Vous êtes sur la page 1sur 4

Para comenzar a contextualizar Evelina Dagnino es una profesora de ciencia

política en la universidad de Campinas en Sao Pablo, Brasil, es una importante


escritora de varios artículos y libros acerca de democracia, la relación entre la
cultura y la política, movimientos sociales y ; sociedad civil y democracia. Por su
parte Alberto Olvera ha sido investigador del Instituto de Investigaciones Histórico-
Sociales de la Universidad Veracruzana desde 1981. Sus líneas de investigación
son: Teorías de la Sociedad Civil y de la Innovación Democrática, Participación
Ciudadana y Construcción de la Democracia en México y América Latina,
Movimientos Sociales, Acción Colectiva y Formas de la Relación Sociedad- Estado
en México y América Latina. Y por último Aldo Panfichi un profesor de la Pontificia
Universidad Católica de Perù de ciencias sociales más específicamente en
sociología, cuenta con un gran número de diversas publicaciones académicas. Así
podemos entender el nivel intelectual de estos tres autores que presentan el libro a
reseñar.

El punto de partida para construir el análisis es diferente debido a que se han


modificado los campos problemáticos y se ha dado un avance en teorías y políticas,
eso se da gracias a tres procesos, el primero de ellos es la consolidación de la
democracia en América Latina logrando superar diversas crisis bajo los términos de
la democracia; el segundo se trata de la inconformidad generalizada por parte de la
población con respecto al desempeño de esas democracias y el tercero viene dado
por experimentos que buscan demostrar que es posible un ejercicio más
participativo e incluyente y es efecto de esos experimentos que se da lugar a “ una
renovación en el debate sobre democracia” (Dagnino, Olvera y Panfichi 2006,p.11)

Y es precisamente ese debate de proyectos políticos que se manifiestan dos


proyectos claves en la construcción democrática de América Latina: el proyecto
democrático participativo y el proyecto neoliberal de privatización de políticas
públicas dirigidas a la sociedad civil. Y hay además uno tercero dado por un
proyecto autoritario. Al mismo tiempo se está dando internacionalmente una
revaloración de la sociedad como miembro participativo en diversas cuestiones
inherentes a la democracia.
En el transcurso de la lectura se proponen unas insatisfacciones con respecto a
la forma en la que se ha abordado el tema en Latinoamérica. La primera tiene que
ver con la terca idea de pensar a la sociedad civil como un actor homogéneo son
visualizar la evidente diversidad que salta a los ojos debido a que está constituida
por individuos diferentes entre ellos y con una capacidad propositiva, la segunda
está relacionada con la idea de ver a la sociedad civil como algo aislado, separado y
como algo a lo que poco le concierne la sociedad política, estableciendo diferencias
y desconociendo las relaciones directas que hay entre ellas; la tercera viene ligada
directamente con la anterior y tiene que ver con una versión simplista de los
procesos de construcción.

Si se hace una mirada más profunda y se distinguen distintos proyectos al


interior de la sociedad civil se puede tener un concepto muchas más amplio y de sus
procesos permitiendo dejar de concebir (de manera contrariada) a la sociedad como
constructora de la profundización democrática y al estado como la parte maligna de
la sociedad y gracias a esa nueva concepción la construcción democrática se
movería en diferentes circunstancias con varios actores que intervengan en el
proceso y fuerzas influyentes por medio del debate y dejar de ver al Estado como el
único responsable de los avances, modificaciones y reformas que se hagan de la
misma.

De darse el reconocimiento de los proyectos políticos y su importancia


epistemológica, práctica y teórica, analizando más a fondo sus contenidos y sus
formas de implementación sería algo básico para evitar lo que (Dagnino et. al.,
2006, p. 14) denomina como “confluencia perversa” y que hoy en día compone la
mayor parte de los proyectos democráticos en gran parte de América Latina. Esos
proyectos se ven diferenciados ya que uno de ellos propone la resistencia contra
los regímenes autoritarios y el otro es un proyecto neoliberal instaurados al final de
la década de los 80; pero la perversidad mencionada por los autores se localizaría
en el hecho de que , apuntando a direcciones opuestas …, ambos conjuntos de
proyectos utilizan un discurso común (Dagnino et. al., 2006).

Lo anterior busca mostrar el contexto en muchas países latinoaméricanos que


hoy por hoy muestran una gran disputa entre los dos proyectos mostrados por los
autores ; Colombia es un ejemplo de ello , en el que están dos propuestas ; una
viene dada por la posibilidad de que el sociedad en general tenga voto y la
capacidad participativa en cuestiones que antiguamente les eran inherentes a las
clases políticas, haciendo un proyecto incluyente y mas aún desde la inclusión de la
mujer en la sociedad como miembro capaz de decidir , participar y manifestar una
opinión políticamente válida pero esa propuesta está en continua construcción y
modificación ya que la sociedad es un ente cambiante, sujeto a modificaciones y en
la misma implementación se presentan falencias organizativas.

http://www.drc-citizenship.org/pages/evelina-dagnino

http://www.uv.mx/blogs/iihs/investigadores/189-2/

http://www.poli.edu.co/sites/default/files/guiausocitasbibliografiaapa.pdf
DAGNINO, Evelina, OLVERA, Alberto y PANFICHI, Aldo (2006). Para otra lectura
de la disputa por la construcción democrática en América Latina. México: Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) e Instituto
de Investigaciones Histórico Sociales, Universidad Veracruzana

Vous aimerez peut-être aussi