Vous êtes sur la page 1sur 4

PRÁNÁYÁMAS

Los pránáyámas son los respiratorios que bombean el prána para que circule por las nádís (canales
energéticos por donde circula esta bioenergía; están situados de forma paralela a las venas y
arterias) y vitalice todo el organismo, a fin de distribuirlo entre los miles de chakras que tenemos
esparcidos por todo el cuerpo. Bombear esa energía por conductos obstruidos a causa de los
detritos provenientes de malos hábitos alimentarios, secreciones internas mal eliminadas y
emociones tóxicas, puede resultar inocuo o incluso perjudicial. Por eso, antes del pránáyáma, es
recomendable realizar una limpieza tanto exterior como interior.

Prána es el nombre genérico con el cual el Yôga designa cualquier tipo de energía manifestada
biológicamente. En principio, prána es energía de origen solar, pero puede manifestarse después
de la metabolización, o sea indirectamente, siendo entonces absorbida del aire, del agua o de los
alimentos. El prána genérico se divide en cinco pránas, que son: prána, apána, udána, samána y
vyána. Éstos se subdividen en varios subpránas. El prána es visible. En un día de sol, haga
pránáyáma y fije la mirada en el vacío azul del cielo. Aguarde. En cuanto el aparato de la visión se
acomode, comenzará a distinguir miríadas de minúsculos puntos brillantes increíblemente
dinámicos, que centellean describiendo rápidos movimientos circulares y sinuosos. Al ejecutar sus
respiratorios, mentalice que está absorbiendo esa imagen de energía.

La respiración yôgi debe ser siempre nasal, silenciosa y completa, salvo indicación contraria. Debe
hacerse con participación de la musculatura abdominal, intercostal y torácica, promoviendo un
aprovechamiento mucho mayor de la capacidad pulmonar. Cuando la respiración tenga que ser
con inspiración o exhalación por la boca, o bien cuando tenga que producir algún ruido, eso será
explicitado por el instructor. Por lo tanto, queda claro desde ahora que, cuando corresponda
alguno de esos procedimientos, se tratará de una excepción.

FASES DE LA RESPIRACIÓN

Las fases de la respiración tienen los siguientes nombres:

• inspiración - púraka

• retención con aire - kúmbhaka

• exhalación - rêchaka

• retención sin aire – shúnyaka

PÚRAKA

Siempre que inspire, mentalice que está absorbiendo el prána que está en suspensión en el aire.
Visualice el prána. Procure sentir un placer intenso en el acto de inspirar esa vitalidad, como el que
experimenta al ingerir un sabroso alimento.
KÚMBHAKA

Al retener el aliento, evite contener la respiración por tiempo excesivo, al punto de causar
ansiedad o taquicardia. El progreso debe ser gradual para ser saludable. La retención de aire en los
pulmones es más fácil y confortable si el practicante no llena demasiado el pecho. Debe llenarlo
hasta el límite máximo sólo en los pránáyámas sin retención o con retención corta. Así irá
aumentando su capacidad pulmonar.

Puede producirse mareo cuando el practicante es novato o cuando realiza muchos pránáyámas.
Eso es natural debido a la hiperoxigenación de la sangre. En principio no debe preocupar, siempre
que la salud de la persona sea normal. También en los ásanas puede producirse mareo por la
misma razón, pero siempre es aconsejable consultar a su instructor para saber si no se trata de
alguna ejecución errada, que pueda llegar tener consecuencias indeseables. Las técnicas con
retención o ritmo exigen acompañamiento de un instructor formado.

Regístrese que las retenciones muy largas no están exentas de riesgos y requieren orientación de
un instructor, además de la salud perfecta del practicante.

SHÚNYAKA

El shúnyaka prolongado (así como el kúmbhaka muy largo) produce intoxicación de CO2, lo que
puede colaborar para el chitta vritti nirôdhah (Yôga Sútra, capítulo I, sútra 2), pero sólo debe
practicarse con mucha cautela.

RITMO

Matra (no confunda con mantra) significa acento o pausa. Se utiliza en la gramática para indicar
una sílaba larga, pero designa también la unidad de tiempo aplicada para el conteo de pránáyámas
y corresponde a poco menos de un segundo (“el tiempo de un parpadeo de ojos”, según los
shástras, escrituras antiguas).

A continuación ejemplificamos algunos ejercicios de pránáyámas para que practiquen y la


explicación para que puedan realizarlos.

Cuando se encuentra la indicación: contar un tiempo, significa que ese tiempo es la unidad mínima
en la relación entre inspiración, retención, exhalación. Esa unidad de tiempo puede ser un
segundo, dos, tres, etc. Dos tiempos significa que en esa fase la duración es el doble de la primera,
que sirve de parámetro. Por lo tanto, un respiratorio con ritmo 1-2-1 consiste en inspirar durante
un tiempo (digamos, tres segundos), retener el aire en los pulmones durante dos tiempos
(entonces, serían seis segundos), exhalar en un tiempo (en ese caso, tres segundos) y no hacer
retención sin aire, ya que eso no fue indicado para el presente pránáyáma. Éste es el mejor ritmo
para iniciantes que ya tengan alguna práctica. Los iniciantes sin práctica deben dedicarse a
respiratorios sin ritmo. El ritmo 1-2-1-2 indica que se debe retener sin aire el mismo tiempo que se
retuvo con aire (dos tiempos o matras). Este ritmo puede ser utilizado por practicantes más
adelantados, que pretendan dominar los vrittis, pero sin correr riesgos. El ritmo 1-2-3 indica que la
exhalación es la suma de los tiempos de la inspiración y la retención. Por ejemplo: inspiración 5”;
retención 10”; ahora, 5” más 10” es igual a 15”, por lo tanto, la exhalación durará 15 segundos.
Este ritmo es de nivel intermedio y más indicado para técnicas tranquilizantes, tales como
relajaciones y semi-relajaciones, meditación, control de emociones, la vuelta a la calma después
de la práctica de deportes, etc. El ritmo 1-4-2 consiste en inspirar en un tiempo (supongamos, tres
segundos), retener durante cuatro tiempos (luego, 4 x 3” = 12”), exhalar en dos tiempos (en ese
caso, 2 x 3” = 6”) y no retener sin aire, pues no aparece un cuarto número correspondiente a esa
fase, por lo que ésta equivale a cero. Consecuentemente, no se trata de una retención aleatoria, a
voluntad del practicante. Éste es un ritmo avanzado, desaconsejable para iniciantes,
especialmente cuando un tiempo pasa a ser de cuatro segundos o más. Contribuye a conducir al
practicante a estados superiores de conciencia y a paranormalidades.

1 – Tamas pránáyáma: respiración imperceptible.

a) Inspirar tan lentamente que no se consiga percibir el menor movimiento respiratorio.

b) Retener el aire por unos segundos, sin contar ritmo.

c) Exhalar tan lentamente que sea imperceptible.


2 – Adhama kúmbhaka: respiración abdominal con ritmo (1-2-1).

a) Inspirar proyectando el abdomen hacia afuera, contando un tiempo.

b) Retener el aire en los pulmones, contando dos tiempos.

c) Exhalar retrayendo el abdomen, contando un tiempo.

3 – Madhyama pránáyáma: respiración media sin ritmo.

a) Colocar las palmas de las manos tocando los lados de las costillas, con los dedos vueltos hacia el
frente.

b) Exhalar haciendo presión con las manos, de manera que éstas empujen las costillas y las puntas
de los dedos se aproximen a la altura del plexo solar.

c) Inspirar deshaciendo la presión de las manos, dejando ahora que éstas sean impelidas hacia
afuera por las costillas.

d) En este no se mueve la parte baja ni la alta de los pulmones, y cuando la musculatura intercostal
esté bien dominada, la utilización de las manos podrá ser dispensada.

4 – Rája pránáyáma: respiración completa, sin ritmo, sin bandhas.

a) Inspirar proyectando el abdomen hacia afuera, luego las costillas hacia los lados, y finalmente
dilatando la parte más alta del tórax, sin contar ritmo.

b) Retener el aire en los pulmones por algunos segundos, sin contar ritmo.
c) Exhalar, soltando el aire primeramente de la parte alta18, después de la parte media y
finalmente de la parte baja de los pulmones (hay autores que prefieren la exhalación en el orden
inverso, lo que, en nuestra opinión, no altera casi nada).

5 – Antara kúmbhaka: respiración completa con ritmo (1-2-1).

a) Inspirar dilatando la parte baja (adhama), media (madhyama) y alta (uttama) de los pulmones,
primeramente proyectando el abdomen hacia afuera, después las costillas hacia los lados y
finalmente expandiendo la zona alta del tórax, contando un tiempo.

b) Retener el aire en los pulmones, contando dos tiempos.

c) Exhalar, soltando el aire primeramente de la parte alta, después de la parte media y finalmente
de la parte baja de los pulmones, contando un tiempo.

OBS.: para los más adelantados, el ritmo puede ir progresivamente pasando a 1–4–2, que es
mucho más fuerte.
6- Manasika Pránáyáma: respiración completa con mentalización.

a) Inspirar lentamente e imaginar con nitidez una fuerte luz dorada que penetra por las fosas
nasales.

b) Retener el aire en los pulmones, visualizando que esa energía es absorbida por los alvéolos,
penetra en la corriente sanguínea y es depositada en cada célula, revitalizándolas.

c) Al exhalar, mentalizar que el cuerpo irradia como el sol.

d) Se pueden agregar bandhas y ritmo, como también utilizar otros colores de acuerdo con el
interés del momento.

7 – Sama vritti pránáyáma.

a) Realizar una inspiración completa, lenta y profunda, en 5 segundos.

b) Retener el aire 5 segundos.

c) Exhalar en 5 segundos.

8 – Chaturánga pránáyáma: respiratorio cuadrado.

a) Inspirar en 4 segundos.

b) Retener el aire en 4 segundos.

c) Exhalar en 4 segundos.

d) Retener sin aire en 4 segundos.

Vous aimerez peut-être aussi