Vous êtes sur la page 1sur 7

REPARTICIÓN DE BENEFICIOS Y PERDIDAS

1. Beneficio pecuniario

Se entiende como aquel que debe perseguir toda sociedad para sus socios, al que se
refieren los artículos 2053, inciso 1 y 2055, incisos 2 y 3 del Código Civil. Este elemento
diferencia a la sociedad de las asociaciones o corporaciones, sin fin de lucro.

El concepto de beneficio pecuniario que la sociedad persigue es mas amplio que aquel
consistente en la repartición entre socios, en dinero o especies, de los resultados
positivos del ejercicio social. Existen sociedades que no pretenden el reparto a los
socios de utilidades, pero persiguen otros beneficios pecuniarios, como obtener bienes
o servicios en un menor costo. El art. 2055 CC solo exige como elemento esencial de la
sociedad que los socios tengan el derecho de participar de cualquier beneficio
pecuniario que produzca la sociedad, salvo que este sea moral (no apreciable en
dinero).

Se distingue entre lucro directo e indirecto y se considera que las sociedades pueden
perseguir lucro indirecto para los socios, lo que ocurre si el beneficio que se pretende
de la gestión social no es susceptible de repartirse por intermedio de la sociedad, sino
que se radica directamente en el patrimonio de los socios.

Este requisito se cumple si existe la intención de obtener una ventaja patrimonial de


origen social que aumente la fortuna particular de los socios o disminuya sus cargas,
que sea apreciable en dinero y susceptible de dividirse entre los partícipes.

2. Conceptos de beneficio y pérdida

El beneficio perseguido por la sociedad para sus socios tiene que ser pecuniario. Por
beneficio, utilidad o lucro directo se entienden los resultados positivos de la gestión
social representados por una suma de dinero sobre las cuales los socios tienen derecho,
que incrementan el patrimonio social y que puede ser repartido entre los socios. Por
beneficio, utilidad o lucro indirecto, se entiende como la ventaja de carácter pecuniario
que persigue la sociedad para sus socios, diversa del reparto de utilidades, beneficios
que de producirse se radican directamente en el patrimonio de los socios.
La pérdida social es contraria al beneficio. Es un riesgo para las actividades económicas.
Cuando la sociedad no consigue el beneficio pecuniario para los socios, hay pérdida. En
el caso que la sociedad persiga el reparto de utilidades, o lucro directo la perdida se
refleja cuando los resultados del ejercicio social son negativos. Si se persiguen lucros
indirectos para los socios, la perdida se puede dar cuando no se obtienen los lucros
previstos y se han realizado los gastos necesarios que disminuyen el patrimonio social.
Si la gestión social no genera ni beneficios indirectos, habrá perjuicio de lucro cesante,
ya que el capital invertido no genera utilidad alguna.
La única forma de regular la repartición de los beneficios indirectos es a través del pacto
entre socios, que de acuerdo con la ley debe estar contenido en el estatuto social
debiendo respetar el principio de que todos los socios tienen derecho a los beneficios.
Como lo señala el art. 2070 CC, los beneficios y perdidas directos, se determinan por el
resultado que se obtenga del conjunto de las operaciones sociales. Si la sociedad tiene
por objeto la realización de un negocio determinado, la determinación de los resultados
operacionales debe efectuarse cuando finaliza el negocio o se estima fracasado.
Si la sociedad persigue una actividad económica permanente en el tiempo, los
resultados se determinan al final del ejercicio financiero, el que es determinado por las
partes, o a falta de esta determinación el ejercicio y balance es anual, según el art. 2080
CC.
Hay dos factores que determinan los resultados financieros, proveniente de la gestión
de negocios de una persona:
1. La diferencia positiva o negativa entre el monto de las entradas provenientes de
actividades del giro y los gastos necesarios para producirlas, que correspondan
a un periodo o ejercicio financiero, llamado resultado operacional.
2. El resultado que se obtiene comparando el monto del valor del patrimonio inicial
y el patrimonio final al termino del ejercicio, denominado resultado no
operacional.
La sociedad puede haber tenido en el ejercicio incrementos o disminuciones
patrimoniales no sólo derivados de una mayor o menor diferencia entre sus entradas y
gastos, sino también por plusvalía o por disminución del activo proveniente de precios
diversos de los contabilizados al enajenarse bienes comprendidos en los activos fijos y
otros activos no operacionales.

3. Determinación de utilidades y pérdidas. El balance

Las utilidades y pérdidas se determinan en y mediante un balance general de las


operaciones sociales, normalmente anual.
Balance: reflejo de la situación económica de la empresa al final del ejercicio financiero.
Indica el estado de los pasivos y activos sociales y las cuentas de resultados y de
responsabilidades en dicha época.
El balance debe confeccionarlo el administrador. Para tener valor requiere aprobación
de los socios o en subsidio por la justicia. Como es un caso donde la ley no exige
unanimidad para la aprobación, modificación o rechazo, basta la mayoría numérica de
los socios. (art. 2054 CC)
Siendo el balance el resultado de operaciones técnicas, que deben ajustarse a principios
legales y contables, el socio que no esté a favor con lo dictaminado por la mayoría de
acuerdo al resultado del balance o a la forma de confeccionarlo, puede recurrir al
arbitro para que resuelva.
Si el estatuto prevé tal situación, el balance puede entenderse aprobado tácitamente si
no se objeta por los socios dentro de cierto plazo. También, se entiende aprobado
cuando los socios ejecutan algún acto que supone la aprobación. También constituye
acto de aprobación si el arbitro así lo declara, conociendo objeciones o peticiones
formuladas por algún socio.
4. Derechos y obligaciones de los socios derivados de la aprobación del
balance

El socio es titular de un derecho individual sobre su parte o cuota en la utilidad social y


tiene como obligación soportar las pérdidas.
Si se aprueba un balance social que arroja utilidad, el socio tiene derecho a retirarla,
salvo que los estatutos establezcan limitaciones a ese derecho estableciendo que parte
de ella debe destinarse a capitalización o a la formación de fondos de reserva. También
puede cualquier socio, de común acuerdo con la sociedad, no retirar su parte de la
utilidad manteniéndola como saldo deudor de la sociedad. Puede capitalizarlas, si
mantiene obligación de completar aportes monetarios.
La unanimidad de los socios puede acordar el entero de capital suscrito y no pagado
con cargo a la utilidad del ejercicio disponer la formación de fondos de reserva.
También pueden acordarse formulas mixtas, repartir parte de la utilidad y las restantes
capitalizarlas y/o formar fondos sociales.
En cuanto a las pérdidas, los socios pueden acordar absorberlas con cargo a un aumento
de capital, o cargándolas a las utilidades retenidas o fondos sociales, y además en la
actualidad se acostumbra a mantenerlas indefinidamente, para cargarse a utilidades
futuras. Los socios no tienen la obligación de absorber con cargo a su propio dinero las
pérdidas sociales. La obligación que tienen de soportar las perdidas pueden afectar sus
derechos en el ámbito social, y deben tener impacto en las cuentas patrimoniales,
capital, revalorizaciones y fondos sociales.

5. El estatuto como regulador en la repartición de utilidades y pérdidas

La primera regla legal que debe aplicarse sobre la repartición de utilidades y pérdidas
entre los socios es acatar lo que determine sobre el particular el pacto social. (art. 2066
CC y art. 382 y 383 C.Co.)
Hay dos limitaciones en la libertad de repartición:
1) Debe reconocerse en la estipulación que todos los socios tienen algún derecho
en la utilidad y a todos y cada uno de ellos los debe afectar la obligación de
soportar las pérdidas;
2) Los derechos y obligaciones de cada socio, deben ser serios y manifestar
voluntad real de repartirse entre ellos las utilidades y pérdidas sociales. Si falta
este requisito se les denomina “sociedades leoninas”.

A la sociedad se le aplican los principios de la Teoría de la Simulación. Si no hay


voluntad seria de obligarse, no existe sociedad.
La ausencia de estos requisitos origina que la sociedad degenere en otro contrato o
su nulidad.

6. Formas contractuales para repartir utilidades y pérdidas

Los socios pueden estipular formas de reparto. Pueden emplear el arbitrio de precisar
proporciones de repartición para cada uno. Pueden determinar que una parte de la
utilidad se destine al pago de labores de administración de algún socio o tercero, y el
resto dividirla entre ellos. El prorrateo de la utilidad puede establecerse teniendo en
consideración aportes prometidos o aportes enterados. El art. 2067 CC, permite que la
división de los beneficios y perdidas las efectúe un tercero, sin necesidad que sea el
árbitro social. Las partes pueden fijarle criterios o pautas para efectuar la división o
dejarla a su entero arbitrio. Si el tercero no cumple su encargo, la sociedad es nula.

7. Normas legales supletorias

Si en el estatuto no se ha estipulado la forma de división de los beneficios y pérdidas


entre socios, ambas se reparten entre los socios capitalistas a prorrata de sus aportes
pagados. Si la sociedad es civil, en cuanto a los beneficios la cuota la fija el juez, y las
pérdidas el socio industrial solo pierde su trabajo personal, sin retribución. Si la
sociedad es comercial, a falta de pacto, en los beneficios al socio le cabe la cuota del
capitalista mas “módico”, y en las pérdidas, solo pierde su trabajo. A falta de capitalista
más módico, porque tratándose de sociedad comercial todos los socios tienen los
mismos intereses sociales, el juez fija los beneficios del socio industrial. (art. 2067 y
2068 CC, art. 383 y 383 C.Co.)

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS. JURISDICCIÓN EN CONFLICTOS ENTRE


SOCIOS

1. Derechos y obligaciones individuales y colectivos

Los efectos denominados “colectivos” en la sociedad consisten en que la ley otorga


derechos a los socios que pueden ejercer unánimemente o con el consentimiento de la
mayoría de ellos.
El derecho individual es aquel radicado en el patrimonio socio, que puede ejercer
libremente. Solo se puede exigir respecto de un socio individual.
El socio no puede ser privado de sus derechos individuales o colectivos por la
sociedad o por los demás socios, aunque constituyan mayoría.

- Derechos individuales del socio

1) Derecho a su cuota sobre el capital social. Este otorga a una persona la calidad
de socio de una compañía y del cual derivan los demás derechos.
El dominio sobre la cuota solo puede ser cedido si se cuenta con el
consentimiento de los demás socios.
El socio puede ser privado de este derecho, en los casos que se permita. La
privación de del derecho de socio por exclusión da derecho a compensación,
que puede cobrar su valor a la sociedad.
El socio es titular del derecho real de dominio, sobre sus derechos individuales.
Estos a su vez constituyen un derecho personal o crédito del socio contra la
sociedad, inseparable de las obligaciones que tiene como socio, con la sociedad
y los demás socios. La cesión de la calidad de socio, debe comprender derechos
y obligaciones. Pueden transferirse derechos individuales determinados, como
el derecho a la utilidad.
2) Derecho a la utilidad. Es un derecho eventual sujeto a condición suspensiva de
existir la utilidad que depende del éxito o fracaso de los negocios sociales. Es
un derecho perfecto cuando se aprueba el balance respectivo. En este caso,
nace un crédito contra la sociedad, de carácter patrimonial, que puede ser
embargado por los acreedores del socio y cedido a terceros, en dominio o
garantía.
3) Derechos en la liquidación de la sociedad. El socio puede tener varios derechos
para hacerlos valer en la liquidación de la sociedad. Puede exigirse la
devolución de los bienes que hubiere aportado en usufructo, tiene el derecho
eventual, en caso de que la liquidación haya producido lo suficiente para cubrir
el pasivo de la sociedad, de requerir la devolución de sus aportes en su
integridad si los fondos son suficientes o a prorrata con los demás socios de
acuerdo al valor de los aportes respectivos, en caso contrario. El socio tiene el
derecho a lo que sobre de la liquidación, luego de realizados los pagos
anteriormente señalados. Esto se divide a prorrata del porcentaje que le
corresponda a los socios en las utilidades. El socio excluido tiene derecho a
restitución de haberes?.
4) Derecho de retiro del socio o derecho de separación o receso. Un socio puede
abandonar la sociedad y exigir el pago por sus derechos sociales, solo si esta
reconocido en los estatutos o la ley (art. 2087 CC). Es un derecho personal del
socio contra la sociedad.
5) Derecho a examinar en cualquier tiempo la contabilidad social. Socio contra
sociedad y administrador.
6) Derecho a exigir rendición de cuentas al administrador.
7) Derecho a participar con voz y voto en las reuniones de socios.
8) Derechos judiciales.
9) Derecho a retirar a cuenta sus utilidades, cantidad que determine el estatuto o
la que hayan acordado los socios.

2. Conflictos societarios

Chile no ha dado normas especiales para la solución de conflictos societarios (entre


socios, la sociedad y los administradores).

Singularidades de los conflictos en el derecho chileno:


a) La infracción al estatuto social o ley interna de la sociedad puede llegar a
invalidar un acto societario. Los estatutos sociales son obligatorios, en especial
los de la S.A. Mismo caso para los actos societarios contra interés social de la
S.A.
b) La ley en vez de nulidad, pone como infracción la inexistencia u otra sanción
diversa.
c) En parte procesal, los conflictos son conocidos por la justicia arbitral.

3. Derechos judiciales. Tribunal competente


Art. 227 Nº2,3 y 4 COT y art. 352 Nº 10, art. 414 y 415 C.Co. y el art. 2115, inc. 2 CC.
a) Son materia de arbitraje forzoso toda materia que tenga relación con rendición
de cuentas. (Art. 227 Nº1, 2 y 3 COT en relación con art. 2115 inc. 2 CC y 414
C.Co.)
b) Toda cuestión que se suscite entre los socios de la sociedad de responsabilidad
limitada, sociedades de personas y en comanditas, durante su vigencia o
liquidación, es materia de arbitraje, salvo que se pacte que lo vea la justicia
ordinaria, o que opere la prorroga de jurisdicción. Art. 415 C.Co.

4. Pactos en materia jurisdiccional

Si no se señala el número de árbitros y su carácter se entiende que es arbitro único y


de derecho. Se puede pactar el compromiso ante arbitrador si todos los socios son
libres administradores de sus bienes. Si se pacta, pueden resolver varios árbitros
conjuntos o sucesivos. Está permitido establecer un sistema de nombramiento, en que
la jurisdicción no se agote en el primer caso que conozca, el árbitro y los demás pactos
que admiten reglas especiales.

5. Obligaciones individuales del socio

Según el art. 1546 los contratos deben ejecutarse de buena fe. El socio está obligado
con la sociedad y con consocios a colaborar a la consecución de los fines y no puede
realizar actos contratos al fin social. Esto se llama deber de colaboración, “jus
fraternatis” o “affectio societatis”.
Aparte de esta obligación general de colaboración, se encuentran las siguientes:
a) Cumplir con su obligación de enterar el aporte convenido.
b) No competir con la sociedad.
c) No extraer del fondo común mayor cantidad de la permitida para sus gastos
particulares (art. 404 Nº1 C.Co.)
d) Se prohíbe al socio aplicar fondos comunes a sus negocios particulares y usar
estos en la razón social (art. 404 Nº2 C.Co.) en este caso la ley le otorga la
facultad de exigir la exclusión del mal socio ee.
e) Prohibición de ceder su interés en la sociedad sin el consentimiento de los
demás socios (art. 404 nº3 C.Co)

6. Atribuciones, facultades o derechos colectivos de los socios cuyo


ejercicio requiere consentimiento unánime

Estos derechos se deben ejercer de forma conjunta entre los socios o la mayoría de
ellos.
Deben ejercerse por todos ellos cuando la ley o los estatutos así lo exigen. Se requiere
unanimidad cuando la situación pueda afectar un derecho individual del socio, como
el no retiro de utilidades.
Principales derechos colectivos:
1) Modificar el pacto social. El consentimiento de los socios puede darse de forma
anticipada y además constituir una estipulación del pacto social.
2) Autorización o ratificación de actos no comprendidos en el objeto social
3) Acuerdos generales sobre no retiro de utilidades, formación de fondos sociales
con ellas, y autorización de retiros de socios no previstos en el pacto social.
Afectan el derecho individual de cada socio sobre la utilidad (unanimidad)
4) Acuerdo que autoriza a un socio para competir con la sociedad.

7. Derechos colectivos de los socios que deben ejercerse por mayoría

Art. 2054 CC: acuerdos de socios deben adoptarse por la mayoría numérica.
La unanimidad solo se requiere si así lo dispone la ley o estatutos. Para aplicar regla
distinta a la mayoría numérica se necesita una norma estatutaria que contemple otro
sistema.
Su ámbito de aplicación tiene que ver con los asuntos sociales. Además de los casos en
que se requiere unanimidad, los acuerdos no pueden afectar derechos individuales de
los socios o meterse en asuntos ajenos de la sociedad.
Casos mas relevantes por mayoría de socios:
a) Pronunciarse sobre el balance social, aprobándolo, rechazándolo o
modificándolo.
b) Si procede de acuerdo al sist. De administración, designar y remover
administradores mandatarios y en su caso designar coadministrador.
c) Oponerse a los actos de los administradores y decidir si van o no, cuando
corresponda.
d) Disponer sobre las reservas sociales.

8. Citación a reuniones de socios

Deben efectuarse previa citación de todos ellos. Art. 24 CC, se exige la citación de
todos los interesados.

9. Obligación colectiva de los socios de soportar las pérdidas

Soportan las pérdidas, cargándolas a reservas o capital. Esta obligación se cumple con
cargo a las cuentas patrimoniales del pasivo no exigible. La finalidad de la contabilidad
es reflejar en los balances la efectiva situación de la empresa. Si la pérdida no se
absorbe con cargo a un aumento de capital y se mantiene en la contabilidad sin afectar
las cuentas de pasivo no exigible, se capital y reservas; estas ultimas son irreales, pues
efectivamente las cuentas de patrimonio han disminuido por el monto de las perdidas
no absorbidas.

Vous aimerez peut-être aussi