Vous êtes sur la page 1sur 38

Introducción a la Economía 2010

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
EXAMEN FINAL

UNIDAD Nº 1 LA CIENCIA ECONOMICA

La actividad económica precede al concepto de economía. Es una parte del comportamiento


humano influido por las instituciones, la educación, los recursos y la cultura.
La economía es la ciencia que estudia la actividad humana encaminada a satisfacer sus necesidades
teniendo en cuenta que los recursos son limitados y las necesidades ilimitadas.

ECONOMÍA POLÍTICA: A diferencia de la economía en general, éste concepto expresa la pertenencia


de esta materia al conjunto de las ciencias sociales. Para transformar los recursos en factores de
producción los individuos recurren a una organización, la economía política es un sistema donde las
variables se resuelven en forma conjunta.

LA ECONOMÍA Y LAS CIENCIAS SOCIALES: La economía imita el éxito de las ciencias de la


naturaleza, más concretamente de la física. El problema de los modelos racionalistas es que son
lineales y la vida no es mecánica.

LA ECONOMÍA SE DIVIDE EN:


Microeconomía: Es la parte de la economía que estudia el comportamiento de agentes individuales,
como ser los consumidores, empresas, trabajadores, inversores, así como los mercados que
comprenden las áreas. Analiza cómo toman sus decisiones y cómo interactúan en los distintos
mercados. Ejemplo: El micro economista estudia cómo una subida del impuesto sobre el tabaco
afecta a su consumo.
Macroeconómico: Analiza los comportamientos globales, ocupándose de los grandes agregados
económicos, como por ejemplo la inflación, desempleo, producto, etc. Ej.: El macro economista
estudia como una devaluación de la moneda afecta a la balanza comercial.

BIENES Y NECESIDADES: LA ESCASEZ


Nuestras necesidades materiales son ilimitadas y los recursos económicos limitados. La escasez
surge por el desequilibrio entre nuestros deseos y los recursos existentes.
El problema de la escasez y la necesidad puede explicarse con la curva de posibilidades de
producción. La CPP muestra las distintas combinaciones de bienes y servicios finales que podríamos
producir en un determinado periodo de tiempo con todos los recursos y las tecnologías existentes.
Cada punto de la curva representa una combinación de producción que podría obtenerse. La CPP
ilustra tres principios: los recursos escasos, la elección y los costes de oportunidad. El coste de
oportunidad hace referencia a los bienes o servicios a los que se debe renunciar para obtener
otros.
La CPP se basa en el supuesto de la eficiencia máxima, ya que representa las mayores
combinaciones posibles de producción que pueden obtenerse utilizando los factores de la manera
más productiva.
La curva se puede trasladar por el estado de la tecnología (aprovechamiento), costo de los valores
productivos, precio de los bienes relacionados.

1
Introducción a la Economía 2010

UNIDAD Nº2 CONCEPTOS ELEMENTALES DE MICROECONOMIA

TEORÍA DE LA UTILIDAD
Surge a partir de la conceptualización del término Betham. Betham distinguía entre las cosas que
nos causaban placer y las que producían lo contrario. Esto lo midió a través de la utilidad.
La utilidad es un término de magnitud relativa que nos está indicando un orden de preferencia. Es
una característica o propiedad de todas las cosas que deseamos consumir.
La utilidad de un bien no a todas las personas le genera la misma satisfacción.
La utilidad marginal es la diferencia entre la utilidad total antes y después de haber consumido una
unidad adicional.

BIENES Y FACTORES DE PRODUCCIÓN


Los recursos son los elementos básicos utilizados en la producción de bienes y servicios. Se los
denomina frecuentemente factores de producción, estos son:
Tierra: No solo la tierra cultivable y el suelo para edificar, sino todos los recursos naturales. (Renta)
Capital: Todos los bienes finales producidos para fabricar otros bienes. (Interés)
Trabajo: Las capacidades físicas e intelectuales de las personas implicadas en la producción. (Salario)
Iniciativa empresarial: Capacidad de reunir los recursos necesarios para producir. (Beneficio)

Los bienes pueden clasificarse de diversas formas:


_Según su carácter
Bienes económicos: Cualquier cosa que sea idónea para satisfacer alguna necesidad y del que se
pueda disponer solo en cantidades limitadas. La utilidad y disponibilidad limitada son las dos
características que hacen de una cosa un bien económico.
Bienes libres: Son bienes abundantes, no limitados. Ej. El aire.
_Según su naturaleza
Bienes de capital o indirectos: No sirven para satisfacer necesidades directamente, sino que sirven
para producir otros bienes.
Bienes de consumo o directos: Se destinan a la satisfacción directa de necesidades.
Dentro de los bienes de consumo
Bienes duraderos: Pueden someterse a más usos sucesivos antes de dejar de existir.
Bienes no duraderos: Dejan de existir como consecuencia de un solo uso que se haga de ellos.
_Según su función
Bienes intermedios: Los que van sufriendo cambios antes de transformarse en un bien final.
Bienes finales: Ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso final.
_Según el momento en el que son disponibles
Bienes presentes: Están a nuestro alcance o disponibles en el presente.
Bienes futuros: Debe existir un razonable grado de certeza acerca de la posibilidad de llegar a
poseerlo.

SECTORES ECONÓMICOS
Primario: Se encarga de las actividades extractivas: pesca, agricultura, ganadería, minería, etc.
Secundario: Es el sector que se encarga de la transformación de los insumos: Sector industrial.
Terciario: Es el que se encarga de la prestación de servicios, como educación, salud, bancos, etc.

2
Introducción a la Economía 2010

ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR


Supuesto de integridad: El consumidor conoce y le puede asignar valor de utilidad a todas las
combinaciones de bienes posibles, de esta manera puede determinar perfectamente las
combinaciones que le generan mayor satisfacción.
Supuesto de consistencia: Las decisiones de preferencias del consumidor obedecen o cumplen con
la ley transitiva, es decir, si un individuo prefiere un bien A con respecto a un bien B, y el bien B con
respecto al C, el bien A será preferible al C.
Supuesto de insaciabilidad: Sostiene que un individuo jamás se siente satisfecho con todos los
bienes deseados, por más que se sature del consumo de algunos bienes.

OFERTA Y DEMANDA
Son las dos fuerzas que interactúan en los mercados, determinando la cantidad negociada de cada
bien o servicio y el precio al que se vende.
Demanda: Cantidad de un bien que se desea adquirir.
La curva de demanda de un bien determina la cantidad de dicho bien que los compradores desean
comprar para cada nivel de precio, manteniendo constantes otros factores (gustos, ingresos,
precios de bienes relacionados).
La demanda viene determinada por una serie de variables:
a) Precio del bien: La cantidad demandada se mueve de forma inversa al precio: si el precio de un
bien sube se demanda menos, mientras que si baja su demanda aumenta.
b) Renta: Normalmente si aumenta la renta del consumidor aumenta también la cantidad
demandada de un bien. Este es el comportamiento que presenta la mayoría de los bienes, a los que
se denomina "bienes normales".
Pero cabe la posibilidad de que al aumentar la renta del consumidor disminuya su consumo de un
determinado bien; son los llamados "bienes inferiores”. El mayor poder adquisitivo del consumidor
le permite sustituirlos por otros de mayor calidad.
c) Precio de los bienes relacionados: distinguiremos entre bienes sustitutivos y bienes
complementarios.
Bien sustitutivo: es aquel que puede satisfacer la necesidad del consumidor prácticamente igual
que el bien en cuestión (por ej. la margarina es un bien sustitutivo de la mantequilla).
Si sube el precio del bien sustitutivo aumenta la demanda del bien (y lo contrario si baja).
Si sube el precio de la mantequilla tenderá a aumentar la demanda de la margarina (muchos
consumidores sustituirán la mantequilla por la margarina).
Bien complementario: es aquel que se consume conjuntamente con el bien en cuestión (por
ejemplo, raqueta de tenis y pelota de tenis).
Si sube el precio de un bien complementario baja la demanda del bien (y lo contrario si baja).
Si aumenta el precio de las raquetas de tenis disminuirá la demanda de pelotas.
d) Los gustos. Si un producto se pone de moda aumentará su demanda, mientras que si pierde
popularidad disminuirá su demanda.
e) Las expectativas sobre el futuro: En función de cómo prevea el consumidor que puede cambiar el
escenario influirá positiva o negativamente en la demanda de un bien.
Si el consumidor anticipa cambios de tecnología, subidas o bajadas de precio, aumentos o
disminuciones de sus ingresos, etc., su actual demanda de un bien puede verse afectada.
Tiene pendiente negativa ya que a medida que sube el precio disminuye la cantidad demandada,
mientras que si baja el precio aumenta.

3
Introducción a la Economía 2010

Variaciones en el precio del bien producen movimientos a lo largo de la curva, mientras que
variaciones en las otras variables señaladas producen desplazamientos de la curva.
Si aumenta la renta del consumidor, o sube el precio de los bienes sustitutivos, o baja el precio de
los bienes complementarios, o el producto se pone de moda, o las expectativas favorecen el
consumo actual, la curva de demanda se desplazará hacia la derecha.
Por el contrario, si disminuye la renta del consumidor, o sube el precio de los bienes sustitutivos, o
baja el precio de los bienes complementarios, o el producto pierde popularidad, o las expectativas
perjudican el consumo actual, la curva de demanda se desplazará hacia la izquierda.
Resumen desplazamiento de la demanda:
Baja el precio del un complemento: derecha
Baja el precio de un sustituto: izquierda
Aumenta el ingreso, bien normal: derecha
Aumenta el ingreso, bien inferior: izquierda
Crece población: derecha
Cambio en los gustos: derecha

Oferta: Determina la cantidad de un bien que los vendedores ofrecen al mercado en función del
nivel de precio.
La oferta viene determinada por las siguientes variables:
a) Precio del bien: Cantidad ofertada y precio se mueven en la misma dirección. Si el precio sube los
vendedores aumentarán su oferta, en cambio si el precio baja la oferta también disminuirá.
Cuando baja el precio de un bien disminuye la rentabilidad que obtiene el vendedor lo que le llevará
a orientar su actividad hacia otros tipos de bienes.
Esta relación paralela de cantidad ofrecida y precio determina que la curva de oferta tenga
pendiente positiva.

4
Introducción a la Economía 2010

b) Precios de los factores (recursos utilizados en su fabricación). Si sube el precio de los factores
aumenta el coste de fabricación con lo que la rentabilidad obtenida por el vendedor se reduce. Por
tanto la relación de esta variable con la oferta es inversa:
Si sube el precio de los factores disminuye la cantidad ofertada y si baja el precio aumenta.
c) Tecnología: tecnología y cantidad ofertada se mueven de forma paralela. Una mejora tecnológica
conllevará una disminución del coste de fabricación, aumentando la rentabilidad del producto. Esto
impulsará al vendedor a aumentar su oferta.
d) Las expectativas: su influencia en la oferta es similar a la que se vio al analizar la demanda. Las
expectativas, según cual sean (aumentos o disminuciones en el precio del bien, cambios de gustos,
tendencia al alza o a la baja del coste de los factores, etc.), pueden favorecer o perjudicar la
cantidad ofertada.

Mientras que variaciones en las otras tres variables provocan desplazamientos de la curva.

Resumen: desplazamiento de la oferta


Mejora tecnológica: derecha
Suben los salarios: izquierda
Baja la tasa de interés: derecha
Suben los precios de las materias primas: izquierda
Aumento del número de empresas: derecha
Buen tiempo: derecha

El punto de corte de las curvas de oferta y demanda se denomina punto de equilibrio,


determinando una cantidad y un precio de mercado.
5
Introducción a la Economía 2010

En este punto la cantidad que los compradores quieren adquirir coincide con la que los vendedores
desean vender. Ambos grupos quedan satisfechos y no surgen presiones sobre el precio (ni al alza ni
a la baja).
En un mercado competitivo las decisiones individuales de miles de compradores y vendedores
empujan de forma natural hacia el punto de equilibrio.

ELASTICIDAD
La elasticidad es una medida de sensibilidad de una variable a otra. Es una cifra que indica la
variación porcentual que experimenta una variable en respuesta a una variación de otra.
Este concepto se aplica a las curvas de demanda y de oferta para medir la variación de la cantidad
demandada u ofertada a raíz de variaciones de las variables que las determinan.
Elasticidad-precio de la demanda: Mide la variación de la cantidad demandada ante una variación
del precio.
La demanda de un bien es elástica cuando a una pequeña baja en el precio de un bien, la demanda
va a aumentar en mayor proporción que el precio; y es inelástica cuando a una gran baja en el
precio de un bien, la cantidad demandada, sin embargo, aumenta poco.
Demanda perfectamente elástica: Cuando los compradores no están dispuestos a pagar más de un
determinado precio, cualquiera sea la cantidad del bien.
Demanda perfectamente inelástica: Cuando la demanda no responde ante las variaciones de
precio.

6
Introducción a la Economía 2010

Elasticidad-precio de la oferta
Esta elasticidad mide la magnitud de la variación de la cantidad ofertada ante una variación del
precio.
La oferta es elástica cuando la cantidad ofertada es muy sensible a una variación de precio y es
inelástica cuando apenas fluctúa.

MERCADO
Lugar abstracto donde se consiguen los bienes. No se requiere la presencia del ofertante y del
demandante en el mismo lugar.
No tiene nadie que lo dirija.
Es una institución en la que se intercambian bienes, servicios y factores libremente.
Estructura del mercado: Está determinada por la cantidad de oferentes y demandantes.
Oligopolio: Pocos oferentes y muchos demandantes.
Monopolio: Un oferente y muchos demandantes.
Oligopsonio: Pocos demandantes y muchos oferentes.
Monopsonio: Un solo demandante y muchos oferentes.

Mercado de Competencia Perfecta: Es una representación de los mercados de bienes en el cual la


interacción de la oferta y la demanda determina el precio.
El mercado competitivo se caracteriza por 4 propiedades:
a) Intervienen muchos compradores y vendedores, siendo la dimensión de cada uno de ellos muy
reducida en relación con el conjunto del mercado: ningún actor domina el mercado. Esto implica
que la decisión individual de cada uno de ellos (compradores o vendedores) no influya en el precio.
Son precio-aceptantes.
b) Los productos que ofrecen los distintos vendedores son homogéneos, prácticamente no hay
diferencias entre ellos. A un comprador le resultará indiferente comprar el producto de una
empresa o de otra.
c) Hay libertad de entrada y salida en el mercado para compradores y vendedores. Hay empresas
que cierran y se van, y otras que entran en el mercado.

7
Introducción a la Economía 2010

d) transparencia del mercado: Todos los participantes tienen conocimiento de las condiciones del
mercado. Información simétrica.

Mercado de competencia imperfecta: Un solo agente o unos pocos manipulan la condición del
producto y pueden afectar el precio del mismo.
En una situación de competencia imperfecta las empresas que residen en ese mercado pueden
llegar a tener suficiente poder de mercado para afectar al precio del mismo. Las consecuencias
principales de este poder de mercado que puede haber son una repercusión negativa en el
bienestar de los consumidores y una pérdida de eficiencia. Aunque también hay que tener en
cuenta que bajo determinadas circunstancias, el hecho de que las empresas compitan en este tipo
de entornos, no implica necesariamente una pérdida de bienestar de los consumidores.

UNIDAD Nº3 INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA MACROECONOMIA

ECUASION MACROECONOMICA FUNDAMENTAL


La ecuación macroeconómica fundamental expresa la igualdad entre la oferta global y la demanda
global. La oferta global se compone del producto elaborado en el país y el que se adquiere a
productores extranjeros (sin descontar la depreciación de los bienes de capital); representa la
cantidad de valor agregado producido en el país y el que fue generado en el extranjero pero estuvo
a disposición de los residentes durante el período de medición.
La demanda global está compuesta por:
_ El gasto de consumo de las economías domesticas: Qué se consume en un país interiormente.
Éste es el componente con mayor participación dentro de la demanda global.
_ El gasto de inversión de las empresas: En la práctica la inversión se divide en tres categorías:
Construcción de viviendas; fabricación de maquinarias, fábricas y oficinas; y los aumentos de
existencia de bienes de las empresas. Inversión bruta: sin la deducción de la depreciación de la
inversión existente. Inversión neta: tiene en cuenta la depreciación de la capacidad productiva. La
inversión no comprende la compra de bonos o acciones.
_ Las compras de bienes y servicios por parte del Estado: Bienes, gastos del estado y las
transferencias que realiza el estado sin recibir nada a cambio.
_ La demanda de bienes y servicios provenientes del exterior: Hace referencia a las importaciones y
exportaciones de bienes y servicios por parte de un país. Esta diferencia entre importaciones y
exportaciones se denomina exportaciones netas.
Oferta global = Demanda global
PBI + importaciones = Consumo + Inversión + Gasto publico + Exportaciones

CUENTAS NACIONALES
Vinculaciones que se establecen entre los distintos entes representativos de la actividad económica
de un país.
Está compuesto por 6 cuentas, cada una representa un aspecto diferente de la estructura
económica, las cuentas tienen un debe y un haber que suman totales iguales.
Limitaciones de las cuentas nacionales: La principal limitación es que muchas veces se sacan por
estimación y por medios estadísticos.
Las cuentas son:
Producto interno: Nos muestra la oferta y demanda global. Está compuesto por:
_Gastos de consumo de las economías domesticas
_Gastos de inversión de las empresas
_Compra de bienes y servicios por parte del Estado

8
Introducción a la Economía 2010

_Demanda de bienes y servicios provenientes del exterior


Ingreso nacional: Suma de los ingresos percibidos por los factores productivos de los residentes de
un país, en un periodo de tiempo. Asalariados y no asalariados.
Ingreso y gasto corriente de las familias
Ingreso y gasto corriente del gobierno en general (Nacional, provincial, municipal)
Transferencia con el exterior: Movimiento de fondos entre el país y el resto del mundo.
Ahorro e inversión: Refleja la inversión realizada y de dónde salieron los fondos.

PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)


Producto que se genera en la Argentina tomada como frontera física, el cual incluye residentes y no
residentes argentinos.

PRODUCTO BRUTO NACIONAL (PBN)


Producto generado por los residentes argentinos, independientemente si éstos están fuera de las
fronteras físicas del país. Se lo considera como el más conveniente para medir el desarrollo de un
país.

INGRESO NACIONAL
Es otra forma de considerar el PBI. El producto y el ingreso constituyen la misma cosa, pero
considerados desde dos puntos de vista diferentes. El valor agregado visto desde el punto de vista
de la producción se llama producto; si lo vemos desde el punto de vista de quien lo recibe se
denomina ingreso. El ingreso tiene que medirse por la capacidad de consumo y ahorro que crea.
Medida de desarrollo económico de un país.

BALANZA DE PAGOS
Es el lugar donde se registran las transacciones económicas realizadas por los residentes de un país
y el resto del mundo. Se contabilizan todas aquellas transacciones ocurridas en el período de un
año. Se registran bienes, servicios y movimientos de capitales.
La balanza se divide en:
Balanza de cuenta corriente: Cuyo saldo es la diferencia entre el ahorro e inversión. Saldo positivo
cuando el ahorro es superior a la inversión y negativo a la inversa.
En ésta encontramos:
_Balanza comercial: importaciones y exportaciones, puede tener déficit o superávit.
_Balanza de bienes: Compraventa de bienes.
_Balanza de servicios: Compraventa de servicios.
_Balanza de rentas: Recoge los ingresos y pagos registrados en un país en concepto de intereses,
dividendos o beneficios.
Balanza de cuenta capital: Abarca las variaciones de activos y pasivos sobre el exterior (movimiento
de capitales)
Se compone de inversión que puede ser:
_Directa: Aquella que se realiza en activos.
_En cartera: Aquella que se hace en activos financieros (Ej. Bonos).

INDICADORES ECONOMICOS
Índice de precios:
_Al consumidor: Intenta medir los cambios de precios producidos, a través del tiempo en un
conjunto determinado de bienes y servicios (canasta familiar) que representan el consumo de la
población en un periodo de tiempo específico.
9
Introducción a la Economía 2010

_Al por mayor: Es un indicador de la evolución de los precios de los bienes comercializados en la
economía sea cual fuere el origen de éstos (nacionales o importados). Para esto se calcula un índice
con ponderaciones fijas que refleja los cambios en los precios de la primera venta de los bienes en
el mercado.

Tasa de actividad y ocupación:


Población total del país: Está constituida por la población económicamente activa y la población no
económicamente activa.
Población económicamente activa: Es la población mayor de 14 años que trabaja o busca trabajo. Se
divide en:
_Población ocupada: Pueden distinguirse los sobreocupados: que trabajan más de 45 horas
semanales; los subocupados: trabajan menos de 35 horas semanales; los ocupados plenos: trabajan
desde 35 a 45 horas semanales. Los ocupados pueden clasificarse por categoría ocupacional: patrón
o empleador; trabajador por cuenta propia; obrero o empleado; trabajador sin salario.
_Población desocupada: Es la población que busca trabajo: Se pueden distinguir: los desocupados
típicos: necesitan trabajar como condición para sobrevivir; desocupados marginales: la búsqueda de
trabajo no está subordinada a la condición anterior.
Población no económicamente activa: Es la que no tiene, ni busca trabajo.
El desempleo afecta la producción de un país; y por otra parte los asalariados son los principales
consumidores, por lo tanto, también afecta al consumo.
Tipos de desempleo:
_Estacional: Cambio en la demanda del trabajo condicionado por la época del año.
_Triccional: Vinculado a los mercados de trabajo. Ej. Los que quedan desempleados por el cierre de
una fabrica.
_Estructural: Asociado a la cualificación mínima que se debe tener para ingresar a un trabajo.
_Cíclico: Desempleo ligado a los ciclos económicos. Algunos factores productivos quedan ociosos en
un periodo de recesión.

Tasa de actividad: Se obtiene por cociente entre la población económicamente activa y la población
total.
Tasa de ocupación: Cociente entre la población ocupada y la población económicamente activa.

Poder adquisitivo del salario: Mide la “capacidad de compra” que éste posee en el momento en
que se percibe.

INFLACIÓN
Aumento sostenido y generalizado de los precios de bienes y servicios.
_Inflación moderada: Es el incremento de forma lenta de los precios. Cuando los precios son
relativamente estables las personas se fían de éste, colocando su dinero en cuentas de bancos.
_Inflación galopante: Cuando los precios incrementan a tasas de dos o tres dígitos, de 30, 120 o
240% en un plazo promedio de un año.
_Hiperinflación: Inflación anormal en exceso que puede alcanzar hasta el 1000% anual. Éste tipo
anuncia que el país está viviendo una severa crisis económica, pues como el dinero pierde su valor,
el poder adquisitivo disminuye y la población busca gastar el dinero antes de que pierda totalmente
su valor.
Efectos de la inflación:
• Perjudica a aquellas personas cuyas rentas suelen crecer menos que la inflación, como es el
caso de los jubilados, los parados, etc.

10
Introducción a la Economía 2010

• Beneficia a los deudores (el importe de sus deudas pierde valor) y perjudica a los
acreedores.
• Genera incertidumbre, dificultando las inversiones: es muy difícil realizar con un mínimo de
garantía previsiones a largo plazo de ingresos y gastos, ya que la variación de los precios
puede echar por tierra todas las hipótesis.
• Los productos, al aumentar sus precios, pierden competitividad en el mercado exterior.
• Suele tener un impacto fiscal negativo: la inflación tiende a aumentar la carga tributaria.

CICLOS ECONOMICOS
Son fluctuaciones de la actividad economía. Tiene diferente fases.

Depresión: Es el punto más bajo del ciclo y se caracteriza por que la capacidad productiva está
infrautilizada, hay desempleo, caída de los beneficios de las empresas, las inversiones están
estancadas, etc.
Recuperación: Comienzan a aumentar las ventas y los beneficios, el desempleo desciende, se
vuelven a acometer nuevas inversiones, los precios comienzan lentamente a crecer.
Auge: Punto álgido del ciclo. La capacidad productiva está plenamente utilizada lo que dificulta
mantener el ritmo de crecimiento; las tensiones sobre los precios empiezan a ser muy fuertes; hay
dificultades para encontrar mano de obra cualificada; las expectativas empresariales comienzan a
deteriorarse ante el repunte de la inflación, repercutiendo negativamente sobre las inversiones
previstas.
Recesión: El gobierno, en su lucha contra la inflación, adopta medidas de enfriamiento de la
economía, lo que se traduce en caída de ventas y beneficios; el paro comienza a repuntar; en este
ambiente de desánimo las inversiones se resienten; se disparan las suspensiones de pago y las
quiebras, etc.
Hay que señalar que en un ciclo económico la fase de subida no tiene por qué tener la misma
duración que la de bajada, de hecho últimamente las fases alcistas han tendido a ser notablemente
más prolongadas que las bajistas.
Duración de los ciclos: Según Kondratieff (hacía los planes quinquenales en la época de Stalin) los
ciclos largos duran entre 50 y 60 años. A partir de 1973 los ciclos comienzan a acortarse y se vuelven
cada vez más recurrentes.
Nacen los ciclos medios o juglares que duran entre 8 y 10 años y los ciclos cortos que duran entre 4
y 5 años.

Para hacer frente a las crisis se utilizan dos tipos de políticas, denominadas anti cíclicas. Ellas son la
política fiscal y la política monetaria.

11
Introducción a la Economía 2010

POLITICA FISCAL. Puede ser:


Expansiva: Cuando el objetivo es estimular la demanda agregada, especialmente cuando la
economía está atravesando un período de recesión y necesita un impulso para expandirse. Como
resultado se tiende al déficit o incluso puede provocar inflación.
Restrictiva: Cuando el objetivo es frenar la demanda agregada, por ejemplo cuando la economía
está en un período de excesiva expansión y tiene necesidad de frenarse por la excesiva inflación que
está creando. Como resultado se tiende al superávit.
Dentro de las políticas fiscales tenemos el presupuesto que va a delimitar el nivel de gastos con los
que se va a tener que manejar el Estado al año siguiente. Es de carácter estimativo.
La política fiscal se ocupa del IVA, de las rentas, ganancias.
Críticas:
_Lentitud institucional para ponerlas en práctica.
_Irreversibilidad del gasto (que al año siguiente el gasto sea mayor).
_Tiene efecto de expulsión (colabora con la salida de capitales).

POLITICA MONETARIA
La política monetaria es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable de
control para asegurar y mantener la estabilidad económica. Para ello, las autoridades monetarias
usan mecanismos como la variación del tipo de interés, y participan en el mercado de dinero.
Expansiva: cuando el objetivo es poner más dinero en circulación.
Restrictiva: cuando el objetivo es quitar dinero del mercado.
Objetivos:
_Estabilidad del valor del dinero
_Plena ocupación o pleno empleo (mayor nivel de empleo posible)
_Evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos
Funciones del banco central:
_Es el banquero del Estado, realiza pagos y cobros correspondientes al sector público.
_Emisión y puesta en circulación de la moneda legal.
_Es el supervisor del sistema bancario (custodia las reservas de los demás bancos comerciales)
_Es prestamista en última instancia cuando alguna entidad bancaria pasa por un problema de
fondos.
_Es el custodio de las divisas extranjeras.

DISTRIBUCION DEL INGRESO


Es la manera en que se reparten los recursos materiales fruto de la actividad económica en los
distintos estratos socio-económicos. En general, es independientemente de cómo se obtengan las
rentas, su reparto no es necesariamente igual, pues existe una desigualdad de ingreso.

IDH
El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por
el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador
social estadístico compuesto por tres parámetros:
Vida larga y saludable: medida según la esperanza de vida al nacer.
Educación: Acceso al conocimiento.
Nivel de vida digno: medido por el PBI per cápita.
Permite compararnos con otras sociedades.

12
Introducción a la Economía 2010

COEFICIENTE DE GINI
El Coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por el estadístico italiano Corrado
Gini. Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, pero puede utilizarse para
medir cualquier forma de distribución desigual. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en
donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 se
corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás
ninguno).

CURVA DE LORENZ
La curva de Lorenz es una representación gráfica utilizada frecuentemente para plasmar
la distribución relativa de una variable en un dominio determinado. El dominio puede ser el
conjunto de hogares o personas de una región o país. Nos muestra la distribución por quintiles.

Cuando el área de concentración es más grande significa que la distribución de la renta en una
región o país, no es equitativa. Ocurre lo contrario cuando esa área se achica.

UNIDAD Nº 4 EL PENSAMIENTO ECONOMICO Y LOS SISTEMAS DE PRODUCCION

ESTADO Y MERCADO
Economía domestica pastoril: Se da en las sociedades primitivas, la célula de la actividad económica
es la familia. Con respecto a la ganadería y el cultivo, los pueblos primitivos han pasado por tres
fases sucesivas: la recolección, la ganadería y la agricultura; la industria por su parte es de carácter
artesanal y su desarrollo es escaso. Primeramente los intercambios se dan entre los individuos, para
luego pasar a intercambiar con otras tribus. La tierra era de propiedad colectiva, con el derecho
romano posteriormente se consagrarán los tributos que forman la propiedad individual. En lo que
hace al régimen de personas, existe la esclavitud, el régimen de castas.

13
Introducción a la Economía 2010

Economía señorial agraria: Éste sistema surge aproximadamente en el año 800 d.C. Es un sistema
estancado por naturaleza en cuanto a productividad y por lo tanto a desarrollo. Su economía es de
base agraria. Se caracteriza por la existencia de grandes territorios en manos de un reducido grupo
de personas, denominados señores feudales, los cuales tienen a su cargo una gran masa de
campesinos (siervos) de cuyo trabajo la aristocracia rural genera la riqueza. La agricultura es lejos el
sector económico dominante. Hay autoconsumo.
El papel de la Iglesia es fundamental en este período, ya que es el único vinculo que tienen las
personas con Dios, a su vez tiene un gran poder financiero lo que la hace participe en la compra y
venta de tierras.
Los intercambios en este periodo son poco importantes y la producción industrial es escasa.

Economía urbana artesanal: La base de la actividad económica es la ciudad. Hay una especie de
división del trabajo entre el campo y la ciudad: las ciudades se dedican a la industria y al comercio
renunciando a toda actividad agrícola, lo que les implicaba transformarse en dependientes de las
materias primas provenientes del campo, las cuales le servían para producir manufacturas que
posteriormente serán vendidas. La industria se desarrolla con la forma artesanal o de pequeña
industria a domicilio, se caracteriza por la posesión de todos los factores de producción en manos
de una misma persona. La agricultura no deja de ser la actividad más importante.
Entre los siglos XII y XIII comienzan a surgir las famosas ferias. Comienza a desarrollarse a su vez el
crédito, es decir, el comercio del dinero; en los siglos XIII y XIV aparecen los primeros bancos
privados y los grandes financistas, mas tarde lo harán los bancos públicos.
El régimen económico es el régimen corporativo medieval: el acceso a la profesión no es libre, los
productores de un mismo oficio están agrupados en una “corporación”, que es un cuerpo cerrado,
limitado y jerarquizado (los miembros de la corporación comienzan siendo aprendices, luego pasan
a ser oficiales para más tarde llegar a ser maestros en el oficio). El régimen corporativo desaparece
con la Revolución Francesa.

FEUDALISMO
Sistema económico que domino Europa durante la Edad Media, entre el fin del Imperio Romano
(s.V) y el comienzo de los tiempos modernos inaugurado por los descubrimientos de ultramar a
partir de 1492.
Como sistema económico y social significo la existencia de dos clases sociales: los señores y los
campesinos.
Los campesinos eran los productores directos. A ellos pertenecían los medios de producción (arado,
hoces y animales de tiro) con los que trabajaban la tierra a partir de la mano de obra familiar. El
objetivo principal de esta economía campesina era la subsistencia. Sin embargo tenían que producir
un volumen superior al requerido ya que también tenían que proveer de sustento a la nobleza, el
clero y otros sectores que no trabajaban directamente la tierra, pasando el excedente a esos otros
grupos sociales directamente o a través del mercado. Aunque también hubo asentamientos
dispersos, una característica de la vida campesina, en la mayor parte de Europa, era la asociación de
familias en comunidades mayores, villas o aldeas.
Dentro de la comunidad campesina se desarrollaron formas de cooperación práctica que, según
Rodney Hilton, formaron la base de una identidad común.
Dentro de las aldeas se desarrollaban también otras actividades. En estas economías de
autoabastecimiento, el hilado y el telar eran una ocupación accesoria corriente entre las mujeres
campesinas. Pero además había artesanos más especializados en trabajar la madera, el cuero y los
metales.

14
Introducción a la Economía 2010

La comunidad campesina no era una comunidad de iguales. La estratificación surgía de la


polarización de fortunas entre un aldeano más pobre y otro más rico, entre quien solo contaba con
sus manos y rústicos instrumentos para trabajar la tierra y quien contaba con una o dos yuntas de
bueyes, o entre quienes tenían una parcela más extensa y los minifundistas que debían completar
su sustento trabajando en la tierra de los más ricos. Sin embargo, nadie dudaba de que pertenecían
a un mismo grupo social. Las barreras sociales que los separaban de los señores resultaban
infranqueables y habían sido construidas para tal fin: evitar el ascenso social aun en los niveles
inferiores de la aristocracia.
Otro de los grupos que formaban parte de las comunidades rurales era el de los asalariados
carentes de tierra. Una parte significativa de ellos estaba formada por quienes estaban ocupados en
el dominio o reserva señorial como oradores, carreteros, boyeros o pastores. Muchos de los que
trabajaban directamente las tierras del señor vivían en barracas, trabajaban a cambio de comida y
su situación era próxima a la de la esclavitud.
La situación de los campesinos variaba mucho: desde la de campesino libre hasta la de siervo,
pasando por distintos tipos de condición servil. Sin embargo, a partir del siglo IX, en toda Europa
hubo una tendencia a absorber al campesinado libre sometiéndolo al poder señorial, generalizando
lazos de servidumbre. Esto implicaba para los campesinos una serie de obligaciones a cambio,
teóricamente, de la protección que brindaba el señor. La principal obligación era el pago del censo,
una parte importante de la cosecha que podía variar según las regiones y la codicia señorial.
Además, los campesinos debían realizar prestaciones personales en las tierras del señor, cuando la
cosecha o vendimia exigían más mano de obra. A esto se le sumaba el pago de distintos derechos
que tenían que ser pagados con moneda o con la mejor res, por ejemplo, el de contraer matrimonio
o aun el de “heredar la condición servil”.
¿De dónde provenía el poder que los señores ejercían sobre los campesinos? Los señores fundaban
sus derechos, en parte, en el dominio sobre tierras que habían obtenido por derecho de conquista o
por otorgamiento del rey. Pero fundamentalmente se consideraba que esos derechos se basaban
en la protección que, mediante las armas, los señores ofrecían a los campesinos, principio que fue
sistematizado por la Iglesia en un modelo de orden ecuménico.
Otros factores también concurrieron para afirmar el dominio señorial y derivaron del proceso de
fragmentación del poder real. En rigor, la administración de la justicia constituía la característica
esencial de la monarquía: el poder del rey se expresaba en su capacidad para otorgar justicia. Por lo
tanto cuando se fragmentó el poder monárquico, lo que se fragmento fue precisamente esa
capacidad para administrar justicia. Y ese poder pasó a los señores bajo la forma de derecho de ban.
La costumbre establecía que el derecho de ban se ejercía sobre un territorio que se podía recorrer
en una jornada de cabalgata: allí el ejercicio de la justicia adquiría la forma del cobro de multas y
peajes e incluso de saqueos sistemáticos sobre las posesiones de los campesinos.
Las características principales del feudalismo son:
_La religión Católica y las iglesias tienen mucho poder social y cultural sobre las personas; también
son fuentes de concentración de riquezas.
_El siervo posee su persona y posee ciertos derechos sobre la tierra pero no puede irse de ella sin el
consentimiento explicito del señor, pues pertenece a ella desde su nacimiento.
_Es un régimen de coacción sin libertad, pero de una forma más atenuada que la esclavitud.
_La agricultura es el sector económico dominante.
_Existencia de latifundios en mano de un número reducido de propietarios.
_Abundante masa de campesinos “atados” al señor feudal.
Las razones del debilitamiento fueron:
_Intercambio exteriores.
_Se desarrolla la circulación monetaria.

15
Introducción a la Economía 2010

_La propiedad absoluta progresa ente la propiedad feudal.


_La ciudad adquiere gran importancia por la industria y el comercio.

EXPANSION MUNDIAL DE EUROPA DESPUES DEL SIGLO XV


La época del descubrimiento de América y las Indias inaugura la etapa de formación del Nuevo
Orden Mundial.
La población mundial comienza a crecer, notándose así las diferencias en sus ingresos.
La principal fuente de riqueza comienza a ser el comercio. Se forman dos polos comerciales: El
Mediterráneo Oriental (Venecia junto a otras ciudades italianas) y el tráfico regional e internacional
de las Cuencas del Mar Báltico y el Mar del Norte.
Así se inicia la expansión ultramarina de los pueblos cristianos de Europa provocando la
conformación del primer orden económico mundial y el primer proyecto de dominación mundial.
Esta expansión se explica por la conjunción de dos factores:
_El cambio en la visión del mundo que está dado durante el Renacimiento y un mayor dinamismo
del capitalismo europeo: Surge la demanda de dinero por la expansión del comercio y se promueve
la actividad financiera.
_Los europeos fundan el proyecto de expansión planetaria articulando el comercio internacional,
con los progresos internos de transformación económica, política y social.

MERCANTILISMO
Se desarrolló durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII en Europa, coincidiendo su final
con la Revolución Industrial, La Revolución Americana y la publicación de las dos obras de Smith.
El mercantilismo fue cualquier cosa menos un sistema; fue fundamentalmente el producto mental
de estadistas, funcionarios públicos y lideres financieros y comerciales de la época. Por ello y para
comprender mejor la forma y el contexto en el que ésta doctrina surgió, analizaremos cambios que
se dieron en el pasaje de la economía feudal hasta el desarrollo del comercio.
_La aparición de estados nacionales, impacientes por destruir el particularismo feudal y el
universalismo del poder espiritual de la iglesia, dio por resultado un interés mayor por la riqueza y la
aceleración de la actividad económica.
_El relajamiento de la autoridad doctrinal central, producido por la Reforma, y los progresos del
concepto de derecho natural en la jurisprudencia y el pensamiento político, prepararon el terreno
para un punto de vista racional, no ya espiritual, y científico respecto de los problemas sociales.
_La contribución de la imprenta como medio por el cual se posibilitó el intercambio social, y la
difusión de los progresos dichos.
_La revolución en los métodos de cultivo agrícola destruyó las bases de la economía feudal,
provocando la sobrepoblación rural, una conmutación creciente de los tributos feudales, el
aumento de las deudas de los señores feudales y su necesidad de recurrir al comercio y a nuevos
métodos agrícolas para surtir el mercado.
_Otro factor poderoso fueron los descubrimientos marítimos, que produjeron una expansión
enorme del comercio exterior. En algunos países como Inglaterra, el crecimiento del comercio
destruyó la agricultura de consumo, obligándola cada vez más a acudir al mercado, lo que hizo a
aquella más dependiente de las necesidades de los grandes mercados y del capital mercantil que los
dominaba. En esta época se produjo un gran incremento del comercio local y de larga distancia que
aceleraron la acumulación del capital comercial, hecho que se desarrolló a la par del nacimiento del
sistema bancario y cambiario.
Se inició una etapa en la que el mercader, y no ya el señor feudal, dominaba el proceso productivo.

16
Introducción a la Economía 2010

Pero esta fase evolucionó inevitablemente hacia una forma primitiva de capitalismo industrial: la
producción a la orden (industria a domicilio). Así apareció una clase especial de manufactureros-
comerciantes que empleaban a artesanos semiindependientes que trabajaban en sus casas.
El siglo XII fue testigo así de esos dos métodos de producción: el capitalista comercial y el capitalista
industrial incipiente.
Según Galbraith (economista estadounidense) hubo tres acontecimientos importantes que
influyeron en las actitudes y políticas económicas de la época:
_Los descubrimientos de América y el Lejano Oriente, lo que ocasionó un flujo importante de
productos nuevos y exóticos.
_La gran influencia en las economías de las potencias marítimas europeas del descubrimiento de
metales preciosos, que provocó la suba generalizada de precios.
_La aparición y consolidación del Estado moderno, que significaba el último escalón de una cadena
de acontecimientos que se inició con la decadencia de los señores feudales.
Tanto la doctrina de la Iglesia Católica como el Protestantismo, fueron haciendo las concesiones
necesarias a las circunstancias de la economía; así llegó a resultar legítima la financiación de las
operaciones mercantiles con dinero prestado, y ya no se negó a los comerciantes el acceso al
paraíso.
En los textos de Galbraith también pueden verse tres cuestiones que se consideran relevantes de
este periodo:
_Monopolio: Los mercaderes tenían una actitud negativa respecto a la competencia y aprobaron,
por lo tanto, el monopolio o la regulación monopolista de los precios y productos.
_Proteccionismo: Dada la influencia de los mercaderes sobre el Estado Moderno, prevaleció la
honda creencia de las ventajas de la intervención de éste en la economía. La expansión del
comercio trajo consigo una divergencia de los intereses comerciales individuales. La mayor parte de
ellos buscaba una autoridad central poderosa que les protegiese contra las pretensiones de sus
rivales.
_Acumulación de oro y plata: Éste era el primer objetivo de la política personal y pública, a la cual
debían dirigirse invariablemente los esfuerzos individuales y la regulación pública. La idea era:
Siempre es mejor vender mercancías a los demás que comprárselas, pues lo primero otorgaba
ventajas, mientras que lo segundo acarrea inevitables perjuicios.
Lo que ha hecho posible hablar de mercantilismo es la aparición, en diferentes países, de una serie
de teorías que explicaron durante mucho tiempo la conducta de los estadistas y les sirvieron de
fundamento. Algunos escritores identificaron al mercantilismo con la estructuración del estado o
sea como una “fase de la historia de la política económica”, que contiene diversas medidas
económicas encaminadas a conseguir la unificación política y el poderío nacional.
Resumiendo, el mercantilismo es una doctrina económica que agrupa diversas tendencias
inspiradas en la idea de que el bienestar económico de una nación es proporcional a la cantidad de
moneda circulante y existente en la misma. La regla fundamental de toda su política económica era
la de conservar y aumentar el monto de la moneda y de los metales preciosos existentes en el país.
El sistema mercantilista se basaba en la propiedad privada y en la utilización de los mercados como
forma de organizar la actividad económica. A diferencia del capitalismo, el objetivo fundamental del
mercantilismo consistía en maximizar el interés del Estado soberano, y no de los propietarios de los
recursos económicos, fortaleciendo así la estructura del naciente estado nacional. Con este fin el
gobierno ejercía un control de la producción, del comercio y del consumo.

FISIOCRACIA
Se da en Francia a fines del siglo XVII y principios del siglo XVIII. Marca una etapa de transición entre
el capitalismo mercantil y el capitalismo monopolista. Hay factores políticos, económicos e

17
Introducción a la Economía 2010

intelectuales que colocaron a Francia en un nivel ideológico por encima del que prevalecía en el
resto de Europa. Para ese entonces ya había aparecido en Francia el mercantilismo y el artesanado
que la surtía con sus productos, posteriormente lo harían las manufacturas. Pero en mayor medida
que en cualquier otro país europeo, Francia había conservado un fuerte interés en la agricultura,
actividad a la que le siguió rindiendo verdadero culto.
Francia se había sometido menos a las políticas e intereses del capitalismo en comparación con
otros países. Estaba bajo un régimen de monarquía absoluta. Luis XIV había reducido el poder de la
clase feudal; su necesidad de recursos bélicos e inmensos gastos en tiempos de guerra llevó al
debilitamiento de la nobleza. Los agricultores independientes debían soportaban exigencias reales,
pero pese a tanto atropello, la agricultura retuvo su poderío y los intereses agrícolas siguieron
gobernando Francia.
La aristocracia francesa se caracterizaba por su distinción artística e intelectual, siendo inevitable
que algunos de sus miembros reflexionaran acerca del origen de su hegemonía y durante los
reinados de Luis XIV y Luis XVI, sobre los medios para asegurarse su supervivencia cada vez más
improbable. De esta manera se produjo una intromisión del pensamiento de la clase terrateniente,
el cual estaba basado en la tradición y la riqueza.
Éste es un aporte muy valioso al pensamiento económico del siglo XVII; esta nueva escuela se
denomino FISIOCRACIA. El tema central era la agricultura como base de riqueza.
El objetivo de los fisiócratas era conservar la sociedad antigua, en la que los terratenientes poseían
privilegios sociales. Rechazaban las intromisiones del mercantilismo y el progreso industrial.
El principio básico de la fisiocracia es el derecho natural, establecido para regir el comportamiento
social y económico. De aquí que el derecho de los reyes y de los legisladores solo resulta tolerable
en la medida en que es compatible con el derecho natural. El derecho natural estaba basado en los
derechos de las personas de utilizar todo aquello que emana de la tierra.
Los fisiócratas veían a la agricultura como fuente de toda riqueza, porque consideraban a la tierra
como la mayor productora del excedente.
La fisiocracia brindó diversos aportes a la economía, entre ellos:
_La idea del laissez faire (dejar hacer), porque los fisiócratas estaban en contra de toda
intervención estatal en el intercambio económico. Para ellos, el estado, no debía intervenir en el
desarrollo de la economía.
_Otro aporte al pensamiento económico fue el “producto neto” que era una forma de contabilizar
los excedentes obtenidos a partir de la producción de la tierra. El concepto del producto neto trae
aparejado el de “estructuras de clase”, que lo que hacía indirectamente era dividir a la sociedad en
tres clases sociales. La relacionada con los “propietarios o terratenientes”, quienes tenían que
vigilar, orientar y predecir el producto neto así como también tenían responsabilidades sociales; los
“productores” que eran aquellos campesinos que trabajaban las tierras de los terrateniente,
practicaban la ganadería, labraban la tierra y producían la riqueza; solo una vez que se les había
pagado su remuneración el producto neto pasaba a manos de los propietarios. Finalmente, en un
rango inferior, los mercaderes, manufactureros, y artesanos, es decir, la clase improductiva. Eran la
clase que no generaba riqueza por no estar vinculada directamente con la tierra.
_En el aspecto metodológico, hubo un aporte ideado por Quesnay: “la tabla económica”, la cual
servía para organizar o registrar el intercambio entre los distintos sectores de la sociedad antes
citados, es decir, indicaba como los productos partiendo del productor al terrateniente, del
terrateniente a los mercaderes y luego el dinero, por diversas vías vuelve al productor. La tabla
económica surge de querer registrar todas las relaciones económicas de la sociedad.
_Los fisiócratas también analizaron marginalmente el problema de la fijación de precios: según
ellos: la manufactura no añadía ningún valor al producto y, por lo tanto, los precios debían

18
Introducción a la Economía 2010

responder a los costos de producción; idea poco útil si no se sabía cómo evaluar lo que determinaba
dichos costes.
_Por otra parte los fisiócratas visualizaban la plusvalía (como afecta el trabajo (la acumulación de
beneficios) por parte de los poseedores del capital), esto lo retoma Marx y sirve también a Smith
que toma el laissez faire para construir su teoría del producto neto.
En síntesis, para los fisiócratas la riqueza de la nación no se logra a través de los intercambios
mercantiles; sino que se logra a partir de los trabajos productivos, es decir, la riqueza y el excedente
se obtienen de la tierra.
Tanto la escuela mercantilista como la fisiócrata estuvieron interesadas en la política de
crecimiento, pero para los primeros era el intercambio en el comercio internacional, mientras para
los otros fue el laissez faire y su efecto sobre la agricultura, la única actividad capaz de crear
producto neto.

CAPITALISMO
La segunda mitad del siglo XIX corresponde indudablemente a la época del triunfo del capitalismo.
El triunfo se manifestaba en una sociedad que, habiendo asumido los valores burgueses,
consideraba que el desarrollo económico radicaba en las empresas privadas competitivas y en un
ventajoso juego entre un mercado barato para las compras -incluyendo la mano de obra- y un
mercado caro para las ventas. Se consideraba que una economía sobre tal fundamento, y
descansando sobre una burguesía cuyos meritos y energías la habían elevado a su actual posición,
iba a crear un mundo no solo de riquezas correctamente distribuidas, sino también de
razonamiento, ilustración y oportunidades crecientes para todos. Con el capitalismo triunfaban la
burguesía y el liberalismo, en un clima de confianza y optimismo que consideraba que cualquier
obstáculo para el progreso podía ser superado sin mayores inconvenientes.
Diversos factores influenciaron en la transición del feudalismo al capitalismo. El funcionamiento de
un modo de producción depende de cómo se articulen las fuerzas y las relaciones de producción,
por tanto cuando estas últimas entran en contradicción con las primeras, pues la forma en que
están establecidas no hace posible que se sigan desarrollando las fuerzas productivas, se produce
un cambio en el modo de producción.
Hubo un periodo en el modo de producción feudal en el cual las fuerzas productivas, es decir, los
medios con que cuenta una sociedad para desarrollar su actividad económica, alcanzaron un
desarrollo tal que se hizo imposible mantener la estructura de las relaciones productivas (en este
caso particular, el sistema de tenencia de la tierra y la relación señor feudal-siervo).

UNIDAD Nº5 EL PENSAMIENTO ECONOMICO CLASICO: SMITH, RICARDO, MALTHUS


Y LIST

ADAM SMITH (1723-1790)


Economista y filósofo escoses. En 1776 escribió una de sus principales obras, “Riquezas de las
naciones”, escrita en Inglaterra antes del apogeo de la Revolución Industrial. Smith no fue partícipe
de la citada revolución, no conoció las fábricas realmente grandes ni las ciudades industriales, ni el
surgimiento político y social de los empresarios. La mayor parte del proceso tuvo lugar luego de la
publicación de su obra.
Lo que llamo mayoritariamente su atención fue la forma en la que el trabajo estaba dividido de
modo que cada trabajador era un experto en una minúscula parte de todo el proceso. Ya no era el
mismo trabajador quien comenzaba y terminaba el producto, las tareas se diferenciaban dentro de
la producción de un único tipo de bien.

19
Introducción a la Economía 2010

De aquí se desprende la teoría de la división del trabajo


Tres tipos de división del trabajo:
División técnica del trabajo: Esta división aumenta la productividad por el aumento de la destreza
de cada uno de los trabajadores, la reducción de los tiempos muertos y la invención de un gran
número de maquinas y herramientas.
División internacional del trabajo: Cada país debe especializarse en lo que mejor hace. La división
del trabajo está limitada por la extensión del mercado, por lo cual se deben abolir las restricciones e
imponer un libre comercio.
División social del trabajo: Permite a cada persona especializarse en la tarea que mejor desempeña
para sacar el máximo provecho posible. Así cada hombre vive del intercambio de los productos que
el produce por los productos que otros producen.
Tres temas fundamentales en los que pone atención:
_La noción de las fuerzas que motivan la vida y el esfuerzo económico, es decir, la naturaleza misma
del sistema económico o su razón de ser. Para Smith, el incentivo fundamental de la actividad
económica es el interés individual, para él, no existe el humanismo sino el amor propio, por tanto
cada individuo va a actuar de forma tal que pueda satisfacer de la mejor manera sus propias
necesidades. A su vez dice que, el individuo es guiado en su accionar por una mano invisible que lo
conduce a la consecución de un fin que no entraba en sus intenciones.
_La forma en que se fijan los precios, y como se distribuyen consiguientemente los ingresos en
salarios, beneficios y rentas. Su teoría del valor está basada en la cantidad de trabajo necesario
para la producción y agrega que, para que algo tenga valor de cambio debe ser producto del trabajo
humano. Por más utilidad que un bien tenga, si no es producido por los hombres, no tendrá valor de
cambio.
_Las políticas que el estado aplica para fomentar y promover el progreso económico y la
prosperidad. Conceptualiza la idea del laissez-faire. Solo con la libertad de comercio podrán los
individuos especializarse en la producción de determinado bien, para establecer entre todos el
intercambio que satisface las distintas necesidades del consumidor. Para él, el estado debe
intervenir en la economía solo en cuestiones referidas a la defensa del mercado, la defensa de la
propiedad privada, promoción de infraestructura y también en cuestiones jurídicas.
La defensa del libre cambio es un ataque directo, en este caso, contra la concepción mercantilista
de la intervención del estado en la economía.

Smith también formulo la teoría de la oferta y la demanda, e incluye el término de la mano


invisible. Dice de ésta, que son las fuerzas del mercado (oferta y demanda) las que conducen al
precio de equilibrio, siendo esta autorregulación “la mano invisible”.

Otro aporte importante fue la teoría de las ventajas absolutas, a través de la cual postula que para
que un país pueda exportar un bien es necesario que tenga ventaja absoluta en la producción de
ese bien. Existe ventaja absoluta cuando el número de horas hombres empleado para producir ese
bien es el más bajo comparado con los demás.

DAVID RICARDO (1772-1823)


Economista inglés, miembro de la corriente de pensamiento clásica. Fue un hombre de negocios y
un especulador exitoso.
Con Ricardo la economía política pierde su contacto con la filosofía y empieza a ser verdaderamente
una ciencia autónoma.
Ricardo aborda la discusión de la economía general con el estudio de la distribución,
diferenciándose de Adam Smith, quien había colocado en el centro a la producción.

20
Introducción a la Economía 2010

En palabras de Ricardo el valor de una mercancía o la cantidad de otra mercancía por la que aquella
puede ser cambiada depende de la cantidad relativa de trabajo necesario para su producción y no
de la mayor o menor remuneración que se ha pagado por dicho valor.
Tres fueron las principales aportaciones de Ricardo a la economía:

La teoría del valor: Distingue entre el trabajo presente y trabajo pasado (es el trabajo acumulado en
los instrumentos de trabajo), la suma de estos dos crean el valor del producto realizado. Si el
trabajo pasado pertenece al capitalista (situación típica de los tiempos modernos), el producto se
divide en dos partes: en los salarios, retribuyendo al trabajo presente, y en las utilidades del
capitalista como retribución del trabajo pasado.

Teoría de la renta: El análisis muestra que existen distintas calidades de tierras (hay tierras que son
más fértiles y tierras que son más rentables) y que con el aumento de la población hay que utilizar
tierras de menor calidad para producir alimentos, etc. Así aparece la renta diferencial para los
propietarios mejor ubicados, ya que el mercado de un producto tendrá el mismo precio en todo el
país (que corresponde al cultivo de menor rendimiento), pero habrá distintos costos de producción
y por los tanto los dueños de las tierras de mejor calidad obtienen una renta extra, un excedente.
¿Por qué hay renta del suelo en general? Porque existe un monopolio de los terrateniente sobre la
tierra, que les permite cobrar ganancia por su uso. Habría que nacionalizar la tierra para que
desapareciera esta renta, la renta absoluta. Ricardo rechaza esta renta como injustificada, contraria
al interés de la burguesía industrial y de los trabajadores. Ricardo era enemigo de los terratenientes,
por eso formula la teoría de la renta, criticando lo injusto que es que alguien que no hace nada
participe del beneficio de la creación de un valor.

Teoría de las ventajas comparativas: Ricardo decía que era beneficioso para el país especializarse
en aquello en lo que detente alguna “ventaja comparativa” (de acuerdo a determinados elementos
como puede ser el clima, los recursos, etc.) con respecto a otros países. Los beneficios que trae el
comercio internacional vienen de la especialización. De esta manera todos los países ganan; los
países van a producir aquello que les ocasiona mayor rentabilidad.
Su postulado básico es que aunque un país no tenga ventaja absoluta en la producción de un bien,
le convendrá especializarse en aquellas mercancías para las que su ventaja sea comparativamente
mayor o su desventaja comparativamente menor. Supone una evolución de la teoría de Smith.
Las principales críticas que se le hacen a esta teoría son que el desarrollo teórico de Ricardo no
incorpora los costos de transporte y que habla de competencia perfecta. Las diferencias de
tecnologías entre los países van a causar diferencias entre los precios relativos y van a ser los
determinantes de los flujos.

THOMAS ROBERT MALTHUS (1766-1834)


Malthus es conocido por su ensayo sobre la población, publicado en 1798, a través del cual
pretendía interpretar la desigualdad económica, la miseria y la pobreza de las masas trabajadoras
bajo el capitalismo como una consecuencia práctica del crecimiento de la población y de la escasez
de recursos.
Malthus afirmaba que la población se duplicaba cada 25 años (EE.UU. s.XVIII), es decir, crecía en
progresión geométrica (1,2,4,8,16,32); mientras que los medios de subsistencia, en el mejor de los
casos, aumentan en progresión aritmética, es decir, presentan un crecimiento lineal (1,2,3,4,5,6).
Su método positivo era buscar el equilibrio a través de la muerte con sus diferentes formas,
epidemias, el hambre, la guerra, etc.

21
Introducción a la Economía 2010

FRIEDERICH LIST (1789-1840)


Economista alemán con visión distinta a la de Ricardo y Smith.
Denominaba a las teorías de estos como individualistas y cosmopolita. Según List la prosperidad de
una nación no es tanto mayor cuanto mayor son las riquezas o los valores de cambios acumulados,
sino cuanto más ha desarrollado sus energías productivas.
Decía que las riquezas de las naciones se encuentran en las “fuerzas productivas”, que era la actitud
que tenia la gente para generar riqueza y que esto impulsaba a las naciones a generar riquezas.
Además de estar compuesta por hombres (la fuerza productiva) también lo es por recursos
naturales, capital, avances tecnológicos y la educación de los jóvenes.
Consideraba también que la economía de una nación pasaba por distintas etapas de desarrollo y
que no todas pueden alcanzar la fase más alta. Para ello consideraba clave la protección que brinda
el Estado y aclaraba que solo se debía proteger de forma temporal y a aquellas industrias en las
cuales el país tenía ventaja.

UNIDAD Nº 6 EL PENSAMIENTO DE CARLOS MARX

Marx no partió del concepto de orden natural como base del sistema capitalista, para él, el
capitalismo no constituía un punto final del progreso económico: era históricamente relativo y
transitorio.

MODO DE PRODUCCION
El modo de producción es un concepto abstracto-formal que no existe en la realidad y que
adoptamos exclusivamente con fines operatorios para construir un modelo teórico de análisis que
sirve para la interpretación de la realidad social.
Cada modo de producción es específico, y cada uno depende de las interrelaciones dialécticas
particulares de las estructuras internas que lo componen. Un modo de producción comprende tres
niveles: uno económico (también denominado infraestructura), uno jurídico-político y otro
ideológico, estos dos últimos integran la superestructura.
En el modo de producción una de las estructuras que lo componen domina a las demás, ejerciendo
en última instancia una influencia sobre ellas. En un modo de producción capitalista la estructura
dominante es la económica.
Las relaciones sociales de producción y las fuerzas productivas conforman la infraestructura:
Fuerzas productivas:
Representan los medios que la sociedad tiene a su disposición en la producción material, no sólo
incluyen los medios de producción (herramientas, maquinas, fabricas, etc.) sino también facultades
de trabajo o fuerza de trabajo como la habilidad, el conocimiento, la experiencia y otras habilidades
humanas utilizadas en la producción.
Relaciones de producción:
Unen a las fuerzas productivas y a los seres humanos en el proceso de producción. Las relaciones de
producción están constituidas por las relaciones que los hombres establecen entre sí en el proceso
de la producción social y que se modifican con el desarrollo de las fuerzas productivas. La naturaleza
de las relaciones de producción está por tanto determinada por las fuerzas productivas y por su
grado de desarrollo.
Cuando las relaciones de producción están ajustadas al nivel de las fuerzas productivas existentes,
resulta un modo de producción dominante y estable; sin embargo, cuando las relaciones de
producción son una traba en el desarrollo de las fuerzas productivas surgen contradicciones que
pueden llegar a expresarse en conflictos de clases, resultándose luchas revolucionarias en el ámbito
político e ideológico (superestructura) como choque de intereses y principios opuestos.
22
Introducción a la Economía 2010

Hasta que las relaciones de producción no son derrumbadas por completo, es imposible un cambio
social.
Distintos tipos de producción según Marx:
_Comunismo primitivo (no antagónico): clases.
_Antiguo o esclavista (antagónico): amo-esclavo.
_Feudal (antagónico): señor-siervo.
_Capitalista (antagónico): burgués-proletariado.
_Comunista (no antagónico)
_Socialista

FORMACION SOCIAL
El término de formación social designa a una sociedad históricamente determinada, es decir, un
todo social en un momento de su existencia.
Un modo de producción por ser un modelo teórico, es un modelo puro; una formación social, por el
contrario, al ser real no puede serlo.
La formación social constituye por sí misma una unidad compleja en la cual domina un cierto modo
de producción que imprime el carácter sobre otros.
Proceso de producción:
Se llama así a todo proceso de transformación de un elemento –natural o ya trabajado
previamente- en un producto determinado, transformación que se efectúa mediante una actividad
humana determinada, utilizando determinados instrumentos de trabajo. En esta práctica, el
momento determinante es el momento mismo del trabajo de transformación, que pone en acción
dentro de una estructura específica, hombres, medios y un método técnico de utilización de los
medios.
Elementos del proceso de producción:
_El objeto que hay que transformar (puede ser materia bruta si proviene directamente de la
naturaleza o materia prima si ya ha sufrido alguna transformación previa)
_Los instrumentos utilizados en la transformación del objeto.
_La actividad humana o fuerza de trabajo.
_El producto, resultado último del proceso de producción.
Producción social:
Todo proceso de producción implica una producción social, puesto que todo producto obtenido
tiene un fin social determinado: es valor de uso (para consumo inmediato) o es valor de cambio (se
intercambia por otra mercancía o por dinero). En ambos casos se trata de una producción social
porque se realiza en una sociedad históricamente determinada: esta producción social está basada
en una división del trabajo.
La división social del trabajo es la división de la producción en diferentes ramas o sectores, como
por ejemplo, la división entre trabajo agrícola y trabajo industrial.
La base económica del modo de producción está constituida por una serie de elementos que
pueden combinarse de forma diferente dando lugar a modos de producción diferentes.
Los elementos de la base económica del modo de producción son:
_El trabajador (productor directo o fuerza de trabajo)
_Medios de producción (objeto y medios de trabajo)
_El no trabajador (no interviene en la producción directa pero se apropia del plus trabajo)
Relaciones de posesión: Apropiación real material de los medios de producción por el productor
inmediato en el proceso de trabajo, se refiere a la apropiación de la naturaleza por parte del
hombre.

23
Introducción a la Economía 2010

Relación de propiedad: Aquí interviene el no trabajador que aparece como propietario o de los
medios de producción, o de la fuerza de trabajo o de ambos. También puede ser el propietario del
producto.
Relaciones sociales de producción:
En la formación social capitalista, los obreros privados de todo medio de producción se ven
obligados a vender su fuerza de trabajo a los propietarios capitalistas que poseen estos medios. De
esta forma se crean relaciones determinadas entre los que poseen los medios de producción y los
que no los poseen. Estas relaciones son de orden social y Marx las llama relaciones sociales de
producción. Existen dos tipos de relaciones sociales de producción.
_Las relaciones de explotador-explotado: Los que tienen la posesión privada de los medios de
producción viven del producto del trabajo de los que no poseen esos medios.
_Relaciones de cooperación recíproca: Cuando existe una posesión social de los medios de
producción y ningún sector de la sociedad vive de la explotación de otro.
Ejército industrial de reserva: Consiste en un número de empleados que está siempre dispuesto a
ofrecer su fuerza de trabajo aunque implique someterse a las peores condiciones. El ejército de
reserva también actúa para preservar la tasa de ganancia.
Masa marginal: porción de la población que está totalmente fuera del mercado de trabajo. No
ejerce ninguna presión contra la gran masa de trabajadores.

MERCANCIA
Se llama mercancía a todo bien producido para ser vendido en el mercado y que, a su vez, es un
producto susceptible de ser reproducido en gran cantidad.
La mercancía reviste un doble aspecto: su valor de uso y su valor de cambio.
La mercancía es un valor de uso en tanto que, por sus cualidades, es útil, permite satisfacer cierto
número de necesidades concretas y específicas de los hombres.
La mercancía es un valor de cambio en tanto que aparece como la proporción en que los valores de
uso de mercancías diferentes se cambian unos por otros.
No se pueden comprar directamente las mercancías en tanto que valores de uso, por lo tanto se
necesita una medida: la única propiedad común a todas las mercancías es la de ser producidas
mediante el trabajo humano. La medida de valor de una mercancía es la cantidad de trabajo que
esta tiene incorporado.
El tiempo necesario de trabajo engloba:
El trabajo directo o vivo: Trabajo del obrero. El cual se divide en _capital variable (es pagado)
_plusvalía (es apropiado)
_El trabajo directo es aquel invertido directamente por el trabajador para producir una u otra
mercancía. La particularidad de este trabajo es que no es pagado íntegramente (el capitalista
compra al trabajador su fuerza de trabajo pero éste crea más valor de lo que le ha costado al
capitalista, de esta diferencia surge la plusvalía). El tiempo de trabajo directo se divide entonces en
dos partes: una que es pagada al trabajador y que le permite vivir, a la que se llama capital variable,
la otra que se apropia el capitalista a la que llamamos plusvalía.
Trabajo indirecto o muerto: El trabajo incorporado en máquinas y materias primas.
_Las máquinas y las materias primas transmiten su valor, el cual se encuentra en el producto
terminado. Estas máquinas y materias primas constituyen lo que se llama capital constante
(constante porque no hace más que transmitir capital)
El capital variable y el capital constante constituyen para el capitalista su costo de producción (lo
que éste tendrá que desembolsar para producir y poder apropiarse de la plusvalía).
El trabajo proporcionado por un trabajador difiere del resto de los trabajos, se trata en cada caso de
trabajos concretos diferentes. Sin embargo para medir el valor de cambio es necesario que el
trabajo invertido sea indiferenciado. De esta manera se reduce el conjunto de trabajos concretos a
24
Introducción a la Economía 2010

un trabajo abstracto. Así se determinará una cantidad media de trabajo. De aquí se desprende que
el grado de habilidad media o la cantidad de trabajo invertida por el obrero medio, fija el valor de la
mercancía.
El mercado no reconoce valores individuales sino un valor social.
El valor de una mercancía es el trabajo abstracto directo o indirecto socialmente necesario para la
producción de esta mercancía.

VALOR
Formas de valor:
Las mercancías son definidas como tales porque se intercambian, por lo tanto son portadoras de
valor.
Cuando una mercancía expresa su valor en otra, la segunda sirve de patrón para la primera y se
llama equivalente. En efecto la primera es llamada valor relativo, porque es relativa a la segunda,
que la mide.
Sin embargo, este mecanismo trae muchas dificultades y se deduce que hace falta un equivalente
general que será el dinero o la moneda.
Por eso es que dinero y mercancía no son más que dos formas de valor: la moneda es la forma
equivalente y la mercancía la forma relativa.
Precios:
El precio es la forma monetaria del valor (indica que cantidad de signos monetarios equivalen a
determinada cantidad de mercancía).
El precio de una mercancía no puede ser determinado únicamente por la oferta y la demanda, el
precio tiene su fundamento del lado de la producción (valor).
Precio de mercado y precio de producción:
El precio de mercado es la forma monetaria del valor. La oferta y la demanda influyen en la fijación
del precio de mercado. El precio de mercado de una mercancía es el valor reconocido socialmente
por el mercado.
El valor de una mercancía se transforma en precio de producción; la suma en cada rama del capital
consumido (constante y variable) y de una ganancia media.
Si el precio del mercado difiere del precio de producción, ello implica que la tasa de ganancia media
no es efectivamente percibida por todos los capitalistas. En este caso la ganancia obtenida de la
venta de la mercancía en el mercado no corresponde a la ganancia media (puede ser superior o
inferior).
Si el precio del mercado sube con respecto al precio de producción, el capitalista se apropia de una
sobreganancia. La obtención de esa sobreganancia estimulará a otros capitalistas a invertir en la
producción de productos semejantes. Poco a poco se reducirá esa ganancia y se nivelará con la
ganancia media.
Conclusión: La determinación principal del precio del mercado es el precio de producción. La
existencia de diferencias (sobreganancias o subganancias en relación a la ganancia media) implica
un efecto de reacción del precio de mercado sobre el precio de producción.

PLUSVALIA
Extracción de la plusvalía, explotación de los trabajadores
El capitalista compra la fuerza de trabajo de los trabajadores. Esta fuerza de trabajo puede definirse
como el conjunto de facultades físicas e intelectuales del trabajador. La fuerza de trabajo es una
mercancía y tiene como cualquier mercancía su valor de cambio. Este valor también se determina
como el de cualquier mercancía: por el tiempo de trabajo necesario para su producción. El tiempo
de trabajo necesario para la producción de la fuerza de trabajo, consiste en el tiempo de trabajo

25
Introducción a la Economía 2010

necesario para producir los bienes que se precisan para el mantenimiento o reproducción de la
fuerza de trabajo. Estos bienes se pueden separar en dos tipos:
_Bienes que les permiten a los trabajadores subsistir o reproducirse físicamente (elemento
fisiológico de la fuerza de trabajo)
_Bienes que le permiten satisfacer a los trabajadores necesidades que experimentan a medida que
se desarrolla la sociedad (elemento histórico o social de la fuerza de trabajo).
Salario: el salario se define como la expresión monetaria del valor de la fuerza de trabajo: es su
precio. El salario no remunera toda la fuerza de trabajo, sino una parte del trabajo, precisamente
aquella necesaria para la reproducción de la fuerza de trabajo.
Los salarios fluctúan en torno al valor de la fuerza de trabajo en función de la oferta y la demanda.

Creación de la plusvalía por la fuerza de trabajo:


En las sociedades basadas en una organización cooperativa del trabajo, como en Europa occidental
durante la Edad Media, el dinero aparte de ser una reserva de valor es un medio de circulación de
las mercancías: según la fórmula M-D-M, el propietario de mercancía no quiere utilizar ésta sino
para venderla. Se vende mercancías para comprar mercancías.
Luego aparecen comerciantes profesionales, que con el dinero de que disponen, compran toda una
serie de mercancías a los productores, para revenderlas en el mercado obteniendo una ganancia: en
lugar de vender para comprar, compran para vender con ganancia, según la fórmula D-M-D.
¿De dónde proviene la ganancia? En un primer momento la ganancia proviene del comercio: los
mercaderes iban a comprar a los pueblos menos desarrollados sus mercancías a un precio muy bajo
para revenderlas a un precio muy elevado. Sin embargo el secreto del negocio está en que el
comerciante en vez de utilizar su dinero en comprar mercancías a un precio inferior a su valor para
venderlas a un precio mayor, puede utilizar ese dinero de otra manera: puede comprar la fuerza de
trabajo que es la única capaz de producir valores nuevos (la plusvalía en lugar de nacer en el
proceso de circulación, va a nacer en la producción misma).
La plusvalía es la diferencia entre el valor creado por la fuerza de trabajo y lo que ha costado ese
trabajo. En el proceso de extracción de la plusvalía se puede hablar de explotación, ya que una
parte del trabajo de los obreros no sirve para la reproducción de la fuerza de trabajo, sino que es
apropiada por el capitalista. La tasa de explotación de los trabajadores mide la relación del trabajo
no pagado (plusvalía) con el trabajo necesario para la reproducción de la fuerza de trabajo (capital
variable). Esta tasa de explotación es la que el capitalista tratará de aumentar de la siguiente
manera:
_Sin variar el proceso productivo amplia la jornada de trabajo o disminuye el salario (plusvalía
absoluta)
_Introduciendo mejoras tecnológicas y aumentando la productividad del trabajo (plusvalía relativa)

ACUMULACIÓN ORIGINARIA DEL CAPITAL


Ni el dinero ni la mercancía (ni su riqueza acumulada) son de por si capital, necesitan convertirse en
capital y para ello deben de pasar una serie de circunstancias concretas. Han de enfrentarse y entrar
en contacto dos clases muy diversas poseedoras de mercancías, por una parte los poseedores de
dinero, medios de producción queriendo aumentar el valor de su propiedad, por otra parte, los
obreros, libres vendedores de su fuerza de trabajo.
La llamada “acumulación originaria del capital” no es más que el proceso histórico de separación
entre productor y medios de producción. Se llama originaria porque forma la pre historia del capital
y del régimen capitalista de producción.
Capital: Es el valor que arroja la plusvalía mediante la utilización de obreros asalariados.

26
Introducción a la Economía 2010

Capital corriente: Parte del capital invertido en la producción y que existe bajo la forma de valor de
los medios de producción. El valor de las maquinas, edificios, materias primas, etc. (Ricardo lo llamó
trabajo acumulado).
Capital variable: Es parte del capital invertido en comprar fuerza de trabajo, es la única parte del
capital que produce ganancia y que crece en el proceso productivo.
El valor de estas mercancías en una empresa capitalista se descompone en tres partes:
_El valor del capital constante
_Capital variable
_Plusvalía
El grado de rentabilidad de una empresa capitalista lo determina la cuota de ganancia, la cual
aumenta cuando mayor es la plusvalía.

SAQUEO Y EXPLOTACION COLONIAL


Gran parte de las riquezas obtenidas del saqueo van para quienes financiaron la expedición. Luego
el saqueo es sustituido por la explotación colonial (la tierra y los hombres son explotados) y de esta
manera se obtienen riquezas mas permanentes. A partir de esto se produce en Europa una llegada
masiva de oro y plata que favorece el alza de los precios el cual es realmente causado por la
instalación de los asalariados. El beneficio capitalista se facilita por el desnivel que se produce entre
precios y salarios (el tiempo de trabajo incorporado en una determinada mercancía es alto en
comparación con el tiempo de trabajo incorporado en el salario del trabajador). Esto es lo que les
permite a los capitalistas la acumulación: la intensidad de la acumulación monetaria en Europa,
condición para la instalación del capitalismo, dependió del grado de explotación del trabajador
americano.

ESTADO Y SOCIEDAD
La dependencia que tiene la superestructura de la estructura (dependencia del estado de la
sociedad civil) se da porque la sociedad civil es el lugar donde se forman las clases sociales y se
expresan en su antagonismo, y el estado tiene como función principal impedir que los antagonismos
terminen en la lucha perpetua, contribuyendo a mantener el dominio de la clase dominante sobre
la clase dominada.
Marx llamaba al “poder político”: “poder organizado de una clase para la opresión de otra”
El estado burgués no es más que la forma de organización que los burgueses se dan a fin de
garantizar su propiedad y sus intereses. Es también la forma en que los individuos de una clase
dominante hacen valer sus intereses comunes y en donde se sintetiza toda una sociedad civil una
época.

CRISIS DEL CAPITALISMO


Como resultado de la creciente competencia de los burgueses entre sí y de las crisis comerciales
que se ocasionan, los salarios son cada vez más fluctuantes, esto conduce a los obreros a formar
colisiones contra los burgueses y a actuar en común para la defensa de los salarios. El verdadero
resultado de esto no es el éxito inmediato sino la unión cada vez más extensa de los obreros. Este
contacto hace que las luchas locales se centralicen en luchas nacionales de clases, se constituya el
proletariado y los consecuentes partidos políticos.
A continuación se emprende la revolución con el proletariado como protagonista, el primer paso de
la revolución obrera es la elevación del proletariado a clase dominante; se valdrá de esta
dominación política para despojar a la burguesía de su capital y para centralizar los instrumentos de
producción en manos del Estado.

27
Introducción a la Economía 2010

El paso de la dictadura de la burguesía a la dictadura del proletariado no puede hacerse


simplemente a través de la conquista del poder estatal, sino que exige la destrucción de todas las
instituciones y la sustitución por otras completamente diferentes, ya que cada clase dominante
debe formar la maquina estatal según sus propias exigencias.

UNIDAD Nº 7 CRÍTICA DE LA ECONOMIA CLASICA: JOHN MAYNARD KEYNES

El sistema nacional e internacional que se estaba consolidando desde el siglo XVIII y que alcanzó su
apogeo durante la segunda mitad del siglo XIX, sufrió profundos trastornos durante la época en que
vivió Keynes.
Este se caracterizó por ser un periodo de crisis, revoluciones y de total desajuste de un sistema
económico que descansaba fundamentalmente sobre el predominio del capitalismo liberal. Se
registran, además, numerosos problemas. Entre ellos, la desorganización del comercio mundial; el
estallido de la Primera Guerra Mundial; períodos de inflación acompañados de desempleo;
concentración de las empresas y consolidación de una estructura monopólica; la gran depresión del
´30; y la culminación de este período en la Segunda Guerra Mundial.
En el año 1929 comienza la crisis más impresionante y de mayor duración de los últimos tiempos.
Los dos ingredientes fundamentales fueron: la sobreproducción y los violentos desajustes del
crédito y de los valores bursátiles. En lo que respecta a la sobreproducción, la guerra permitió que
algunos países aumentaran su capacidad productiva y su producción para satisfacer las enormes
necesidades de los países beligerantes durante la guerra y el posterior periodo de reconstrucción. El
auge económico impulsó una expansión muy importante del crédito que llegó a transformarse en
fuente inagotable de medios de pagos nacionales e internacionales y en un proceso especulativo.
Así, en octubre de 1929 se produce el crack de la bolsa de New York, donde los valores bursátiles
salían a la venta a precios cada vez más bajos sin encontrar compradores. Los particulares no podían
pagar sus compras hechas a crédito y por lo tanto limitaban la demanda del mismo; los bancos
dejaron de otorgar créditos; las fábricas se encontraban con grandes cantidades de bienes sin
vender y con materias primas sin manufacturar lo que se traducía en los inevitables despidos de
gran parte del personal.
A partir de allí, la década de 1930 se caracterizo por el implemento de experimentos de política
económica destinados a superar la crisis (por ej. Roosevelt). Estas experiencias tuvieron éxito en el
campo económico: disminuyó la desocupación, el sistema financiero y la comercialización tendieron
a normalizarse, la producción iba en aumento, en fin, se dieron una serie de cambios favorables
para la economía mundial que en definitiva iban a ser producto del rearme y la preparación para la
Segunda Guerra Mundial.
Segunda Guerra Mundial: Desde el punto de vista económico la guerra significó un cambio
sustancial de la producción (creció la producción de minerales, petróleo, siderurgia, etc.). El
conflicto bélico genera un avance técnico acelerado. Este progreso técnico enriqueció a todos los
países alejados del campo de batalla (particularmente EEUU), y por otro lado condujo a los
endeudamientos de otros países como Argentina, India, Egipto, etc. La experiencia de la anterior
posguerra y el recuerdo de la crisis, hicieron temer un retorno de sobreproducción y desempleo. Se
empezó a hablar de “pleno empleo” antes que el retorno al libre comercio. Así surgen los planes de
Keynes.
En el siguiente cuadro pueden visualizarse los cambios ocurridos en el siglo XX como consecuencia
de este proceso de guerras, crisis y revoluciones:

28
Introducción a la Economía 2010

SISTEMA ECONOMICO SISTEMA ECONOMICO


S.XVII-XIX S.XX
_Capitalismo de libre mercado _Capitalismo proteccionista
_Crecimiento de la producción _Detención de la producción
y del comercio internacional y del comercio internacional

_Desarrollo acelerado _Estancamiento general

El contexto descripto anteriormente permite el surgimiento de interpretaciones distintas a las


dominantes en lo concerniente a corrientes económicas. La Escuela Económica Clásica y el
Neoclasicismo se ponen en tela de juicio.
Cabe aclarar que el pensamiento de la Escuela Económica Clásica (Adam Smith, Ricardo) estaba
profundamente arraigado en otra realidad concreta: la del naciente capitalismo industrial en el siglo
XVIII. Sin embargo, en el siglo XX aun había economistas que defendían y profundizaban sus
planteos, a pesar de que los tiempos eran diferentes (ej. Marshall o Pigou). Las críticas más fuertes
se dirigieron a ellos (representantes del neoclasicismo).
Los postulados que compartían entre ellos y contra las que Keynes arremetió sus críticas son:
_La afirmación de que la situación normal en el capitalismo de libre mercado es el equilibrio con
pleno empleo.
_Dicha premisa se sustenta en la afirmación de que la oferta crea su propia demanda (Ley de Say).
Supone que todo lo que la persona gana se destina a consumo sin tener en cuenta que la gente
atesora.
_De aquí se desprende que ahorrar es posponer la inversión para más adelante y que el interés
(entendido como un premio por ahorrar) regula esta relación entre ahorro e inversión.
_Sostienen que el buen funcionamiento del sistema se asegura solo mediante una política de laissez
faire.
A partir de lo desarrollado anteriormente nos ocuparemos de Keynes

KEYNES, JOHN MAYNARD (1883-1946), economista británico.


John Keynes:
• Realiza un análisis macroeconómico.
• Analiza todos los niveles de empleo.
• Propicia la intervención del Estado a través de la inversión pública y la reglamentación.
• Da tres funciones al dinero obtenido como renta:
La de medio de cambio.
La de unidad de cuenta.
La de acumulador de valor.
Autor del libro “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”, el cual contiene la esencia de
su contribución a la teoría económica en general.
En el título de su libro, Keynes pone acento en la palabra general. Su teoría se ocupa de todos los
niveles de empleo, en contraste con los clásicos que se limitan al empleo total.
El propósito de su teoría es explicar qué determina el volumen de empleo en un momento dado, ya
sea éste el empleo total, el paro amplio o algún nivel intermedio.
Otro aspecto general de su teoría es la explicación que da sobre la inflación y el paro, y la
dependencia de éstos con la demanda efectiva. Cuando la demanda es deficiente se produce el
paro; cuando la demanda es excesiva se produce inflación.
Los economistas clásicos presuponían que la situación normal en el capitalismo de laissez faire era
el equilibrio con pleno empleo.
29
Introducción a la Economía 2010

En cambio Keynes afirma que la situación normal de su época es el equilibrio con subempleo o
empleo incompleto. Por eso se dedica a estudiar las variables que intervienen en la determinación
del volumen de empleo. El empleo depende de la cantidad de inversión, el paro es generado por
falta de inversión.
Keynes afirma que el volumen de empleo está sustentado en el gasto total de una sociedad en
bienes de consumo y bienes de capital (demanda efectiva), pero reconoce que dicho gasto no varía
en la misma proporción que la renta. La renta de una sociedad en raras ocasiones se consume e
invierte en su totalidad como suponían los clásicos.
Partiendo de la idea de que existe desigualdad con relación a la disposición de la renta, entre unos
que poseen límites y otros que tienen excesos en su capacidad de consumo, se verifica en total un
exceso de recursos destinados al consumo, Por tanto, éstos deben trasladarse hacia la producción
de bienes de larga durabilidad, tales como obra pública, construcción de nuevas fabricas,
ferrocarriles, etc. Esta producción que excede lo que se produce habitualmente se llama inversión.
Pero el nivel de inversión depende de la preferencia de liquidez y de las conjeturas acerca del
futuro. Debe existir una intervención deliberada del Estado a fin de compensar las fluctuaciones de
la misma, porque de ella depende un nivel elevado de empleo y el funcionamiento de la economía y
la sociedad capitalista en general.

EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMIA


La inversión será entendida como un importante factor determinante del empleo y, por lo tanto la
clave de la intervención estatal. Así, es el Estado el que debe invertir en obras públicas. Keynes
propugna el gasto público aunque lleve a déficit.
Cabe destacar el carácter expansivo de la inversión para con la demanda en general. Una vez
realizadas las inversiones en sectores tales como infraestructura, paralelamente se verán
beneficiadas empresas proveedoras de materias primas, manufacturas y servicios, así como
también los trabajadores en su conjunto. Por el contrario, a falta de inversión se mantendrá la
distribución de la riqueza de ese entonces y el paro se convertirá en constante.

LA CRÍTICA DE KEYNES
Dice que los “clásicos” no reconocen que una disminución del consumo puede llevar a la
disminución de la demanda total y al paro, y no al aumento de la inversión.
Tres ideas centrales en la crítica de Keynes contra los postulados clásicos.
1. La existencia de rigidez en el mercado de trabajo:
Si en el esquema clásico se producía un ajuste perfecto de los salarios a partir de la interacción libre
entre la demanda y la oferta laboral, Keynes reconoce la existencia, en la sociedad democrática de
su tiempo, de sindicatos y asociaciones de trabajadores que impiden que los sueldos bajen de cierto
monto. De acuerdo con esto, junto al paro voluntario y friccional reconocido por los clásicos, teoriza
acerca del paro voluntario. Para Dillard, la esencia de las diferencias entre el aporte keynesiano y la
teoría clásica radica en torno a la caracterización del empleo. Mientras que para el primero lo
normal es el empleo incompleto (teoría de un equilibrio cambiante) para el segundo el empleo total
es el común (equilibrio estacionario).
2. La posibilidad de caer en una trampa de liquidez:
Keynes reconoce una nueva función del dinero importante en la determinación del empleo y la
producción en el conjunto del sistema capitalista, la cual no era contemplada por los economistas
clásicos: la de “atesoramiento” (forma de riqueza no generadora de rendimiento pero que ofrece
mayor seguridad). De aquí se desprende la posibilidad de caer en “la trampa” en el sentido que una
disminución de la tasa de interés no lleva automáticamente a un aumento de la inversión, puesto
que se puede preferir atesorar el dinero (ni invertirlo ni depositarlo). El interés se define, entonces,

30
Introducción a la Economía 2010

como el premio por no atesorar dinero y la tasa de interés está dominada por la intensidad del
deseo de atesorar (preferencia de liquidez = preferencias de mantener capital físico a formas de
dinero). Tres funciones: Medio de cambio, unidad de cuenta, acumulador de valor que puede ser
(atesorar, invertir, prestar).
Cuanto mayor sea el atesoramiento especulativo del conjunto de la sociedad, mayor será la
dificultad en el acceso al dinero con baja tasa de interés, afectará a la demanda afectiva y originará
paros.
3. El punto anterior se conecta con el concepto de imprevisibilidad del futuro económico
Esto se refiere a que, debido a la incertidumbre del futuro económico, las personas se manejan de
acuerdo a juicios convencionales, es decir, a opiniones respecto del porvenir económico que
sostiene la media de la sociedad. Así, comportamientos que en el nivel individual son racionales,
para la economía en conjunto no lo son. Para Keynes los indicadores macroeconómicos pasan a
tener mayor relevancia ofreciendo una nueva guía de acción práctica. Ahora son el empleo, la
demanda, el consumo y la inversión puntos centrales a tener en cuenta por el estado, en busca del
bienestar de la sociedad.

Para él, las depresiones dentro del sistema capitalista son una realidad con la que hay que lidiar…
No se puede esperar un ajuste automático que nunca se producirá… la intervención estatal se hace
inminente. Keynes no acepta que se deje librado a las fuerzas del mercado, la oferta y la demanda,
la regulación del empleo. La existencia de una mano invisible tendiente a la armonización y el
bienestar general de la sociedad no son suficientes y por lo tanto, la labor del estado es
indispensable.

A pesar de las diferencias expuestas entre Keynes y los “clásicos”, se pueden encontrar ciertas
líneas de continuidad. Estas son algunas:
_Keynes no desecha la teoría defendida por los economistas clásicos, sino que la incorpora como un
caso más dentro de su teoría general.
_Demuestra la misma confianza que sus predecesores respecto al sistema capitalista; Keynes
reconoce que dicho sistema posee ciertas ventajas como la descentralización de las decisiones, la
responsabilidad individual y la libertad personal.
_Se opone a la socialización de los medios de producción; propugnando por la conservación de la
propiedad privada.
_ Tanto los clásicos como Keynes pertenecen a la burguesía y tratan, por medio de sus respuestas,
de defender los intereses de dicha clase social, solo que en dos momentos históricos distintos.

DEMANDA EFECTIVA
El punto de intersección de las curvas de oferta y demanda es lo que Keynes llama "demanda
efectiva".
En este punto los empresarios obtienen el máximo de beneficios esperados. Si ofrecieran más
empleos los beneficios serian menores.
El principio de la demanda efectiva: "Efectiva" alude a la diferencia entre el mero deseo de comprar,
y ese deseo sumado a la posibilidad de comprar. El empleo total depende de la demanda total. La
demanda efectiva se manifiesta en el gasto de la renta. Aumenta el empleo, aumenta la renta.

EL APORTE KEYNESIANO
Desde los años treinta y con mayor intensidad después de finalizada la Segunda Guerra Mundial, las
políticas keynesianas marcarán el rumbo de las economías desarrolladas. Se aceptará el papel activo

31
Introducción a la Economía 2010

del Estado en la economía, con gobiernos que toman medidas para fomentar el empleo, el
consumo, la inversión y aplicando políticas redistributivas del ingreso.
Íntimamente ligado al keynesianismo encontramos el llamado Fordismo, modelo de organización
del trabajo que tiene su origen primeramente en los EE.UU. para, a posteriori, expandirse por
Europa y el resto del mundo.
Estas características serán las que determinarán el rumbo de la economía de los conocidos treinta
años gloriosos (1945-1975), registrando tasas de crecimiento económico y de desarrollo social sin
precedentes en la historia, en un contexto internacional caracterizado por la internacionalización de
las economías.
Los beneficios alcanzados se concentraron en un grupo reducido de estados: la triada de poder
EE.UU.-Europa-Japón y fue entre ellos mismos donde se establecieron los mayores flujos
comerciales y financieros. Así mismo se produjeron cambios sustanciales en países subdesarrollados
como es el caso de América Latina, donde los aportes Keynesianos tomaron forma práctica a partir
del desarrollo intelectual aportado por la CEPAL y sus teóricos. Después de la crisis del ´29, ya
aparecen las primeras intervenciones estatales en economías latinoamericanas que serán
profundizadas tras la década del ´50.

CRISIS DEL KEYNESIANISMO


En el ámbito internacional, el punto final del keynesianismo se encuentra, para muchos, desde
mediados de la década del ´60. Va a ser el surgimiento de un Nuevo Paradigma Tecno Productivo el
encargado de desmantelar los pilares sobre los cuales se asentaba el Estado Fordista-Keynesiano,
junto con la instauración del modelo neoliberal con la llegada de Reagan y Teatcher al poder, en
EE.UU. y Reino Unido, respectivamente.
Según Sukup, la ofensiva neoliberal o neoconservadora se basa en dos tipos de argumentos
fundamentales:
_Por un lado, al mantener bajo el desempleo, el keynesianismo no favorece la disciplina laboral, ya
que los trabajadores se sienten asegurados contra el desempleo y la pobreza. Los sindicatos no
hacen más que abusar en detrimento de los intereses generales.
_Por otro lado, al intervenir el Estado en distintas esferas, crea una enorme burocracia donde se
multiplican nichos de corrupción, entorpeciendo la labor empresarial y disminuyendo la eficiencia
en la producción.
En la Argentina podemos establecer la crisis definitiva de medidas de corte keynesianistas en dos
momentos claves: El gobierno militar instaurado en 1976, y la agudización neoliberal que se
establece en 1989 con la asunción de Carlos Menem.

FORDISMO
Formaciones capitalistas que se constituyeron desde el ´30 al ´50 como resultado de la segunda GM
y la crisis global. La formación fordista se basa en una estrategia de acumulación intensiva de capital
y descansa sobre la organización taylorista del trabajo.
Es un conjunto de transformaciones concentradas en el trabajo industrial que proyectaron cambios
en el nivel de vida de los trabajadores.
El Fordismo es una forma de articulación entre el proceso productivo y el modo de consumo.
Objetivos: Promover la producción y el consumo de las masas (para esto se produce un aumento
significativo de los salarios).
Los métodos de producción fordista fueron aplicados por primera vez en la compañía Ford Motors,
en Detroit, en 1913 bajo la dirección de Henry Ford.

32
Introducción a la Economía 2010

Si bien posibilitó un aumento considerable del nivel de vida del obrero, tuvo como contrapartida la
degradación de las condiciones de trabajo por el ritmo y la rutina alienantes así como la
descalificación de la mano de obra requerida.

PROPENSION AL CONSUMO
Relación entre la renta y el consumo.
Representa el consumo efectivo que se espera en determinados niveles de renta.
Propensión media al consumo: Parte de cada peso que se consume.
Propensión marginal: Es lo que se consume cuando se tiene un peso más. La cantidad absoluta del
consumo es menor que la cantidad absoluta de la renta.
El ahorro personal representa un excedente de renta, significa que hay personas que tienen una
renta superior a sus necesidades. La diferencia de la riqueza y la renta hacen disminuir el consumo.
Cuando menor es la propensión al consumo, más depende la economía de la inversión. Solución:
Imposición progresiva: Se absorbe parte del ingreso de los más ricos a través de impuestos lo que
permite desahogar a la demanda y aliviar el paro, luego se traduce en subsidios o servicios sociales.
_Cuando aumenta la renta y el empleo a causa de la inversión aumenta el consumo (multiplicador
de empleo).
_Una comunidad pobre tendrá poca dificultad para emplear todos sus recursos, porque tenderá a
gastar en consumo una gran proporción de su renta, solo se necesita ser suplida por la inversión
una pequeña parte. Una comunidad rica tendrá gran dificultad para mantener el pleno empleo
porque la diferencia entre la renta y el consumo será grande y la inversión va a tener que ser alta.
Cuanta más rica sea la sociedad, más notorios son los efectos del sistema económico.

UNIDAD Nº8 EL PENSAMIENTO ECONOMICO LATINOAMERICANO: RAUL PREBISCH Y


LA CEPAL

RAUL PREBISCH (1901-1986)


Fue contador público y economista argentino. Nació en Tucumán y murió en Chile.
Además fue funcionario público del Banco Nación y luego en el Ministerio de Hacienda; fue el
primer director del Banco Central de la República Argentina, Secretario General de la CEPAL
(Comisión Económica para América Latina y el Caribe) y posteriormente ejerció el cargo de
Secretario General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
El aporte efectuado por Prebisch a la CEPAL fue notorio fundamentalmente en la década de los ´50,
mostrando a través de sus investigaciones rasgos paradigmáticos del estudio económico
latinoamericano. Realizó estudios sobre la dinámica centro-periferia, abordando la problemática de
las asimetrías y diferencias entre los países como consecuencia del desarrollo tecnológico.
La CEPAL utiliza la base histórica para explicar la formación del desarrollo y el subdesarrollo.

Una vez afianzada la Revolución Industrial en la Europa Occidental del siglo XIX, se podrá ver una
realidad dual, dos tipos de economías prevalecerán en el sistema capitalista mundial: una que se
desarrolla aceleradamente en un proceso de industrialización creciente y otra que tendrá como
fuente de subsistencia y reproducción la explotación de materias primas para su exportación.
Dentro de esta estructura mundial, el subsistema latinoamericano, caracterizado por un nivel de
atraso con respecto al polo de poder mundial, buscará alternativas para su propio desarrollo.
La visión de distintos autores latinoamericanos, entre ellos Ferrer, permiten una comprensión aun
mayor de lo citado anteriormente. En palabras de este último, tres fueron los grandes paradigmas
comerciales que predominaron desde la conformación del modo de producción capitalista: El
intercambio de materias primas entre los actuales países desarrollados; el modelo centro-periferia,
33
Introducción a la Economía 2010

manufacturas exportadas hacia la periferia a cambio de materias primas; y por último el


intercambio entre las principales economías mundiales que se agudizó hasta la Segunda GM. A
partir de esta tendencia evolutiva del capitalismo y el rol subordinado de los países
latinoamericanos, que los investigadores sociales buscarán métodos alternativos de desarrollo.
Prebisch mantendrá una posición crítica hacia la Escuela Clásica generando una perspectiva
autónoma del sistema capitalista.

LA CEPAL Y LA IDEA DE DESARROLLO


Prebisch planteó la idea de desarrollo como el camino para conseguir elevar las condiciones de vida
de la sociedad en su conjunto.
El progreso técnico consiste en un proceso de elevación de los niveles de productividad de la fuerza
de trabajo obtenida como consecuencia de la adopción de métodos productivos más eficientes; los
frutos de este progreso son la elevación del nivel de ingreso y de las condiciones de vida de la
población (desarrollo). La falta de productividad en los países periféricos trae dificultades
irremediables que imposibilitan obtener el nivel de vida de los países del centro.
La forma en que estos países han adherido históricamente a la economía mundial y el modelo de
desarrollo que ha persistido en los mismos, no han llevado a un estándar de vida de bienestar
social.

LA ESTRUCTURA CENTRO-PERIFERIA
El concepto centro-periferia hace referencia a la definición hecha por Prebisch del sistema de
relaciones económicas internacionales. A partir de la composición de dicho esquema se entiende la
condición de subdesarrollo latinoamericano.
El sistema centro-periferia se desarrolla al producirse un aumento del progreso técnico a escala
mundial que dará lugar al modo de producción capitalista. Este avance/progreso tendrá lugar
primero en Inglaterra, luego en Europa Occidental, Norteamérica, Oriente (Japón), constituyendo el
grupo de países con mayor industrialización mundial. Alrededor de este centro, surgirá una periferia
vasta y heterogénea que se relacionará de forma subordinada con respecto al primero. La
composición y funcionamiento del sistema responde a las necesidades de los primeros (el centro).
El papel de la periferia se restringe a la oferta de productos primarios.
Esta concepción lleva consigo una crítica a la división internacional del trabajo y a la forma
subordinada en que la periferia se inserta en la misma. Los dos tipos de países poseen estructuras
económicas bien diferenciadas: los que alcanzaron diversificación y homogeneidad y, los estados
agros exportadores (en muchos casos mono productores) donde su mano de obra se encuentra
mayoritariamente en sectores de baja productividad (situación de heterogeneidad y
especialización). Con respecto a estas diferencias, las recomendaciones por parte de la CEPAL giran
en torno a la búsqueda, por medio de mecanismos propios, del desarrollo interno, siendo uno de
estos caminos la sustitución de la industrialización por las importaciones. Un concepto primordial
en el análisis de la CEPAL es la heterogeneidad estructural. Conviven en los estados
subdesarrollados dos tipos de economías dispares en cuanto a su capacidad productiva que hace
imposible la nivelación de los distintos sectores que la integran. Uno de los sectores económicos
posee atributos tecnológicos competitivos a escala planetaria y el otro se ubica muy debajo del
nivel alcanzado por el primero. El sector altamente productivo es generador de empleo y el segundo
de desempleo, aquí se evidencia la heterogeneidad de la sociedad. Las asimetrías son perdurables, y
esta permanencia del grado de desempleo se relaciona con cambios de carácter demográfico (la
migración interna desde sectores rurales de baja productividad a los centros urbanos tiene como
consecuencia la conformación de un ejército de reserva que tendrá como resultado la existencia de
un nivel de subempleo permanente).

34
Introducción a la Economía 2010

La industrialización posee un grado mayor de productividad que los procesos agropecuarios, al


ocuparse la periferia de un proceso gradual del avance en el proceso de industrialización, se atiende
a cuestiones de alta productividad que permitiría reducir la constante dependencia tecnológica
externa de los países desarrollados.
La industrialización en regiones subdesarrolladas implica la inversión en sectores que no poseen un
alto grado de productividad, con lo que se reitera permanentemente el paso de una industria liviana
a una pesada, sin poder escapar a la situación de especialización productiva.
Como resultado de todo esto, el sistema internacional será caracterizado por Prebisch como
distribuidor desigual del progreso técnico, generador y reproductor de una vinculación asimétrica
en el intercambio constante entre centros desarrollados industrialmente y una periferia agro
exportadora.

TERMINOS DE INTERCAMBIO
La mayor apropiación de los centros de progreso técnico será justificada en gran medida a partir de
las características que adquiere el intercambio comercial internacional.
La historia evidencia el deterioro de los términos de intercambio entre los productos
manufacturados y bienes primarios. Las causas radican en que la tasa de productividad en la
industria es mayor que en la producción de materias primas. Producto de la tendencia a la
disminución del precio de los productos primarios, sumado a condiciones de baja productividad y
sobreoferta de mano de obra, se ocasiona según Bernal-Meza una menor capacidad de
acumulación en la periferia, ya que para Prebisch, el ahorro dependía primordialmente del aumento
de productividad. No será solo el deterioro en el intercambio la causa última de las diferencias,
también hay profundas desigualdades estructurales, funcionales y de poder entre el centro y la
periferia.
Prebisch se pregunta por medio de qué mecanismos los centros retienen el ingreso generado por
sus aumentos de productividad y se apropian de parte de los producidos por la periferia, para esto
ofrece cuatro respuestas:
_Inmovilidad relativa de la fuerza de trabajo: Los sectores dinámicos de los centros son inaccesibles
para la fuerza de trabajo de la periferia. Aquí se evidencia la inexistencia a escala planetaria de la
libre movilidad de todos los factores de producción. La expansión de cierto avance tecnológico
desde los centros a estados subdesarrollados repercute desfavorablemente sobre la persistente
oferta de trabajadores en la periferia.
_La mayor capacidad de los agentes de producción de los centros para defender y aumentar sus
ingresos aun en épocas de crisis, desplazando la presión hacia la periferia.
_Políticas directas tomadas por los mismos estados subdesarrollados: Aquí se debe tener en cuenta
la resolución de los inconvenientes por parte de los centros, en comparación con su legado teórico
intelectual hegemónico.
_Vinculo existente entre las importaciones del centro y la periferia y sus respectivos ingresos: Aquí
Prebisch afirma que el aumento de la actividad industrial fomenta la actividad primaria pero que
ésta última carece de poder suficiente para estimular la actividad industrial.

INDUSTRIALIZACION POR SUSTITUCION DE IMPORTACIONES


Esta será la propuesta principal dentro del programa de desarrollo propuesto por Prebisch como vía
de transformación de la estructura productiva, acentuando la difusión del progreso técnico a partir
de la sustitución de importaciones.
Objetivo:
Se utilizará con la intención de superar la condición periférica partiendo de dos supuestos: Permitir
la incorporación de métodos productivos más eficientes (aumentando la productividad) y absorber

35
Introducción a la Economía 2010

la mano de obra. De esta manera se difundirá el progreso técnico a través de la estructura


productiva transformando su carácter heterogéneo y especializado.
La ISI debe ser analizada teniendo en cuenta la maduración al interior de los Estados; de una serie
de hechos que van a hacer posible su realización; un conjunto de variables internas y externas que
posibiliten tal acontecimiento (márgenes de rentabilidad, situación económico-financiera,
emergencia de diferentes sectores sociales masivos en busca de inminentes mejoras en las
condiciones de vida en general, primacía de gobiernos nacionales-populistas en la región). Se quiere
el paso de la industria liviana a una de bienes durables. El objetivo no consiste en impulsar una en
detrimento de la otra, sino que ambas obtengan un crecimiento paralelo.
Las posibles ineficiencias de la ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones) en mercados
altamente fragmentados como la necesidad de evitar que la industrialización se haga a costa de la
agricultura fueron tenidas en cuenta por Prebisch desde sus primeros escrito en la CEPAL, por esto
desde fines de los ´50, Prebisch y la CEPAL pasaron a defender un “modelo mixto” que combinaba la
sustitución de importaciones con la promoción de nuevas exportaciones, especialmente de origen
industrial.
Prebisch consideraba que la protección que en un primer momento deben poseer los sectores
dinámicos y privilegiados de una economía dada es indispensable para que ésta logre tal capacidad.
Analizando la experiencia histórica, es evidente la protección que ha recibido la industria en países
hoy centrales, que ha permitido su posterior crecimiento.
El máximo período de crecimiento económico que conoció la región a lo largo de la historia se sitúa
en la década del ´80, lapso durante el cual la influencia de Prebisch y la CEPAL llega a su esplendor.

MERCADO INTERNO E INTEGRACION ECONOMICA (lo que se debe lograr)


La integración económica que Prebisch postula está íntimamente vinculada con la concreción de la
ampliación del mercado interno mediante la instalación de un mercado común. La conformación de
bloques no solo tendría como propósito los beneficios en términos de productividad y acumulación,
sino que también traería la posibilidad de establecer negociaciones políticas y económicas
internacionales frente a las grandes potencias mundiales lideres de organismos internacionales
tales como la ONU, el GATT.
La CEPAL propuso y colaboró en la conformación de mercados comunes latinoamericanos, ejemplo:
El ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio) y Mercado Común Centroamericano
(MCC).

EL ROL DEL ESTADO


Prebisch realizará críticas al propio funcionamiento del mercado dentro de la estructura del poder
mundial capitalista. La capacidad otorgada al mercado (mano invisible capaz de equilibrar por
medio de la oferta y la demanda los diversos esfuerzos individuales) es desmitificada desde la
corriente de pensamiento de la CEPAL. Así el papel del Estado se reformulará adquiriendo funciones
adicionales a las propuestas por la concepción minimalista que recibe el mismo desde la Escuela
Clásica.
Existen actividades principales que son requisitos indispensables para terminar con la condición de
subdesarrollo. La política de desarrollo debe consistir en un programa totalitario que incluya
aspectos públicos y privados que se integrarán para lograr el bienestar de la sociedad. La
planificación estatal gira en torno a dos programas básicos:
_ El programa anti cíclico: Permite reducir la vulnerabilidad exterior y mantener el máximo nivel
posible de ocupación e ingreso más allá de los vaivenes de la exportación; las medidas de este tipo
son:

36
Introducción a la Economía 2010

a. Estructurales: Son el núcleo de la política de desarrollo, fortalecen la economía, reducen el


coeficiente de importaciones y cambian la composición de las mismas.
b. Anti cíclicas: Se basan en el criterio de acumular reservas en épocas de bonanzas para utilizarlas
en las de recesión.
_El programa de desarrollo y el ordenamiento institucional: Aquí se compatibilizan todos los
componentes significativos de la política de desarrollo (inversión, empleo, ahorro interno, consumo,
ingreso, exportaciones, importaciones) a partir de metas de crecimiento globales junto al apoyo de
coeficientes técnicos.
Se profundizará la condición planificadora del Estado, por lo que los objetos inalcanzables por el
mercado serán modificados y adaptados a las necesidades del Estado. Sin embargo, el Estado no
cumplirá un papel sobredimensionado. Prebisch critica al Estado centralizado soviético por su
exagerada intervención, para él, en la ejecución de las decisiones debe haber un equilibrio entre el
Estado y la empresa.
Lo que tiene en mente Prebisch es un Estado planeador, no un estado productor que intervenga
directamente en la producción, que se oriente a aquellos sectores productivos en los cuales no es
suficiente la inversión privada. Ya no será un actor indiferente a los aspectos sociales que escapan al
ámbito estrictamente económico, sino que tendrá en cuenta las repercusiones de las decisiones
económicas en el campo social.
El rol del Estado tampoco se ve limitado en la acumulación de capital, en el nuevo tipo de desarrollo
propuesto por Prebisch, la mayor parte de la capitalización debe ser producto del ahorro interno y,
la inversión externa solo debe poseer un papel crucial en el inicio de la transformación de las
estructuras vigentes para después pasar a ser secundario.
Con respecto al ahorro interno, el criterio de Prebisch consiste en comprimir el consumo de los
estratos altos y el gasto público improductivo y en utilizar el ahorro obtenido de la manera más
eficiente.
Con respecto a la inversión extranjera (direccionada a los organismos internacionales de crédito) a
Prebisch le preocupa la tendencia a que aumente la inversión privada en desmedro de los créditos
internacionales públicos. Estos últimos brindan a países latinoamericanos la posibilidad de acceder a
préstamos con tasas de interés relativamente bajas y a plazos razonables que se destinarán a la
inversión pública.
Cabe recordar que para los años ´80, con los regímenes conservadores de Reagan y Teatcher, los
créditos a los que acceden los países subdesarrollados y las deudas ya existentes, aumentarán
drásticamente sus intereses y se producirá la “Crisis de la Deuda”, que afectará fundamentalmente
a todos los países latinoamericanos.

TEORIA DE LA DEPENDENCIA Y RELACIONES INTERNACIONALES


Desde la década del ´60, avanzando con los postulados de Prebisch, integrantes de la CEPAL y otros,
crean la Teoría de la Dependencia. Parten de la idea de que la evolución de los países ricos y de los
países pobres es parte de un mismo proceso que produce desarrollo en los centros y subdesarrollo
en la periferia, la condición de los países desarrollados es consecuencia de la evolución del
capitalismo.
La teoría de la dependencia se la considera como el mayor aporte latinoamericano a las Relaciones
Internacionales, inscribiéndose dentro de una perspectiva estructuralista. La teoría de la
dependencia surge como complemento y tiene sus raíces en las teorías del imperialismo. El objeto
de análisis de esta teoría son las relaciones económicas internacionales, caracterizadas en ámbito
de subordinación, desigualdad y dependencia entre los estados que la componen. La naturaleza del
comportamiento internacional es injusta y desequilibrada y pone de manifiesto los fenómenos de
explotación y dominación que lo caracterizan.

37
Introducción a la Economía 2010

Se analizan conjuntamente aspectos económicos, políticos y sociales de la vinculación centro-


periferia, involucrando no solo fenómenos externos sino también actores y grupos de poder
nacionales. A diferencia de los postulados de Prebisch, la dependencia avanza internamente
teniendo en cuenta a las elites dominantes en países periféricos que se encuentran
interrelacionados en una alianza de poder que no tiene otro objetivo que la reproducción y
agudización del statu-quo; de aquí la imposibilidad del desarrollo nacional ya que la dirigencia
política tiene como fin ultimo la defensa de los propios intereses.

ESTRUCTURALISMO
Se deduce de su pensamiento la voluntad de Prebisch de modificar la actual estructura de poder
vigente a nivel internacional pero sin eliminar procesos de su interior. No es la democracia ni el
mercado en sí mismos, los culpables de las desigualdades sociales mundiales, sino la forma en que
se agrupa el poder detrás de estos.
El estructuralismo parte del supuesto de que tanto el subdesarrollo como el desarrollo son dos
caras del mismo proceso, el cual a su vez, es producto no solo de las condiciones externas,
provenientes desde los centros, sino de la interacción de estas con los elementos estructurales de
tipo internos reinantes en la periferia.
El estructuralismo latinoamericano debe ser entendido como una perspectiva ideología de la
economía política, puede ser visto como un paradigma orientador de las políticas nacionales y
regionales de desarrollo económico y social, intentando modificar las distorsiones de la estructura.
El pensamiento estructuralista pasó por cinco etapas sucesivas y complementarias:
_Pensamiento original (Prebisch-CEPAL): los países que participan en el comercio se benefician de
manera desigual porque, los países industriales captan mayor parte de la ganancia mientras que los
países atrasados no podrán desarrollarse porque no consiguen apropiarse de los frutos del progreso
técnico. La estructura de la economía mundial se divide en: países centrales (actividades, capital y
tecnología intensiva) y periféricos (especialización en productos primarios (agrícola, forestal,
mineros, energético).
_2ª etapa (Celso Furtado): Teoría del desarrollo. Énfasis en la tecnología y en el papel que ésta tuvo
en el proceso histórico de desarrollo.
_3ª etapa (Cardoso, Dos Santos, Sunkel, ¿? ): Ponen la atención en características históricas,
sociales, políticas y económicas de las sociedades para explicar su imposibilidad al desarrollo debido
a su condición de atraso.
_4ª etapa (Aldo Ferrer)
_5ª etapa: (Ferrer, Sunkel, Bernal-Meza) Pensamiento estructuralista sobre la globalización. Etapa
contemporánea. Adaptarse a la globalización/mundialización.

38

Vous aimerez peut-être aussi