Vous êtes sur la page 1sur 9

REVISIÓN EN NEUROGENÉTICA

Enfermedades causadas por expansión de tripletes


M.A. Rosales-Reynoso a, A.B. Ochoa-Hernández b, P. Barros-Núñez b

ENFERMEDADES CAUSADAS POR EXPANSIÓN DE TRIPLETES


Resumen. Introducción. Actualmente se conoce un grupo de mutaciones por la expansión de tripletes de nucleótidos, los cuales
resultan muy inestables en meiosis y mitosis. Cuatro tipos de tripletes tienen capacidad de expansión patogénica en seres huma-
nos (CGG/GCC, CAG/GTC, CTG/GAC y GAA/CTT) y pueden localizarse tanto en secuencias codificadoras (atrofia muscular
bulboespinal, enfermedad de Huntington y algunas ataxias espinocerebelosas) como no codificadoras (síndrome X frágil, ataxia
de Friedreich, distrofia miotónica). La expansión trinucleótida puede producir ganancia o pérdida de la función génica y parece
asociarse a una variedad de factores, algunos directamente relacionados con el proceso expansivo (cis-actuantes) y otros cuya
interacción con los tripletes contribuye a su inestabilidad (trans-actuantes). Las expansiones de tamaño intermedio (premutacio-
nes), aunque clínicamente silentes, muestran una marcada tendencia a expandirse a mutaciones completas durante la transición
por línea germinal. Los modelos propuestos para explicar la expansión de tripletes involucran los procesos de replicación y re-
combinación génica; sin embargo, no han logrado explicar por completo los fenómenos relacionados con la mutación o la ex-
presión fenotípica en estas enfermedades. Desarrollo. Este trabajo examina los conceptos más recientes en relación a los proce-
sos de mutación dinámica causantes de enfermedades humanas y revisa los más importantes aspectos clínicobiológicos obser-
vados en éstas. Conclusiones. Los procesos de mutación dinámica representan un nuevo concepto en la biología molecular de
las mutaciones génicas. Un número continuamente creciente de patologías son causadas por este tipo de alteraciones en el ADN,
las cuales muestran, en conjunto, características clinicobiológicas muy interesantes. [REV NEUROL 2009; 49: 79-87]
Palabras clave. Ataxias espinocerebelosas. Distrofia miotónica. Enfermedad de Huntington. Enfermedades neurodegenerati-
vas. Expansión de tripletes. Mecanismos de mutación dinámica. Síndrome X frágil.

INTRODUCCIÓN miotónica. Las expansiones en secuencias codificadoras produ-


A partir de 1991 se ha descrito un grupo de mutaciones origina- cen las denominadas ‘enfermedades por poliglutamina’, trastor-
das por la expansión de tripletes en el ADN como un nuevo me- nos neurodegenerativos entre los que se incluyen la atrofia mus-
canismo productor de enfermedades humanas. Se conoce que cular bulboespinal, la enfermedad de Huntington, las ataxias es-
son altamente inestables tanto en meiosis como en mitosis, lo pinocerebelosas 1, 2, 3, 6 y 7, y la atrofia dentatorrubropalido-
que las convierte en un proceso de mutación dinámica que se luysiana [2,5].
transmite con un inusual patrón de herencia no mendeliano. En esta revisión se analizarán los más importantes y frecuen-
En el genoma humano se han caracterizado cuatro tipos de tes trastornos causados por expansiones de tripletes en regiones
repeticiones trinucleótidas o tripletes que tienen capacidad de ex- codificadoras y no codificadoras, con especial hincapié en las
pansión y que pueden producir enfermedades: CGG/GCC, CAG/ alteraciones relacionadas con el gen FMR1 (fragile-X mental re-
GTC, CTG/GAC y GAA/CTT (Fig. 1). Aunque cada enferme- tardation 1).
dad en particular es causada por una mutación en un locus dife-
rente, varias características son comunes en este grupo de tras-
tornos. El tamaño de la expansión frecuentemente se correlacio- EFECTO GENÉTICO DE LAS
na con la edad de inicio y con la gravedad de los síntomas; en EXPANSIONES DE TRINUCLEÓTIDOS
consecuencia, con cierto tipo de repeticiones y en sucesivas ge- Características generales
neraciones, el trastorno se inicia más tempranamente (fenóme- La fisiopatología de las mutaciones que ocurren en regiones co-
no de anticipación) y se muestra con mayor gravedad [1-4]. dificadoras y no codificadoras varía dependiendo de la secuencia
De acuerdo con la ubicación de la expansión trinucleótida de los tripletes y de su localización. La inactivación del gen o la
dentro de la estructura génica, estos trastornos se clasifican en modificación del producto génico desempeñan un papel prepon-
dos: aquellos en los que la mutación se localiza en secuencias derante en la patogenia de cada trastorno. A pesar de estas dife-
génicas no codificadoras y aquellos en los que se localiza en se- rencias, existen similitudes en estos grupos de enfermedades.
cuencias codificadoras (Tabla I, Fig. 1). Entre los primeros se El proceso de mutación dinámica parece relacionarse con
encuentran los síndromes FRAXA y FRAXE, la ataxia de Frie- una variedad de elementos y factores que se han dividido en
dreich, la ataxia espinocerebelosa tipos 8 y 12, y la distrofia aquellos directamente asociados a la expansión de tripletes (cis-
actuantes) y aquellos cuya interacción con los tripletes contri-
buye a su inestabilidad (trans-actuantes) [5-8].
Aceptado tras revisión externa: 12.02.09.
a
División de Medicina Molecular. b División de Genética. Centro de Inves- Haploinsuficiencia y pérdida de función
tigación Biomédica de Occidente. Centro Médico Nacional de Occidente.
IMSS. Guadalajara, Jalisco, México.
Las enfermedades producidas por mutaciones en regiones no
codificadoras son típicamente trastornos multisistémicos que
Correspondencia: Dr. Patricio Barros Núñez. División de Genética. Centro
de Investigación Biomédica de Occidente (CIBO). IMSS. Sierra Mojada, involucran la disfunción o degeneración de diferentes tejidos.
800. Col. Independencia. CP 44340. Guadalajara, Jalisco, México. E-mail: En estas patologías, el tamaño y la variación de las expansiones
pbarros_gdl@yahoo.com.mx repetitivas es mucho mayor que las de aquellas ubicadas en re-
© 2009, REVISTA DE NEUROLOGÍA giones codificadoras. También pueden presentar expansiones

REV NEUROL 2009; 49 (2): 79-87 79


M.A. ROSALES-REYNOSO, ET AL

Tabla I. Enfermedades producidas por expansión de trinucleótidos: secuencias y localización.

Locus Gen Producto Alelos Secuencia

Normales Intermedios Mutados

Por expansión en regiones no codificadoras

FRAXA Xq27.3 FMR1 FMRP-1 6-50 50-200 >200 CGG

FRAXE Xq28 FMR2 FMRP-2 6-35 61-200 >200 GCC

FRA11B (Jacobsen) 11q23.3 CBL2 11-20 >100 CGG

FRA16A 16p11 16-49 100-1.900 CCG

Ataxia de Friedreich 9q13-21.1 X25 Frataxina 7-34 35-80 100->1.700 GAA

Distrofia miotónica 19 q13 DM Proteincinasa 5-35 50-> 200 CTG

Ataxia espinocerebelosa 8 13q21 SCA8 15-50 50-70 80-> 800 CTG

Ataxia espinocerebelosa 12 5q31-32 SCA12 PPP2r2B 31-45 55-78 CAG

Por expansión en regiones codificadoras (exónicas)

Enfermedad de Huntington 4p16.3 HD Huntingtina 6-35 30-38 38-180 CAG

Atrofia muscular bulboespinal (Kennedy) Xq11-12 AR Receptor de andrógenos 9-36 38-65 CAG

Ataxia espinocerebelosa 1 6p SCA1 Ataxina-1 6-39 40-88 CAG

Ataxia espinocerebelosa 2 12q SCA2 Ataxina-2 14-32 33-77 CAG

Ataxia espinocerebelosa 3 (Machado-Joseph) 14q SCA3 Ataxina-3 12-40 55-86 CAG

Ataxia espinocerebelosa 6 19p13 Proteína canal de calcio 4-18 21-33 CAG

Ataxia espinocerebelosa 7 3p12-13 SCA7 Ataxina-7 7-17 34->200 CAG

Atrofia dentatorrubropalidoluysiana (Haw-River) 12p12 DRP Atropina-1 3-35 35-48 49-93 CAG

Ataxia-esquizofrenia 12-28 >1.200 CAG

de tamaño intermedio o premutaciones, las cuales suelen ser


clínicamente silentes pero con una marcada tendencia a expan-
dirse a mutaciones completas durante la transición por línea
germinal [5].
La ausencia o disminución de la transcripción es el meca-
nismo por el cual la expansión de trinucleótidos causa pérdida
de la función génica. Ejemplos de ello son: el síndrome X frágil
(SXF), en el que la expansión de la secuencia repetitiva produce
metilación de la región promotora del gen FMR1 y su conse-
cuente inactivación; la epilepsia mioclónica, en la que la expan-
sión de la repetición físicamente separa factores de transcrip-
ción en el promotor B-cistatina; y la ataxia de Friedreich, en la
que la expansión repetitiva intrónica adquiere una estructura de
ADN ‘pegajoso’ que interfiere con la transcripción del gen fra-
taxina [8] (Tabla II).
Figura 1. Localización de las expansiones de trinucleótidos, causantes de en-
Ganancia de función fermedades humanas, a lo largo de la estructura génica (modificada de [8]).
Numerosas expansiones de secuencias repetitivas se localizan
dentro de regiones codificadoras en donde se traducen típica-
mente como segmentos expandidos de poliglutamina (Tabla III).
Existe evidencia de que estas secuencias adoptan una confor- MECANISMOS DE EXPANSIÓN
mación diferente que en algunas vías contribuyen a su toxici- Los modelos actualmente propuestos para explicar la expansión
dad. En apoyo a esta aseveración se ha encontrado que el anti- de tripletes son de dos tipos: aquellos que involucran el proceso
cuerpo monoclonal 1C2 reconoce específicamente la secuencia de replicación del ADN y aquellos que implican su recombina-
expandida de poliglutamina de la proteína de unión a la caja ción (Fig. 2). Cualquier modelo que pretenda revelar los meca-
TATA (TBP) en varias de estas enfermedades [6]. nismos causantes de la expansión de secuencias repetitivas re-

80 REV NEUROL 2009; 49 (2): 79-87


EXPANSIÓN DE TRIPLETES

Tabla II. Enfermedades por expansión de trinucleótidos causadas por pérdida de función, media- Estudios en bacterias y levaduras han
das por ARN o por mecanismo no conocido. demostrado que las mutaciones que afectan
al mecanismo de reparación del ADN no
Unidad de Producto Principales características
repetición génico clínicas influyen en la frecuencia con la que ocurren
cambios en el número de repeticiones, ya
Por pérdida de función sea en Escherichia coli, en levaduras o en
FRAXA (CGG)n FMRP Retraso mental, testículos grandes, humanos, mientras que mutaciones que
defectos del tejido conectivo, afectan al proceso de replicación sí generan
anormalidades de la conducta cambios muy evidentes en el número de re-
FRAXE (CCG)n FMR2 Retraso mental peticiones. Por ejemplo, mutaciones en las
subunidades Dna-E y Dna-Q de la ADN
FRDA (GAA)n Frataxina Ataxia sensorial, cardiomiopatía, diabetes polimerasa III, el enzima responsable de la
Mediada por ARN replicación cromosómica en E. coli, y en
Dna-B (helicasa de la horquilla de replica-
DM1 (CTG)n DMPK Miotonía, debilidad, defectos de ción) incrementan la inestabilidad de las se-
conducción cardíaca, resistencia a
la insulina, cataratas, atrofia testicular, cuencias trinucleótidas. En levaduras, mu-
retraso mental en la forma congénita taciones en la ADN polimerasa α y δ (dos
DM2 (CCTG)n ZNF9 Similar a DM1, pero sin la forma congénita
de las tres polimerasas involucradas en la
replicación del genoma en eucariotas) y en
FXTAS (CGG)n FMRP Ataxia, temblor, parkinsonismo, demencia Pol30 (la cual codifica para un factor de re-
Por mecanismos
plicación) incrementan de forma similar la
patogénicos no conocidos inestabilidad de estas secuencias [4].
SCA8 (CTG)n SCA8 Ataxia, nistagmos, problemas de lenguaje Modelos de replicación
SCA10 (ATTCT)n Ataxia, temblor, demencia
Deslizamiento de la cadena
Según este modelo, la disociación transi-
SCA12 (CAG)n PPP2R2B Ataxia y ataques
toria de la cadena naciente durante la re-
HDL2 (CTG)n Junctofilina Similares a la enfermedad de Huntington plicación del ADN provee una oportuni-
dad para que una cadena se deslice respec-
DM: diabetes mellitus; FRDA: ataxia de Friedreich; FXTAS: síndrome de temblor-ataxia relacionado con la
premutación X frágil; HDL: enfermedad de Huntington-like; SCA: ataxia espinocerebelosa
to a la otra (Fig. 2a); si el deslizamiento de
la cadena ocurre hacia atrás y la ADN po-
limerasa prioriza la síntesis de ADN en es-
Tabla III. Enfermedades por poliglutamina causadas por un mecanismo de ganancia de función. ta posición, se generará una ganancia de
unidades repetitivas. Por otro lado, si en la
Producto génico Principales características clínicas cadena naciente el deslizamiento es hacia
HD Huntingtina Corea, distonía, déficit cognitivos, problemas psiquiátricos adelante, puede generarse una deleción.
Expansiones en el ADN de bacterias y
SCA1 Ataxina-1 Ataxia, problemas de lenguaje, espasticidad, daño cognitivo levaduras ocurren durante el proceso de re-
SCA2 Ataxina-2 Ataxia, polineuropatía, reflejos disminuidos, plicación de sus genomas, predominante-
variantes infantiles con retinopatía mente cuando una estructura secundaria se
forma en la cadena retrasada hija naciente;
SCA3 Ataxina-3 Ataxia, parkinsonismo, espasticidad
en cambio, cuando esta estructura secunda-
SCA6 CACNA1A Ataxia, disartria, nistagmo, temblor ria se forma en la cadena molde o templa-
da, más frecuentemente ocurren deleciones
SCA7 Ataxina-7 Ataxia, ceguera, fallos cardíacos en la forma infantil
de la secuencia de ADN involucrada.
SCA17 TBP Ataxia, deterioro cognitivo, ataques, problemas psiquiátricos La bien demostrada influencia que
ejerce la orientación de los tripletes repeti-
SBMA Receptor de Debilidad motora, ginecomastia, fertilidad disminuida
andrógenos dos, ubicados en el origen de replicación,
sobre la inestabilidad de estos segmentos
DRPLA Atrofina Ataxia, ataques, coreoatetosis, demencia de ADN apoya el modelo basado en la re-
DRPLA: atrofia dentatorrubropalidoluysiana; HD: enfermedad de Huntington; SBMA: atrofia muscular es- plicación y sugiere que la estructura del
pinal y bulbar; SCA: ataxia espinocerebelosa. ADN desempeña un papel importante en
este proceso [4].

quiere explicar las características observadas en las familias Interferencia de FEN-1


afectadas; esto incluye explicar la correlación entre el número Mutaciones en rad27, el homólogo en levadura del gen de la en-
de repeticiones no interrumpidas y el riesgo de expansión, los donucleasa FEN-1 en el humano, incrementan la frecuencia de
grandes cambios en el tamaño de los alelos que ocurren en algu- expansiones en las secuencias CTG/CAG y CGG/CCG. Duran-
nas patologías, las vías de transmisión paterna o materna que te la replicación de la cadena retrasada del ADN, el extremo 5’
muestra el trastorno, y las diferencias en el tiempo de expansión del fragmento de Okasaki es desplazado corriente arriba por
y duración de la inestabilidad [4]. una helicasa o polimerasa, generando una estructura secundaria

REV NEUROL 2009; 49 (2): 79-87 81


M.A. ROSALES-REYNOSO, ET AL

de cadena simple en forma de asa (Fig. 2a). FEN-1 desecha el


a
asa mediante un corte endonucleótido antes de la unión de un
fragmento de Okasaki adyacente. El asa debe ser de una sola ca-
dena para ser colocada de forma efectiva por FEN-1. La forma-
ción de estructuras plegadas entre las cadenas evita la acción de
FEN-1 y, por ende, la remoción del asa. La unión incorporará el
ADN del asa no procesada en la cadena naciente, permitiendo la
expansión. En el caso de repeticiones GAA/TTC, la región del
asa puede adjuntarse a las repeticiones en la región dúplex ad-
yacente para formar una estructura triple; por lo tanto, también
inhibe el procesamiento de FEN-1. El modelo de FEN-1 es inte-
resante por el hecho de que, para los alelos de cierto tamaño, la
expansión es más común que la reducción [4].

Modelo de recombinación
Algunas repeticiones inestables en bacterias dependientes de
recA se deben a mutaciones en la ARN polimerasa III o sus pro-
teínas asociadas, lo que sugiere que la recombinación tiene un
papel importante en la inestabilidad celular. La cadena de ADN
de la levadura rad27 exhibe también altos niveles de recombina-
ción, debido a que las asas generadas durante la síntesis de la
cadena retrasada, resistentes a FEN-1, pueden provocar roturas b
de la doble cadena (Fig. 2b). Las roturas de la doble cadena se
procesan exonucleótidamente para generar extremos 3’OH de
una sola cadena (Fig. 2b), los cuales pueden ser procesados por
diferentes maneras para generar expansiones [4].
En el modelo de roturas de la doble cadena originalmente
propuesto para levaduras, estos extremos invaden el arreglo de
repeticiones y se alinean con la cromátida hermana o el cromoso-
ma homólogo. Estos extremos priorizan la síntesis de ADN usan-
do la cadena donadora intacta como molde, formando un hetero-
dúplex, el cual puede provocar la migración de las ramificacio-
nes antes de convertirse en una doble unión Holliday. Las unio-
nes Holliday generan dúplex que pueden adquirir unidades de re-
peticiones adicionales en el proceso, o pueden también dar lugar
a fenómenos de conversión génica y de entrecruzamientos.
En el modelo de alineamiento de la cadena dependiente de
síntesis sucede la invasión de la cadena del molde homólogo
por un extremo 3’; a esto sigue la síntesis de ADN y el desen-
volvimiento de una nueva cadena sintetizada a partir del alelo
donador. Estos procesos de invasión de la cadena, síntesis del
ADN y desenvolvimiento del donador y alelos aceptores podrí-
an repetirse muchas veces antes de que se realineen ambas ca-
denas del alelo aceptor. El alelo donador puede ubicarse en la
misma molécula, en la cromátida hermana o en el cromosoma
homólogo. El resultado final sería una expansión que deja el
alelo donador intacto [4]. Figura 2. Mecanismos de expansión: a) Modelos de replicación: desliza-
miento de la cadena y modelo de interferencia de FEN-1; b) Modelos de
recombinación (modificada de [4]).
TRASTORNOS CAUSADOS POR MUTACIONES
EN REGIONES NO CODIFICADORAS afectados el segmento contiene de 200 a 1.000 o más repeticio-
Síndrome X frágil nes, lo que se denomina ‘mutación completa’. Invariablemente,
El SXF se considera la causa heredable más común de retraso todas las madres de individuos afectados son portadoras de ale-
mental. Su frecuencia es de aproximadamente 1 de cada 4.000 los premutados, los cuales contienen entre 50 y 200 repeticiones
varones y 1 de cada 7.000 mujeres, se asocia a la expresión cito- CGG. Estos individuos no muestran alteraciones fenotípicas re-
genética del locus frágil Xq27.3 (FRAXA) y se transmite me- lacionadas con el síndrome, pero presentan una alta probabilidad
diante un mecanismo inusual de herencia ligada al cromosoma de tener hijos afectados en la siguiente generación [9,12].
X [9-11]. La mutación que causa el SXF es una amplificación de
trinucleótidos CGG en la región no traducible 5’ del gen FMR1. Cuadro clínico
Esta región es polimórfica incluso en individuos normales, en Los pacientes con el SXF muestran anormalidades físicas, retra-
quienes varía de 6 a 50 repeticiones, en tanto que en individuos so mental y trastornos de la conducta. Entre las características

82 REV NEUROL 2009; 49 (2): 79-87


EXPANSIÓN DE TRIPLETES

Mecanismos de expansión de los tripletes CGG


Tripletes CGG
Los alelos premutados son extremadamente inestables cuando
se transmiten por vía materna, con una alta probabilidad de con-
tinuar la expansión trinucleótida hasta el rango de mutación
Mutación completa completa [6,9].
Se han propuesto múltiples modelos para explicar el proce-
≥ 200 Expansión mitótica: gametos femeninos so expansivo; en 1995, Ashley y Warren [1] propusieron un ela-
borado modelo multifásico según el cual la mutación inicial
consiste en la eliminación de las secuencias espaciadoras que,
comenzando en el extremo 3’, dan lugar a una secuencia perfec-
ta de tripletes CGG. En la segunda fase de este modelo se expli-
Expansión meiótica:
ca que la mutación ocurre en dos tiempos: una expansión inicial
gametos masculinos y femeninos meiótica, que ocurre con igual frecuencia en gametos masculi-
50-200
nos y femeninos, y una segunda expansión mitótica, que sucede
exclusivamente en los alelos femeninos (Fig. 3).
40-60 Eliminación de secuencias AGG
Síndrome de premutación X frágil con temblor-ataxia
6-40 ¿Alelos normales predispuestos? En el año 2001 se describió por primera vez el síndrome de tem-
blor-ataxia relacionado con la premutación X frágil –fragile-X
Figura 3. Esquematización del modelo mutacional de Ashley y Warren. tremor/ataxia syndrome (FXTAS)–, un trastorno neurológico
progresivo que se inicia en personas mayores de 50 años porta-
doras de una premutación en el gen FMR1. La frecuencia de la
físicas más importantes se observa macrocefalia, cara alargada, premutación en la población general es de aproximadamente 1
pabellones auriculares prominentes, testículos grandes, hiperla- de cada 813 varones y 1 de cada 259 mujeres [18-22]. Las prin-
xitud de articulaciones pequeñas, prolapso mitral, piel delgada, cipales características del síndrome son ataxia cerebelosa y
hipotonía, convulsiones, etc. El retraso mental es de moderado a temblor intencional. Signos adicionales incluyen parkinsonis-
grave en varones (cociente intelectual, CI ≤ 50), pero general- mo, deterioro cognitivo y disfunción autonómica [19,20]. Se es-
mente leve en mujeres. De informes recientes se conoce que un tima que el síndrome FXTAS ocurre en el 39% de los varones
60-70% de niñas con la mutación completa tienen un CI nor- que son portadores de la expansión CGG [23]. También se ha
mal, pero todas ellas llegan a presentar trastornos del lenguaje, comunicado que a algunos pacientes portadores de alelos ex-
trastornos en la lectura y la escritura, déficit de atención y tras- pandidos del gen FMR1 previamente se les había diagnosticado
tornos emocionales. Entre los trastornos conductuales muestran enfermedad de Parkinson [23].
hiperactividad, inestabilidad emocional, movimientos estereoti-
pados y conducta autista [9,13]. Fallo ovárico prematuro
Se define como el cese de las funciones ováricas y menstruales
Gen FMR1 antes de los 40 años. Mientras que las mujeres con la premuta-
Se aisló y secuenció en los primeros años de la década de los ción tienen un bajo o nulo riesgo de desarrollar FXTAS, el fallo
noventa; mide 40 kb, consta de 17 exones y se encuentra alta- ovárico es un hallazgo común, estimándose que ocurre en un
mente conservado entre las especies. Codifica para un ARNm 13-26% de ellas [24-26]. Además, el 25-30% de las portadoras
de 3,9 kb que consta de una región 5’ no traducible de 0,2 kb, menores de 40 años (no menopáusicas) presentan disfunción
una región codificadora de 1,9 kb y una región 3’ no traducible ovárica subclínica con elevación de la hormona foliculoestimu-
de 1,8 kb. Aparentemente, el gen FMR1 se expresa en todos los lante. El riesgo de fallo ovárico prematuro parece incrementarse
tejidos, pero en mayor cantidad en cerebro, placenta y gónadas cuando el tamaño de la secuencia repetitiva es de 59 a 99 repe-
de individuos normales [14-16]. ticiones, mientras que el riesgo disminuye cuando la expansión
En 1993 se logró analizar el producto del gen FMR1 (FMRP). excede los 100 tripletes. Existe también evidencia que sugiere
Se sabe que, mediante un proceso de splicing alternativo, se ge- un riesgo incrementado de fallo ovárico prematuro en mujeres
neran diferentes proteínas con peso molecular de 70-80 kDa. La portadoras de alelos intermedios (41-58 repeticiones CGG).
isoforma más grande (ISO1), de aproximadamente 632 amino- Los mecanismos relacionados con el daño en la función ovárica
ácidos, consta de varios dominios funcionales. En la región N- debido a la premutación aún no están claros [24]. Algunas hipó-
terminal se encuentra una señal de localización nuclear funcio- tesis incluyen una disminución en el número de folículos ovári-
nal (NLS); luego se localizan dos dominios KH (KH1 y KH2), cos del total inicial, una tasa acelerada de atresia folicular, o al-
una señal de exportación nuclear (NES) codificada por el exón gunos otros procesos que alteren la función de los folículos. To-
14 y, por último, una caja RGG ubicada en el extremo carboxi- dos estos mecanismos son consistentes con la hipótesis de un
lo. Los dominios KH y la región RGG son secuencias presentes daño temprano en la función ovárica de mujeres portadoras de
en proteínas que se unen al ARN, por lo que, característicamen- una premutación en el gen FMR1 [24].
te, la proteína FMRP se colocaliza con polisomas que están tra-
duciendo activamente. Estudios recientes han mostrado que la Ataxia de Friedreich
FMRP está involucrada en los procesos de regulación traduc- Es la ataxia humana hereditaria más frecuente; se transmite de
cional, aparentemente con funciones inhibitorias dentro del com- forma autosómica recesiva y no demuestra el fenómeno de anti-
plejo de traducción proteica [9,13,17]. cipación común a otros trastornos de este tipo [27].

REV NEUROL 2009; 49 (2): 79-87 83


M.A. ROSALES-REYNOSO, ET AL

Los signos y síntomas comienzan en la infancia o la adoles- sómica dominante, con expresión variable y anticipación en la
cencia. Tiene una progresión lenta e irreversible y afecta al sis- presentación de su cuadro clínico. Se caracteriza por debilidad y
tema nervioso central y al periférico. Además, se caracteriza por pérdida muscular progresiva, típicamente con inicio en la edad
ataxia troncal y de miembros, reflejos tendinosos disminuidos, adulta. Otras alteraciones incluyen cataratas preseniles, atrofia
pérdida de la propiocepción, disartria, espasticidad en miem- testicular, alopecia, fallo renal, hiperinsulinismo y anomalías de
bros inferiores, sordera, cardiomiopatía dilatada y diabetes me- conducción cardíaca [39]. Las formas congénitas de la enferme-
llitus; con menor frecuencia se observa nistagmo, atrofia del dad son clínicamente más graves y cursan con retraso mental, hi-
nervio óptico, escoliosis y otras anormalidades esqueléticas. potonía, problemas respiratorios y anomalías del desarrollo. La
Por lo general, los afectados requieren silla de ruedas en la cuar- incidencia estimada global del trastorno es de 1 por cada 20.000
ta década de la vida y la supervivencia es variable, aunque no individuos, pero en Norteamérica y Europa Occidental su inci-
suelen sobrepasar los 50 años de edad. Se describen casos de dencia se triplica (1 de 8,000), lo que lo convierte en uno de los
inicio tardío, por encima de los 20 años de edad, con afectación trastornos neuromusculares heredados más comunes [40,41].
menos grave y supervivencia más prolongada –late onset Frie-
dreich’s ataxia (LOFA)–. La mayor parte de las características Fisiopatología
de la ataxia de Friedreich son causadas por la degeneración de La mutación causante de la enfermedad es una expansión del tri-
las asas posteriores de la médula espinal, con pérdida invariable plete CTG en la región no codificadora 3’ del gen de una protein-
de neuronas sensoriales y atrofia de varios sistemas sensoriales cinasa (DMPK) [42,43]. Los individuos normales tienen una se-
periféricos. Se inicia en la niñez temprana y la combinación de cuencia de 5-37 tripletes CTG, en tanto que los afectados presen-
debilidad, cardiomiopatía, diabetes y alteraciones neurológicas tan expansiones que varían desde 50 hasta varios miles de repeti-
acorta inevitablemente la vida de los pacientes [27]. ciones en algunos casos congénitos. Aunque la longitud de la ex-
pansión CTG se correlaciona bien con la gravedad de los sínto-
Fisiopatología mas, fenómenos de mutación somática y de línea germinal con-
La ataxia de Friedreich es causada por una expansión del triple- tribuyen sustancialmente a la variabilidad fenotípica [43-48].
te GAA localizado en el centro de una secuencia repetitiva Alu Se desconoce el mecanismo subyacente por el cual la ex-
en el primer intrón del gen frataxina (también conocido como pansión de tripletes da lugar a la enfermedad; sin embargo, al-
X25) [28]. Éste se sitúa en el cromosoma 9q13 (se ha identifica- gunas vías patogénicas podrían contribuir a producirla, entre las
do un segundo locus en 9p23-p11) y codifica una proteína de cuales se incluyen: haploinsuficiencia de la proteína DMPK,
210 aminoácidos. La mayoría de los pacientes son homocigotos efectos locales de la cromatina sobre la expresión de genes ve-
para la expansión del trinucleótido GAA. La ataxia de Frie- cinos, y nueva ganancia de funciones conferida por el aumento
dreich es única entre estos trastornos, no sólo por la secuencia de tamaño del ARNm de DMPK [43].
de los tripletes y su localización intrónica [6], sino también por- Se ha propuesto que DMPK tiene varias funciones sobre su-
que los individuos afectados portan dos alelos mutados. Es de puestos sustratos y proteínas interactuantes, incluyendo la mo-
remarcar que la expansión de los tripletes GAA en el gen frata- dulación de canales de sodio en células musculares esqueléti-
xina es la más frecuente en esta patología, lo cual se explica por cas, la homeostasis de canales de calcio, el metabolismo del ARN
la alta frecuencia de portadores de aquélla (1 de 85 individuos). y la respuesta al estrés celular [46]. La expansión CTG podría
Los alelos normales contienen 7-34 repeticiones, en tanto que alterar indirectamente los niveles de la proteína DMPK, interfi-
los mutados contienen 100 o más repeticiones. Los alelos nor- riendo con la transcripción, el procesamiento del ARN y/o su
males presentan secuencias de interrupción GAG que se supone traducción [48].
que frenan la expansión de tripletes. Alelos premutados conte-
niendo 34-65 repeticiones GAA puras logran expandirse a 300-
650 repeticiones en una sola generación [27-29]. Aunque la ex- MUTACIONES EN REGIONES CODIFICADORAS:
pansión puede darse a través de cualquiera de los padres, pre- ENFERMEDADES POR POLIGLUTAMINA
ponderantemente ocurre por línea materna [27,29]. El segundo grupo de enfermedades causadas por expansión de
La frataxina es una proteína bien conservada incluso en or- trinucleótidos es originado por la expansión del triplete CAG en
ganismos inferiores. Su función parece estar involucrada princi- regiones exónicas y que, por tanto, se traducen como largos seg-
palmente con la homeostasis del hierro y con procesos de respi- mentos de poliglutamina. Estos trastornos muestran algunas ca-
ración celular. Un rasgo común entre los tejidos que expresan la racterísticas comunes:
frataxina es que son ricos en mitocondrias (neuronas y cardio- – Una progresiva degeneración del sistema nervioso central,
miocitos) [27,29,30]. con disfunción y pérdida neuronal 10 a 20 años después de
Los alelos mutados muestran expresión reducida de frataxina iniciada la enfermedad.
[31-36]. A diferencia del SXF, la secuencia expandida no produ- – Los tripletes de poliglutamina confieren una ganancia de
ce el silenciamiento transcripcional del gen mediante hipermeti- función cuando se expanden, sugiriendo un mecanismo pa-
lación; se ha hipotetizado que ello ocurre por el autoensamblaje togénico común. La enfermedad se desarrolla cuando el nú-
de las secuencias GAA/TTC que estabilizan el ADN en estructu- mero ininterrumpido de glutaminas excede las 35 unidades,
ras de mayor orden [37]. No existe evidencia in vivo sobre este excepto para la ataxia espinocerebelosa tipo 6, la cual se
mal apareamiento o sobre un procesamiento alterado del ARN; asocia a expansiones que sobrepasan los 21 tripletes.
sin embargo, ensayos de transcripción in vitro muestran que to- – La inestabilidad intergeneracional para todos estos trastor-
das las porciones del ARNm de frataxina están reducidos [38]. nos es más acentuada cuando la transmisión es paterna.
– Aunque estos genes tienen una amplia expresión en todo el
Distrofia miotónica cerebro, sólo ciertos tejidos o neuronas se alteran en cada
Es una enfermedad multisistémica que se hereda de forma auto- una de estas enfermedades. Tal especificidad en la afección

84 REV NEUROL 2009; 49 (2): 79-87


EXPANSIÓN DE TRIPLETES

de ciertos tipos de neuronas se pierde cuando las expansio- irregulares e impredecibles que afectan a los miembros, la len-
nes son muy grandes, como las que dan lugar a las formas gua, la boca o la musculatura axial del tronco.
infantiles o juveniles de estos trastornos; en estos casos, la Se ha definido como enfermedad de Huntington juvenil a
afectación neuronal y no neuronal generalizada hace que los aquella forma cuyas primeras manifestaciones aparecen antes de
fenotipos se solapen. La pérdida de especificidad hace supo- los 20 años de edad, y como enfermedad de Huntington infantil
ner que la toxicidad de las secuencias de poliglutamina de- cuando los síntomas se inician antes de los 10 años. Juntas, cons-
pende de su tamaño, y sugiere que las expansiones de poli- tituyen el 5-12 % de los pacientes con este trastorno [53].
glutamina son en general pequeñas debido a una presión se-
lectiva, pues las grandes mutaciones probablemente serían Fisiopatología
embriológicamente letales. El gen HD se identificó en 1993 (inicialmente llamado IT-15); el
– Una característica general de estos trastornos es la presencia análisis del ADN genómico indica que el gen mide alrededor de
de agregados de proteínas como inclusiones nucleares. Las 180 kb y está formado por 67 exones con tamaños que varían de
inclusiones se encuentran frecuentemente en los tejidos que 48 a 341 pb. El transcrito del gen HD identifica un ARNm de
son más susceptibles a la degeneración, a pesar de la expre- 10,4 kb que da lugar a la proteína huntingtina, de aproximada-
sión ubicua de las proteínas expandidas [1,6]. mente 348 kDa. Cerca del extremo 5’ de la región codificadora
se encuentra una secuencia de tripletes del trinucleótido CAG
Enfermedad de Huntington que codifica para una expansión de glutaminas en la proteína.
La enfermedad de Huntington fue descrita en 1872 por George Esta región es polimórfica: en individuos sanos se observan
Huntington y durante décadas se conoció como corea de Hun- hasta 35 glutaminas, y en afectados, desde 36 hasta más de 100.
tington porque el corea era su característica motora más típica. La expansión de glutaminas en la huntingtina es la responsable
En la descripción original ya se hablaba de sus características de la aparición de la enfermedad.
fundamentales: carácter hereditario, inicio en la edad adulta, En heterocigotos se expresan tanto el alelo normal como el
curso evolutivo, movimientos coreicos y demencia. Se transmi- mutado, lo que indica que el defecto no altera la transcripción.
te de manera autosómica dominante y es causada por alteracio- La proteína huntingtina, de aproximadamente 3.140 aminoáci-
nes en el gen huntingtina (HD), que se localiza en el cromoso- dos, se localiza en la matriz citoplásmica y su secuencia se ha
ma 4p16.3. Se caracteriza por movimientos involuntarios prin- conservado en un grado considerable a través de la evolución
cipalmente de tipo coreico, demencia progresiva y manifesta- [52,54-56].
ciones psiquiátricas causadas por la grave pérdida neuronal que A diferencia de otras enfermedades neurodegenerativas, la
se inicia en el neoestriado y continúa en la corteza cerebral. Su anatomía patológica en los afectados es muy inespecífica. Los
frecuencia es de 1 por cada 10.000 individuos en población cau- hallazgos microscópicos denotan pérdida neuronal, gliosis y
cásica. La mutación causal es la expansión del trinucleótido agregados proteicos, pero con gran selectividad topográfica
CAG en el primer exón del gen HD. La secuencia repetitiva es porque afectan exclusivamente al putamen, núcleo caudado, ca-
altamente polimórfica en contenido y longitud en individuos pas III, V y VI de la corteza, región CA1 del hipocampo, giro
normales, los cuales muestran de 10 a 35 repeticiones, mientras angular del lóbulo parietal, sustancia negra, células de Purkinje
que en individuos afectados el segmento contiene de 36 a 121 del cerebelo, hipotálamo y complejo parafascicular-centrome-
tripletes. En pacientes en quienes la enfermedad se inicia en la dial del tálamo. Los agregados proteicos son acúmulos de hun-
edad adulta, la expansión usualmente tiene 40-55 repeticiones, tingtina mutada y fragmentos de poliglutamina que aparecen en
en tanto que en pacientes con inicio juvenil la expansión alcan- el núcleo y el citoplasma de las células afectadas.
za comúnmente 60 o más tripletes [49-52].
Atrofia muscular espinal y bulbar
Cuadro clínico Es el único trastorno de este grupo que se transmite de forma li-
La enfermedad de Huntington es un trastorno progresivo que se gada al cromosoma X. Se inicia entre los 30 y 40 años de edad
inicia generalmente en la cuarta o quinta década de la vida (aun- y no afecta de modo importante la esperanza de vida de los pa-
que puede aparecer entre 1 y 80 años de edad) y lleva a los pa- cientes. Los varones afectados comienzan con calambres, se-
cientes a la muerte en 10-15 años. El período presintomático se guidos de debilidad y deterioro muscular proximal producido
caracteriza por cambios sutiles en la personalidad, en la cogni- por la degeneración de las neuronas del cordón anterior de la
ción y en el control motor. Posteriormente aparece la fase sinto- médula espinal, la región bulbar y el ganglio de la raíz dorsal.
mática o diagnóstica, en la que las características clínicas se ha- La degeneración bulbar da lugar a dificultades en el lenguaje,
cen muy evidentes: disartria, problemas de deglución y fasciculaciones de la len-
– Motoras: distintos trastornos del movimiento, siendo el más gua, los labios y la región perioral. Se observa además gineco-
característico la corea; también pueden aparecer distonía, mastia, atrofia testicular y oligospermia [57].
falta de persistencia motora, incoordinación y alteración de
las sacadas visuales. Genética
– Cognitivas: trastornos disejecutivos, pérdida de memoria y La expansión causante de esta enfermedad se ubica dentro de la
trastornos visuoespaciales y visuoperceptivos. región codificadora del primer exón del gen receptor de andró-
– Conductuales: cambios de personalidad y neurosis son los genos (AR) (Xq11-12) y codifica una secuencia de poliglutami-
más frecuentes, además de apatía, obsesión, bulimia, depre- nas. Los individuos normales muestran secuencias de 11 a 33
sión, ideas suicidas, manías y psicosis. tripletes CAG y su expansión patológica se ha relacionado con
la pérdida de secuencias espaciadoras. Como en otros trastornos
El corea (‘danza’, en griego) es el movimiento involuntario más de este tipo, existe una correlación inversa entre el tamaño del
característico de la enfermedad, consistente en movimientos triplete y la edad de inicio de la enfermedad, y aunque la expan-

REV NEUROL 2009; 49 (2): 79-87 85


M.A. ROSALES-REYNOSO, ET AL

sión de los tripletes puede ocurrir en ambos sexos, es mucho mente expresado. Los tripletes con secuencias espaciadoras pa-
más frecuente por línea paterna [58,59]. recen tener menos posibilidad de expandirse que las secuencias
El receptor de andrógenos es un factor de transcripción acti- de tripletes regulares [62].
vado por hormona esteroidea y contiene un dominio de unión a La ataxia espinocerebelosa tipo 3, o enfermedad de Macha-
ADN y uno de unión para la hormona. Una vez que el receptor do-Joseph, se caracteriza por debilidad y atrofia muscular. Cons-
se une al ligando en el citoplasma, se disocia de las proteínas tituye el tipo más común de ataxia espinocerebelosa y varios es-
accesorias (chaperonas), ingresa en el núcleo y activa la trans- tudios poblacionales denotan que se transmite de forma autosó-
cripción de genes que responden al estímulo de andrógenos [58]. mica dominante y que la expansión de la secuencia repetitiva
La proteína portadora de una expansión CAG (mutación) man- ocurre principalmente por línea paterna [63].
tiene su afinidad normal con los andrógenos, pero el complejo
receptor-andrógeno muestra una ganancia de función y resulta
selectivamente tóxico para las neuronas motoras [59-61]. CONCLUSIONES
Hasta la fecha se han descrito varias afecciones neurológicas,
Ataxias espinocerebelosas neurodegenerativas y neuromusculares causadas por expansión
El grupo de las ataxias espinocerebelosas se caracteriza por la de tripletes y que se clasifican, de acuerdo con la ubicación de
neurodegeneración de los tractos espinocerebelosos, del tallo ce- la mutación, como alteraciones de secuencias no codificadoras
rebral y del cerebelo, dando lugar a un espectro de alteraciones y de secuencias codificadoras. Estas expansiones de tripletes de
clínicas relacionadas principalmente con el daño cerebeloso y ADN se caracterizan por ser dinámicas entre los tejidos y a tra-
grados variables de debilidad motora. Los síntomas se inician a vés de las generaciones. El patrón de herencia y la inestabilidad
los 30-40 años y los pacientes se incapacitan completamente y en tejido específico son determinados por los elementos cis y
mueren de 10 a 20 años más tarde. Las formas juveniles mues- trans-actuantes presentes en ese momento. Probablemente, la
tran una muy rápida progresión (4 años) y muerte temprana [5]. inestabilidad causada por la expansión de tripletes involucraría
Hasta el momento, la expansión de los tripletes CAG se ha la formación de estructuras inusuales de ADN durante la repli-
identificado como la única causa de ataxia espinocerebelosa de cación y la recombinación. Los avances experimentales que tra-
los tipos 1, 2, 3, 6 y 7. El análisis de la secuencia muestra que el tan de explicar los mecanismos de esta inestabilidad han revela-
gen SCA1 normal tiene 6-40 tripletes CAG con una secuencia do vías metabólicas que constituyen dianas terapéuticas poten-
espaciadora CAT. La expansión de la secuencia repetitiva se en- ciales para evitar la inestabilidad causada por la expansión de
cuentra contenida dentro de un transcrito muy grande y amplia- los tripletes.

BIBLIOGRAFÍA

1. Ashley CT, Warren ST. Trinucleotide repeat expansion and human dis- 16. Eichler EE, Richards S, Gibbs RA Nelson DL. Fine structure of the hu-
ease. Annu Rev Genet 1995; 29: 703-28. man FMR1 gene. Hum Mol Genet 1993; 2: 1147-53.
2. Sinden RR. Human genetics 99: biological implications of the DNA 17. Bardoni B, Schenck A, Mandel JL. The fragile X mental retardation
structures associated with disease causing triplet repeats. Am J Hum protein. Brain Res Bull 2001; 56: 375-82.
Genet 1999; 64: 346-53. 18. Castro-Volio I, Cuenca-Berger P. Trastornos del neurodesarrollo (sín-
3. Galvaó R, Soares LM, Camara J, Jaco I, Carmo-Fonseca M. Triplet re- drome X frágil) y neurodegenerativos (síndrome de temblor/ataxia) aso-
peats, RNA secondary structure and toxic gain-of-function models for ciados al crecimiento de un gen. Rev Neurol 2005; 40: 431-7.
pathogenesis. Brain Res Bull 2001; 56: 191-201. 19. Greco CM, Berman RF, Martin RM, Tassone F, Schwartz PH. Neuro-
4. Usdin K, Grabczyk E. DNA repeat expansions and human disease. pathology of fragile X-associated tremor/ataxia syndrome (FXTAS).
Cell Mol Life Sci 2000; 57: 914-31. Brain 2006; 129: 243-55.
5. Cummings CJ, Zoghbi HY. Trinucleotide repeats: mechanisms and 20. Hagerman PJ, Hagerman RJ. Fragile X-associated tremor/ataxia syn-
pathophysiology. Annu Rev Genomics Hum Genet 2000; 1: 281-328. drome (FXTAS). Ment Retard Dev Disabil Res Rev 2004; 10: 25-30.
6. Orr HT, Zoghbi HY. Trinucleotide repeat disorders. Annu Rev Neu- 21. Hagerman PJ, Greco CM, Hagerman RJ. A cerebellar tremor/ataxia
rosci 2007; 30: 575-621. syndrome among fragile X premutation carriers. Cytogenet Genome
7. Wells RD. Molecular basis of genetic instability of triplet repeats. J Biol Res 2003; 100: 206-12.
Chem 1996; 71: 2875-8. 22. Hessl D, Rivera SM, Reiss AL. The neuroanatomy and neuroendocri-
8. Pearson CE, Edamura KN, Cleary JD. Repeat instability: mechanism nology of fragile X syndrome. Ment Retard Dev Disabil Res Rev 2004;
of dynamic mutations. Nat Rev 2005; 10: 729-42. 10: 17-24.
9. Warren ST, Sherman SL. The fragile X syndrome. In Scriver CR, 23. Toft M, Aasly J, Bisceglio G, Adler CH, Uitti RJ, Krugowska-Wajs A,
Beaudet AL, Sly WS, Valle D, eds. The metabolic basis of inherited et al. Parkinsonism, FXTAS, and FMR1 premutations. Mov Disord 2005;
disease. 7 ed. New York: McGraw-Hill; 2001. p. 795-810. 20: 230-2.
10. Online Mendelian Inheritance in Man, OMIM (TM). McKusick-Na- 24. Wittenberger MD, Hagerman RJ, Sherman SL, McConkie-Rosell A,
thans Institute for Genetic Medicine, Johns Hopkins University and Welt CK, Rebar RW, et al. The FMR1 premutation and reproduction.
National Center for Biotechnology Information, National Library of Me- Fertility and Reproduction 2007; 87: 456-65.
dicine, 2007. URL: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/omim. 25. Murray A. Premature ovarian failure and the FMR1 gene. Semin Reprod
11. Jin P, Warren ST. Understanding the molecular basis of fragile X syn- Med 2000; 18: 59-66.
drome. Hum Mol Genet 2000; 9: 901-8. 26. Sherman SL. Premature ovarian failure in the fragile X syndrome. Am
12. Glóver-López G, Guillén-Navarro E. Síndrome X frágil. Rev Neurol J Med Genet 2000; 97: 189-94.
2006; 42 (Supl 1): S51-4. 27. Harding AE. Friedreich’s ataxia: a clinical and genetic study of 90 fa-
13. Ferrando-Lucas M, Puente-Ferreras A. Niñas con síndrome X frágil: milies with an analysis of early diagnostic criteria and intrafamilial
un modelo de los trastornos específicos del desarrollo. Rev Neurol 2008; clustering of clinical features. Brain 1981; 104: 589-620.
46 (Supl 1): S17-9. 28. Campuzano V, Montermini L, Molto MD, Pianese L, Cossee M, Caval-
14. Hagerman RJ. Physical and behavioral phenotype. In Hagerman RJ, canti F, et al. Friedreich’s ataxia: autosomal recessive disease caused by
Cronister AC, eds. Fragile X syndrome: diagnosis, treatment and re- an intronic GAA triplet repeat expansion. Science 1996; 271: 1423-7.
search. 2 ed. Baltimore: Johns Hopkins University Press; 1996. p. 3-87. 29. Cossee M, Schmitt M, Campuzano V, Reutenauer L, Moutou C, Man-
15. Siomi H, Siomi MC, Nussbaum RL, Dreyfuss G. The protein product del JL, et al. Evolution of the Friedreich’s ataxia trinucleotide repeat
of the fragile X gene, FMR1, has characteristics of an RNA-binding expansion: founder effect and premutations. Proc Natl Acad Sci U S A
protein. Cell 1993; 74: 291-8. 1997; 94: 7452-7.

86 REV NEUROL 2009; 49 (2): 79-87


EXPANSIÓN DE TRIPLETES

30. Montermini L, Andermann E, Labuda M, Richter A, Pandolfo M, Cav- 46. Tsilfidis C, MacKenzie AE, Mettler G, Barcel J, Korneluk RG. Corre-
alcanti F, et al. The Friedreich ataxia GAA triplet repeat: premutation lation between CTG trinucleotide repeat length and frequency of se-
and normal alleles. Hum Mol Genet 1997; 6: 1261-6. vere. Nat Genet 1992; 1: 192-5.
31. De Michele G, Cavalcanti F, Criscuolo C, Pianese L, Monticelli A, Fi- 47. Timchenko LT, Caskey CT. Triplet repeats disorders: discussion of mo-
lla A, et al. Parental gender, age at birth and expansion length influence lecular mechanisms. Cell Mol Life Sci 1999; 55: 1432-47.
GAA repeat intergenerational instability in the X25 gene: pedigree 48. Krahe R, Ashizawa T, Abbruzzese C, Roeder E, Carango P, Giacanelli
studies and analysis of sperm from patients with Friedreich’s ataxia. M, et al. Effect of myotonic dystrophy trinucleotide repeat expansion
Hum Mol Genet 1998; 7: 1901-6. on DMPK transcription and processing. Genomics 1995; 28: 1-14.
32. Monrós E, Moltó MD, Martínez F, Cañizares J, Blanca J, Vílchez JJ, et al. 49. Epstein FH. Molecular basis of the neurodegenerative disorders. N Engl
Phenotype correlation and intergenerational dynamics of the Friedreich J Med 1999; 340: 1970-80.
ataxia GAA trinucleotide repeat. Am J Hum Genet 1997; 61: 101-10. 50. Hayden MR, Fremer B. Huntington disease. In Scriver CR, Sly WS,
33. Gibson TJ, Koonin EV, Musco G, Pastore A, Bork P. Friedreich’s ataxia eds. The metabolic & molecular bases of inherited disease. 8 ed. New
protein: phylogenetic evidence for mitochondrial dysfunction. Trends York: McGraw-Hill; 2001. p. 5677-701.
Neurosci 1996; 19: 465-8. 51. Sugars KL, Rubinsztein DC. Transcriptional abnormalities in Hunting-
34. Wilson RB, Roof DM. Respiratory deficiency due to loss of mitochondrial ton disease. Trends Genet 2003; 19: 233-8.
DNA in yeast lacking the frataxin homologue. Nat Genet 1997; 16: 352-7. 52. Young AB. Huntingtin in health and disease. J Clin Invest 2003; 111:
35. Sakamoto N, Chastain PD, Parniewski P, Ohshima K, Pandolfo M, 299-302.
Griffith JD, et al. Sticky DNA: self-association properties of long 53. García-Ramos R, Del Val-Fernández J, Catalán-Alonso M, Barcia-Al-
GAA.TTC repeats in R.R.Y triplex structures from Friedreich’s ataxia. bacar J, Matías-Guiu J. Modelos experimentales de la enfermedad de
Mol Cell 1999; 3: 465-75. Huntington. Rev Neurol 2007; 45: 437-41.
36. Bidichandani S, Ashizawa T, Patel PI. The GAA triplet-repeat expansion 54. Harjes P, Wanker EE. The hunt for huntingtin function: interaction part-
in Friedreich ataxia interferes with transcription and may be associated ners tell many different stories. Trends Biochem Sci 2003; 28: 425-33.
with an unusual DNA structure. Am J Hum Genet 1998; 62: 111-21. 55. Gauthier LR, Charrin BC, Borrell-Pages M, Dompierre JP, Rangone H.
37. Ohshima K, Montermini L, Wells RD, Pandolfo M. Inhibitory effects Huntingtin controls neurotrophic support and survival of neurons by
of expanded GAA-TTC triplet repeats from intron I of the Friedreich enhancing BDNF vesicular transport along microtubules. Cell 2004;
ataxia gene on transcription and replication in vivo. J Biol Chem 1998; 118: 127-38.
273: 14588-95. 56. Walker FO. Huntington’s disease. Lancet 2007; 369: 218-28.
38. Bartolo C, Mendell JR, Prior TW. Identification of a missense muta- 57. Ohara K. Anticipation, imprinting, trinucleotide repeat expansions and
tion in a Friedreich’s ataxia patient: implications for diagnosis and car- psychoses. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry 2001; 25:
rier studies. Am J Med Genet 1998; 79: 396-9. 167-92.
39. Howeler CJ, Busch HF, Geraedts JP, Niermeijer MF, Staal A. Anticipa- 58. Sobue G, Hashizume Y, Mukai E, Hirayama M, Mitsuma T, Takahashi
tion in myotonic dystrophy: fact or fiction? Brain 1989; 112: 779-97. A. X-linked recessive bulbospinal neuronopathy: a clinicopathological
40. Harper PS. Myotonic dystrophy. London: Saunders; 1989. study. Brain 1989; 112: 209-32.
41. Sánchez-Díaz A, Morales-Peydró C, Madrigal-Bajo I. Retraso mental 59. Bates G, Leanshrach H. Trinucleotide repeat expansions and human
autosómico dominante. Rev Neurol 2006; 42 (Supl 1): S33-7. genetic diseases. Bio Essay 1994; 16: 277-84.
42. Brook JD, McCurrach ME, Harley HG, Buckler AJ, Church D, Abu- 60. Bailey CK, Andriola IF, Kampinga HH, Merry DE. Molecular chaper-
ratani H, et al. Molecular basis of myotonic dystrophy: expansion of a ones enhance the degradation of expanded polyglutamine repeat an-
trinucleotide (CTG) repeat at the 30 end of a transcript encoding a pro- drogen receptor in a cellular model of spinal and bulbar muscular atro-
tein kinase family member. Cell 1992; 68: 799-808. phy. Hum Mol Genet 2002; 11: 515-23.
43. Brook JD, McCurrach ME, Harley HG, Buckler AJ, Church D, Abu- 61. Zhou ZX, Wong CI, Sar M, Wilson EM. The androgen receptor: an
ratani H, et al. An unstable triplet repeat in a gene related to myotonic overview. Recent Prog Horm Res 2000; 49: 249-74.
muscular dystrophy. Science 1992; 255: 1256-9. 62. Chung MY, Ranum LPW, Duvick L, Servadio A, Zoghbi HY, Orr HT.
44. Hunter A, Tsilfidis C, Mettler G, Jacob P, Mahadevan M, Surh L, et al. Analysis of the CAG repeat expansion in spinocerebellar ataxia type I:
The correlation of age of onset with CTG trinucleotide repeats amplifi- evidence for a possible mechanism predisposing to instability. Nat
cation. J Med Genet 1992; 29: 774-9. Genet 1993; 5: 254-8.
45. Kinoshita M, Takahashi R, Hasegawa T, Komori T, Nagasawa R, Hi- 63. Durr A, Stevanin G, Cancel G, Duyckaerts C, Abbas N, Didierjean O,
rose K, et al. (CTG)n expansions in various tissues from a myotonic et al. Spinocerebellar ataxia 3 and Machado-Joseph disease: clinical,
dystrophy patient. Muscle Nerve 1996; 19: 240-2. molecular and neuropathological features. Ann Neurol 1996; 39: 490-9.

DISEASES CAUSED BY TRIPLET EXPANSION


Summary. Introduction. Today we know of a group of mutations caused by the expansion of nucleotide triplets, which are very
unstable in meiosis and mitosis. Four types of triplets have the capacity for pathogenic expansion in human beings (CGG/
GCC, CAG/GTC, CTG/GAC and GAA/CTT) and maybe located both in coding sequences (bulbospinal muscular atrophy,
Huntington’s disease and certain spinocerebellar ataxias) and non-coding sequences (fragile X syndrome, Friedreich’s ataxia,
myotonic dystrophy). Trinucleotide expansion may lead to gains or losses in gene functioning and seems to be associated to a
variety of factors, some of which are directly related with the expansive process (cis-acting) and others whose interaction with
the triplets helps to make them increasingly more unstable (trans-acting). Medium-sized expansions (pre-mutations), although
clinically silent, do show a marked tendency to expand into complete mutations during the transition along the germinal line.
The models that have been proposed to explain triplet expansion involve gene recombination and replication processes;
however, they have not fully succeeded in explaining the phenomena related to mutation or phenotypic expression in these
diseases. Development. This work examines the most recent concepts related to the dynamic mutation processes that give rise
to human diseases; it also reviews the most important clinico-biological aspects observed in those diseases. Conclusions.
Dynamic mutation processes represent a new concept in the molecular biology of gene mutations. An ever increasing number
of pathologies are caused by this type of DNA alterations, which, as a whole, display very interesting clinico-biological
characteristics. [REV NEUROL 2009; 49: 79-87]
Key words. Dynamic mutation mechanisms. Fragile X syndrome. Huntington’s disease. Myotonic dystrophy. Neurodegenera-
tive diseases. Spinocerebellar ataxia. Triplet expansion.

REV NEUROL 2009; 49 (2): 79-87 87

Vous aimerez peut-être aussi