Vous êtes sur la page 1sur 26

Documento

Título: El contrato de cajero electrónico


Autor: Vinti, Ángela M.
Publicado en: RDCO 268, 06/10/2014, 287
Cita Online: AR/DOC/5102/2014

Sumario:   I.   El   tema.   II.   Concepto.   III.   Caracteres.   IV.   Forma   y   prueba.   V.   La   tarjeta   de   débito.
Herramienta   que   permite   operar   con   el   sistema.   VI.   Las   comunicaciones   del   Banco   Central.   VII.
Derechos   y   obligaciones   de   las   partes.   VIII.   La   responsabilidad   frente   a   supuestos   de   daños   a   los
consumidores. IX. La cuestión probatoria. X. Procedencia del daño moral. XI. Los daños punitivos. XII.
El caso de los seguros por robo en cajeros. XIII. Jurisprudencia. XIV. Bibliografía.

I. El tema
La necesidad de intercambiar valor es tan antigua como la civilización en sí, y el concepto de "dinero" ha
evolucionado a lo largo de los milenios. El oro, la plata y otros objetos preciosos dieron lugar al dinero en papel
respaldado por oro al comienzo del siglo XVII. La evolución continuó durante el siglo XX hasta el sistema
actual, en el que el papel moneda y los depósitos en cuentas de banco se consideran dinero porque tienen el
respaldo de los gobiernos. En este contexto histórico, el "dinero en plástico" y el "dinero electrónico" son
innovaciones muy recientes. (1)
Las tarjetas de crédito emitidas por bancos y comercios minoristas se utilizan en todo el mundo desde los
años   1950.   En   los   Estados   Unidos   de   América   —según   Peterson—  (2),   en   1914,   existían   tarjetas   para
almacenes; en 1930, las líneas aéreas trabajaron en igual sentido y en 1949 nació la primera tarjeta universal.
Durante la década siguiente, las organizaciones mundiales de tarjetas de crédito tales como Visa y MasterCard
lograron una mayor aceptación entre los comerciantes, consolidando marcas. Esto sentó las bases para los
primeros sistemas de pagos electrónicos a principios de la década de 1970, durante la cual se introdujeron
tarjetas de crédito con banda magnética y la aprobación automática de transacciones con tarjeta de crédito. En
América Latina, los primeros cajeros automáticos y tarjetas de débito surgieron en los años 1980, completando
la integración del papel y el dinero en plástico. (3)
Si bien las tarjetas de crédito y de débito siguen siendo el método de pago no en efectivo más utilizado para
las transacciones minoristas, durante los últimos años han aparecido nuevas tecnologías, tales como los débitos
directos y los créditos basados en internet.
Y es que en la actualidad el acceso a una cuenta bancaria, a determinadas formas de crédito y a medios
electrónicos de movimiento de las cuentas son condiciones fundamentales para poder acceder, a su vez, a bienes
y servicios esenciales. El empleo, el pequeño negocio, la vivienda, el equipamiento doméstico, el transporte y la
información, la alimentación y el ocio pasan por el acceso al crédito y la banca, que asume de este modo una
función muy importante en la vida moderna.
El creciente uso de estos sistemas de pago ha generado numerosos beneficios, incluyendo la conveniencia y
la reducción de costos para compradores y vendedores, así como un crecimiento acelerado de la economía, un
nivel superior de seguridad y una mayor movilidad internacional. Y a pesar de las predicciones de que los
sistemas de pagos electrónicos eventualmente llevarían a una "sociedad sin efectivo", las personas continúan
utilizando dinero en todo el mundo. De hecho, las tarjetas de débito están desempeñando un papel cada vez
mayor en la economía en efectivo a través de los cajeros automáticos y las terminales que devuelven efectivo,

© Thomson Reuters Información Legal 1


Documento

permitiendo a los consumidores que retiren cantidades pequeñas.
En este contexto, la modalidad contractual que ahora nos ocupa nace como una consecuencia natural de la
búsqueda del hombre por maximizar el tiempo que le insumen ciertas operaciones comerciales de uso cotidiano,
tediosas y por demás inseguras, propendiendo, en definitiva, al mejoramiento de sus condiciones de vida. Desde
la óptica de las empresas comerciales —en particular las bancarias— y como ya venimos diciendo, este contrato
proporciona un campo de actuación muy amplio para colocación de sus servicios financieros —por ejemplo, la
caja de ahorro y la cuenta corriente—, superando con ello las fronteras del esquema tradicional limitado a la
intermediación en la oferta y demanda de dinero. Y ello sin contar con la posibilidad de operar las veinticuatros
horas del día en cualquier lugar.
Una arista del fenómeno no menos importante viene dada por aquellas reglamentaciones fiscales que exigen
la realización de ciertas operaciones por cajero automático. Nos referimos particularmente a la Ley de Contrato
de Trabajo, la cual establece que el empleador debe efectuar el pago del salario en dinero mediante depósito en
cuenta   corriente   bancaria   a   nombre   del   trabajador.   Dicha   cuenta   debe   ser   abierta   en   entidades   bancarias
habilitadas que posean cajeros automáticos en un radio no superior a los dos kilómetros del lugar de trabajo en
zonas urbanas y diez kilómetros en zonas rurales. (4)
Se configura  de tal  modo un conglomerado de  clientes "cautivos"  del  sistema  y este factor  es tomado
especialmente en cuenta a la hora de juzgar la responsabilidad del banco frente a los daños que pueda sufrir el
usuario del servicio. La jurisprudencia ha sostenido sobre este concepto que (5) "... Lo de cliente cautivo no es
mera expresión vacía de contenido, ya que el empleador fija la forma de pago que el empleado debe aceptar,
contratando con el banco, y tal modus operandi existe por cuanto la lamentable realidad actual de ataques al
derecho de propiedad supone más seguro cobrar en el cajero automático, lo cual conlleva igualmente que la
entidad   deba   extremar   aquellas   obligaciones   que   le   caben   para   no   transformar   en   inseguro   lo   que   se   ha
instrumentado para ser seguro...".
Conforme lo advertimos más arriba, el nacimiento del sistema se ubica en la década del 50, en los Estados
Unidos,   con   la   aparición   de   la   tarjeta   de   compra,   que   luego   cediera   su   paso   a   la   tarjeta   de   crédito   con
intervención de entidades bancarias. El estadío final se alcanza con la tarjeta de débito, que funciona asociada
con alguna cuenta bancaria y que opera precisamente por medio de los cajeros automáticos.
El   tema   nos   despierta   un   profundo   interés,   habida   cuenta   de   la   multiplicidad   de   operaciones   que   los
ciudadanos realizamos a diario sin que seamos conscientes —aun mínimamente— de cuál es su funcionamiento.
Por   ello,   en   el   presente   trabajo   nos   proponemos   analizar   la   estructura   del   contrato   y   en   particular   ciertos
aspectos   controvertidos   que   suscita   la   operatoria   con   cajeros   electrónicos,   con   especial   referencia   a   los
supuestos de daños que comúnmente sufren los usuarios a raíz de su empleo.
II. Concepto
En   la   doctrina   se   ha   definido   al   contrato   de   cajeros   automáticos   como   un   negocio   jurídico,   más
puntualmente como un contrato celebrado entre un banco y una persona física o jurídica, por el cual ésta puede
acceder a operar en una cuenta bancaria sin limitaciones de horario de atención al público, por medio de un
instrumento   magnético,   para   realizar   pagos,   depósitos,   extracciones,   movimientos   de   fondos   entre   cuentas,
consulta de saldos y envío de mensajes a la entidad bancaria. (6)
También se lo ha definido como: "Un sistema electromecánico automático, computarizado e interactivo, que
permite a los usuarios autorizados por el banco dador del servicio, por intermedio de una tarjeta de débito o

© Thomson Reuters Información Legal 2


Documento

crédito habilitante que el sistema reconoce, a extraer o depositar dinero en efectivo de sus cuentas y/o efectuar
los diferentes servicios que ofrezca la institución bancaria, con un acceso en tiempo real y entregando al usuario
un comprobante de la operación". (7)
El empleo de cajeros automáticos constituye un servicio mediante el cual el banco, además de ofrecer al
cliente una nueva opción para operar, obtiene una innegable utilidad al permitir una mejor prestación de los
servicios financieros, incrementando el número de transacciones de los usuarios existentes. Estas transacciones
(ejecución de depósitos y retiro de fondos principalmente), a su vez, pueden realizarse en cajeros de la red
desarrollada por el banco del usuario (uso de cajeros propios) o, en otros casos, por alguna de las redes de
cajeros desarrolladas por los demás bancos del sistema.
III. Caracteres
Los caracteres sobresalientes de ésta modalidad contractual son los siguientes:
  a) Multilateral: El contrato de cajero automático es un contrato de servicios que si bien accede a otro
contrato (caja de ahorro o cuenta corriente), que se celebra entre el banco y su cliente, lo excede, ya que el
sistema funciona con  base  en una red de  relaciones que  se traban  entre  diversos sujetos. Para explicar su
funcionamiento y solucionar los conflictos originados en esta relación compleja, la doctrina ha recurrido a la
teoría de la conexidad contractual. Dicha tesis hace referencia a una serie de contratos, que, relacionados entre
sí, permiten  el  cumplimiento de la finalidad que  es común a  todos ellos. Objetivo que  sería  imposible de
alcanzar si se tomara a cada uno de estos contratos de manera individual, desvinculándolo de aquéllos con los
que se encuentra conectado. (8)
Así las cosas, frente al cliente bancario se presentan diversos sujetos:
1) El banco, con el cual el usuario expresamente contrató y que pone a su disposición una cuenta corriente o
caja de ahorro.
2) Las compañías que prestan efectivamente el servicio de cajeros automáticos (Banelco o Red Link) y que
se vinculan contractualmente con las diferentes entidades financieras.
3) La entidad emisora de las tarjetas de débito que el usuario utilizará para retirar dinero de las terminales,
por   ejemplo   Visa   con   la   modalidad   Visa   Electrón,   tarjeta   de   débito   que   corresponde   al   Banco   Río.   Estas
compañías se vinculan formalmente con el banco y no con el cliente. No obstante, ciertos bancos oficiales —
v.gr., Banco Provincia de Córdoba— también ofrecen tarjetas de débito que operan directamente sobre las
cuentas sueldo.
4) Los diferentes bancos en donde se hallan instalados cajeros automáticos y en donde el cliente puede
concurrir a efectuar operaciones en la terminal del cajero, más allá de no revestir la categoría de "cliente" de
estos últimos.
 b) Consensual: El contrato se perfecciona con el mero acuerdo de voluntad de las partes. En el caso de falta
de identidad entre el banco y la empresa encargada de clearing, el vínculo se perfecciona con la aceptación del
usuario hecha al banco, constituyendo la entrega del plástico para operar el principio de ejecución del contrato.
 c) Oneroso: Y ello desde que las ventajas que procura a una de las partes le es concedida en función de una
prestación que ella ha hecho o que se obliga a hacer y que generalmente consiste en el pago de una comisión u
otros cargos emergentes del contrato principal —mantenimiento de cuenta— de parte del cliente a la entidad
bancaria.

© Thomson Reuters Información Legal 3


Documento

  d)   Atípico:   Si   bien   el   contrato   carece   de   una   denominación   legal   expresa,   no   lo   calificaremos   como
innominado (9), ya que en el derecho moderno esta sistematización ha sido abandonada, reemplazándola por la
noción de contratos típicos y atípicos. Según esta concepción, el acento se coloca en la existencia o no de una
regulación legal, con independencia de que la ley haya denominado de manera específica el contrato.
En este orden de ideas, adelantamos que los aspectos nucleares de todas las circulares emitidas por el Banco
Central que se refieren de un modo u otro al contrato versan sobre las medidas de seguridad que deben existir
para la instalación de los cajeros y su operatoria en condiciones que garanticen la indemnidad personal del
usuario y de sus bienes materiales.
Digamos finalmente que lo llamativo de este contrato es precisamente su tipicidad social, al ser de aquellas
modalidades que genera la práctica socioeconómica repetida entre banqueros y sus clientes, en un contexto de
espacio y tiempo determinado. (10)
En función de lo expuesto, la interpretación del contrato debe realizarse tomando en cuenta:
1) Las estipulaciones de las partes.
2)   Los  usos  y  costumbres  mercantiles,  por   cuanto  la   tipicidad   social  de   que  goza   el  contrato  obliga  a
interrogarse como acostumbran las partes a ejecutarlo.
3) Las reglas del contrato que se le asemeja.
4) Los principios generales del derecho, en particular el de la buena fe (cfr., art. 1198 del Código Civil).
 e) Es accesorio: Por su misma esencia, el contrato presupone la existencia de otro contrato conexo al cual
éste   accede   y   que   posibilita   precisamente   el   movimiento   de   los   fondos,   la   realización   de   depósitos   o
transferencias de una cuenta a otra, la extracción de fondos, etcétera.
 d) Informático: Las operaciones del cajero automático se efectúan con tarjetas autenticadas por un número
de   identificación   personal   de   cuatro   cifras,   denominado   "PIN"(personal   identification   number),   el   cual   es
enviado en ciertas ocasiones junto con la tarjeta y en otras en forma separada. De ordinario es el cliente quien,
previo haber recibido una clave provisoria, debe activar personalmente su clave para que ésta pueda ser utilizada
a través de un cajero automático.
El banco debe, inexorablemente, poder diferenciar el PIN correcto del cliente de uno incorrecto que se haya
introducido en alguna de las terminales del sistema, para lo cual toma conocimiento de éste —una vez efectuado
el "blanqueo inicial"— luego de que el cliente utiliza por primera vez el plástico en un cajero autorizado. (11)
La   doctrina   especializada   pone   de   manifiesto   que   las   reglas   generales   para   el   uso   de   tarjetas   en   cajeros
automáticos son similares a las que rigen para el uso de las tarjetas en presencia del cliente, tomando como
ejemplo todas aquellas operaciones que se realizan en comercios con las tarjetas de débito. (12) Sin embargo,
los riesgos difieren en uno y otro caso, porque, tratándose de cajeros, la autenticidad de la clave se verifica
solamente por medios técnicos o "sistemas expertos" y estos mecanismos pueden generar fallas y consecuentes
daños al cliente, con la responsabilidad que de ello se deriva.
  e) Contrato de consumo: El cliente bancario, al igual que los consumidores en general, padece de una
inferioridad relativa frente a su cocontratante. A similitud de lo que sucede en el resto de las relaciones de
consumo,   la   predisposición   de   cláusulas,   su   estandarización   y   las   condiciones   generales   de   contratación
aparecen justificadas por la necesidad de dinamizar los negocios y facilitar el acceso a los servicios y productos
bancarios y ello justifica que la relación de consumo bancaria sea regida por el Estatuto del Consumidor. (13)
La  aplicación  de  la  ley 24.240  se  funda  también  en  el  hecho  de  ser  el   banco  una  empresa  mercantil  que
© Thomson Reuters Información Legal 4
Documento

intermedia de manera profesional en el mercado de crédito, esto es, se dedica a mediar sobre dinero y títulos
valores con habitualidad, en escala y con ánimo de lucro. (14)
Frente a la hipótesis de daños al cliente bancario, la subsunción del contrato dentro de esta categoría tornaría
aplicables, prima facie, las figuras del daño directo, daño punitivo y las sanciones administrativas previstas en el
art. 47.
 f) Contrato de servicios: El factor preponderante a la hora de verificar si un contrato merece tal calificación
viene dado por la realización de una actividad que satisface una necesidad del consumidor. Específicamente y
con relación al usuario se ha sostenido (15) que él participa de un sistema de operaciones manufacturado por
empresas o el propio Estado, que obtiene un servicio determinado a partir del cual accede a una prestación —de
diversa índole— que le permite ser parte de aquel sistema para sus necesidades y que se obliga al pago de éstos
bajo las modalidades y sistemas que el proveedor le imponga.
La definición precedente autoriza a sostener sin hesitaciones que las entidades bancarias, mediante la red de
contratos que celebran para la ejecución del contrato de cajero automático, prestan un servicio al cliente que
permite encuadrarlas sin dificultad en la noción de proveedor contenida en el art. 2º de la LDC.
En apoyo de esta tesitura, la jurisprudencia (16) reciente tiene dicho que el servicio bancario, además, deber
ser   entendido   como   un   servicio   público   masivo,   y,   como   tal,   garantizado   a   todos   los   ciudadanos   con   la
instalación de cajeros automáticos en sitios de fácil acceso para la mayor parte de la población. No compartimos
esta   visión,   ya   que,   a   nuestro   criterio,   es   el   Estado   quien   ejercita   la   actividad   bancaria   mediante   formas
societarias   mercantiles   (privadas)   y   los   particulares   realizan   esta   actividad   no   como   una   función   pública
delegada y de concesionarios de un monopolio estatal, sino merced a una simple autorización que debe ser
concedida por el Banco Central de la República Argentina, de reunir dichos particulares las condiciones que
establece la ley.
IV. Forma y prueba
El   contrato   no   reviste   formalidad   alguna   para   su   celebración,   aunque,   por   tratarse   de   un   contrato   de
adhesión, lo usual es que se realice por escrito conteniendo cláusulas predispuestas y condiciones generales de
contratación. Ghersi sostiene que, dada su naturaleza de contrato bilateral, debe inexorablemente realizarse en
doble ejemplar. No obstante, es habitual encontrar las cláusulas negociales en la misma solicitud de adhesión,
con lo que, si el usuario no requiere que se le haga entrega de una copia de lo que suscribió, difícilmente acceda
a ésta, con la consecuencia de no poder revisar nunca lo que contrató. (17)
Tomando en cuenta su trascendencia económica, el contrato sólo puede probarse por escrito. Sin embargo, y
en caso de mediar principio de ejecución, el requisito podría obviarse y la prueba consistir en la presentación de
la tarjeta magnética para operar en el sistema o también los resúmenes en donde consten los débitos mensuales
por el servicio. De igual manera, y frente a un litigio por daños —por aplicación del principio de las cargas
probatorias dinámicas que fluye del art. 53 de la LDC— será factible probar la existencia del contrato incluso
con filmaciones que la entidad bancaria posee en donde el cliente aparezca utilizando el servicio.
V. La tarjeta de débito. Herramienta que permite operar con el sistema
Con la llegada de los cajeros automáticos, los bancos comenzaron a emitir "tarjetas de clientes" para que
éstos pudieran tener acceso a sus cuentas. En muchos países, posteriormente, establecieron redes para permitir la
interoperabilidad. Las tarjetas de débito no sólo se pueden utilizar en cajeros automáticos sino que ofrecen un
método directo de pago a comerciantes que cuentan con las terminales correspondientes. También hay tarjetas
© Thomson Reuters Información Legal 5
Documento

de débito prepagadas que brindan acceso a una cuenta separada que puede cargarse y recargarse desde una
cuenta de banco por medio de internet. Otras tarjetas de débito con fines específicos incluyen aquellas que se
utilizan para pagos de nómina y el pago de beneficios del seguro social. (18)
En la República Argentina, la regulación normativa de la tarjeta de débito está contenida en la ley 25.065. El
artículo 2º, inciso e, del precitado texto legal la define como "aquella que las instituciones bancarias entregan a
sus   clientes   para   que   al   efectuar   las   compras   o   locaciones,   los   importes   de   las   mismas   sean   debitados
directamente de una cuenta de ahorro o corriente bancaria del titular".
De tal manera, las tarjetas de débito de los bancos se emiten como parte de un paquete estándar de productos
asociados con las cuentas corrientes y la mayoría de las cajas de ahorro. Asimismo, se ofrecen tarjetas de débito
copatrocinadas que se pueden usar a nivel internacional. Estudios recientes indican que si bien en nuestro país la
bancarización aún es baja, ya que, por ejemplo, un cálculo aproximado estima que quienes hacen transacciones
por medio del sistema bancario alcanzan el 46,2% de la población económicamente activa y que además la
proporción de hogares bancarizados de nivel socioeconómico más alto es el doble de aquellos de nivel más bajo
(19), los mayores consumos se efectúan por medio del débito automático. (20)
VI. Las comunicaciones del Banco Central
El Banco Central de la República Argentina, dado su carácter de autoridad de contralor de la actividad
bancaria, ha buscado desde hace ya tiempo asegurar que el servicio de cajeros automáticos sea prestado en
condiciones que garanticen la seguridad de los usuarios del sistema.
A  la   luz  de  este   objetivo,  se  han   establecido   condiciones   mínimas  de   seguridad   que  deben   regir   a  las
entidades   financieras,   medidas   que   incluyen   a   los   cajeros   electrónicos.   Estas   disposiciones   surgen   de   las
comunicaciones que la entidad emite de manera periódica. El texto fundamental que condensa dichas medidas lo
constituye la comunicación A 2985, del año 1999 (21), cuya última actualización es la comunicación A 5079,
del 27/5/2010.
Otras directivas importantes surgen de la comunicación A 3075, del año 2000  (22), que reglamenta el
funcionamiento de la cuenta corriente bancaria, cuya  última modificación es la comunicación A 5068, del
19/4/2010. (23)
  a) Comunicación A 5079/2010. Las condiciones mínimas de seguridad para la prestación del servicio de
cajeros automáticos 
En   la   sección   1,   punto   1.1,   del   referido   instrumento   se   establece   el   lineamiento   general   que   permite
establecer hasta dónde se extiende la responsabilidad de los bancos frente a los daños sufridos por los usuarios
del sistema de cajeros.
En dicho apartado se expresa que "las medidas mínimas de seguridad contenidas en el presente revisten
carácter obligatorio para todas las entidades financieras comprendidas en el régimen de la ley 21.526, quedando
a exclusivo criterio y responsabilidad de las mismas la adopción de otros recaudos que estimen necesarios".
La  disposición  tiene  carácter  enunciativo  y persigue  un sentido  claro.  El   cumplimiento  de  las  medidas
dispuestas por la autoridad de contralor en modo alguno exime al banco de responsabilidad si se acredita que,
conforme las circunstancias del caso, ellas eran insuficientes para garantizar la seguridad de los bienes y los
usuarios del sistema.
 b) Las medidas mínimas de seguridad en lo referido a la instalación de cajeros automáticos 

© Thomson Reuters Información Legal 6


Documento

En   la   sección   5   se  han   previsto  los  resguardos   de   seguridad   específicos   para   la   instalación   de   cajeros
automáticos:
a) Las máquinas deben contar con la certificación del fabricante que acredite el cumplimiento de normativa
de seguridad internacional.
b) El cajero automático deberá estar sólidamente fijado al piso.
c) Los vidrios que se usen para la construcción de los módulos deben permitir observar el interior del recinto
desde el exterior, a fin de detectar hechos delictivos.
d) Los cajeros deben estar adecuadamente iluminados para facilitar en todo momento la observación de los
movimientos que se produzcan interna o externamente.
e)   Las   terminales   deben   estar   conectadas   con   un   sistema   de   alarma   a   distancia   de   la   dependencia   de
seguridad o policial correspondiente.
f) En los lugares en donde se localicen los cajeros automáticos deberán colocarse en forma visible carteles
que les indiquen a los usuarios las precauciones que deben tomar, de acuerdo a las prescripciones contenidas en
la comunicación A 3244 ("Recomendaciones a los usuarios de cajeros automáticos").
Las medidas de resguardo atienden a la ubicación de los cajeros en relación a la entidad bancaria.
1) Para los situados dentro de la sede y que funcionan con sujeción al horario de atención al público bastan
las medidas generales establecidas para la entidad.
2) Los cajeros que funcionan las veinticuatro horas del día dentro de la entidad deben contar con puertas de
acceso a las terminales dotadas de una cerradura electromecánica con accionamiento mediante un sistema de
tarjeta magnética.
3) Los cajeros alejados de la entidad bancaria y que operan las veinticuatro horas del día deben poseer otras
medidas de seguridad, precisamente porque su locación facilita la comisión de delitos.
Aquí las terminales deben instalarse de manera tal que proporcionen privacidad al usuario, impidiendo la
observación del monitor y teclado de parte de terceros. De igual modo, debe permitirse el estacionamiento del
camión que transporte los caudales en  un sitio lo más cercano posible al  cajero,  reduciendo al  mínimo el
recorrido para efectuar la carga de la terminal.
 c) Comunicación A 3075/2000 
Este documento, dedicado principalmente a reglamentar el funcionamiento de la cuenta corriente bancaria,
dedica en la sección 13 un apartado destinado a brindar recomendaciones para el uso de cajeros automáticos.
Ambas normas buscan regular de manera conjunta las condiciones de seguridad para que el  usuario pueda
operar con tranquilidad
Entre las recomendaciones y recaudos principales se destacan las siguientes cuestiones:
a) Si se trata de la primera vez que la persona utilizará el cajero o bien si, aun siendo usuario de éste, le
surgen dudas con respecto al sistema, se debe solicitar al personal del banco la información que se estime
necesaria para resolver la situación.
b) Se recomienda cambiar el número de PIN (Personal Identification Number) clave o contraseña personal
asignada originariamente por la entidad por uno que el usuario elija libremente, evitando aquellas claves que
puedan ser fácilmente conocidas por terceros, como, por ejemplo, la fecha de nacimiento.
c) El usuario no debe divulgar a terceros su PIN y tampoco llevar a cabo conductas que permitan a otros

© Thomson Reuters Información Legal 7


Documento

individuos tomar conocimiento de éste (por ejemplo, anotarlo al dorso de la tarjeta magnética). De manera
complementaria, tampoco debe digitar su clave al frente de terceras personas, salvo que se trate de alguien
asignado por el banco para asistirlo.
d)   La   tarjeta   magnética   debe   guardarse   en   un   lugar   seguro   y   verificar   periódicamente   su   existencia,
principalmente si no se la usa seguido.
e) El usuario debe abstenerse de usar aquellos cajeros que evidencien la imposibilidad de uso normal y que
por lo general contienen avisos en la pantalla en este sentido.
f) Si va a utilizarse una máquina que permite efectuar depósitos manuales, es necesario verificar que el
cheque o dinero se encuentre efectivamente en el sobre introducido, al igual que el primer comprobante emitido
por la terminal. El usuario también debe asegurarse de haber introducido el sobre en la ranura correcta y de
retirar el comprobante de la operación.
g) Otro recaudo de seguridad fundamental se refiere a la atención que el usuario debe poner en la operatoria,
evitando  dejar  olvidada la  tarjeta  en el  cajero  al  efectuar una  operación y sobre  todo cuando se  advierten
diferencias entre la suma expedida por el cajero y la que surge del comprobante. En estos casos es necesario dar
inmediato aviso a la entidad bancaria y a la entidad administradora del cajero a fin de solucionar el problema.
VII. Derechos y obligaciones de las partes
 a) Obligaciones del prestador del servicio 
1) El dador del servicio de cajero está obligado a mantenerlo disponible en forma ininterrumpida durante las
veinticuatro horas.
2) Debe procesar en forma inmediata todos los movimientos realizados por el usuario en su cuenta, tales
como pago de servicios, extracción de fondos, depósitos, etcétera.
3) Debe emitir periódicamente un resumen del estado de la cuenta sobre la cual opera el cajero, consignando
en forma individual las operaciones realizadas por él y las que se hicieron en forma personal por medio de la
caja del banco.
4) Está obligado a mantener en perfecto estado de funcionamiento las terminales del servicio, indicando, en
caso   de   desperfecto,   cuál   es   el   cajero   más   cercano,   debiendo   comunicar   en   forma   fehaciente,   y   con   una
anticipación no menor a treinta días, cualquier modificación que hiciere en el servicio que brinda, sea para
incorporar o para suprimir funciones.
5) Deberá proceder a la inmediata cancelación de acceso al servicio cuando recibiere una denuncia de robo o
hurto de la tarjeta.
6) De responder frente al cliente por daños que él sufra en su persona o bienes derivados de la utilización del
servicio o en ocasión de éste.
 b) Obligaciones del usuario 
El usuario debe pagar periódicamente la comisión o el precio del servicio que se hubieres estipulado para la
prestación del servicio.
Además de ello, debe utilizar datos verdaderos y precisos al acceder al cajero automático, respetando las
indicaciones de éste en las condiciones que se han reseñado más arriba, y actualizar toda aquella información
que haya perdido vigencia.
Por último, está obligado a denunciar inmediatamente la pérdida, robo o hurto de la tarjeta o cualquier otra

© Thomson Reuters Información Legal 8


Documento

circunstancia que pudiera afectar el normal desenvolvimiento del servicio.
 c) Derechos del usuario del servicio de cajeros electrónicos 
1. Derecho a la información 
Este es el primer derecho que debe ser asegurado, ya que él es concebido dentro de la LDC —y el contrato
que nos ocupa pertenece a dicha categoría— como un derecho esencial desde el inicio y durante la vigencia de
la relación contractual. Más arriba hicimos referencia a las diferentes disposiciones del Banco Central que el
proveedor del servicio está obligado a cumplir, a lo dicho resta agregar que, según la jurisprudencia: "... de
conformidad con la normativa el banco se encuentra obligado, al momento de la apertura de una cuenta que
implique la entrega de una tarjeta para ser utilizada en cajeros automáticos, a notificar a los usuarios sobre la
mecánica de su funcionamiento y los recaudos a adoptar —comunicación del Banco Central A 2530—...". (24)
 2. Derecho de seguridad 
Coincidimos con Ghersi  (25) en que el usuario tiene derecho a la seguridad de la operatoria, derecho que
contiene varios aspectos. Uno de ellos es precisamente la seguridad que debe brindar el sistema en caso de
inconvenientes, dándole al consumidor una respuesta eficaz frente a cualquier episodio delictivo o errores del
sistema —v.gr., un corte de luz en el momento en que el cliente está operando con el cajero, circunstancia que a
posteriori   imposibilita   el   retiro   del   dinero,   aunque   en   los   arqueos   de   caja   es   posible   que   él   figure   como
entregado—. Para atender adecuadamente a este tipo de circunstancias es indispensable que los cajeros cuenten
con un aparato telefónico para poder comunicar cualquier eventualidad en el mismo momento de su ocurrencia,
ya que muchas veces el usuario que sufre algún siniestro llama por teléfono celular y la comunicación no
siempre se lleva a cabo, debiendo muchas veces alejarse del cajero, favoreciendo de tal manera la consumación
de   los   numerosos   fraudes   que   usualmente   se   realizan   con   las   tarjetas   y   que   estudiaremos   en   los   puntos
siguientes.
VIII. La responsabilidad frente a supuestos de daños a los consumidores
 a) Estándares para calibrar la responsabilidad bancaria 
Un tema de especial importancia consiste en dilucidar si los bancos deben resarcir a sus clientes con base en
un tipo de responsabilidad objetiva o si, por el contrario, se exige un plus de subjetividad para obligarlo a
responder por los perjuicios que éstos puedan sufrir en su persona o bienes con motivo de la ejecución del
contrato que estamos estudiando.
Para  ello  conviene  tener  presente   que  la  introducción  de  los  cajeros  a   la  vida  económica   ha  generado
beneficios, no sólo a los particulares, sino también a las entidades financieras. Como ya hemos dicho, los bancos
han   ampliado   la   gama   de   productos   que   ofertan   a   sus   clientes,   sumándose   la   posibilidad   de   operar   las
veinticuatro horas del día y la de reasignar personal que tradicionalmente se destinaba a la línea de cajeros a
otras funciones dentro de la empresa. Sin desconocer la utilidad que el sistema reporta a los particulares, es de
toda evidencia que los mayores beneficiados con su empleo (sobre todo desde el punto de vista económico) son
las entidades financieras. En función de ello es acertado sostener que, si con la introducción de una nueva
tecnología   una   empresa   ha   mejorado   su   posición   económica   financiera,   ella   debe   ser   quien   asuma   las
consecuencias disvaliosas que puedan generarse en la sociedad a raíz de su empleo.
Stiglitz y Bru  (26)  recuerdan que la regla clásica de derecho privado que marcaba la imposibilidad de
atribuir responsabilidad sin acreditación de culpa se abandonó cuando la comercialización en masa de productos
y servicios acrecentó los daños sufridos por quienes los empleaban y que precisamente se veían imposibilitados
© Thomson Reuters Información Legal 9
Documento

de acreditar la culpa del proveedor. Los autores también señalan que en el proceso de objetivización de la
responsabilidad de productores y fabricantes tuvo una especial relevancia el derecho del consumidor, en donde
el acento se coloca —trascendiendo a las clásicas esferas de responsabilidad— en el deber de seguridad (o
factor de atribución de garantía tratándose de los servicios alcanzados por el art. 40 de la LDC) para con los
consumidores, cuya violación genera el deber de responder.
La doctrina cordobesa —en la senda trazada por Mosset Iturraspe— sigue propugnando una diferenciación
entre la responsabilidad contractual y extracontractual, esgrimiendo para ello que el sistema de prescripción
adoptado por la LDC (aplicación del plazo más favorable al consumidor) justifica continuar diferenciando las
dimensiones resarcitorias. (27)
En el caso que nos ocupa, la distinción acarrea las siguientes consecuencias prácticas:
a) Si el cliente demanda al banco con el que celebró el contrato principal que le permite acceder al uso del
cajero —caja de ahorro o cuenta corriente—, la responsabilidad es de tipo contractual y, por lo tanto, aplicable
el plazo de diez años previsto en el art. 4023 del Código Civil, por ser éste más favorable que el de tres años
consagrado en el art. 50 de la LDC.
b) En cambio, si la acción se dirige en contra de la empresa administradora de la red de cajeros, como la
responsabilidad sería de índole extracontractual, en vez de aplicarse el plazo de dos años consagrado en el art.
4037 del Código Civil, aquí rige el plazo de tres años, por ser éste evidentemente más favorable al consumidor.
Sin perjuicio de lo expuesto, es importante reparar en que el artículo 40 de la LDC preceptúa que cuando los
daños que sufre el usuario se deben al riesgo o vicio que puede tener el bien comercializado o el servicio
prestado, no se requiere un factor de atribución subjetivo determinado sino que basta con acreditar que ellos
tuvieron dicho origen, salvo que se acredite causa ajena, el hecho de un tercero o la culpa de la víctima. En lo
tocante al contrato que analizamos, el artículo es de aplicación precisamente porque el sistema informático que
permite operar con cajeros electrónicos es riesgoso, que en no pocas oportunidades presenta serios vicios. (28)
En este contexto, el banco asume la obligación de seguridad (29) o garantía —especie dentro del género de
las obligaciones de resultado— en cuanto el correcto funcionamiento del cajero y a la vez de seguridad, al tener
que diagramar una prestación funcional  adecuada para que el  servicio de cajeros resulte confiable frente a
eventuales maniobras fraudulentas de terceros. (30) Por lo tanto cualquier falla o deficiencia de la máquina o de
las instalaciones en donde ella se encuentra emplazada habilitará al usuario a efectuar el reclamo pertinente.
 b) ¿Cómo juegan los factores subjetivos en la responsabilidad bancaria? 
Las   entidades   financieras   asumen   frente   al   cliente   una   obligación   de   seguridad   o   garantía,   especie   de
obligación de resultado, por el correcto funcionamiento del servicio que prestan. Pero ello no implica que el juez
se exima de analizar el comportamiento de la entidad en el caso concreto y, entre otras razones, ello viene
impuesto por el art. 52 bis de la LDC, ya que la gravedad del hecho que se castiga con la sanción presupone,
entre otras cuestiones, que el proveedor ha desplegado una conducta que trasunta un menosprecio hacia los
derechos de terceros.
De tal manera, a la hora de analizar la conducta desplegada por el banco será menester no perder de vista
que las entidades bancarias ostentan una superioridad técnica en relación al  concontratante y que, además,
prestan un servicio que satisface un interés social, y en función de ello, el accionar que desplieguen requiere una
particular diligencia (arg. arts. 512, 902 y 909 del Código Civil). En esta línea, la jurisprudencia ha sostenido
que  (31)  "... las entidades bancarias deben poseer aptitud profesional en la materia que actúan. En rigor, al

© Thomson Reuters Información Legal 10


Documento

autorizarse   a   una   entidad   de   su   tipo   a   operar   en   el   mercado,   le   son   exigidas   condiciones   de   tal   y   una
infraestructura acorde a la sensible materia prima con la que comercia. Estas particulares condiciones justifican
que al tiempo de meritarse su conducta, se lo haga con mayor severidad pues tal superioridad técnica le impone
el deber de obrar con mayor prudencia y en pleno conocimiento del negocio que desarrollan".
En idéntico sentido puede leerse que "Las entidades bancarias son comerciantes que razonablemente tienen
un alto grado de especialización, que cumplen una función social en razón de su carácter de colectoras de
fondos públicos, y que operan como depositarias del dinero perteneciente a procesos judiciales, todo lo cual las
obliga a obrar con máxima prudencia y conocimiento de las cosas y ajustarse a un estándar de responsabilidad
agravado". (32)
A nivel jurisprudencial, las situaciones en donde mayormente se evidencian daños a los usuarios del sistema
de cajeros electrónicos son las siguientes:
a) Retención de tarjetas y dinero en las terminales de cajeros electrónicos que expiden dinero.
b) Robos dentro o en las inmediaciones de los locales donde se ubican los cajeros electrónicos.
 c) Retención de tarjetas y dinero en las terminales (33)
Entre los supuestos más comunes de daños a los consumidores se encuentra precisamente el de la retención
de la tarjeta y dinero mediante el empleo "pescadores". Estos dispositivos, sumamente sencillos y en forma de
"V", se introducen en la lectora de tarjetas a la que se adhieren con un pegamento transparente y sirven para
retener el plástico y el dinero, los que son retirados una vez que el cliente se aleja a pedir ayuda.
Otra de las modalidades de fraude se conoce como "Skimme" y permite la captura del registro de bandas
magnéticas y claves personales sin necesidad de que el delincuente entre en contacto con el cliente. Para ello se
utilizan abrepuertas falsos y cámaras ocultas, que obtienen la información de la banda de la tarjeta, falsas
lectoras de tarjetas que graban los datos de la banda magnética mientras el delincuente, ubicado en un cajero
lindante,   memoriza   el   PIN   del   usuario,   y   frentes   de   cajeros   adulterados,   que   simulan   ser   una   terminal
convencional pero no funcionan y, una vez operado, se queda con los datos de cuenta del cliente.
A su vez, la "trampa dispensadora de dinero" consiste en la obstrucción de la ventana de retiro del dinero.
Aquí el delincuente coloca un trozo de cartón que simula ser la ventana y bloquea la salida de dinero. Como el
usuario cree que el cajero canceló la operación, abandona el cajero. Luego aparece el delincuente, quita la traba
y culmina retirando el dinero. (34)
Estas modalidades de fraude se llevan a cabo en terminales de cajeros usualmente alejadas de la entidad y en
días  de  poco  flujo de  clientes.  Y  si  bien  en  estos  supuestos  cobra  importancia  la  obligación  de  dar  aviso
inmediatamente a la entidad para evitar el daño, o al menos mitigarlo, ello no siempre resulta factible, porque
los bancos —en infracción a la normativa a la que hemos hecho referencia más arriba— carecen de un sistema
de seguridad adecuado en relación a estos cajeros, ya que en la mayoría no existen teléfonos para dar aviso del
evento y  las  puertas  de  ingreso,  al   no cerrar  electrónicamente,  se  encuentran  liberadas  para  el  ingreso  sin
restricciones.
La jurisprudencia transita en este carril interpretativo. La Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de
Junín —en un pleito en donde el cliente había hecho entrega a su hermana de la tarjeta de débito y ésta fue
retenida con un pescador, circunstancia que posibilitó que una tercera persona retirara el dinero— revocó la
sentencia de primera instancia e hizo lugar a la demanda. Para justificar el  aserto se sostuvo que como la
actividad financiera constituye un foco de atención para la delincuencia, ello es algo que un profesional de la
© Thomson Reuters Información Legal 11
Documento

actividad no puede ignorar, en los términos del art. 902 del CCiv. Se expresó además que si bien es cierto que la
entrega de la tarjeta y password a una tercera persona constituye una infracción a la normativa contractual,
porque su uso es intransferible, ello no tiene incidencia interruptiva en el nexo causal, precisamente porque el
obrar negligente de los titulares del servicio es independiente del hecho en cuestión.
En igual sentido, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D (35), responsabilizó al banco
por los daños causados al cliente a quien se le extrajeron los fondos de su cuenta bancaria tras obtener de él —
mediante embustes— su clave o PIN de acceso al cajero automático, perpetrándose el robo con una tarjeta
melliza.   En   los   considerandos   del   fallo   se   recordó   que   la   normativa   del   Banco   Central   no   sólo   brinda
instrucciones a los bancos en materia de seguridad en sus locales, sino también en lo relativo a las transacciones
electrónicas y por ello la hipótesis de robo o hurto en cajeros —que no son más que otra ventanilla del banco—
es un hecho previsible que debe ser objeto de los pertinentes resguardos. En este sentido, se aclaró que el banco,
al ofrecer a sus clientes un nuevo modo de relacionarse comercialmente con él, debe procurar como mínimo
brindarle   igual   seguridad   que   si   tal   operatoria   se   realizara   personalmente.   Seguridad   que   no   está   dada
prioritariamente por las condiciones del local o por la presencia de personal policial, sino por la confianza que
brinda el medio empleado.
Para desechar la eximente de culpa de víctima, se hizo hincapié en que el actor fue llevado a la creencia de
que se estaba comunicando con el teléfono oficial del banco, en tanto marcó en la segunda llamada el número
que se encontraba impreso en la tarjeta de débito. La metodología que emplearon los malvivientes fue por
demás eficaz, ya que permitió engañar a más de ciento cincuenta personas, hecho que evidencia a las claras la
negligencia del banco. A dichas consideraciones se sumó que la posibilidad fáctica de duplicar las tarjetas no
sólo revela la falibilidad del sistema sino que también evidencia lo irrelevante de la conducta del actor.
En  otro  precedente,  cuyos  antecedentes  fácticos  son  similares  al  de  los  fallos reseñados  más  arriba,  la
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C (36), recordó que las entidades bancarias actúan en el
mercado como profesionales de su actividad —colectando fondos y distribuyendo el crédito— a raíz de un
privilegio emanado del Estado y con superioridad técnica respecto de su cocontratante, por lo que resulta de
aplicación lo dispuesto por el art. 902 del CCiv. Por ello la confianza de parte del cliente en el sistema que el
banco emplea para sus transacciones electrónicas radica no sólo el uso de la clave personal y única sino también
en la esperable inviolabilidad de la tarjeta magnética entregada, como también del software utilizado por el
banco. Puntualmente se precisó que, más allá de la conducta asumida por la actora —cuya voluntad se vició
mediante el engaño o ardid de terceros que la indujeron a divulgar su clave—, el banco fue negligente en su
obrar,   ya   que   omitió   custodiar   debidamente   los   datos   personales   de   la   actora,   tampoco   demostró   haber
formulado las recomendaciones para operar en forma segura en el cajero y, por lo demás, no dispuso de medios
de seguridad eficientes a fin de evitar la operatoria de la confección de tarjetas mellizas que en diversos casos
permitieron la extracción de fondos de las cajas de ahorro de sus clientes, llegando en algunos supuestos a
superar el límite máximo de extracción diario autorizado.
En un fallo reciente (37), y también en supuesto en donde la clienta del banco entregó la tarjeta a su esposo y
ella quedó retenida por el uso de un "pescador", se responsabilizo a la entidad y se hizo lugar a la demanda de
daños y perjuicios. El pronunciamiento dictado por la Cámara de Apelaciones de Morón contiene precisiones de
suma importancia en relación a la conducta del cliente y al exacto alcance que corresponde dar al cumplimiento
de las "medidas mínimas de seguridad" dispuestas por el Banco Central. Así, luego de recordar que el usuario

© Thomson Reuters Información Legal 12


Documento

viene asistido del derecho a que se le brinde el servicio de cajero de la manera más confiable frente a maniobras
de  terceros y que  la obligación de  resultado  que asume  el  banco  no es otra  más que asegurar  el  correcto
funcionamiento de las terminales, se aclaró que el hecho de que la actora entregara la tarjeta a su esposo no
interrumpió   el   nexo   causal.   En   primer   lugar,   porque   ello   jamás   fue   alegado   por   la   demandada   y
consecuentemente no se probó que el esposo hubiera sido partícipe o autor del delito y además porque el ilícito
se hubiera cometido aun si la propia titular efectuada la operación. Sin desconocer entonces que la entrega del
plástico a un tercero configura una violación a las normas contractuales que de manera genérica regulan el uso
del plástico, en modo alguno ello alcanza para atribuir responsabilidad civil al cliente.
En el caso puntual se acompañó como prueba una filmación y de ella surgía que la entidad bancaria no sólo
omitió dar cumplimiento a las medidas de seguridad establecidas en la normativa del Banco Central —tales
como la privacidad para el usuario que impida la visualización del teclado, sistemas de alarma a distancia o
policía adicional interconectada— sino que tampoco tenía instalado un teléfono en el recinto donde se ubica el
cajero para dar inmediato aviso de la retención del plástico. A raíz de ello, el esposo de la actora intentó una
comunicación vía teléfono celular que resultó fallida, determinando en definitiva que la víctima se alejara del
lugar hecho, permitiendo que los delincuentes regresaran al cajero y tomaran la tarjeta.
No obstante lo dicho, la sala D de la Cámara Comercial (38), en un supuesto similar al del párrafo anterior,
castigó la conducta del actor de no haberse comunicado rápidamente con el banco a raíz del problema, aun
habiendo   ocurrido   el   suceso   un   día   domingo.   Para   ello   se   esgrimió   que   el   cliente   bien   pudo   intentar   una
comunicación telefónica. Según se razonó, esta dilación, discrecional y negligente, agravó los daños, ya que
permitió mayores extracciones del cajero por parte de quien puso el pescador que si se hubiese dado aviso en
tiempo oportuno.
 d) Robo en los cajeros o sus inmediaciones 
El otro supuesto de daños está dado por los robos (muchas veces a mano armada) que se suceden en las
instalaciones donde se encuentra el cajero y en sus inmediaciones.
Aquí conviene recordar que la tendencia doctrinaria y jurisprudencial que consideraba a los casos de robo
como hipótesis de caso fortuito o fuerza mayor ha sido superada. Este hecho encuentra su justificativo no sólo
en la progresiva ola de inseguridad que desde hace un tiempo azota a nuestro país  (39), sino también en la
obligación de seguridad que asume el proveedor en ciertos contratos de servicios. En contratos como el garaje,
la   caja   de   seguridad,   y   también   en   la   hotelería,   las   hipótesis   de   robo   desde   ya   que   no   pueden   eximir   de
responsabilidad al prestador del servicio, precisamente porque la obligación de seguridad inherente en tales
contrataciones   (obligación   de   resultado)   le   impone   el   deber   de   tomar   todos   los   recaudos   para   garantir   la
indemnidad personal y patrimonial del consumidor o usuario.
Desde este atalaya, las actuales tendencias pretorianas exigen de los bancos el cabal cumplimiento de su
deber de seguridad, tomando para ello todas las medidas a su alcance para evitar daños a los usuarios de los
cajeros, precisamente porque en el contexto de inseguridad reinante en nuestro país aquéllos aparecen como
sitios propicios para la comisión de delitos.
Recientemente la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E  (40), en un caso en donde la
actora denunció haber sufrido un robo a mano armada perpetrado por dos sujetos en las instalaciones del cajero,
confirmó la sentencia de primera instancia que había hecho lugar parcialmente a la demanda. Así, luego de
analizar la filmación correspondiente al día del siniestro y concluir que aquélla presentaba irregularidades que

© Thomson Reuters Información Legal 13


Documento

no podían más que computarse en perjuicio de la accionada, dijeron que la utilización de las terminales de
autogestión que le permiten al cliente interactuar con sistemas electrónicos generan riesgos específicos que
deben asumir quienes los implementan. Por ello se responsabilizó a la entidad bancaria, argumentando que ella
—en   violación   a   la   normativa   exigida   por   el   Banco   Central—   no   probó   haber   realizado   los   estudios   de
seguridad que se exigen en tal normativa y por lo demás tampoco había adoptado otras medidas tendientes a
garantizar la seguridad de los clientes, máxime tomando en cuenta la ola de inseguridad que imperaba en el año
2004. Por lo demás, se alegó que el banco debe ofrecer a sus clientes, en aquellos espacios en que ofrece
servicios fuera del  horario de atención al público, las mismas condiciones de seguridad que ofrece para el
movimiento de la sucursal en su actividad normal.
Otro aspecto de suma importancia, precisamente por la ausencia de una regulación específica, viene a ser la
determinación más o menos precisa de las "inmediaciones del cajero" en donde el banco conserva su obligación
de seguridad. Dicho en otros términos, ¿la responsabilidad se extiende hasta los diez, cincuenta o cien metros
desde el sitio donde se emplaza la terminal? Nadie duda de que la entidad debe responder por aquellos robos
perpetrados en el sector en donde se ubica el cajero; sin embargo, la responsabilidad naturalmente tiende a
diluirse cuando aquéllos se suceden fuera del mencionado recinto, pues ello podría conllevar a imponerle al
banco una obligación de cumplimiento virtualmente imposible.
En   estos   casos,   y   por   las   razones   que   venimos   apuntando,   la   delimitación   precisa   del   alcance   de   la
responsabilidad del banco quedará indefectiblemente librada al prudente arbitrio judicial y para su consideración
habrán de tomarse especialmente en cuenta los siguientes parámetros:
1) El banco se encuentra obligado a brindar a sus clientes que operen con cajeros fuera del horario de
atención al público las mismas condiciones de seguridad que brinda en los horarios de actividad normal de la
entidad.
2) Los cajeros alejados de la entidad bancaria y que operan las veinticuatro horas del día deben poseer
medidas   de   seguridad   adicionales   a   las   que   se   emplean   para   los   cajeros   situados   en   la   entidad   bancaria,
precisamente porque su locación facilita la comisión de delitos. Así las cosas, y para el supuesto de terminales
emplazadas   en   zonas   particularmente   inseguras   —dato   que   la   administradora   de   sistema   de   cajeros   debe
conocer, ya que para ello se le exigen estudios de seguridad previos a la instalación de cajeros—, podría ser
necesario incluso la contratación de un servicio de seguridad adicional.
IX. La cuestión probatoria
El contrato de cajero electrónico pertenece a la categoría de contratos de consumo, por lo que, para estudiar
la cuestión relativa a la prueba, se hace necesario recurrir a las disposiciones contenidas en la ley 24.240.
En tal sentido, atendiendo a la finalidad esencialmente tuitiva que emerge del microsistema del consumidor,
encontramos en el texto legal una serie de artículos que el afectado puede utilizar procesalmente en su beneficio.
Por ejemplo, el artículo 3º dispone que en caso de duda se debe recurrir no sólo a la norma, sino también
efectuar   la   interpretación   legal   que   favorezca   al   consumidor.   Más   adelante,   el   art.   37,   inciso   b,   considera
inválidas aquellas cláusulas contractuales que impongan una inversión de la carga de la prueba en perjuicio del
consumidor y finalmente el  art. 53, párrafo 3 (texto según ley 26.301), establece:  "... que los proveedores
deberán aportar al proceso todos los elementos de prueba que obren en su poder, conforme a las características
del bien o servicio, prestando la colaboración necesaria para el esclarecimiento de la cuestión debatida en el
juicio...".

© Thomson Reuters Información Legal 14


Documento

En   su   recta   interpretación,   esta   norma   establece   que   —con   independencia   de   la   posición   de   actor   o
demandado o incluso si se trata de hechos constitutivos, impeditivos, modificativos o extintivos— correrá con la
carga de la prueba la parte que se encuentre en mejores condiciones para producirla, atendiendo a su mejor
situación técnica profesional o fáctica.
En el supuesto bajo análisis, es la entidad bancaria quien conoce cada rincón de la actividad lucrativa que
lleva   a   cabo,   por   lo   que   se   encuentra   en   mejores   condiciones   de   probar   que   el   servicio   fue   prestado
correctamente. En definitiva, el proveedor tiene una obligación legal que no es otra más que colaborar con el
esclarecimiento de los hechos debatidos, por lo que todo silencio o reticencia deberá considerarse como una
obstrucción y generará la consecuente presunción de veracidad de los dichos del actor.
Sobre este tema, la jurisprudencia tiene dicho que (41) "... Al haberse realizado la extracción desconocida
por el cliente en un cajero automático que no contaba con cámaras y la única constancia de las operaciones era
la que se guardaba y posteriormente era enviada a Banelco, resulta para el usuario una prueba prácticamente
imposible la de demostrar que él no efectuó esa extracción, mientras que es el banco, como integrante del
sistema, quien se encuentra en mejores condiciones de hacerlo y cuenta con todos los elementos para ello,
además de poder prever las contingencias que pudieran suscitarse en su funcionamiento y adoptar las medidas
pertinentes para prevenirlo, obrando con lealtad y diligencia debidas ya que se trata de una prestación de un
servicio con carácter profesional, por lo no cabe más que concluir que existió una infracción al art. 4º de la ley
24.240...".
En la misma línea, se ha resuelto que "... en materia de cuestiones basadas en la ley 24.240, es sabido que los
elementos   probatorios   principales,   en   general   se   encontrarán   en   poder   del   demandado,   quien   es   el   que   se
encuentra   en   mejores   condiciones   técnicas   para   resguardar   los   elementos   que   determinan   el   alcance   de   la
relación instaurada con el consumidor. Así si esta prueba no es preservada por el proveedor, dicha circunstancia
constituirá   —por   aplicación   del   principio   en   estudio—   un   indicio   en   contra   del   demandado,   permitiendo
presumir los hechos alegados por la contraria, ante el incumplimiento del deber de colaboración que le incumbe
en cuanto a la dilucidación de los hechos del caso... (42)".
De igual manera, y en un fallo más reciente (43), no obstante que la actora incurrió en ciertas deficiencias
probatorias, se condenó a la entidad bancaria y para ello se sostuvo que "... debió agregar las cuentas con las
grabaciones de los reclamos y las filmaciones del cajero automático, al menos del día en que se invocó como
producido el faltante y las cuarenta y ocho horas posteriores para identificar quién realizó las extracciones, pues
es quien estuvo en mejores condiciones profesionales y técnicas de aportar elementos de prueba, pues según la
conocida y aceptada teoría de las cargas probatorias dinámicas, aquélla debe producirla quien se encuentra en
tales condiciones para cumplir ese objetivo; prescindiendo de su condición de actora o demandada y según las
circunstancias del caso...".
No debe perderse de vista, sin embargo, que esta pauta hermenéutica en modo alguno releva al consumidor
de cumplir con su debito probatorio, ya que él siempre correrá con la carga de demostrar todos los extremos de
la   responsabilidad   civil   que   invoca;   esto   es:   la   existencia   del   daño,   la   conducta   antijurídica,   el   nexo   de
causalidad y un factor de atribución. Por ello, y aplicando esta premisa, la sala 1ª de la Cámara de Apelaciones
en lo Civil y Comercial de Lomas de Zamora (44) rechazó una demanda articulada en contra del Banco Francés
porque la actora no había acreditado la relación de causalidad entre el daño producido por las extracciones de
dinero de su cuenta con una tarjeta que dijo no haber recibido y el accionar del banco demandado, quien, como

© Thomson Reuters Información Legal 15


Documento

contrapartida, demostró que dicha tarjeta sí fue enviada y recibida en el domicilio contractual por una persona
que firmó en representación de la actora.
X. Procedencia del daño moral
La admisión de este rubro en la esfera contractual transitó por un largo camino hasta la actualidad (45), en
donde no se rechaza sistemáticamente su aplicación sino que éste procede, dependiendo de las circunstancias del
caso, y si resulta que la perturbación padecida por la víctima trasciende las meras molestias que genera la
dinámica contractual.
En   la   jurisprudencia   reciente   se   advierte   que   los   parámetros   tomados   en   cuenta   para   admitir   son   los
siguientes:
a) El carácter de los fondos depositados, con independencia de su monto. Por ello, en un caso en donde a la
actora se le extrajeron fondos de su cuenta sueldo, se confirmó la resolución de primera instancia que había
admitido el rubro por la suma de pesos seis mil, alegando precisamente el carácter alimentario de aquellos
montos. (46)
b) Las circunstancias que rodearon al hecho. A nadie se le escapa que un robo a mano armada es susceptible
de generar una perturbación emocional mayor que los supuestos en donde —sin mediar violencia— el cliente
puede ser víctima de alguna de las modalidades de fraude bancario que hemos comentado en otro sector del
presente. Atendiendo a esta perspectiva, en un caso en donde la actora sufrió un robo en el interior de un cajero,
se admitió el rubro por la suma de pesos cinco mil. (47)
En todos los casos, no habrá de perderse de vista que el cliente deposita especialmente su confianza en la
entidad bancaria, por lo que la vulneración de sus cuentas a raíz de la comisión de cualquier delito informático
es susceptible de generar una perturbación anímica cuya admisión y cuantificación debe ser prudencialmente
calibrada, pero bajo ningún punto de vista rechazada.
XI. Los daños punitivos
Según venimos expresando, las entidades bancarias revisten la categoría de proveedores de servicios en los
términos del art. 2º de la ley 24.240. Dicho emplazamiento las coloca frente a la eventualidad de que, a la par de
las indemnizaciones tradicionales, puedan ser condenadas a abonar la multa prevista en el art. 52 bis del citado
plexo normativo.
En  lo  que   resulta  de   interés   para   este  punto  observamos  que  la   norma  establece:   "Artículo  52  bis:   Al
proveedor   que   no   cumpla   sus   obligaciones   legales   o   contractuales   con   el   consumidor,   a   instancia   del
damnificado, el juez podrá aplicar una multa civil a favor del consumidor, la que se graduará en función de la
gravedad   del   hecho   y   demás   circunstancias   del   caso,   independientemente   de   otras   indemnizaciones   que
correspondan...".
Más allá de cuestiones como la legitimación activa y el destino de la multa, es importante tomar en cuenta lo
siguiente:
a) Se trata de una facultad del magistrado, que, como tal, es discrecional, aunque si se encuentran reunidas
las condiciones generales de la figura, la pena debe ser aplicada. (48)
b) El hecho que se sanciona debe ser grave y con su conducta el proveedor debe haber puesto de manifiesto
una actitud de grave menosprecio por los derechos de terceros, buscando precisamente obtener un rédito con tal
accionar.

© Thomson Reuters Información Legal 16


Documento

c) La posición en el mercado y mayor poder del punido.
d) La finalidad disuasiva futura que se persigue con la imposición de la sanción.
e) La actitud ulterior del demandado una vez descubierta su falta.
En lo que respecta a la actividad bancaria, la doctrina (49) sugiere que la procedencia o no de la figura que
nos ocupa debe juzgarse tomando en cuenta los siguientes factores:
a) La actividad bancaria se ha distanciado de las formas tradicionales de contratación, ya que la mayor parte
de las transacciones se efectúan por vía telefónica, internet o cajeros automáticos.
b) La brecha que separa al consumidor de cierto tipo de servicios financieros es más amplia que en muchas
relaciones de consumo.
c) La necesidad de utilizar los servicios que proveen las entidades bancarias los convierte en una necesidad,
más que en una opción.
En función de ello, creemos que si bien es cierto que la figura debe aplicarse y cuantificarse con suma
prudencia, en aquellos casos en donde se detecte un grave incumplimiento de la obligación de seguridad de
parte de la entidad bancaria y en donde ella obtenga una mayor ventaja satisfaciendo eventuales reclamos
judiciales que corrigiendo los déficits del sistema (50), la aplicación de la multa sería procedente.
XII. El caso de los seguros por robo en cajeros
No podemos finalizar el presente estudio sin referirnos, aun de manera somera, al tema de los seguros por
robos en cajeros electrónicos que los bancos ofrecen a sus clientes como integrante del paquete de servicios que
posibilita su empleo.
Para el desarrollo de éste punto seguiremos a Chamatrópulos (51), quien, luego de advertir que el tema ha
sido   poco   desarrollado   por   la   doctrina   nacional,   describe   las   cláusulas   de   empleo   común   en   una   serie   de
contratos por él consultados en diferentes sitios web de entidades bancarias locales.
Destaca el autor que el seguro se ofrece como un servicio adicional a quienes tienen ya una cuenta bancaria
en un determinado banco. En las condiciones generales, suele observarse que, acaecido un robo de dinero en
efectivo, el asegurador otorga al damnificado una suma que no puede superar un tope que guarda relación con el
límite diario de dinero en pesos que se puede extraer por día ($ 1.500, por ejemplo). Asimismo, dicho límite
máximo queda reducido a un monto menor (la mitad, generalmente) en caso de que se produzca un segundo
siniestro, dejando sin cobertura el tercero. Por otra parte, también se prevé un límite anual de cobertura y en
algunos casos —conforme prosigue relatando el autor— se autoriza el pago de una suma por muerte accidental
o invalidez ocurrida en los cajeros como consecuencia del robo. Otros "beneficios" que surgen de estos seguros
son, por ejemplo, el  envío de ambulancia y asistencia médica en caso de lesiones, el traslado en taxi a la
comisaría más próxima para radicar la denuncia, como así también al domicilio particular, asistencia jurídica,
protección contra las compras efectuada con la tarjeta de débito sustraída, transmisión de mensajes urgentes,
etcétera.
En   cuanto   a   la   cobertura   de   daños,   quedan   excluidos   otros   daños   patrimoniales   adicionales   que   el
damnificado hubiese podido sufrir durante el  siniestro como, por ejemplo, la sustracción de relojes, joyas,
teléfonos celulares, dinero en efectivo en poder de la persona no extraído del cajero, documentación que no sea
identificación personal (por ejemplo, una escritura, un poder, etc.), entre otros. Otra de las condiciones para la
procedencia del seguro, según lo que suele estar previsto en la pólizas, es que haya mediado el retiro efectivo de

© Thomson Reuters Información Legal 17


Documento

dinero del cajero. Por otra parte, la cobertura requiere que la extracción haya sido efectuada necesariamente por
el titular de la tarjeta y no por un familiar.
También se establece un límite temporal para dar a conocer el siniestro, por ejemplo, diez minutos y luego
de transcurrido dicho lapso la aseguradora entiende que cesa su obligación. Por su parte, se pone a cargo del
asegurado una serie de obligaciones. Entre ellas:
1) Requerir inmediatamente al banco la cancelación de la tarjeta que hubiera perdido o le hubiera sido
robada o hurtada; 2) informar dentro de un determinado lapso de tiempo el incidente (es habitual fijarlo en las
veinticuatro horas siguientes); 3) acompañar, dentro de un determinado lapso de tiempo posterior al hecho (por
ejemplo, setenta y dos horas) denuncia policial y el registro de la operación de extracción bancaria del cajero en
donde el usuario realizó la extracción; 4) adjuntar los comprobantes de todo otro daño patrimonial adicional
sufrido como consecuencia del robo. Finalmente, y en lo referido a la prescripción de las acciones, las pólizas
hacen referencia al período de un año, citando al respecto el art. 58 de la ley 17.418 (Ley de Seguros). En cuanto
al juez competente, en la mayoría designan al del lugar donde ellas han sido emitidas, lo cual implica, muchas
veces, en los hechos, una prórroga de la jurisdicción.
El autor prosigue señalando, en cuanto a la prescripción, que un error bastante común es que a los contratos
se apliquen sin más las disposiciones de la Ley de Seguros, sin reparar en que, en la actualidad, esta materia, al
igual que sucede con lo bancario, está indudablemente dentro de lo normado por el Estatuto del Consumidor.
Por lo tanto, en casos como el que estudiamos, no rige el plazo de un año que se menciona en dicho cuerpo
legal, sino el de tres años que surge de la LDC en su art. 50. De igual manera, y en lo que hace al juez
competente, se suele hacer referencia al del lugar de emisión de la póliza (opción prevista en el art. 16 de la Ley
de Seguros) y ello en más de una ocasión puede conllevar a una prórroga de jurisdicción, cláusula que se
considera abusiva a tenor de lo previsto por el art. 37 de la LDC.
Finalmente,   expresa   que   el   seguro   contra   el   robo   de   cajeros   no   tiene   asidero   legal   por   los   siguientes
argumentos:
a) Si el art. 2º de la ley 17.418 expresa que "el contrato de seguro puede tener por objeto toda clase de
riesgos si existe interés asegurable, salvo prohibición expresa de la ley", en casos como el presente se estaría
dando la rareza de que el banco negociaría con el incumplimiento de sus propias obligaciones.
b) Existe una indebida traslación de riesgos por parte del banco hacia el usuario de sus servicios, ya que si la
entidad —no obstante su obligación de seguridad— cobra, indirectamente a través de una empresa perteneciente
a su mismo grupo económico (52), una suma de dinero en concepto de seguro, evidentemente el riesgo general
de la utilización de cajeros se traslada al usuario, y serán efectivamente quienes contratan este "servicio" los
verdaderos "financistas" del sistema, quedando la entidad libre de toda responsabilidad al respecto.
c) Las cláusulas vulneran disposiciones concretas de la LDC, entre ellas los arts. 4º, 5º, 6º y 40, en tanto
consagran el deber de informar y la obligación de seguridad y el primero de ellos se estaría vulnerando, porque
al momento de ofrecerse el seguro no se está informando al cliente que el objeto de dicha protección en realidad
ya está amparado por la obligación de seguridad asumida en el contrato originario (caja de ahorro, cuenta
corriente, etc.), del cual la prestación del servicio de cajeros es accesoria.
De nuestra parte, si bien coincidimos en lo sustancial con esta opinión, nos parece útil efectuar algunas
precisiones. En el contrato de cajero automático, la obligación de seguridad no hace a la sustancia del negocio,
como por ejemplo sucede en la caja de seguridad. Aquí, el banco tiene una serie de débitos contractuales y la

© Thomson Reuters Información Legal 18


Documento

obligación de brindar seguridad contra robos o fraudes es sólo uno de ellos, por lo que, en rigor de verdad, con
la sola contratación del seguro no se alterarían las obligaciones nucleares del proveedor.
Las   principales   objeciones   —según   nuestro   modo   de   ver—   vendrían  (53)  (más   allá   de   la   prórroga   de
competencia y la errónea subsunción del plazo de prescripción en los términos de la Ley de Seguros) a raíz de
los montos que se abonan en caso de suceder el siniestro y, por lo  ínfimos, desnaturalizan la obligación de
seguridad y la omisión informativa en que el banco incurre en caso de debitar las sumas en concepto de prima
sin haber informado adecuadamente de tal circunstancia al cliente es otra de las objeciones relevantes.
Estimamos   que,   en   caso   de   verificarse   tales   circunstancias,   el   usuario   podría   demandar   la   nulidad   del
contrato, la restitución de las primas abonadas y, eventualmente, otros daños y perjuicios adicionales y que el
reclamo podrá ser dirigido no sólo contra la entidad de seguros, sino también contra el banco que ha funcionado
como intermediario en la contratación.
XIII. Jurisprudencia
Una asociación de consumidores inició acción colectiva en contra del Banco Provincial de Entre Ríos a fin
de que él cesara de debitar a los titulares de tarjeta de débito que no lo hubieran consentido previamente el
importe correspondiente al pago de un seguro contra robo en cajeros automáticos. La demanda fue recibida. (54)
Los argumentos centrales del fallo son los siguientes:
1) Cabe hacer lugar a la demanda colectiva incoada por una asociación de defensa del consumidor a fin de
que el banco demandado cese de debitar a los titulares de tarjeta de débito que no lo hubieran consentido
previamente el importe correspondiente al pago de un seguro contra robo en cajeros automáticos y que proceda
a reintegrar los fondos debitados por tal concepto, ya que el art. 35 de la ley 24.240 (Adla, LIII­D, 4125)
prohíbe   la  realización  de  propuestas  al   consumidor  sobre   una  cosa   o  servicio  que   no  haya   sido  requerido
previamente y que genere un cargo automático en cualquier sistema de débito, obligando al  consumidor a
manifestarse por la negativa para que dicho cargo no se efectivice.
2) Aun cuando el banco demandado hubiera logrado acreditar que remitió a sus clientes cartas advirtiéndoles
de las consecuencias del silencio ante el anoticiamiento del inicio de los débitos en concepto de seguro contra
robo en cajeros automáticos, ello no obsta a que se tenga por vulnerada la prohibición consignada en el art. 35
de la ley 24.240 (Adla, LIII­D, 4125), relativa a la generación de cargos automáticos en un sistema de débito,
toda vez que, el art. 919 del Código Civil deviene inaplicable cuando se trata de nuevos cargos originados en
servicios anexos no previstos contractualmente.
3) La imposición unilateral del costo del seguro por robo a los clientes que utilizan los cajeros automáticos
desconoce que los bancos tienen a su cargo una obligación de seguridad en los términos del art. 35 de la ley
24.240 (Adla, LIII­D, 4125), que se extiende también a las cosas a través de las cuales la relación de consumo se
establece.
4) Si bien la Ley de Defensa del Consumidor no menciona en forma expresa a las entidades bancarias, éstas
se encuentran abarcadas dentro de las personas jurídicas a las que se refiere el art. 2º de la citada norma, razón
por la cual debe concluirse que el contrato bancario constituye un contrato de consumo, y como tal, le son
aplicables la ley 24.240 (Adla, LIII­D, 4125) y el decreto reglamentario 1798/1994 (Adla, LIV­D, 4525).
5)   Resulta   improcedente   avalar   la   competencia   territorial   "ratione   personae"   sostenida   por   el   banco
demandado en una acción tendiente a obtener el reintegro de las sumas debitadas en concepto de seguro contra
robo en cajeros automáticos, pues se encuentran debatidas cuestiones accesorias a un servicio basado en una
© Thomson Reuters Información Legal 19
Documento

relación   contractual   y   el   lugar   donde   aquello   debe   ventilarse   es   el   del   cumplimiento   de   las   obligaciones
recíprocas, es decir, el de cualquiera de las sucursales donde fueron abiertas las respectivas cuentas bancarias.
6) En materia de representación de intereses colectivos, la garantía del debido proceso se resuelve a través
de la adecuada representación de los miembros del grupo, y dicha representación adecuada se diferencia de la
convencional   en   que   no   existe   una   concesión   expresa   de   apoderamiento,   sino   una   atribución   legal   de
legitimación procesal activa suficiente como para permitir la defensa de los derechos grupales desprotegidos.
7) La posibilidad de ejercer acciones colectivas de índole patrimonial surge de la amplitud consagrada en el
art.   52   de   la   ley   24.240   (Adla,   LIII­D,   4125),   ya   que   su   única   pauta   es   que   se   trate   de   intereses   de   los
consumidores o usuarios, por lo que una interpretación restrictiva resultaría contraria a lo establecido en el art.
3º de la citada norma.
XIV. Bibliografía
Arazi, Roland; Berizonce Roberto y Peyrano, Jorge, "Cargas probatorias dinámicas", La Ley, 2011­D, 1038.
Barbier, Eduardo A., "Contratación bancaria. Consumidores y usuarios", t. I, Ed. Astrea, Buenos Aires,
2002.
Brizzio, Claudia R., "La responsabilidad del banco por los daños derivados de la utilización de cajeros
automáticos", 7/12/2010, infojus, DAF100094.
Bru Jorge y Stiglitz, Gabriel A., "Régimen de responsabilidad civil por daños al consumidor", en Rusconi,
Dante (coord.), "Manual de derecho al consumidor", Ed. Abeledo Perrot. Buenos Aires, 2009.
Chamatrópulos,   Demetrio   A.,   "Los   daños   sufridos   por   usuarios   de   cajeros   automáticos",   en   Kabas   de
Martorell, María E. (dir.), "Tratado de derecho bancario", t. II, Ed. Rubinzal­Culzoni, Santa Fe, 2011.
Chamatrópulos, Demetrio A., "El deber de seguridad en los bancos y los daños derivados de la utilización de
cajeros automáticos", RCyS 2010­IX­95.
Eleisegui,   Patricio,   "La   Argentina   entre   los   que   más   sufren   el   fraude   contra   cajeros",   20/3/2007,
Infobaeprofesional.com, información disponible en sitio web www.iprofesional.com/notas/42984­La­Argentina­
entre­los­que­ms­sufren­el­fraude­contra­cajeros.
Junyent Bas, Francisco; Molina Sandoval., Carlos A.; Garzino, María C. y Heredia Querro, Juan S., "Ley de
Defensa al Consumidor. Comentada, anotada y concordada", Ed. Errepar, Buenos Aires, 2013, p. 198.
Ghersi, Carlos, "Contratos civiles y comerciales. Partes general y especial. Figuras contractuales modernas",
t. 2, 2a ed. actualizada y ampliada, Ed. Astrea, Buenos Aires, 1992.
Ghersi, Carlos, "Tutela del cliente bancario. El portador de tarjetas informáticas. Aplicación de la Ley de
Defensa al Consumidor", Revista Nova Tesis, agosto de 2005, p. 58.
Marsala,   Eduardo,   "La   banca   electrónica.   Responsabilidad",   disponible   en   sitio   web
www.estudiomarsala.com/la_banca_electronica.html.
Otaola,   María   A.,   "Los   daños   punitivos:   acuerdos   y   desacuerdos   en   la   doctrina   argentina",   Revista   de
Derecho de Daños, Daños en la Contratación Bancaria 2013­1, Rubinzal­Culzoni.
Perterson, "Truth, understanding and high­cost consumer credit: the historical context of the truth in lending
act",   Florida   Law   Review,   vol.   55,   2003,   ps.   807   a   903,   citado   por   Anchaval,   Hugo,   "Insolvencia   del
consumidor", Ed. Astrea, Buenos Aires, 2011, p. 18.
Rodríguez Azuero, Sergio, "Contratos bancarios. Su significación en América Latina", 2ª ed., Ed. Felaban,

© Thomson Reuters Información Legal 20


Documento

Colombia, 1979.
Tinti,   Guillermo   P.   y   Calderón   Maximiliano,   "Derecho   del   consumidor.   Ley   24.240   de   Defensa   al
Consumidor comentada", 3ª ed., Ed. Alveroni, Córdoba, 2011.
Toscano, Leandro E., "El servicio de cajeros automáticos: responsabilidad de las entidades financieras frente
al consumidor bancario", www.eldial.com.
Trigo Represas, Félix y López Mesa, Marcelo, "Tratado de la responsabilidad civil", t. IV, Ed. La Ley,
Buenos Aires, 2005.
 (1) Cfr. "La evaluación de los sistemas de pago en América Latina". Informe realizado en mayo de 2005 por
Economist   Intelligence   Unit,   patrocinado   por   Visa   International.   Información   disponible   en   sitio   web:
www.graphics.eiu.com/files/ad_pdfs/eiu_Visa_Spanish_WP.pdf.
 (2) Cfr. PERTERSON, "Truth, understanding and high­cost consumer credit: the historical context of the
truth  in  lending  act"   Florida   Law  Review,   vol.  55,  2003,  pp.  807  a  903,  citado   por  ANCHAVAL,   Hugo,
"Insolvencia del consumidor", Ed. Astrea, Buenos Aires, 2011, p. 18.
 (3) Los primeros prototipos de cajeros automáticos que solamente servían para recibir depósitos fueron
probados a principios de la década de 1960. El primero de ellos, una evolución de un diseño patentado por el
norteamericano Luther George Simjian llamado Bankograph, fue probado en el City Bank de la ciudad de
Nueva York en 1961, pero solamente funcionó durante seis meses debido a la poca aceptación que recibió de los
clientes. Varias empresas comenzaron a desarrollar modelos más complejos y, en junio de 1967, fue instalada en
la sucursal de Einfeld Town del Barclays Bank la primera máquina que sería aceptada por el público en general.
Esta   máquina   fue   llamada   Barclays­De   la   Rue,   en   honor   a   la   compañía   donde   trabajaba   su   creador,   John
Shepherd Barron. En los Estados Unidos, en 1968, luego de haber resuelto el problema de la identificación del
usuario mediante un código de seguridad y la utilización de una tarjeta con banda magnética, se instalaron las
primeras   máquinas,   el   modelo   Docutel,   diseñado   por   Donald   Wetzel,   y   que   fue   instalado   en   1969   en   el
Chemical Bank de Nueva York, es considerado por el Museo Smithsonian como el primer cajero automático en
red. Hacia 1972, las máquinas ya operaban en tiempo real, descontando en los sistemas bancarios la cantidad de
dinero   sustraída   por   el   cliente   desde   el   aparato.   Si   bien   aún   en   nuestros   días   algunas   redes   de   cajeros
automáticos no son compatibles entre sí, casi la totalidad de ellos, conformando una red que abarca todo el
mundo, permite acceder a las transacciones bancarias, depósitos y extracciones, y en el caso de operaciones en
diferentes países, realizar el cambio de moneda de forma automática. Información disponible en sitio web:
www.ar.tuhistory.com/zona­de­tecnologia/decada­del­60/cajero­automatico.html;   TOSCANO   Leandro   E.,   "El
servicio de cajeros automáticos: responsabilidad de las entidades financieras frente al consumidor bancario",
www.eldial.com.
 (4) Cfr. artículo 1º de la ley 26.590: "Modificase el artículo 124 del Régimen de Contrato de Trabajo
aprobado por la ley 20.744, el que quedará redactado de la siguiente forma: 'Art. 124: Las remuneraciones en
dinero debidas al trabajador deberán pagarse, bajo pena de nulidad, en efectivo, cheque a la orden del trabajador
para ser cobrado personalmente por éste o quien él indique o mediante la acreditación en cuenta abierta a su
nombre en entidad bancaria o en institución de ahorro oficial. Dicha cuenta, especial tendrá el nombre de cuenta
sueldo y bajo ningún concepto podrá tener límites de extracciones, ni costo alguno para el trabajador, en cuanto
a   su   constitución,   mantenimiento   o   extracción   de   fondos   en   todo   el   sistema   bancario,   cualquiera   fuera   la
modalidad extractiva empleada. La autoridad de aplicación podrá disponer que en determinadas actividades,

© Thomson Reuters Información Legal 21


Documento

empresas, explotaciones o establecimientos o en determinadas zonas o épocas, el pago de las remuneraciones en
dinero debidas al trabajador se haga exclusivamente mediante alguna o algunas de las formas previstas y con el
control y supervisión de funcionarios o agentes dependientes de dicha autoridad. El pago que se formalizare sin
dicha supervisión podrá ser declarado nulo. En todos los casos el trabajador podrá exigir que su remuneración le
sea abonada en efectivo". Cfr. información disponible en sitio web www.infoleg.gov.ar.La resolución 653/2010
del   Ministerio   de   Trabajo,   Empleo   y   Seguridad   Social,   reglamentaria   de   la   ley   26.590,   establece   que   el
funcionamiento   de   la   cuenta   sueldo   prevista   en   la   Ley   de   Contrato   de   Trabajo   no   podrá   tener   límites   de
extracciones ni costo alguno para el trabajador.
 (5) Cfr. CCiv. y Com. Morón, sala 2ª, "González, Nélida E. v. Banco de la Provincia de Buenos Aires.
Sucursal San Antonio de Padua. Daños y perjuicios", 10/2/2011, Microjuris, MJJ62871.
 (6)   Cfr.   GHERSI,   Carlos   A.,   "Contratos   civiles   y   comerciales.   Partes   general   y   especial.   Figuras
contractuales modernas", t. 2, 2ª ed. actualizada y ampliada, Ed. Astrea, Buenos Aires, 1992, p. 190; BARBIER,
Eduardo   A.,   "Contratación   bancaria.   Consumidores   y   usuarios",   t.   I,   Ed.   Astrea,   Buenos   Aires,   2002,   pp.
294/295.
 (7) Cfr. TRIGO REPRESAS, Félix A. y LÓPEZ MESA, Marcelo J., "Tratado de la responsabilidad civil", t.
IV, Ed. La Ley, Buenos Aires, 2004, p. 428.
 (8) Cfr. CHAMATRÓPOLUS Demetrio, "El deber de seguridad en los bancos y los daños derivados de la
utilización de cajeros automáticos", RCyS 2010­IX­95.
 (9) Art. 1143 del Código Civil: "Los contratos son nominados o innominados, según que la ley los designa
o no, bajo una denominación especial".
 (10) Rodríguez Azuero explica que en América Latina, durante largo tiempo, los contratos bancarios han
sido contratos atípicos, esto es, no regulados específicamente por la ley, sino surgidos de la iniciativa de las
entidades de crédito que los han desarrollado y en relación con las cuales se explica precisamente su existencia.
Por ello las legislaciones que los han recogido no han hecho, en general, más que plasmar por vía legislativa lo
que   ya   resultaba   obligatorio   por   vía   de   la   costumbre.   Cfr.   RODRÍGUEZ   AZUERO,   Sergio,   "Contratos
bancarios. Su significación en América Latina", 2ª ed., Ed. Felaban, Colombia, 1979, p. 85.
 (11) Eduardo Marsala, en un interesante trabajo sobre la banca electrónica, resiste esta premisa y para ello
se pregunta: a) ¿cómo asegura el banco oferente que la primera vez que ingresa el usuario y accede a "su clave"
es realmente el cliente y no una tercera persona, que luego de obtenido el PIN podrá continuar accediendo sin
dificultades?;  b) ¿cómo asegura el  banco oferente la restricción del  acceso a la clave y otros datos de las
operaciones que realiza el cliente a su propio personal, del cual requiere para que efectivamente presten el
servicio?; c) cuando la clave ha sido hurtada por un hacker. Luego de ello, el autor distingue tres niveles de
seguridad del sistema, advirtiendo que ello es precisamente lo que permite imputar responsabilidades al banco.
A   sus   efectos   menciona:   1)   seguridad   por   host   (máquina,   sistema   anfitrión   o   terminal   de   cajero)   y   2)   la
seguridad de la red, que se plantea para el conjunto de sistemas interconectados con sus variantes de "protección
de sistemas de transferencia o de transporte" y "aplicaciones seguras extremo a extremo". Concluye afirmando
que en ningún caso es factible imputar responsabilidad al cliente por mal uso de su clave y ello debido a que el
banco es garante de la seguridad del sistema (no sólo del host sino también de la seguridad de la red en donde se
halla   inserto),   porque   tiene   a   su   alcance   los   medios   para   probar   y   acreditar   la   eximición   de   culpa   con
filmaciones, cintas y controles del propio software y además porque el banco es responsable del sistema que

© Thomson Reuters Información Legal 22


Documento

utiliza   como   lo   es   por   el   hecho   de   sus   dependientes.   Cfr.   MARSALA,   Eduardo,   "La   banca   electrónica.
Responsabilidad", disponible en sitio web www.estudiomarsala.com/la_banca_electronica.html.
 (12) Cfr. BRIZZIO, Claudia R., "La responsabilidad del banco por los daños derivados de la utilización de
cajeros automáticos", 7/12/2010, infojus, DAF100094.
 (13) El Estatuto del Consumidor se compone del conjunto de normas que, a la par de la ley 24.240, brindan
la tutela jurídica de los consumidores y usuarios. Él se integra por el art. 42 de la Constitución Nacional, las
leyes 22.802 (Lealtad Comercial) y 25.156 (Defensa de la Competencia) y todas aquellas normas generales o
especiales que se apliquen a las relaciones de consumo, v.gr., leyes 25.065 de Tarjetas de Crédito y 25.326 de
Hábeas Data.
 (14) Cfr. CApel. Trelew, sala B, "Dirección General de Defensa del Consumidor y Protección de Derechos
v. Banco de Galicia y Buenos Aires S.A. Contencioso administrativo. Presunta infracción a la ley 24.240", del
11/2/2010, Microjuris, MJJ53563.
 (15)   Cfr.   JUNYENT   BAS,   Francisco;   MOLINA   SANDOVAL,   Carlos   A.;   GARZINO,   María   C.   y
HEREDIA   QUERRO,   Juan   S.,   "Ley   de   Defensa   al   Consumidor.   Comentada,   anotada   y   concordada",   Ed.
Errepar, Buenos Aires, 2013, p. 198.
 (16) El Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Río Negro, en oportunidad de resolver un amparo
colectivo,   dispuso   que   los   costos   de   instalación   de   cajeros   automáticos   en   toda   la   provincia   debían   ser
soportados en partes iguales por el Banco Provincia de Río Negro y el Banco Patagonia. En los fundamentos del
decisorio se hizo mención, entre otras cuestiones, al elevado grado de bancarización de las cuentas por empleo
público activo y pasivo y, además, al hecho de que en Río Negro el servicio público es concesionado y el Banco
Patagonia cumple con la función del servicio público financiero en sustitución del Estado. Cfr. Sup. Trib. Just.
Río Negro, 27/12/2012, "Lacaze Gustavo y otros. Amparo colectivo", Microjuris, MJJ76896.
 (17) Cfr. GHERSI, Carlos A., "Contratos...", cit., p. 192.
 (18) Cfr. "La evaluación...", cit., p. 9.
 (19) Cfr. www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1005880.
 (20) En nuestro país no existen estadísticas oficiales que permitan medir ciertos indicadores relativos al
consumo. Y lamentablemente, de existir, tampoco serían confiables. Sin embargo, algunos estudios privados de
reciente aparición arrojan los siguientes porcentajes relativos al consumo con tarjetas en el año 2010: a) débitos
automáticos (25%); b) servicios públicos, seguros, prepagas médicas, TV por cable, cuotas de clubes, telepeajes
etc. (16%); c) indumentaria (14%); d) compras en hipermercados (14%) y e) artículos para el hogar (9%). Cfr.
información disponible en sitio web www.finanzas.infobaeprofesional.com/notas/68819­Tarjetas­que­financia­
la­gente­cuanto­debe­y­cual­es­el­costo­de­endeudarse­con­el­plástico.html. El fenómeno se presenta de manera
más o menos similar en toda América Latina. Un estudio realizado por el Observatorio Económico de BBVA
determinó que sólo el 20% de los hogares peruanos se encuentran bancarizados, porcentaje inferior al observado
en otros países de la región como Brasil (56%) o Chile (42%). Cfr. "El marco regulatorio del dinero electrónico
en Perú y la inclusión financiera", Observatorio Económico, Inclusión financiera en Perú. BBVA research,
9/9/2013,   información   disponible   en   sitio   web   www.portalmicrofinanzas.org/gm/document­
1.9.62649/dineroelectronico.pdf.
 (21) Disponible en sitio web www.bcra.gov.ar/pdfs/comytexord/A2985.pdf.
 (22) Disponible en sitio web www.bcra.gov.ar/pdfs/comytexord/a3075.pdf.
© Thomson Reuters Información Legal 23
Documento

 (23) Disponible en sitio web www.bcra.gov.ar/pdfs/comytexord/A5068.pdf.
 (24) C. C. Cont. Adm. Ciudad Bs. As., 2/9/2003, "Banco Río de la Plata S.A v. Gobierno de la Ciudad de
Autónoma de Buenos Aires".
 (25) Cfr. GHERSI Carlos, "Tutela del cliente bancario. El portador de tarjetas informáticas. Aplicación de
la Ley de Defensa al Consumidor", Revista Nova Tesis, agosto de 2005, p. 58.
 (26)   Cfr.   BRU,   Jorge   y   STIGLITZ,   Gabriel   A.,   "Régimen   de   responsabilidad   civil   por   daños   al
consumidor", en Rusconi, Dante (coord.), "Manual de derecho al consumidor", Ed. Abeledo Perrot, Buenos
Aires, 2009, p. 391.
 (27) Cfr. TINTI, Guillermo P. y CALDERÓN, Maximiliano, "Derecho del consumidor. Ley 24.240 de
Defensa al Consumidor comentada", 3ª ed., Ed. Alveroni, Córdoba, 2011, p. 164.
 (28) Cfr. CHAMATRÓPULOS, Alejandro D., "Los daños sufridos por usuarios de cajeros automáticos", en
Kabas de Martorell, María E. (dir.), "Tratado de derecho bancario", t. II, Ed. Rubinzal­Culzoni, Santa Fe, 2011,
p. 490.
 (29) El deber de seguridad está tratado en diversas normas de la Ley de Defensa al  Consumidor. Por
ejemplo, el art. 5º establece que los bienes o servicios deben ser suministrados por los proveedores en forma tal
que no presenten ningún tipo de peligro para la salud o la integridad física de los consumidores o usuarios y
siempre   que   ellos   sean   usados   de   manera   normal   o   previsible.   El   art.   6º   se   refiere   a   cosas   o   servicios
potencialmente   riesgosos   según   su   naturaleza,   colocando   en   cabeza   del   proveedor   la   lógica   obligación   de
entregar un manual para su uso, instalación y funcionamiento. Finalmente, el art. 28 expresa que "los usuarios
de   servicios   públicos   que   se   prestan   a   domicilio   y   requieren   instalaciones   específicas,   deben   ser
convenientemente informados sobre las condiciones de seguridad de las instalaciones y de los artefactos".
 (30) Cfr. TRIGO REPRESAS, Félix y LÓPEZ MESA, Marcelo, "Tratado...", cit., p. 432.
 (31)   Cfr.   CNac.   Com.,  sala   D,  2/8/2010,  "Ballatore,   Marisela   R   v.   Meridian   Finalncial   S.A.   y  otros",
Revista de Derecho de Daños, Daños en la Contratación Bancaria 2013­I (jurisprudencia), Rubinzal­Culzoni, p.
466.
 (32) Cfr. CNac. Com., sala E, 21/11/2011, "David, Gustavo L. v. Banco de la Ciudad de Buenos Aires y
otros", Revista de Derecho de Daños, Daños en la Contratación Bancaria 2013­I (jurisprudencia), Rubinzal­
Culzoni, p. 466.
 (33) Un estudio reciente realizado en el marco de Seguroinfo 2007 determinó que "la Argentina ocupa el 8º
lugar en el ranking de los países afectados por actividades de fraude contra cajeros", pero que este indicador
refleja una mejora en los niveles de protección ofrecidos por las empresas proveedoras de este tipo de servicio,
ya que respecto de lo que sucede en la región, Brasil, México y Colombia encabezan la nómina de naciones que
más sufren estas modalidades de ataque. Cfr. ELEISEGUI, Patricio, "La Argentina entre los que más sufren el
fraude   contra   cajeros",   20/3/2007,   Infobaeprofesional.com.   Información   disponible   en   sitio   web
www.iprofesional.com/notas/42984­La­Argentina­entre­los­que­ms­sufren­el­fraude­contra­cajeros.
 (34) Información disponible en sitio web www.iprofesional.com/notas/61054­Cmo­puede­prevenir­fraudes­
y­estafas­en­cajeros­automticos.
 (35) Cfr. CNac. Com., sala D, 15/5/2008, "Bienakusas, Carlos v. Banco de la Ciudad de Buenos Aires.
Ordinario", Microjuris, MJJ36879.

© Thomson Reuters Información Legal 24


Documento

 (36) Cfr. CNac. Com., sala C, 27/2/2009, "Rossen, Bárbara L. v. Banco de la Ciudad de Buenos Aires.
Ordinario", Microjuris, MJJ43008.
 (37) Cfr. CCiv. y Com. Morón, sala 2ª, 10/2/2011, "González, Nélida E. v. Banco de la Provincia de Buenos
Aires. Sucursal San Antonio de Padua. Daños y perjuicios", Microjuris, MJJ62871.
 (38) Cfr. CNac. Com., sala D, 11/8/2009, "Zappettini, Raúl M. v. Banelco S.A. Ordinario".
 (39) Si el caso fortuito puede definirse como aquel hecho imprevisible o que, previsto, no ha podido ser
evitado, los episodios de inseguridad, cada vez más habituales en nuestro país, naturalmente que no encajan en
dicha categoría.
 (40) Cfr. CNac. Com., sala E, 10/8/2011, "Lefevre, Claudia A. v. HSBC Bank Argentina S.A y otros.
Ordinario", Microjuris, MJJ70230.
 (41) Cfr. CCont. Adm. y Trib. Ciudad Bs. As., sala 2ª, 24/5/2005, "Citibank N.A v. GBCBA. Otras causas
con trámite directo ante la Cámara de Apelaciones", Microjuris, MJJ5307.
 (42) Cfr. CApel. Trelew, sala B, 11/2/2010, "Dirección General de Defensa del Consumidor y Protección de
Derechos v. Banco Galicia y Buenos Aires S.A. Contencioso administrativo. Presunta infracción", Microjuris,
MJJ53563.
 (43) Cfr. CNac. Com., sala B, 12/4/2013, "Farfan, Norma P. v. HSBC Bank Argentina S.A. Ordinario",
Microjuris, MJJ79710.
 (44) Cfr. CCiv. y Com. Lomas de Zamora, sala 1ª, 5/6/2007, "Quintana, Eulogia y otro v. Banco Francés.
Daños y perjuicios", Microjuris, MJJ12880.
 (45) Chamatrópulos sostiene que uno de los hitos en la evolución de las ideas sobre la resarcibilidad del
daño   moral  contractual   es  la  irrupción  del  derecho   al  consumidor  como   una  legislación   superadora  de   las
tradicionales   barreras   que,  cual   compartimientos  estancos,  separaban  a   la  responsabilidad   contractual  de   la
extracontractual. Cfr. CHAMATRÓPULOS, Demetrio A., "Los daños...", cit., p. 502.
 (46) Cfr. CCiv. y Com. Morón, sala 2ª, 10/2/2011, "González, Nélida E. v. Banco de la Provincia de Bs. As.
sucursal San Antonio de Padua. Daños y perjuicios", cit.
 (47)  Cfr.  CNac.  Com., sala  B,  1/8/2011,  "Lefevre,  Claudia  A.  v. HSBC   Bank Argentina  S.A  y otros.
Ordinario", cit.
 (48) Cfr. TINTI, Guillermo P. y CALDERÓN, Maximiliano, "Derecho...", cit., p. 231.
 (49) Cfr. OTAOLA, María A., "Los daños punitivos: acuerdos y desacuerdos en la doctrina argentina",
Revista de Derecho de Daños, Daños en la Contratación Bancaria 2013­1, pp. 405/435.
 (50) En un caso relativamente reciente, y en donde a un cliente se le extrajeron fondos de su cuenta con una
tarjeta melliza luego de obtener de él mediante embustes su clave o pin, se detectó que otras ciento cuarenta y
cuatro cuentas del banco habían sido objeto de fraudes y que la entidad, conocedora de tal circunstancia, al
momento  de  articularse  la  demanda  seguía  sin  solucionar  la  falla  de  seguridad.  Cfr.  CNac.  Com., sala  D,
15/5/2008, "Bieniauskas, Carlos v. Banco de la Ciudad de Buenos Aires. Ordinario", cit.
 (51) Cfr. CHAMATRÓPULOS, Demetrio A., "Los daños...", cit.
 (52) Más allá de la prórroga de competencia y la errónea subsunción del plazo de prescripción en los
términos de la Ley de Seguros.
 (53) Más allá de la prórroga de competencia y la errónea subsunción del plazo de prescripción en los

© Thomson Reuters Información Legal 25


Documento

términos de la Ley de Seguros.
 (54) Cfr. Juzg. 1ª Inst. Civ. y Com. Nº 1 Gualeguaychú, 6/3/2006, "Asociación Protección de Consumidores
del Mercado Común del Sur Proconsumer v. Nuevo Banco de Entre Ríos S.A.", información disponible en sitio
web www.ojociudadano.org.ar/jurisprudencia.php?id=195.

© Thomson Reuters Información Legal 26

Vous aimerez peut-être aussi