Vous êtes sur la page 1sur 3

para trazar una línea de acción a largo plazo para reducir esos niveles de contaminación que

vimos que son relativamente altos con respecto a los parámetros establecidos, tanto a nivel
nacional como a nivel global de la OMS. Ese plan es un compromiso de la autoridad
ambiental y de las administraciones municipales con medidas intersectoriales, es decir,
parte de las responsabilidades que están en el Plan Integral de Gestión de la Calidad del Aire
tienen que ver también con el diálogo intersectorial con estos actores que están en el pacto.

En tercer lugar, el Plan Operacional para enfrentar Episodios Críticos de Contaminación


Atmosférica en el Valle de Aburrá es un asunto muy puntual, es decir, cuando se nos
prendan las alarmas de que tenemos un nivel decididamente alto de contaminación,
tenemos que tomar unas medidas puntuales. Entonces, es una aplicación contingente y es
un compromiso de las administraciones municipales y de la autoridad ambiental, es una
acción más regulatoria que implementar una política pública que cambie la realidad más
allá de la regulación.

Finalmente, oportunidades y retos. Estas oportunidades y retos fueron identificados por


nosotros en la revisión de los indicadores, pero también por el trabajo que hemos hecho de
mesas de trabajo, valga la redundancia, en los últimos años en materia ambiental.

En primer lugar, seguir fortaleciendo las capacidades de la autoridad ambiental


metropolitana. La autoridad en el Vallé de Aburrá es una autoridad ambiental relativamente
fuerte con respecto a otras autoridades ambientales urbanas del país, pero no deberíamos
estar tan satisfechos con eso, deberíamos estar cada vez viendo cómo podemos hacer que
la autoridad ambiental tenga una efectividad mayor.

En segundo lugar, hacer eficiente la gestión logística de la ciudad con relación a la dispersión
de contaminantes. El 60% de la contaminación del Valle de Aburrá se debe a actividades
que están relacionadas con alguna actividad económica, de ese 60%, el 40% del total son
volquetas y camiones. Ahí es donde tenemos que atacar primordialmente, tenemos que
hacer más eficiente la gestión logística de la ciudad y mejorar el parque de volquetas y
camiones, que es el que más nos está contaminando.

En tercer lugar, fortalecer en la ciudadanía el reconocimiento de los efectos de la


contaminación sobre la salud humana. No es tan claro, salvo por unas semanas en el primer
semestre del año y por otras semanas en el segundo semestre del año, que la
contaminación nos puede generar un problema, o sea, por la gripa estacional de los dos
semestres. No es muy claro qué es lo que pasa cuando yo me expongo a una alta
concentración de PM 2.5 o de cualquier otro material contaminante, es necesario que eso
esté claro. Y para eso, entonces, atado a eso, necesitamos, en cuarto lugar, desarrollar
mecanismos de vigilancia epidemiológica en la ciudad. ¿qué significa eso? Saber a ciencia
cierta cómo vinculamos contaminación con enfermedad o con mortalidad, más allá de lo
que nos dice la OMS.

Finalmente, se debe fortalecer la intermodalidad en el transporte y el uso de medios de


transporte con bajos factores de emisión, no solo en relación con el PM 2.5, sino también
con contaminantes gaseosos. El uso de medios de transporte con bajos factores de emisión,
públicos y privados, se debe sumar al mejoramiento de los combustibles que utilizamos
para transportarnos cotidianamente, que ha sido la orientación de la política del
mejoramiento de la calidad del aire en los últimos años, que ha mostrado una mayor
efectividad.

Eugenio Prieto:

Habría que hacer que el Área Metropolitana del Valle de Aburrá pasara de ser una entidad
funcional a una entidad gestora del desarrollo sostenible en territorio.

Nosotros hemos resaltado 20 puntos sobre los que hemos estado trabajando para poder
tener un modelo sistémico que gerencia el aire en el Valle de Aburrá, y dentro de ese
modelo sistémico, poder comprender que hay que mitigar, hay que disminuir, pero también
hay que migrar a un modelo bajo en carbono y bajo en emisiones, y voy a ir tratando de
recoger cada uno de esos puntos lo más rápido posible. Lo primero, hay que reconocer una
Junta Metropolitana con 10 alcaldes tomando decisiones de forma concertada, con el
liderazgo del alcalde de Medellín como presidente de la Junta Metropolitana, y con dos
temas muy importantes, colocando el conocimiento científico en el centro: la salud y la
calidad ambiental del Vallé de Aburrá.

Yo creo que eso es muy importante, porque allá no se están tomando decisiones por el
pensamiento político del director, o por un pensamiento filosófico, se están tomando
decisiones desde el conocimiento científico y eso es supremamente valioso y obviamente,
como les decía, colocando en el centro la salud y la calidad ambiental del Valle de Aburrá.

Este es el tema de la gobernanza del aire que estamos construyendo. Sin duda alguna, será
algo muy importante que después lo desarrollaremos, donde lo que queremos es que el
territorio tenga un proceso y un modelo sistémico más allá de los gobiernos de cada
período, es decir, que el territorio comprenda que este es un problema de sociedad y que
como sociedad lo debe atender permanentemente, y lo que nosotros hemos construido es
la dieta y todos tenemos que estar pendientes de esa dieta.
En seguida espero que el doctor Sergio hable del tema del pacto. Yo quiero hacer un énfasis
en el pacto como un gran aporte al Plan Integral de Gestión de Calidad del Aire, porque
toma medidas de forma inmediata, es decir, reúne unas empresas y las compromete a que
no es que arranquemos en 2, 3, 4, 5 años, sino que nos preguntemos cuál es el aporte desde
ya, cuál es el aporte inmediato. Creo que ese es un gran aporte que hace el pacto a todo el
Plan Integral de Gestión de Calidad del Aire, y se está midiendo, lo está controlando el
propio Concejo, se está haciendo un seguimiento muy importante y tiene ya hoy un gran
logro, que es el acuerdo que se hizo con Ecopetrol de reducir el contenido de azufre en el
Diésel entre 14 y 15 partes por millón para el Valle de Aburrá, y de menos de 20 ppm para
toda Colombia. Aquí hay un tema que es la construcción participativa de todo este proceso,
esto no hemos sido nosotros única y exclusivamente como autoridad ambiental. Este es un
proceso social y como tal lo hemos venido asumiendo con la participación de los diferentes
actores. 10 ejes temáticos claves con 5 ejes transversales con los que estamos trabajando,
cada uno de esos ejes en el marco del Plan Integral de Gestión de Calidad del Aire, se les
entregó a los diferentes actores y es el que estamos siguiendo, con un objetivo claro y
concreto, sin darle muchas vueltas a ese objetivo: Salvaguardar la salud pública y proteger
el ambiente, y la calidad ambiental del territorio metropolitano.

Yo quiero resaltar en el primer eje, el colocar este conocimiento científico en el centro con
la Red Aire, con la Red de Universidades Públicas y Privadas, incluyendo esta Universidad
EAFIT, y el fortalecimiento tecnológico. Comprendimos que los territorios que mejor se
miden son los territorios que están realmente mitigando y que son los territorios que están
controlando, gerenciando el tema de la calidad del aire y migrando gradualmente a un
territorio bajo en carbono y bajo en emisiones. La Junta Metropolitana nos pidió a nosotros
tener más estaciones y que toda la cuenca pudiera medirse, nosotros pasamos de tener 8
estaciones automáticas a tener 21 estaciones automáticas de PM 2.5 en el Valle de Aburrá,
de 40 estaciones automáticas en PM 2.5 que tiene Colombia, nosotros tenemos 21 en el
Valle de Aburrá y eso es muy importante.

Sistematizar la problemática fue clave, porque hay muchos actores haciendo muchas cosas,
pero no todos están articulados y eso es lo que realmente tenemos que hacer. Pero, ¿dónde
sistematizar la problemática? Sistematizar la ruta, que aquí bien lo decía ahora Luis: “Venga,
¿qué es lo que estamos haciendo? Y, ¿cómo lo estamos haciendo? Y, ¿para dónde vamos?”,
porque no teníamos dirección, eso era complejo en ese proceso y hoy establecimos unas
metas de calidad del aire, que enseguida voy a mostrar cómo las establecemos. El tema de
las mesas intersectoriales, esto ya no es solamente construirlo participativamente, sino
estar asumiéndolo participativamente, hoy los principales gremios, algunos están aquí hoy,
la ANDI, con ellos estamos trabajando con las diferentes mesas intersectoriales, haciéndole

Vous aimerez peut-être aussi