Vous êtes sur la page 1sur 112

INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA


INGENIERIA CIVIL

CURSO DE INGENIERÍA
SANITARIA Y
ALCANTARILLADO

ACADEMIA DE INGENIERÍA CIVIL


PROFESOR TITULAR. ING. DAVID ZUÑIGA MALPICA
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Zacatepec, Mor. Enero 2008.

CONTENIDO
I.- INVESTIGACION Y ESTUDIOS

1.- Importancia de un Sistema de Alcantarillado.


2.- Generalidades sobre la investigación y estudios.
3.- Estudios sobre la población.

II.- ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO

1.- Obras principales.


2.- Estructuras conexas.

III.- SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

1.- Tipos de aguas a desalojar.


2.- Tipos de Sistemas de Alcantarillado.
3.- Datos necesarios para elaborar un Proyecto de Alcantarillado según el tipo de
sistema utilizado.

IV.- PROYECTO DE UNA RED DE ALCANTARILLADO

1.- Calculo Hidráulico.

V.- TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

1.- Pretratamiento.
2.- Tratamiento primario.
3.- Tratamiento secundario.
4.- Tratamiento terciario.

VI.- DISPOSICION DE DESECHOS SÓLIDOS

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.2 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso de Alcantarillado, el alumno contara con los conocimientos


necesarios para poder participar en la planeación y proyecto de Sistemas de
Alcantarillado Sanitario y Pluvial que solicite y requiera la comunidad, con el
objeto de tener una eficiente y adecuada disposición final de las aguas
residuales y de la lluvia que afecten a la población.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Aplicar los conocimientos previos de Flujo a superficie libre y de Hidrología


en proyectos de alcantarillado sanitario y pluvial respectivamente.
 Comprender el proceso para la planeación de proyectos de alcantarillado.
 Elaborar proyectos de alcantarillado que resuelvan la problemática de
disposición final de aguas residuales en comunidades urbanas.
 Analizar y calcular proyectos hidráulicos de redes de alcantarillado usando
la hoja de cálculo (Microsoft Excel).
 Formar y diseñar planos de proyecto y construcción utilizando AutoCAD,
autodesk.
 Revisar proyectos de alcantarillado en base a:
o Normas de Alcantarillado sanitario en comunidades urbanas de la
República Mexicana, y
o Disposiciones del Manual de alcantarillado MAPAS-CNA
 Formar y preparar presupuestos de proyectos de Alcantarillado utilizando el
sistema de precios unitarios NEODATA.
 Analizar y comprender los diferentes sistemas de tratamiento de aguas
residuales.
 Analizar y comprender los distintos sistemas de disposición final de
desechos sólidos.

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.3 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

INTRODUCCION

La necesidad de tener una red de drenaje que permita escurrir las


aguas usadas, origino los grandes sistemas de alcantarillado como el
drenaje profundo de la Ciudad de México. En Babilonia existían
colectores de aguas negras desde 3750 años A. C.

En la actualidad el crecimiento y desarrollo de las comunidades,


pueblos y ciudades demandan obras y servicios públicos que estén
acordes a sus necesidades y que sean capaces de resolver la escasees
y exceso del agua.

La importancia primordial de la construcción de una red de


Alcantarillado, estriba en la solución que otorga al desalojar los
desechos humanos, los residuos líquidos domésticos ó industriales
e incluso las aguas de lluvia , además por que ha resultado ser el
mejor medio para prevenir las enfermedades de origen hídrico, como
la tifoidea, el cólera, etc.

Un sistema de Alcantarillado es un conjunto de conductos


(tubos) cerrados y subterráneos interconectados entre si por medio
de estructuras complementarias auxiliares y que se extienden por cada
una de las calles de la población, con el propósito de desalojar y
disponer las aguas residuales en forma rápida y segura en un lugar
previamente localizado de vertido final que evite molestias y
enfermedades que afecten la salud y seguridad de sus habitantes.

El nombre de alcantarillado se ha dado al conjunto de conductos


que se designan como "alcantarillas".

La palabra es el diminutivo de la ALCANTARA que viene a ser


puente (I) equivalente a los vocablos.

Ponceau y Egout En fracés


Smal - bridge and sewer En Inglés

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.4 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Ponticello y Clooaca En Italiano


Sumidero En portugués

Y se define en el Diccionario Hispánico Universal como:

Puentecillo o camino hecho sobre arcos de poca altura en los


sitios cenagosos "CONDUCTO SUBTERRANEO DESTINADO EN LAS
CIUDADES PARA DAR PASO A LAS AGUAS LLOVEDIZAS E
INUNDADAS"

Aceptado el término alcantarilla, el sistema o conjunto de ellas


será el ALCANTARILLADO.

El alcantarillado como obra de saneamiento es la acción de


sanear consiste en extirpar, nulificar, corregir, etc. De todas las causas
que vuelvan insana una cosa. Tratándose del medio circunvecino al
hombre, la acción de saneamiento es casi la acción de la Ingeniería
Sanitaria. El saneamiento por tanto será muy amplio y según los
factores de ataque, se toma la acción específica de estos mismos. Si se
trata de desechos sólidos, se tendrá el SANEAMIENTO con respecto a
ellos. Si se trata del agua tendrá un ALCANTARILLADO, es el
Saneamiento con respecto a los desechos líquidos de una población.
Por eso, a veces se le denomina impropiamente SANEAMIENTO.

Esta acción de sanear comprenderá la recolección de las aguas


sucias, su transporte a un lugar lejano de la zona por sanear, su
transformación cuando sea necesario y su depósito o destino final.

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.5 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

UNIDAD I
INVESTIGACION Y ESTUDIOS NECESARIOS PARA EL
DESARROLLO DEL PROYECTO

La investigación y estudios permiten al proyectista desarrollar un criterio más


amplio del panorama que tendrá el proyecto de Alcantarillado; es necesario que
éstos se lleven a cabo con la mayor seriedad y responsabilidad para lograr el objetivo
deseado; el cual es obtener una buena recopilación de los datos necesarios para
elaborar eficientemente cuales quiera de las fases del proyecto, y además poder
realizar un análisis de la información que permita tomar las decisiones técnicas y
políticas que proporcionen mejores resultados.

1.1 INVESTIGACION

La información que se busca esta encaminada a los siguientes aspectos:

1.1.1 INFORMACION FISICA

Es aquella que determina las características físicas del proyecto y la de los


lugares cercanos que sean afectados, abarca la topografía, materiales de
construcción disponibles, estructuras superficiales y subterráneas, detalles del
sistema existente, condiciones del subsuelo y derecho de vía requeridos, etc.

La información se obtiene de:


 Mapas
 Planos de redes de alcantarillado y agua potable existente.
 Planos topográficos y de construcción.
 Fotografías aéreas y de detalle.
 Sondeos exploratorio, generalmente sondeos y pozos a cielo
abierto.
 Sondeos con varillas para detectar estructuras subterráneas.

1.1.2 INFORMACION SOBRE LAS CONDICIONES POLITICAS Y SOLIALES O DE


DESARROLLO

Tiene como fin recopilar datos sobre el carácter de la población.


Esta se obtiene normalmente de:
 Informe de censos.
 Información de mapas del área planificada.
 Características de la industria dominante.

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.6 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

 Densidad de desarrollo.

 Aforo del escurrimiento en las atarjeas existentes (carácter y cantidad


de desechos líquidos).
 Registros de lluvias y escurrimientos.
 Bombeo y registros del uso del agua.
 Informe de proyectos actuales y futuros.
 Criterios de dependencias que tienen experiencia y se relacionan con
el caso.
 Análisis de proyectos de alcantarillado existentes.

1.1.3 INFORMACION FINANCIERA

Se estudiará la política económica existente y a la capacidad de la población


para cubrir en parte el costo del proyecto. Se seleccionará un proyecto que resulte
eficiente y pueda ser pagado por la población en un periodo de tiempo considerable
sin que le resulte demasiado gravoso.

La información se obtiene de:


 Auditorias municipales ó registros de la tesorería referentes a
impuestos.
 Informes sobre la operación de otros sistemas de alcantarillado y de
agua potable.
 Registros municipales y planes de desarrollo actuales.
 Reglamentos y leyes que rijan la emisión de bonos y procedimientos
para financiar y contratar el proyecto propuesto.

1.2 ESTUDIOS NECESARIOS PARA EL PROYECTO

1. Estudios preliminares:
 Estudios sobre la población.
 Estudios topográficos.

2. Estudios de mecánica de suelos.

3. Estudios hidrológicos.

4. Estudios para la formación del proyecto.

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.7 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

5. Estudios de construcción.

1.2.1 ESTUDIOS SOBRE LA POBLACION

 Situación geográfica.
 Climatología e hidrología.
 Vías de comunicación.
 Reconocimiento del lugar.
 Aspectos generales de la localidad.
 Servicios generales existentes.
 Indole de la población.
 Aspectos económicos de la población.
 Industrias existentes y futuras.
 Estudios económicos de la población.
 Estudios geológicos.
 Datos demográficos.
 Métodos para determinar la población futura.
 Crecimiento probable y área futura de la población.
 Mano de obra.
 Aprovisionamiento de materiales.

Estos estudios están encaminados a recabar información sobre la localidad, la


cual será necesaria para desarrollar el proyecto de alcantarillado que más se apegue
a las necesidades reales de dicha población.

1.2.1.1 SITUACION GEOGRAFICA

Es la ubicación de una determinada región dentro del marco geográfico que


representa un país o en mayor extensión un continente o nuestro mismo planeta
tierra.

Los datos que determinan la situación geográfica se obtienen de cartas


geográficas las cuales proporcionan las referencias geográficas tales como: su
longitud, latitud y altura sobre el nivel del mar.

La situación geográfica nos da una idea del clima predominante en la región,


del carácter social de la población es decir sus costumbres, grado de cultura, etc.

1.2.1.2 CLIMATOLOGIA E HIDROLOGIA

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.8 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Comprende la recabación de datos sobre la precipitación, escurrimientos,


vientos, temperatura, etc., y por medio de los mismos se estará en posibilidad de
determinar la aportación con la que se harán con los cálculos hidráulicos;
generalmente la información se obtiene de organismos federales como la C.N.A.,
C.F.E. y la C.I.L.A.

1.2.1.3 VIAS DE COMUNICACION

Su determinación nos permite tener una idea del costo del proyecto. Este
factor es determinante en los costos de transportación de los materiales y en gran
medida las condiciones de las vías existentes.

1.2.1.4 RECONOCIMIENTO DEL LUGAR

Consiste en recorrer la población en todas las direcciones de preferencias por


las calles y avenidas para obtener datos sobre puntos importantes que nos darán
referencia sobre la topografía del terreno, grado de urbanización, localización de la
posible zona de vertido, etc. Se recomienda que este recorrido se haga de ser
posible a pie o en algún vehículo lento, para que se puedan determinar los detalles
de interés.

1.2.1.5 ASPECTOS GENERALES DE LA COMUNIDAD.

Estos datos generalmente se obtienen con el reconocimiento del lugar; se


anotarán si existieran las zonas residenciales, industriales y comerciales; los edificios
de varios niveles que puedan aportar mayor gasto a las redes; se aprovecharán las
zonas más densamente pobladas, el tipo de pavimento si lo hubiera, materiales
disponibles en la localidad, etc.

1.2.1.6 SERVICIOS MUNICIPALES EXISTENTES.

Indican el desarrollo urbano de la localidad y deben enumerarse mencionando


sus características principales y el grado de conservación actual.

Entre otros están considerados como servicios municipales:

 Abastecimiento de agua potable.


 Alcantarillado sanitario y/o pluvial.
 Alumbrado y energía eléctrica.
 Correo.
 Telégrafo.
 Mercado.

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.9 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

 Rastro.
 Escuelas.
 Hospitales.
 Balnearios y baños públicos, etc.

1.2.1.7 INDOLE DE LA POBLACION

Juega un papel importante para el proyecto, porque su determinación nos dará


una idea de la magnitud e importancia del mismo.

Se determinará el número de habitantes de la localidad en base al último


censo de población y vivienda efectuado cada 10 años en nuestro país por INEGI.

Un censo nos proporciona datos importante como los siguientes:

a) El carácter político de la población en base al número de habitantes.


b) La población adulta y los niños.
c) La población económicamente activa.
d) Las ocupaciones de la población.
e) Las costumbres de la población.
f) Se tiene la idea de la cultura de la población.

1.2.1.8 ASPECTOS ECONOMICOS DE LA POBLACION

Comprende las principales actividades de la localidad y su respectiva zona de


influencia. Entre otras actividades que pueden desarrollarse en la localidad son:

 Actividades primarias:
 Agricultura
 Minería
 Ganadería
 Pesca
 Silvicultura, etc.

 Actividades secundarias:
 Banca
 Transporte
 Turismo, etc.

1.2.1.9 INDUSTRIAS EXISTENTES Y FUTURAS

Se necesita determinar los desechos líquidos que provengan de estas


industrias y que requieran en el sistema algún requisito especial para manejarlos.

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.10 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Además se hace necesario establecer aforos de las descargas industriales a fin de


tener idea de los caudales que aportaran a la red.

1.2.1.10 ESTUDIO ECONOMICO DE LA POBLACION

Este estudio comprende:

 Inversiones.
 Financiamiento.
 Créditos.
 Estadísticas.
 Periodo económico de diseño.
 Economía de las obras.

El periodo económico de diseño es el tiempo que funciona eficientemente el


sistema; conviene que este sea más o menos prolongado, pues si es muy grande la
obra aumentará en costo proporcionalmente, y hay que recordar que la población
futura que disfrute del servicio justo es que pague parte del sistema. Generalmente
este periodo en un sistema de alcantarillado fluctúa entre 20 y 30 años para la obra
en sí, y de 12 a 15 años para el equipo mecánico que se emplee para operar el
sistema.
Es conveniente proyectar el sistema de tal manera que pueda transformarse en
el futuro y satisfaga las nuevas demandas que de el se tengan; por lo tanto, hay que
poner cuidado en la vida útil de los materiales de construcción y el equipo que
intervenga en el mismo.

1.2.1.11 ESTUDIOS GEOLOGICOS

Es necesario para conocer el tipo de subsuelo y el material existente a las


distintas profundidades. La manera de conocer lo anterior es mediante sondeos
exploratorios en puntos representativos del terreno, estos cumplen la función de
obtener muestras a fin de conocer los materiales que lo constituyen, el método más
recomendable es de pozos a cielo abierto. Existen también métodos de perforación
con maquinaría.

Los materiales del subsuelo se clasifican según su facilidad o dificultad para la


excavación en las siguientes clases:

- Materiales clase I o A.
- Materiales clase II o B.

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.11 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

- Materiales clase III o C.

Es importante considerar, que según la clase o tipo de material será el precio de


la excavación. Información primordial que debe tomarse en cuenta en el costo
general del proyecto.

No hay que olvidar que muchas veces por no darle la debida importancia al
estudio geológico, las obras llegan a fracasar en su cometido, provocando pérdidas a
los contratistas.

1.2.1.12 DATOS DEMOGRAFICOS

Estos datos son muy necesarios por que sirven para calcular la población de
proyecto.

Con un plano de la población se indicará el número de habitantes por


manzana y el número de predios por cada frente de calle.

Datos censales actuales estimado ó calculado y también el de tres decenios


anteriores.

1.2.1.13 METODOS PARA DETERMINAR LA POBLACION FUTURA.

La finalidad de este estudio es el de precisar y conocer en forma metódica e


invariable, las oscilaciones o variaciones del índice demográfico que se han
presentado dentro de la localidad en las últimas décadas; con el objeto de definir y
establece la población actual en forma verídica, para así tener conocimiento de la
demanda histórica, actual y futura del servicio de alcantarillado sanitario percapita.

La estimación de la población futura es importante porque interviene


directamente en la determinación del gasto que circulará por nuestra red; en base a
lo anterior se estiman los diámetros de los conductos y la capacidad del sistema. Por
lo menos se deben tener datos que proporcionan los censos, sobre la población de 4
décadas anteriores a la actual y con ello se calculará la población futura que quede
comprendida dentro del período económico de diseño, lo cual garantizará la
eficiencia de la obra por proyector al menos en ese lapso de tiempo.

En realidad, ninguno de los métodos que se utilizan para el cálculo es exacto,


pero en algo tenemos que basarnos, además que realmente es difícil determinar el
comportamiento de la humanidad en cuanto a la natalidad y mortalidad y de ahí se
tiene que, cualquier método por muy perfeccionado y detallado que sea, siempre
tendrá alguna limitación.

Como ejemplo de estos métodos podemos mencionar los siguientes:

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.12 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

A) Métodos matemáticos

1.- Método aritmético


2.- Método geométrico
a) por porcentajes
b) por incremento medio anual
3.- Método de extensión gráfica de datos registrados.
4.- Método de Malthus
5.- Método de comparación gráfica con otras ciudades
6.- Método de áreas y densidades.

B) Métodos lógicos

1.- Método logístico


2.- Método proporcional
3.- Método de los grupos de supervivencia.

1.2.1.13.1 METODOS MATEMATICOS

1) Método aritmético

El proceso que se sigue es determinar el promedio anual de la población en los


años anteriores y aplicarlos al futuro. La limitación mayor es suponer un aumento de
la población constante.

La expresión para calcular la población futura es:

Pf  Pa  IN

Donde :

Pf: Población futura.


Pa: Población actual
N: Número de años para lo que se va a calcular la población contados a partir
del último censo.

Pa  Pi
I
n

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.13 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

I: Crecimiento anual promedio el cual se calcula por:


Pi: Población del primer censo
n: Años transcurridos entre el primer y el último censo.

2) Método geométrico.

a) Por porcentajes.

Consiste en registrar los porcentajes de aumento en los años anteriores para


determinar el porcentaje anual de aumento para los años futuros. La expresión de
cálculo es:

Pa * %Pr* N
Pf  Pa 
100

Donde:

%Pr: Porciento anual promedio. El cual se estima por:

%Pr 
%
n

Siendo:
n: Número de años entre el primer censo y el último.
%: suma del porcentaje de incremento en cada año.
Pa y n: Idéntico al método anterior.

b) Por incremento medio total.

Este método considera que la población se incrementa a un capital primitivo


que aumenta mediante interés, se toma el crédito como el factor de crecimiento. La
expresión para el cálculo es:

Pf= Pa (1+r)
log Pf=log Pa+n* log (1+r)= (log Pf-log Pa)/n

Donde:

r: Tasa o factor de crecimiento.


n: Número de años para lo que se va a calcula la población contados a partir

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.14 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

del último censo.


Pa: Idénticos al método anterior.

3) Método de extensión gráfica de datos registrados.

Este método consiste en situar los valores de los censos en un sistema de ejes
rectangulares, en el cual las abcisas son los años de los censos y las ordenadas los
correspondientes números de habitantes.

4) Método de Malthus.

El cálculo de este método se resuelve por:

Pf  Pa (1 )
n

Donde:

Suma de porcientos entre el número de años en decenas.


n : Número de períodos decenales a parir del año en que se realizó el
último censo.

5) Método de comparación gráfica con otras ciudades.

Consiste en comparar las gráficas obtenidas por el método de extensión gráfica


para varias poblaciones, con la gráfica de la población que se esta estudiando,
buscando que las características sean lo más parecidas posibles y que la excedan
en varios años. Se sabe por experiencia que una población que crece más o menos
rápidamente cuando está en período de desarrollo, después de este período
continúa aumentando con menor rapidez y por último permanece casi estacionaria.
Esto acontece sobre todo en poblaciones pequeñas.

6) Métodos de áreas y densidades.

Este método consiste en tomar unas zonas pobladas representativas de acuerdo


con el uso u tendencia del terreno asentada con su superficie respectiva,
obteniéndose una densidad bruta al dividir la población actual entre la superficie
bruta y aplicar este coeficiente posteriormente a superficies futuras por servir o
desarrollar considerando el uso y tendencia del terreno. Para la aplicación de este
método es muy importante disponer de un levantamiento catastral y predial

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.15 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

complementado con un plano regulador que indique la delimitación de las zonas de


desarrollo.

1.2.1.13.2 METODOS LOGISTICOS

1) Métodos logísticos.

Este método supone el hecho de que las poblaciones crecen hasta alcanzar un
grado de saturación que se establece en base al límite de sus posibilidades
económicas. Fue inventado por Velz y Eich quienes establecen que todas las
poblaciones, independientemente de su extensión tienden a creer según una curva
legística, es decir, empezando con un índice de crecimiento bajo, al que sigue u alto,
y luego otro progresivamente más bajo hasta la saturación.

Velz y Eich emplearon papel logístico en el que representaban gráficamente los


intervalos de tiempo en función de la población expresada en porcentajes de
saturación. Una población cuyo crecimiento sigue la curva logística se representará
en el papel logístico en forma de línea recta. Sin embargo debe calcularse la
población de saturación aproximada, antes de construir la curva. Esto puede
hacerse representado gráficamente los índices de aumento del crecimiento por
intervalos de tiempo en función de la población al final de cada período. Si la
población es suficientemente vieja y el índice de crecimiento presenta una
disminución hacia cero, se puede en consecuencia, calcular aproximadamente la
población de saturación. A partir de estos datos puede trazarse la curva logística,
ordinariamente resultará ser una línea recta que dará la población en cualquier
tiempo futuro como porcentaje de la saturación.

2) Método proporcional.

Se basa en la creencia de que las poblaciones de las ciudades u otras áreas


guardan una relación fija respecto a las poblaciones total de país.

El empleo de este método requiere:

- La relación de la población local a la población nacional.


- Extrapolación hacia una fecha futura del curso indicado por estas relaciones.
- Aplicación del índice de relación elegida para la predicción de la población
nacional (trabajo llevado a cabo por el INEGI)

La extrapolación del curso de la relación puede hacerse oír el método artitmético.


Dentro de las limitaciones del método se tiene el hecho de no tomar en cuenta

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.16 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

las condiciones especiales o anormales que pueden producirse en ciertas zonas


del país.

3) Método de los grupos de supervivencia de la población.

Este método se basa en una hipótesis sobre la evolución futura de la


mortalidad con base a la esperanza de vida al nacer, y entre hipótesis acerca del
comportamiento de la fecundidad con base a la tasa bruta de reproducción. Estas
hipótesis se basan en criterios subjetivos, suponen que la fecundidad en el futuro
dependerá de las condiciones de urbanización e industrialización actuales.

Un buen camino para determinar el comportamiento futuro de la fecundidad


consiste en utilizar los estudios de campo que permitirán medir los niveles actuales
de fecundidad en base en los aspectos sociales, económicos y psicológicos, para las
distintas regiones de nuestro país.

El proceso para calcular la población por este método en los


distintos momentos de la proyección, es la siguiente:

 Se agrupa la población actual por grupos quinquenales de edad y


se adoptan intervalos de tiempo iguales a los de edad para
facilitar los cálculos. Al final de cada quinquenio los
supervivientes de cada grupo de edad habrán pasado al grupo de
edad siguiente.
 El número de supervivientes en el primer momento de la
proyección (primer quinquenio futuro), se obtuvo aplicando a la
población clasificada por grupos de edad y sexo en el último
quinquenio, (del cual se partirá para obtener la población futura)
las tasas de supervivencia calculadas y que corresponden al nivel
de esperanza de vida al nacer previamente determinado. Se
encontró así la población en 5 años. Se repite el proceso para
los siguientes 5 años hasta encontrar la población en el último
momento de la proyección, es decir, para la fecha que nos hemos
fijado.
 Los efectivos de la población del grupo de edad 0-4 para todos
los quinquenios futuros, es decir, lo nacimientos ocurridos
durante el intervalo de tiempo entre los distintos momentos en las
proyecciones, se obtienen utilizando las tasas específicas de
fecundación en sus tres tendencias I, II y II. Así se tendrá que el
número de nacimientos futuros es función del número de mujeres
en edad fértil (10 a 49 años). Lo que quiere decir, que al

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.17 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

multiplicar el número de mujeres en edad fértil en cada momento


de la proyección de cada uno de los grupos quinquenales de
edad, por las tasas específicas de fecundidad para la misma
fecha y su correspondiente grupo quinquenal de edad. Sumando
el resultado estos productos se tendrá el total de nacimientos
para la fecha correspondiente, por ejemplo 1960,1965,1970,1975,
etc. Para tener el número total de nacimientos en los diferentes
quinquenios, se promedian los nacimientos los que multiplicados
luego por 5 (que es el número de años en el intervalo de tiempo)
proporcionará el total de nacimientos estimado. A este total se le
aplica el coeficiente de masculinidad (por ejemplo 105 hombres
por cada 100 mujeres = 0.4878), separando por sexos el número
total de nacimientos. A cada grupo anterior se le aplica la
respectiva tasa de supervivencia, es decir la probabilidad de que
alcance el final del quinquenio una edad comprendida entre 0 y 4
años. Este proceso de cálculo, se aplica para cada una de las
hipótesis de fecundidad.

Como ejemplo para estimar la población de proyecto se tienen los datos


demográficos de la comunidad de OTILIO MONTAÑO MUNICIPIO DE
TLALTIZAPAN MORELOS.

Como resultado de la investigación de datos censales y la información


obtenida en las dependencias Oficiales, Estatales y Municipales, se presenta la
siguiente tabla de registros de población a partir del año de 1970.

AÑOS POBLACION
1970 818
1980 1,272
1990 2,121
1995 3,850

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.18 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Tomando en cuenta la cantidad de habitantes estimada actual y en


conformidad con las clasificaciones establecidas para determinar el tipo de población
a que pertenece, se enmarca dentro del grupo de localidades rurales.

El objetivo de todo análisis de proyección, es prescribir un pronóstico veraz


sobre el futuro mediato probable de los valores de crecimiento demográfico,
considerando los factores detectados en el diagnóstico, con la idea de influir sobre
algunas tendencias mediante la implementación de planes y programas o bien para
deducir posibles cambios de crecimiento futuro.

Las predicciones de población son de vital importancia, ya que de estas


emanan los datos básicos de proyecto, como son: el gasto mínimo, gasto medio,
gasto máximo y gasto máximo extraordinario. Por lo cual se acudió a los registros
decenales ya anunciados en el inciso anterior.

Con la recopilación de los datos anteriores y los procedimientos estadísticos


de proyección de población mencionados se realizara la determinación de la
población futura. Aquí se determina la población futura aplicando los métodos
matemáticos.

Antes de calcular la población futura se debe determinar el período económico


del proyecto. El lapso económico de proyecto, tiene su fundamento en factores
determinantes como son la vida útil de los materiales que se utilizarán en la
construcción del sistema, así como específicamente para el número de habitantes a
los que se les proporcionará el servicio de alcantarillado, llevando implícito el tiempo
de recuperación del costo que se invertirá en la construcción de la infraestructura que
integrará el sistema de Alcantarillado.

Considerando los factores anteriormente descritos y en concordancia con las


Normas de Proyecto para Obras de Alcantarillado en localidades urbanas de la
República Mexicana, se fija el valor para el período económico de diseño.

Una vez establecido el período económico de proyecto, se está en posibilidad


de obtener la población probable futura ó la población de proyecto, a través del
desarrollo de los métodos estadísticos tradicionalmente empleados para
proyecciones de población como son: Método Aritmético, Geométrico por porcentajes
y por incremento medio total, Método de Malthus, Método de extensión gráfica, entre
otros.

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.19 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Método aritmético.

Fórmulas:
Pa  Pi
I
n

Pf  Pa  IN

Donde:

Pf= Población futura


Pa Población actual
Pi= Población del primer censo
n =Años transcurridos entre el primer y último censo
N= Años para los que se va a calcular la población contados a partir del último
censo (período económico de proyecto).
I= Incremento medio anual o crecimiento anual promedio.

Cuadro de datos

AÑOS POBLACION INCREMENTO AÑOS/CENSOS


1970 818 0 0
1980 1,272 454 10
1990 2,121 849 10
1995 3,850 1,729 5
TOTAL 3,032 25

I = (3850 - 818) / 25 = 121.2 = 121 Hab / año.


Ó
I= (3032 / 25) = 121.2 = 121 Hab / año

Pf (2010) = 3850 + 121 (15) = 5665 Hab.

Pf (2020) = 3850 + 121 (25) = 6875 Hab.

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.20 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Método geométrico por porcentajes.

Fórmulas:
S%
%PR 
n

Pa  (Pa%PRN
Pf 
100

Donde:

PR= Porciento anual promedio


n = Número de años entre el primer y último censo
Pf= Población futura o de proyecto
Pa= Población actual
N = Número de años para los que se va a calcular la población a partir del
último censo.

Cuadro de datos

AÑOS POBLACION INCREMENTO AÑOS/CENSOS PORCENTAJES AÑOS/CENSOS

1970 818 0 0 0
0
1980 1,272 454 10 55.50 10
1990 2,121 849 10 66.74 10
1995 3,850 1,729 5 81.51 5
TOTAL 3,032 25 203.75 25

818 / 100 = 454 / % Por lo tanto % = (454 * 100) / (818) = 55.50


1272 / 100 = 849 / % Por lo tanto % = (849 *100) /(1272) = 66.74

%PR = 203.75 / 25 = 8.15 por año

Pf (2010) = 3850 + (3850 * 8.15 * 15) / 100 = 8556 Hab.


Pf (2020) = 3850 + (3850 * 8.15 * 25) / 100 = 11694 Hab.

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.21 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Método geométrico por incremento medio total

Fórmulas: Pf=Pa(1+r)n
Log Pf=log Pa+ nlog (1+r) de aquí que:

log Pf  log Pa
log(1  r) 
n

Donde:
Pf= Población futura
Pa Población actual
n = Número de años para los que se va a calcular la población
a partir del último censo.
r = Tasa o factor de incremento.

Cuadro de datos:
AÑOS POBLACION LOG POB AÑOS/CENSOS LOG Pf - LOG Pa LOG (1 + r)

1970 818 2.9127 0 0 0


1980 1,272 3.1044 10 0.1917 0.01917
1990 2,121 3.3265 10 0.2221 0.02221
1995 3,850 3.5850 5 0.2585 0.05066
TOTAL 25 0.09204

Log(1+r) = (3.1044 - 3.9127) / 10 = 0.01917

Log Pf = log Pa + n log (1 + r)

Log (1+r) = promedio suma log (1+r) = 0.09204 / 3 = 0.03068

Log Pf (2010) = 3.585 + 15 (0.03068) = 4.0452


Por lo tanto log Pf (2010) = 4.0452 así que

Pf (2010) = antilog. (4.0452) = 11096 Hab.


Log Pf (2020) = 3.585 + 25 (0.03068) = 4.352
Por lo tanto log Pf (2020) = 4.352 así que
Pf (2020) = antilog. (4.352) = 22490 Hab.

Método de Malthus
CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO
PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.22 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Fórmulas:

Pf  Pa(1  x )

Donde:

Pf= Población futura


Pa=Población actual
 =La suma de porcientos entre el número de años en decenas
X =Número de períodos decenales a partir del año en que se realizo el
último censo.

Cuadro de datos

AÑOS POBLACION INCREMENTO AÑOS/CENSOS PORCENTAJES AÑOS/CENSOS

1970 818 0 0 0 0
1980 1,272 454 10 0.5550 10
1990 2,121 849 10 0.6674 10
1995 3,850 1,729 5 0.8151 5
TOTAL 3,032 25 2.0375 25

25 años = 2.5 décadas

818 / 100 = 454 / X Por lo tanto X= (454 / 818) 100 = 0.555

 = 2.0375 / 2.5 = 0.815

Pf (2010) = 3850 (1 + 0.815)1.5 = 9414 Hab

Pf (2020) = 3850 (1 + 0.815)2.5 = 17086 Hab

Método de Extensión gráfica.

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.23 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

METODO GRAFICO
7000
6585
6000
HABITANTES

5000
4000 3850
3000
2000 2121
1272
1000 818
0
1970 1980 1990 1995 2020
AÑOS

Al llevar a cabo los procedimientos estadísticos se obtuvieron los siguientes


resultados:

Método Aritmético 6,875 hab.


Método Geométrico Por Porcentajes 11,694 hab
Método Geométrico Por Incremento medio total. 22,490 hab.
Método de Malthus. 17,086 hab.
Método de extension grafica 6,585 hab

SUMA 64,730 hab.

Para precisar el valor de la población futura en el año, se procede a realizar el


promedio aritmético de los resultados antes enlistados.

Población futura (2020) = 64,730 /5 = 12946 hab.

De lo anterior se concluye que la población futura o de proyecto prevista para


el año 2020 será de 12,946 hab., valor con el cual se realizarán los cálculos

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.24 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

respectivos para el sistema de Alcantarillado sanitario de la comunidad OTILIO


MONTAÑO DEL MUNICIPIO DE TLALTIZAPAN MORELOS.

1.2.1.14 CRECIMIENTO PROBABLE Y ÁREA FUTURA DE LA POBLACIÓN.

Una población tiende a crecer con el tiempo y esta situación debe considerarse en el
proyecto.
En ocasiones vienen emigrantes de otras regiones debido a que en la población se
generan nuevas fuentes de empleo.

Area futura de la población. Relacionada con el crecimiento futuro, generalmente


crece en dos direcciones.

a) Zonas ociosas.
b) Zonas donde se encuentren grandes fuentes de trabajo.

El diseño del sistema no debe pasar por alto este aspecto.

1.2.1.15 MANO DE OBRA.

Es necesario determinar si existe o no la mano de obra calificada en la región


para así considerar el costo total de la obra.
Es recomendable efectuar un estudio de salarios reales en la zona a fin de
determinar el costo de las posibles contrataciones.

1.2.1.16 APROVISIONAMIENTO DE MATERIALES.

Es común que los materiales que se necesitan para la ejecución del proyecto
no se encuentren siempre cerca del lugar donde se va a desarrollar la obra y que sea
necesario pagar el flete del banco al lugar en donde serán ocupados; por lo tanto,
este fenómeno repercutirá en el costo general del proyecto.

UNIDAD II
ELEMENTOS DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO
PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.25 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Los elementos que conforman la obra de alcantarillado, esta comprendida en dos


grandes grupos: Las Obras Principales y las Obras complementarias o Estructuras
conexas:

A) OBRAS PRINCIPALES (SISTEMA DE TUBERIAS)

INTERIOR

ALBAÑAL SANITARIO

1. ALBAÑAL. EXTERIOR

ALBAÑAL PLUVIAL

2. ATARGEAS
3. SUBCOLECTORES
4. COLECTORES
5. INTERSEPTORES
6. EMISOR

B) OBRAS COMPLEMENTARIAS (ESTRUCTURAS CONEXAS)

1. POZOS DE VISITA
2. POZOS CAJA
3. POZOS CON CAJA DE CAIDA ADOSADA
4. POZOS DE CAIDA
5. ESTRUCTURA DE CAIDA ESCALONADA
6. POZOS LAMPARA O DE LUZ
7. ALIVIADERO
8. COLADERA PLUVIAL
9. TANQUES REGULARIZADORES
10. TANQUES LAVADORES
11. TRAMPAS DE GRASA
12. REGULADORES DE GASTO
13. MEDIDORES DE GASTO
14. SIFONES
15. DESCARGA O VERTIDO
16. PLANTA DE TRATAMIENTO

2.1 OBRAS PRINCIPALES DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.26 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

2.1.1 Albañales:

Se da el nombre de albañales a los conductos (tubos) que reciben las aguas


negras, o bien los escurrimientos producto de la lluvia. La función principal de esta
tubería es la de retirar tales aguas del predio y entregarlas al sistema de
alcantarillado sanitario o pluvial. De acuerdo al tipo de agua a desalojar existen dos
clases de albañales, albañal sanitario y albañal pluvial.

a) Albañal sanitario:

Es el conducto que recoge las aguas negras de una casa, condominio,


edificio, etc., para entregarlas a las atarjeas o alcantarillas de la vía pública.
Por su ubicación se distinguen dos partes importantes:

Albañal interior:
Es el tramo de tubería que se encuentra localizado dentro de la
propiedad ó predio donde se desean extraer las aguas negras.

Albañal exterior:
Es el tramo de tubería que conecta al albañal interior y se encuentra
comprendido entre el paramento exterior de la propiedad y la atarjea de la vía
pública.

b) Albañal pluvial:

Es el conducto que recoge las aguas de lluvia recolectadas en las


coladeras pluviales de una propiedad, para llevarlas a las alcantarillas
pluviales de la vía pública.

Por especificación, según las normas de Alcantarillado sanitario para


localidades urbanas de la República Mexicana, el diámetro de los albañales no
debe ser menor de 15 cm, ni colocarse con pendientes inferiores al 2 %.

2.1.2 Atarjeas:

Son tuberías de servicio público colocadas a lo largo de los ejes de las


calles y cuya función es recoger las descargas de los albañales.

2.1.3 Subcolectores:

Se le da el nombre de Subcolectores a las tuberías que reciben las descargas


de los albañales y atarjeas.

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.27 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

2.1.4 Colector:

Es el conducto que recoge las aportaciones de los albañales, atarjeas y


subcolectores, siendo el colector l que gobierne el sentido del escurrimiento de la red
de Alcantarillado. Su localización será por las partes más bajas de la población:

2.1.5 Interceptor:

Son conductos que sirven para desviar las aportaciones mayores de aguas
pluviales y con ello eliminar problemas de inundaciones, derivadas de las intensas
precipitaciones que ponen en peligro a la población. Generalmente se construyen
transversales a varios colectores para interceptar sus gastos.

2.1.6 Emisor:

Es el conducto del Sistema de Alcantarillado que tiene el mayor diámetro en


donde descargan todas las aportaciones de aguas negras del colector o colectores y
que se encarga de transportarlas fuera de la población hasta el sitio de vertido final ó
planta de tratamiento.

También se le conoce como línea de alejamiento y normalmente se proyecta


en zonas poco pobladas. Por economía y si las condiciones lo permiten, el Emisor
puede construirse como canal a cielo abierto.

2.2 ESTRUCTURAS CONEXAS.

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.28 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Son elementos que se construyen sobre las tuberías que por lo general son
subterráneas, para comunicarlas con el exterior y permitir su inspección y limpieza.
Aquí se incluye la planta de tratamiento obra que será la culminación del proceso
integral del desalojo y disposición final de las aguas residuales.

2.2.1 POZOS DE VISITA.

Son estructuras en forma de chimenea que se construyen para permitir la entrada


de un hombre y los implementos necesarios para efectuar inspecciones y
reparaciones, estos pozos deberán construirse en los cambios de dirección,
pendiente, diámetro y entronque con otras tuberías; tomando en cuenta el
diámetro interior de su base los pozos se clasifican en comunes y especiales.

2.2.2 POZOS CAJA.

Es una estructura que está formada por una caja de concreto y una chimenea de
tabique idéntica a la de los pozos de visita. Los pozos caja se emplean en las
uniones de dos o más conductos y cambios de dirección horizontal de tuberías
que funcionan como subcolectores, colectores y emisores; la separación máxima
entre pozos será, para diámetros mayores de 76 cm de 150 y 175 m. Cuando por
razones de carácter tipográfico o por tener elevaciones fijas para las plantillas de
algunas tuberías, existe la necesidad de construir estructuras que produzcan
cambios bruscos de nivel en su interior, esto se puede hacer por medio de una
caída ya sea libre o entuada, pudiéndose utilizar una caja adosada a un pozo de
visita o a un pozo caja, construyéndose un pozo con caída o una estructura de
caída escalonada.

2.2.3 POZOS CON CAJA DE CAÍDA ADOSADA.

Son pozos de visita comunes, especiales o pozos caja, a los cuales lateralmente
se les construye una estructura menor, y permiten la caída en tuberías de 20 a
25 cm. De diámetro con un desnivel de 2.00 m.

2.2.4 POZOS DE CAIDA.

Son pozos de visita y pozos caja a los cuales en el interior de la caja se les
construye una pantalla, que funciona como deflector del caudal que cae del tubo
mas elevado disminuyendo la velocidad del agua, se construye para tuberías de
30 a 76 cm. De diámetro y con un desnivel hasta de 1.50 m.

2.2.5 ESTRUCTURAS DE CAÍDA ESCALONADA.

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.29 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Son pozos caja con caída escalonada cuya variación es de 50 en 50 cm. Hasta
llegar a 2.5 m. Como máxima, están provistos de una chimenea a la entrada de la
tubería con la mayor elevación de plantilla y otra a la salida de la tubería con la
mayor elevación plantilla, se emplean en tuberías con diámetros de 91 244 cm.
Para emplear alguna de las tres estructuras antes mencionadas se hará
atendiendo a las siguientes consideraciones.

Cuando en el pozo las uniones de las tuberías se hagan eje con eje no se
requiere emplear ninguna de las estructuras mencionadas, uniéndose las
plantillas de las tuberías con una rápida.
Si la elevación de la plantilla del tubo en el proyecto es mayor que la requerida
para hacer la conexión clave con clave y la diferencia entre ellas no excede un
valor de 40 cm., para salvar la caída se emplea alguna de las tres estructuras
mencionadas.

2.2.6 POZOS DE LÁMPARA DE LUZ.

Son agujeros construidos con tuberías de barro o hierro fundido de 20 a 30 cm.


De diámetro sobre las atarjeas, se colocan en medio de dos pozos de visita se
utilizan ara inspección limpieza o para ventilación de los conductos.

2.2.7 ALIVIADERO.

Es una abertura en la pared de una atarjea a suficiente altura para permitir la


salida de cualquier exceso de escurrimiento hacia un canal de alivio, se usa
mucho para la regulación del caudal en las atarjeas.

2.2.8 COLADERA PLUVIAL.

Son dispositivos para recoge el agua de lluvia, la de barrido de calles otras que
escurren por ellas, las coladeras se dividen en:

a) De banqueta (pendiente normal del 2%)


b) De piso y banqueta (pendiente del 2 al 5%)
c) De piso (pendiente mayor del 5%)

Si las pendientes son mayores del 3% se acostumbra hacer una depresión lo más
pequeñas posible en la cuneta para obligar al agua a entrar.

2.2.9 TANQUES REGULARIZADORES.


CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO
PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.30 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Son estructuras que nos sirven para almacenar aguas pluviales y para reducir el
caudal de dichas aguas. Este tipo de depósitos se construyen grandes y de poco
fondo, pues su base tiene que estar a suficiente altura para que el contenido del
depósito descargue en las atarjeas por gravedad.

2.2.10 TANQUES LAVADORES.

Estas estructuras son utilizadas para la limpia de atarjeas en los sistemas


separado y combinado, su función es la de impedir la obstrucción de las atarjeas
establecidas con poca pendiente.

Estos tanques se construyen a la cabeza de los conductos laterales cuya


velocidad a tubo lleno sea menor de 60 cm/seg su capacidad depende del
diámetro y pendiente de la atarjea por limpiar. Los tanques se operan
manualmente y de manera automática.

2.2.11 TRAMPAS DE GRASA

Son dispositivos que se instalan antes del tanque séptico, nos sirven para
eliminar desechos grasos en gran cantidad: se deben colocar en lugares
sombreados para mantener bajas temperaturas en su interior.

Para determinar su capacidad se considera el doble de cantidad de líquidos que


entran en la hora de máximos caudales.

2.2.12 REGULADORES DE GASTO.

Son dispositivos que se utilizan para desviar una parte del gasto de aguas negras
en las atarjeas, con el fin de evitar una sobrecarga o para regular el gasto que ha
de llegar a las instalaciones de tratamiento de aguas negras; estos reguladores
se dividen en:

a) Mecánicos.

Son mecanismos que operan automáticamente una compuerta radial con


cambios depresión hidrostática.

b) Vertedores laterales.

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.31 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Son aberturas laterales en tuberías de un largo suficiente para permitir la


descarga del gasto en exceso, su capacidad está controlada por varios factores:
Forma del canal, régimen hidráulico subcrítico o supercrítico, longitud de cresta,
velocidad de aproximación y el ángulo que hace la cresta con la inclinación del
conducto.

c) Sifón vertedor.

Este es el más efectivo que los anteriores. Tan pronto como el nivel de agua – de
la tormenta de un alcantarilla combinada alcanza la cresta del sifón vertedor,
empieza este a trabajar; cuando se corta el abastecimiento de aire empieza a
trabaja el sifón. Cuando la descarga exceda al flujo de inundación y el nivel en la
alcantarilla combinada disminuya, la acción del sifón decae. Se pueden usar
grandes cargas, por lo cual es usual en donde se deseen derivar grandes
volúmenes.

2.2.13 MEDIDORES DE GASTO.

Miden el gasto y tienen la característica de no ofrecer resistencia a la corriente y


ser capaces de retener materias sólidas en suspención o flotantes, así como
obstruir el escurrimiento; ente los dispositivos medidores de gasto tenemos:
Canales parabólicos, canales parshall y canales Pálmer Bowlus. El dispositivo
más empleado por su sencillez de construcción, exactitud efectiva, autolimpieza
y costo es el canal Parshall.

2.2.14 SIFONES.

Se consideran dos tipos: el sifón verdadero y el sifón invertido, donde la tubería


esta bajo de la línea piezométrica. El sifón invertido consiste en dos o más
tuberías de diámetros diferentes, en la tubería de diámetro chico pasará el gasto
de estiaje, mientras que en los otros podrán conducir los incrementos adicionales,
los diámetros se calculan sobre la base de una velocidad mínima de 0.75 a 0.90
m/seg. Para el escurrimiento medio de estiaje.
El sifón invertido puede construirse en forma de "u", verticales o inclinados. En el
diseño del sifón invertido debe considerarse:

 Se fija la cota del agua en la entrada o la salida, la otra cota (salida o


entrada) se calcula considerando la velocidad mínima de arrastre o una
mayor si no hay limitaciones de pérdida de carga.
 Cálculo de gastos mínimo, medio y máximo. Un tubo deberá trabajar con el
gasto mínimo, si solo son dos tubos el otro trabajará de manera que la
capacidad combinada sea el gasto máximo: si se usan tres, la capacidad

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.32 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

de los más chicos será igual al gasto medio y el mayor junto con los otros
dos deberán manejar el gasto máximo.
 Es común que en la cámara de entrada las planillas estén a nivel. No así
en la cámara de salida donde es conveniente que el que lleve el mayor
gasto descargue a un nivel un poco mayor.

2.2.15 DESCARGA O VERTIDO

Para la disposición final de las aguas negras se requiere la construcción de una


estructura cuyas características dependen del lugar elegido, del gasto por
entregar, etc.

Es el lugar donde el emisor entrega las aguas negras recolectadas por la red de
Alcantarillado para su disposición final. El vertido puede hacerse en un río, a un
lago ó al mar (previo tratamiento). La obra hidráulica que se construye en el sito
de vertido se llama estructura esviajada.

Los vertidos pueden hacerse en ríos, lagos, a pozos de absorción a riego previo
tratamiento, etc. El diseño de la descarga de un alcantarillado requiere:

 Adecuada localización para evitar molestias sanitarias.


 La protección de la boca contra la corriente, tráfico fluvial o marítimo,
objetos flotantes, etc.
 Evitar el regreso del agua en los emisores colocados en muy baja
pendiente.

La localización depende básicamente del destino final de las aguas negras.


La protección dependerá de las condiciones locales.
El regreso del agua se evitará colocando el emisor en su descarga a una
pendiente fuerte, si no es posible puede colocarse una compuerta de charnela.

2.2.16 TRATAMIENTO (DEPURACIÓN)

La eliminación de las aguas negras incluye que no causen daño ni molestia al


conglomerado que las produce, ni a otros cercanos al sitio de desfogue, o a los
que en alguna forma utilicen las corrientes en que se vierten. El alejamiento y la
acción purificadera natural no es suficiente muchas veces para evitar estos
graves inconvenientes, es decir sujetarlas a uno o varios procesos para eliminar
total o parcialmente sus caracteres nocivos y molestos.

Este tratamiento que en caso de las aguas negras es una DEPURACIÓN


constituyen un capítulo muy vasto e importante de la Ingeniería Sanitaria y las

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.33 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

obras a que da lugar "Plantas Depuradoras o de Tratamiento" como suele


llamársele, se consideran o bien como instalaciones diversas al alcantarillado, o
bien integrantes a este, es decir como parte inherente de 1.

En forma somera se puede decir que en esencia una depuración consistirá en


quitar las materias que se arrojaron a las aguas limpias, potables y demás de un
abastecimiento y que las convirtieron en negras.

Estas materias son sólidas, líquidas y gaseosas y van sufriendo transformaciones


diversas que, a medida que el tiempo pasa, van dificultando su separación.

Es lógico pensar que si se retiran en una primera operación las materias sólidas
se aligeran el líquido de su acervo dañoso, el agua se aclara, se impedirá que
tales sólidos se disuelvan o gasifiquen, por lo cual ha sido el sico establecer en
primer lugar instalaciones que verifican esta separación en forma mecánica, más
o menos directa constituyendo lo que se llama TRATAMIENTO PRELIMINAR,
PRIMARIO, PRERATAMIENTO, PRECESOS PRIMARIOS, que muchas veces es
suficiente para obtener una calidad del agua que ya no origina problemas para su
disposición final.

Retirar desechos que se han incorporado al agua en forma de suspensiones muy


finas, en forma coloidal y soluciones, impone oras instalaciones posteriores a las
primeras y que suelen llamarse TRATAMIENTO SECUNDARIO, QUIMICO -
BIOLOGICO, SEGUNDO PASO, ETC.

Finalmente, bajo la sospecha de que por rigurosos que hayan sido los anteriores
se puedan encontrar en las aguas tratadas gérmenes nocivos, perjudiciales y
causa de enfermedad, se procura hacer un aniquilamiento total de todos los
microorganismos que existen en dichas aguas con la mira de destruir aquellos
que puedan ser causa de una infección. Se impone un tercer paso que es
llamado DESINFECCIÓN.

Puede decirse que las aguas que han pasado estos tres pasos sucesivos se han
convertido en inofensivas, inocuas y aún líquidos de una calidad deseada.
Pero de las instalaciones depuradoras respectivas se han ido retirando residuos
sólidos y materias líquidas, precisamente las que fueron las que dieron las
características de peligro, incomodidad y repugnancia de las aguas negras. Se
impone por tanto, continuar la acción depuradora que proceda, a estas
concentraciones o residuos se les ha dado generalmente el nombre de LODOS, y
entre los procesos de tratamiento existe uno llamado DIGESTION en que se
procura transformarlos en gases aprovechables, líquidos inofensivos y sólidos
mineralizados. Se tiene otra serie de instalaciones que se denominan
DISPOSICION O DIGESTION DE LODOS.

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.34 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

UNIDAD III

SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.35 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

3.1. TIPOS DE AGUAS QUE DEBEN DESALOJAR LOS SISTEMAS DE


ALCANTARILLADO.

1) AGUAS NEGRAS

También llamadas aguas residuales y son las aguas resultantes de los


diversos usos en las casas habitación, edificios públicos y comerciales,
establecimientos industriales, etc. Estas provienen como consecuencia del suministro
en las construcciones mediante el servicio público de abastecimiento de agua
potable.
Constituye un líquido de naturaleza muy variable y compleja, formada en su
mayoría de agua y el resto de materiales de desecho de minerales y orgánicos, etc.
Se subdividen en aguas negras domesticas que provienen de las casas
habitación y las aguas negras industriales, que se producen en los procesos de
manufactura en las industrias.
De las materias más peligrosas que se incorporan a las aguas negras se
tienen las defecaciones y la orina (excretas).
Las aguas industriales están compuestas por diversos materiales de acuerdo
al proceso de fabricación utilizado. En la mayoría de los casos estas aguas son
mucho más peligrosas que las aguas negras domesticas, además de tomar en
cuenta la composición química, estas también suelen tener temperaturas mayores a
50 ºC, que las hacen aún de mayor riesgo y por lo tanto se exige un pre-tratamiento
especial antes de ser alojadas en la red municipal.

2) AGUAS DE LLUVIA

Son producto de las aguas que provienen de las precipitaciones pluviales que
caen en las calles, techos y patios de las casas, jardines, etc.,y que pueden
canalizarse por el Sistemas de Alcantarillado pluvial, dichas aguas al correr por los
sectores urbanos, se unen a las aguas negras y en los primeros momentos de la
lluvia arrastran del suelo impurezas, basuras y demás que las convierten en
inconvenientes tanto como las aguas negras.
Estas aguas se pueden dividir en aguas blancas, que son aquellas que
escurren una vez que las basuras y materias orgánicas de desecho han sido
desalojadas de la superficie del terreno por las aguas de lluvia caídas al inicio de las
precipitaciones, y aguas broncas, que son las originadas por las lluvias de gran
intensidad.

3.2 TIPOS DE SISTEMAS

La forma en que se eliminan las aguas de una localidad, es lo que determina


la clase de sistema que debe instalarse, es decir, un sistema de Alcantarillado, se
CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO
PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.36 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

caracteriza por volúmenes y calidad del agua que a través de él se va a conducir. En


general en la práctica se tienen dos tipos de sistemas de Alcantarillado:

 Sistema combinado.
 Sistema separado.

3.2.1 Sistema combinado:

Si todas las aguas residuales ó de desecho y de lluvia se van a recoger,


transportar y a desalojar juntas por los mismos conductos(tuberías), se tiene un
Sistema de Alcantarillado combinado, el cual es único, unitario o de una sola
canalización.
Generalmente el cálculo hidráulico efectuado será similar al utilizado en un
sistema de alcantarillado pluvial; debido a que la proporción de aguas negras es muy
pequeña en comparación con el gasto pluvial que es el que predomina.

Ventajas:
 Se emplea en lugares extensos y llanos.
 Una sola tubería en la calle.
 Una sola acometida en la casa.
 Servicio sencillo.
 Donde las condiciones de instalación impidan la construcción de dos
tuberías.

Desventajas:
 Alto costo de construcción y mantenimiento.
 Los colectores y las estaciones de bombeo tienen mayor capacidad.
 La Planta de tratamiento es de gran capacidad.

3.2.2 Sistema separado:

Consiste en una red de conductos exclusivamente para desalojar aguas


negras y en otra red especial para manejar aguas pluviales, que se transportan y
eliminan independientemente unas de las otras.
El sistema separado se subdivide en dos tipos: Sistema de Alcantarillado de
aguas negras ó Sistema de Alcantarillado sanitario y Sistema de Alcantarillado
Pluvial.

a) Alcantarillado Sanitario:

Es el conjunto de conductos y obras complementarias que tienen como


finalidad desalojar y eliminar las aguas residuales producto de las actividades
domésticas.
Ventajas:
CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO
PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.37 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

 Facilidad en el tratamiento.
 Económico.
 Mejor funcionamiento hidráulico, cuando no existan
frecuentes y fuertes precipitaciones.

Desventajas:
 El crecimiento del área futura de la población hace necesario
la ampliación de la red.
 Cuando existan plantas de bombeo y tratamiento de alto
costo.
 Cuando no se disponga de una corriente natural abundante
para el vertido final.

b) Alcantarillado Pluvial

Su función es la de eliminar exclusivamente las aguas de lluvia que se


acumulen en las zonas bajas de la comunidad, evitando con ello daños y peligro a
sus habitantes. Un sistema de Alcantarillado normalmente cubre un área menor que
la que utiliza la red de drenaje sanitario, es decir, el servicio se limita únicamente a
aquellos sectores que presentan problemas de inundación, además el agua pluvial
por su carácter, puede ser descargada en diferentes sitios.

Ventajas:
 Evita la contaminación de los cuerpos de aguas naturales
(ríos, lagos, mar, etc.).
 Mejor funcionamiento hidráulico.
 El crecimiento de la población, no necesariamente obliga a la
ampliación de la red.

Desventajas:
 Descargas más frecuentes de aguas de lluvia en cuerpos de
agua naturales.
 Dos líneas de tuberías por calle.
 Dos acometidas por casa.
 Servicio y mantenimiento permanente en la red.

3.3 DATOS NECESARIOS PARA ELABORAR UN PROYECTO DE


ALCANTARILLADO SEGÚN EL TIPO DE SISTEMA UTILIZADO.

3.3.1 SISTEMA COMBINADO:

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.38 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Población actual hab.


Población futura (capacidad del sistema) hab.
Dotacion lts/hab/día
Aportación lts/hab/día
No. De predios adimensional
Long. De la red m.

Formulas:
S. Sanitario Harmon y Manning

S. Pluvial Racional Americano,


Gráfico Alemán y Burkli
Ziegler

Eliminación Gravedad y/o Bombeo

Vertido rios, lagos y mares


(previo tratamiento)
Pendiente media adimensional
Tiempo de concentración minutos
Coef. de escurrimiento adimensional
Intensidad de lluvia mm/hrs.
Área drenada Ha.
Velocidades:

Mínima m/seg.
Máxima m/seg.

Gastos:

Mínimo lts/seg.
Medio lts/seg.
Máximo extraordinario lts/seg.
Pluvial lts/seg.
Total lts/seg.

3.3.2 SISTEMA SEPARADO:

a) Sistema de Alcantarillado sanitario:

Población actual hab.


Población futura (capacidad del sistema) hab.

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.39 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Dotación lts/hab/día
Aportación lts/hab/día
Longitud de la red m
Fórmulas Harmon y Manning.
Eliminación gravedad y/o bombeo

Vertido rios, lagos y mares


(previo tratamiento)
Velocidades:
Mínima m/seg.
Máxima m/seg.
Gastos:
Mínimo lts/seg.
Medio lts/seg.
Máximo instantaneo lts/seg.
Máximo extraordinario lts/seg.

b) Sistema de Alcantarillado Pluvial:

Población actual hab.


Población futura (capacidad del sistema) hab.
No. De predios adimensional
Longitud de la red m
Fórmulas Racional Americano,
Gráfico Alemán y Burkli
Ziegler

Eliminación gravedad
Vertido rios, lagos y mares
Pendiente media adimensional
Tiempo de concentración minutos
Coef. de escurrimiento adimensional
Intensidad de lluvia mm/hrs.
Área drenada Ha.
Velocidades:
Mínima m/seg.
Máxima m/seg.
Gasto pluvial lts/seg.

UNIDAD IV
PROYECTO DE UNA RED DE ALCANTARILLADO

5.1 Calculo Hidráulico.

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.40 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

El marco teórico utilizado para elaborar el cálculo Hidráulico se basa en la


formula de Roberto Manning y la ecuación de continuidad, considerando un flujo
uniforme y permanente acumulado al tramo. En la revisión se utilizan aproximaciones
sucesivas para determinar el área hidráulica y el tirante normal que se presentará en
función de los gastos de proyecto. El inadecuado dimensionamiento de las tuberías
en las redes de drenaje sanitario de las comunidades acarrea problemas, como son
la falta de eficiencia hidráulica y particularmente él deposito de sedimentos en las
atarjeas que implican altos costos de conservación y mantenimiento que son
necesarios para limpiar y mantener en buen estado los conductos del sistema de
alcantarillado. A fin de evitar el problema, se recomiendas una atención especial en la
selección de los diámetros de las tuberías y una revisión de las características
hidráulicas de cada tramo con el propósito de garantizar el funcionamiento hidráulico
tomando en cuenta las disposiciones del Manual de Agua Potable, alcantarillado y
Saneamiento (MAPAS) de la CNA ó las normas de Alcantarillado sanitario de
localidades urbanas de la República Mexicana. El funcionamiento adecuado del flujo
en las redes de alcantarillado sanitario, se logra mediante el análisis del
escurrimiento en cada tramo, considerando para ello el establecer una pendiente
geométrica que permita un régimen de flujo normal dentro de la velocidad mínima y
máxima establecida por la norma.

1.- DATOS NECESARIOS

Para dimensionar las tuberías y poder efectuar la revisión del flujo que pasa
por ellas se considera que ya se tiene preparado todos los estudios para la
planeación integral del sistema de alcantarillado y que se cuenta con la alternativa
definitiva del trazo de la red. En síntesis es necesario contar con los siguientes datos:

 Plano de topográfico que tenga las cotas de crucero y de puntos de interés


referidos al BN.
 Plano de pendientes que muestre el sentido del escurrimiento en cada tramo
 Plano de traza y nomenclatura que represente la planeación definitiva de la red.
 Gastos de diseño para cada tramo obtenidos a partir de la población de proyecto
y del gasto unitario del proyecto.

2.- CONSIDERACIONES HIDRÁULICAS

El flujo en las redes de alcantarillado sanitario se considera permanente y


uniforme, por lo que el dimensionamiento de las tuberías y el análisis del flujo es una
aplicación de la hidráulica fundamental.
El flujo en las alcantarillas para su estudio se considera como un escurrimiento
a superficie libre, donde el escurrimiento se realiza por la fuerza de la gravedad,

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.41 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

motivada por la diferencia de elevaciones al inicio y al final de cada tramo. Para el


dimensionamiento de las tuberías de un sistema de alcantarillado tradicionalmente se
utilizan expresiones de tipo empírico como son la formula de Manning, Chezy, Hazen
y Willians, entre otras.
Este trabajo se apoya en la formula de Roberto Manning, en la cual en primer
lugar se parte de los requerimientos del proyecto y de datos de campo como es el
gasto de diseño, la pendiente del terreno en el tramo por analizar y la coeficiente
rugosidad de Manning que esta en función del material de construcción de los tubos.
Para la revisión de la velocidad y del tirante hidráulico se determina
previamente el tirante normal ó parcial por medio de aproximaciones sucesivas hasta
cumplir la igualdad planteada entre los datos de partida (Qn/CmS1/2) y el factor de
sección (AR2/3). La velocidad se obtiene aplicando el principio de continuidad,
estimando previamente el área hidráulica de la sección transversal asociada al tirante
normal ó parcial calculado:

3.- CANAL CIRCULAR


Para determinar el tirante parcial es necesario conocer los elementos
geométricos de la sección transversal circular:

S.L.A.

y-r
y 

r 1

P A

Fig.1 Elementos geométricos


Elementos geométricos

B = Ancho de la superficie libre (m)


y = Tirante (m)
r = Radio geométrico
A = Área hidráulica ( m2)
P =Perímetro mojado (m)
R = Radio hidráulico (m)
θ = Angulo (radianes)

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.42 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

 2
(1)
A 8
(  sen  )
 (2)

2
 sen  (3)
 (1  
)
4
  (4)
y  (1  cos )
2 2
y (5)
  2 arccos( 1 2 )


  sen (6)
2

4.- FORMULAS BÁSICAS UTILIZADAS EN LA HOJA ELECTRÓNICA DE


CÁLCULO

4.1.- Formula de Roberto Manning

Cm 2/ 3 1/ 2
V  R S
n (7)

donde :
V =Velocidad media (m/s)
Cm = Constante empírica (1.0 m1/3/seg. en el sistema internacional)
R = Radio hidráulico (m)
S = Pendiente hidráulica (adimensional)
n = Coeficiente de rugosidad de Manning

Representando la expresión de Manning en función del gasto a través del


principio de continuidad se tiene:

Cm (8)
Q AR 2 / 3 S 1 / 2
n

Donde:
Q = gasto ó caudal (m3/seg)
A = Area hidráulica de la sección transversal a la corriente (m 2)

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.43 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

4.2.- Dimensionamiento de tuberías

Partiendo de la expresión de Manninig. Pasando al primer miembro los datos


conocidos se tiene:

Qn
 AR 2 / 3 (9)
CmS 1 / 2
Donde:
El segundo miembro se le conoce como factor de sección
Pero, también es conocido que para un canal circular:

 2
 2 A 4 
A y R 
4 P  4

2/3
Qn   2     2 2 / 3  8 / 3
      5/3
CmS 1 / 2  4  4  4 x4 2 / 3 4
Sustituyendo en el factor de sección:

Despejando el diámetro se tiene:

3/8
 Qn 4 5 / 3 
  
 CmS
1/ 2
 

4.3.- Velocidad y tirante parcial

Para determinar el tirante parcial ó normal que se presentará en la tubería, se


parte de la expresión que relaciona al factor de sección:

Qn
1/ 2
 AR 2 / 3
CmS
Qn
 AR 2 / 3
CmS 1/ 2
2/3
Qn  2    sen  
    senSANITARIA
    1  
CURSO
CmS 1/ 2DE INGENIERÍA
8  4   
Y ALCANTARILLADO
PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.44 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Sustituyendo los elementos geométricos del canal circular para un tirante y


área parcial:
(10)
Expresión que se precisa por aproximaciones sucesivas, proponiendo valores
  (4)
y 1  cos 
2 2
2 (1)
A   sen 
8

P (2)
2
de θ hasta cumplir la igualdad con respecto a los datos propuestos. El ángulo que
satisfaga la igualdad será el que determine el nivel de la superficie del agua y que
permita obtener el tirante y área parcial.

A área parcial
R 
P perimetro parcial
Cm 2 / 3 1 / 2
Velocidad parcial V  R S
n
Para obtener la velocidad parcial se utiliza la formula de Manninig conociendo
el radio hidráulico a tubo parcialmente lleno:
4.4.- Velocidad a tubo lleno
Aquí se considera que el caudal ocupara toda el área hidráulica que
corresponde al área total del tubo y para determinar la velocidad se aplica el principio
de continuidad:

A área a tubo lleno 


R  
P perimetro a tubo lleno 4
Cm 2 / 3 1 / 2
Velocidad a tubo lleno V  R S
n

4.5.- Cálculo de cotas de diseño Cota de


terreno CT
Para efectos de proyecto es indispensable conocer las cotas de plantilla, las
cotas de lomo y los niveles piezometricos, todas ellas referidas a las cotas de terreno
de cada uno de los tramos. Las cotas de plantilla se obtienen proponiendo un
colchón en cualesquiera
Colchón de los extremos del tramo:
sobre
tubería Cota de
lomo CL

Nivel
piezométrico
Diámetro NP
más dos
veces el
espesor
Tirante
CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO Cota de
parcial
plantilla
PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.45 de 112
CP

Fig.2 Niveles de proyecto en obras de alcantarillado


INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

CTi
i

CLi CTf
NPi

CLf
ff
NPf
CPi
CPf

L
i
f
Fig.3 Niveles de proyecto en un tramo de tubería

Cotas de plantilla:
(11)
(12)
CPi  CTi  (Ci    2e)
CPf  CPi  Sg ( L)
(13)
Cf  CTf  (CPf    2e)

Cotas de lomo:
(14)

(15)
CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO
PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.46 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

CLi  CTi  Ci
CLf  CPf    2e

Niveles piezómetricos

NPi  CPi  e  ytp (16)


NPf  CPf  e  yts (17)

Donde:
CPi = Cota de plantilla al inicio
CPf = Cota de plantilla al final
CLi = Cota de lomo al inicio
CLf = Cota del lomo al final
NPi = Nivel piezométrico al inicio
NPf = Nivel piezométrico al final
Ci = Colchón al inicio
Cf = Colchón al final
e = espesor de la tubería
= diámetro de la tubería
ypt = tirante parcial del propio tramo
ytp = tirante parcial del tramo siguiente

5.- OPERACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA HOJA ELECTRÓNICA DE CÁLCULO

La hoja electrónica de cálculo HEC que se propone permite determinar los


diámetros de las tuberías que conforman la red de alcantarillado sanitario, así como
la revisión del flujo que escurre por los tramos de atarjeas por construir.
A fin de poder elaborar con facilidad la HEC se describen, en la tabla 1, las
columnas requeridas para la realización de los cálculos hidráulicos mencionados.

CONCLUSIONES
CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO
PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.47 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

La HEC descrita anteriormente realiza el cálculo hidráulico básico para


dimensionar las tuberías y revisar el ecurrimiento que fluye por ellas; dependiendo de
la información que se requiera, se imprimirán las columnas que se requieran,
ocultando aquellas en las que los datos contenidos no son relevantes
Así, la HEC propuesta es de gran utilidad en el Proyecto de Sistemas de
Alcantarillado sanitario, permite al proyectista realizar su trabajo en el menor tiempo
posible y con mejor grado de confianza en la aproximación de los cálculos. Quizás la
mayor importancia del presente trabajo se encuentre en la revisión del flujo, ya que
permite simular el funcionamiento hidráulico para diferentes condiciones de
pendiente geométrica. Esto primordialmente ayuda a optimizar la pendiente de
plantilla para alojar las tuberías y colocarlas para que el flujo cumpla con la norma.
La HEC tendrá particular importancia para los profesores y alumnos de
Ingeniería Civil, ya que permitirá interactuar la cátedra y el trabajo de planeación del
proyecto con la computadora, sin embargo, debemos tener en cuenta los siguientes
aspectos:

1. La HEC no suple la experiencia y capacidad del proyectista en relación con los


proyectos de alcantarillado sanitario.

2. La HEC no considera aspectos que podrían ser relevantes en relación con la


construcción de obras de alcantarillado.

3. Debe tenerse especial cuidado en los puntos que son comunes a cada tramo
analizado.

4. El cálculo hidráulico se puede realizar en el sentido del escurrimiento o viceversa,


sin embargo, es más recomendable realizarlo de aguas abajo hacia aguas arriba,
por que permite tener un control favorable del volumen de excavaciones.

5. Es recomendable proponer colchones en tramos de colectores y subcolectores


entre 1.50 a 2.0m y para atarjeas entre 1.0 a 1.50m.

6. Es preferible manejar un número consistente de decimales y si es preciso de 3 a


4 sobre todo en las columnas para ajustar el factor de sección a la constante
hidráulica de cada tramo.

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.48 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

7. La HEC permite visualizar, para cada tramo analizado, los distintos valores que
toman las características hidráulicas como el área, el perímetro mojado, el radio
hidráulico, la velocidad, etc. en cada ocasión que sé varia la pendiente
geométrica. Esto es importante para el proceso de enseñanza aprendizaje de la
hidráulica.

8. Permite verificar, fácil y rápidamente, que los valores del tirante, la velocidad y el
colchón sobre las tuberías se encuentren limitados y no cumplan con la norma.

UNIDAD V
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

El tratamiento de aguas residuales es el proceso al que se somete el agua


desechada de los hogares, industrias y establecimientos para eliminar los
contaminantes y pueda ser usada nuevamente sin peligro. El agua residual proviene
de los desechos humanos y del hogar, por ejemplo baños, lavabos, lavaderos,
albercas, entre otras. También los desperdicios químicos de las industrias, y otros de
restaurantes, talleres, aeropuertos, centros comerciales forman el caudal de drenaje.

Es necesario tratarlos antes de enterrarlos o devolverlos a los sistemas hídricos


locales. En una depuradora, los residuos atraviesan una serie de cedazos, cámaras y
CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO
PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.49 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

procesos químicos para reducir su volumen y toxicidad. Las tres fases del
tratamiento son la primaria, la secundaria y la terciaria. En la primaria, se elimina un
gran porcentaje de sólidos en suspensión y materia inorgánica. En la secundaria se
trata de reducir el contenido en materia orgánica acelerando los procesos biológicos
naturales. La terciaria es necesaria cuando el agua va a ser reutilizada; elimina un
99% de los sólidos y además se emplean varios procesos químicos para garantizar
que el agua esté tan libre de impurezas como sea posible.

8.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES.

El origen, composición y cantidad de los desechos están relacionados con los


hábitos de vida vigentes. Cuando un producto de desecho se incorpora al agua, el
líquido resultante recibe el nombre de agua residual.

Las aguas residuales tienen un origen doméstico, industrial, subterráneo y


meteorológico, y estos tipos de aguas residuales suelen llamarse respectivamente,
domésticas, industriales, de infiltración y pluviales.

Las aguas residuales son un conjunto de las aguas que son contaminadas durante
su empleo en actividades realizadas por las personas. Las labores domésticas
contaminan el agua, sobre todo, con residuos fecales y detergentes. Los trabajos
agrícolas y ganaderos pueden producir una contaminación muy grave de las aguas
de los ríos y los acuíferos, debida sobre todo a los vertidos de aguas cargadas de
residuos orgánicos, procedentes de las labores de transformación de productos
vegetales, o de los excrementos de los animales (purines principalmente). Otra
fuente de contaminación de las aguas son las industrias. Muchas de ellas, como la
papelera, química, textil y siderúrgica, necesitan agua para desarrollar su actividad.
Las centrales térmicas también necesitan una gran cantidad de agua para ser
operativas; en este caso el agua residual, que no presenta contaminantes orgánicos
o inorgánicos, tiene una temperatura mucho más elevada que la de los cauces a los
que va a parar, ocasionando graves trastornos en los ecosistemas acuáticos.
En definitiva, la consecuencia es el vertido de aguas residuales cargadas de materia
orgánica, metales, aceites industriales e incluso radiactividad. Para evitar los
problemas que pueden causar los contaminantes de las aguas residuales existen
sistemas de depuración que sirven para devolverles las características físicas y
químicas originales.

Uno de los problemas que se ha venido agravando con el incremento industrial y la


explosión demográfica en la republica Mexicana es la contaminación del agua,
causado una honda preocupación en las autoridades la solución de dicho problema,
ya que el agua es vital para el desarrollo y progreso del país.

2.1.1 AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES.

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.50 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Aguas residuales municipales: Agua residual de origen doméstico, comercial e


institucional que contiene desechos humanos. Las aguas residuales domésticas son
el resultado de actividades cotidianas de las personas, no incluyen aguas residuales
industriales.

Los aportes que generan esta agua son:


 aguas negras o fecales
 aguas de lavado doméstico
 aguas de limpieza de calles
 aguas de lluvia y lixiviados
Las aguas residuales urbanas presentan una cierta homogeneidad cuanto a
composición y carga contaminante, ya que sus aportes van a ser siempre los
mismos. Pero esta homogeneidad tiene unos márgenes muy amplios, ya que las
características de cada vertido urbano van a depender del núcleo de población en el
que se genere, influyendo parámetros tales como el número de habitantes.
Las características reales varían dependiendo de si el desecho es débil (mas diluido)
o fuerte (mas concentrado); la causa de estas variaciones se deben a las
características inherentes a la comunidad, así como a fenómenos adicionales tales
como: infiltración de aguas subterráneas y adición de aguas pluviales.

La concentración de sólidos suspendidos, particularmente los sólidos suspendidos


sedimentables, determinan el grado de tratamiento necesario y los requisitos para
manejar los sólidos de la planta.

Los valores del pH indican si hay necesidad de un ajuste químico para neutralizar
una excesiva alcalinidad o bien una acidez. A menos que hay aguas de desechos
industriales o algún desecho poco usual en los sistemas de alcantarillado
municipales, no hay necesidad de realizar ajuste al pH.

El contenido de grasas y aceites determina la necesidad de contar con procesos y


dispositivos para la disposición de los mismos.

2.1.2 AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES.


Aguas residuales industriales: Son aquellas que proceden de cualquier actividad o
negocio en cuyo proceso de producción, transformación o manipulación se utilice el
agua, en concreto, son las que proceden de cualquier actividad industrial,
incluyéndose los líquidos residuales, aguas de proceso y aguas de drenaje. Son
enormemente variables en cuanto a caudal y composición, difiriendo las
características de los vertidos no sólo de una industria a otro, sino también dentro de
un mismo tipo de industria.
A veces, las industrias no emites vertidos de forma continua, si no únicamente en
determinadas horas del día o incluso únicamente en determinadas épocas de año,

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.51 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

dependiendo del tipo de producción y del proceso industrial. También son habituales
las variaciones de caudal y carga a lo largo del día.
Son mucho más contaminadas que las aguas residuales urbanas, además, con una
contaminación mucho más difícil de eliminar. Su alta carga unida a la enorme
variabilidad que presentan, hace que el tratamiento de las aguas residuales
industriales sea complicado, siendo preciso un estudio específico para cada caso.
Los Líquidos Residuales derivan directamente de la fabricación de todo tipo de
productos. Consisten en disoluciones acuosas a distinta concentración de los
productos empleados
La cantidad y naturaleza de los vertidos industriales es muy variada, dependiendo del
tipo de industria, de la gestión de su consumo de agua y del grado de tratamiento
que los vertidos reciben antes de su descarga. Una acería, por ejemplo, puede
descargar entre 5.700 y 151.000 litros por tonelada de acero fabricado. Si se practica
el reciclado, se necesita menos agua.

2.1.3 AGUAS RESIDUALES AGRÍCOLAS.


Aguas residuales agricolas: Son aquelas aguas provenientes de las activiades
agrícolas y/o que fueron utilizadas para el desarrollo de una actividad agrícola, estas
aguas contiene agroquímicos por lo que ha ocasionado serias alteraciones al
ecosistema.
Un ejemplo claro es en el río Colorado, en donde se manifiestan alteraciones al
ecosistema, e incluso, sus efectos se manifiestan en el Golfo de Santa Clara, tan
sólo en esta región, en el ciclo agrícola 1990-1991 se aplicaron 70,000 toneladas de
fertilizantes y más de 400,000 litros de insecticida.
Como se observa, la reglamentación vigente señala quienes son los responsables de
prevenir y controlar la contaminación de las aguas y además señala los responsables
de vigilar el cumplimiento de las obligaciones legales de los responsables de las
descargas de aguas residuales con el fin de asegurar el tratamiento de las aguas de
desecho de la localidad en la planta municipal que se construya para tal fin; así como
para el cobro equitativo de las cuotas para cubrir los costos de tratamiento de las
mismas.

Por tanto, se debe concluir que es necesario construir una planta de tratamiento a la
medida de las descargas de aguas residuales de cada localidad.

La finalidad de las plantas de tratamiento de aguas residuales es convertir en


desecho crudo en un efluente final que sea aceptable y dentro de los requisitos que
señalan las reglamentaciones gubernamentales.

2.2 CONDICIONES PARTICULARES DE DESCARGA DE LAS AGUAS


RESIDUALES (CPDAR).
CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO
PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.52 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Las condiciones particulares para descargas al alcantarillado urbano o municipal es


el conjunto de parámetros físicos, químicos y biológicos y de sus niveles máximos
permisibles en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado
urbano o municipal, establecidos por la autoridad competente, previo estudio técnico
correspondiente, con el fin de prevenir y controlar la contaminación de las aguas y
bienes nacionales y ademas de prevenir el deterioro a las redes de drenaje y el daño
a los sistemas de tratamiento municipales.

Los Límite máximo permisible es el valor o rango asignado a un parámetro, el cual no


debe ser excedido en la descarga de aguas residuales.

La autoridad competente podrá fijar condiciones particulares de descarga a los


responsables de las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado,
de manera individual o colectiva, que establezcan lo siguiente:

a)--Nuevos límites máximos permisibles de descarga de contaminantes.


b)--Límites máximos permisibles para parámetros adicionales no contemplados
en la norma NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-ECOL-1996.

Dicha acción deberá estar justificada por medio de un estudio técnicamente


sustentado, presentado por la autoridad competente o por los responsables de la
descarga.

2.2.1 USOS FIJADOS POR SEDUE PARA LOS CUERPOS RECEPTORES Y


EVALUACIÓN DE LAS CPDAR.

En la legislación vigente se establecen que las descargas de aguas residuales de los


sistemas de alcantarillado deben ser registradas ante las instancias correspondientes
(CNA, SEMARNAT, SAGARPA, CEAMA, Etcétera) y, en un plazo de tres años,
contaminación del plazo disponible para registro de las descargas, la calidad del
agua residual vertida deberá ser ajustada para que no sobrepase los limites máximos
tolerables de los siguientes cinco parámetros, ver tabla 2.2.1

Parámetro contaminante Máximos Tolerables


Sólidos sedimentables 1.0 ml/l
Grasas y Aceites 70.0 mg/l
Materia flotante Ninguna que pueda ser retenida por la malla de 3 mm.
Temperatura 35°C
Potencial Hidrogeno (Ph) 4.5 – 10.0

Tabla 2.2.1 Limites Máximos tolerables para aguas residuales municipales.

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.53 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

La tabla 2.2.2 muestra una analisis promedio de los componenetes de las aguas
residuaes domesticas.

Parámetro Concentración
Sólidos totales (mg/l) 1370
Sólidos totales volátiles (mg/l) 600
Sólidos suspendidos (ml/l) 260
Sólidos sedimentables (ml/l) 7
Demanda Bioquímica de Oxigeno (mg/l) 274
Grasas y Aceites (mg/l) 60
pH (8 unidades) 7.2
Coniformes 16 x 108

Tabla 2.2.2 Análisis de aguas residuales domesticas(componentes promedio).

2.3 TIPOS DE TRATAMIENTOS Y DISEÑO DE LOS MISMOS.

Hay distintos tipos de tratamiento de las aguas residuales para lograr retirar
contaminantes. Se pueden usar desde sencillos procesos físicos como la
sedimentación, en la que se deja que los contaminantes se depositen en el fondo por
gravedad, hasta complicados procesos químicos, biológicos o térmicos. Entre ellos,
los más usuales son:

a) Físicos

 Sedimentación.

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.54 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

 Flotación.- Natural o provocada con aire.


 Filtración.- Con arena, carbón, cerámicas, etc.
 Evaporación.
 Adsorción.- Con carbón activo, zeolitas, etc.
 Desorción (Stripping). Se transfiere el contaminante al aire (ej. amoniaco).
 Extracción.- Con líquido disolvente que no se mezcla con el agua.

b) Químicos

 Coagulación-floculación.- Agregación de pequeñas partículas usando


coagulantes y floculantes (sales de hierro, aluminio, polielectrolitos, etc.).
 Precipitación química.- Eliminación de metales pesados haciéndolos
insolubles con la adición de lechada de cal, hidróxido sódico u otros que
suben el pH.
 Oxidación-reducción.- Con oxidantes como el peróxido de hidrógeno, ozono,
cloro, permanganato potásico o reductores como el sulfito sódico.
 Reducción electrolítica.- Provocando la deposición en el electrodo del
contaminante. Se usa para recuperar elementos valiosos.
 Intercambio iónico.- Con resinas que intercambian iones. Se usa para quitar
dureza al agua.
 Osmosis inversa.- Haciendo pasar al agua a través de membranas
semipermeables que retienen los contaminantes disueltos.

c) Biológicos. Usan microorganismos que se nutren con diversos compuestos de


los que contaminan las aguas. Los flóculos que se forman por agregación de
microorganismos son separados en forma de lodos.

 Lodos activos.- Se añade agua con microorganismos a las aguas residuales


en condiciones aerobias (burbujeo de aire o agitación de las aguas).
 Filtros bacterianos.- Los microorganismos están fijos en un soporte sobre el
que fluyen las aguas a depurar. Se introduce oxígeno suficiente para
asegurar que el proceso es aerobio.
 Biodiscos.- Intermedio entre los dos anteriores. Grandes discos dentro de una
mezcla de agua residual con microorganismos facilitan la fijación y el trabajo
de los microorganismos.
 Lagunas aireadas.- Se realiza el proceso biológico en lagunas de grandes
extensiones.
 Degradación anaerobia.- Procesos con microorganismos que no necesitan
oxígeno para su metabolismo.

Niveles de tratamiento

Las aguas residuales se pueden someter a diferentes niveles de tratamiento,


dependiendo del grado de purificación que se quiera, los cuales son:

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.55 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

 Pretratamiento.
 Tratamiento primario.
 Tratamiento secuandario.
 Tratamiento terciario.
 Tratamiento de lodos.

Antes de iniciar con los tipos de tratamiento y su diseño es necesario realizar las
siguientes consideraciones básicas de diseño:

 Volumen de Aguas Residuales, depende de:

o Aportación
o Gasto máximo (con la formula de Harmon)
o Gasto mínimo.

 Periodo de diseño (10-15 años), depende de:

o Vida económica
o Vida útil
o Estudio de ingeniería
o Estudios económicos
o Estudios de impacto ambiental.

2.3.1 PRETRATAMIENTO.

Antes de que las aguas residuales domesticas sean tratadas en los procesos
principales de tratamiento, requieren de un pretatamiento. Es un proceso en el que
usando rejillas y cribas se separan restos voluminosos como palos, telas, plásticos,
etc.

Este proceso debe realizarse por medio de procesos físicos y/o mecánicos, como
rejillas, desarenadores y trampas de grasa, dispuestos convencionalmente de modo
que permitan la retención y remoción del material extraño presente en las aguas
negras y que pueda interferir los procesos de tratamiento. Por otra parte, depende de

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.56 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

las operaciones consiste en eliminar materiales como arena y otros residuos que
pudieran dañar o interferir con el funcionamiento adecuado de los equipos de la
planta.

En primer lugar se deben cribar las aguas residuales para eliminar todos los objetos
grandes, troncos y sólidos mayores, que puedas dañar o taponar el equipo. Es
posible que pase material fino o delgado pero que es posible triturarlo o
desmenuzarlo en partículas muy pequeñas.

Posteriormente, se debe remover el material abrasivo con el objeto de proteger las


bombas y prevenir la formación de sólidos pesado en el fondo de los tanques o
tuberías. El método más simple para remover las arenas sedimentadas en el fondo
del canal es mediante el traspaleado manual. Para poder realizar esta operación es
necesario disponer de una cámara de reserva y desviar las aguas residuales y retirar
de operación la que requiere la limpieza.

En algunas plantas de tratamiento no se consideran algunas operaciones como


puede ser la de homogenización de carga contaminantes y la amortiguación del pH,
si no que esto se da a lo largo de todo el recorrido dentro de la planta.

Tipos de rejillas:

 Limpiadas manualmente.
 Limpiadas mecánicamente.
 En forma de canasta.
 Retenedoras de fibra.

Localización de las rejillas: Las rejillas deben colocarse aguas arriba de las
estaciones de bombeo o de cualquier dispositivo de tratamiento subsecuente que
sea susceptible de obstruirse por el material grueso que trae el agua residual sin
tratar. El canal de aproximación a la rejilla debe ser diseñado para prevenir la
acumulación de arena u otro material pesado aguas arriba de está. Además, debe
tener preferiblemente una dirección perpendicular a las barras de la rejilla. El sitio en
que se encuentren las rejillas debe ser provisto con escaleras de acceso, iluminación
y ventilación adecuada.

Espaciamiento: Se recomienda un espaciamiento entre las barras de la rejilla de 15


a 50 mm para rejillas limpiadas manualmente, y entre 3 y 77 mm para rejillas
limpiadas mecánicamente.

Velocidad mínima de aproximación: Para garantizar un área de acumulación


adecuada, la velocidad de aproximación a las rejillas debe estar entre 0.3 y 0.6 m/s
para rejillas limpiadas manualmente, entre 0.3 y 0.9 m/s para rejillas limpiadas
mecánicamente.

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.57 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Velocidad mínima entre barras: Se debe usar un rango de velocidades entre 0.3 y
0.6 m/s y entre 0.6 y 1.2 m/s para rejillas limpiadas manualmente y mecánicamente
respectivamente.

Cálculo de pérdida de carga: Para el cálculo de la pérdida de carga se recomienda


usar la siguiente ecuación:

donde  debe obtenerse de la tabla 2.3.1, en conjunto con la figura 2.3.1

Tabla 2.3.1 Coeficiente de pérdida para rejillas

Figura 2.3.1 Diferentes formas de rejillas

Este procedimiento para calcular hf es válido solo cuando la rejilla está limpia. En
ninguno de los dos casos se permitirá una pérdida de cabeza mayor a 75 cm.

2.3.1.1 Homogeneización de caudales y cargas contaminantes.

La homogenización de caudales debe entenderse como mantener un gasto y una


velocidad, aproximadamente, constantes.

Para tal efecto al final de la cámara desarenadota se instala un vertedor proporcional


o un canal tipo Parshall como una sección de control que proporciona una nueva
área en la sección transversal del canal.

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.58 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Los vertederos proporcionales, ver figura 2.3.1.1, son los que mejor favorecen el
control de la velocidad en sitios donde se dispone de carga hidráulica suficiente, de
forma que el borde del vertedero este lo suficientemente arriba de la superficie del
agua corriente abajo.

Además, este tipo de vertedores proporcionan un buen control en un amplio rango de


flujos.

Figura 2.3.2 Cortes longitudinales y transversales de un medidor Parshall.

El canal Parshall no necesita mucha carga hidráulica, proporciona un buen control de


velocidad a un rango de flujo mas limitado. El canal Parshall requiere de más espacio
físico para su instalación. La figura 2.5 muestra un canal de este tipo.

2.3.1.2 Amortiguación de PH.

Esta operación no se realiza en el pretratamiento sino que se realiza a lo largo de


todo el recorrido del agua residual dentro de la planta tratadora.

Esto es debido a que no es posible unificar los criterios de diseño de una operación
especifica dadas las diferentes características de las aguas residuales, inclusive para
una misma población por las variaciones de flujo y los diferentes hábitos tanto de uso
del agua como del consumo entre los pobladores de una localidad.

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.59 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Es recomendable medir este parámetro antes de entrar las aguas a la planta como
en el efluente, a la salida de la misma y compararlos contra las normas vigentes.

2.3.2 TRATAMIENTO PRIMARIO.

Tratamiento en el que se remueve una porción de los sólidos suspendidos y de la


materia orgánica del agua residual. Esta remoción normalmente es realizada por
operaciones físicas como la sedimentación. El efluente del tratamiento primario
usualmente contiene alto contenido de materia orgánica y una relativamente alta
DBO.

Hace sedimentar los materiales suspendidos usando tratamientos físicos o fisico-


químicos. En algunos casos dejando, simplemente, las aguas residuales un tiempo
en grandes tanques o, en el caso de los tratamientos primarios mejorados,
añadiendo al agua contenida en estos grandes tanques, sustancias químicas
quelantes que hacen más rápida y eficaz la sedimentación. También se incluyen en
estos tratamientos la neutralización del pH y la eliminación de contaminantes
volátiles como el amoniaco.

El tratamiento primario consiste en:

 Evitar el depósito de lodos en las aguas receptoras.


 Reducir los malos olores
 Reducir los lodos anaerobios en el fondo de las corrientes.

Ademas, sin esta remoción es imposible la desinfección adecuada de las aguas


residuales antes de su descarga.

El proceso consta de:


 Cribado
 Desmenuzado
 Desarenado
 Sedimentación
 Homogeneización de caudales
 Bombeo
2.3.2.1 Cribado y desmenuzado.

Para el cribado se recomienda el uso de los siguientes tipos de microtamices: en


forma de discos, rotativos de bandejas, rotativos cilíndricos y estáticos. En caso de
que el diseñador planifique otro tipo de tamiz, debe comprobarse que la eficiencia es
igual o superior a la de los antes mencionados. Existen varios tipos de dispositivos
para cribado, ver tabla 2.3.2.

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.60 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Tamaño de la
Tipo Propósito
abertura (cm.)

Rejas para 5-10


basura
Retener los objetos grandes: troncos, ramas, botellas de plástico,
animales muertos para proteger bombas y equipo

Rejillas 1.5-5 Rejas para detener objetos flotantes más pequeños que los anteriores,
botellas pequeñas, bolsas de plástico, hojas de árbol.

Reducir el tamaño de los sólidos mediante la trituración

Desmenuzadores 0.75-2

Tabla 2.3.2 - Tipos de cribas

Las rejas para basura son barras o soleras de metal, paralelas, colocadas de forma
vertical o con alguna inclinación. Cuando el agua residual este exenta de sólidos
mayores orgánicos e inorgánicos se puede prescindir de este dispositivo.

Las rejillas se deben colocar después de las rejas y antes de los desmenuzadores.
Los desmenuzadotes son equipos patentados y que trabajan con motor eléctrico,
están diseñados con rejillas exteriores y cuchillas en su interior, permitiendo el paso
libre del agua.

El tamaño de las aberturas entre las barras es uno de los elementos principales de
diseño, pues este factor determinara: el tamaño de los objetos, la cantidad de
material por remover y la frecuencia de limpieza (manual o automatica. La tabla 2.3.3
presenta el material retenido por rejillas de diferente abertura.

Abertura (cm) Promedio de cribado (m3/m3 de flujo)


6.5 4 x 10-6
5.0 5 x 10-6
4.0 8 x 10-6
2.5 22 x 10-6
1.5 47 x 10-6

Tabla 2.3.3 Cantidad de material cribado en función de la abertura entre barras.

Si las aberturas son demasiado pequeñas se tendrá una gran cantidad de material
ocasionando perdida de carga hidráulica y dificultades para su manejo y disposición.

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.61 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

En la mayoría de los casos las partículas y objetos pequeños se pueden remover


mediante otros procesos u operaciones en la planta de tratamiento; por lo tanto la
abertura de las barras deberán ser tan grandes como sea posible. Pero que a la vez
proteja al equipo.

La tabla 2.3.4 presenta los parámetros mas importantes en el diseño de las rejas o rejillas.

PARÁMETROS VALORES TIPICOS


60 cm./seg., flujo normal
V, Velocidad de flujo a través de la rejilla
90 cm./seg. flujo máximo
H, desnivel entre la plantilla del canal de rejilla y
8 a 15 cm.
la plantilla del canal de llegada (llamada)
, Angulo de inclinación de las rejillas 30º a 60º
P, caída de presión < 15 cm. Columna de agua

Tabla 2.3.4 parámetros de diseño de las rejillas de limpieza manual.

La velocidad esta en función del caudal y del área efectiva de paso en la rejilla, esta
área se calcula con la siguiente formula:

Q
A
V

Donde:

A: área proyectada de las aberturas (proyección vertical medida desde el fondo del
canal hasta la superficie del liquido), m2.
Q: gasto de diseño, m3 / seg.
V: velocidad del flujo, m / seg.

La diferencia de elevación entre plantillas sirve para contrarrestar la caída de presión.

El canal de llegada debe ser recto para proporcionar una distribución uniforme del
flujo a la rejilla y para mantener una velocidad aproximada de 45 cm. / seg.

Figura 2.3.3 Vista lateral de la disposición de las rejillas

El ángulo de inclinación de las rejillas esta en función de la técnica de limpieza


prevista, manual o mecánica. Las rejillas colocadas en ángulos de 30º a 60º facilitan
la limpieza manual, con rastrillo manual; mientras que las de limpieza mecánica con
rastillo accionado por cadenas y engranes o por cuerda y sistema de poleas,
generalmente, se instalan los ángulos mayores, inclusive en posición vertical.

La selección del tamaño de las barras depende de las dimensiones requeridas de las
rejillas y de los tipos de materiales que se espera remover del agua residual. La

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.62 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

longitud debe ser tal que se extiendan por lo menos 25 cm. En proyección vertical,
por arriba del nivel máximo del agua. Por otra parte, las rejillas deben ser lo
suficientemente fuertes para que no sean dañadas por los sólidos que retendrán,
comúnmente las barras son de solera de acero.

En la tabla 2.3.5 se mencionan las características recomendables de las barras a utilizar en las rejillas.

LONGITUD DE LAS BARRAS


(mts.) DIMENSIONES APROXIMADAS (cm)
ESPESOR ANCHO
Hasta 0.75 0.6 2.5
0.75 a 2.00 0.8 5.0
2.00 a 4.00 1.0 6.3
Mayor de 4.00 1.25 7.5

Es una practica común diseñar el canal de cribado con un ancho no menor de 0.60
metros de ancho y un máximo de 4.25 metros. Sin embargo, en sistemas pequeños
se permiten anchos hasta de 0.4 metros. El tirante de agua residual debe
mantenerse tan bajo como sea posible para minimizar la perdida de agua. El material
cribado se deja escurrir y ya seco deberá disponerse para relleno de terreno o
incinerado.
2.3.2.2 Desarenado.

Se denominan arenas a las partículas sólidas mas pesadas que la materia orgánica
putrescible que van a dar al sistema de alcantarillado municipal

La presencia de arenas en las aguas residuales municipales hace necesaria la


instalación de cámaras desarenadoras para su remoción. La remoción de arenas
protege las bombas y otros equipos del excesivo desgaste debido a la abrasión y,
además, no permite la acumulación de este material en los tanques y pueda causar
obstrucciones y taponamiento en las tuberías.

Normalmente, los dispositivos de remoción de arenas se instalan a continuación de


las rejillas y antes del equipo de bombeo. Esencialmente hay dos tipos de unidades
para remover arenas: cámaras simples de flujo horizontal y tanques aireadores.

En el pasado, se usaban tanques de deposición, largos y estrechos, en forma de


canales, para eliminar materia inorgánica o mineral como arena, sedimentos y grava.
Estas cámaras estaban diseñadas de modo que permitieran que las partículas
inorgánicas de 0,2 mm o más se depositaran en el fondo, mientras que las partículas
más pequeñas y la mayoría de los sólidos orgánicos que permanecen en suspensión
continuaban su recorrido. Hoy en día las más usadas son las cámaras aireadas de
flujo en espiral con fondo en tolva, o clarificadores, provistos de brazos mecánicos
encargados de raspar. Se elimina el residuo mineral y se vierte en vertederos

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.63 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

sanitarios. La acumulación de estos residuos puede ir de los 0,08 a los 0,23 m3 por
cada 3,8 millones de litros de aguas residuales.

Las cámaras desarenadoras utilizan el principio de sedimentación diferencial:


controlando la velocidad del flujo es posible controlar el tamaño y la densidad de las
partículas a remover. La práctica indica que la remoción de todas las partículas de
diámetro igual o mayor a 0.2 milímetros se da una buena protección al equipo. Las
figuras 2.3.4 y 2.3.5 muestran estos dispositivos.

Figura 2.3.4 - Corte transversal de cámara desarenadora.


Para la remoción de las arenas es necesario proporcionar suficiente tiempo de
retención para que las partículas se asienten desde la superficie hasta el fondo del
tanque. La tabla 2.3.6 muestra las velocidades de sedimentación en relación a la
temperatura del agua. Recordando que a mayor temperatura la velocidad de
sedimentación es más grande.

TEMPERATURA (ºC) VELOCIDAD


0 1.4
10 2.1
20 2.7
30 3.2

Tabla 2.3.6 - Relación de la velocidad de sedimentación con la temperatura

En las plantas de tratamiento grandes es apropiado el uso de varias cámaras


desarenadoras y el control de la velocidad se puede lograr variando él número de
cámaras en servicio. La tabla 2.3.7 muestra los parámetros de diseño de estos
dispositivos

PARAMETROS VALORES TIPICOS


30 cm./seg.
VELOCIDAD DE FLUJO, v
Ver tabla 2.7
VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN DE LAS
ARENAS, U

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.64 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

TIRANTE HIDRAULICO, H H=(Q/V)(1/W)

AREA HIDRAULICA DE LA CAMARA, A A=Q/V

ANCHO DE LA CAMARA, W 0.60 m, mínimo recomendable

LARGO TEORICO DE LA CAMARA, L L=(H/U)V

LARGO DE DISEÑO DE LA CAMARA, L’ L’ = 1.4 L

RANGO DE ACUMULACIÓN DE ARENAS 0.01-0.06 (m³ / 1000m³ agua residual) 0.02

Tabla 2.3.7 - Ecuaciones para calcular los parámetros de diseño de las cámaras desarenadotas.

2.3.2.3 Sedimentación.

Una vez eliminada la fracción mineral sólida, el agua pasa a un depósito de


sedimentación donde se depositan los materiales orgánicos, que son retirados para
su eliminación. El proceso de sedimentación puede reducir de un 20 a un 40% la
DBO5 y de un 40 a un 60% los sólidos en suspensión.

La tasa de sedimentación se incrementa en algunas plantas de tratamiento industrial


incorporando procesos llamados coagulación y floculación químicas al tanque de
sedimentación. La coagulación es un proceso que consiste en añadir productos
químicos como el sulfato de aluminio, el cloruro férrico o polielectrolitos a las aguas
residuales; esto altera las características superficiales de los sólidos en suspensión
de modo que se adhieren los unos a los otros y precipitan. La floculación provoca la
aglutinación de los sólidos en suspensión. Ambos procesos eliminan más del 80% de
los sólidos en suspensión.

El porcentaje de remoción de los sólidos sedimentables y suspendidos esta en


función de la carga superficial, la cual se expresa como el gasto medio diario de
aguas residuales dividido entre el área superficial del sedimentador. Generalmente
se expresa en m3/día/m2.
Q
q
A

Donde:

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.65 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

q : carga superficial.
Q: gasto medio diario.
A: área del sedimentador.

Como requerimiento mínimo los tanques de sedimentación tienen que alcanzar el


60% de remoción de sólidos suspendidos.

Tipos de Sedimentadores:

 Rectangulares
 circulares.

Geometría:

Las dimensiones del tanque están determinadas por la cantidad de aguas negras
que se requiera tratar y debe diseñarse para el caudal máximo horario esperado.
Para el caso de tanques rectangulares la relación longitud:ancho debe estar entre
1.5:1 y 15:1. Para el caso de tanques circulares se recomienda un diámetro entre 3 y
60 m, una pendiente de fondo entre 6 y 17%. Los tanques cuadrados no se
recomiendan y los de forma hexagonal y ortogonal son considerados como si fueran
a los circulares debido a que estos están dotados de un equipo rotatorio para
remoción de los sólidos. Debe escogerse la mayor de las áreas calculadas, de
acuerdo a las siguientes tasas de desbordamiento superficial mínimas
recomendadas:

 Para caudal medio utilizar 33m³/m²dia,


 Para caudal pico sostenido por tres horas utilizar 57m³/m²dia, y
 Para caudal pico utilizar 65 m³/m²/dia.

Tiempo de retención:

Debe basarse en el caudal de aguas negras y en el volumen del tanque. Se


recomienda un período de retención mínimo de 1.0 hora tanto para los
sedimentadores circulares como para los rectangulares.

Profundidad:

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.66 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Para los tanques de sedimentación circulares se recomienda un rango de


profundidades de 2.5 a 4 m. En el caso de tanques rectangulares se recomienda un
rango de profundidades entre 2 y 5 m.

Tasa de desbordamiento superficial:

En el caso que se planee o exista un tratamiento secundario seguido del tanque de


sedimentación primaria se recomienda una TDS para flujo medio de 32 a 48
m³/m²/dia y para flujo horario pico de 80 a 120 m³/m²/dia. En caso de que se planee o
exista un sistema de retorno de lodos activados de desecho, se recomienda una TDS
de 25 a 32 m³/m²/dia y para flujo horario pico de 50 a 70 m³/m²/dia. Sin embargo, el
diseñador debe escoger una TDS según el tipo de suspensión que va a separarse y
siempre y cuando se demuestre que es apropiada para lograr una eficiencia acorde
con el nivel de confiabilidad de servicio en que se encuentre la planta.

Profundidad de almacenamiento de lodos:

La profundidad depende del tipo de limpieza de lodos que se practique en la planta.


Se recomienda una capa de lodos de 30 a 45 cm por motivos operacionales.

Entradas y salidas:

Las entradas deben diseñarse para dispersar la corriente de alimentación, difundir


homogéneamente el flujo por todo el tanque y evitar los cortocircuitos. Las entradas
pueden ser similares a vertederos, pero lo que más se usa es un canal de
compuertas espaciadas. Se recomienda una distancia mínima de 3.0 m entre la
entrada y la salida y una velocidad de entrada de 0.3 m/s. Además, se recomiendan
situar las estructuras de disipación a una distancia entre 0.6 y 0.9 m de la entrada y
sumergidos unos 0.45 a 0.60 m según la profundidad del tanque.

Deben usarse deflectores de espuma y materiales flotantes en la salida del tanque


en caso de que no se cuente con un equipo de limpieza mecánico. El diseño de los
vertederos en la salida depende del caso específico y del criterio del diseñador, pero
teniendo en cuenta que la carga del vertedero para plantas con capacidad menor de
4,000 m³/dia no debe ser mayor de 133 m³/m/dia. Para plantas mayores puede ser
hasta de 500 m³/m/dia.

Rebosaderos:

Para el caso de tanques rectangulares, la localización de los rebosaderos debe


tenerse muy en cuenta en el diseño con el fin de evitar que cantidades considerables
de partículas resuspendidas salgan del sedimentador por estos orificios. Con este
propósito se recomienda colocar éstos dispositivos fuera de la región de influencia de
CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO
PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.67 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

las corrientes de densidad o instalar pantallas especiales para evitar el impacto de


dichas corrientes. También se recomienda reducir la velocidad horizontal a 2.mm/s a
lo largo de los
clarificadores.

Colocación de pantallas:
Para el caso de tanques circulares se recomienda: colocar pantallas circulares y
horizontales debajo de la estructura de alimentación de los tanques alimentados por
el centro. Se recomienda que el radio de las pantallas esté entre 10 y 20 % por
encima del radio de la estructura de alimentación. Para el caso de tanques
rectangulares, se recomienda la colocación de pantallas con una extensión entre 150
y 300 mm por debajo de los puntos de entrada que se hallan debajo de la superficie
del agua.

Control de olores:

Debe mantenerse una distancia mínima de amortiguamiento de 120 m. Además,


debe evitarse una acumulación excesiva de lodos ya que estos pueden
descomponerse y crear gases y olores indeseables. Se debe quitar la capa de natas
que se forma en la superficie del agua, por lo menos dos veces al día, y remover de
inmediato el lodo flotante. En caso que un tanque se ponga fuera de servicio por uno
o dos días, se debe drenar el contenido del tanque, y limpiar luego el interior. Si el
tanque sale del servicio de modo permanente, se debe llenar el tanque con agua
químicamente tratada (típicamente con cloro) para prevenir el crecimiento de algas o
bacterias. De acuerdo con los resultados del estudio de impacto ambiental debe
cubrirse el tanque, recoger los olores y tratarlos, para evitar los efectos sobre la
comunidad adyacente, si así lo exigen. La tabla 2.3.8 y 2.3.9 muestran los
parámetros típicos de diseño para un sedimentador rectangular y circular.

PARÁMETRO VALORES TIPICOS


Q, GASTOTE AGUA RESIDUAL M3/DIA
NO MAS DE 32 M3/DIA/M2 PARA Q>4000
q, CARGA SUPERFICIAL
NO MAS DE 24 M3/DIA/M2 PARA Q<=4000
A, AREA M2, q =Q/A
W, ANCHO 1.5 – 6 M

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.68 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

L, LONGITUD L = 3W A 5W
H, ALTURA 2.1 M, MINIMO SI EXISTE REMOCION MECANICA DE LODOS
qw. CARGA DEL VERTEDOR 185 M3/DIA/M(MAXIMO)
ANGULOS DE INCLINACIÓN
DE LAS PAREDES DE LA TOLVA 1%
PARA LODOS
TIEMPO DE REMOCION 1.5 A 2.5 HORAS

Tabla 2.3.8 Valores típicos de los parámetros de diseño del sedimentador rectangular.

Para dimensionar un sedimentador circular se pueden seguir los siguientes pasos:


Gastos de agua residual = 4000 m3 /día.

Carga superficial de diseño = 24 m3 /día./ m2

Área del sedimentador = 4000/24 = 167 m2

Diámetro del sedimentador = [(4xA)/]1/2 = [(4x167)/]1/2 = 15 m.

PARÁMETRO VALORES TIPICOS


Q, GASTO DE AGUA RESIDUAL M3/DIA
NO MAS DE 32 M3/DIA/M2 PARA Q>4000
q, CARGA SUPERFICIAL
NO MAS DE 24 M3/DIA/M2 PARA Q<=4000
A, AREA DE SEDIMENTADOR A partir de q =Q/A
D, DIAMETRO DE SEDIMENTADOR 7.5 – 30 M

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.69 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

CARGA SOBRE EL VERTEDOR DE SALIDA 185 M3/DIA/M


PENDIENTE DEL FONDO 8%
ANGULOS DE INCLINACIÓN DE LAS PAREDES DE
45%
LAS TOLVAS PARA EL DEPOSITO DE LODOS
PROFUNDIDAD 2.1M
TIEMPO DE RETENCION 1.5 A 2.5 HORAS

Tabla 2.3.9 Valores de los parámetros de diseño de un sedimentador circular.

Generación y recolección de Lodos

En este proceso, la cantidad de sólidos (lodos) que sedimentan en el fondo del


sedimentador (circular o rectangular) esta en función de la carga de sólidos
esperados y del porcentaje de remoción de sólidos sedimentables.

El volumen de sólidos puede calcularse de acuerdo con las concentraciones


esperadas; las aguas negras municipales normalmente contienen alrededor de 300
miligramos / litro de sólidos suspendidos y 180 miligramos /litro de sólidos
sedimentables. La sedimentación primaria remueve el 60% de los sólidos
suspendidos y hasta un 95% de sólidos sedimentables. Esto equivale a mas o menos
180 kilogramos de sólidos en base seca.

Para hacer mas expedito su manejo, los lodos tienen que espesarse en un grado
correcto, normalmente 5 a 8% de sólidos en peso; si se permite que el lodo primario
sea demasiado espeso (mayor de 10 – 12 de sólidos) se puede dificultar su
extracción.

La extracción de lodos se deben llevar a cabo periódicamente función de la cantidad


de sólidos sedimentables.

Para el ejemplo anterior, para la remoción de 180 miligramos / día de sólidos con una
concentración de lodos del 5% de sólidos, el peso diario de los lodos acuosos es
igual a 3600 kilogramos. Estimando que la densidad es de 1000 kilogramos / m 3, el
volumen diario de los lodos acuosos se aproxima 3.6 m 3.

El volumen de los lodos generalmente es demasiado grande para remover


manualmente, por lo tanto se requiere de dispositivos mecánicos:

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.70 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

 Rastras mecánicas para remover el lodo del fondo y llevarlo a una tolva para
extraerlo mediante bombeo. Estas rastras al moverse sobre la superficie del
liquido empujan material flotante hacia un canal colector de natas.

 Puente viajero que se mueve a lo largo del tanque en ambas direcciones, al


moverse hacia el influente actuá como removedor de lodos y cuando regresa
opera como recolector de material sobrenadante.

 Brazos giratorios sobre un eje central equipados con paletas que empujan el
lodo hacia una tolva de descarga.

2.3.3 TRATAMIENTO SECUNDARIO.

Una vez eliminados de un 40 a un 60% de los sólidos en suspensión y reducida de


un 20 a un 40% la DBO5 por medios físicos en el tratamiento primario, el tratamiento
secundario reduce la cantidad de materia orgánica en el agua. Por lo general, los
procesos microbianos empleados son aeróbicos, es decir, los microorganismos
actúan en presencia de oxígeno disuelto. El tratamiento secundario supone, de
hecho, emplear y acelerar los procesos naturales de eliminación de los residuos. En
presencia de oxígeno, las bacterias aeróbicas convierten la materia orgánica en

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.71 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

formas estables, como dióxido de carbono, agua, nitratos y fosfatos, así como otros
materiales orgánicos. La producción de materia orgánica nueva es un resultado
indirecto de los procesos de tratamiento biológico, y debe eliminarse antes de
descargar el agua en el cauce receptor.

Los procesos biológicos, o secundarios, se emplean para convertir la materia


orgánica fina coloidal y disuelta en el agua residual en floc biológico sedimentable y
sólidos inorgánicos que pueden ser removidos en tanques de sedimentación. Estos
procesos se emplean junto con procesos físicos y químicos para el tratamiento
preliminar y primario del agua residual.

Luego el agua se pasa a un tanque de sedimentación secundaria que permite que


los microorganismos y desperdicios sólidos formen flóculos y se sedimenten. Esta
mezcla también llamada “lodo activo” puede ser mezclada con aire nuevo para
reciclarse al tanque de aireación. En el ultimo paso se añade cloro al agua, el
desinfectante mata a los organismos que causan los problemas de salud.

2.3.3.1 Desinfección.

La desinfección se aplica como tratamiento de aguas residuales cuando se desean


destruir organismos patógenos. La desinfección puede efectuarse haciendo uso de
agentes químicos, agentes físicos, medidos mecánicos o radiación.

Los factores que se deben considerar en la selección del proceso de desinfección


son:
o Tiempo de contacto.
o Concentración y tipo de agentes químicos
o Temperatura
o Numero de organismos
o Tipo de organismos
o Naturaleza del líquido suspendido.

En este caso de deben abordar los principios y métodos de desinfección mediante:


cloro y sus compuestos (a los que se denomina bajo el nombre genérico de
cloración) y el ozono (ozonización).
Cloración

El cloro esta disponible como liquido, gas cloro o en forma de compuestos clorados
(cal clarada, hipoclorito de calcio, hipoclorito de sodio y dióxido de cloro).

El cloro líquido es el que normalmente se usa por su bajo costo y para propósitos de
desinfección debe aplicarse en dosis adecuada de manera que produzca un residuo
de 0.5 mg/litro en el efluente, para la mayoría de los casos que implican tratamientos
primarios del agua residual, es suficiente una dosis de 20 mg/l.

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.72 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Se debe usar una cámara de contacto para asegurar un periodo de contacto real de
15 minutos como mínimo, basado en el punto máximo del flujo por hora, anterior a la
descarga del efluente. También es recomendable un periodo de contacto de 20
minutos para flujos promedio diarios. La cámara puede ser rectangular o circular.

La adición de la solución de cloro minimiza los cortos circuitos y se debe hacer por
medio de un difusor (tubo de plástico o de hule duro con horadaciones) para su
distribución uniforme en el seno del flujo del agua residual.

Para propiciar que cuando menos haya un mínimo de depósitos de sólidos, que
hayan pasado el tratamiento primario, la velocidad horizontal mínima que debe tener
el flujo es de 2 a 5 metros/minuto.

Considerar instalaciones que permitan desaguar los tanques de contacto para su


limpieza.

Ozonización

La ozonización se utiliza en los tratamientos de agua residual para reducir los


contenidos orgánicos, bacteriales y virales.

Las ventajas de usar Ozono son:


 Iguala o excede, en sus efectos germicidas, al cloro en una amplia variedad
de circunstancias. Es efectivo contra los organismos que son resistentes al
cloro (virus y quistes).
 Su suministro depende únicamente de una fuente de potencia, ya que produce
a partir del aire.
 Su potencia es independiente del pH o contenido de amoniaco.
 Los efluentes ozonizados no son tóxicos a la flora y fauna del agua receptora.
Además, el ozono no aumenta la concentración de sólidos disueltos en el
efluente, como es el caso del cloro.
 En la descomposición, el único material que queda como residuo es mas
oxigeno disuelto.
 El olor del ozono, en el aire, es mas bajo que la máxima concentración
permisible establecida.

Las desventajas de usar ozono son:

 El alto costo de capital y de operación asociado con su producción.


 El ozono no actúa como desinfectante por debajo de una determinada
concentración critica.
 No puede ser almacenado.
 Es difícil variar la dosificación de acuerdo a al demanda.

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.73 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

No obstante las ventajas que representa el uso del ozono se prefiere utilizar el cloro,
pues aunque su eficiencia es menor a la del ozono, su costo es mas barato.

Una planta típica de ozonización tiene el siguiente equipo:

Limpiadores de aire.
Sopladores y secadores refrigerantes y absorbentes de aire para acondicionar y
trasportar el aire que va a ser ozonizado.
Un transformador para incrementar la línea de voltaje anterior a la descarga de
suministro de aire.
Cámara de contacto o torre de ozono para efectuar la trasferencia de ozono desde la
fase gas a la fase agua.

El tiempo de contacto requerido esta en el orden de 10 min. y la concentración de


ozono residual tendrá que estar entre 1 y 4 mg./litro.

La energía requerida para producir ozono es aproximadamente 0.3 KVH por gramo
de ozono, incluyendo equipo complementario.

2.3.3.2 Sedimentación con aplicación de coagulantes.

La coagulación tiene como finalidad anular las cargas eléctricas de las partículas y
transformar las impurezas que se encuentran en suspensiones finas o en estado
coloidal y algunas que están disueltas en partículas que puedan ser removidas por la
decantación (sedimentación) y la filtración. Tales aglomerados gelatinosos se
agrupan y producen los flóculos (floculación).

Sustancias químicas utilizadas

Las sustancias químicas utilizadas en la coagulación se pueden clasificar en tres


categorías:

1. Coagulantes: compuestos de aluminio o de fierro que generalmente pueden


producir hidróxidos gelatinosos no solubles y absorber las impurezas.

2. Alcalinizantes: cal viva (óxido de calcio), hidróxido de calcio, hidróxido de


sodio (soda cáustica), carbonato de sodio (carbonato sódico), que pueden
proporcionar la alcalinidad necesaria para la coagulación.

3. Coadyuvantes de la coagulación: compuestos (arcilla, sílice activada,


polielectrólitos, etcétera), que se pueden convertir en partículas más densas y
hacer que los flóculos sean más firmes. Los coadyuvantes de fórmulas
desconocidas se deben utilizar con mucha reserva porque en su composición
pueden contener elementos no recomendables para la salud.

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.74 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Propiedades de los coagulantes

1. Actúan con los alcalis para producir hidróxidos gelatinosos que contienen y
absorben impurezas. Esta propiedad es más adecuada para la remoción de la
turbidez.

2. Producen iones trivalentes de cargas eléctricas positivas, que atraen y


neutralizan las cargas eléctricas de los coloides protegidos que, por lo general,
son negativas. Esta propiedad es más adecuada para la remoción del color.

2.3.4 TRATAMIENTO TERCIARIO.

A cualquier tratamiento de las aguas negras que se realiza después de la etapa


secundaria se le llama tratamiento terciario y en este, se busca eliminar los
contaminantes orgánicos, los nutrientes como los iones fosfato y nitrato o cualquier
exceso de sales minerales. En el tratamiento terciario de aguas negras de desecho
se pretende que sea lo más pura posible antes de ser arrojadas al medio ambiente.
Dentro del tratamiento de las aguas de desecho para la eliminarles los nutrientes
están la precipitación, la sedimentación y la filtración. Actualmente se aplican muy
pocos tratamientos terciarios a las aguas negras domésticas.

Entre las operaciones que se utilizan en el tratamiento terciario de aguas


contaminadas están: la microfiltración, la coagulación y precipitación, la adsorción
por carbón activado, el intercambio iónico, la ósmosis inversa, la electrodiálisis, la
remoción de nutrientes, la cloración y la ozonización.

La cloración es parte del tratamiento terciario o avanzado que se emplea para lograr
un agua más pura, incluso potable, si se desea. Los objetivos del tratamiento
avanzado son eliminar la carga orgánica remanente de un tratamiento secundario,
desinfectarla para eliminar microorganismos patógenos, eliminar color y olor
indeseables, remover detergentes, fosfatos y nitratos residuales, que ocasionan
espuma y eutrofización respectivamente.

2.3.4.1 Sistemas de cultivo suspendido.

a) Lodos activados y sus modalidades.

Los lodos activados es una proceso de tratamiento por el cual el agua residual y el
lodo biológico (microorganismos) son mezclados y aerados en un tanque
denominado aereador, los flóculos biológicos formados en este proceso se

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.75 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

sedimentan en un tanque de sedimentación, lugar del cual son recirculados


nuevamente al tanque aerador o de aeración.

En el proceso de lodos activados los microorganismos son completamnete


mezclados con la materia orgánica en el agua residual de manera que ésta les sirven
de alimento para su producción. Es importante indicar que la mezcla o agitación se
efectúa por medios mecánicos (aereadores superficiales, sopladores, etc) los cuales
tiene doble función 1) producir mezcla completa y 2) agregar oxígeno al medio para
que el proceso se desarrolle.

La representación esquemática del proceso se muestra en el diagrama mostrado a


continuación.

Operación básica

1).- Pretratamiento/ Ajuste de Aguas Residuales

En algunos casos las aguas residuales deben ser acondicionadas antes de


procederse con ellos el proceso de lodos activados, esto es debido a que ciertos
elementos inhiben el proceso biologico, algunos de estos casos son:

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.76 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Sustancias dañinas a la activación microbiana ( ej: Cl2 ).

Grandes cantidades sólidos --> Utilizacion de cribas o rejas, tanque de


sedimentación primaria (sólidos fácilmente sedimentables)

Aguas residuales con valores anormales de pH --> Proceso de neutralización


indispensable.

Desagues con grandes fluctuaciones de gasto y calidad de las aguas


residuales incluyendo concentración de DBO --> Tanque de igualación

2).-Remoción de DBO en un Tanque de aereación.

Las aguas residuales crudas mezcladas con el lodo activado retornado del tanque de
sedimentador final es aereado hasta obtener 2 mg/l de oxígeno disuelto o más, en
este proceso una parte de materia orgánica contenida en los desagues es
mineralizada y gasificada y la otra parte es asimilada como nuevas bacterias.

3).-Separación sólido líquido en el Tanque de Sedimentación

Los lodos activados deben ser separados del licor mezclado provenientes del tanque
de aireación este proceso se realiza en el tanque de sedimentación,
concentrándolos por gravedad. La finalidad de este proceso es:

a) Conseguir un efluyente clarificado con un mínimo de sólidos suspendidos


b) Asegurar el lodo de retorno.

4).-Descarga del exceso de lodos

Con la finalidad de mantener la concentración de los lodos activados en el licor


mezclado a un determinado valor, una parte de los lodos son eliminados del sistema
a lechos de secado o a espesadores seguidos de filtros mecánicos (filtros prensa, de
cinta etc.) para posteriormente disponer el lodo seco como residuo sólido.

Organismos relacionados con el tratamiento biológico


Bacterias

Las bacterias juegan un rol preponderante en el tratamiento biológico.


Las bacterias son clasificadas de acuerdo a sus características bioquímicas

a. Clasificación por fuente de energía y carbón:

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.77 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

CLASIFICACION FUENTE DE ENERGIA FUENTE DE CARBON


AUTOTROFICAS: ------------------------------------ -------------------------------------
Photosintéticas ---------------------------------------- -----------
Quimiosintéticas Luz CO2
Reacción Oxidación-Reducción CO2
Inorgánica
HETEROTROFICAS Reacción Oxidación-Reducción Carbón Orgánico
Orgánica
b. Clasificación por su forma de vida

Son agrupados en dos categorías:

1. De crecimiento suspendido, con existencia de flóculos orgánicos (Lodos


Activados).
2. De crecimiento adherido donde el crecimiento bacterial se realiza en un
medio de apoyo (piedras, medio artificial PVC). Utilizado en procesos con
filtros percoladores.

c. Clasificaión por uso de oxígeno

Organismos clasificados de acuerdo a su capacidad de utilización de oxígeno:

Los organismos aeróbios existen solo cuando existe una fuente de oxígeno
molecular, Organismos anaeróbios cuya existencia esta condicionada a la ausencia
de oxígeno y Organismos facultativos tiene la capacidad de supervivir con o sin
oxígeno.

Otros microorganismos

Estos son animales, plantas y protistas, en su conjunto comparados con las bacterias
casi no contribuyen en el proceso de purificación, pero dado que por su tamaño son
más fácilmente identificables, nos sirven como organismos indicadores en el control y
manejo del proceso de lodos activados.

Remoción de substratos por organismos

Básicamente la remoción de la materia orgánica en las aguas residuales es


producida por dos procesos: Mineralización (gasificación) por acción de las bacterias
heterotróficas y por la biosíntesis o crecimiento de las bacterias La síntesis biológica:
Se manifiesta como la adsorción de las sustancias procedentes del agua residual
metabolizadas y manifestada como nuevos (celulas) microorganismos

Modalidades de lodos activados

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.78 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Estabilización por contacto: En este sistema el agua residual y el lodo activado es


mezclado brevemente (20 - 30 minutos), tiempo necesario para que los
microorganismos adsorban los contaminantes orgánicos en solución, pero no el
necesario para que ellos asimilen en la materia orgánica. El licor mezclado es
sedimentado y derivado a otro tanque de aireación por un periodo de 2 a 3 horas
para luego ser mezclado con el afluente ingresando al primer tanque de aireación.

Aireación por etapas: Esta modificación consiste en que el flujo de agua residual es
introducida al tanque aereador por varios puntos. En los puntos de alimentación se
esparce la demanda de oxígeno en el aereador resultando una mayor eficiencia de
uso del oxígeno.

Aireación extendida: Su diagrama de flujo es esencialmente la misma que un sistema


de mezcla completa excepto que no tiene sedimentador primario. El tiempo de
retención hidráulico varia de 18 a 36 horas. Este periodo de aireación permite que las
aguas residuales y lodo sean parcialmente digeridos en el tanque aereador,
permitiendo su disposición sin ser necesaria una gran capacidad de digestión. Una
variación del sistema de aireación extendida es la llamada zanja de oxidación.

b) Lagunas de tratamiento y sus modalidades.

El término laguna indica un sistema de retención de aguas, de construcción humana,


con cualquier propósito; el propósito suele estar indicado por el término a
continuación de laguna. Se encuentran lagunas para regadío, para alimentación de
centrales hidroeléctricas, de tratamiento de aguas servidas y muchas otras.

Las Lagunas de Tratamiento de Aguas Servidas, algunas veces llamadas de


estabilización, tienen como propósito explícito conseguir que las aguas acumuladas
en ellas lleguen a cumplir un conjunto de parámetros cuantitativos, fijados por ley,
que permitan su descarga al ambiente receptor sin ocasionar problemas ambientales
ulteriores. Los parámetros suelen estar relacionados con el potencial de riesgo a la
salud pública, la cantidad de orgánicos disueltos, los sólidos suspendidos, las
materias grasas, el contenido de nitrógeno orgánico, el contenido de fosfatos, la
ausencia de olor y la ausencia de color.

Modalidades de las lagunas de tratamiento

Las posibles variaciones en lagunas de tratamiento de aguas servidas se pueden


clasificar de distintas maneras, pero una de las más habituales las clasifica según la
participación del oxígeno disuelto en el sistema:

 Lagunas Aerobias: una laguna en que se espera (por diseño) que exista
oxígeno disuelto en todo el sistema se clasifica como laguna aerobia;

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.79 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

 Lagunas Anaerobias: si el oxígeno está ausente en toda la laguna se clasifica


como laguna anaerobia;
 Lagunas Facultativas: si el oxígeno disuelto participa sólo en algunas partes
de la laguna (por ejemplo en el sector superior) pero existen regiones sin
oxígeno (por ejemplo en el fondo) se le clasifica como facultativa.

Las lagunas pueden también clasificarse según el mecanismo que aporta oxígeno, si
es que el oxígeno es necesario. Se encuentran así:

 Las lagunas aireadas (se aporta aire mediante equipos mecánicos o


neumáticos para la transferencia de oxígeno);
 las de agitación superficial (la agitación promueve el contacto del agua con la
atmósfera y transfiere así el oxígeno del aire) y
 las no aireadas o estáticas (que usualmente se basan en el aporte diurno de
oxígeno desde fotosintetizadores, como algas por ejemplo).

Similarmente, se pueden clasificar según el grado de mezcla forzada en el sistema;


en tal caso se encuentran:

 lagunas de mezcla completa (cualquier volumen de líquido, en cualquier parte


de la laguna, tiene la misma composición que cualquier otro) o
 de mezcla parcial en que se admite una cierta estratificación de sólidos pero
se busca asegurar que la potencia consumida consiga aportar estrictamente
en oxígeno necesario para la reacción aerobia en todo el volumen de reacción
 además, existen las lagunas estáticas. suelen llamarse de estabilización, en
que no se promueve el mezclado).

2.3.4.2 Sistemas de cultivo fijo.

Sistemas donde los microorganismos se fijan a un medio sólido, no necesita


recirculación de lodos. Entre los sistemas de cultivo fijos los más conocidos son: el
RBC o más conocido como Bio-discos y los filtros biologicos. En el proceso biológico
se pone en contacto a microorganismos con La materia orgánica que trae el agua,
procediendo los microseres al consumo de dicha materia orgánica. La depuración
biológica se realiza en un reactor donde el microorganismo transforma el agua
contaminada en agua depurada, productos volátiles y materia viva.

a) Filtros biológicos.

La funcion es principalmente, es la de trasformar las substancias nitrogenadas


nocivas que hay presentes en el agua por otras que resultan menos peligrosas. Los
filtros biológicos se denominan así puesto que esta acción desintoxicante no la lleva
a cabo ningún material diseñado por el hombre, sino la propia naturaleza a través de
bacterias.

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.80 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

El proceso de los filtros biológicos, los cuales pueden prepararse a partir de algas,
hongos o bacterias. Los filtros se colocan conformando columnas por donde pasa el
agua contaminada. Los metales se adhieren al filtro, y cuando se agota la capacidad
de retención, el filtro se reemplaza, se incinera y se reciclan los metales.

Es una estructura rectangular, de aproximadamente 1 metro de altura por cuatro


partes iguales de 35cm.Tiene un hueco central con dos medidas diferentes, siendo al
inferior más reducida que la superior. La cavidad inferior es la que recibe las
diferentes capas de materiales filtrantes: grava, hormigón y arena.

El mecanismo de oxidación biológica consiste en le asimilación de La materia


orgánica degradable biológicamente DBO por los microorganismos en presencia de
oxigeno y de nutrientes.
La depuración mediante filtro biológico se basa en La acción de los microorganismos
aeróbicos, que adheridos a un a un medio de fijación, en este caso arcilla expandida,
reciben el material orgánico transformándolo y formando una película biológica
alrededor del árido.
Esta película no debe tener mas de 3 mm de espesor ya que, para espesores
mayores no se garantiza La llegada de oxigeno a las capas del medio. Al aumentar el
espesor las capas más profundas entran en anaerobiosis produciéndose
conjuntamente un desprendimiento de gases así como una rotura de La capa
biológica, perdiéndose La adherencia entre La capa biológica y el medio poroso. Por
este efecto se desprende La capa biológica formada siendo arrastrada por el agua
residual.
La oxidación se produce al hacer circular, a través de un medio poroso, aire y agua
residual. La masa bacteriana permanece fija en el interior del reactor biológico y solo
escapan los fangos en exceso manteniéndose el filtro aireado. Hay que tener en
cuenta La precaución de someter periódicamente al material granular a limpieza.
Posteriormente hay que conducir el agua tratada a un decantador para que
sedimenten los flòculos.
En este tipo de depuración el reactor biológico, además de su función tradicional
desempeña una función de filtración. En este tipo a unos 40cm del fondo se produce
una inyección de aire para fluidificar el lecho. Es en La zona de filtro donde se
retienen los fangos producidos en el interior del reactor, así como las materias en
suspensión presentes en el efluente a tratar. De esta forma el efluente tratado puede
tratarse directamente sin necesidad de una decantación posterior. También hay que
efectuar, en este caso periódicamente un lavado de los áridos de forma que se
eliminen los fangos en exceso y las materias en suspensión.
El agua residual se puede hacer pasar a través del lecho con flujo ascendente o
descendente.

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.81 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

En el primero, después de pasar el agua residual por el tratamiento primario, accede


acede al reactor donde se va a hacer La depuración biológica dejándose caer el
agua en forma de lluvia para que se distribuya de La forma más uniforme posible
sobre una masa de material granular, de gran superficie especifica, en La que se
encuentran los microorganismos depuradores albergados. El agua ya tratada
biológicamente sale por La parte inferior del decantador.
En el segundo de los casos, con flujo ascendente, se hace circular el agua de abajo
hacia arriba, en La parte superior se va recogiendo el agua que ha pasado a través
de La masa granular reduciendo paulatinamente su contenido en materia orgánica.

b) Biodiscos.

Eliminados previamente los sólidos, arenas y grasas; y después de la Decantación


1ª, el Agua Residual pasa al Tratamiento Biológico en el que eliminaremos primero la
materia orgánica disuelta por oxidación de la misma, y posteriormente(no es objeto
de este proyecto) el nitrógeno por preoxidación a nitratos y reducción a continuación
a nitrogeno gas en medio anóxico gracias a bacterias especializadas que consiguen
digerir los nitratos y reducirlos a formas mas simples.

La Depuración Biológica tendrá lugar por medio de Contactores Biológicos Rotativos


(RBC), mas popularmente conocidos como BIODISCOS, que se alojaran en varios
depósitos de hormigón colocados en paralelo par poder realizar un proceso de
Depuración en Serie y en varias Etapas.

Los Biodiscos son como su nombre indica unos discos, generalmente de PVC,
Polietileno o Polipropileno, que están girando parcialmente sumergidos en el agua
residual y que sirven de soporte para que las colonias de bacterias se adhieran y
formen una BIOMASA constante y confinada a una superficie determinada, de modo
que si no se producen desprendimientos por mal funcionamiento o vertidos
accidentales que contengan tóxicos o inhibidores, se trata de sistemas muy estables
y con escasas variaciones en su rendimiento.

Los Biodiscos están girando a la vez que están parcialmente sumergidos, de manera
que en su recorrido de 360º, una partícula recorre todas las fases posibles; desde las
totalmente aerobias cuando esta fuera del agua residual hasta las anaerobias
cuando está sumergido, y por supuesto, interfases anóxicas que corresponden a
zonas intermedias.

Es perfectamente posible pues, si se dimensiona correctamente el proceso,


conseguir tanto la eliminación de la materia orgánica disuelta como la del nitrógeno
total, e incluso en procesos avanzados al eliminación del fósforo disuelto por
procedimientos biológicos.

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.82 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

2.3.5 Tratamiento de lodos.


Las instalaciones de abastecimiento de agua y las instalaciones depuradoras son
elementos habituales de cualquier proceso productivo. Por ello los lodos generados
en estos procesos no son si no subproductos de dichos ciclos productivos.

Los lodos no son, sin embargo, un subproducto sin valor. Al contrario,


adecuadamente tratados y siguiendo la tan conocida y actual política de las 3Rs en
materia de residuos (Reducción, Reciclaje y Reutilización), los lodos son un
subproducto valorizable en la sociedad actual.

Su valorización no debe ser, sin embargo, algo establecido de antemano. Su


aprovechamiento debe ser siempre función del contexto socioeconómico de los
diversos territorios, en los que la demanda debe marcar y dirigir el sentido de la
oferta.

Fines

 Tratamiento de lodos sin reutilización

 Tratamiento de lodos para reutilización en agricultura

 Con recuperación de energía

 Sin recuperación de energía

 Compostaje

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.83 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Aplicación de lodos.
 Incineración
Permite el aprovechamiento energético de los lodos, aunque este procedimiento
presenta el inconveniente de requerir instalaciones que exigen una fuerte inversión
económica y personal altamente especializado. El poder calorífico del lodo depende
exclusivamente de su contenido en materia orgánica, aceptándose un valor promedio
de 23 MJ/Kg para un 100% de materia orgánica en la base de 100% de residuo seco,
lo que en nuestro caso supondría, aproximadamente, 12,8 MJ/Kg en base seca, al
tener un lodo del 55,7% en contenido de materia orgánica. Desde el punto de vista
ambiental se ha de tener presente que los metales pesados pueden formar especies
volátiles en la zona de combustión, condensando sobre las partículas de ceniza
volante, e incluso algunos como As(arsénico), Hg(mercurio) y Pb(plomo) pueden
volatilizar por efecto de la temperatura, lo que hace desaconsejable este
procedimiento.

 vertidos al mar
Afortunadamente, esta opción está descartada por la normativa vigente, resultado de
la transposición a la legislación española de la Directiva 91/1271 sobre tratamiento
de aguas residuales (DOCE L 135/40 de 21 de mayo).

 tratamiento en tierra en sus diversas opciones.

Permite una valorización del residuo gracias a los nutrientes que contiene, a la vez
que mejora las características del suelo, aunque su uso está condicionado por el
contenido en metales pesados. Esta interesante opción será analizada con
detenimiento más adelante.

El aprovechamiento de los lodos como mejoradores de suelos, ya que, además de


proporcionar nutrientes, facilitan el transporte de los mismos, incrementan la
retención de agua y mejoran el suelo cultivable. Por tanto, al uso estrictamente
agrícola hay que sumar la posibilidad de que se les pueda utilizar para regenerar
suelos estériles o bien tratar suelos de bosques, lo que permitiría mejorar la cubierta
vegetal, redundando en una menor escorrentía lo cual permitiría controlar grandes
avenidas como consecuencia de lluvias torrenciales y una mayor capacidad de
infiltración de esos suelos –mejorando por tanto la recarga de los acuíferos
Sin embargo, no debemos olvidar que un aporte de lodos al suelo, de forma continua
y reiterada durante largos períodos de tiempo, favorece la acumulación de metales
en el mismo, por lo que podría alcanzar unos niveles de contaminación
suficientemente elevados, lo que obligaría, por tanto al control de los suelos tratados.

 Bombeo de los lodos hasta niveles inferiores del suelo o subsuelo


Con el consiguiente riesgo de contaminación de acuíferos y aguas subterráneas.
Tampoco este procedimiento permite valorizar el lodo como materia prima.
CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO
PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.84 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

 Deposición en vertederos de Residuos Sólidos Urbanos

Con el consiguiente incremento, no sólo del volumen total de residuos, sino también
del nivel de metales pesados presentes en los mismos. Esta alternativa no permite
valorizar adecuadamente el residuo.

Disposición final de lodos

La disposición final de los lodos resultantes del tratamiento de las aguas residuales
merece consideraciones cuidadosas. El método seleccionado no debe crear
problemas adicionales de contaminación. Los métodos de disposición aceptables
son:

Relleno de terrenos
Aplicación a tierras de cultivo
Incineración.

En ciudades o localidades costeras otra posible alternativa es la disposición de lodos


al mar.

A continuación se describe cada uno de los métodos finales de disposición.

Rellenos de Terrenos:

El relleno de terrenos es el mejor método para la disposición de lodos desecados,


material cribado y de residuos de incineración y es factible cuando el terreno es
adecuado, hay disponibilidad y la localización es apropiada. Deben realizarse
estudios geológicos, hidrológicos y de mecánica de suelos para asegurar que las
aguas subterráneas están protegidas.

La capacidad del relleno debe ser suficiente para permitir que los lodos se
distribuyan con una altura no mayor de 0.6 metros. Al final de cada día de operación,
la superficie del relleno debe cubrirse con 15 centímetros de tierra y compactarse.

El cubrimiento con tierra minimiza la posibilidad de generación de malos olores y los


problemas de proliferación de insectos. Se recomienda un programa de pruebas para
asegurarse que el relleno de terreno no sea adverso, afectando a las aguas
superficiales a subterráneas cercanas.

Aplicación a terrenos de cultivo.

La aplicación de los lodos a los terrenos de cultivo puede ser un método económico
de disposición. Los lodos líquidos contienen nutrientes y son un fertilizante para las
plantas; sin embargo. La aplicación de los lodos crudos a terrenos involucra riesgos
potenciales para la salud.

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.85 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Los lodos usualmente se esparcen en el suelo y se mezclan de una manera similar a


la aplicación del abono. Se recomienda una aplicación de 2 a 9 kg. / m 2.

Incineración:

Es un proceso para reducir el volumen mas que un método de disposición final, pues
la ceniza resultante debe disponerse apropiadamente. El peso de la ceniza es el 30%
del peso de los sólidos secos.

Los lodos contienen cantidades variables de elementos combustibles: carbón,


hidrógeno y azufre.

Los tipos de unidades mas comunes para la incineración de lodos son dos:

1. Incineradotes de hogar múltiple, y


2. Incineradotes de lecho fluidizado

UNIDAD VI
RESIDUOS SÓLIDOS

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.86 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

El hombre posee la necesidad de vivir en sociedad. Esto trae como consecuencia la


formación de aglomeraciones humanas, las cuales traen muchos problemas que se
agudizan cuando la población se forma sin un plan previo de ordenamiento. Entre los
muchos problemas que traen las aglomeraciones urbanas, las que más interesan a la
Ingeniería Sanitaria, son la aparición de enfermedades, en mayor cantidad, cuando
no se cumplen los requisitos fundamentales de la higiene. Los problemas higiénicos
producidos por las grandes urbanizaciones, que muchas veces se agudizan por la
presencia de los animales que nos rodean, se traducen en definitiva en el deterioro
del medio ambiente circundante, es decir, se produce lo que comúnmente
llamaríamos contaminación.

Los elementos del medio ambiente susceptibles de contaminación son, el aire y el


agua (y el suelo); que junto con los alimentos, la luz y el calor son los que se han
dado a llamar los cinco elementos esenciales para la vida. Surge en consecuencia la
necesidad de adoptar a través del vector que maneja la salubridad, todas las
medidas que conciernen al mejoramiento de las condiciones de vida de la población
y al cuidado de la salud colectiva.

Todos los países canalizan en un ente público los esfuerzos para conseguir los
objetivos mencionados. En el orden internacional existen instituciones que
normalizan, asesoran y trabajan en problemas ambientales. Esta la Organización
Mundial de la Salud (OMS) que depende de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU). Dentro de la OMS en la zona de América existe la Oficina Sanitaria
Panamericana (OSP).

De acuerdo con información del INEGI y del Instituto Nacional de Ecología, durante
1999 cada uno de los habitantes de nuestro país generó un promedio diario de 850
gramos de desechos sólidos municipales e industriales no peligrosos. De ese
volumen, el 77% es eliminado a través de los mecanismos convencionales existentes
en los rellenos sanitarios administrados por los gobiernos municipales.

Para dar una idea de la magnitud que tiene esta problemática en términos
financieros, basta con mencionar que en 1996 el sector público gastó en su conjunto
945 millones de dólares por concepto de inversión y gasto corriente en el manejo y
tratamiento de los desechos sólidos, sin hacer distinción entre los de origen
municipal, industrial, ordinarios o peligrosos.

En contraste con los millones de dólares que año con año literalmente se tiran a la
basura, sólo una pequeña proporción de los desechos sólidos es reutilizada o
reciclada a través de procesos alternativos para el tratamiento de la basura. Sólo
como ejemplos que ilustran esta preocupante situación, cabe mencionar que en
1998, a nivel nacional, se recicló únicamente el 2% de papel y cartón, el 3.8% del
vidrio, el .005% del aluminio, de los metales no ferrosos y de los metales ferrosos y,
aunque parezca sorprendente, el .0000298% de los plásticos.

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.87 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Evidentemente, la reutilización y el reciclado constituyen un elemento esencial de la


gestión sustentable de los desechos sólidos urbanos. A medida que crecen las
ciudades, los rellenos sanitarios resultan insuficientes y es preciso invertir muchos
recursos para mantenerlos en operación o para reubicarlos en otras zonas de la
periferia urbana.

9.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDO.

Los residuos sólidos tienen varias características dependiendo de donde procedan


dichos residuos, una clasificación puede ser por su origen y tienen varias
características como son:

Domésticos
Se dividen en dos grandes grupos: los orgánicos y los inorgánicos. Los orgánicos
son todos aquellos de origen biológico, que en algún momento tuvieron vida; es
decir, todo aquello que nace, vive, se reproduce y muere. Los inorgánicos son todos
aquellos empaques, papel sanitario, muebles, polvo, que nunca a tenido vida.

Industriales:
Es una de las mayores fuentes de residuos peligrosos.

De servicios públicos:
El comercio, las escuelas, mercados, hospitales, recreativos y otras instituciones
tiran diariamente enormes cantidades de papel. La proporción de los diferentes
materiales varía pero en nuestros días siempre predominan el papel y los plásticos.

Residuos domiciliares:
Por otro lado, los residuos domiciliarios se dividen en dos grandes grupos: los
orgánicos y los inorgánicos. Los orgánicos son todos aquellos de origen biológico,
que en algún momento tuvieron vida; es decir, todo aquello que nace, vive, se
reproduce y muere.

Generalmente están compuestos de desperdicios de la comida, la cocina y restos de


plantas vegetales.

Los residuos inorgánicos están constituidos por materiales no biodegradables: vidrio,


papel, plástico, metales, etc.

La composición cambia según varios elementos, pero depende esencialmente de los


siguientes elementos:

 El nivel de vida: el crecimiento del nivel de vida produce aumento de la


basura, en relación a los empaques, botes, plásticos, papeles, cartones, por el
contrarios, este factor disminuye los residuos de alimentos, verduras, restos
de carnes, grasas y cenizas. Una prueba de ello es que el índice de

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.88 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

producción de residuos inorgánicos en los Estados Unidos, es tres veces


mayor que el de los de México. Al mismo tiempo, en Estados Unidos el
porcentaje de residuos orgánicos alcanza solamente el 28% de la producción
total por habitante y por día y en México llega al 34%.
 Estación del año: como es lógico, en verano se produce más residuos de
verdura y fruta y en invierno quizá más botellas, latas envolturas.
 Zonas
 Según el día de la semana

La generación de los residuos sólidos municipales puede ir de la mano con el nivel


de desarrollo económico alcanzado por los países, aún cuando la problemática
principal se presenta tanto en los patrones de producción - consumo, como también
en la capacidad de reciclaje con que se aumenta.

De acuerdo con estadísticas del INEGI la capacidad instalada en el país para reciclar
desechos sólidos municipales en 1995 es la siguientes: del 100 % generado de
papel, cartón y productos de papel, sólo se recicla el 2%, para el vidrio 5 %, para
metales (aluminio) 6%, metales no ferrosos 6%, mentales ferrosos 6%, plásticos .
02%.

Cada uno de estas clasificaciones aterriza a dos definiciones como son los residuos
peligrosos y los no peligrosos, que se describirán a continuación

3.1.1 RESIDUOS PELIGROSOS (CÓDIGO CRETI).

Basura peligrosa es todo residuo, desecho, barro, líquido o cualquier otro material
desechable que, debido a su cantidad, concentración o características físicas,
químicas o infecciosas, pueda causar o contribuir significativamente a un aumento en
enfermedades serias e irreversibles, o con incapacidad temporal; o presenta un
riesgo inmediato o potencial para la salud de las personas y el medio ambiente
cuando se trata, almacena, transporta o dispone de una manera impropia e
inconveniente (Tabla 3.1).

No están incluidos en esta definición:

 Alcantarillado doméstico
 Aguas de riego o descargas industriales autorizadas
 Basura domiciliaria, incluyendo la de ese origen que podría ser tóxica o
peligrosa
 Ciertas basuras originadas en prospección minera
 Basura agrícola, excluyendo los pesticidas
 Cantidades menores de residuos industriales (menos de 100 kg/mes).

La clasificación de los DSH sugerida en el presente manual está basada en los


criterios adoptados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), los cuales
CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO
PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.89 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

establecen que la sangre y los líquidos corporales de todos los pacientes deben ser
considerados "potencialmente infectantes".

La clasificación aquí propuesta, adoptada por el Programa, ALA 91/33, se ha


redactado teniendo en cuenta las condiciones existentes en la realidad
centroamericana. La mayoría de los desechos peligrosos generados por las
Instalaciones de Salud son bioinfecciosos; sin embargo no se manejan con las
mismas prevenciones y recaudos que se aplican ante los químicos y los radioactivos,
a pesar de que estadísticamente se ha comprobado que son la principal fuente de
accidentes y enfermedades nosocomiales.

Varias clasificaciones en uso diferencian los residuos de tipo bioinfeccioso según


grados de peligrosidad. Para los fines de esta Guía, se optó por considerar el nivel
máximo de peligrosidad para todos los bioinfecciosos, tomando en cuenta los
numerosos casos de portadores asintomáticos en la difusión de las epidemias de
SIDA, hepatitis B y C.

Además, aplicar un criterio único para este tipo de desechos, permite simplificar el
manejo de los DSH y evita un gran número de subdivisiones que implicarían una
organización más compleja y, por consiguiente, gastos mayores.

Generador de basura Tipo de basura


Industria química Ácidos y bases fuertes, solventes usados
desechos radiactivos
Imprentas y afines Soluciones de metales pesados, desechos de
tintas, solventes usados, desechos de anodizado
o galvanizado, barros de tinta conteniendo metales
pesados
Manufacturas de cuero Desechos de tolueno y benceno
Industria del papel Desechos de pintura que contienen metales
pesados
solventes inflamables, ácidos y bases fuertes
Industria de la Desechos de pintura inflamables, solventes
construcción usados
ácidos y bases fuertes
Manufactura de Polvos con metales pesados, residuos inflamables
cosméticos y agentes
de limpieza solventes inflamables, ácidos y bases fuertes.
Manufactura de Restos de pintura que contienen metales pesados
metales residuos de cianuro, barros con metales pesados
ácidos y bases fuertes
Talleres mecánicos Residuos de pintura en base a metales pesados
residuos inflamables, baterías plomo/ácido usadas

solventes usados
CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO
PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.90 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Maderas y Basuras inflamables, solventes usados


manufacturas de
muebles /terminaciones
Tabla 3.1 Ejemplos de basuras peligrosas generadas por negocios e industrias

INFECCIOSOS

 Materiales provenientes de salas de aislamiento. Residuos biológicos,


excreciones, exudados o materiales de desechos provenientes de salas de
aislamiento de pacientes con enfermedades altamente transmisibles. Se
incluye a los animales aislados, así como también a cualquier tipo de material
que haya estado en contacto con los pacientes de estas salas.

 Materiales biológicos. Cultivos, muestras almacenadas de agentes


infecciosos, medios de cultivo, placas de Petri, instrumentos usados para
manipular, mezclar o inocular microorganismos, vacunas vencidas o
inutilizadas, filtros de áreas altamente contaminadas, etc.

 Sangre humana y productos derivados. Sangre de pacientes; bolsas de


sangre inutilizadas, con plazo de utilización vencida o serología positiva;
muestras de sangre para análisis; suero; plasma y otros subproductos.
También se incluyen los materiales empapados o saturados con sangre,
plasma, suero y otros, aunque se hayan secado, así como los recipientes que
los contienen o que se contaminaron, como bolsas plásticas, catéteres
intravenosos, etc.

PATOLÓGICOS

 Residuos anatómicos, patológicos y quirúrgicos Desechos patológicos


humanos, incluyendo tejidos, órganos, partes y fluidos corporales, que se
remueven durante las autopsias, la cirugía u otros, incluyendo las muestras
para análisis.

 Residuos de animales Cadáveres o partes de animales infectados


provenientes de los laboratorios de investigación médica o veterinaria, así
como sus camas de paja u otro material.

PUNZOCORTANTES

 Elementos punzocortantes que estuvieron en contacto con fluidos corporales o


agentes infecciosos, incluyendo agujas hipodérmicas, jeringas, pipetas de
Pasteur, agujas, bisturíes, mangueras, placas de cultivos, cristalería entera o
rota, etc. También se considera cualquier punzocortante desechado, aun
cuando no haya sido usado.

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.91 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

 Los desechos químicos. Son desechos generados durante las actividades


auxiliares de las Instalaciones de Salud y que no han estado en contacto con
fluidos corporales ni con agentes infecciosos. Constituyen un peligro para la
salud por sus características propias, tales como corrosividad, reactividad,
inflamabilidad, toxicidad, explosividad. También se incluyen en esta categoría
los fármacos vencidos que presentan características similares de peligrosidad.

DESECHOS INFLAMABLES

 Un líquido con un punto de ignición menor de 60 °C es un desecho inflamable.


Un sólido es un desecho inflamable si es capaz de ocasionar un incendio por
fricción o por absorción de humedad, o producir un cambio químico
espontáneo que pueda generar un incendio enérgico y persistente. Un
oxidante es un desecho inflamable. También se incluye en esta categoría a
todo gas comprimido inflamable.

DESECHOS CORROSIVOS

 Es un desecho que produce una erosión debida a los agentes químicos


presentes. Las soluciones acuosas que tienen un pH menor o igual a 2, o
mayor o igual a 12.5, son consideradas desechos corrosivos.

DESECHOS REACTIVOS

 El término reactivo define la capacidad de producir una reacción química. Sin


embargo, por desecho reactivo se entiende comúnmente un material
normalmente inestable, que presenta un cambio químico violento sin detonar,
susceptible de reaccionar violentamente con el agua para formar mezclas
potencialmente explosivas, o capaz de generar gases peligrosos o
potencialmente mortales.

DESECHOS TÓXICOS

 Un desecho que puede causar daños de variada intensidad a la salud


humana, si se ingiere, inhala o entra en contacto con la piel.

DESECHOS CITOTÓXICOS

 Un desecho tóxico para las células, con características cancerígenas,


mutagénicas o capaz de alterar material genético.

DESECHOS EXPLOSIVOS

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.92 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

 Es lo que puede ocasionar una reacción química violenta, que se desarrolla en


un brevísimo lapso de tiempo y produce un estallido.

3.1.2RESIDUOS NO PELIGROSOS.

Son desechos comunes los generados principalmente por las actividades


administrativas, auxiliares y generales, que no corresponden a ninguna de
las categorías de desechos peligrosos. Son similares a los desechos de
producción doméstica e implican las mismas prácticas de higiene en su
manejo y transporte.

Se incluyen en esta categoría los papeles, cartones, cajas, plásticos, restos de


alimentos y los materiales de la limpieza de patios y jardines, entre otros, como se
especifica a continuación:

Comida: Todo lo que procede de las cocinas y los residuos alimenticios, con
exclusión de los que hayan entrado en contacto con pacientes. Internados en salas
de aislamiento.

Papelería: Desechos procedentes de las oficinas administrativas, talleres,


embalajes de papel y/o cartón.

Envases y otros: Contenedores de vidrio o plásticos para fármacos no peligrosos y


alimentos, materiales metálicos o de madera, yesos, que no hayan sido
contaminados.

3.1.3EL CICLO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.

El control sanitario de los desechos sólidos comprende tres fases, que son:
1. Almacenamiento domiciliario
2. Recolección y transporte
3. Disposición final

En donde se describen a continuación:

Almacenamiento
Son pocas las ciudades en donde se tiene un almacenamiento adecuado en
comercios, mercados, e industrias. Algunos municipios han preferido como método

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.93 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

de recolección, el sistema de contenedores en la vía pública. Este sistema no ha


logrado los resultados planeados en la mayoría de los casos por carecer de la
infraestructura para recolectar la basura de su interior con la frecuencia requerida y
los equipos de limpieza y mantenimiento necesarios. Esta situación ha provocado
que se generen pequeños tiraderos alrededor de los contenedores, con la
consecuente proliferación de fauna nociva, malos olores, afectación al paisaje, y
consecuentemente, el rechazo de la población. Sin embargo no por ende deja ésta,
de ser una alternativa viable para hacer eficiente los métodos de recolección de
muchas ciudades de nuestro país. Lo que se requiere es realizar adecuados análisis
técnicos y económicos (planes maestros de inversión), para planear el uso de los
contenedores dentro de un marco de manejo integral en el cual, se dimensionen
adecuadamente las inversiones necesarias para mitigar los efectos negativos que
éstos pueden generar.
El almacenamiento domiciliario mediante el uso de bolsas de polietileno (bolsas de
supermercado) constituye uno de los principales problemas de operación en los
procesos de recolección, transporte y disposición final, debido a su poca resistencia y
bajo peso especifico, lo que ocasiona que se rompan constantemente al intentar ser
trasladadas al camión recolector o que vuelen al ser trasladadas o depositadas en
los rellenos sanitarios o tiraderos a cielo abierto, lo cual baja la eficiencia de los
procesos, incrementa los costos, contamina y da mala imagen a los municipios.
Barrido
El barrido mecánico, se utiliza generalmente en vías principales y secundarias bien
pavimentadas. Se registran rendimientos de 25 a 30 km/barredora/turno. Sin
embargo se han reportado eficiencias de 8 km/barredora/turno debido a las
deficiencias en el mantenimiento de los equipos, cuyos principales problemas se
encuentran en las bandas y los rodillos de las barredoras.
El barrido manual se realiza en los zócalos, las plazas principales y las zonas
turísticas. El rendimiento del personal va de 0.6 a 2.0 km/turno de calle (1.0 a 3.0 km
de cuneta), dependiendo del apoyo del barrido mecánico, la orografía, el clima, el
grado de dificultad del barrido y fundamentalmente de la cooperación de la
comunidad. El costo del barrido varía de 12 a 18 $/km, y esta sujeto a factores tales
como el número de personal empleado y sus condiciones contractuales.
Recolección y Tranporte
La cobertura en población servida promedio a nivel nacional se estima en 83%. Para
las zonas metropolitanas se ha calculado en 95%, mientras que para ciudades
medias entre el 75 y 85%. En áreas urbanas pequeñas se ubica entre el 60 y 80%.
Los métodos más utilizados son: el de campaneo, parada en esquina y el de acera.
La recolección por lo general se realiza en dos turnos y ocupa entre 2 y 5
trabajadores por camión incluyendo chofer, macheteros y voluntarios (pre-
pepenadores), esto depende de factores como la generación por zona o sector, la
concentración urbana, el grado de dificultad de la ruta así como las condiciones

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.94 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

climáticas y topográficas de la localidad y sobre todo de las actividades de pre-


pepena. En promedio cada machetero (personal destinado a actividades exclusivas
de recolección), recolecta entre 3.0 a 6.9 toneladas/turno. Los equipos más utilizados
son los camiones compactadores con capacidad de 13.0 a 15.3 m 3, (17 a 20 yd3) con
los cuales se recolectan de 5.8 a 6.9 toneladas por viaje. En municipios con
marginalidad mayor es común encontrar que su flota de camiones son de tipo
"volteo" hasta en un 50%, cuya capacidad oscila entre 6 y 8 m 3 y recolectan de 1.2 a
1.6 toneladas por viaje, con capacidad de carga y potencia subutilizadas, ya que
puede ser de 9 a 12 toneladas; y consecuentemente mayores costos de consumos y
operación, así como, mayor esfuerzo de los macheteros y por lo tanto baja eficiencia.
La mayoría de los camiones tienen un rango de operación entre 8 y 12 años, lo cual
sobrepasa la vida útil de los mismos (estimada en siete años). En general el 25% de
la flotilla de camiones se encuentra en buen estado, el 50% en regulares condiciones
y el resto en muy malas condiciones de operación. La falta de mantenimiento
preventivo en muchos municipios del país mantiene en condiciones críticas el parque
vehicular.
En la gran mayoría de los municipios es recurrente la pre-pepena de materiales de
mayor valor comercial, tales como el aluminio, vidrio y cartón, además del cobro
informal ("propina") al usuario.
Los costos de recolección en las ciudades medias varían de $130.00 a $250.00 por
tonelada, dependiendo principalmente de la cobertura del servicio, la cantidad de
recolecta, el estado físico de los camiones; y el diseño de las rutas de recolección.
Los costos de recolección representan el 95 % de los costos totales del servicio cuando este no
incluye los procesos de transferencia o disposición final controlada (Tabla 3).

TCA Relleno Relleno


sanitari Sanitario con
o transferencia

México México EUA

Recolección 95% 82% 53% 64%


Barrido

Transferenci -o- -o- 29% 14%


a

Disposición 5% 18% 18% 22%


Final

TOTAL 100% 100% 100% 100%

Tabla 3. Porcentajes de distribución de los costos en los diferentes procesos

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.95 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

3.2 PRINCIPALES MÉTODOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE


RESIDUOS SÓLIDOS.
Como se había mencionado, se deposita de forma adecuada el 53% de los residuos
sólidos municipales generados en el país. El resto se deposita en tiraderos a cielo
abierto o en sitios clandestinos, lo que representa graves riesgos para la salud de la
población y la degradación ambiental.
En los últimos años se han impulsado acciones para mejorar la disposición de los
RSM. Por ejemplo, en ciudades medias la disposición final mediante el uso de
rellenos sanitarios se ha incrementado en los últimos 8 años en un 20%.
La normatividad vigente (NOM-083-ECOL-1996), busca impulsar la utilización de
predios con vocación natural y establece las condiciones que deben reunir los sitios
destinados a la disposición final de residuos sólidos municipales, indicando que los
que operan actualmente (y no cumplen con dicha Norma), tienen un plazo de tres
años a partir de su publicación en el Diario Oficial de la Federación para regularizar
su situación de acuerdo a los preceptos de esta Norma, así como su entrada en vigor
(26 de noviembre de 1996). Por lo que para el año 2000, todos los municipios
deberán contar con instalaciones para realizar la disposición final adecuada de sus
RSM, bajo condiciones que no produzcan molestias, afectaciones al medio ambiente,
ni a la salud humana.
Se cuenta con 51 rellenos sanitarios en ciudades medias y zonas metropolitanas; y
14 en localidades pequeñas de todo el país, que operan de forma satisfactoria. El
resto de los sitios no cumple con las normas mínimas, por lo que se consideran
tiraderos a cielo abierto.
En la frontera norte del país, se estima una generación de 199 mil toneladas
mensuales, de las cuales se recolecta aproximadamente el 73%. De esta
generación, solo el 67.9% se deposita en rellenos sanitarios como son: Tijuana,
Nogales, Cd. Juárez, y Nuevo Laredo entre otros, lo que significa que 64 mil
toneladas mensuales, permanecen en tiraderos a cielo abierto.
Las 84,200 toneladas diarias de basura que se producen en el país, requerirían
112,250 m3 por día para depositarlas. Esto da una idea de la necesidad de terreno y
de la importancia de diseñar estrategias para su manejo integral, que incluyan
acciones como la de reducir la cantidad de basura desde la fuente.
Los costos de operación de un relleno sanitario tienen un amplio espectro de
variación dependiendo del volumen de residuos a disponer, el origen de los recursos
empleados para la construcción del relleno y el nivel de responsabilidad asignado a
quien lo opera, entre otros. Quizás el más significativo de estos factores sea el
volumen de residuos a disponer, ya que en los costos de operación e inversión

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.96 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

aplican fuertemente las economías de escala. Por esto las autoridades estatales y
federales han puesto mucho énfasis en la construcción de rellenos sanitarios
regionales, siempre y cuando las distancias entre los diferentes centros de población
lo permitan. Los costos de operación de un relleno sanitario en nuestro país
representan aproximadamente el 18% del costo total del proceso.
En localidades rurales y semiurbanas de menos de 20,000 habitantes, se han
construido rellenos sanitarios de operación manual como es el caso de la Sierra
Gorda de Querétaro. Este tipo de obras se debe complementar con acciones de
capacitación y educación ambiental, así como de estrategias de reducción en la
fuente, sobre todo dirigidas a los residuos orgánicos los cuales pueden ser
transformados en composta a nivel domiciliario. Es necesario fomentar este tipo de
rellenos y estrategias, debido a que la mayoría de los municipios del país se
encuentran en este rango de población.

Métodos de disposición final de desechos sólidos

Los métodos más utilizados para la disposición final de los desechos sólidos son los
que se enumeran a continuación, de los cuales los dos primeros son incorrectos
desde el punto de vista sanitario.

 Vertedero a cielo abierto


 Lanzamiento a masas de agua naturales
 Conversión en abono (compostado )
 Incineración
 Relleno sanitario:
o Método de zanjas
o Método de prismas

3.2.1ENTERRAMIENTO.
Es un procedimiento sencillo, económico y sanitario de disponer las basuras caseras
mediante la excavación de un hueco de 1.20 x 1.20 m de area y 1.50 m de
profundidad.
Lista de materiales para un enterramiento domiciliario
Materiales Un. Cant.

Bloque de arena de río un 20

Cemento gris bulto 1

Malla de pollos m 2

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.97 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Arena de río gruesa m3 0.2


Procedimiento
1. Excave un hueco en el solar de la vivienda o en el lugar que considere adecuado,
de tal manera que no vaya a causar molestias.
Medidas:
Largo: 1.20 m
Ancho: 1.20 m
Profundidad: 1.50 m
2. Alrededor del pozo excavado coloque una hilera de bloques formando un brocal
que va a servir de base para las tapas del enterramiento domiciliar para impedir el
ingreso de aguas superficiales.
3. Elabore dos tapas de 1.40 x 0.70 m cada una. Para la mezcla utilice una
proporción de cemento por tres de arena gruesa. Estas tapas pueden ser elaboradas
en ferrocemento (arena, cemento y malla de pollos).
4. Coloque las tapas encima del brocal. De esta forma se mantiene cubierto el
hueco evitando molestias sanitarias.

3.2.2INCINERACIÓN.

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.98 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Es uno de los procesos térmicos de trato de desechos. Reduce la basura urbana a


un 10% de la masa original. Consiste en utilizar los gases calientes de combustión de
los desechos como fuente calorífica para una turbina a vapor, con lo que se genera
energía eléctrica.

Tiene la desventaja que la basura debe tener el poder calorífico para producir
suficiente calor para la turbina, y que además los desechos no deben ser
demasiados duros. La controversia que genera el uso de estas plantas de
tratamiento es la expulsión de gases a el ambiente y el uso de posibles materiales
reciclables en la combustión; esto ultimo es de importancia ya que es un desperdicio
energético quemar material como papel, el cual se puede reciclar, obteniéndose una
mejor ganancia energética.
En los procesos de incineración se produce energía eléctrica, de la cual la planta
ocupa alrededor de 1/3 en el proceso, y el resto puede ser ofertado a la red eléctrica.

Proceso: (A modo de ejemplo se puede consultar la pagina de TIRME )

1. Los camiones recolectores vierten los desechos en un gran foso de


acumulación, el que tiene capacidad para recibir desechos por días, sin ser
vaciado.

2. Los desechos son tomados del foso por una grúa de garras, la cual alimenta al
horno. No se aceptan materiales peligrosos, es decir hay un proceso de
selección; la basura puede contener desechos industriales, como químicos y
explosivos.

3. Se produce la combustión en el horno, la cual es regulada para alcanzar


grandes temperaturas (alrededor de 1000 ºC), con lo que se logra una
combustión controlada y así se eliminan los elementos contaminantes de los
residuos. Se añade oxígeno para quemar materiales sólidos, y amoniaco para
producir mas N2, ya que la atmósfera posee en su composición un 78% de
N2.

4. Se puede aprovechar la escoria de la incineración transportándola a una


planta de reciclaje de metales, y el resto como materia prima para obras
civiles (por ejemplo, se puede hacer cemento).

5. Los gases calientes intercambian calor con el fluido de la turbina, por lo


general vapor de agua, sobrecalentándolo y logrando con esto una gran
presión, con lo que la turbina funciona. El trabajo entregado por la turbina
pasa a un generador eléctrico, para ser convertido en energía eléctrica.

6. Los desechos volátiles de la combustión pasan por un purificador de gases, en


los que se separan las cenizas de los gases. Las cenizas se mezclan con
cemento para formar un mortero y así estabilizarlas; los gases son expulsados

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.99 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

a la atmósfera vía ducto de hormigón armado, y las concentraciones de gases


son monitoreadas para ser controladas.

3.2.3RELLENO SANITARIO.

Relleno sanitario es una técnica para la disposición de la basura en el suelo sin


causar perjuicio al medio ambiente y sin causar molestia o peligro para la salud y
seguridad pública, método éste que utiliza principios de ingeniería para confinar la
basura en un área menor posible, reduciendo su volumen al mínimo practicable, y
para cubrir la basura así depositada con una capa de tierra con la frecuencia
necesaria, por lo menos al fin de cada jornada.

Como obra de ingeniería, el relleno sanitario debe ser construido mediante un


proyecto para atender determinado objetivo general y, siempre que sea posible, a
objetivos específicos. El objetivo general siempre es acoger la basura urbana en
forma sanitariamente correcta y a costo viable. Objetivos específicos pueden ser la
recuperación del área inundable, construcción de locales para recreación, producción
económica de biogás, etc.

Desventajas: Entre lo problemas que se generan a partir de un equipamiento


inadecuado y mal manejo de un sitio de disposición final están los relativos a
condiciones higiénicas y de salubridad del lugar, así como de su entorno.
Químicamente la basura se compone de sustancias orgánicas naturales,
transformadas y sintéticas; compuestos y aleaciones minerales y raras sustancias
simples.

En productos industrializados de uso corriente, en residuos de la industria química y


de hospitales se encuentran pequeñas cantidades de compuestos orgánicos y
minerales peligrosos organoclorados, metales pesados y otros. El substrato y las
condiciones ambientales son favorables a la descomposición bioquímica de los
residuos sólidos mediante la acción de microorganismos aeróbicos y anaeróbicos ,
de la cual resulta un caldo con alta capacidad de contaminación (Líquido Percolado)

Paralelamente a la acción biológica, en el medio acuoso ocurren reacciones


químicas entre sustancias preexistentes o recién formadas. Las sustancias líquidas
y disueltas y- con menos facilidad- las sustancias insolubles, tienden a percolar y
escurrir por la masa de basura y enseguida por el suelo.

Sustancias gaseosas no disueltas, generalmente menos densas que el aire, o por


fuerza de la presión interna, tienden a salir a la atmósfera. Dentro de los gases,
podemos nombrar el sulfhídrico (olor repugnante) y el metano (inflamable y explosivo
si se concentra en el aire en una proporción de 5 a 15%).

Todas estas reacciones se realizan en el suelo. Por lo cual es importante entender


como se compone y se comporta:

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.100 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

El suelo está constituido de materia sólida, agua y aire. A partir de determinada


profundidad, su nivel freático se encuentra saturado de agua libre que forma la capa
freática. Esta se mueve a bajísima velocidad en el sentido de la presión inferior,
acompañando en general a la inclinación del terreno; aflora en depresiones y pozos y
encuentra ríos y lagos, cediéndoles agua y eventualmente recibiéndola de ellos.

Además de moverse horizontalmente, el agua se mueve en dirección vertical por


efecto de la gravedad, por ascensión capilar entre los granos del suelo, retirada por
raíces vegetales o por la recarga del suelo debido a las lluvias. Por tales razones, el
nivel freático no es constante pero presenta una variación estacional relativamente
bien definida.
Como consecuencia de esos movimientos del agua freática, una sustancia
contaminante que percola a través del suelo encuentra un vehículo y adquiere gran
movilidad al alcanzar el nivel freático.

En determinados sitios se encuentran reservorios de agua formados por roca y suelo


impermeables, que también se comunican con aguas superiores a través de fisuras y
otras fallas.

El agua potable es tomada de manantiales, del acuífero del suelo o de aguas


superficiales. El uso de aguas superficiales tiende a ser sustituido por el de aguas
subterráneas, menos vulnerables a la contaminación.

El acuífero es naturalmente protegido por la capa de suelo superior.

La percolación del contaminante depende de la permeabilidad del suelo y ésta


depende del tamaño de los granos que lo constituyen (textura), de la disposición de
estos granos estructurando el suelo y del grado de saturación por agua absorbida o
capilar.

De modo general, un suelo de arena es permeable y uno de arcilla es impermeable.


La permeabilidad se caracteriza por un coeficiente (K) que en las arenas es del orden
de 10-1 a 10-3 cm/ s, y en los suelos arcillosos es de 10-5 a 10-8 cm/s. Tales valores
significan, por ejemplo, que la resistencia a la percolación en un suelo de K = 10-8
cm/s es 1 millonésimo de aquella ofrecida por un suelo de K = 10-2 cm/ s y, por lo
tanto, la distancia de 1 mm al primer suelo es recorrida en el mismo tiempo que 1 km
en el segundo.

El lento pasaje del líquido por el suelo atenúa su poder contaminante. Además de
esto, las partículas sólidas tienden a colmatar el suelo, disminuyendo su
permeabilidad salvo efectos químicos adversos.

La capacidad que tienen los suelos arcillosos de retener agua en sus intersticios,
tornándose impermeables, es aliada a un fenómeno iónico, el cual puede ser
afectado por un intercambio de iones de la arcilla (en solución coloidal) con iones

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.101 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

contenidos en el líquido que percola. La impermeabilidad puede romperse en este


caso.

De la misma manera la contaminación de las aguas superficiales puede ocurrir por


contacto directo con las basuras, y la de las aguas subterráneas por la percolación
de las aguas lluvias a través de la basura amontonada (lixiviado) y eventualmente
conectada con algún acuífero subterráneo , produciendo un deterioro en los recursos
hídricos de la zona. Esto genera un desequilibrio ecológico que producen, sobre todo
por adición excesiva de nutrientes al agua, y a otros problemas sanitarios dentro de
los cuales podemos señalar: proliferación de insectos en agua retenida por la basura
o en las márgenes del cuerpo de agua, acumulación de basura en las márgenes y
áreas de descarga de residuos sólidos, presencia incontrolada de animales y
segregadores de materiales de la basura.

Otro impacto puede provenir de la proliferación de vectores de enfermedades que


encuentran en estas áreas el medio ideal para su reproducción. otro riesgo reside en
la frecuencia de incendios, que además de sus humos y olores, y la consiguiente
contaminación atmosférica, puede implicar un peligro directo para las personas,
edificios, áreas verdes o siembras que se encuentren cercanas. Además se liberan
gases (propano y metano) que de no ser capturados adecuadamente generan una
capa tóxica que puede aumentar el efecto invernadero

Un parámetro importante corresponde a la demanda bioquímica de oxígeno (DBO)


de ese caldo en rellenos sanitarios recientes, 50 a 100 veces la DBO del desagüe
sanitario. Este índice representa la cantidad de oxígeno que los microorganismos
necesitan para digerir la materia orgánica contenida en un litro de líquido, o sea, la
reducción que su vertimiento provocaría en la cantidad de oxígeno disuelto en el
agua y que haría falta, por lo tanto, a su ecosistema.

Finalmente con vertederos debidamente construidos y fiscalizados se logran mejoras


respecto de los botaderos de cielo abierto y hasta en recintos controlados. Otro gran
beneficio de éstos corresponde a que es posible rescatar terrenos antes inservibles y
transformarlos en sitios hermosos.

Costos y Beneficios Sociales:

- Un relleno sanitario tiende a desvalorizar una zona urbanizada y/o rica por
factores psicológicos que no existen o son tolerables en otras zonas.
- Deberá estimarse el costo/ beneficio de la ubicación del RS, considerando
su influencia en las áreas próximas durante la construcción y durante
determinado período de utilización del relleno concluido, como área
recreativa, producción de biogás u otra prevista.

Esquema de un Relleno Sanitario en etapa de llenado

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.102 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Construcción del Relleno

1- Dimensionamiento de las celdas


1- Método constructivo
2- Acabado superficial
3- Construcción (esquemas)

1- Dimensionamiento de las capas

Las capas deben ser dimensionadas con el objeto de economizar tierra sin perjuicio
del recubrimiento y de proporcionar una plaza de trabajo suficiente (no más que
suficiente) para descargas y maniobras de camiones y máquinas.

La altura de la capas recién concluida debe ser de 2.5 a 3.5 m y su ancho y avance
se calcularán a través del volumen diario de material depositado. Cuando este
volumen fuese muy grande, se dividirá en varias celdas con capacidad equivalente a
la de 2 ó 3 camiones compactadores a modo de prevenir la buena estabilidad
mecánica de la construcción.

2- Método constructivo

El método constructivo depende de las condiciones topográficas, de las


características del suelo y del nivel freático, lo cual va a definir la posibilidad o
imposibilidad de que la tierra para cobertura sea excavada de la propia área del
relleno - hipótesis más económica. Son usuales las denominaciones "método de

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.103 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

área", "de rampa" y ''de trinchera" (ver figuras) que son consecuencia de las
circunstancias locales referidas. Un objetivo es, siempre, proporcionar contención al
relleno desde el inicio de la construcción, apoyando cada celda en una contención
existente (elevación natural o artificial sobre el terreno, paredes de una trinchera) y,
sucesivamente, en celdas anteriormente construidas.

Otro objetivo es minimizar el costo de la tierra de cobertura excavándola en el propio


sitio, sea mediante la apertura de trincheras (si el nivel freático lo permite), sea
raspando la tierra de las partes más elevadas o también del fondo del terreno a
rellenar.

Se esparce la basura en camadas sucesivamente superpuestas de 20 a 30 cm con


un "bulldozer" o compactador especial, de manera que sea despedazada y
compactada con relativa uniformidad hasta alcanzar la altura prevista para la basura
en la celda.

El esparcimiento y compactación son, frecuentemente, hechos en camadas


horizontales. Entre tanto, es recomendable colocar las camadas en pendiente de
hasta 1:3 (altura: avance), lo cual proporciona mayor compactación, mejor drenaje
superficial, menor consumo de tierra, mejor contención y mayor estabilidad al relleno,
no obstante aumente el consumo de máquina. Mejor resultado se obtiene cuando la
máquina empuja la basura de abajo hacia la cima, debido a la suma de los efectos
de la tracción y peso de la máquina, concentrados en la parte posterior de la misma,
en la rampa.

Para concluir, se recubre la celda con una capa de tierra (del orden de 15 cm)
esparcida y compactada de la misma forma que la basura. La tierra puede ser
acumulada, previamente, sobre otra celda concluida y de allí descender sobre la
celda en conclusión.

3- Acabado superficial

El terreno del relleno es cubierto con una capa de tierra (cerca de 40 cm)
sobrepuesta a la cobertura de las celdas con el objeto de:

- Soportar el tráfico de vehículos


- Permitir la instalación de drenes superficiales.
- Permitir sembrar vegetación (de pequeño tamaño)
- Permitir renivelaciones del relleno a lo largo del tiempo.

La superficie final debe ser suave y armonizarse con el entorno

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.104 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

El método constructivo depende de la topografía, del nivel freático y de la


disponibilidad de tierra, principalmente

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.105 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Esparcir y compactar los residuos.

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.106 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Cubrir con tierra

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.107 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

3.2.4
3.2.5
3.2.6CONFINAMIENTO CONTROLADO.
3.2.7RECICLAJE.

El papel y el cartón son materiales reciclables, esto es, se emplean como sustituto
de materia prima virgen para hacer nuevos productos de papel o cartón.

El proceso de reciclaje se inicia con el acopio de papel en cada casa hasta donde el
espacio - y la estética - lo permitan, de manera que sea más provechosa su venta en
centros de acopio.
El almacenaje de papel debe realizarse separándolo por categorías:

 papel bond blanco


 papel "color" de revista y bond de color
 periódico
 cartón
 caple (cajas de cereal, de medicamentos, etc.)

Los paquetes deben ser atados de preferencia con yute o rafia y no con cintas
adhesivas de ningún tipo.

Es necesario asegurarse de no incluir papeles encerados, ahulados, carbón,


autocopiantes o de fax.

Los centros de acopio concentran los materiales en grandes bodegas donde se


compactan y se envían a las empresas papeleras, que los convierten en nuevos
artículos de papel. Esto reduce el costo de operación y con ello el costo del papel
reciclado, facilitando así la disposición del mismo. Además disminuye
considerablemente el volumen que ocupa el papel de desperdicio en la basura, con
sus respectivos ahorros económicos.

VIDRIO

El reciclaje del vidrio reduce costos de operación, además de que la reducción en su


explotación ahorra energía y emisión de contaminantes, así como la explotación de
recursos vírgenes.
Cada envase de vidrio que se recicla ahorra electricidad suficiente para mantener
encendido un foco de 100 w por varias horas.

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.108 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

El vidrio, al igual que el papel, puede reciclarse indefinidamente sin perder


características, con lo que puede regirse por el criterio de las tres R, de las cuales la
R de reciclaje es merecedora de comentario.

La separación de este material se hace de acuerdo con su color:

 Verde
 Ámbar
 Claro

Se almacenan más fácilmente los envases de vidrio en costales o arpillas de plástico,


uno para cada color.

El material no deberá mezclarse con vidrio plano de ventanas, focos, jeringas, cristal
cortado, espejos o cerámica.

PLÁSTICOS

Como el vidrio, los envases de plástico se almacenan mejor en costales, sin


embargo, en este caso la variedad es mayor, circunstancia que obliga en ocasiones a
emplear algunos costales en forma compartida. La variedad de plásticos que llegan a
nuestras casas es impresionante, por lo que se ha establecido un código
internacional para agruparlos por "familias".

Buscando en la parte inferior de los envases de plástico puede encontrarse, aunque


no siempre, una marca triangular formada por flechas que tiene un número adentro.
Vemos qué significan estos números De los plásticos descritos, los de mayor
demanda son el polietileno de alta densidad (PEAD) y baja densidad (PEBD) y el
polipropileno (PP).

Una forma de diferenciar las bolsas de polietileno de alta y de baja densidad es


estrujándolas. El PEAD produce un ruido crepitante, a diferencia del PEBD que
produce menos ruido y además, se arruga menos. Los envases marcados no
presentan problemas para su identificación.

METALES

A diferencia de los plásticos, los metales que desechamos como basura son pocos,
básicamente aluminio, hojalata de acero y en ocasiones, algo de estaño de
envolturas o de tubos de dentífrico. Nuevamente es necesario separarlos por
características para su venta:

 Aluminio de latas.
 Aluminio de cocina.

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.109 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

 Acero de latas.
 Tubos de dentífrico.

De esta lista, el material estrella por su alto valor es el aluminio de latas. Éstas se
compactan con un certero pisotón y se guardan en costales. Cada 67 latas suman un
peso de 1 Kg. aproximadamente, aunque deben pesarse por costal.

Las latas de hojalata de acero se compactan quitando la tapa del fondo y pisándolas.

OTROS

Una vez retirados los materiales antes mencionados como basura, el volumen de la
auténtica basura se reduce drásticamente y con ello la mayoría de los problemas
antes mencionados.
Entre los "otros" encontramos muebles rotos, pañales desechables, zapatos,
empaques, aparatos diversos, etc. Sin embargo, nuestra atención debe dirigirse a los
desechos dañinos para el ambiente que no deberían mezclarse con la basura
"enterrable". Entre ellos se encuentran las baterías con cadmio o litio, los envases de
sustancias tóxicas, los desechos infecciosos, etc.

Con esta corta serie de recomendaciones pretendemos motivar el interés por el


cuidado ambiental desde la casa. Existe todo un acervo de información acerca del
tema, así como organizaciones no gubernamentales donde obtener asistencia
técnica si fuera necesario. Reciclar ahorra recursos naturales, reduce la emisión de
contaminantes y genera empleos.

3.2.8COMPOSTÉO.

Se ha determinado que más de la mitad de la basura es orgánica, esto es,


desperdicios agrícolas y de comida, provenientes de hogares, parques y jardines o
bien, de industrias alimentarias, así que una reducción en la producción de estos
desechos tendrá una repercusión importante en el balance total.

Para disminuir el volumen de basura orgánica que producimos existen varios


métodos, uno de ellos es el composteo, que es el procedimiento mediante el cual los
desechos orgánicos frescos se convierten en materia orgánica estabilizada gracias a
la acción de microorganismos que digieren la basura orgánica en un ambiente
óptimo, lo cual reduce el volumen y peso de la misma, para evitar que se convierta
en foco de infección.

Los composteos pueden construirse con cajones de madera de 1 x 1 x 1 metros o


tambores de lámina de 200 litros, perforados en su fondo y tapa; y protegiendo las

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.110 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

ventilaciones con malla de mosquitero para evitar la entrada de fauna nociva. La


basura se coloca en capas; tanto las de basura como las de ramas y hojas deben
tener 5 cm de grosor y deben alternarse a fin de permitir la libre circulación del aire.

También es posible excavar fosos de 1 x 1 metros de profundidad, donde esto sea


posible. Se depositan capas sucesivas de basura orgánica y tierra de 5 cm de grosor
cada una hasta que los fosos se rellenen. A la vuelta de un año, de cada foso podrá
extraerse tierra enriquecida con nutrientes naturales y libre de olor desagradable. Es
posible emplear el composteo a nivel, alternando las capas de la misma forma antes
descrita sobre el terreno, cuidando que las pilas no sean erosionadas por la lluvia o
removidas por animales. Si desea información detallada sobre este procedimiento de
uso de la basura orgánica, puede obtenerla en sedesol, imss, s.s.a. y mexfam.

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.111 de 112
INSTITUTO TECNOLOGICO DE ZACATEPEC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

BIBLIOGRAFÍA

SAHOP
Normas de Proyecto para obras de Alcantarillado Sanitario en localidades
urbanas de la República Mexicana.
Editorial SAHOP, México.

Sotelo Avila, G., Hidráulica General Vol.I. Fundamentos


Editorial Limusa, México, 1980.

Ven Te Chow Ph. D., Hidráulica de canales abiertos


Editorial McGrawHill

Harold E. Babbitt, Alcantarillado y tratamiento de aguas negras


Editorial Continental S.A., México

Metcalf & Eddy, Inc., George Tchobanoglous, Wastewater Engineering


Colletion and Pumping of Wastewater
Editorial McGrawHill. Inc.

Richard A. French, Hidráulica de canales abiertos


Editorial McGrawHill

Microsoft Excel 7 para windows: Manual de usuario paso a paso


Editorial McGrawHill

CURSO DE INGENIERÍA SANITARIA Y ALCANTARILLADO


PROFESOR TITULAR: ING. DAVID ZÚÑIGA MALPICA Pág.112 de 112

Vous aimerez peut-être aussi