Vous êtes sur la page 1sur 5

Dificultades de los migrantes venezolanos en Colombia

La inmigración de venezolanos en Colombia es un fenómeno que existe desde


tiempos coloniales, y que se ha intensificado en la década de 2010 debido al
estallido de la crisis económica en el país bolivariano. Se estima que actualmente
hay dos millones de venezolanos viviendo en Colombia, convirtiendo al país en el
mayor receptor de migrantes venezolanos en el mundo.
De acuerdo a las estadísticas publicadas por Migración Colombia el 30 de junio de
2019, estimó que la población de migrantes venezolanos correspondía a
1 408 055 personas. Por generó, el 52% de los migrantes eran hombres y el 48%
mujeres. Más de un tercio de los migrantes (563 004) tenían entre 18 y 29 años, y
197 428 eran menores de edad. De los 742 390 migrantes en situación regular,
597 583 eran portadores de un PEP, 78 510 tenían visa o cédula de extranjería
vigentes, y 66 297 estaban dentro de su tiempo de permanencia legal. Por su
parte, 665 665 venezolanos eran migrantes irregulares, incluyendo a 445 389 que
habían ingresado a Colombia sin autorización, y 220 276 que excedieron su
tiempo de permanencia legal en el país. De forma extraoficial, y debido a la
magnitud de la crisis en Venezuela, se piensa que el número real de venezolanos
en Colombia puede estar entre un millón y medio y dos millones de personas. El
Gobierno colombiano considera que, si la situación de Venezuela empeora, hasta
4 millones de migrantes podrían llegar al país en 2021, representando un gasto
presupuestal de 26 billones de pesos (unos 8 mil 800 millones de dólares).

XENOFOBIA:
El sentimiento antivenezolano, venecofobia, antivenezolanismo o venezolanofobia
es el miedo, odio o rechazo sin razón y fundamento hacia el pueblo de
Venezuela de forma sistemática y continuada. Estos términos xenófobos fueron
creados por los "ciudadanos" de Perú, Colombia, Panamá y Ecuador para referirse
en forma despectiva y denigrante hacia los venezolanos inmigrantes de bajos
recursos económicos. A partir del 2010 la realidad migratoria en Latinoamérica
cambia ya que ahora el pueblo venezolano es migrante por causas humanitarias,
lo cual no es bien visto por los grupos o pueblos migratorios históricos: Peruanos,
Colombianos y Ecuatorianos, los cuales durante décadas hicieron de la migración
un negocio muy lucrativo soportado por los recursos y riquezas de los países
receptores (España, USA, Chile, Costa Rica y Venezuela). Lamentablemente la
venecofobia o antivenezolanismo son movimientos xenófobos que surgen desde
los estratos más pobres y humildes de las sociedades peruanas, colombianas,
ecuatorianas y panameñas. Básicamente son sentimientos que crean una
confrontación a nivel continental de pobres contra pobres, de carácter genocida,
en la cual los venezolanos tienen la desventaja por la crisis humanitaria que
enfrentan.
ACONTECIMIENTOS QUE SE HAN DADO DESDE LA LLEGADA DE LOS
MIGRANTES VENEZOLANOS:
 En mayo de 2017, Rodolfo Hernández, alcalde de Bucaramanga, manifestó
que de Venezuela habían llegado los limosneros, prostitutas y
desocupados y que no era posible echarles plomo, pero la ciudad era
incapaz de responder a la crisis.
 En septiembre de 2017 se produce un enfrentamiento entre vendedores
ambulantes colombianos y venezolanos por el control de los espacios
dentro del sistema de Transmilenio, dejando como saldo una persona
muerta.
 Desde finales de 2017, en las ciudades fronterizas
de Cúcuta y Arauca empezaron a circular panfletos amenazantes en contra
de los venezolanos. Entre los grupos involucrados en estas amenazas
estarían el ELN, el Clan del Golfo y el Grupo de Limpieza Social de Arauca.
 En enero de 2018, un grupo de jóvenes lanzó bombas incendiarias contra
900 venezolanos que se concentraban en un polideportivo de Cúcuta.
 En mayo de 2018, empezó a circular un audio en el que se declaraba
objetivo militar a aquellos migrantes venezolanos que no abandonaran el
municipio de Subachoque (Cundinamarca) en un plazo de dos semanas.
 En octubre de 2018, un venezolano fue linchado en la localidad bogotana
de Ciudad Bolívar, luego de ser relacionado con el secuestro de niños que
aparecía en cadenas falsas de WhatsApp. Al menos 200 ciudadanos
participaron en el linchamiento haciendo uso de piedras, palos y machetes.
Posteriormente, dos venezolanos estuvieron a punto de ser linchados en el
mismo lugar y otros dos migrantes fueron golpeados en Transmilenio.
 En febrero de 2019, el alcalde Rodolfo Hernández señaló que las
venezolanas eran fábricas de hacer chinitos (niños) pobres. Cinco meses
después, la columnista Claudia Palacios escribió una columna en el
diario El Tiempo exhortando a las venezolanas a que paren de parir.
 En julio de 2019 fueron encontrados cinco cuerpos descuartizados en
Bogotá, tres de ellos pertenecientes a ciudadanos venezolanos.
 En agosto del mismo año, panfletos amenazantes aparecieron en
Bucaramanga, exigiendo a los comerciantes de la ciudad reemplazar a sus
trabajadores venezolanos en un plazo de 48 horas.
Según una encuesta publicada por la revista Semana en marzo de 2019, un
41% de los migrantes habían sufrido algún tipo de rechazo o discriminación.
Sin embargo, un 81% de los encuestados afirmó no haber sido víctima de
ningún crimen en razón de su nacionalidad, y la mayoría de ellos calificaron a
los colombianos como personas amables y afables en el trato.
UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

ESPAÑOL

DIFICULTADES DE LOS MIGRANTES VENEZOLANOS EN


COLOMBIA

INTEGRANTES DEL GRUPO:

DANILO JOSE ORTIZ FUENTES

DOCENTE:
OSCAR SANJUÁN VARELA

FACULTAD DE INGENIERIA

BARRANQUILLA, OCTUBRE DE 2019

Vous aimerez peut-être aussi