a ser un gobernante parrista resultó siendo nuñista. Se decía liberal pero no lo fue en absoluto.
Apoyó y fomentó los ideales conservadores dándoles una hegemonía política sobre los
liberales. Es así como puso fin a su partido originario, haciendo que los liberales radicales lo
tildaran de traidor. Este es el comienzo de la etapa denominada “la regeneración”, ya que
supone eliminar el liberalismo para mantener un gobierno conservador como Dios manda. Por
ende los liberales radicales generar un sentimiento más profundo de odio al verse aplastados
por el gobierno.

Contextualización:

Los partidos políticos tradicionales colombianos, el liberal y el conservador, cuentan con casi
un siglo y medio de historia. Su aparición formal se remonta a 1848 y 1849 respectivamente.
Desde entonces, y hasta mediados del siglo XX, las diferencias entre las dos colectividades se
han “resuelto” a través de las armas. A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, el país pasó
por siete guerras civiles nacionales y decenas de conflictos y levantamientos regionales. Estos
últimos amparados por el federalismo de la República Radical. La última guerra civil declarada,
la de los Mil Días, dejó al país en la más absoluta pobreza y con una cifra aproximada de
100.000 muertos.

Para comprender mejor cómo se manifiesta el liberalismo y el conservadurismo en Colombia


es importante entender qué implican estas posturas, así como las posturas políticas de derecha
e izquierda. La postura izquierdista es muy amplia pero tiene como punto central la defensa de
la igualdad social frente a la derecha política que considera las diferencias sociales como algo
inevitable, normal o natural. La izquierda política se divide actualmente en una multitud de
ramas ideológicas que se pueden agrupar en la izquierda democrática-reformista, la izquierda
revolucionaria y el anarquismo. La corriente política contraria a la de izquierda es la de derecha.
Realmente, no existe una definición estricta de lo que es la derecha, pero se puede afirmar que
existen ciertas inclinaciones que la caracterizan. Dentro de estas están ideas como la
confesionalidad frente al laicismo, propiedad privada frente a la propiedad pública,
tradicionalismo frente a reformismo social, conservadurismo frente a progresismo, entre otras.
El término derecha política tiene muchas connotaciones e ideas conflictivas en la actualidad, y
estando asociado a posiciones liberales (en contexto económico y democrático), capitalistas,
conservadoras, religiosas, etc.

Cabe resaltar que aunque tiende a asociarse a las posturas liberales con la izquierda, y las
conservadoras con la derecha, esta es una idea errónea. En Colombia, por ejemplo, tanto el
partido liberal como el conservador son de derecha. De hecho, durante mucho tiempo no existió
un partido político que fuera verdaderamente de izquierda, y las primeras movilizaciones de
esta corriente fueron las guerrillas liberales.

Volviendo al conflicto entre los liberales y conservadores, resaltamos un hito muy importante
como lo fue el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948 y la gestión
del Frente Nacional en 1957, un sistema a través del cual liberales y conservadores dividieron
el poder con el cual se alcanza finalmente un clima de convivencia pacífica entre los dos
partidos.

Problemática e hipótesis:

Tomando en cuenta lo ya mencionado en la contextualización, planteamos una revisión de


antecedentes para responder a la pregunta ¿Cuál es la relación entre el conflicto bipartidista y
el inicio de los grupos guerrilleros en Colombia? y más adelante la pregunta hipotética ¿Cuales
habrían sido las consecuencias en la construcción de los grupos guerrilleros si se hubiera podido
distribuir equitativamente el poder entre liberales y conservadores?

Antes de realizar la investigación, planteamos una hipótesis como posible respuesta a la


primera pregunta formulada: El conflicto bipartidista es el causante de la era de La Violencia,
ya que la segregación de la sociedad en los partidos liberal y conservador sembró un odio que
buscaba solucionarse por medio de la imposición violenta de la respectiva ideología y generaba
así mismo respuestas violentas.

Consideramos la hipótesis pertinente, puesto que a partir del periodo de “la regeneración”, con
una constitución conservadora y la traición hacia el grupo liberal, surgen el resentimiento de
los liberales radicales hacia el organismo gubernamental y los primeros grupos armados
refugiados cuyo propósito también era derrocar el gobierno de la época, debido a que no regía
a Colombia a partir de los valores por los que abogaban. Adicionalmente es evidente el uso de
la violencia para la solución de conflictos en Colombia (Estanislao Zuleta, 1991) y la
correlación entre el conflicto bipartidista y la constante violencia presente en el país, pues como
afirmó Malcolm Deas (1999) “ Muchas repúblicas latinoamericanas pasaron por fases de
antagonismo liberal-conservador [...] Pero en ningún otro lugar la movilización política [...] fue
tan prolongada ni involucró de manera tan comprometida a tan gran parte de la población [...]
En la versión colombiana se mantiene un agudo conflicto secretario [...]”.

Investigación

Los acontecimientos históricos que enmarcan la siguiente investigación son: el origen de las
ideologías izquierdistas y su arribada a Colombia, el proceso de construcción de la constitución
de 1886, la Guerra de los Mil Días, la alternación del poder a comienzos del siglo XX, el
asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, la operación de Marquetalia y la fundación oficial del primer
grupo guerrillero. Recogemos los anteriores sucesos, ya que el objeto de análisis, el origen de
las guerrillas, surge gracias a las ideologías izquierdistas que se oponen al gobierno derechista
colombiano.

Si bien el conflicto bipartidista remonta al año 1840, las primeras manifestaciones guerrilleras
nacen con la Guerra de los Mil Días (1899-1902). Diferentes cuadrillas guerrilleras con
ideologías liberales se situaban en las zonas cafeteras de Santander, Cundinamarca y Tolima,
las cuales decidieron luchar juntas bajo el mando de Rafael Uribe Uribe, Benjamín Herrera y
Gabriel Vargas Santos contra los ejércitos oficiales conservadores. Esta guerra culminó con la
firma de la paz de Neerlandia y la derrota definitiva de los semilleros guerrilleros, seguido de
un periodo de paz gracias al sometimiento de los liberales a la hegemonía conservadora.

Antes de narrar la aparición de las primeras guerrillas oficiales en Colombia, explicaremos el


auge del conflicto bipartidista, la era de La Violencia, sus causas y su desenlace en el Frente
Nacional. En primer lugar nos referimos al bipartidismo, como el sistema gubernamental de
Colombia en el que solo el partido liberal y el conservador tienen oportunidad de ejercer el
poder en el país y al conflicto bipartidista como la lucha constante por ser el único en el poder
entre los dos partidos. Según el historiador Lukas Rehm (2014) no había diferencias
ideológico-programáticas fundamentales que distanciaron a los partidos tradicionales, que eran
supuestamente tan antagónicos, más como afirma Peter Waldmann (1995), en las guerras
civiles, las voces de los sectores radicales y fanáticos de los grupos en conflicto se hacen más
agudas; mientras los argumentos de los moderados, que pueden contribuir a la solución
negociada del conflicto, ya no se escuchan. En consecuencia podemos afirmar que la discusión
entre los partidos liberal y conservador a inicios del siglo XX, en la era de La Violencia, se
debía en su mayor parte a los odios heredados de una disputa por el monopolio del poder. Por
ello Eduardo Santa en 1960 asegura que “En Colombia se nace liberal o conservador. Se es una
u otra cosa por tradición. Es ésta una posición más sentimental que intelectual, más de impulso
que de conocimiento, frente al problema de los partidos políticos. Casi pudiéramos decir que
en Colombia el individuo nace con el carnet político atado al cordón umbilical”. Tomando en
cuenta a Max weber y su clasificación de dominaciones, se diría que las masas colombianas
están sometidas a la dominación carismática y por ello luchan con tanto fervor desde las
emociones. No obstante, Weber sostiene que los “tipos puros” de dominación se encuentran
siempre combinados y por esta razón hallamos también argumentos racionales en ambos
partidos para justificar su legitimidad en los cargos gubernamentales. Dada la fuerte influencia
de las teorías y percepciones evolucionistas del tardío siglo XIX y el temprano siglo XX en el
pensamiento político colombiano, Laureano Gómez, por una parte, presentaba al Partido
Conservador como “el campeón de la seguridad y el adalid de la civilización de la barbarie
[liberal]”1 y junto con los demás conservadores culpaban a los liberales de ser criptocomunistas
y de colaborar con los comunistas en este conflicto, pese a que “el mundo occidental, la
civilización cristiana tiene en el comunismo el mayor y peor enemigo”2; mientras que por otra
parte Darío Echandía presentaba al partido liberal como“la posibilidad del progreso y de la

“Reflexiones sobre la violencia” El Siglo, Bogotá, 29 de marzo de 1946


1

“Liberalismo y comunismo”, El Derecho, Ibagué, 5 de junio de 1954.


2
civilización de la nación colombiana”3 y junto con los demás liberales divulgaban la tesis de
que el adversario político era, en realidad, una agrupación fascista-totalitaria, refiriéndose al
hecho de que en los años treinta del siglo XX jóvenes conservadores habían intentado iniciar
movimientos fascistas en Colombia, tal como sucedía al mismo tiempo en Europa.

La época de La Violencia es el auge del conflicto bipartidista, antecede a la fundación de las


primeras guerrillas oficiales: las FARC y el ELN, y comprende del año 1946 hasta la
implementación del Frente Nacional en 1958. Los primeros brotes de violencia se dan tras la
renuncia del presidente López Pumarejo en 1945 en algunos pueblos de Santander por los
alcaldes conservadores que agreden a quién quiera que evidenciaba ideologías liberales . Cabe
mencionar que para la fecha el partido liberal se había dividido en los liberales puros y los
izquierdistas representados respectivamente por Gabriel Turbay y Jorge Eliécer Gaitán. En el
proyecto digital de la historia de Colombia, capítulo 11 de la biblioteca nacional de Colombia
se sostiene que “La Violencia tenía, por supuesto, raíces políticas. En lo más inmediato, se
trataba de una estrategia electoral para que el minoritario Partido Conservador no perdiera
el poder que había recuperado gracias a la división liberal. Para conservadores el éxito
económico se lograría por medio de la urbanización y la proletarización en las industrias del
sector campesino, lo cual trajo por consecuencia el abandono del sector rural y por ende el
desplazamiento y la urbanización informal. Esta fue una de las causas de mayor impacto para
la creación de grupos liberales izquierdistas que abogaran por la igualdad de condiciones.

Continuando con el segundo y último punto central, la formación de los primeros grupos
guerrilleros oficiales surgen tras la era denominada “La Violencia”, a inicios de la década de
1960. En 1948 a causa del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán se desencadena la violencia
campesina en los llanos orientales donde la guerrilla es predominantemente liberal y en las
zonas de minifundio andino en especial en Tolima y el Eje Cafetero. Aun así con el pacto del
Frente Nacional en 1957 se desmovilizaron las diferentes guerrillas y las bandas conservadoras
de los pájaros. Pero una vez más las ideologías de izquierda fueron oprimidas y tildadas como
ilegales, de tal manera que muchos integrantes del Partido Comunista ingresaran a las filas
guerrilleras de los 60’s.

El evento que realmente da paso a la constitución de las guerrillas Colombianas es la operación


de Marquetalia dirigida por, el entonces presidente conservador, José Guillermo Valencia. El
propósito era el de erradicar el supuesto peligro que representaban “las repúblicas
independientes” (Marquetalia (corregimiento de Gaitania, en el municipio de Planadas,
Tolima), Riochiquito (Cauca), El Pato (Huila) y Guayabero (Guaviare)) por medio del desalojo
de un despliegue militar. En dichas “repúblicas independientes” se alojaban en su mayoría
campesinos que venían de procesos fracasado de amnistía por cargos consecuentes a la
participación en el bando liberal en el conflicto bipartidista. Dado el contexto de la guerra fría
y el miedo al comunismo a nivel global, el estado interpretó la organización campesina como
una amenaza al monopolio del poder y una alienación con el comunismo. Más aun la operación
no fue del todo exitosa, pues cientos de campesinos lograron escapar y reorganizarse bajo la

3
“El Liberalismo No Irá a Elecciones” El Tiempo, Bogotá, 8 de noviembre de 1949
dirección de Pedro Antonio Marín, quien sería conocido con alias el de Manuel Marulanda
Vélez. Desde ese momento se agruparon en guerrillas móviles.

Las guerrillas las FARC y el ELN conformadas en 1964, no fueron sólo un producto de la
historia colombiana, sino también de lo que ocurría en el mundo: surgen en el marco de las
luchas de liberación latinoamericanas, como la revolución cubana, alimentadas por la tensión
EE.UU.-Unión Soviética de la Guerra Fría. Son una guerrilla comunista, de inspiración
marxista-leninista. Sus propósitos giran entorno a dos ejes: el político y el social. El político
surge a causa de disputar la preponderancia del estado y eventualmente suplantarlo. El social
prima por las luchas por el territorio rural y por una organización social diferente. Es después
que adquieren el sentido de autodefensas campesinas pues son la respuesta militar al estado.

Como conclusión final, y tomando en cuenta la investigación efectuada y los datos recogidos,
planteamos que el conflicto bipartidista es una causa indirecta del origen de los grupos
guerrilleros ya que, aunque la derrota de los liberales desde la guerra de los mil días generó la
marginación de grupos sociales de ideología liberal, el factor primordial para la sublevación
armada frente al estado fueron los ataques militares que sufrieron estos grupos una vez
culminado el conflicto bipartidista. “Aquí [La Guerra de los Mil días] está la semilla
primigenia de la ya endémica violencia guerrillera que, transportada cual polen por vientos
de odio, comenzó a germinar abonada con venganza bipartidista ”, Cuadernos del centro de
pensamiento de la Universidad Sergio Arboleda (2015)

Adicionalmente, planteamos tres posibles derivadas o consecuencias de nuestra hipótesis. La


primera: en Colombia las respuestas violentas generan guerra. Varios acontecimientos
históricos nos han demostrado que cuando los conflictos comienzan a resolverse de forma
violenta, esa violencia escala y termina transformándose en guerra. La segunda: en Colombia
la intolerancia y la prepotencia generan violencia. Una de las causas de tantos conflictos y
discusiones en cuanto al poder, y también parte de la causa de la violencia son la intolerancia
y la prepotencia. Un ejemplo particular de esto es la ya mencionada guerra entre conservadores
y liberales. En este orden de ideas podríamos decir que una alternativa que podría aportar en la
solución del conflicto armado es el diálogo, y poder tolerar al oponente para llegar a acuerdos
con él. La tercera y la más particular es que, por razones históricas, la izquierda política tiene
pocos chances de desarrollarse en Colombia.

Bibliografía

1. Rodríguez Baquero Luis Enrique, Rodriguez Gonzales Ana Luz, Ceballos Gómez
Diana (2006), Historia de Colombia, todo lo que hay que saber, Bogotá - Colombia,
editorial Aguilar.
2. Quezada Pavón Antonio, (2014), Izquierda política o ideológica, Colombia, El
Telégrafo.
3. Bello Montes Catalina, (2008), La violencia en Colombia: Análisis histórico del
homicidio en la segunda mitad del Siglo XX, Bogotá Colombia.
4. Lukas Rehm, (2014), La construcción de las subculturas políticas en Colombia: los
partidos tradicionales como antípodas políticas durante La Violencia, 1946-1964,
Colombia.
5. Universidad Sergio Arboleda, (2015), ORÍGENES DE LA GUERRILLA; Primera
parte: 1900-1920, Colombia.
6. Articulo de Verdad abierta, (2012), El origen: (1953- 1964), Colombia.
7. Cadavid Samueth Erich, Historia de la guerrilla en Colombia, Colombia.
8. Biblioteca Nacional de Colombia, Capítulo 11, La violencia, Colombia.
9. Bendix Reinhard, Max Webber, páginas 277 - 284, editorial Amorrortu.

Vous aimerez peut-être aussi