Vous êtes sur la page 1sur 29

LA FASE INTERMEDIA EN EL PROCESO PENAL

ORDINARIO VENEZOLANO
Anotaciones sobre la Audiencia Preliminar en el proceso penal ordinario

ROCCO MARIO DE GRAZIA ARCILA


ESPECIALIZACION DE DERECHO PROCESAL
Instituciones Procesales Penales
ESQUEMA ARTICULADO CON REFERENCIAS JURISPRUDENCIALES Y DOCTRIALES SOBRE EL
DESARROLLO DE LA FASE INTERMEDIA EN EL PROCESO PENAL ORDINARIO

1. ACTUACIONES PREVIAS AL DESARROLLO DE LA AUDIENCIA PRELIMINAR (ART. 309 Y 311 COPP)


1.1. Presentación de la Acusación Requisitos (Art. 308 COPP)
1.2. GENERALIDADES SOBRE LA AUDIENCIA PRELIMINAR EN EL PROCESO ORDINARIO (ART. 309
COPP)
1.2.1. Convocatoria
1.2.2. Facultad de la víctima de adherirse a la acusación fiscal (Conc. Art. 111,1 COPP)
1.2.3. Facultad de la víctima de presentar acusación particular propia (Conc. Art. 111,5 COPP)
1.2.4. Precisiones sobre la notificaciones y las citaciones (Art. 169 COPP)
1.3. FACULTADES Y CARGAS DE LAS PARTES (ART. 311 COPP)
 Lapso establecido en el encabezado del Articulo 311COPP- Sentencia numero 606 SCP 20/10/05
 Preclusividad de los Lapsos- Sentencia numero 1794 SC 19/07/2005
1.3.1. Oposición de excepciones (Art. 311,1 COPP Conc. Art. 31 y Art. 28 ejusdem)
1.3.1.1. Criterios de Admisibilidad y recurribilidad de las Excepciones opuestas en la fase intermedia-
Sentencia numero 546 SC 08/07/2016.
1.3.2. Imposición o revocación de medidas cautelares (311,2 COPP)
 Principio de Afirmación de la libertad (Art. 9 COPP y 229 COPP)
 Principio de interpretación restrictiva (Art. 233 COPP)
 Principio de proporcionalidad (Art. 230 COPP)
1.3.2.1. Privación Preventiva de libertad (Art. 236 COPP)
1.3.2.2. Medida Cautelar sustitutiva (Art. 242 COPP)
1.3.3. Solicitar la aplicación del procedimiento por Admisión de los Hechos (Art. 311,3 COPPP Conc Art. 371 y
375 ejusdem)
 Imposibilidad de cambiar calificación jurídica de la acusación durante el procedimiento de admisión
de hechos- Sentencia numero 1066 SC 10/08/2015
1.3.4. Facultades y cargas en materia probatoria:
 Diligencias probatorias de manera excepcional en la fase intermedia- Profesor Roberto Delgado, Las
Pruebas en el Proceso Penal (2017) (p.20)
1.3.4.1. Estipulaciones probatorias (Art. 311,6 COPP)
 Visión sobre las estipulaciones probatorias – Profesor Roberto Delgado, Las Pruebas en el Proceso
Penal (2017) (p.45)
1.3.4.2. Promoción de pruebas necesarias y pertinentes (Art. 311,7 COPP)
1.3.4.3. Incorporación de nuevas pruebas (Art. 311, 8 COPP Conc. Art. 326 ejusdem)
1.3.5. Otras Facultades previas al desarrollo de la Audiencia Preliminar:
1.3.5.1. Acuerdos Reparatorios (Art 311,4 COPP)
 Sobre la Finalidad de los acuerdos reparatorios y la posibilidad de impugnarlos- Sentencia 543 SCP
05/05/2000
1.3.5.2. Suspensión condicional del proceso (Art. 311, 5 COPP)
 Concepto, Profesor Estaban Marino “La Suspensión del Procedimiento A Prueba” (1993) (p.58).
1.3.6. Facultades con posibilidad de ejercer oralmente en la audiencia preliminar (Ultimo aparte Art. 311 COPP)
 Sobre el Fundamento de esta modalidad Decisión nº lG012012000089 de la Corte de Apelaciones de
Falcón, 23/01/2012.
2. DESARROLLO DE LA AUDIENCIA PRELIMINAR EN EL PROCESO PENAL ORDINARIO (ART. 312 COPP)
 Importancia de la Audiencia Preliminar Sentencia 1303 SC 20/06/2005
2.1. Exposición breve de los fundamentos de las peticiones- Exposición de la teoría del caso- Nancy Granadillo
Colmenares (2013).
2.2. Declaración del Imputado- Imposición del Precepto constitucional (Art.49,5 C.R.B.V, Conc. 127,8 COPP)
2.3. Información sobre los medios alternativos a la Prosecución del Proceso (Libro Primero, Título I, Capitulo III
COPP)
2.4. Prohibición expresa de tratamiento de temas propios de la fase del juicio oral y publico
 Sobre el no planteamiento de cuestiones propias del juicio oral y público- Sentencia 1500 SC 3/08/2006
 Diligencias probatorias de manera excepcional en la fase intermedia- Profesor Roberto Delgado, Las
Pruebas en el Proceso Penal (2017) (p.20).
2.5. Reglas de incomparecencia y diferimiento de la Audiencia Preliminar (Art. 309 y 300 COPP)
2.5.1. Plazo no mayor de 20 días (Art. 309 COPP Conc. 156 ejusdem).
2.5.2. Causales de diferimiento por incomparecencia (Art. 310 COPP)
2.5.2.1. Incomparecencia de la defensa privada del imputado (Art. 310,2 COPP)
2.5.2.2. Incomparecencia injustificada de la representación fiscal o Defensa Publica Penal (Art.310, 4
COPP)
2.5.2.3. Incomparecencia del imputado en estado de contumacia siendo juzgado en libertad o bajo una
medida cautelar (Art. 310, 3 COPP)
2.5.3. No causan Diferimiento de la Audiencia Preliminar
2.5.3.1. Incomparecencia de la Victima (Art. 310,1 COPP)
2.5.3.2. Incomparecencia del imputado en estado de contumacia privado de libertad (Art. 310, 3 primer
aparte COPP)
 Sobre las reglas que rigen la incomparecencia de las partes en el desarrollo de la audiencia
preliminar- Decisión 88 de la Corte de Apelaciones de Portuguesa, 01/03/2016
3. ACTUACIONES POSTERIORES AL DESARROLLO DE LA AUDIENCIA PRELIMINAR (ART. 313 Y ART.
314 C.O.P.P)
3.1. DECISIÓN FINALIZADA LA AUDIENCIA PRELIMINAR (ART. 313 COPP)
3.1.1. Pronunciamiento referente propiamente a la acusación
3.1.1.1. Control Formal de la acusación (Art. 313, 1COPP)
3.1.1.2. Control sustancial o material de la acusación con la posibilidad de atribuirle una calificación
jurídica distinta al hecho (Art. 313,2 COPP)
 Sobre el control formal y sustancial de la acusación Sentencia 1303 SC 20/06/2005
 Sobre el cambio de calificación jurídica Sentencia 1500 SC 3/08/2006
3.1.2. Sobreseimiento (Art. 313,3)
3.1.2.1. Efectos y excepción (Conc Art. 303 y Art. 20 COPP)
3.1.2.2. Requisitos de procedibilidad (Conc. Art. 300 COPP)
3.1.3. Pronunciamiento referente a la resolución de los obstáculos presentados para la apertura del juicio oral y
público (Art, 313, 4 C.O.P.P)
3.1.3.1. Resolución de las excepciones opuestas previo el desarrollo de la audiencia preliminar. (Art 28 y
32 C.O.P.P)
3.1.4. Pronunciamiento referente a las alternativas a la prosecución del proceso, la aplicación de
procedimientos especiales y otras medidas
3.1.4.1. Decisión sobre Alternativas a la prosecución del proceso (Art. 313,7 y Art. 313, 8 COPP):
3.1.4.1..1. Celebración de acuerdos reparatorios previa admisión de los hechos ya que ha sido
presentada la acusación (Art. 41 C.O.P.P) y
3.1.4.1..2. Suspensión condicional del proceso luego de admitida la acusación y hasta antes de
la apertura del juicio oral (Art. 44 C.O.P.P).
3.1.4.2. Decisión conforme a un procedimiento especial; (Art. 313,6 COPP)
3.1.4.2..1. sentenciar de acuerdo al procedimiento de admisión de hechos (Art. 371 y 375
C.O.P.P)

3.1.4.3. Pronunciamiento sobre otras medidas (Art. 313 5 COPP)


3.1.4.3..1. Revocación o imposición de medidas cautelares (Libro I, Titulo VII Capitulo III y
IV C.O.P.P)
3.1.4.4. Pronunciamiento relacionado a la necesidad, pertinencia, legalidad y licitud de las pruebas
promovidas (Art. 313,9 COPP)
 Sobre la pertinencia y necesidad de la prueba Sentencia 1303 SC 20/06/2005
3.2. AUTO DE APERTURA A JUICIO (Art. 314 COPP)
3.2.1. Contenido (Art. 314 COPP)
3.2.2. Posibilidad de recurrir
 Es recurrible sobre su primera parte es decir, sobre la admisión de la acusación- Sentencia 745
SC 8/04/2002
 Es irrecurrible ya que dicha inadmisión no genera gravamen irreparable- Sentencia 1303 SC
20/06/2005
EL PROCESO PENAL VENEZOLANO: ANOTACIONES SOBRE LA AUDIENCIA
PRELIMINAR EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO

El Proceso Penal venezolano se caracteriza por consolidar un sistema penal mixto que cuenta
con rasgos inquisitivos y particularidades del sistema acusatorio, de acuerdo a lo establecido
en la ley adjetiva penal vigente el proceso está conformado por:

i) una fase preparatoria, donde se recaban los elementos para una investigación iniciándose
ya sea de oficio, por una denuncia o por una querella, se trata de una etapa dirigida por el
Fiscal del Ministerio Publico, la Policía de Investigación Penal y los órganos auxiliares,
donde se preparan los elementos para un eventual juicio oral y se finaliza esta etapa con la
presentación de los actos conclusivos por parte de la Fiscalía del Ministerio Publico ya sea
con a) el archivo fiscal, b) la solicitud de sobreseimiento o c) la acusación;

ii) si la fase preparatoria finaliza con la presentación de la acusación, se da inicio a la fase


intermedia con la audiencia preliminar, fase que es dirigida por el Juez de control y que sin
duda pone de manifiesto el rasgo acusatorio del sistema penal venezolano, un órgano distinto
al juez, ejerce la acción penal y a través de una audiencia preliminar se busca depurar el
proceso a través de la admisión, control de pruebas y la discusión en una audiencia privada
sobre la viabilidad de una acusación ya que existen elementos que indican que el imputado
es el autor del hecho y que el hecho está tipificado en la legislación penal.

iii) en los casos donde el juez de control admite total o parcialmente la acusación junto con
la admisión de pruebas, se da inicio a la tercera fase del proceso con el auto de apertura de
juicio, fase del proceso que es dirigida por el juez de juicio y donde se desarrolla la
oportunidad y momento procesal para que las partes a través de un debate oral y público,
salvo excepciones, expongan sus defensas, alegaciones, evacuen las pruebas admitidas en la
fase anterior y se presenten las conclusiones pertinentes para que se cierre el debate y se
produzca una sentencia condenatoria o absolutoria sobre el delito acusado.

iv) Aunque algunos autores consideran que el proceso finaliza con la producción de una
sentencia, en la legislación adjetiva penal venezolana encontramos como una cuarta fase del
proceso penal ordinario la fase de ejecución de sentencia, en esta fase el juez de ejecución de
sentencia emite el decreto sobre ejecución de sentencia, realiza el cómputo sobre la sentencia
impuesta, determina el lugar y la fecha de cumplimento, teniendo el juez de ejecución de
sentencia la finalidad de vigilar el cumplimiento de la pena y otorgar los beneficios derivados
del cumplimiento de la pena.

Realizada una descripción breve del procedimiento penal ordinario contemplado en la


legislación penal adjetiva venezolana, se considera conveniente resaltar la función garantista
y depuradora que realiza el juez de control en la fase intermedia a través de la audiencia
preliminar y que obliga al operador de justicia a precisar de una u otra forma los elementos
resaltantes del caso mediante el examen de los aportes formados por el fiscal del Ministerio
Público y la Defensa, es por ello, que en las siguientes líneas se consolidara un acercamiento
sobre la audiencia preliminar, resaltando aspectos como su importancia, tramitación,
características y resoluciones citando aportes realizados por la doctrina venezolana y por la
jurisprudencia del Tribunal Supremo de Justicia.

La Fase Intermedia: Finalidad de la Audiencia Preliminar en el Proceso Ordinario

Mientras en la fase preparatoria de la investigación penal se realiza una recopilación de


información y de los elementos necesarios para la determinación de la autoría y la
calificación de un hecho punible mediante la investigación, aseguramiento y aplicación de
medidas cautelares, durante el desarrollo de la fase intermedia de la investigación
encontramos que el Tribunal de Control evalúa la posibilidad de la apertura o no de la fase
de juicio luego de analizarse la viabilidad de una acusación presentada por la Fiscalía del
Ministerio Público, juicio que si se lleva a cabo busca el pronunciamiento sobre la
procedencia de la imposición de una pena.

En ese sentido, la fase intermedia del proceso ordinario, busca a través de la audiencia
preliminar sanear o depurar de manera íntegra la acusación emanada del Ministerio Publico
y realizar un examen sobre las pruebas que se producirán en juicio para de esta forma no
producir un juicio infundado.

En palabras de la profesora Magaly Vázquez (2007): La fase intermedia tiene por función
determinar si hay fundamentos serios para llevar a juicio al imputado (…) se procura además
la depuración del procedimiento toda vez que puedan las partes oponer la excepciones que
no hayan sido planteadas con anterioridad o que se funden en hechos nuevos (…) debe el
juez determinar la viabilidad de la acusación (…) tiene la audiencia preliminar como objeto
fundamental resolver sobre la admisibilidad o no de la acusación (…) (p.194).

Igualmente la Sala Constitucional en Sentencia 1303 publicada el 20 de junio de 2005 bajo


la ponencia del Magistrado Francisco Antonio Carrasquero López refiriéndose a la finalidad
de la Fase Intermedia señaló lo siguiente:

“(…) esta segunda etapa del procedimiento penal, tiene por finalidades esenciales
lograr la depuración del procedimiento, comunicar al imputado sobre la acusación
interpuesta en su contra, y permitir que el J. ejerza el control de la acusación. Esta
última finalidad implica la realización de un análisis de los fundamentos fácticos y
jurídicos que sustentan el escrito acusatorio, fungiendo esta fase procesal entonces
como un filtro, a los fines de evitar la interposición de acusaciones infundadas y
arbitrarias. (…)”

Continua la sentencia haciendo referencia a los diversos tipos de control que puede
ejercer el juez sobre la acusación, precisando una distinción entre controles
formales y materiales

“(…) existe un control formal y un control material de la acusación. En el primero,


el Juez verifica que se hayan cumplido los requisitos formales para la admisibilidad
de la acusación –los cuales tienden a lograr que la decisión judicial a dictar sea
precisa-, a saber, identificación del o de los imputados, así como también que se
haya delimitado y calificado el hecho punible imputado. El segundo, implica el
examen de los requisitos de fondo en los cuales se fundamenta el Ministerio Público
para presentar la acusación, en otras palabras, si dicho pedimento fiscal tiene
basamentos serios que permitan vislumbrar un pronóstico de condena respecto del
imputado, es decir, una alta probabilidad de que en la fase de juicio se dicte una
sentencia condenatoria; y en el caso de no evidenciarse este pronóstico de condena,
el Juez de Control no deberá dictar el auto de apertura a juicio, evitando de este
modo lo que en doctrina se denomina la “pena del banquillo(…)”.
Sin embargo, a pesar de que la audiencia preliminar ha sido concebida por la legislación
penal adjetiva, por la doctrina y por la jurisprudencia como un momento procesal dirigido al
saneamiento, examen y evaluación sobre los puntos relevantes del caso en concreto, la
practica ha desvirtuado de alguna manera el propósito de la audiencia preliminar y se puede
observar como en el desarrollo de estas audiencias los participantes realizan una exposición
verbal de sus escritos y del contenido del expediente olvidando la idea de brevedad y el debate
sobre llevar o no al imputado a juicio.

Actuaciones en la Fase Intermedia

De acuerdo al criterio fijado por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en
Sentencia 1303 publicada el 20 de junio de 2005 bajo la ponencia del Magistrado Francisco
Antonio Carrasquero López, la fase intermedia del proceso penal puede sistematizarse en tres
momentos procesales fundamentales:

i) Actuaciones previas a la audiencia preliminar: a) la acusación de acuerdo a los requisitos


consagrados en el artículo 308 del Código Orgánico Procesal Penal, por parte del Fiscal del
Ministerio Publico y de la víctima (si presenta acusación particular propia o se ha querellado
adhiriéndose a la acusación fiscal) y; b) ejercer por escrito las facultades y cargas conferidas
al fiscal, el imputado y la victima (siempre que se haya querellado o presentado la acusación
particular propia) contempladas en el artículo 311 del Código Orgánico Procesal Penal así
como las excepciones establecidas en el artículo 28 ejusdem, siempre que estas no hayan sido
rechazadas en la fase preparatoria.

ii) El desarrollo de la Audiencia Preliminar de acuerdo a lo establecido en el artículo 312 del


Código Orgánico Procesal Penal y;

iii) Actos posteriores al desarrollo de la audiencia preliminar: a) pronunciamientos del juez


de control sobre la admisión o no ya sea parcial o total de la acusación fiscal, pudiendo
realizar un cambio de calificación jurídica del delito acusado, emitiendo el auto de apertura
a juicio b) sobreseer la causa c) ante la existencia de defectos de forma de la acusación,
pronunciarse sobre subsanar los defectos de forma, pudiendo suspender para continuar
dentro del menor lapso posible; d) Resolver las excepciones opuestas; e) decidir acerca de
las medidas cautelares; f) aprobar los acuerdos reparatorios; g) sentenciar conforme al
procedimiento de admisión de hechos (única oportunidad procesal donde el juez de control
sentencia); h) Acordar la suspensión condicional del proceso; i) decidir sobre la licitud,
legalidad, pertinencia y necesidad de la prueba ofrecida para el juicio oral.
Actuaciones previas a la audiencia preliminar (Art. 309 y 311 C.O.P.P)

Sobre las actuaciones previas a la audiencia preliminar, encontramos lo establecido en los


artículos 309 y 311 del Código Orgánico Procesal Penal

El artículo 309 intenta consolidar las generalidades concernientes a la audiencia preliminar,


así encontramos lo siguiente:

i) la presentación de la acusación trae consigo el deber del juez de convocar la audiencia


preliminar para su celebración en un lapso no menor de quince días ni mayor de veinte. De
no realizarse la audiencia dentro del plazo establecido, las partes podrán intentar las acciones
disciplinarias a que haya lugar contra aquel por cuya responsabilidad no se realizó dicha
audiencia

ii) Una vez notificada la celebración de la audiencia preliminar, la victima podrá; dentro de
los cinco días siguientes, a) adherirse a la acusación fiscal o b) presentar una acusación
particular propia. La ley adjetiva le confiere a la víctima el derecho de presentar querella e
intervenir en el proceso conforme a lo establecido en el Código Organico Procesal Penal (Art.
111,1 COPP) y también le confiere el derecho de Adherirse a la acusación Fiscal o formular
una acusación particular propia contra el imputado en los delitos de acción pública (Art.
111,5 COPP).

iii) Con la notificación, le nace a la víctima la oportunidad de interponer una acusación


particular propia; o adherirse a la acusación presentada por el Ministerio Público, la víctima,
se tomará como debidamente notificada, cuando conste en autos que la misma haya sido
notificada por cualquiera de las vías establecidas en nuestra legislación para la citación: El
tribunal deberá librar boleta de citación a las víctimas(…), el mismo día que acuerde la
fecha en que se realizará el-acto para el cual se requiere la comparecencia del citado (…)
citadas por medio de él o la Alguacil del tribunal, mediante boleta de citación. Igualmente
podrán ser citados o citadas verbalmente, por teléfono, por correo electrónico, fax,
telegrama o cualquier otro medio de comunicación interpersonal, lo cual se hará constar.
(...) (Art. 169 COPP).
En ese sentido, se observa como las facultades conferidas por la ley adjetiva penal venezolana
a las víctimas de adherirse a la acusación fiscal o presentar su acusación particular propia,
consolidan un rasgo garantista que le permiten perseguir personalmente sus intereses en el
proceso y actuar como factor de contrapeso y de control ante las posibles abstenciones de la
fiscalía que pudieran llevar a la impunidad de un caso.

En ese mismo orden y como elemento que conforma actuaciones previas al desarrollo de la
audiencia preliminar se encuentra lo establecido en el Art. 311 del Código Orgánico Procesal
Penal actuaciones identificadas por el legislador como facultades y cargas de las partes.
Previas al desarrollo de la audiencia preliminar.

I) En cuanto al lapso establecido en el encabezado del Articulo 311 del Código Orgánico
Procesal Penal << Hasta cinco días antes del vencimiento del plazo fijado para la
celebración de la audiencia preliminar, él o la Fiscal, la víctima, siempre que se haya
querellado o haya presentado una acusación particular propia, y el imputado o imputada,
podrán realizar por escrito los actos siguientes (…)>>, la Sala de Casación Penal del
Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia 606 de fecha 20 de octubre de 2005 bajo la
ponencia de Alejandro Angulo Fontiveros expuso lo siguiente:

“Resulta pertinente conceptuar algunos términos del artículo transcrito con


anterioridad y según el Diccionario de la Real Academia Española, para un
mejor análisis del mismo:
Hasta
“... Denota el término de tiempo, lugares, acciones o cantidades... conjunción
copulativa, con valor incluyente, combinada con ‘cuando’ o con un gerundio...
O con valor excluyente, seguida de ‘que’...”.
El término “antes” “... denota prioridad de lugar... de tiempo... prioridad o
preferencia...”.
El término “podrán”, del verbo “poder”, es lo siguiente:
... tener expedita la facultad o potencia de hacer algo... tener facilidad, tiempo
o lugar de hacer algo...
La Sala observa que cuando el legislador dispuso en el encabezado del artículo
328 (Ahora 311) del Código Orgánico Procesal Penal “Hasta cinco días antes
del vencimiento del plazo fijado para la celebración de la audiencia
preliminar...”, se refirió a que vencido el quinto día antes de la fecha convocada
para la celebración de la audiencia preliminar finaliza el lapso y con ello la
posibilidad de realizar los actos enumerados en el artículo 328 (Ahora 311
COPP) (…).”
Por su parte, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en sentencia número
1794, publicada el 19 de julio de 2005, bajo la ponencia de la Magistrada Luisa Estela
Morales refiriéndose al lapso del encabezado del artículo 328 del Código Orgánico Procesal
Penal, actualmente Art. 311, estableció:

(…) la norma establece como carga procesal de las partes realizar el ofrecimiento de las
pruebas en el lapso establecido, con indicación de su pertinencia o necesidad, no sólo a
los fines que la otra parte pueda conocerlas, controlarlas, contradecirlas e impugnarlas,
sino también para que la parte tenga certeza de cuáles serán las pruebas que serán llevadas
a juicio por su adversaria, todo con base a los derechos a la defensa e igualdad de las
partes, que suponen reconocer a ambas las mismas cargas pero también los mismos
derechos.
(…)
En efecto, en relación a la actividad probatoria de las partes en el proceso penal
venezolano, rige el principio de preclusividad como garantía para las partes, en el
respecto que cada una se atenga a las oportunidades previstas por el legislador
para actuar a los fines que la adversaria pueda controlar oportunamente la prueba,
todo con el objetivo de impedir la sorpresa de la contraparte con pruebas o
actuaciones de último momento y que no alcance a contradecirlas (…).

II) Sobre la facultad de oponer excepciones (Art. 311,1 COPP), estas las encontramos como
obstáculos al ejercicio de la acción, se tramitan de acuerdo al artículo 31 ejusdem y se
encuentran enumeradas en el artículo 28 del Código Orgánico Procesal Penal, siendo estas
excepciones las siguientes: a) La existencia de la cuestión prejudicial; b) La falta de
jurisdicción; c) La incompetencia del tribunal; d) Acción promovida ilegalmente que
comprende: (i) la cosa juzgada, (ii) Nueva persecución contra el imputado o imputada, (iii)
Cuando la acción se base en hechos que no revisten carácter penal, (iv) Prohibición legal de
intentar la acción propuesta. (v) Incumplimiento de los requisitos de procedibilidad para
intentar la acción. (vi) Falta de legitimación o capacidad de la víctima para intentar la acción.
(vii) Falta de capacidad del imputado o imputada, (viii) La caducidad de la acción penal. ix)
Falta de requisitos esenciales para intentar la acusación; e) La Extinción de la acción penal;
f) El indulto.

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en sentencia 546 con fecha 8 de
julio de 2016, bajo la ponencia de la Magistrada Lourdes Benicia Suarez Anderson realizó
algunas precisiones sobre la admisibilidad de las excepciones y sobre la posibilidad de
recurrir de las decisiones que se pronuncian sobre las excepciones interpuestas por las partes
en la fase intermedia:

(…) en la fase intermedia, las excepciones están sujetas a diversos elementos


para su admisibilidad, tales como: temporalidad (cinco días antes del
vencimiento del plazo fijado para la celebración de la audiencia preliminar);
legitimidad (la víctima querellante o que haya presentado acusación particular
propia y el imputado o imputada); formalidad (establecidas en el Código
Orgánico Procesal Penal) y oportunidad (que no se hayan planteado con
anterioridad o se funden en hechos nuevos), todas estas condiciones reguladas
por el artículo 311 del Código Orgánico Procesal Penal.
Siendo ello así, el juez de control en fase intermedia debe evaluar la
admisibilidad de la excepción propuesta y ello trae la interrogante sobre la
posibilidad de recurribilidad de la decisión que declara inadmisible la misma.
En tal sentido esta S. observa que la ley adjetiva penal establece que las
excepciones que interponga la defensa durante la fase intermedia para oponerse
a la persecución penal, serán opuestas en la forma y oportunidad previstas en
el artículo 311 de dicho código y serán decididas conforme a lo allí previsto,
mientras que más adelante establece, el artículo 32 que durante la fase de juicio
oral las partes sólo podrán oponer entre otras excepciones las que hayan sido
declaradas sin lugar por el Juez o Jueza de Control al término de la audiencia
preliminar. En cuanto al momento para que el juez de control decida sobre las
mismas, el artículo 313 del Código Orgánico Procesal Penal indica que
finalizada la audiencia preliminar el Juez o Jueza resolverá, en presencia de las
partes, entre otros asuntos las excepciones opuestas, decisión que formará parte
integral del auto de apertura al juicio, que por mandato expreso del aparte in
fine del artículo 314 ejusdem será inapelable, salvo que la apelación se refiera
a una prueba inadmitida o la prueba ilegalmente admitida.
En conclusión, esta Sala Constitucional, (…) con la finalidad de garantizar en
fase intermedia la vigencia del principio de progresividad del proceso penal,
evitando que dicha fase intermedia sea obstaculizada con incidencias
innecesarias o dilaciones indebidas que perturben el desarrollo lineal y
desvirtúen su naturaleza de garantizar que los juicios orales sean debidamente
fundamentados, establece que las excepciones previstas en el artículo 28 del
Código Orgánico Procesal Penal, que sean declaradas inadmisibles por el juez
de control en la audiencia preliminar no son recurribles ante la corte de
apelaciones, pero podrán ser opuestas nuevamente en la fase de juicio, tal como
ocurre con las que son declaradas sin lugar (…).

III) Igualmente, pueden las partes como acción previa al desarrollo de la audiencia
preliminar solicitar la imposición o la revocación de medidas cautelares (Art. 311,2
C.O.P.P). Aunque uno de los principios del proceso es la afirmación de la libertad (Art.
9 y 229 C.O.P.P), existen excepciones de interpretación restrictiva y de aplicación
proporcional (Art. 233 y 230 C.O.P.P) que permiten que el imputado sea procesado
estando bajo privación preventiva de libertad o bajo una medida cautelar sustitutiva de la
privativa de libertad, la primera (privación preventiva de libertad) procede de acuerdo a
lo establecido en el Art. 236 C.O.P.P: a) ante hechos punibles que merezcan pena
privativa de libertad y cuya acción no se encuentre prescrita; b) existencia de fundados
elementos de convicción para estimar que el imputado es autor o participe del hecho
punible y: c) que exista presunción razonable de peligro de fuga (Art. 237 C.O.P.P) o
peligro de obstaculización de la investigación (Art. 238 C.O.P.P), la última (medida
cautelar sustitutiva) cuando los supuestos de la medida privativa pueden ser
razonablemente satisfechos con la imposición de una medida menos gravosa (Art. 242
C.O.P.P).
Para el Fiscal, la víctima, siempre que se haya querellado o haya presentado una acusación
particular propia, es el momento previo al desarrollo de la audiencia preliminar la
oportunidad para solicitar la imposición de una de las medidas anteriormente mencionadas,
sin embargo, el imputado, a pesar de que el artículo 250 del C.O.P.P establece que puede
este solicitar la revocación o sustitución de las medidas cautelares cada vez que lo considere
pertinente, el articulo 311 cardinal 2 establece de manera expresa esta facultad del
imputado de solicitar la revocación de la medida cautelar antes de la celebración de la
audiencia preliminar.
iv) Otra de las facultades tipificadas en el artículo 311 del Código Orgánico Procesal
Penal, es la posibilidad de solicitar la aplicación del procedimiento especial de admisión
de hechos (Art. 311,3 C.O.P.P). Sobre este procedimiento especial, que procede desde la
audiencia preliminar, una vez admitida la acusación hasta la recepción de pruebas (Art.
371 C.O.P.P) y que se encuentra desarrollado en el Art. 375 ejusdem, la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en sentencia 1066 de fecha 10 de Agosto
de 2015, bajo la ponencia de la Magistrada Carmen Zuleta de Merchán, estableció la
imposibilidad de cambiar la calificación jurídica del delito acusado cuando el
juzgamiento se realiza por medio de este procedimiento especial:
(…)
El comentado procedimiento especial por admisión de los hechos puede
materializarse tanto en la fase intermedia, (audiencia preliminar en el
procedimiento ordinario), como en la fase de juicio (antes del debate, y una vez
presentada la acusación, en el procedimiento ordinario y abreviado).
(…)
Asimismo, en la admisión de los hechos es preciso que el J. o J. explique
detalladamente que el hecho que dio lugar a la acusación constituye una
conducta contraria a derecho (antijurídica), la cual se corresponde con unos de
los delitos previstos en el ordenamiento jurídico penal venezolano (tipicidad)
y que ese delito contiene como sanción, una pena.
(…)
Llegada esta oportunidad, el Juez o Jueza de la causa, con base en la
calificación jurídica efectuada al momento de admitir la acusación, deberá
imponer la pena con la dosimetría penal y la rebaja correspondiente dentro los
límites establecidos en el instrumento adjetivo aplicable.
Así entonces, a pesar de que el artículo 375 del Código Orgánico Procesal Penal
literalmente dispone que después de admitidos los hechos el Juez o Jueza puede
“cambiar la calificación jurídica del delito”, una interpretación sistemática de
la institución de cara a los derechos constitucionales a la defensa, al debido
proceso y a la tutela judicial efectiva, permite concluir que, cuando la acusación
fiscal o la acusación particular propia, en su caso, sean admitidas, el Juzgador
o J. queda vinculado a la calificación jurídica establecida en la admisión de la
acusación, en el sentido de que no puede modificarla mediante una adecuación
típica distinta a la ya admitida en la acusación fiscal o particular propia; lo
contrario implicaría la vulneración de los derechos fundamentales del imputado
o imputada, toda vez que se le estaría condenando por una calificación jurídica
distinta al hecho reconocido y previamente calificado por el Juez o J. en la
admisión de la acusación, es decir, comportaría una suerte de “engaño” en su
contra.
Además, la Sala observa que también le está vedado al Juez o Jueza de Control
realizar un cambio en la calificación jurídica después de admitido los hechos
aun en el caso de que sea más beneficioso para el imputado o imputada, por
cuanto esa modificación sorprendería la buena fe del imputado o imputada que
admitió los hechos, lesionando además los derechos de la víctima y del
Ministerio Público. (Subrayado nuestro)
De modo que, en el procedimiento especial por admisión de los hechos no es
posible, bajo ninguna circunstancia, la determinación de una calificación
jurídica distinta a la señalada en la admisión de la acusación fiscal o particular
propia, por cuanto ello implicaría la violación de los derechos fundamentales
de todas las partes involucradas en el proceso penal, a pesar de que el imputado
o imputada cuando admite los hechos, no admite igualmente la calificación
jurídica que se desprende de los mismos, en razón de que esa subsunción le
corresponde realizarla a los administradores de justicia.
(…)
V) En materia probatoria, previo al desarrollo de la audiencia preliminar, las partes pueden;
a) Proponer las pruebas que podrían ser objeto de estipulación entre las partes (Art. 311,6
C.O.P.P); b) Promover las pruebas que producirán en el juicio oral, con indicación de su
pertinencia y necesidad. (Art. 311,7 C.O.P.P) y: c) Ofrecer nuevas pruebas de las cuales
hayan tenido conocimiento con posterioridad a la presentación de la acusación Fiscal. (Art.
311,8 C.O.P.P).

Durante el desarrollo de la fase intermedia del proceso, las partes simplemente realizan un
señalamiento sobre las pruebas que se evacuaran en juicio, en ese momento procesal (la
audiencia preliminar), las partes promueven sus pruebas y el juez se pronuncia sobre su
legalidad, licitud, pertinencia y necesidad previo el control producido en la audiencia
preliminar.

Sobre el desarrollo de la actividad probatoria en la fase intermedia, el profesor Roberto


Delgado Salazar, en su obra Las Pruebas en el Proceso Penal (2017) señala lo siguiente:

(…) En principio decimos también que en esta fase no hay actividad probatoria,
sino lo concerniente a la oferta de pruebas que hacen las partes para su
incorporación al eventual juicio oral y la admisión de las así promovidas, lo que
le corresponde decidir al juez de control al término de la audiencia preliminar.
Sin embargo, hay quienes consideran que excepcionalmente sí puede practicarse
en esa audiencia alguna diligencia probatoria que fuere necesaria para formar
mejor criterio y resolver sobre si se va a juicio o no. (…) (p.20).

a) En cuanto a las estipulaciones, estas se consolidan cuando entre la Fiscalía del Ministerio
Publico y la defensa se plantea la conveniencia de un acuerdo de dar hechos o circunstancias
por probadas por considerar que existe coincidencia con los elementos aportados en el
desarrollo del proceso. Ejemplo: “La victima y el imputado mantenían una relación de
trabajo”, se puede acordar una estipulación y no llevar al debate probatorio la relación laboral
que mantenían.

En la ley penal adjetiva venezolana no encontramos el concepto de estipulaciones probatorias,


sin embargo, podemos encontrar un acercamiento a este concepto en el parágrafo del artículo
356, 4 del Código de Procedimiento Penal de Colombia, el cual haciendo referencia al
desarrollo de la audiencia preparatoria establece:

Art. 356: En desarrollo de la audiencia el juez dispondrá: (…) 4. Que las


partes manifiesten si tienen interés en hacer estipulaciones probatorias. (…)
PARÁGRAFO. Se entiende por estipulaciones probatorias los acuerdos
celebrados entre la Fiscalía y la defensa para aceptar como probados alguno
o algunos de los hechos o sus circunstancias. (…)

Sin embargo, aunque muchos autores no están de acuerdo con la posibilidad de realizar
estipulaciones probatorias en el marco de un proceso por considerar que el material probatorio
es indisponible por las partes, la tesis predominante proclama que a pesar de que a través de
las estipulaciones probatorias las partes disponen de la prueba y renuncian a los principios
probatorios del juicio, estas se presentan como un mecanismo para evitar las dilaciones
indebidas y desgastes en el proceso pero siempre enmarcado en el control de la legalidad,
considerando que si la estipulación es claramente opuesta a los elementos probatorios
presentados el juez no debe admitirla.

El Profesor Roberto Delgado Salazar (2017), pronunciándose sobre el tema de las


estipulaciones probatorias en el Proceso Penal venezolano concluye:
Así las cosas, vemos cómo varias normas consagran, en uno u otro sentido, una
suerte de disponibilidad de las partes sobre el material probatorio, siempre que a
ello no se oponga el tribunal; y ninguna duda debe existir sobre la viabilidad y
conveniencia práctica de las estipulaciones que aquí tratamos y que determinan
una renuncia a pruebas, siempre que no lo considere inconveniente el juez y a ello
concurran todas las partes.
Debe precisarse al respecto, que necesariamente todas las partes deben estar de
acuerdo, puesto que la renuncia unilateral a la incorporación de una prueba,
aunque la pretenda hacer su promoverte, debe considerarse inaceptable cuando
esa prueba ya ha sido admitida, porque pertenece al proceso pudiendo beneficiar
a todos, incluso a la parte contra quien se propuso, ya que al admitirse nace en
cualquiera de las partes la expectativa de servirse de su resultado, acorde ello con
el conocido principio de comunidad o adquisición de las pruebas.
(…)
Por supuesto que ello traerá consigo el que la respectiva prueba, que fue admitida
y objeto de estipulación, no se incorpore al debate del juicio oral y las partes
podrán alegarlas en ese debate, vale decir, cualquiera podrá invocar, en los
alegatos de entrada o en sus conclusiones, como establecido, el hecho que se
acreditaría con esa prueba y sobre el cual ya todos manifestaron estar de acuerdo.
Y por consiguiente, el Juez de Juicio, que no se opuso a la prescindencia de esa
prueba, porque no ordenó su presentación en el debate, tendrá que dar por
establecido ese hecho y deberá fijarlo en la sentencia, dentro de los hechos y
circunstancias que estima acreditados. (p.45).

b) otra carga que tienen las partes en materia probatoria previo al desarrollo de la audiencia
preliminar es la de Promover las pruebas que producirán en el juicio oral, con indicación
de su pertinencia y necesidad.
El principio de necesidad de la prueba establece que todos los hechos que fundamentan la
decisión judicial necesitan ser demostrados en el proceso, ya que dicha decisión no puede
basarse en hechos que no pueden ser verificados siendo aportados estos elementos por las
partes
La pertinencia de la prueba exige que la prueba se relacione directa o indirectamente con
el hecho o circunstancia controvertida del proceso, la prueba de acuerdo a este principio
debe ir dirigida a demostrar aquellos hechos que se consideran controvertidos en el debate
siempre que estos hechos no se encuentren eximidos de prueba (ejemplo el hecho notorio).
c) En el Código Orgánico Procesal Penal de Venezuela se encuentran a saber dos
posibilidades de incorporas pruebas nuevas o pruebas complementarias al proceso, i) una
de ellas la conseguimos en el Articulo 311 cardinal 8 del C.O.P.P y la otra ii) la
encontramos en el artículo 326 ejusdem.
i) La primera oportunidad se materializa una vez presentado el escrito de acusación y hasta
cinco días antes al desarrollo de la audiencia preliminar y
ii) la segunda oportunidad se concreta luego de desarrollada la audiencia preliminar, es
decir, en la fase de juicio.

VI) Otras de las facultades y cargas que tienen las partes previo al desarrollo de la audiencia
preliminar son: a) Proponer acuerdos reparatorios (Art. 311, 4 C.O.P.P) y b) Solicitar la
Suspensión condicional del Proceso (311, 5 C.O.P.P).
Estas dos figuras, junto con el principio de oportunidad, forman parte de las alternativas a
la prosecución del proceso, consagrados en el Código Orgánico Procesal Penal en el Libro
Primero, Título I, Capitulo III.
a) Sobre los acuerdos reparatorios la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de
Justicia en sentencia nro. 543 de fecha 05 de mayo del 2000 bajo la ponencia del
Magistrado Jorge L. Rosell Senhenn, refiriéndose a la finalidad y a la posibilidad de recurrir
de estos, estableció lo siguiente:

El interés entre la víctima y el imputado en celebrar el acuerdo reparatorio,


tiene como objeto la resolución alternativa del conflicto surgido,
indemnizándose a la víctima con una justa reparación, además de lograrse la
extinción de la acción penal, que por razones de economía procesal, constituye
una solución para evitar procesos largos y costosos.
La procedencia o no de recursos, en contra de las decisiones que se dicten con
motivo de la aplicación del procedimiento que por acuerdos reparatorios
celebren la víctima y el imputado, radica en el hecho de que dichas decisiones
pudieran ser dictadas en violación de la ley, tanto en su forma como en el fondo,
lo cual obviamente influiría en el resultado del juicio. En tal virtud, dicha
decisión debe quedar sujeta al control por parte del órgano jurisdiccional
de alzada.
(…) “la impugnabilidad de la sentencia y de otros fallos importantes se vincula
a las garantías judiciales mínimas; y un proceso penal garantizador debe
establecer el derecho o la facultad de recurrir el fallo”.
No se puede soslayar este principio cuando es consagrado en instrumentos
internacionales que comprometen a Venezuela, y que inspiraron los principios
garantistas rectores del Código Orgánico Procesal Penal, y es así que la propia
Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), en el
numeral 2º de su artículo 8, establece: “Durante el proceso, toda persona tiene
derecho a recurrir del fallo ante juez o tribunal superior”.

b) Por su parte la suspensión condicional del proceso es considerada por la doctrina como
un reconocimiento por parte del Estado de su incapacidad para tramitar y resolver de
manera exitosa cada uno de los conflictos que son planteados en la administración de
justicia, cuestionándose si el Estado debe perseguir hasta el final cada uno de los casos
merecedores una sanción.
Citando una definición que se adapta muy bien a esta institución contemplada en los
Artículos 43 y siguientes del Código Orgánico Procesal Penal, tenemos la publicada por el
profesor Estaban Marino (1993) quien en su obra “La Suspensión del Procedimiento A
Prueba” la conceptualiza de la siguiente manera:
(…) La suspensión del procedimiento a prueba es un instrumento procesal
que detiene el ejercicio de la acción penal en favor de un sujeto imputado
por la comisión de un ilícito, quien se somete, durante un plazo, a una prueba
en la cual deberá cumplir satisfactoriamente con ciertas y determinadas
obligaciones legales e instrucciones que le imparta el tribunal para el caso
concreto, a cuyo término se declara extinguida la acción penal, sin
consecuencias jurídico-penales posteriores. Si se transgrede o cumple
insatisfactoriamente la prueba, el tribunal, previa audiencia en la que
interviene el imputado, tiene la facultad de revocar la medida y retomar la
persecución penal contra él (…). (p.58).

VII) Para finalizar, el artículo 311 del Código Orgánico Procesal Penal, refiriéndose a las
actuaciones previas al desarrollo de la audiencia preliminar, establece la posibilidad de
ejercer ciertas facultades oralmente en la propia audiencia como lo son: a) solicitudes de
imposición o revocación de una medida cautelar, b) aplicación del procedimiento por
admisión de los hechos, c) proponer acuerdos reparatorios, d) solicitar la suspensión
condicional del proceso y e) proponer las pruebas que podrían ser objeto de estipulación entre
las partes.

Sobre el fundamento del último aparte del artículo 311 del Código Orgánico Procesal Penal
y sobre la forma y oportunidad de ejercer estas facultades y cargas en la audiencia preliminar,
una Decisión nº lG012012000089 de la Corte de Apelaciones de Falcón, de 23 de Enero de
2012, bajo la ponencia de Rita Cáceres señala lo siguiente:

(…)
En torno a la modalidad de “... realizar por escrito los actos...”, la Sala observa
que se trata de una excepción a la constante forma oral que predomina en el código
adjetivo, en donde lo escrito se significa expresamente.
No obstante y en relación con las acciones tipificadas en los numerales 2, 3, 4, 5
y 6 del artículo 328 (actual 311) del Código Orgánico Procesal Penal, es decir,
acerca de las solicitudes de imposición o revocación de una medida cautelar,
aplicación del procedimiento por admisión de los hechos, proponer acuerdos
reparatorios, solicitar la suspensión condicional del proceso y proponer las
pruebas que podrían ser objeto de estipulación entre las partes, la Sala observa que
pueden realizarse, además, en la audiencia preliminar y oralmente ya que no se
violentarían el debido proceso ni el derecho a la defensa ni el principio procesal
del contradictorio. (…)

Desarrollo de la Audiencia Preliminar (Art. 312 C.O.P.P)


El artículo 312 del Código Orgánico Procesal Penal establece una serie de precisiones sobre
el momento de la audiencia preliminar. En cuanto a su importancia, la Sala Constitucional
en Sentencia 1303 publicada el 20 de junio de 2005 bajo la ponencia del Magistrado
Francisco Antonio Carrasquero López citando al profesor Roxin (2000) señaló:
La importancia principal del procedimiento intermedio reside en su función de
control negativa: discutiendo la admisibilidad y la necesidad de una persecución
penal posterior por un juez independiente o por un tribunal colegiado en una
sesión a puertas cerradas, se pretende proporcionar otra posibilidad de evitar el
juicio oral, que siempre es discriminatorio para el afectado. (...)
Por otra parte, la importancia del procedimiento intermedio reside en que, una
vez comunicada la acusación, el imputado recibe nuevamente la posibilidad de
influir en la apertura del procedimiento principal a través de requerimientos de
pruebas y objeciones. (p. 347)
En ese sentido, el desarrollo de la audiencia preliminar es el momento procesal donde los
sujetos del proceso de manera oral podrán:
i) exponer brevemente los fundamentos de sus peticiones. En la audiencia preliminar deben
las partes exponer los hechos jurídicamente relevantes, lo que la profesora Granadillo
describe como la teoría del caso, exposiciones que deben ir dirigidas a debatir el
enjuiciamiento o no del imputado, sin embargo, en la práctica las audiencias preliminares
suelen ser consideradas como un juicio previo al verdadero juicio ya que por una parte el
sentido de la brevedad se pierde al límite de que las partes incorporan en la audiencia lecturas
integras de sus escritos y por otra los jueces suelen considerar que cada una de las
consideraciones deben de pasar a juicio perdiendo esta audiencia su finalidad de sanear el
proceso.

ii) el imputado podrá solicitar que sea recibida su declaración. Las declaraciones del
imputado deben ser rendidas de acuerdo a las reglas del debido proceso, lo que conlleva que
antes de su declaración debe de imponérsele del precepto constitucional << Ninguna persona
podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar contra sí misma, su cónyuge, concubino
o concubina, o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad
(Art. 49,5 C.R.B.V)>>

El imputado no está obligado a declarar durante el desarrollo del proceso, incluso si desea
hacerlo esta eximido de hacerlo bajo juramento (Art. 127, 8 C.O.P.P), por lo tanto, el
imputado, con relación a la cuestión investigada en el proceso penal no le es exigible que
actúe de buena fe, incluso podría pensarse que tiene este el derecho de mentir, sin embargo,
en cuanto a la manera de intervenir en el proceso si podría verse obligado de actuar de buena
fe, por ejemplo, no puede el imputado actuar con ánimo dilatorio.

iii) El juez deberá informar a las partes sobre los medios alternativos a la prosecución del
proceso, siendo estos: a) Acuerdo Reparatorio; b) Principio de Oportunidad; y c)
Suspensión condicional del proceso (Libro Primero, Título I, Capitulo III Código Orgánico
Procesal Penal).
iv) En ningún caso se permitirá en el desarrollo de la audiencia preliminar el tratamiento
de temas propios del juicio oral y público. Sobre esta prohibición expresa contemplada en
el artículo 312 del C.O.P.P. La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en
sentencia 1500 de fecha 03 de agosto de 2006 bajo la ponencia del Magistrado Pedro Rafael
Rondón Haaz manifestó:

(…) En otras palabras, no se considera acertado, a la luz de la teleología de la


fase intermedia del procedimiento ordinario, afirmar libremente y de forma
absoluta que ciertos tópicos que constituyen causales de sobreseimiento, tales
como la atipicidad de los hechos que se investigan, la concurrencia de una causa
de justificación, de inculpabilidad o de no punibilidad (reflejados todos ellos en
el artículo 318.2 del Código Orgánico Procesal Penal), la inexistencia del hecho
objeto del proceso o la no atribuibilidad del mismo al imputado (artículo
318.1 ejusdem), puedan ser examinados sin discriminación alguna por el Juez de
Control en la mencionada fase, ya que el último aparte del artículo 329 del
Código Orgánico Procesal Penal, establece expresamente la prohibición de
plantear en la audiencia preliminar cuestiones propias del juicio oral y público.

Los aspectos antes referidos pertenecen al ámbito del Derecho penal sustantivo
(por ejemplo, la categoría dogmática de la tipicidad), cuyo examen amerita
necesariamente, en la mayoría de los casos, la realización del debate probatorio,
a los efectos de precisar si tal categoría del edificio conceptual del delito se ha
configurado o no en el caso concreto (por ejemplo, la verificación de la
concurrencia de algún elemento formal del tipo, la determinación de la
imputación objetiva de la conducta o del resultado; o la verificación del tipo
subjetivo, a saber, si se ha configurado el dolo o la culpa). La oportunidad para
tal actividad probatoria sólo se puede materializar en la oportunidad del juicio
oral y público, toda vez que es la fase natural del proceso para la recepción y la
valoración de la prueba, no siendo ello posible en la fase intermedia
El fundamento de ello estriba en que el control material de la acusación no puede
comprender el análisis de las referidas cuestiones de fondo, ya que, como se
señaló supra, las mismas implican un debate probatorio, el cual no puede
realizarse en la fase intermedia del proceso.

Sin embargo, a pesar de esta prohibición legal expresa de tratar temas propios del juicio
oral y público en la fase intermedia, el profesor Roberto Delgado Salazar, en su obra Las
Pruebas en el Proceso Penal (2017), pone en relieve ciertos ejemplos donde la realización
de diligencias probatorias durante esta fase puede evitar la apertura de la fase del juicio
oral y público sugiriendo que la búsqueda de la verdad y la justicia como finalidad del
proceso penal no debe ser menoscabada por esta disposición legal:
(… ) hay quienes consideran que excepcionalmente sí puede practicarse en
esa audiencia alguna diligencia probatoria que fuere necesaria para formar
mejor criterio y resolver sobre si se va a juicio o no. Como ejemplos de ello,
podemos señalar la declaración de la víctima sobre la identidad del autor,
pudiendo allí descartar como tal al imputado; la declaración de un experto
sobre asunto fundamental en relación al hecho o a la imputabilidad de su
autor; y la presentación o exhibición de un documento fundamental, como en
el caso de imputarse el delito de bigamia y el imputado haga valer en este acto
copia certificada de la sentencia de divorcio anterior al segundo matrimonio.
No obstante, contra ello conspira el aparte último del artículo 312 in fine del
COPP al establecer la siguiente prohibición: «En ningún caso se permitirá
que en la audiencia preliminar se planteen cuestiones que son propias del
juicio oral y público». Lo que creemos no debe ser interpretado
rigurosamente, con menoscabo del «establecimiento de la verdad y la justicia
en la aplicación del derecho», que es la finalidad primordial del proceso,
como lo pauta el artículo 13. (…) (p.20).

Reglas de la incomparecencia y el diferimiento en la audiencia preliminar del


proceso ordinario (Art. 309 y 310 C.O.P.P).

El diferimiento de la audiencia preliminar en la fase intermedia del proceso ordinario


deberá fijarse en un plazo que no podrá exceder de veinte días (días hábiles y de
despacho, sin computarse los días feriados de acuerdo a la ley) (Art. 309 y 156 C.O,
P.P).
Las únicas causales de diferimiento de la audiencia preliminar establecidas en la ley
penal adjetivas son: i) la incomparecencia de la defensa privada del imputado,
siempre que el imputado no decida que se le sea nombrado un defensor de oficio al
momento la incomparecencia; ii) la incomparecencia injustificada de la
Representación Fiscal del Ministerio Publico o de la Defensa Publica Penal.; y iii)
La incomparecencia injustificada del imputado que está siendo juzgado en libertad o
bajo una medida cautelar sustitutiva.

i) En caso de la incomparecencia de la defensa privada del imputado, se diferirá la


audiencia por una sola vez, si el imputado no acepta el nombramiento de un defensor
de oficio, ya que si el imputado acepta el designación de un defensor se desarrollara
la audiencia preliminar en esa oportunidad. Si no se designa un defensor de oficio y
el defensor privado no comparece en la próxima oportunidad, se nombrara un
defensor de oficio y se desarrollara la audiencia en esa misma oportunidad. (Art.
310,2 COPP)

ii) La incomparecencia injustificada a la audiencia preliminar del Representante de


la Defensa Publica Penal o del Fiscal del Ministerio Publico, no solo trae como
consecuencia el diferimiento de la audiencia preliminar sino que lleva a que el juez
notifique a el Fiscal Superior del Ministerio Publico o al Coordinador de la Defensa
Publica Penal. (Art. 310, 4 COPP)

iii) En el caso del imputado en estado de contumacia pero se encuentra siendo


procesado en estado de libertad o bajo una medida cautelar sustitutiva, el juez librara
un auto ordenando su aprehensión para su comparecencia en la audiencia preliminar,
sin perjuicio que luego de celebrada la audiencia preliminar el juez pueda conceder
una nueva medida cautelar. (Art. 310,3 COPP).
Por otra parte, No causan el diferimiento de la audiencia preliminar los siguientes
supuestos:

i) La inasistencia de la víctima (Art. 310,1 COPP)

ii) la incomparecencia del imputado en estado contumaz que se encuentre privado de


libertad, lo cual se entiende como una renuncia tacita de su derecho a ser oído y de
los demás derechos conferidos en la fase intermedia (Art. 311, 3 primer aparte)

Sobre las reglas que rigen la incomparecencia de las partes en el desarrollo de la


audiencia preliminar, la decisión 88 de la Corte de Apelaciones de Portuguesa, de 1
de Marzo de 2016 bajo la ponencia de Senaida Rosalía González Sánchez manifestó:

Se puede apreciar del contenido de la referida norma, que se reglamentan


los mecanismos o medios que debe llevar a cabo el Juez o Jueza de Primera
Instancia en Funciones de Control, para garantizar la presencia de las
partes a la celebración de la audiencia preliminar. Asimismo, en ella se
determinan los efectos jurídicos que apareja la incomparecencia de las
partes o sus representantes, que habiendo sido debidamente citados, a la
celebración de la audiencia preliminar, no acudan al acto, el día y hora
señalada.
El fundamento de ese dispositivo es precisamente garantizar la celeridad
procesal, así como el derecho a un juicio en un plazo razonable y, en
general, el derecho al debido proceso, el cual interesa tanto a los
intervinientes en la causa como a la sociedad en general, evitando la
existencia de juicios indebidamente dilatados y erradicando cualquier
vestigio de retardo procesal.
La existencia de un proceso ‘sin dilaciones indebidas’, como lo garantiza
el artículo 26 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
implica, ante todo, el derecho de toda persona a ser juzgada y oída dentro
de los plazos que prudentemente han sido fijados por la ley procesal, y
cuyo fin es evitar procesos penales demorados, especialmente en los casos
en que los procesados se encuentren privados de libertad o, en fin,
sometidos a medidas que restringen sus derechos, sin la existencia de una
sentencia definitiva de condena.

Actuaciones posteriores al desarrollo de la Audiencia Preliminar (Art. 313 y


Art. 314 C.O.P.P)
Las actuaciones posteriores a la finalización de la audiencia preliminar son dos: i) la
producción de una decisión por el tribunal de control (Art. 313 C.O.P.P) y ii) El Auto de
apertura a juicio, siempre que el juez admita la acusación (Art. 314 C.O.P.P).

I) La decisión que se produce luego de finalizada la audiencia preliminar resuelve


principalmente sobre la viabilidad de la acusación y sobre todos aquellos obstáculos que
pueden presentarse antes de la apertura del juicio oral y público, por lo tanto hemos decidido
agrupar el pronunciamiento del juez finalizada la audiencia preliminar del proceso ordinario
en;

a) Pronunciamientos referentes propiamente a la acusación (Art. 313,1 y 313,2


C.O.P.P): el juez ejerce lo que se conoce como un control formal y un control material sobre
la acusación, de acuerdo al primer control se pronuncia sobre los defectos de forma y su
subsanación, en cuanto al control material se pronuncia sobre: la admisibilidad de la
acusación, la calificación jurídica realizada por el fiscal y la victima pudiendo realizar una
calificación distinta y sobre la apertura del juicio oral y público.

Sobre el control que ejerce el juez sobre la acusación, La Sala Constitucional en Sentencia
1303 publicada el 20 de junio de 2005 bajo la ponencia del Magistrado Francisco Antonio
Carrasquero López explica:

(…)
Es el caso que el mencionado control comprende un aspecto formal y otro material
o sustancial, es decir, existe un control formal y un control material de la
acusación. En el primero, el Juez verifica que se hayan cumplido los requisitos
formales para la admisibilidad de la acusación –los cuales tienden a lograr que la
decisión judicial a dictar sea precisa-, a saber, identificación del o de los
imputados, así como también que se haya delimitado y calificado el hecho punible
imputado. El segundo, implica el examen de los requisitos de fondo en los cuales
se fundamenta el Ministerio Público para presentar la acusación, en otras palabras,
si dicho pedimento fiscal tiene basamentos serios que permitan vislumbrar un
pronóstico de condena respecto del imputado, es decir, una alta probabilidad de
que en la fase de juicio se dicte una sentencia condenatoria; y en el caso de no
evidenciarse este pronóstico de condena, el Juez de Control no deberá dictar el
auto de apertura a juicio, evitando de este modo lo que en doctrina se denomina la
“pena del banquillo”. (…)
En cuanto al elemento de control sustancial relacionado al cambio de calificación jurídica
provisional realizado por el juez, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia
en sentencia 1500 de fecha 03 de agosto de 2006 bajo la ponencia del Magistrado Pedro
Rafael Rondón Haaz manifestó:
El Juez no es simple tramitador o validador de la acusación fiscal o del
querellante, tal es la función del Juez como contralor de los requisitos del escrito
de acusación (artículo 282 del Código Orgánico Procesal Penal [artículo 264 del
Código Orgánico Procesal Penal vigente]), que le está permitido cambiar la
calificación fiscal a que se contrae el escrito de acusación, pero ello no obedece
al azar o a una simple intuición sino que es producto del examen de los elementos
de investigación recabados en la etapa preparatoria, contenidos en el escrito de
acusación fiscal.
(…)
Una vez terminada la audiencia preliminar el Tribunal de Control pasa a resolver
las solicitudes de las partes y posteriormente procede a revisar la admisibilidad
o no del escrito acusatorio, para lo cual está facultado para atribuir a los hechos
una calificación jurídica distinta a la prevista en la acusación por el Ministerio
Público, y ello es así, por cuanto es el juzgador quien conoce del derecho y es el
llamado por imperio de la Ley a realizar el encuadre jurídico de los hechos
acreditados (conducta del sujeto activo del delito) y la norma penal quebrantada
(tipificación).

b) dictar el sobreseimiento (Art. 313, 3 y 303 C.O.P.P): Sobreseer significa cesar en


un procedimiento, el sobreseimiento pone termino en el procedimiento y tiene carácter de
cosa juzgada impidiendo toda nueva persecución contra el imputado o acusado salvo:
1.Cuando la primera fue intentada ante un tribunal incompetente, que por ese motivo
concluyó el procedimiento; 2. Cuando la primera fue desestimada por defectos en su
promoción o en su ejercicio. (Art. 20 C.O.P.P).
Para que proceda el sobreseimiento es necesario la existencia de uno de los siguientes
supuestos (Art. 300 C.O.P.P): 1. El hecho objeto del proceso no se realizó o no puede
atribuírsele al imputado o imputada. 2. El hecho imputado no es típico o concurre una causa
de justificación, inculpabilidad o de no punibilidad. 3. La acción penal se ha extinguido o
resulta acreditada la cosa juzgada. 4. A pesar de la falta de certeza, no exista razonablemente
la posibilidad de incorporar nuevos datos a la investigación, y no haya bases para solicitar
fundadamente el enjuiciamiento del imputado o imputada. 5. Así lo establezca expresamente
este Código.
c) Pronunciamiento referente a la resolución de los obstáculos presentados para la
apertura del juicio oral y público: el juez resuelve sobre las excepciones (Art 28 y 32
C.O.P.P) opuestas previo el desarrollo de la audiencia preliminar. (Art, 313, 4 C.O.P.P)

d) Pronunciamiento referente a las alternativas a la prosecución del proceso, la


aplicación de procedimientos especiales y otras medidas:

Alternativas a la prosecución del proceso: el juez de control finalizada la audiencia preliminar


debe resolver a cerca de dos de los medios alternativos a la prosecución del proceso: i)
celebración de acuerdos reparatorios previa admisión de los hechos ya que ha sido presentada
la acusación (Art. 41 C.O.P.P) y ii) pronunciarse sobre la suspensión del proceso luego de
admitida la acusación y hasta antes de la apertura del juicio oral (Art. 44 C.O.P.P).

Procedimientos especiales: sentenciar de acuerdo al procedimiento de admisión de hechos


(Art. 313, 6; 371 y 375 C.O.P.P) considerada la única oportunidad donde el juez de control
sentencia.

Otras medidas: decidir acerca de la revocación o solicitud de una medida de privación


preventiva de libertad o de una medida cautelar sustitutiva de la privativa de libertad (Art.
313,5 y Libro I, Titulo VII Capitulo III y IV C.O.P.P)

e) Pronunciamientos referentes a las pruebas promovidas (Art. 313,9 C.O.P.P):


finalizada la audiencia preliminar el juez se encuentra obligado a decidir sobre la pertinencia,
necesidad, licitud y legalidad de las pruebas ofrecidas para el juicio oral: sobre la pertinencia,
licitud y necesidad de la prueba Sala Constitucional en Sentencia 1303 publicada el 20 de
junio de 2005 bajo la ponencia del Magistrado Francisco Antonio Carrasquero López
refiriéndose señaló lo siguiente:

(…)

“Al finalizar la audiencia preliminar, el Juez, al admitir la acusación y una vez


que haya analizado la legalidad, licitud, pertinencia y necesidad de las pruebas
ofrecidas para el juicio oral, puede declarar admisibles todos los medios
probatorios ofrecidos por el Ministerio Público; o bien puede declarar admisibles
algunos medios de prueba ofrecidos por la representación fiscal, pero otros no.
En estas dos hipótesis, el Juez de Control dictará el auto de apertura a juicio.

(…)
ii) El auto de apertura a juicio (Art. 314 C.O.P.P)
Cuando es admitida la acusación el juez emite el auto de apertura a la fase de juicio
oral y público, dicho auto debe cumplir con los elementos mencionados en el artículo
314 de la ley penal adjetiva. El punto interesante sobre este pronunciamiento judicial
es la posibilidad de recurrir del auto que da apertura a esta fase del proceso.

Sobre la posibilidad de ejercer el recurso de apelación el Código Orgánico Procesal


Penal establece expresamente que el auto será inapelable salvo que la apelación se
refiera a pruebas inadmitidas o pruebas ilegales admitidas. Sin embargo, en 2002 la
Sala Constitucional estableció un criterio donde planteaba la posibilidad de recurrir
sobre la primera parte del auto de apertura a juicio, es decir, con respecto a la
admisibilidad de la acusación. Cambiando el criterio a través de la ya citada Sentencia
1303 de Sala Constitucional estableciendo que la imposibilidad de recurrir del auto de
apertura a ajuicio no viola el principio del debido proceso

(…) En otro orden de ideas, la negativa del legislador de aceptar la


posibilidad de interponer recurso de apelación contra el auto de apertura a
juicio, no atenta contra el artículo 49.1 de la Constitución de la República
de Venezuela, ni tampoco contra la garantía judicial contemplada en el
artículo 8.2.h de la Convención Americana sobre Derechos Humanos o
‘Pacto de San José.
Del análisis conjunto de dichas normas, se evidencia que en materia penal
existe efectivamente un derecho a recurrir del fallo, el cual se encuentra en
íntima relación con la imagen del debido proceso, y además constituye una
manifestación de la tutela judicial efectiva. En tal sentido, en la última parte
del artículo 49.1 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, se ha consagrado una vertiente de tal derecho, en el sentido de
garantizarles a los ciudadanos que un tribunal superior controle la
corrección del proceso en el cual se ha impuesto una condena. Lo anterior
se traduce en el siguiente postulado: ante la desconfianza que pueda sentir
la persona condenada respecto del tribunal de primera instancia que le ha
aplicado la sanción penal, se prevé que un tribunal superior, el cual se
presume de mayor imparcialidad y constituido por jueces con más
experiencia, examine si dicha condena estuvo ajustada a derecho (…).
(…)
Ante tales hipótesis, esta S. advierte que el acusado no puede interponer
recurso de apelación contra el auto de apertura a juicio, al no ocasionar dicha
admisibilidad un gravamen irreparable para aquél, ya que tendrá la
oportunidad de rebatir dichas pruebas en una oportunidad procesal ulterior,
a saber, la fase de juicio.
(…)
En otras palabras, el hecho de que el acusado no pueda apelar de la
declaratoria de admisibilidad de la acusación o de uno o varios medios de
prueba ofrecidos por la representación fiscal, no significa que aquél se vea
impedido de ejercer los derechos que considere vulnerados con la decisión
contentiva de dicho pronunciamiento, pues en el juicio oral y público, las
partes tienen la posibilidad de alegar lo que consideren pertinente para la
defensa de sus derechos, y el juez de juicio se encuentra obligado a
pronunciarse en relación al mérito del asunto, y en el supuesto en que el
Tribunal de Juicio correspondiente tome en cuenta unas pruebas en una
sentencia que lo desfavorezca. (…)

Vous aimerez peut-être aussi