Vous êtes sur la page 1sur 6

GUIA DE PRACTICA N° 03

Tema: El proceso de la Globalización y la realidad económica del Perú


a fines del siglo XX e inicios del siglo XXI

El contexto económico y político del Perú al insertarse al mundo global

A inicios de la década del 90 del siglo pasado coinciden en el mundo la crisis del socialismo,
afianzamiento del liberalismo económico y la crisis del populismo; en Perú confluyen la
presencia del terrorismo senderista y la mayor hiperinflación de nuestra historia, haciendo
de los peruanos unos sobrevivientes.
Esta coyuntura económica y política permite a Fujimori (un político pragmático y sin valores,
con lealtades efímeras, de resultados inmediatistas) apropiarse del poder durante 11 años,
posibilitando un duro ajuste económico en agostos de 1990 y luego el autogolpe de abril
de 1992, ambos aceptados sin mayor protesta por la mayoría de los peruanos.
Al finalizar el gobierno de Fujimori los aranceles habían bajado de 40% a 10%, se habían
privatizado 800 empresas públicas, se había dado un crecimiento anual de 3% en la
economía, y la corrupción comenzó a campear en la política y economía peruana. El nuevo
modelo económico instaurado en Perú, corrió paralelo a tener un Congreso y poder Judicial
controlados, el Servicio de Inteligencia Nacional regulando la cúpula militar, la manipulación
de la prensa, una alianza con la clase empresarial y penetración del narcotráfico en la
economía nacional.
Es en el contexto descrito que la globalización se instaura en el mundo y en el Perú. La
globalización es la integración vertiginosa de todas las economías del mundo en un solo
mercado global; se hizo posible gracias a las tecnologías de la información que permiten
que el dinero y las transacciones comerciales se muevan a la velocidad de la luz,
acelerándose gracias a la revolución en los transportes, donde ya no implica
necesariamente la presencia física del bien para realizar las transacciones; la globalización
también se vio contribuida por el colapso del socialismo, instaurándose el pensamiento
económico neoliberal como el único válido y la democracia occidental como la nueva
ideología dominante en el mundo. Pero de manera paralela ha surgido una fuerte corriente
nacionalista en Europa y el islamismo fundamentalista aparece como un grave escollo para
los intereses económicos y geopolíticos de occidente desarrollado.
La globalización ha resquebrajado el poder del estado – nación, en tanto la soberanía
económica y política y en su lugar se pretende que aparezcan regiones - estado
productoras y/o consumidoras de bienes, además surgieron corporaciones empresariales
que no tienen nacionalidad definida, que poseen el dominio de la microelectrónica,
biotecnología, telecomunicaciones y del hardware y software informático.
En varios continentes, como África o regiones de América Latina, la globalización ha creado
una sociedad de ganadores y perdedores, donde el estado ya no actúa como un
“compensador” de esas situaciones, en este escenario el ciudadano retrocede y en muchos
casos sólo se convierte en un emisor de tributos.
La globalización prioriza la información y el conocimiento, convirtiendo al siglo XXI en el
siglo del flujo de conocimiento a través de redes digitales, lo que hoy cuenta es el capital
humano y la capacidad de aprendizaje en entornos virtuales que paradójicamente se ha
convertido en el mayor democratizador de la historia.
Respecto al trabajo, en el contexto de la globalización se pueden distinguir cuatro tipos de
trabajadores: Los grandes ganadores que manipulan información y símbolos; los
trabajadores que proporcionan servicios, que tienden a prosperar en una sociedad
consumista y hedonista; luego los empleados públicos cada vez más reducidos, pues el
estado también se ha reducido, por último, los trabajadores rutinarios, que tienden a ser
reemplazados por máquinas.
La globalización convirtió al mundo en una inmensa “aldea cableada”, donde se han creado
formas de gobierno tecnocráticas, y en algunos casos fascistas (como algunas ex
repúblicas soviéticas) o la insurgencia de un nuevo socialismo que no ha logrado cuajar, y
nuevamente entró en crisis, sobre todo en América Latina.
En este ambiente el cambio climático ya es una realidad que afecta a millones de personas,
creando conflictos y una nueva ola migratoria global, de consecuencias aún no asimiladas.
Desde hace menos de una década las “guerras civiles” en el oriente medio, resultado de la
“primavera árabe” resultado del afán de potencias occidentales de acabar con gobiernos
laicos y autoritarios en oriente medio, e instaurar la democracia occidental y su modelo
económico para controlar el petróleo de esas regiones, han convertido varias naciones
árabes en estados fallidos caóticos (Libia) y desmembrados donde el fundamentalismo
islámico ha encontrado las condiciones ideológicas para su expansión (Irak, Siria).
Además el inmenso crecimiento económico y científico de la República Popular de China,
y el renacimiento militar y geopolítico de Rusia, frente a la oleada conservadora del gobierno
de Estados Unidos de América del Norte, configuran un futuro complejo para el planeta y
la viabilidad de millones de personas en América Latina, África, Europa oriental y Asia, que
no han podido insertarse adecuadamente en la economía y mundo globalizado,
convirtiéndose en consumidores de escaparates del mundo de hoy.

La Globalización en la Actualidad

La globalización al igual que otros procesos integrales ha tenido un desarrollo diferenciado


de acuerdo al área de influencia y la posición económica política y social del país. Se puede
diferenciar una caracterización bipolar bien marcada, por un lado países que alcanzaron
desarrollo y por el otro lado países no desarrollados.

Evidentemente cada uno tiene aspectos y alcances particulares del fenómeno,


incrementando en algunos casos la posición de dominio de los países desarrollado y la
posición de dependencia de países no desarrollados, sin embargo; es importante señalar
que el fenómeno trajo consigo una reorganización política, económica, social y
evidentemente cultural, la pérdida o disminución del poder soberano de cada país en pro
del desarrollo también otorgo a países emergentes surgir en el escenario económico
mundial a partir de sus estrategias de crecimiento, adaptación o apalancamiento a partir
de fenómeno globalización.

Los países desarrollados como Francia, Inglaterra, Alemania y Japón, asumieron la


globalización de una forma particular, propia de su condición de países desarrollados, con
el desarrollo de sus fuerzas productivas altamente tecnificadas, en virtud de su inversión
en investigación y desarrollo y bajo un marco legal bien estudiado, protegieron su “know
how” con las “denominaciones de origen”, “patentes”, “registro de marcas” entre otros. Estos
“monopolios” del conocimiento están patrocinados y protegidos por el estado, y han
significado el cobro de grandes sumas de dinero por su uso, este costo del know how es
pagado por quienes usamos o consumimos los productos derivados de las marcas,
patentes y demás conocimiento amparados por la ley de propiedad intelectual.

En ese mismo segmento, los países agrícolas que lograron el desarrollo tecnológico
introdujeron la modificación genética de las semillas, las cuales fueron también patentadas
y reciben regalías por su uso, mientras que las semillas tradicionales están a disposición de
las grandes empresas que las modifican genéticamente y luego las venden al mercado a
altos precios, acrecentando la brecha existente en los términos de intercambio entre ambos
tipos de países. Sin embargo, depende mucho de los países no desarrollados adoptar las
nuevas tecnologías para superar la brecha existente.

Desafíos actuales del Perú en el contexto de la Globalización

En éste panorama, cómo el Perú puede aprovechar las ventajas que ofrece la globalización
y cómo puede capear las amenazas que ella presenta:

Si bien son desafíos que deben ser abordados conjuntamente entre los distintos actores
de la sociedad, la política pública juega un rol rector y coordinador para que estos retos
sean abordados con éxito. En esa medida, entre muchas otras posibles y deseables,
resalto tres condiciones de base, más enfocadas en el funcionamiento del Estado y el
manejo de la política pública, para afrontar de la mejor manera estas nuevas tendencias y
fuerzas de la globalización.
.

A) Una de las fuerzas más potentes en los próximos años en el Perú será la creciente
descentralización en la toma de decisiones políticas y económicas. Hace unos pocos años,
las dos terceras partes del presupuesto público se destinaban a Lima y el tercio sobrante
a los demás gobiernos regionales y locales. Hoy, fruto de la bonanza económica y del
canon minero, los gobiernos a nivel descentralizado son los poseedores de las dos terceras
partes del monto total, quedando la capital con un tercio del presupuesto. Este cambio
radical hace de los 25 presidentes regionales, los 195 alcaldes provinciales y los 1600
distritales potenciales forjadores más importantes del cambio del país en relación con el
pasado.

La dinámica descentralizadora en el país no es una exclusiva de la escena pública. En la


última década, Lima no ha estado entre las diez regiones con mayor crecimiento exportador
y, más bien, regiones como Ica, Huánuco, Pasco, Tacna, Moquegua o Amazonas han
experimentado tasas de crecimiento mayores incluso a 50%. Las ciudades provincianas
con mayor atractivo para la inversión son Trujillo, Arequipa, Cusco, Chiclayo y Piura, en
ellas se concentra gran capacidad de gasto, concentración de consumidores, eje de
desarrollo regional y crecimiento sectorial.

ACTIVIDADES:

1. En grupos de 7 estudiantes, realizar una entrevista a un PROFESIONAL DE


ODONTOLOGIA, sobre las consecuencias que traerá en la economía la inmigración
venezolana al Perú en nuestra carrera profesional. Dicha entrevista debe ser grabada
de manera audiovisual y presentada en físico al docente, quien luego socializará los
resultados, en clase.

2. A partir de la situación política actual, combinado con los desafíos del país en el
escenario presente, diseñe un plan de cuatro puntos para insertarnos con éxito en el
mundo global, desterrando las inequidades aun presentes.

3.- A partir de su experiencia, sustente, usando tres criterios del pensamiento crítico, cómo
ha impactado el proceso de globalización en su vida y en la de su familia.
GUIA DE PRACTICA N° 04
TEMA: Fundamentación histórica: el predominio de la tecnología sobre la

ciencia odontológica.

Remontándose a los últimos años del siglo XIX y comienzos del siguiente, los doctores Carranza y
Shklar6 recuerdan que la práctica de la odontología americana estaba orientada principalmente hacia la
tecnología, mientras que la germana tenía un fondo científico más sólido, lo cual no hace sino corroborar
un hecho para nosotros evidente: la existencia de dos orientaciones en la odontología en aquellos
primeros momentos en que la odontología se consolidaba como disciplina independiente. Pero andando
el tiempo, y al contrario de lo que cabría esperarse en una rama de la medicina, la balanza odontológica
caería del lado del platillo de la tecnología por el mayor peso de sus contribuciones.

Esta divergencia en la manera de enfocar por un lado el arte y por otro la ciencia dental quedó reflejados
en los currículos de las escuelas e institutos de odontología aparecidos en ambos países y en otros que
asimilaron ambos modelos. Pero esta diferencia tenía también un importante componente comercial. En
América muchos aparatos y materiales fueron patentados, por tanto con gran provecho para aquel
colectivo. Además, muchas revistas dentales eran publicadas por depósitos dentales y su literatura tuvo
gran influencia en la odontología. La relación entre la dentistería y las compañías comerciales comenzó
su declive en los comienzos del siglo XX, y entre 1930 y 1940 los Estados Unidos estuvieron en la
vanguardia de la investigación básica y de la tecnología dental 7. Así pues, hay que partir del recuerdo
histórico de esas dos maneras de entender la odontología: ciencia y arte, con predominio acusado, que
no excluyente, de cada una de ellas en uno u otro modelo. Sin embargo, y siempre refiriéndonos al
mundo occidental en éste análisis, procede tener en cuenta otros factores 8, al menos estos tres:

A/ La odontología ha carecido de tradición docente hasta tiempos muy recientes (en España
concretamente, su estudio como carrera universitaria no llegó hasta el primer año del siglo XX) frente a
los muchos siglos de antigüedad de las Facultades de Medicina, por no hablar de las escuelas médicas
medievales. Ello condujo, en el caso de la medicina, a un progreso investigador imparable que se
benefició, bien es cierto, de la «simbiosis» con la tecnología hasta los límites actuales que no encuentran
paralelismo con la odontología.

La medicina de carácter universitario consolidó su hegemonía en el transcurso del siglo XIX como
consecuencia de su fundamentación en las ciencias naturales (física, química y biología –las mismas
que cultiva Miller, no casualmente, para proceder al mejor estudio de la odontología–). Bajo nuevas
circunstancias esta medicina pasó a basarse, por primera vez en su historia, en unos supuestos
conceptuales y metodológicos admitidos de forma general por encima de los desacuerdos de autores y
escuelas; es decir, en una «ciencia médica» que en sus elementos fundamentales sigue aún vigente.
Siguiendo un reciente y brillante estudio de Arrizabalaga9, la aportación esencial de esta nueva forma de
medicina en cuanto a su conceptualización de la enfermedad fue la construcción, siempre mediante los
recursos de las nuevas ciencias naturales, de una explicación de las enfermedades como trastornos
corporales estructurales y dinámicos que responden a causas naturales específicas y se manifiestan a
través de signos físicos, químicos y biológicos, objetivables y cuantificables en mayor o menor medida.
El escenario de producción de nuevos conocimientos se trasladó, en definitiva, de la sala del hospital al
laboratorio experimental, con presencia principal en Europa Occidental y en los Estados Unidos. La
odontología, a la vista de la producción científica recogida en libros y revistas, ¿ha seguido el mismo
camino? Sinceramente creemos que no, máxime cuando, por diversas circunstancias, en no pocos
lugares optó por la vía de la independencia y se alejó de los centros de formación y asistenciales,
médicos.
B/ El escaso número de dentistas con que contó la profesión en un primer momento y que no se equilibró
hasta bien avanzada la segunda mitad del siglo pasado, unido al aumento del nivel de vida de la población
que permitió el acceso a los tratamientos dentales, hizo que la mayor parte de los dentistas dedicaran
principalmente su tiempo a la práctica dental, dejando a un lado la investigación, más lenta, más ingrata
–el propio Miller, paradigma del «odontólogo científico», en la cima de la profesión y con el mayor
reconocimiento internacional, trabajó en unas instalaciones tan penosas en Alemania que le llevaron a
abandonar el país - y menos rentable económicamente. De esta manera, la tarea de la mayoría de los
dentistas consistió antes en arte que en ciencia (compruébese, por ejemplo, la escasa literatura científica
que se produjo hasta las últimas décadas del pasado siglo).

C/ Un tercer factor afecta a los dos anteriores. La gran demanda profesional hizo que, como queda dicho,
los dentistas se inclinaran hacia la práctica privada, quedando de ese modo los centros docentes en
manos de un profesorado que no encontró grandes dificultades para acceder a los puestos académicos
más elevados. Una prueba infalible son las escasas tesis doctorales que se realizaron en la primera
mitad del siglo pasado (en las revistas profesionales españolas, la defensa de una tesis doctoral era
noticia destacada hasta finales de los años ochenta) pues el dentista prefirió concentrarse en el ejercicio
particular, más satisfactorio desde el punto de vista económico. En la actualidad, precisamente a
consecuencia de la plétora profesional, el número de licenciados en odontología que acceden a los
estudios de doctorado ha crecido de forma extraordinaria, lo cual llevará, en condiciones de
imparcialidad, a una selección del profesorado tan competitiva como nunca se ha conocido.

Con esta nueva situación cabe esperar, paulatinamente, un crecimiento investigador importante en las
diferentes parcelas de la odontología que, al menos, venga a equilibrar el acusado desfase que a nuestro
juicio se sigue dando a favor de la tecnología, sobre todo en lo que se refiere a los procedimientos
terapéuticos; esto es, una vez declarada la enfermedad en la cavidad bucal –sobre cuyo origen se sabe
más bien poco–, las posibilidades reparadoras y rehabilitadoras son muy variadas y están bien
aquilatadas, de ahí que el prestigio de la profesión se sujete mayormente en sus procedimientos
terapéuticos de carga tecnológica.

Por resumirlo en una frase, no parece muy aceptable para la comunidad odontológica que más de un
siglo después de la formulación de la teoría quimio parasitaria de Miller sobre la etiología de la
enfermedad de mayor prevalencia en la especie humana, la caries, la mayoría de nuestros esfuerzos
para prevenirla se concentren en instruir a nuestros pacientes en el correcto cepillado de las superficies
dentales para «alejar» de allí el sustrato patógeno que constituyen los hidratos de carbono.

ACTIVIDADES:

1. Busque cuatro innovaciones tecnológicas que han evolucionado del pasado a la actualidad
y que beneficios trajo a la odontología. Grafique y comente

Vous aimerez peut-être aussi