Vous êtes sur la page 1sur 3

Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Huasteca.

Laboratorio de química analítica.


Nombre: Gustavo del Ángel Hernández Flores Equipo: Mesa Nº 1 Fecha 30/septiembre/2019
Docente: Bq. Karen Lizbeth Estrada Cruz
Nombre de la práctica: Medición potenciométrica del pH

Objetivo:

Aprender a base de la experimentación el manejo correcto de uso del potenciómetro como


instrumento para la realización del pH y evaluar la confiabilidad de los datos analíticos.

Resumen:
En el laboratorio de ciencias básicas 1, en la materia de Laboratorio de química analítica se llevó
a cabo el proceso de medición de pH de soluciones preparadas con anticipación en la práctica
anterior con el fin de valorar el pH experimental con un pH teórico y de esta manera obtener datos
de confiabilidad que nos respalden los datos obtenidos por el uso del potenciómetro.
Introducción:
Desde la antigüedad se ha tenido conocimiento de las propiedades de los ácidos y las bases, pero
a partir de 1834 comenzaron los intentos por explicar su comportamiento y fue hasta la década de
1920 que se desarrollaron las definiciones que hoy en día sustentan lo que se entiende como bases
y ácidos en bioquímica. Las investigaciones de Brönsted y Lowry partieron de la investigación de
las bases y ácidos que al igual que el agua pueden intercambiar protones, la explicación de Lewis
es más amplia y permite estudiar solventes que no necesariamente intercambian protones y que
pueden actuar como base o ácido en diferentes solventes gracias a un comportamiento llamado
disociación. (Lopez, 2019)
Arnold Oville Beckham nacido el 10 de abril de 1900 y fallecido el 18 de mayo de 2004 fue un
químico, filántropo, inversor e inventor de Estados Unidos; responsable de la creación del
fascinante medidor de pH conocido como Phmetro (Potenciómetro).El Phmetro vio la luz por
primera vez en el año 1934 en California, Estados Unidos, con el propósito de medir con más
facilidad los niveles de acidez que poseía el jugo de limón, luego de esto empezó a comercializarse
por el mundo. (Romero, 2019)
Medidas de dispersión: Pueden definirse como los valores numéricos cuyo objeto es analizar el
grado de separación de los valores de una serie estadística con respecto a las medidas de
tendencia central consideradas. La varianza de unos datos es la media aritmética del cuadrado de
las desviaciones respecto a la media de la misma. Se simboliza como σ2 y se calcula aplicando la
fórmula Varianza para datos agrupados. La desviación típica es la raíz cuadrada de la varianza, es
decir, la raíz cuadrada de la media de los cuadrados de las puntuaciones de desviación. La
desviación típica se representa por σ. Cuando se desea hacer referencia a la relación entre el
tamaño de la media y la variabilidad de la variable, se utiliza el coeficiente de variación. (Campos,
2016)
Materiales y métodos

Los reactivos que se requirieron en la realización de la práctica fueron los que se mencionan a
continuación: HCl 11.73F, NaHCO3, H2SO4 16.88F, CaCO3, NaCO3 15.57F, NaOH 1M, HCO3 1M,
KOH 1M, Agua destilada, Agua purificada, solución Buffer (incorporada por el potenciómetro).

Los equipos necesarios así como los materiales utilizados para la realización de la práctica son
los mencionados a continuación: cuatro vasos de precipitado; potenciómetro.
La metodología utilizada fue la siguiente: En el primer vaso de precipitado se vertió solución de
HCl 11.73F, y en el segundo vaso se vertió un poco de la solución de NaHCO 3, después se
procedió a dirigirse a la sala de medición de pH, a continuación procedió a encender el
potenciómetro y por consiguiente a calibrarlo enjuagando el electrodo con agua purificada y
después con agua destilada. Al termino de ese procedimiento se introdujo el electrodo dentro de
la solución acida y registramos su pH, así mismo ocurrió con la solución que se encontraba en el
segundo vaso de precipitado, siendo este una solución básica, y anotando su respectivo pH. Se
realizó este procedimiento cuatro veces más dando un total de cinco mediciones para después
obtener su promedio de valor de pH y así también su desviación estándar, media, coeficiente de
variación y porcentaje de error. Las muestras faltantes las realizaron los demás equipos de mesa
de laboratorio en donde cada uno de ellos obtuvo sus respectivos valores de soluciones acidas y
básicas.
Discusión de resultados
Los resultados obtenidos de acuerdo a las mediciones prácticas obtenidas de pH se muestran en
la siguiente tabla 1.

Tabla1: se muestran los resultados obtenidos de las distintas mediciones de las diferentes mesas
de laboratorio así como su promedio obtenido, su varianza, desviación estándar, coeficiente de
variación de las mediciones, que en conjunto con el pH teórico es posible determinar el porcentaje
de error obtenido en las mediciones de pH tomando en cuenta el pH teórico para este último.

pH pH Experimental (De cada


solución Teórico equipo) Media S2 S CV %E
1 2 3 4 5
1.-HCl 1.01 1.63 1.63 1.64 1.6 1.72 1.644 0.00203 0.045056 2.7372 62.77228
2.-NaHCO3 11.65 11.56 11.58 11.57 11.46 11.5 11.534 0.00268 0.051769 5.1768 -0.99571
3.-H2SO4 2.316 1.85 2.04 2.11 2.14 2.01 2.03 0.01285 0.113358 11.335784 -12.3489
4.-CaCO3 10.1 9.4 9.52 9.55 9.55 9.57 9.518 0.00467 0.068337 6.83373983 -5.76238
5.-NaCO3 11.6 11.02 11.05 11.04 11.05 11.06 11.044 0.00023 0.015166 1.51657509 -4.7931
6.-NaOH 13.58 13.03 13 13.01 13.04 13 13.016 0.00033 0.018166 1.81659021 -4.15317
7.-HCO3 1.25 1.41 1.5 1.52 1.5 1.54 1.494 0.00248 0.0498 4.97995984 19.52
8.-KOH 13.6 13.4 13.42 13.3 13.44 13.41 13.394 0.00298 0.054589 5.45893763 -1.51471
Promedio 7.9593
Los valores obtenidos de pH teórico obtenido de las formulas respectivas para ácidos fuertes
así como las fórmulas para bases fuertes y débiles con la ayuda de sus pKa y pKb
respectivamente.
Debido a los distintos valores obtenidos en las mediciones de pH de manera experimental estos
se vieron en la necesidad de promediar esos datos para así tener un dato más utilizable en las
siguientes mediciones posteriores.
Con los datos recopilados del valor del porcentaje de error nos muestra que en la medición en
donde se encuentra el mayor error de medición es en el ácido clorhídrico (HCl) mientras que la
medición más exacta fue la de bicarbonato de sodio (NaHCO3).

Conclusiones
Cabe recordar la importancia que ha tenido el potenciómetro ya que es una herramienta así
como equipo en la que aantes de la creación del potenciómetro, las industrias tenían
inconvenientes en medir los niveles de acidez que sus productos tenían. A partir de la invención
del potenciómetro, esto se hizo mucho más fácil y así pudieron controlar más el ácido del
producto.
Es por esta y por muchas razones más lo que hace que esta herramienta sea muy importante,
tanto para grandes empresas que se encargan de elaborar bebidas como para laboratorios de
bioquímica que se encargan de estos estudios del pH.
*Antes de llevar a cabo la medición del pH es necesario el calibrarlo ya que de no ser así nos
mostrara un pH erróneo el cual debemos evitar ya que afectara en los procesos a los que este
reactivo, solución, o disolución sea sometido.
*Es necesario conocer los valores de Ka y pKa para los ácidos así como los Kb y los pKb d los
ácidos para que en conjunto con las formulas y estos datos nos proporcione el pH de las
soluciones.

Bibliografía
Campos, J. M. (25 de junio de 2016). slideshare. Recuperado el 29 de septiembre de 2019, de
https://es.slideshare.net/jesusmarcanocampos/medidas-de-dispersion-63431251
Lopez, A. (22 de enero de 2019). El crisol. Recuperado el 29 de septiembre de 2019, de
http://elcrisol.com.mx/poco-historia-acerca-la-medicion-del-ph/
Romero, F. O. (2019). instrumentos de medicion. Recuperado el 29 de septiembre de 2019, de
https://instrumentosdemedicion.org/quimica/phmetro/

Vous aimerez peut-être aussi