Vous êtes sur la page 1sur 41

Preparación para el examen de

Materiales
28 . enero . 2014

Alejandro Agudo Herranz


Tema 2.

Propiedades y ensayos de
los Materiales

Alejandro Agudo Herranz


Indice
1. Introducción ................................................................................................................... pág. 4

2. Propiedades de los materiales ........................................................................................ pág. 4


2.1 Propiedades esenciales de la materia ............................................................ pág 4
2.2 Propiedades organolépticas de la materia ..................................................... pág 5
2.3 Propiedades mecánicas de la materia ............................................................ pág 5

3. Ensayos, conceptos, probetas y muestras ....................................................................... pág 6

4. Representatividad y multiplicidad. Sistema de normalización …................................... pág 7

5. Propiedades y ensayos físicos elementales ….................................................. pág 7


5.1 Densidad. Concepto, tipos y métodos de ensayo …........................ pág 8
5.1.1 Procesos de medición de la densidad …...................... pág 8
5.2 Porosidad. Concepto, tipo y métodos de ensayo …......................... pág 8
5.2.1 Clasificación de los poros …....................................... pág 8
5.2.2 Métodos para determinar la porosidad ….................... pág 9

6. Propiedades y ensayos hídricos …................................................................... pág 9


6.1 Influencia del agua en las alteraciones de los materiales …............ pág 9
6.2 Tipos de ensayos hídricos ................................................................ pág 10
6.2.1 Ensayos hídricos cuantitativos ….............................. pág 10
6.2.2 Ensayos hídricos de movilidad ….............................. pág 11
6.2.3 Los ensayos cíclicos ….............................................. pág 11
6.2.4 Los ensayos de capilaridad ….................................... pág 11

7. Propiedades y ensayos deformacionales de carácter mecánico …................. pág 12


7.1 Cuerpos sólidos. Elasticidad y plasticidad …................................ pág 12
7.2 Tipos de esfuerzos mecánicos …................................................... pág 12
7.3 Ensayos deformacionales mecánicos …........................................ pág 12
7.3.1 Ensayos básicos …..................................................... pág 12
7.3.2 Ensayos de maleabilidad …....................................... pág 13
7.3.3 Ensayos de dureza …................................................. pág 13

8. Propiedades y ensayos deformacionales de carácter térmico ….................... pág 14


8.1 Ensayos deformacionales térmicos …........................................... pág 14
Tema 2. Propiedades y ensayos de los Materiales

1. Introducción

Todos y cada uno de los materiales que existen poseen una serie de características en su apariencia física que les hacen diferenciables entre si, como el
color, la forma, el tamaño etc, pero si algo diferencia realmente la materia, son las propiedades físicas internas o específicas de cada tipo de material,
que pueden varían en función de los agentes externos, como la temperatura, la carga eléctrica, la presión... y las propiedades químicas de estos, que
tan solo se ponen de manifiesto mediante reacciones.
Dentro de estas propiedades, se puede diferenciar tres tipos, a saber, las propiedades esenciales, las propiedades organolépticas y las propiedades
mecánicas de la materia.

2. Propiedades de los materiales

2.1 Propiedades esenciales de la materia

Dentro de las propiedades de los materiales, el primer grupo a destacar son las propiedades esenciales de la materia. A su vez, dentro de esta se
pueden encontrar:

- La inercia. Es la propiedad de los cuerpos que hace que estos tiendan a conservar su estado de reposo o de movimiento, siempre que no exista
una fuerza externa que cambie dicho estado. Su medida se llama masa, y determina la cantidad de materia que contiene un cuerpo, siendo
constante a temperatura y presión constantes.

- La masa. Es la propiedad general de la materia, es decir, que cualquier cosa constituida por materia debe tener masa. Ademas, esta es la
propiedad de la materia que nos permite determinar la cantidad de materia que posee un cuerpo.

- El peso. Es la fuerza de atracción que ejerce la Tierra, mediante la fuerza de gravedad, sobre la masa de la materia. Esta propiedad no permite
distinguir materiales.

- El volumen. Es la expansión que los materiales tienen en el espacio, representando la cantidad de espacio que ocupa su materia, y que no puede
ser ocupado por otro cuerpo, ya que los cuerpos son impenetrables. Esta también es una propiedad general, y tampoco permite distinguir los
materiales, ya que todos tienen un volumen, ya sea sólido, liquido o gaseoso.

- La densidad. Es el cociente entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa, es decir, el resultado de la división de la masa de un cuerpo
entre su volumen.

- El peso específico absoluto / específico. El peso específico absoluto, es el peso de la unidad de volumen de un cuerpo homogéneo, mientras que
el relativo es la relación entre el peso de un cuerpo y el peso de igual volumen de una sustancia tomada como referencia.

- La impenetrabilidad. Es la propiedad que tienen los cuerpos de no poder ocupar el mismo lugar o espacio al mismo tiempo, es decir, que cuando
un cuerpo ocupa cierto lugar, ese lugar no puede ser ocupado simultáneamente por otro.

- La forma. Es la capacidad que tienen los cuerpos sólidos de ocupar una determinada zona en el espacio tridimensional, mientras que los líquidos
y gaseosos la tienen indeterminada, mostrando la forma de sus recipientes.

- La porosidad. Es la propiedad asociada a los espacios que hay entre las moléculas que constituyen la materia.

- El punto de ebullición. Es la temperatura a la cual el liquido se convierte en gaseoso.

- El punto de fusión. Es la temperatura a la cual un solido se convierte en liquido.

-4-
Tema 2. Propiedades y ensayos de los Materiales

2.2 Propiedades organolépticas de la materia

El segundo gran grupo son las propiedades organolépticas, aquellas que se pueden apreciar mediante los sentidos, y en las que se encuentran:

- Homogeneidad. Es la propiedad por la que la materia presenta una composición uniforme, en la cual no se pueden
distinguir a simple vista sus componentes.

- Fractura. Es la rotura desordenada, sin ninguna dirección preferente, de los enlaces estructurales de la materia, pudiendo
ser irregular, concoidea, astillosa y ganchosa.

- Aspecto. Involucra la textura, el tamaño y la forma, que según sus variaciones determinan distintas características de los
materiales.

- Color, Olor y Sabor. Características propias de los materiales, que las hacen fácilmente identificables.

2.3 Propiedades mecánicas de la materia

Por último, las propiedades mecánicas, divisibles en:

- Resistencia. Es la capacidad de soportar una carga externa o fuerza sin romperse.

- Dureza. Es la propiedad que expresa el grado de deformación permanente que sufre un material bajo la acción directa de
una carga determinada.

- Elasticidad. Es la capacidad de un material elástico para recobrar su forma al cesar la carga que lo ha deformado.

- Plasticidad. Es la capacidad de deformación permanente de un material sin que llegue a romperse.

- Tenacidad. Es la resistencia a la rotura por esfuerzos de impacto que deforman el material sin romperlo, y requiere
resistencia y plasticidad.

-Fragilidad. Es la propiedad que expresa falta de plasticidad, y por tanto de tenacidad.

- Resiliencia. Es la cantidad de energía que acumula un material cuando se deforma elásticamente.

- Fluencia. Es la propiedad de algunos metales de deformarse lenta y espontáneamente bajo la acción de su propio peso o
de cargas muy pequeñas.

-5-
Tema 2. Propiedades y ensayos de los Materiales

3. Ensayos, conceptos, probetas y muestras

Una vez conocidas las propiedades de los materiales, se pasa a conocer los procesos de ensayos de estos, es decir, los procesos experimentales que
permiten medir unos valores proporcionales a las propiedades de un material, tomando el objeto entero o una pequeña porción, denominada probeta
en física, o muestra en química. De esta manera, una probeta es una porción del material de cuyo ensayo se pueden sacar conclusiones que se pueden
extrapolar a todo el material, debiendo se una porción representativa de la pieza, debiendo realizarse varias pruebas para que la conclusión sea
estadísticamente aceptada.

De esta manera, existen tres tipos de ensayos, todos validos a la hora de conocer una muestra.

Los ensayos según las consecuencias de estos, divididos en ensayos destructivos, semidestructivos y ensayos no destructivos.

- Los ensayos destructivos por su parte, son aquellos que eliminan el material de la muestra para obtener los datos. Estos siempre se
realizan sobre porciones del material denominadas ''probetas'', y son ensayos directos que miden las propiedades de la materia,
obteniendo resultados totalmente ciertos.
Ej. Machacar una roca para hallar su densidad.
- Los ensayos no destructivos en cambio son aquellos que se pueden realizar sobre toda la pieza, siendo ensayos indirectos, ya que lo
único que se hace es ver como se comporta el material frente a un fenómeno físico no dañino, relacionado con la propiedad que se
quiere medir.
Ej. Medir la humedad de la madera por la propiedad de la conductividad, pues la electricidad se transmite por la humedad.
- Los ensayos semidestructivos, por último, son aquellos que toman una probeta mínima, por lo que se destruye una cantidad muy
pequeña del material original.
Ej. Muestra para realizar una estatigrafía.

Los ensayos según el método del ensayo, divididos en organolépticos y tecnológicos.

- Los ensayos organolépticos son aquellos que determinan las propiedades organolépticas de los materiales a traves de los sentidos,
siendo subjetivos, y requiriendo de un personal experimentado, pues la idea es basarse en la vista, el olfato, el gusto, el oido y el tacto.
Estos, a su vez se pueden dividir en:

- De apariencia externa, es decir, aquellos gracias a los que se puede medir la forma, el tamaño, las manchas e imperfecciones de
los materiales.
- De fractura, aquellos ensayos destructivos gracias a los que se puede ver en el interior del material su uniformidad, tamaño del
grano, fisuras, poros, elementos extraños etc.Así, todas las propiedades especificas que se pueden medir con los ensayos
organolépticos son, el grado de transparencia y opacidad, el olor, la tonalidad, el peso relativo...

- Los ensayos tecnológicos, que muestran los datos en cifras, por lo que resultan objetivos, determinando las propiedades físicas y
dinámicas del material, requiriendo un instrumental de trabajo bastante complejo.
Ej. Colorimetría

Los ensayos según el tipo de material sobre el que se realiza el ensayo, pudiendo ser ensayos de elección o de comprobación.

- Los ensayos de elección son aquellos dirigidos a materiales naturales, por lo que no se puede influir en sus propiedades, permitiendo
tan elegir que material es mas adecuado para un uso determinado.
- Los ensayos de comprobación, dirigidos a materiales sintéticos o de diseño, por lo que se influye en sus condiciones y características,
encontrando así las propiedades deseadas.

-6-
Tema 2. Propiedades y ensayos de los Materiales

4. Representatividad y multiplicidad. Sistema de normalización

Por otra parte, el resultado de estos ensayos depende de distintos factores, es decir, de las condiciones de un ensayo. Estos pueden ser la forma de la
probeta, el momento y la duración del ensayo, las condiciones ambientales y las fases o secuencias del ensayo. Así, y para que el ensayo sea
representativo, se pueda comparar con otros y de seguridad en el funcionamiento de los productos, tiene que estar normalizado. Para esto, y para cada
tipo de material, existen unas normas de uso internacional reguladas para cada tipo de material, con las cuales se pueden simplificar el numero de
modelos, unificar materiales y conocer las características exactas de cada material. Por ello, existen unos centros internacionales de normalizaciones,
en los cuales se determinan los pesos y reglas que hay que seguir a la hora de realizar un ensayo.

Claro ejemplo de estas normalizaciones es el termino DIN, la norma industrial alemana por la cual se determina el tamaño de los folios a nivel
internacional.

Ademas, la Unión Europea crearía las Normas Europeas (NE), según las cuales se obliga a que todos los ensayos que sigan las normas propias de
cada país, estén acompañadas de de su equivalente en la NE.

5. Propiedades y ensayos físicos elementales

Dentro de las propiedades y los ensayos físicos elementales, destacan los ensayos para conocer tanto la densidad como la porosidad de los distintos
materiales.

-7-
Tema 2. Propiedades y ensayos de los Materiales

5.1 Densidad. Concepto, tipos y métodos de ensayo

La densidad, teóricamente, es la masa por unidad de volumen de un material, basándose en la relación entre y volumen, es decir, la capacidad para
conocer cuando pesa un material dependiendo del volumen que ocupe. Esta relación depende por tanto del volumen, por lo que es necesario
especificar el tipo de volumen del material. Este puede ser:

- Volumen aparente, es decir, el volumen exterior que aparenta tener el material


- Volumen real, es decir, el volumen resultante de eliminar el vacío de sus poros, huecos etc (V0 = V – Vporos)
- Volumen relativo (V0 – V poros incomunicados)

Esto determina que existan dos tipos de densidad.

- Densidad aparente ( γ = Gs / V) - Densidad real ( γo = Gs / V0)

5.1.1 Procesos de medición de la densidad

- De esta manera, para calcular la densidad aparente, se recurre al método de la balanza hidrostática, basado en el principio de Arquímedes, por el que
todo el cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso del fluido desalojado.

(Volumen del agua desalojada = Volumen del cuerpo)

- Para calcular la densidad absoluta (real), o el peso específico de una forma básica, se recurre al método del
volumenómetro, convirtiendo la probeta el polvo, y eliminando de esta manera los poros, es decir, realizando una
prueba destructiva.

( γo = Gs / V2 – V1) V1 = Medida del líquido V2 = Medida del líquido + probeta

- Para calcular la densidad absoluta o real, pero con mas precisión, se recurre al método del pignómetro, el cual se llena
con líquido hasta la medida determinada, y se pesa, obteniendo Gp (Peso del pignómetro). Posteriormente, se vacía, se
introduce la probeta y se llena de líquido, de nuevo hasta la medida determinada, obteniendo Gt (Peso total)

Pignómetro
5.2 Porosidad. Concepto, tipo y métodos de ensayo

La porosidad es la fracción de volumen de la materia ocupado por poros, es decir, la proporción de vacío que cada material tiene en su masa. Esta es
una propiedad microfísica, relacionada con la densidad, pues cuanta mas denso sea un material, menos poros tendrá, y viceversa. Esta también esta
relacionada con el deterioro de los materiales, encontrado así los factores de degradación, basados en:

- La superficie de contacto con el exterior de un material poroso es mucho mayor que la superficie de contacto de un materia sin poros.
- El aumento de la retención de líquidos, que dentro del material pueden dar lugar a reacciones físicas y químicas.
- La posible retención de partículas contaminantes, que dan lugar a la aparición de manchas, ennegrecimiento o costras.
- El posible crecimiento de microorganismos en el interior de los poros.
- La disminución de la resistencia mecánica.

De esta manera, y para reducir el tamaño del poro, y con ello la posibilidad de degradación del material, se suelen utilizar hidrogufantes, permitiendo
solamente la entrada y salida de vapor de agua, dejando al material pétreo respirar, pero evitando su deterioro.

5.2.1 Clasificación de los poros

Por su parte, los materiales porosos se pueden clasificar en diversos grupos, atendiendo a:

- La forma, siendo cilíndricos, esféricos, planos...


- Las dimensiones, en megaporos, mesoporos, microporos...
- Las conexiones entre ellos, como enterclástica, intragranular, intergranular, intercristalina...
- La morfología, es decir, si son canales, fracturas, capilares etc.

-8-
Tema 2. Propiedades y ensayos de los Materiales

De esta manera, existen dos tipos de poros, a saber, los abiertos, aquellos que están comunicados con el exterior, e incluso que atraviesan la pieza de
un lado a otro (pasantes), y los cerrados, aquellos que se encuentran dentro del material, y a los que no se puede acceder.

P total = P abierta / aparente + P cerrada

De esta manera, la porosidad se expresa en porcentajes.

P total = V poros / V aparente x 100

P aparente = V poros abiertos / V total del material x 100

P cerrada = V poros cerrados / V total del material x 100

Así, otro término relacionado y opuesto a la porosidad es la compacidad, que relaciona el volumen total del material entre el volumen aparente,
multiplicándolo por 100 (porcentaje). Por ejemplo, si un material tiene un 20% de porosidad, tiene un 80% de compacidad. De esta manera, el grado
de relleno (Sr) de un material es la relación entre la porosidad abierta y la total.

Gs = P abierta o aparente / P total x 100

5.2.2 Métodos para determinar la porosidad

Por otra parte, parecen una serie de métodos con lo que se puede determinar la porosidad de los materiales. Estos son:

- Método directo, basado en obtener el volumen aparente de la probeta a partir del método de la balanza, y posteriormente machacarla para
obtener el volumen total.

V porosidad total = V – V total

P total = V poros / V aparente x 100

- Método óptico, según el cual se secciona un material y se introduce en sustancias como plásticos o ceras, con lo que se puede ver mejor los
poros, empleándose tan solo para poros grandes, visibles al microscopio.

- Método de imbibición, con el que se pesa la probeta en seco, y luego se sumerge en un líquido a presión para asegurarse de que el líquido a
pasado por todos los poros. Esta se utiliza para medir la porosidad aparente o abierta.

Vp = Ge – Gs / γ líquido

P aparente = V poros abiertos / V total material x 100

- Método de expansión de un gas, utilizado en poros de un rango de 0,0001 a 0,1 μm, y realizado a partir de dos contenedores, uno de ellos con el
gas a presión, y otro, conectado a este primero, que contiene la muestra del material, poroso y seco. Al abrir la llave de paso, el gas empieza a
expandirse en el recipiente de la muestra, con lo que se puede relacionar el volumen que ocupa con las presiones a las que se somete, metiéndose
el gas en los poros.

- Método de adsorción de gases, basados en la idea de la adsorción como la propiedad de los sólidos porosos para retener fluidos que están en
contacto con el, siendo un fenómeno espontaneo y exotérmico. Este método se basa en que parte del gas, nitrógeno o helio, se queda contenido en
los poros del material, pudiendo medir a posteriori dicho valor.

– Método de porosimetría por intrusión de mercurio, ideado para un rango de poros de tamaño entre 0,0037 a 75 μm, y basado en inyectar
mercurio a presión, obteniendo así una distribución del tamaño de los poros según unas presiones aplicadas, tratándose de una técnica indirecta,
aplicada a materiales rocosos.

-9-
Tema 2. Propiedades y ensayos de los Materiales

6. Propiedades y ensayos hídricos

6.1 Influencia del agua en las alteraciones de los materiales.

Por otra parte aparecen los ensayos hídricos, mediante los cuales se pueden conocer el contenido en humedad, el grado de saturación, solubilidad etc
de los materiales. Así, cabe destacar que el agua es una molécula polar, un factor bastante importante en la degradación de los materiales, puesto que
el agua influye en la durabilidad de los materiales, sobre todo en los siguientes aspectos.

- Por una parte, la existencia de agua provoca la formación de sales, pues estas están disueltas en el agua, como cloruro Sódico o el Sulfato
Cálcico, sales que, al evaporarse el agua, bien se pueden quedar en el interior de la pieza, pudiendo producir fracturas, o saliendo a la superficie,
pudiendo crear las denominadas eflorescencias.

- Esta funciona como agente disolvente, por lo que puede disolver los bienes culturales sin son solubles en agua.

- También puede contener gases en disolución, como el CO2, que si entra en el material, puede llegar a reaccionar, por ejemplo, dentro de una
caliza, formado carbonatos, y dando lugar al bicarbonato de calcio, soluble en agua.

- Puede afectar al volumen de los materiales, provocando hinchamientos al entrar en los materiales, o disminuciones al salir, pudiendo provocar
fracturas y demás si el proceso de hinchamiento y disminución se produce en repetidas ocasiones.

- Puede provocar problemas de helacidad, puesto que el agua, al penetrar en los materiales y congelarse, aumenta notablemente de volumen,
produciendo fisuras y roturas.

- Puede favorecer el crecimiento Biológico sobre los materiales a partir de un determinado grado de humedad.

De igual manera, existen varios motivos por los cuales, el agua puede penetrar en los bienes culturales, provocando serios problemas.

- Por gravitación, es decir, mediante la fuerza de la gravedad, que empuja al agua a penetrar en el material solido. Este agua entra por los
poros grandes, y se extiende de forma radial y con menos intensidad por los pequeños, dependiendo de la temperatura y de la presión.

- Por capilaridad, es decir, mediante la absorción del agua por los poros capilares, debido en parte a la tensión superficial del agua y al
tamaño de los capilares del material.

- Por condensación, es decir, en el momento en el que el ambiente se satura de humedad y la temperatura baja, el vapor de agua se
condensa en los materiales, penetrando incluso en los poros más pequeños.

De esta manera, y a partir de las principales causas de penetración del agua en los materiales, se distinguen tres tipos de ensayos, de movilidad,
cíclicos y de capilaridad, divisibles cada uno en una serie de ensayos distintos.

6.2 Tipos de ensayos hídricos

6.2.1 Ensayos hídricos cuantitativos

Los ensayos hídricos cuantitativos, se dividen también en varios grupos a saber, los cuantitativos directos y los indirectos. Los ensayos cuantitativos
directos, por su parte, determinan el contenido de humedad de un material, pesando primero una probeta con humedad (Gn), y secándola en una
estufa para conseguir posteriormente el peso en seco (Gs), y con la resta de ambas, se obtiene el contenido en humedad (Gh). Para esto, se utilizan
balanzas digitales dentro de campanas para aislar el material, después, se moja el material seco hasta que este saturado de agua, para obtener la
cantidad máxima de agua absorbida por unidad de masa en condiciones de vacío, expresado en porcentaje.

-10-
Tema 2. Propiedades y ensayos de los Materiales

Por otra, los ensayos cuantitativos indirectos se dividen en cuatro subensayos.

- El método del carburo de calcio, un compuesto que reacciona con el agua y que desprende el gas acetileno. Este método se utiliza para medir la
humedad de las arenas, metiendolas en un calderín con este compuesto, y viendo si reacciona o no, dando muestras de la humedad o sequedad de
la arena.

- El método del conductibímetro, usando dos electrodos con los que pasar a corriente eléctrica por un material, y, al medir la conductividad del
material, se averigua la cantidad de agua del mismo, ya que estas son proporcionales. El único problema es que, si el agua contiene sales, el
material sera mas conductor, llegando a ser un factor de error.

- El método de absorción de irradiación infrarroja, irradiando el material con dicha luz, y midiendo la cantidad de radiación que ha absorbido, ya
que, dependiendo de la cantidad de humedad que posea, mas o menos radiaciones.

- Por último, el método de ultrasonido, mediante el cual, un material que contiene humedad transmite peor los ultrasonidos que uno seco, debido
a que el agua amortigua los sonidos.

6.2.2 Ensayos hídricos de movilidad

Los ensayos hídricos de movilidad, en cambio, son aquellos que relacionan la porosidad de la materia y la humedad, al igual que la forma de
desplazamiento del agua por los materiales, y su variabilidad a lo largo del tiempo. Estos pueden ser:

- El de absorción de vapor de agua, con el que se representa el aumento de humedad en función del tiempo, midiendo la velocidad de absorción
de agua en una atmósfera saturada de humedad.

- La curva de deserción, con la que se representa la velocidad de evaporación del agua, a sea libre o forzada, en función del tiempo

- La curva de equilibrio higroscópico, que representa la cantidad de humedad del solido correspondiente a cada humedad relativa del aire,
indicando los puntos de equilibrio entre los que hay transferencia de humedad entre el sólido y el aire.

6.2.3 Los ensayos cíclicos

Por otra parte, los ensayos cíclicos son aquellos con los que se mide el envejecimiento de los materiales, a base de repetir ciclos de diferentes tipos,
obteniendo así la durabilidad del material. Estos son:

- El de Humedad/sequedad, midiendo las perdidas de masa en función del numero de ciclos de saturación de humedad y secado consecutivos de
la probeta, sumergiéndola en agua hasta su saturación, secándola en un horno a 20ºC

- El de helacidad, midiendo las perdidas de masa en función del numero de ciclos de congelación y descongelación consecutivos, congelando las
probetas empapadas a -15ºC y descongelándolas a 10ºC

- El de cristalización de sales, midiendo las perdidas de masa en función del numero de ciclos de humectación y evaporación consecutivos de una
probeta saturada de una disolución de sales, introduciendo las probetas en una concentración salina, secándola, y repitiendo el proceso,
observando como el materia gana peso por las sales, pero con el paso de las repeticiones, se acaba rompiendo o desintegrando por las
exfoliaciones salinas.

6.2.4 Los ensayos de capilaridad

Por último, los ensayos de capilaridad se basan en este fenómeno, por el cual un líquido es capaz de ascender por los poros capilares de un material
solido de forma espontanea, contrarrestando su propio peso, debido a las fuerzas generadas por la tensión superficial del líquido. Así, y gracias a esto,
se produce el ensayo de la curva de succión capilar, con el que se mide la cantidad de agua capaz de absorber por capilaridad un material, en función
del tiempo en el que se hayan en contacto, utilizando probetas de tamaño prismático y alargadas, que se colocan sobre unas rejillas con papel húmedo,
midiendo la altura que alcanza el líquido en la probeta y el peso de la misma.

-11-
Tema 2. Propiedades y ensayos de los Materiales

7. Propiedades y ensayos deformacionales de carácter mecánico

7.1 Cuerpos sólidos. Elasticidad y plasticidad

Los ensayos mecánicos son los que estudian el comportamiento de los materiales frente a la acción de diversas fuerzas, aplicándose sobre un material,
y observando la respuesta de este, bien un movimiento o una deformación. Así, el comportamiento de los materiales ante una fuerza que los deforme
puede ser de dos tipos, bien elástico, cuando la deformación creada en el material desaparece al desaparecer la fuerza que lo ha creado, o plástico,
cuando la deformación no desaparece del material cuando la fuerza desaparece.
De esta manera, la fuerza que se aplicase manera puntual en un material tienen a ser compensada por el propio cuerpo, generando fuerzas de igual
valor y sentido contrario, y provocando la denominada tensión, la cual produce una deformación resultado. Así, y para su mejor comprensión, se
realizan gráficas de curvas de tensión y deformación, en las que se ve el comportamiento de los materiales frente a estas fuerzas. En estas, si existe
una proporcionalidad entre la tensión y la deformación, la linea sera recta, significando que el material es elástico, pero si por el contrario la gráfica es
irregular, y la tensión y deformación no son proporcionales, significara que existe un limite de plasticidad y elasticidad, incluso llegando a la rotura.
De esta manera, se llama resistencia a la tensión máxima de un material hasta el limite de fractura.

7.2 Tipos de esfuerzos mecánicos

Siempre que se aplique una fuerza sobre un cuerpo, se obtendrá una fuerza resultante, teniendo en cuenta que la suma de las fuerzas tienen que ser
igual a cero para encontrarse dentro de la estática, es decir, que haya deformación, no movimiento. Así, se pueden aplicar dos tiempos de esfuerzos:

Los esfuerzos simples, aplicados en una única dirección y de sentido contrario.

- El esfuerzo de tracción, que tiende a separar las moléculas o partículas que forman un material, estirándole y aumentando su longitud,
pero sin llegar a un equilibrio, ya que unas fuerzas internas contrarrestan a otras externas, dándose fuerzas de tensión.

- El esfuerzo de compresión, aplicándose fuerzas iguales pero de sentido contrario.

- El esfuerzo de cizalladura o cortadura, con los que una parte del material se desliza o desplaza, aplicando fuerzas de misma magnitud y
sentido contrario, provocando un movimiento de los planos.

Los esfuerzos compuestos, es decir, cuando el sumatorio de las fuerzas aplicadas es igual a cero, pero no se aplican en una misma dirección, si no
a una misma distancia. Así, estas pueden provocar un doblamiento o torsión, y pueden ser:

- De flexión, obtenido cuando pares de fuerzas se aplican sobre un cuerpo, de forma perpendicular al eje longitudinal del cuerpo, de modo
que las caras transversales giren en el mismo sentido al tiempo que se produce el doblez.

-De torsión, que produce una deformación en la que giran entre si las dos caras opuestas, dándose tensiones en forma de espiral.

7.3 Ensayos deformacionales mecánicos

Así, dentro de estos esfuerzos mecánicos, aparecen una serie de ensayos deformacionales, divididos en tres grupos, los básicos, los de maleabilidad y
los de dureza.

7.3.1 Ensayos básicos

Dentro de los ensayos sobre deformaciones mecánicas, el primer grupo son los ensayos básicos, en el que se encuentran tres.

- El ensayo de tracción directa, con el que se mide la resistencia del material a la tracción, es decir, la resistencia a la fuerza máxima que es capaz
de resistir una probeta sin romperse ante la tracción.

- El ensayo de tracción indirecta, mediante el que se aplica una compresión sobre la superficie transversal del cilindro

- El ensayo de compresión, por el cual se aplica una compresión, procurando que la probeta no sea muy alargada, y con el que se mide la
resistencia a la compresión, es decir, la fuerza máxima de compresión que un material es capaz de resistir antes de romperse.

-12-
Tema 2. Propiedades y ensayos de los Materiales

7.3.2 Ensayos de maleabilidad

Por otra parte aparecen los ensayos de maleabilidad y ductilidad, con los que se observa la capacidad de deformación plástica a la tracción y la
compresión de un material. Estos a su vez se dividen en dos.

- El ensayo de flexión, mediante el cual, si un material resiste la compresión y la tracción, es capaz de resistir la flexión, haciéndose ensayos con
presas hidráulicas para materiales como el hormigón armado, y con prensas manuales para materiales delicados.

- El ensayo mecánico de carácter dinámico, utilizado mediante ultrasonidos con ondas de alta frecuencia, observando la deformación del medio.

7.3.3 Ensayos de dureza.

Por último, los ensayos de dureza, aquellos basados en la capacidad de los materiales para oponerse a una deformación superficial por acción de
fuerzas.

- El ensayo de dureza al rayado, que sigue la escala de Mohs, una tabla en la que se relacionan diez materiales ordenados en función de su dureza,
de menor a mayor, empezando por el talco y terminando por el diamante.

- El ensayo de dureza al mellado, utilizando bolas de acero, puntas cónicas o prismáticas para, presionándolas contra el material durante un
tiempo y una presión determinada, conocer su dureza.

- El ensayo de dureza a la penetración, utilizando unos aparatos llamados durómetros de Shore, que leen la dureza del material a través de una
aguja.

-13-
Tema 2. Propiedades y ensayos de los Materiales

8. Propiedades y ensayos deformacionales de carácter térmico

Por último aparecen las propiedades y ensayos deformacionales de carácter térmico, aquellos que miden como afecta el calor en los diferentes
materiales, dependiendo de la estructura de estos. Estos se basan en una serie de propiedades térmicas, tales como:

- La conductividad térmica, la capacidad de un material para conducir el calor, producida por el movimiento de las partículas al entrar en
movimiento con el aumento de calor producido por la energía cinética.

- La resistencia térmica, en cambio, es la capacidad para resistir la conductividad calorífica, es decir, para no trasladar el calor.

- La dilatabilidad, que medirá la variación de las dimensiones que sufre un cuerpo o material al aumentar su temperatura. Al descender dicha
temperatura, el cuerpo realizara una acción contraria, de contracción, disminuyendo su tamaño hasta conseguir el tamaño original.

8.1 Ensayos deformacionales térmicos

De esta manera, aparecen los ensayos deformacionales térmicos, basados en la termogravimetría, en el análisis diferencial y en la termodilatometría.

- Por una parte, esta el Análisis térmico gravimétrico, con el cual se analizan los cambios de peso en función de la temperatura que se aplica a un
material, obteniendo gráficas denominadas termogramas, siendo análisis semidestructivos, ya que utilizan muestras muy pequeñas de material
que se destruyen.

- Por otra esta el Análisis térmico diferencial, que analiza la diferencia de temperatura entre la muestra a analizar y una muestra de referencia,
incrementando la temperatura de manera homogénea, sin sufrir otros cambios.

- La Calorimetría diferencial de barrido en cambio, mide la forma de calor entre una materia y una de referencia, en función de la temperatura,
manteniendolas a una temperatura constante, viendo como el flujo de temperatura necesario es mayor o menor.

- Por último, los Análisis térmicos simultáneos, son los que miden en análisis térmico gravimétrico y en el térmico diferencial a la vez,
representándolos en un gráfico en el que los picos representan reacciones térmicas exotérmicas, picos altos, y endotérmicas, picos bajos.

-14-
Tema 3.

Las Rocas Ornamentales


Naturales

Alejandro Agudo Herranz


Indice
1. Mineralogía de las rocas naturales ….............................................................................................. pág 17
1.1 Características generales de las rocas ornamentales …................................................ pág 17
1.2 Grupos mineralógicos. Óxidos, silicatos, sulfatos y carbonatos ................................. pág 17
1.2.1 Óxidos e Hidróxidos ............................................................................ pág 17
1.2.2 Sulfatos................................................................................................. pág 17
1.2.3 Silicatos …........................................................................................... pág 18
1.2.4 Carbonatos …....................................................................................... pág 19

2. Principales grupos de rocas ornamentales …................................................................................... pág 19


2.1 Rocas eruptivas, magmáticas o ígneas ….................................................................... pág 20
2.1.1 Rocas plutónicas o intrusivas ….......................................................... pág 20
2.1.1.1 El Granito …................................................................... pág 20
2.1.1.2 La Diorita ….................................................................... pág 21
2.1.1.3 La Sienita ….................................................................... pág 21
2.1.1.4 El Gabro …...................................................................... pág 21
2.1.2 Rocas volcánicas o efusivas …............................................................ pág 22
2.1.2.1 La Riolita ….................................................................... pág 22
2.1.2.2 La Traquita ….................................................................. pág 22
2.1.2.3 La Andesita ..................................................................... pág 22
2.1.2.4 El Basalto ........................................................................ pág 23
2.1.2.5 La Obsidiana ................................................................... pág 23
2.1.2.5 La Piedra Pómez …......................................................... pág 23
2.1.3 Rocas filonianas …............................................................................... pág 24
2.1.3.1 Los Pórfidos …................................................................ pág 24
2.2 Rocas sedimentarias o exógenas ................................................................................. pág 24
2.2.1 Rocas de consolidación mecánica. Detríticas o clásticas …................ pág 24
2.2.1.1 Los Conglomerados y los Áridos …............................... pág 24
2.2.1.2 Las Areniscas ….............................................................. pág 25
2.2.2 Rocas de sedimentación química …..................................................... pág 25
2.2.2.1 El Yeso …........................................................................ pág 25
2.2.2.2 La Calcita ….................................................................... pág 26
2.2.2.3 Las Pizarras .................................................................... pág 26
2.2.2.4 Las Margas …................................................................. pág 26
2.2.2.4 La Dolomía …................................................................. pág 27
2.2.2.5 Las Estalactitas y Estalagmitas …................................... pág 27
2.2.3 Rocas de consolidación biológica u orgánica ….................................. pág 27
2.2.3.1 El Sílex …....................................................................... pág 27
2.2.3.2 La Caliza Biológica ….................................................... pág 28
2.2.3.3 El Ámbar ….................................................................... pág 28
2.3 Rocas metamórficas …................................................................................................. pág 28
2.3.1 La Pizarra de tejar ….......................................................... pág 29
2.3.2 Los Esquistos …................................................................. pág 29
2.3.3. Los Gneis …...................................................................... pág 29
2.3.4 La Cuarcita ….................................................................... pág 30
2.3.5 El Mármol .......................................................................... pág 30
3. Tecnología de las rocas …................................................................................................................ pág 31
3.1 Sistemas de extracción, labra y acabado …................................................................. pág 31
3.2 Usos y factores de degradación …............................................................................... pág 31
Tema 3. Las rocas ornamentales naturales

1. Mineralogía de las rocas naturales

1.1 Características generales de las rocas ornamentales. Clasificación general comercial. Clasificación según su origen

Las rocas naturales han sido usadas a lo largo de toda la historia como soporte para las obras de arte y los bienes culturales, siendo en un principio
especificas de cada zona, debido a las limitaciones de su traslado antes de la aparición del ferrocarril, debiendo ser extraída cada roca en grandes
bloques, extrayendo mas material del requerido, pues el traslado de la piedra requería la perdida del material por el camino.

Estas rocas naturales están compuestas por minerales, sólidos inorgánicos homogéneos de origen natural con una composición química definida, pero
no fija, formados mediante procesos geológicos. De esta forma, si las rocas estas formadas por un solo mineral constituyente, serán rocas simples, y si
están formadas por agregados de minerales, serán rocas compuestas.

Así, los minerales se pueden dividir en dos grupos:

- Los minerales esenciales, aquellos que determinan las propiedades básicas de las rocas, y que las permiten diferenciarse unas de otras.

- Los minerales secundarios, los que determinan variedades dentro de cada grupo de rocas de un mismo tipo, aportando matices como el color, el
veteado...dando pie a distintos tipos de granitos, de mármoles etc

1.2 Grupos mineralógicos. Óxidos, Silicatos, Sulfatos y Carbonatos.

Así, estos minerales se pueden dividir en distintos grupos mineralógicos, grupos esenciales de los cuales, los mas importantes son los Óxidos e
Hidróxidos, Sulfatos, Silicatos y Carbonatos, siendo los dos primeros los que componen mayoritariamente la corteza terrestre.

1.2.1 Óxidos e Hidróxidos

El primer grupo es el formado por Óxidos e Hidróxidos, minerales que casi siempre, aunque en pequeña cantidad, se encuentran presentes en la
mayor parte de las rocas, sobre todo los derivados del hierro. Estos se forman cuando el Oxigeno se combina con otros elementos, normalmente
metales, integrando uno de los grupos minerales mas importantes.

Dentro de estos, el mineral mas representativo es el Cuarzo, Anhídrido Silícico (SiO2), que también se
puede clasificar en el grupo de los silicatos.

Este es un mineral incoloro y traslucido en estado puro, aunque puede presentar diferentes tonalidades,
dependiendo de las impurezas que presente.
De igual manera, es un mineral que funde a alta temperatura, 1.750ºC, siendo un mineral muy estable
frente a la mayoría de productos químicos, a excepción del Ácido Fluorhídrico (HF)
Así, puede encontrarse en masas de grandes cristales, (Amatista), masas de pequeños cristales, (Jaspe,
Sílex...), o en estado amorfo, (Sílice hidratada).
Cuarzo (SiO2)
Por otra parte, otros minerales característicos de este grupo son el Corindón (Al2O2), el Olifisto, (Fe2O3) y
la Limonita, (SiO2)

1.2.2 Sulfatos

El segundo grupo son los sulfatos, minerales compuestos de azufre y oxigeno combinados con elementos
metálicos, que suelen quedar depositados cuando se evapora el agua rica en solutos.

Dentro de estos, los mas comunes son el Yeso Mineral,, Sulfato de Calcio,
(CaSO4), que cristaliza como láminas, agujas o fibras, siendo un material
muy higroscópico que se deshace fácilmente en presencia del agua., y la Baritina Yeso (CaSO4)
(BaSO4), que crece en nódulos de arcilla, en estratos sedimentarios y alrededor
de fuentes termales.

Baritina (BaSO4)

-17-
Tema 3. Las rocas ornamentales naturales

1.2.3 Silicatos

El tercer grupo corresponde a los silicatos, que constituyen el 75% de los minerales que hay en la corteza terrestre. Estos están formados por
combinaciones de diversos elementos metálicos con el Silicio y el Oxigeno, lo que les da una serie de características generales propias, como dureza,
transparencia y densidad media, que consiguen gracias a su cristalización en forma de tetraedros, con el átomo de Silicio en el centro y cuatro átomos
3+ 2+ + + 2+
de oxigeno alrededor (SiO4), a los que se unirán distintos cationes, como Al , Ca , K , Na , Mg y Fe.

Estos se pueden dividir en Neosilicatos, Sorosilicatos, Ciclosilicatos, Filosilicatos y Tectosilicatos.

- Los Neosilicatos, o Nesosilicatos, son silicatos aislados, que no comparten nada los unos con los otros, teniendo
un empaquetamiento atómico generalmente denso, motivo por el cual tienen un alto peso especifico y una alta
densidad. De igual manera, su estructura atómica, con tetraedros libres, provoca un ámbito cristalino,
equidimensional, sin direcciones de exfoliación marcadas.

Como ejemplos de Minerales Neosilicatos, destaca el Peridoto.

- Los Sorosilicatos, son minerales que se presentan en grupos tetraédricos de SiO4, compartiendo un oxigeno en el
vértice común, formándose así un empaquetamiento de tipo Si2O7.

Como ejemplo de los Minerales Sorosilicatos, destaca la Calamina.

- Los Inosilicatos, constituyen alrededor del 16% del peso de la corteza terrestre, y se caracterizan porque
en ellos, los tetraedros de Silicio se enlazan formado cadenas al compartir los oxígenos con los tetraedros
adyacentes. Así, cada tetraedro comparte dos vértices con otro, formando cadenas que pueden ser
sencillas o dobles.

Como ejemplo de los Minerales Inosilicatos, destaca el Anfibol.

- Los Ciclosilicatos, o Silicatos Anulares, en cambio, están formados por anillos de tetraedros entrelazados, con
una relación Si/O de 1/3, formando estructuras de tipo cíclico, en las que se comparten dos vértices y se cierran en
anillos.

Como ejemplo de los Minerales Ciclosilicatos, destaca la Turmalina.

- Los Filosilicatos, o Silicatos Laminares, presentan como rasgo estructural básico la presencia de tetraedros que se
unen compartiendo tres de sus cuatro vértices, formando laminas.

Como ejemplo de los Minerales Filosilicatos, destaca la Mica

- Los Tectosilicatos, por ultimo, son aquellos minerales que forman las tres cuartas partes de la corteza terrestre,
caracterizados por compartir sus vertices de oxigeno, dando lugar a una estructura con fuertes enlaces, es decir,
una red que crece tridimensionalmente, compartiendo todos sus lados.

Como ejemplo de Minerales Tectosilicatos, destaca el Feldespato.

-18-
Tema 3. Las rocas ornamentales naturales

1.2.4 Carbonatos

El cuarto grupo corresponde a los carbonatos, minerales formados por combinaciones de Carbono,
Oxigeno y distintos Metales, cuya unidad fundamental es el grupo CO3, siendo su componente principal
es el carbonato de calcio. Este es el material esencial de las rocas, entre las que destacan minerales como
la Calcita (CaO3), de dureza mayor de 3 o 4 en la escala de Mohs. la Dolomita, la Magnesita y la
Aragonita

2. Principales grupos de rocas ornamentales

Por otra parte, y formadas por estos minerales, se encuentran las Rocas Ornamentales, también conocidas como rocas naturales, aquellas que tras un
proceso de elaboración, son aptas para ser utilizadas como materiales nobles de construcción, elementos de ornamentación, arte funerario o
escultórico, conservando íntegramente su composición, textura y características físico-químicas.

Estas rocas pueden tener una estructura cristalina, diferenciándose entre macrocristales y microcristales, o amorfa, y gracias a esta, consiguen unas
características propias, que las diferencian unas de otras, como:

- El Color

- La Humedad

- Las Impurezas que presentan

- La Densidad

- La Resistencia a la compresión

- La Dureza

- La Durabilidad

Así, atendiendo a estas diferencias, tanto estructurales como físicas, las rocas se pueden diferencias en tres grupos, a saber.

- Rocas Eruptivas: Plutónicas, Volcánicas y Filonianas


- Rocas Metamórficas
- Rocas Sedimentarias: Detríticas, Químicas y Biogénicas

-19-
Tema 3. Las rocas ornamentales naturales

2.1 Rocas Eruptivas, Magmáticas o Ígneas

Las rocas eruptivas, magmáticas o ígneas constituyen el grupo m,as abundante de las rocas, encontrándose en yacimientos de grandes extensiones.
Estas proceden de la solidificación del magma terrestre al entrar en contacto con un agente externo, debido al cual cristalizara lenta o rápidamente,
encontrando así diferentes variedades de rocas, formadas por pequeños cristales (superficie terrestre) o formadas por grandes cristales (profundidades
terrestres).

A su vez, dentro de este gran conjunto de rocas, aparecen tres grandes grupos, a saber, las rocas plutónicas, las rocas volcánicas y las rocas filonianas.

2.1.1 Rocas plutónicas o intrusivas

Las rocas plutónicas o intrusivas son aquellas formadas por grandes cristales, puesto que enfrían lentamente a gran profundidad. Estas son rocas de
gran agrueso, y que quedan a la vista aflorando a la superficie cuando la corteza terrestre asciende por erosión de otras rocas, o por grandes
movimientos sísmicos, siendo estas rocas las que constituyen la mayor parte de las cordilleras del mundo.

Dentro de estas se pueden encontrar el granito, la sienita, la diorita o el gabro.

2.1.1.1 El Granito

Dentro de las rocas plutónicas, la mas abundante el el granito, cuya composición se basa en el magma SiAl, es decir, el magma formado por silicatos
más aluminio, y que, según las circunstancias de solidificación o contaminación del magma, se dividirá en distintas variedades, apareciendo en
España, generalmente en la sierra de Guadarrama, Gredos, Sierra Morena, la Sierra de Toledo y en Barcelona.

Este está compuesto por tres minerales esenciales, el cuarzo libre (20% - 40%), que dará el aspecto traslúcido, la mica blanca o negra (14% - 56%),
el feldespato (15% - 55%), que dará el tono claro y oscuro, variando entre colores rosas, verdosos, grises etc y en contadas ocasiones hornablenda.
Así, y gracias a esta composición, su aspecto se basa en la formación de grandes masas denominadas batólitos, que en muchas ocasiones aparecen
fracturadas en diaclasas, lo que se aprovecha para facilitar su extracción.

2 2
A su vez, el granito se caracteriza por poseer una resistencia ala compresión de entre 800 y 1800 kg/cm , una resistencia a la tracción de 30 kg/cm y
una dureza de entre 6 y 7 en la escala de Mohs, ademas de ser una roca heladiza, es decir, que capta la humedad, produciéndose en ella movimientos
diferenciales que provocan la fractura o rotura de estas.

Así, se pueden encontrar diferentes variedades de granito, según su color y lugar de procedencia, siendo los mas característicos dentro de España el
granito negro de santa Olaya, el granito gris de Mondariz, el granito blanco de Madrid, el granito rosa de Porriño y el granito rojo Altamiro, y fuera
de esta el granito verde de San Francisco, el granito amarillo de Brasil, el granito negro de Sudáfrica o el granito rojo de Valmoral.

Por ultimo, los usos mas generalizados de este son en construcción, pues desde la prehistoria se ha utilizado debido a su abundancia, a pesar de la
dificultad para ser trabajado, formando parte de sillares, muros, pavimentos, cimientos, pilares, zócalos e incluso en grupos escultóricos. Actualmente
se utiliza como elemento decorativo, para revestir, no como elemento estructural.

Granito

Composición Cuarzo, mica y feldespato


2
Resistencia a la compresión 800 / 1800 kg/cm
2
Resistencia a la tracción 30 kg/cm

Dureza 6 / 7 Mohs

Granito

-20-
Tema 3. Las rocas ornamentales naturales

2.1.1.2 La Diorita

La Diorita también es una roca plutónica, muy parecida tanto al Granito como a la Sienita, pero relativamente mas oscura que estas dos. Su
composición se basa en la unión de Feldespatos, tanto de sodio como plagioclasa, y uno o varios minerales del grupo Mica, Anfiboles y Piroxenos,
omitiendo tanto el Cuarzo como la Ortosa. Esta composición le dará una estructura muy resistente, dura y duradera, gracias a la cual admite ser
3 2
pulida, teniendo una densidad de 2,8 gr/cm , una dureza de 6/7 en la escala de Mohs y una resistencia a la compresión de 2200 kg/cm .
Dentro de España, aparece en la zona de Extremadura, siendo muy escasa, y teniendo unos usos bastante variados, formando parte de pavimentos,
balastros, adoquines etc, y siendo una de las rocas más usadas en la estatuaria del antiguo Egipto.

Diorita

Composición Feldespato, Mica, Anfiboles y


Piroxenos
2
Resistencia a la compresión 2200 kg/cm
3
Densidad 2,8 gr/cm

Dureza 6 / 7 Mohs
Diorita

2.1.1.3 La Sienita

Por otra parte se encuentra la Sienita, también llamada Granito Anfibológico, pues pose unas características físicas muy semejantes a este. Esta es
muy poco abundante en España, teniendo unos usos muy limitados, casi siempre para la construcción y la ornamentación. Así, La composición de la
Sienita, en cambio, no tiene cuarzo libre, pero en su lugar contiene Orlenda, al igual que Feldespato potásico, piroxenos y mica, gracias a los cuales,
2 3
puede alcanzar una dureza de 6 en la escala de Mohs, una resistencia a la compresión de 1500 kg/cm y una densidad de 2,8 gr/cm , y posee un
aspecto muy parecido al mencionado granito, variando entre colores grises, rosas y rojos.

Sienita

Composición Orlenda, Feldespato y Mica


2
Resistencia a la compresión 1500 kg/cm
3
Densidad 2,8 gr/cm

Dureza 6 Mohs

Sienita

2.1.1.4 El Gabro

Por último, dentro de las rocas plutónicas está el Gabro, conocido también como Granito Negro. Este está compuesto por una estructura granular, de
granos gruesos y bastos formados por Feldespato Cálcico, Piroxenos y minerales accesorios, como la Magnetita y el Olivino, teniendo un bajo
2
contenido en Sílice, y sin Cuarzo. Esto le proporciona una dureza de 7 en la escala de Mohs, una resistencia de 2000 kg/cm y una densidad de
3
2,85 gr/cm , siendo una roca oscura, generalmente de tonos grises y verdes.
Así, es muy escaso dentro de España, y su uso, al igual que la Diorita, se basa mas en la ornamentación que en la construcción.

Gabro

Composición Feldespato Cálcico, Piroxeno,


Magnetita y Olivino
2
Resistencia a la compresión 2000 kg/cm
3
Densidad 2,85 gr/cm

Dureza 7 Mohs
Gabro

-21-
Tema 3. Las rocas ornamentales naturales

2.1.2 Rocas volcánicas o efusivas

Por otro lado, las rocas volcánicas o efusivas son aquellas formadas por la solidificación del magma en la corteza terrestre, compuestas por
microcristales o criptocristales, es decir, cristales pequeños, casi invisibles, que se han creado debido a la rápida cristalización del magma en contacto
con la superficie terrestre, o incluso que no han llegado a cristalizar, quedando con estructuras amorfas.
Dentro de estas rocas, destacan, entre otras, la Riolita, la Traquita, la Andesita, el Basalto, la Obsidiana y la Piedra Pómez.

2.1.2.1 La Riolita

La primera de las rocas volcánicas es la Riolita, equivalente en composición al granito, pero formada cuando el magma ácido llega a la superficie
terrestre, constituyendo cristales finos mezclados con algún cristal grande, de Cuarzo, combinado con algo de Mica y Feldespato, que forman rayas y
3,
remolinos en la apariencia física de la roca, y que le dan la capacidad de fragmentarse en formas cúbicas. Así, esta posee una densidad de 2,6 gr/cm
2
una resistencia de entre 2900 y 3500 kg/cm y una dureza de 6/7 Mohs.
Por ultimo, se trata de una roca poco común en España, apareciendo generalmente en yacimientos junto a la Obsidiana y a la Piedra Pómez, siendo
muy característica de Holanda, usándose para pavimentación y ornamentación

Riolita

Composición Cuarzo, Mica y Feldespato


2
Resistencia a la compresión 2900 / 3500 kg/cm
3
Densidad 2,6 gr/cm

Dureza 6 / 7 Mohs
Riolita

2.1.2.2 La Traquita
3
La traquita en cambio es muy semejante a la Sienita, pudiendo contener algo de Mica Negra, lo que le ofrece una densidad de 2,45 gr/cm y una
2
resistencia de 725 kg/cm , teniendo a su vez una textura gruesa, de colores grises, amarillentos, rosados y rojizos.

Traquita

Composición Orlenda, Feldespato y Mica Negra


2
Resistencia a la compresión 725 kg/cm
3
Densidad 2,45 gr/cm

Traquita

2.1.2.3 La Andesita
3
Por otra parte se encuentra la Andesita, muy parecida a la Diorita, se caracteriza por una densidad de 2,95 gr/cm , una dureza de 5/6 en la escala de
2
Mohs y una resistencia de 2000 kg/cm . Así, esta es muy abundante en la zona sudamericana de los Andes, a los que debe su nombre, y a los
volcanes del Caribe.

Andesita

Composición Feldespato, Mica, Anfiboles y


Piroxenos
2
Resistencia a la compresión 2000 kg/cm
3
Densidad 2,95 gr/cm

Dureza 6 Mohs
Andesita

-22-
Tema 3. Las rocas ornamentales naturales

2.1.2.4 El Basalto

El Basalto constituye la mayor parte del suelo oceánico, aflorando por los volcanes submarinos, y poseyendo una composición muy característica,
con Plagioclasas, Piroxenos y Olivino, conteniendo gran parte de Hierro y Magnesio. Este, expuesto a la atmósfera se meteoriza por su sensibilidad a
3
los rayos ultravioleta, disgregándose y tomando formas muy características. Así, este tiene una densidad de 3,15 gr/cm , y una resistencia de
2
2500/5000 kg/cm , con un aspecto grisáceo muy oscuro y azulado, casi negro. Por último, dentro de España, se encuentra en gran cantidad de Murcia
y Cataluña, utilizándose generalmente para adoquines, balastros y estatuaria.

Basalto

Composición Plagioclasas, Piroxenos y Olivino


2
Resistencia a la compresión 2500 / 5000 kg/cm
3
Densidad 3,15 gr/cm

Basalto

2.1.2.5 La Obsidiana

La Obsidiana posee una estructura amorfa muy característica, casi vítrea, parecida en composición a la Riolita y al Granito. Esta se rompe
fácilmente, en forma concoidal o de concha, por lo que, a lo largo de la historia se utilizaría como arma, o incluso puliéndose, siendo la base de los
espejos en el mundo antiguo.

Obsidiana

Composición

Resistencia a la compresión

Densidad

Dureza 5 / 5,5 Mohs

Obsidiana

2.1.2.5 La Piedra Pómez

La Piedra Pómez o Pumita, por su parte, es una roca muy particular, que se forma cuando la erupción volcánica es brusca y el magma sale disparado,
por lo que, cuando el gas se evapora, el magma se solidifica con numerosas oquedades y poros internos, que le da una particular ligereza, gracias a su
3
densidad, menor que 1gr/cm . Esta, generalmente tiene un aspecto blanquecino, gris o incluso amarillento, y debido a esa ligereza y porosidad, se
utiliza como material de construcción ligero, (Cúpula del Panteón de Roma), encontrándose generalmente en la zona de la Península Itálica.

Piedra Pómez

Composición

Resistencia a la compresión
3
Densidad 1gr/cm

Dureza
Piedra Pómez

-23-
Tema 3. Las rocas ornamentales naturales

2.1.3 Rocas filonianas

Se trata de aquellas rocas compuestas por una masa de cristales pequeños y finos que aparecen rodeados de cristales gruesos, debido a que su
cristalización se produce en diferentes fases, ascendiendo la roca hacia la superficie mientras se cristaliza, y cristalizando totalmente en la superficie,
donde forma masas tubulares.
2.1.3.1 Los Pórfidos

Estos tienen una composición similar a los otros grupos de rocas ígneas, existiendo a su vez varios tipos, como los pórfidos de cuarzo, con cristales
grandes de cuarzo; los pórfidos sieníticos, con cristales grandes de anfibol; los pórfidos dioríticos, con cristales grandes de plagioclasa etc. Estos se
han valorado históricamente por su valor artístico, empleándose actualmente en la decoración de columnas, frontones y adoquines.

Pórfidos

Composición

Resistencia a la compresión

Densidad

Dureza

Pórfido

2.2 Rocas sedimentarias o exógenas

Otro grupo son las denominadas Rocas sedimentarias, compuesto por aquellas que se encuentran en la superficie terrestre, cubriendo hasta un 75% de
la misma, y constituyendo un 8% del total de los diferentes tipos de rocas existentes. Estas se forman en las orillas de los ríos o desembocaduras, e
incluso en los fondos de los lagos o mares, siendo rocas blancas, fáciles de labrar y tallar. Estas rocas suelen ser permeables a los líquidos, sobre todo
el grupo de las detritos, lo que favorece que sean traspasadas por aguas subterráneas o por otros fluidos como hidrocarburos.

Estas proceden de la disgregación de las rocas ígneas, y la posterior unión de los fragmentos o sedimentos, formando una roca nueva que en
ocasiones puede incluso albergar fósiles. Estas están compuestas por estratos que se forman externamente por la acumulación de capas o bandas de
sedimentos que llegan de manera discontinua. Estas capas de sedimentos se unen, consolidan o litifican por procesos físicos, químicos o biológicos.
Así, esta litificación se puede dar en cuanto los sedimentos se depositan, o tras pasar miles de años.

Dentro de estas rocas hay distintos tipos dependiendo del tipo de consolidación que hayan tenido, pudiendo ser de consolidación mecánica, de
sedimentación química y de detritos biológicos.

2.2.1 De consolidación mecánica. Detríticas o clásticas.

En la consolidación de estas rocas solo intervienen procesos físicos debido a la presión de las diferentes capas, en las que los fragmentos o clastos
pueden ser desde cantos rodados hasta partículas microscópicas. Así, según su composición se pueden distinguir entre rocas siliciclásticas, y las rocas
carbonáticas. A su vez, la composición de estas rocas puede cambiar considerablemente con el tiempo, pues su consolidación es solo física y no
química. Dentro de estas destacan los conglomerados y las areniscas entre otras muchas como las arcillas o los áridos.

2.2.1.1 Los Conglomerados y los Áridos

Estos son rocas formadas por fragmentos rocosos unidos por un cemento natural, según las cuales, si están mas erosionados antes de formar la roca,
formaran áridos mas o menos redondeados. Así, si estos esta redondeados, se denominan conglomerados, y si están aristados o angulosos, se
denominan brechas. Por último, estos se utilizan en obras de arte, pero no en materiales de construcción, pues el cemento creado a partir de estos no
es muy fiable, debido a ser muy disgregado.

Conglomerados y áridos

Composición

Resistencia a la compresión

Densidad

Dureza
Conglomerado

-24-
Tema 3. Las rocas ornamentales naturales

2.2.1.2 Las Areniscas

Se trata de un gran grupo de rocas de colores muy variados, desde el blanco hasta el negro, y formada por pequeños fragmentos de otras rocas, entre
ellas el cuarzo, del tamaño de la arena que dan aspecto de áspero o liso dependiendo de la cementación. Así, estas son rocas blandas, de fácil trabajo y
amplio uso para esculpir o tallar, pero que no se pueden pulir debido a su estructura granular, por lo que se utilizaran generalmente en mampostería,
sillería y escultura. Dentro de estas areniscas se pueden encontrar tres tipos característicos, a saber, las areniscas calizas, cuarzosas y ferruginosas.

La arenisca cuarzosa, por su parte, posee un color gris o blanco, debido a su alta proporción de cuarzo, que ademas la ofrece una gran dureza y
resistencia a los agentes atmosféricos.

La arenisca caliza en cambio contiene carbonato de calcio, y en contacto con los ácidos, produce CO2, por lo que le afectan las atmósferas
contaminadas, siendo un tipo de roca inestable de color manteca o verde palo.

La arenisca ferruginosa, por último, es una roca de color pardo rojizo debido a su composición de oxido de hierro, siendo rocas muy permeables,
estimadas y muy resistentes y tenaces, al igual que duras.

Areniscas

Composición

Resistencia a la compresión

Densidad

Dureza

Arenisca ferruginosa

2.2.2 De sedimentación química.

Las rocas de sedimentación química se forman como el resultado de la precipitación de los iones disueltos en las cuencas de sedimentación, como
ríos, océanos etc, con los cuales se pueden llegar a formar tipos de rocas como la nitrita, que precipita en forma de roca solida; como el silex, en
forma de roca litificada etc.

2.2.2.1 El Yeso

El yeso es un sulfato cálcico cristalizado con dos moléculas de agua, muy abundante sobre la superficie terrestre. Este se forma por precipitación,
apareciendo en lechos extensos formados por la evaporación de zonas marinas, lagos o salinas. Contiene capas de otras evaporitas, como sal de roca,
teniendo a su vez una estructura muy variada, entre granulosa, laminar, fibrosa o compacta. Físicamente, si se trata de un yeso puro es totalmente
transparente, y en su defecto, si no lo es, puede presentar un color gris, amarillento o incluso rojizo. Este tiene una dureza de 2 Mohs, una densidad de
3 2
2,6 gr/cm y una resistencia de 60 kg/cm , siendo una roca inestable frente a la humedad, aunque con muchos usos, como fundente, fertilizante, tapa
poros, retardante del cemento etc.

Yeso

Composición
2
Resistencia a la compresión 60 kg/cm
3
Densidad 2,6 gr/cm

Dureza 2 Mohs
Yeso

-25-
Tema 3. Las rocas ornamentales naturales

2.2.2.2 La Calcita

La calcita es una roca cuyo principal componente es el carbonato de calcio, siendo así una roca simple de un solo mineral esencial. Esta se suele
generar por precipitación en mares cálidos y poco profundos, siendo una roca muy abundante, que se caracteriza por ser fácil de trabajar, puesto que
tiene una dureza media entre 3 y 4 en la escala de Mohs, y que ademas se puede pulir, por lo que ha sido muy utilizada a lo largo de la historia. Posee
una textura variable, desde muy fina a rugosa, con colores desde el blanco al gris oscuro. Pero su mayor característica es su descomposición por el
calor, transformándose en polvo al calcinarse y utilizándose como material conglomerante (la cal). Así, producirá efervescencia en presencia de
ácidos.

Calcita

Composición

Resistencia a la compresión

Densidad

Dureza 3 y 4 Mohs
Calcita

2.2.2.3 Las Pizarras

Por su parte, las pizarras están formadas por partículas muy finas que se depositan por corrientes e transportes suaves sobre planicies fluviales o
lechos marinos profundos, encontrándose en depósitos muy amplios de varios metros de grosos. Estas pizarras se romperán fácilmente en laminas
delgadas, y su composición se basa en minerales arcillosos, cuarzo y feldespato, e incluso fósiles y materia orgánica. Así, su uso varia, entre baldosas,
ladrillos e incluso en objetos de alfarería.

Pizarra

Composición Arcillas, cuarzo y feldespato

Resistencia a la compresión

Densidad

Dureza
Pizarra

2.2.2.4 Las Margas

Estas, compuestas por carbonatos, silicatos alumínicos y otros minerales como la mica y el cuarzo, se forman tanto en agua dulce como salada, siendo
muy abundantes, y usadas para la fabricación de cementos naturales como los cementos hidráulicos, aquellos que fraguan debajo del agua. Así, estos
tienen distintas variedades, como las margas calcáreas, arcillosas etc.

Margas

Composición Calcita, arcillas, mica y cuarzo

Resistencia a la compresión

Densidad

Dureza
Marga

-26-
Tema 3. Las rocas ornamentales naturales

2.2.2.4 La Dolomía

La dolomía es una roca simple cuya base mineral es la dolomita. Esta no suele presentar una violencia amplia a las reacciones con los ácidos, como
las calizas, pero si es mas atacable por la humedad que estas. Así, se presenta en estratos masivos o en capas delgadas entre las piedras calizas, y
posee un color gris, blanco o amarillento, y una estructura granular, por lo que se usa como base para la escultura.

Dolomía

Composición Dolomita

Resistencia a la compresión

Densidad

Dureza
Dolomía

2.2.2.5 Las Estalactitas y Estalagmitas

Estas son rocas que únicamente se dan dentro de cuevas, creciendo gracias al goteo del agua de rezume de estas, capa a capa, bien desde el techo
(estalactitas), o desde el suelo (estalagmitas). Debido a esto, los anillos que las forman son de diferentes tonos, formando capas concéntricas de
colores.

Estalactitas y estalagmitas

Composición

Resistencia a la compresión

Densidad

Dureza
Estalactita

2.2.3 De consolidación biológica u orgánica.

Las rocas de consolidación biológica se forman por compactación de detritos de origen biológico, existiendo diferentes tipos, a saber las que se
forman por detritos de composición silicia, por detritos de composición carbonática y por composición carbonosa.

2.2.3.1 El Sílex

Formado por restos marinos fosilizados, como cuarzo sedimentario, forma piedras de forma concoidal, usada a lo largo de la historia a modo de
herramienta o arma debido a poderse romper en forma de lascas.

Silex

Composición Cuarzo sedimentario fosilizado

Resistencia a la compresión

Densidad

Dureza

Silex

-27-
Tema 3. Las rocas ornamentales naturales

2.2.3.2 La caliza Biológica

La caliza biológica se forma gracias a la acumulación de restos fósiles calcáreos de animales marinos, que le dan muchas variedades, como la
numulíca. Estas, que también varían entre tonos amarillentos, blancos y grises, tienen un grano muy fino, que al ser triturada forma tanto el blanco de
España, un pigmento muy utilizado, como la base para muchos morteros o cementos.

Caliza biológica

Composición Restos fósiles calcáreos

Resistencia a la compresión

Densidad

Dureza
Caliza biológica

2.2.3.3 El Ámbar

Formado a partir de resinas naturales solidificadas que se mineralizan con el tiempo. Este puede varían entre colores amarillos, dorados e incluso
rojizos, llegando a ser incluso piedras semipreciosas que en ocasiones pueden contener restos de organismos.

Ámbar

Composición Resinas naturales solidificadas

Resistencia a la compresión

Densidad

Dureza
Ámbar

2.3 Rocas metamórficas

Por último, se encuentran las rocas metamórficas, aquellas que proceden de rocas sedimentarias, pero que en ocasiones lo hacen de rocas eruptivas
que han sufrido transformaciones internas a través de la metamorfosis producida cuando una roca ya existente se ve sometida a presiones y
temperatura muy distintas a las que la rodearon en su formación inicial. Este proceso se da cuando las rocas se encuentran en estado solido, sin llegar
a fundirse, lo que hará que los átomos de las rocas se reorganicen en otro tipo de estructura. Así, estas pueden formarse por varios tipos de
metamorfismos, a saber:

El metamorfismo dinámico, producido por los movimientos a gran escala de la corteza terrestre, especialmente a lo largo de planos de gallas,
surgiendo elevadas presiones que aplastan las rocas con la consiguiente deformación mecánica.

El metamorfismo de contacto térmico, debido al aumento de la temperatura, y dado en zonas próximas de intrusiones ígneas donde el calor se
transporta provocando el aumento de la temperatura, y afectando a rocas del área circundante a la zona de salida del magma, por lo que se
produce una recristalización de las rocas ígneas, lenta, y que origina una roca de mayor tamaño.

El metamorfismo regional, asociado a los procesos orogénicos que se ven afectados por la presión y la temperatura en áreas de miles de
kilómetros, dando transformaciones estructurales. Dentro de estas ultimas se encuentran rocas como las pizarras de tejar, los equistos o el gneis.

-28-
Tema 3. Las rocas ornamentales naturales

2.3.1 La Pizarra de tejar

Las pizarras de tejar se forman con los cambios de temperatura y presión bajos, debido a una foliación plana y microcristalina que origina rocas de
grano fino o medio, y que provienen de pizarras sedimentarias o de arcillas sedimentarias, unido a cuarzos, micas, feldespatos y calcitas. Estas
contienen también betunes naturales que las impermeabilizan y las dan ese color oscuro, que varia del gris al negro azulado, y que a su vez permite su
corte en laminas muy finas. Estas aparecen en bancadas de mucha superficie y de poca profundidad, y se usa en revestimientos de edificios y
pavimentación.

Pizarra de tejar

Composición Arcillas, cuarzo, mica, feldespato


y calcita
3
Resistencia a la compresión 600-900 kg/cm
2
Densidad 2-3 gr/cm

Dureza 3,5 Mohs


Pizarra de tejar

2.3.2 Los Esquistos

Estos se forman debido a cambios de temperatura y presión medios, que dan una serie de rocas metamórficas con estructura foliada o laminada
ondulada, y con minerales gruesos visibles. Están compuestas de cuarzo y mica, sin feldespatos, y varían en colores grises, verdes, azules, rojizos o
negruzcos, según sea la composición en minerales secundarios. Esta se suele utilizar generalmente para revestimientos de muros, pavimentos y
cubiertas.

Pizarra de tejar

Composición Cuarzo, mica y secundarios


3
Resistencia a la compresión 8000 kg/cm
2
Densidad 2,7 gr/cm

Dureza
Esquisto

2.3.3 Los Gneis

Formados con cambios de temperatura y presión altos, los gneis preceden del metamorfismo de rocas plutónicas como el granito, por lo que contiene
cuarzo, feldespato y mica. Estos, al cristalizar obtienen cristales orientados hacia una estructura foliada o laminada, por lo que se puede romper en
capas, siendo menos duro y resistente que el granito propiamente dicho, a pesar de encontrarse cerca a los yacimiento de estos.

Gneis

Composición Cuarzo, mica y feldespato

Resistencia a la compresión

Densidad

Dureza
Gneis

-29-
Tema 3. Las rocas ornamentales naturales

2.3.4 La Cuarcita

La cuarcita en cambio es una roca no foliada muy rica en cuarzo, que proviene de la metamorfosis de la arenisca y la mica, formada por la
compresión de estas y formando estructuras granulares, compactas y con cristales visibles parcialmente. Así, esta presenta una superficie brillante,
con colores claros, variando desde blancos a ocres, rojos y amarillos, siendo una roca relativamente vistosa, utilizada para tallar, revestir superficies y
decorar.

Cuarcita

Composición Cuarzo y arenisca

Resistencia a la compresión
2
Densidad 2,7 gr/cm

Dureza 7 Mohs
Cuarcita

2.3.5 El Mármol

Por último aparece el mármol, una roca granular no foliada, derivada de la metamorfosis de la piedra caliza o de la dolomía debido a los efectos de la
temperatura y la presión. Físicamente es una roca muy vistosa, fácil de trabajar y de pulir, y cuyos usos principales han sido a lo largo de la historia
tanto escultóricos como arquitectónicos, puesto que tiene una dureza media y un gran aguante ante exteriores y ambientes agresivos. Así, se trata de
una roca muy vistosa, que varia en tonos blancos, negros, rojos, amarillentos, verdes y incluso azules, pudiendo ser unicromos, polícromos,
sacaroideos o incluso presentando una gran variedad de dibujos, manchas o lineas.

Mármol

Composición Caliza y dolomía


3
Resistencia a la compresión 400-2500 kg/cm
2
Densidad 2,8 gr/cm

Dureza 7 Mohs
Mármol

-30-
Tema 3. Las rocas ornamentales naturales

3. Tecnología de las rocas

3.1 Sistemas de extracción, labra y acabado

Todas las rocas naturales aparecen a partir de yacimientos, cuyo origen puede ser exterior o interior. Para conseguir extraerlas, y por lo tanto para
poder explotar dicho yacimiento, es necesario un estudio geológico de la zona que permita identificarla, y un estudio de impacto ambiental sobre la
posible regeneración del paisaje, y los efectos de la actuación humana sobre la zona. Así, una vez conocida esta, el procedimiento para conseguir la
roca se basa en una serie de tres pasos.

En un primer momento, se ha de extraer la roca de la cantera, para lo que se elimina tanto el suelo residual como la roca meteorizada, con el
único fin de conseguir la roca sana. Una vez eliminados, se abre el frente de cantera, dependiendo de la dirección del diaclasado, haciéndose
bancos escalonados para obtener con mayor facilidad la roca. Así, y para extraerla, se suelen utilizar los sistemas clásicos, basados en el
apalancado, con barras de hierro y cuñas de madera húmeda; con extracción de tumbas, excavando por debajo del material; o mediante el hilo
diamantado, cortando el perfil de la roca deseada, sin perdidas importantes.

Una vez extraída, la roca se corta bidimensionalmente para su mejor manejo, realizándose en un sitio cercano a la cantera, y donde se pueda
realizar también el acabado superficial. Para ello, la roca se trabaja mediante sierras de disco de montado, sierras diamantadas o incluso con láser.

Por último, y ya cortada esta, se procede a la labra o acabado superficial, puliendo la roca frotando con materiales cada vez mas finos, para
alcanzar su mayor valor cromático, apareciendo dibujos y colores vivos y vistosos, o dejándola de forma natural, dependiendo de la textura que se
desee obtener, pudiendo variar de acabados costeros, manteniendo los extremos que van al corte en la cantera; lajados, separando el material
irregularmente; de sierra de disco, con marcas circulares; o de flejes, manteniendo las marcas verticales de su extracción.

3.2 Usos y factores de degradación

Una vez extraídas, cortadas y trabajadas, las rocas se ponen a la venta con distintas finalidades, entre las que destacan la escultura y la construcción,
utilizándose para de muros como sillares, mampostería, zócalos de edificios o pilares, techados de edificios, pavimentos de suelos etc... Estas, sea
cual sea su uso final, tienen una serie de factores externos que afectan a su conservación, casi siempre producidas por el ataque de agentes
meteorológicos, entre los que destacan:

El ataque del agua como disolvente, que puede llegar a las rocas por extensión capilar, por condensación o por calado, y que puede empobrecer
las características de la piedra por reacciones teóricamente reversibles, como eflorescencias, o irreversibles.

La contaminación ambiental, sobre todo por el CO2, que incrementa la temperatura media de la Tierra y una acidificación del agua de lluvia, que
afecta directamente a la roca. Otro caso ambiental es el SO2, que en contacto con el agua forma el ácido sulfuroso, H2SO3, y que con oxigeno da
lugar al ácido sulfúrico, H2SO4, el cual descompone las rocas carbonatadas y las solubiliza. Por último, y quizás el mas perjudicial es el ataque
del ácido carbónico, que precipitara en la superficie de estas rocas formando yeso, aumentando su volumen al cristalizarse hasta un 30% y
produciendo graves perdidas y fracturas.

Otra de los graves factores de agresión a las rocas naturales es la acción eólica, cuya acción mecánica produce erosión en la piedra, y que
favorece la evaporación del agua que contienen las rocas, y por tanto a la cristalización de las sales dentro de las mismas.

Por último, los cambios térmicos, sobre todo bruscos y reiterados, que afectan a la piedra por dos mecanismos distintos, a la hora de crear
tensiones entre las capas de rocas, y al crear tensiones entre los cristales, dando lugar en cualquier caso a exfoliaciones.

Así, y para diagnosticas dichas alteraciones en las rocas, se ha de atender a los cambios de color de la propia roca y en la patina de esta, a la presencia
de sales, a las costras, los depósitos superficiales de residuos y a las humedades por capilaridad, con su consiguiente aparición de microorganismos.

Por otra parte, pueden aparecer una serie de alteraciones producidas por la perdida del material pétreo, y generalmente producido por la alveolización
de la roca, que produce la aparición de pequeñas cavidades en la superficie rocosa; las exfoliaciones, debidas a fisuras en las rocas de forma capeadas;
la arenización o disgregación del soporte; y el deterioro por la mano del hombre, por diversos motivos, insertando clavos, por el golpe de material
metálico etc.

-31-
Tema 4.

Las piedras artificiales.


Materiales cerámicos

Alejandro Agudo Herranz


Indice
1. Introducción ................................................................................................................. pág. 35

2. Los materiales arcillosos …......................................................................................... pág. 36


2.1 Las arcillas con usos cerámicos ….............................................................. pág 36
2.1.1 Las arcillas rojas …............................................................... pág 36
2.1.2 Las arcillas amarillas …........................................................ pág 36
2.1.3 Las arcillas blancas …........................................................... pág 36
2.2 Las arcillas sin usos cerámicos …............................................................... pág 37
2.2.1 La Bentonita …..................................................................... pág 37
2.2.2 La Sepiolita …....................................................................... pág 37
2.2.3 La Vermiculita ….................................................................. pág 37
2.2.4 La Perlita expandida …........................................................ pág 38
2.2.5 El Caolín ….......................................................................... pág 38
3. Las propiedades de las arcillas …................................................................................. pág 38

4. Tecnología cerámica. Proceso de elaboración, coción y cubiertas …........................... pág 39


4.1 Proceso de elaboración de los materiales cerámicos ….............................. pág 39
4.2 La cocción de los materiales arcillosos y sus distintas fases ….................. pág 39
4.3 Materiales de enmienda. Fundentes y desengrasantes …............................ pág 40
4.4 Tipos de cubiertas cerámicas y revestimientos …....................................... pág 40

5. Tipos de hornos cerámicos …....................................................................................... pág 40

6. Alteraciones de los materiales cerámicos …................................................................. pág 41


Tema 4. Las piedras artificiales. Materiales cerámicos

1. Introducción

Dentro de las rocas sintéticas se encuentran tanto las cerámicas, como los vidrios y los materiales conglomerantes. Estas se dividen según su forma de
obtención, bien en caliente, como todos los grupos de cerámicas, convencionales y vítreas, y en frío, como los conglomerantes que necesitan ser
hidratados. Estas piedras artificiales tienen cualidades que las hacen mas funcionales, ya que suplen la escasez de la piedra natural, ya que son mas
fáciles y baratas de obtener, trabajándose por adición y no por corte. Ademas, a estas se es pueden dar diferentes propiedades estéticas al darlas color
o aumento de durabilidad.

Así, el material más importante dentro de estas piedras artificiales es la cerámica, uno de los primeros materiales que el hombre consiguió sintetizar
en torno al Neolítico, y que se presenta en todas las demás épocas de la historia. Con ella, los asirios y los persas crearían las primeras vasijas
vidriadas, los griegos comerciarían con sus ánforas e incluso los romanos la utilizarían constantemente hasta su declive durante la Edad Media y su
vuelta al esplendor con la expansión musulmana. A partir de esta, en China se descubriría la porcelana, realizada con caolín, al igual que los europeos
descubrirían las lozas. Así, y una vez extendida la técnica de la porcelana, la más fina de las arcillas, esta se empezaría a comercializar en el siglo
XVIII.

2. Los materiales arcillosos

La arcilla es un material natural con muchas aplicaciones, un material muy abundante en la naturaleza que hace de el un recurso inmediato, barato y
sencillo de extraer para el hombre, pues esta cubre gran parte de la superficie terrestre. Así, esta esta formada por silicatos alumínicos hidratados,
teniendo por lo tanto una composición compleja. De esta manera, al ser un material laminar se forma por un conjunto de sedimentos procedentes de
otras rocas, que la proporcionan su increíble estructura cristalina, descubierta a mediados del siglo XIX. En cambio, y a pesar de ser cristalina, la
arcilla es plástica y totalmente moldeable, pero al secarse endurece, y al ser sometida a altas temperaturas se vuelve permanentemente rígida, motivo
principal de su gran utilidad y versatilidad.

Estas arcillas se pueden clasificar de diferentes maneras, a saber, por su composición mineralógica, por su estructura cristalográfica y por los
elementos que la componen.

Según su composición mineralógica, las arcillas pueden ser:

- Arcillas Caoliníficas: Al2O3 + 2SiO2 + 2H2O


- Arcillas Alfanoides: Al2O3 + SiO2 + 5H2O
- Arcillas Haloinitas: Al2O3 + 2SiO2 + 4H2O

Según su estructura cristalográfica pueden ser:

- Laminares, teniendo aplicaciones y usos cerámicos, y divididas a su vez en arcillas de dos capas, como el Caolín o la Caolinita, y de tres
capas, como las Esmectitas, las Illitas, el Talco...
- Fibrosas, que no tienen aplicaciones cerámicas, pero si otros usos como cargas para realizar papetas, como la sepiolita.

Así, dentro de las rocas artificiales, y siguiendo dicha diferenciación por la estructura, aparecen diversos tipos.

-35-
Tema 4. Las piedras artificiales. Materiales cerámicos

2.1 Las arcillas con usos cerámicos

La arcilla con usos cerámicos son una clase de piedras artificiales naturales con muchas aplicaciones, siendo uno de los materiales mas abundantes en
la Tierra, lo que hace de él un recurso inmediato, barato y sencillo de extraer para el hombre. Dentro de esta existen diferentes tipos, atendiendo a su
composición interna, y al porcentaje de minerales que contengan, destacando sobre las demás las arcillas rojas, amarillas y blancas.

2.1.1 Las arcillas rojas

Ricas en óxidos de hierro y pobres en silicatos de aluminio, las arcillas rojas son las más abundantes dentro de su tipo, usadas generalmente a lo largo
de la historia para la fabricación de ladrillos, recipientes y moldes.

Arcilla roja

Ricas en oxido de hierro y pobres en silicatos de aluminio

Arcilla roja

2.1.2 Las arcillas amarillas

Ricas en óxidos de hierro y silicatos, las arcillas amarillas son duras y resistentes, pero no traslucidas, y con ellas se puede obtener tanto el Gres como
la Loza.

Arcilla amarilla

Ricas en oxido de hierro y en silicatos de aluminio

Arcilla amarilla

2.1.3 Las arcillas blancas

Las arcillas blancas, por último, son ricas en silicatos de aluminio o caolín, y pobre en hierro, dando lugar a porcelanas blancas, translucidas,
vitrificables e impermeables.

Arcilla blanca

Ricas en silicatos de aluminio y pobre en óxidos de hierro

Arcilla blanca

-36-
Tema 4. Las piedras artificiales. Materiales cerámicos

2.2 Las arcillas sin usos cerámicos

Por otra parte, dentro de las arcillas hay una serie de estas que no poseen usos cerámicos, y por lo tanto, no se pueden moldear y cocer para conseguir
piezas de cerámica. Entre estas destacan:

2.2.1 La Bentonita

La Bentonita es una grava de grano muy fino, del tipo de la montmorillonita. Esta admite mucha agua, por lo que cuando seca, encoge mucho y tiene
a fracturarse, por lo que no se utiliza como materia principal de la cerámica. Así, esta alta capacidad de floculación le da la consistencia ideal para la
construcción, para mantener taladros en suelos pantanosos mientras se hormigonea y en restauración por su capacidad tixotrópica, por lo que se
utiliza como mortero de cemento.

Bentonita

Grano muy fino

Alta absorción de agua

Ideal para morteros de cemento

Diorita

2.2.2 La Sepiolita

Utilizada en industria por su alto poder absorbente, la Sepiolita se utiliza en restauración para realizar papetas de limpieza, y para filtros finos
moleculares, ademas de poderse añadir a las pinturas debido a su gran tixotropicidad.

Sepiolita

Grano muy fino

Alta absorción de agua

Ideal para papetas de limpieza y espesante de la pintura

Sepiolita

2.2.3 La Vermiculita

La Vermiculita tiene un gran poder aislante y es tenífuga, por lo que se añade a los morteros para evitar que la pared arda.

Vermiculita

Grano grueso

Usado como aislante y protector térmico

Vermiculita

-37-
Tema 4. Las piedras artificiales. Materiales cerámicos

2.2.4 La Perlita expandida

Esta se presenta en forma de pequeñas bolas que comercialmente se conocen como arlita, y se utilizan como carga para los hormigones y para hacer
morteros ligeros en construcción, debido a ser un gran aislante térmico.

Perlita expandida

Grano en forma de pequeñas bolas

Gran aislante térmico

Usada para hormigones y morteros ligeros

Perlita expandida

2.2.5 El Caolín

Dispuesto en capas de tetraedros y octaedros, y derivado de la descomposición de feldespatos, el Caolín se usa para la fabricación de porcelanas, para
almidonar durante la fabricación de papel, e incluso en la fabricación de vidrios y pinturas, como rellenos plástico, todo ello en parte debido a su gran
capacidad absorbente.

Caolín

Gran capacidad de absorción

Con múltiples usos

Caolín

3. Las propiedades de las arcillas

De esta manera, y concretamente en las arcillas con usos cerámicos, se darán una serie de propiedades fundamentales que las darán tanto su valor
estético como su versatilidad técnica. Estas tienen una estructura cristalina, a pesar de su apariencia amorfa, estando formadas por partículas
extremadamente reducidas con u diámetro inferior a 0,002 mm, lo que da lugar a una superficie especifica enorme, y que explica que sean materiales
plásticos con una gran capacidad de absorción. Debido también a esta absorción, son materiales con una gran inestabilidad volumétrica, pudiendo
llegar a crecer hasta en un 50% su masa, pero hasta un límite, ya que al absorber un exceso de agua sus partículas se suspenden, rompiéndose la
estructura cristalina y deformándose por completo. Así, y manteniéndose dentro de unos límites, estas arcillas son materiales plásticos, fácilmente
deformables y moldeables, que al perder el agua se endurecen, llegando a convertirse en otro material distinto al cocerse, la cerámica, la cual no tiene
reversibilidad.

-38-
Tema 4. Las piedras artificiales. Materiales cerámicos

4. Tecnología cerámica. Proceso de elaboración, coción y cubiertas.

Una vez conocidos los distintos tipos de arcillas con usos cerámicos mas importantes, y sus características a la hora de ser trabajadas, se ha de seguir
una serie de pasos para convertir el mineral rocoso en cualquier tipo de obra. Para esto, se ha de seguir un proceso simple, basado en en la elaboración
del material cerámico, su moldeo, posterior coción y finalmente su acabado, dividiéndose estos en tres partes.

4.1 Proceso de elaboración de los materiales cerámicos. Sistemas de moldeo

El primer paso para crear una obra de arte cerámica, es la propia extracción del material base del suelo, realizada por levantamiento en terrones. Una
vez extraída, esta lleva a un proceso de limpieza gruesa con la que se eliminan de ella los restos vegetales, guijarros y otros tipos de rocas que se
hayan quedado atrapados en su interior, denominado desgaste. Ya desgastada, se procede al disgregación del material en fragmentos pequeños, el cual
históricamente se ha realizado mediante el método de la invernada, dejando los terrones arcilloso a las inclemencias del tiempo, pero que actualmente
se realiza en molinos trituradores industriales. Así, y una vez sumergida en agua la arcilla para una limpieza exhaustiva, se procede a un espesado, con
el que se consigue que la arcille recupere la consistencia perdida.

Ya limpia, desgastada y espesada, la arcilla esta lista para su uso practico. Para ello, el primer paso es la humectación, con el que se añade agua poco a
poco, con el fin de facilitar el amasado de la materia, y darle homogeneidad y plasticidad. Una vez lista para ser trabajada, y con un aspecto físico
relativamente blando, se promueve al modelado de la pieza, el cual se puede realizar por diferentes sistemas.

- Uno de los sistemas más utilizados es el del torno de alfarero, utilizado para fabricar piezas de
revolución, colocando el bloque de arcilla muy húmeda sobre el propio tono, y haciéndolo girar
mecánicamente, logrando piezas homogéneas, simétricas y de base circular.

- Los moldes, por su parte, se utilizan generalmente para conseguir piezas de arcilla industriales
macizas, como ladrillos, los cuales se crean al por mayor, utilizando cajas metálicas para su
creación.

- El sistema de extrusión en cambio, hace lo propio con piezas industriales huecas, pasando la masa
a presión por boquillas con la forma del objeto que se quiere fabricar.
Cerámica de torno
- Por último, la colada, utilizada cuando se requiere de un sistema muy preciso, vertiendo en el
molde una arcilla muy fluida llamada barbotina, a la que se le añade una arcilla menos fluida
posteriormente.

De esta manera, y una vez creada la pieza, se procede al secado, con el que se procura evitar las grietas y fisuras en la cocción. Este secado puede ser
bien al aire libre o mediante estufas, siendo siempre gradualmente, perdiendo agua poco a poco, primero la de contracción (entre partículas), después
la de plasticidad (alrededor de cada partícula), y por último el de porosidad. Este proceso de secado es totalmente reversible, ya que si se vuelve a
añadir agua a la pieza, esta volverá a ser plástica. Así, cuando su indice de humedad es inferior al 5%, esta está preparada para ser introducida en el
horno.

4.2 La cocción de los materiales arcillosos y sus distintas fases

Una vez realizada la pieza y dejada secar hasta al menos un 5% de su humedad, se procede al proceso de cocción de esta en un horno, con la finalidad
de convertir la arcilla en cerámica, y endurecerla para su uso. En este, existen una serie de procesos que influyen en la cocción, por ejemplo el tipo de
arcilla con el que este realizada la pieza, la velocidad a la que se aumenta la temperatura del horno, el tiempo de cocción o la atmósfera del horno
durante esta, controlando la entrada de oxigeno.

Así, esta cocción se divide en cinco fases, a saber:

- De 0ºC a 550ºC, temperatura a la que se completa el secado de la pieza y se eliminan los restos de materia orgánica que pudieran quedar en ella,
aumentando la porosidad, y perdiendo todo el agua libre.
- De 550ºC a 750ºC, convirtiéndose la arcilla en cerámica, llegando al punto de irreversibilidad de esta en la que ya no podrá volver nunca a la
arcilla.
- De 750ºC a 900ºC, convirtiéndose en espinela, y consiguiendo una mayor dureza, mayor cohesión y mayor sonoridad.
- De 900ºC a 1000ºC, llegando al punto de la mullita, y endureciendo el material cada vez mas
- De 1000ºC a 1700ºC, convirtiéndose finalmente en porcelana al producirse la fusión vítrea del sílice, y consiguiendo un producto muy estable,
duradero, impermeable, con brillo y gran sonoridad, lo que permite piezas tan finas que dejan incluso pasar la luz.

-39-
Tema 4. Las piedras artificiales. Materiales cerámicos

4.3 Materiales de enmienda. Fundentes y desengrasantes

Dentro de estas arcillas, y para mejorar su fase de cocción, existen una serie de materiales que se pueden añadir a la mezcla de arcillas para mejorar y
corregir las características de estas. Por una parte aparecen los fundentes, aquellos que reducen la temperatura de cocción y consiguen disminución la
porosidad, pudiendo ser materiales inorgánicos, como la sosa, la potasa o el carbonato de calcio, u orgánicos, como el oxolato y lactato sódicos,
ácidos oleicos etc. Por otra parte están los desengrasantes, aquellos que disminuyen la plasticidad y la inestabilidad de las arcillas, evitando grietas y
fracturas para eliminar tensiones antes del secado, pero aumentando la porosidad. Estos también pueden ser inorgánicos, como las areniscas,
feldespatos o chamota, y orgánicos, como la sílice orgánica, fibras vegetales y pajas.

4.4 Tipos de cubiertas cerámicas y revestimientos

Por último, y una vez cocidas las piezas y convertidas en cerámicas, se les aplica un material sobre su superficie para impermeabilizarla, ya que la
cerámica es muy porosa, denominando al material poroso ''bizcocho'' y al material impermeabilizante ''cubierta''. Así, estas cubiertas pueden ser de
varios tipos:

- Barnices cerámicos, basados en recubrimientos transparentes que se aplican en la alfarería


corriente y que se utilizan principalmente para impermeabilizar la pieza, los cuales se someten
aun proceso de vitrificado para darles un acabado brillante.
- Engobes, realizados mediante un papilla con la que dar un tono blanquecino a la arcilla, la cual no
impermeabiliza, pero sirve para decorar la pieza, necesitando un barniz que la recubra.
- Vidriados, basados en una composición de silicatos de boro que al cocerse dan un aspecto similar
a los barnices, y que dan a la pieza una mayor calidad.
- Cubiertas, recubrimientos transparentes para bizcochos ya impermeables como el de la porcelana,
y que aportan protección al fundirse con la cerámica al cocerse.
- Colores cerámicos, cuya finalidad es simplemente decorativa, y que se suelen aplicar por debajo
de una cubierta transparente. Cerámica vidriada

5. Tipos de hornos cerámicos

Para la cocción de la cerámica a lo largo de la historia se han creado muchas variaciones de hornos, desde los más sencillos hasta los actuales hornos
industriales. Dentro de estos, los más importantes son:

- El horno en pira y hormiguero: En este tipo de horno, se amontonaban las piezas de arcilla en una pira con combustible, haciendo perforaciones
por la parte superior del horno. El rendimiento de este tipo de apilamiento de las piezas que componen el horno es malísimo, puesto que solo se
consiguen convertir en cerámicas el 60% de las piezas que se metían en el.

- Los hornos intermitentes. Estos son aquellos que tienen que enfriarse y volver a calentarse para sacar y meter el material, siendo un proceso
lento por el que se pierde hasta un 90% de la energía generada. Dentro de estos aparecen dos tipos.

- Los hornos de tiro vertical, divididos a su vez en cuatro subgrupos

- El horno árabe o directo, en el cual los humos y el calor siguen la dirección vertical, construyéndose semientradas en el suelo
debido a los problemas de dilataciones de los hornos por las altas temperaturas generadas.
- El horno de botella, que ademas del hogar y la plaza, ya comienzan a tener una cámara con la que conseguir diferentes
temperaturas dentro del mismo horno, para la cocción de la pieza y del revestimiento.
- El horno de bóveda, los cuales sitúan en la parte superior una bóveda refractaria a la que se conduce el flujo calorífico por medio
de unos tabiques, repartiéndose el calor de manera mas homogénea.
- El horno de mufia, el cual consiste en una caja cerrada de material cerámico refractario, en la cual se meten piezas de mayor
valor para que sean cocidas, pues no se manchan por los humos, como las figuras vidriadas y esmaltadas.

- Los hornos de tiro horizontal, como el de alfarero, en el cual existe un tabique con rejillas que permiten la cocción uniforme de todas las
piezas, y la repartición homogénea del calor.

- Los hornos continuos, que funcionan sin parar, por lo que se aprovecha la energía al 60%, permitiendo ademas cocer al mismo tiempo una gran
cantidad de piezas debido a poder ser programables. Dentro de estos aparecen dos tipos.
- Los hornos rectilíneos o de tunes, en los cuales el material queda cargado en vagonetas que circulan en el tunes, variando por zonas
calientes, intermedias y frías, y permitiendo la entrada constante de piezas, por lo que la energía no se pierde.
- Los hornos anulares, que conducen las piezas por una zona circular u ovalada en la que se varían las distintas temperaturas.

-40-
Tema 4. Las piedras artificiales. Materiales cerámicos

6. Alteraciones de los materiales cerámicos

Por último aparecen las distintas alteraciones que los materiales cerámicos pueden sufrir, debido a ser un material inorgánico y poroso que presenta un
mayor numero de alteraciones según aumenta su porosidad. Estas alteraciones pueden ser de cuatro tipos, físicos, químicos, biológico y provocados
por el hombre.

Por una parte, los daños físicos son aquellos daños de tipo mecánico, como cambios en el estado del agua que la empapa, la acción de la lluvia
abrasiva, los depósitos superficies o exteriores de sales solubles que producen craqueladuras, variaciones de temperatura que dan lugar a
encogimientos y dilataciones, la exposición al viento abrasivo, las radiaciones lumínicas que desembocan en alteraciones químicas etc.

Por otra, los daños químicos, provocados por el agua, los ácidos, contaminantes etc, los cuales repercuten como deterioro mecánico, y que
pueden afectar a la estructura interna de la propia cerámica, haciéndola perder su consistencia.

Los daños biológicos, en cambio, son aquellos producidos por el crecimiento de microorganismos, o por el desarrollo de plantas a través de los
oros de la cerámica, los cuales pueden originar desde el ennegrecimiento de la pieza hasta marcas y roturas.

Por último, los daños provocados por la acción del hombre, como golpes en los transportes inadecuados, robos, restos de adhesivos, grapas
metálicas etc

-41-

Vous aimerez peut-être aussi