Vous êtes sur la page 1sur 15

e

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
ASIGNATURA: Enfermería en Emergencias
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


ENFERMERÍA

ESTUDIANTE:
ALIAGA RIVAS, Yajhayra
CAJA LULAICO, Rut Madai
CASTOPE CHALÁN , Martha Karina
DE LA CRUZ CHATILÁN, Vanessa
TAFUR NARRO, Nilda Yovany
DOCENTE: Lic. Enf. Digna
ASIGNATURA: Enfermería en Emergencias
TEMA: Cuestionario
AÑO: Tercer año
CICLO: IX
Cajamarca, Septiembre del 2019
CUESTIONARIO

1. TRAQUEOTOMÍA

La traqueotomía es un orificio creado


quirúrgicamente a través de la parte
frontal del cuello y en la tráquea a
nivel del segundo y cuarto anillo
traqueal. El procedimiento quirúrgico
que crea esa abertura se denomina
«traqueotomía».
Una traqueostomía proporciona un
pasaje de aire que ayuda a respirar
cuando la ruta habitual de respiración
se encuentra obstruida. Una
traqueotomía es, con frecuencia,
necesaria cuando los problemas de
salud requieren el uso a largo plazo de una máquina (respirador) que ayuda a respirar. En
raras ocasiones, se lleva a cabo una traqueotomía de urgencia cuando la vía respiratoria
se bloquea de repente, como después de una lesión traumática en el rostro o el cuello.
Cuando ya no se necesita la traqueotomía, se permite que cicatrice sola o se cierra
quirúrgicamente. Para algunas personas, la traqueotomía es permanente.

Material y equipo
 Equipo para aspiración de secreciones.
 Gasas de 5 x 5 y de 10 x 10.
 Hisopos estériles.
 Solución estéril para irrigación o solución fisiológica.
 Solución antiséptica.
 Cintas para sujeción de la cánula de traqueostomía.
 Guantes desechables no estériles.
 Guantes quirúrgicos estériles (dos pares).
 Cubrebocas (desechable).
 Bolsa para desechos.

Procedimiento
1. Lavarse las manos.
2. Valorar el estado del estoma, enrojecimiento, edema, datos de infección y
hemorragia.
3. Realizar la aspiración de secreciones de tráquea y faringe (con la técnica adecuada).
4. Explicar el procedimiento al paciente y así lograr mayor cooperación.
5. Colocarlo en posición de Fowler, si no está contraindicado para el paciente.
6. Utilizar la técnica estéril para colocar y preparar el material de curación, solución
para irrigación y antiséptica.
7. Colocar una compresa estéril bajo la traqueostomía (sobre el pecho del paciente).
8. Colocarse las lentes de protección, cubrebocas y guantes (guantes desechables).
9. Retirar el apósito de la cánula de traqueostomía y desecharlo.
10. Quitarse los guantes (desechables) y eliminarlos conforme a la NOM 087 ECOL-
1995.
11. Colocarse los guantes estériles.
12. Realizar la asepsia del extremo de la cánula con gasas estériles impregnadas con
solución antiséptica (utilizando las reglas básicas de asepsia y repitiendo el
procedimiento).

13. Colocar el apósito de la traqueostomía.


14. Cambiar las cintas de la cánula de traqueostomía, de preferencia contar con ayuda
de otra persona para que con las manos dotadas con guantes estériles sujete y
mantenga el tubo de traqueostomía en su sitio mientras se cambian las cintas (puede
haber expulsión accidental de la cánula si el paciente tose o se mueve). De no ser
posible la ayuda, las cintas limpias deberán ser atadas antes de retirar las sucias.
15. Mantener disponible el equipo para aspiración de secreciones.
16. Lavar el equipo y enviarlo para su desinfección y esterilización.
17. Registrar en expediente clínico el procedimiento realizado y las observaciones de
las condiciones de la estoma (irritación, enrojecimiento, edema, aire subcutáneo) y
las características de las secreciones.

¿Por qué se realiza?

 Enfermedades que requieren el uso de una máquina para respirar (respirador)


durante un período extenso, generalmente más de una o dos semanas
 Enfermedades que bloquean o estrechan las vías respiratorias, como la parálisis
de las cuerdas vocales o el cáncer de garganta
 Parálisis, problemas neurológicos u otras enfermedades que dificultan la
expulsión de secreciones de la garganta y requieren la succión directa de la tráquea
para liberar las vías respiratorias
 Preparación para una cirugía importante de cabeza o cuello con el propósito de
facilitar la respiración durante la recuperación
 Traumatismo grave de cabeza o cuello que obstruye la respiración

Complicaciones
 Sangrado
 Daño en la tráquea
 Aire atrapado en el tejido debajo de la piel del cuello (enfisema subcutáneo), que
puede causar problemas de respiración y daño en la tráquea o el esófago
 Acumulación de aire entre la pared del tórax y los pulmones (neumotórax), que
produce dolor, problemas de respiración o colapso pulmonar
 Se puede acumular sangre (hematoma) en el cuello y comprimir la tráquea, lo cual
produce problemas de respiración
 Mala colocación o desplazamiento del tubo de traqueotomía
 Desplazamiento del tubo de traqueotomía de la tráquea
 Estrechamiento de la tráquea
 Formación de tejido anormal en la tráquea
 Obstrucción del tubo de traqueotomía
 Desarrollo de un pasaje anormal entre la tráquea y el esófago (fístula), que puede
aumentar el riesgo de que ingresen líquidos o alimentos en los pulmones
 Desarrollo de un pasaje entre la tráquea y la arteria innominada (fístula
traqueoinnominada), que puede generar un sangrado potencialmente mortal

2. TUVO ENDOTRAQUEAL

Los tubos endotraqueales (TET) son


dispositivos rígidos cuyo objetivo es
asegurar la permeabilidad de la vía aérea;
su utilización tiene tres indicaciones
principales:
 mantener y proteger la vía aérea en
pacientes que no pueden lograrlo
por diferentes causas (intoxicación,
déficit neurológico, disfunción laríngea, trauma, etc.).
 mantener la ventilación en una vía aérea permeable durante los procedimientos
quirúrgicos.
 permitir la aplicación de ventilación mecánica (VM) a presión positiva (cuando
no esté indicada la administración en forma no invasivo.

3. BOMBA DE INFUSIÓN

Una bomba de infusión es un


equipo capaz de suministrar,
mediante su programación y de
manera controlada, una
determinada sustancia por vía
intravenosa u oral a pacientes que
por sus condiciones, así lo
requieran.
4. RESUCITADOR O AMBÚ

El Ambu Resucitador es un
dispositivo de Silicona Oval que se
ha diseñado para la ventilación
manual desde pacientes neonatales
hasta adultos. Es un resucitador de
silicona reutilizable.
Características: La textura de la
superficie de los resucitadores de
silicona combinada con el asa de
sujeción aseguran un agarre cómodo y
seguro, permitiendo una ventilación efectiva en periodos largos de tiempo, Para la versión
adulto es opcional contar con una válvula limitadora de presión, la cuál ha sido incluida
en el diseño de las versiones pediátricas para garantizar la seguridad del paciente.

5. LARINGOSCOPIO

El laringoscopio es un instrumento tubular rígido que se utiliza para visualizar la laringe,


en procedimientos que requieren una intubación endotraqueal.

6. TUBO DE MAYO
La cánula de Guedel o tubo
de Mayo es un simple tubo
curvo y semirrígido de
material plástico que,
introducido en la boca de la
víctima, mantiene abierta la
vía aérea, impidiendo que la
lengua y la musculatura
faríngea obstruyan el paso del
aire.
Diseñado para mejorar la
ventilación atraves de la boca en pacientes inconscientes, sin reflejo nauseoso presente.

Es un elemento imprescindible en pacientes inconscientes, ya que ayuda a evitar las


graves lesiones que se producen por la ausencia prolongada de oxígeno.

 El tubo de Guedel ó cánula de mayo es un dispositivo de material plástico que,


introducido en la boca de la víctima, evita la caída de la lengua y la consiguiente
obstrucción del paso del aire. Se emplean para anestesia en general para mantener
abiertas las vías orofaringeas.
 No contienen Látex en su composición Poseen un refuerzo en color de nylon para
identificar y evitar su obstrucción, tambíen lleva inscrito en número su longitud
en centimetros.

Características:

• Envoltura Individual
• Libre de Látex
• Tipo Guedel
• Con colores para identificación de tamaños.

Dimensiones:

 5 cm de color Azul Nº 01
 6 cm de color Negro Nº 02
 7cm de color Blanco Nº 03
 8cm de color Verde. Nº 04
 9cm de color Amarillo. Nº 05
 10cm de color Rojo Nº 06
7. MASCARILLA DE OXÍGENO CON BOLSA DE
RESERVORIO

Dentro de los sistemas de bajo flujo, es la que más


concentración de oxígeno proporciona. Se trata de
una mascarilla facial simple con una bolsa de
reservorio en su extremo inferior, esta bolsa tiene
una capacidad de unos 700ml aproximadamente. El
flujo que administremos puede ir de 6-10 litros y la
FiO2 oscilará entre el 60-99%.

8. CÁNULA DE ASPIRACIÓN
La cánula tipo Poole está diseñada con una estructura
fija de dos piezas. La primera pieza es una cánula
interna que tiene 4 orificios laterales y una punta distal
abierta para promover un flujo suave. La segunda pieza
es una vaina exterior flexible con múltiples orificios
laterales y un extremo distal abierto para la aspiración
dispersa sin riesgo de invaginación tisular. Diámetro
interno de 20 CH.

9. ELECTROCARDIOGRAMA

El electrocardiograma (ECG o EKG,


a partir del alemán
(Elektrokardiogramm) es la
representación gráfica de la actividad
eléctrica del corazón en función del
tiempo, que se obtiene, desde la
superficie corporal, en el pecho, con
un electrocardiógrafo en forma de
cinta continua.
Pentotal sódico

 Nombre genérico: Tiopenthal


 Nombre comercial: Pentothal
 Presentación: Frasco Ampolla
De 1 Gm (Anticonvulsivo,
Barbitúrico, Anestésico
General, Hipnotico Y Sedante)
 Administración: endovenosa
intermitente y EV directa
 Dilución: Con agua destilada
 Precauciones:
- En asmáticos y con infecciones faríngeas, pude presentar tos,
laringoespasmo o broncoespàsmo
- Tener precaución en hipotensión, enfermedades cardiovasculares graves t
en disfunción hepática
 Reacciones adversas: Disminución del Gasto Cardiaco, hipotensión, necrosis
con extravasación intravenosa, disminución del gasto urinario, tos,
laringoespasmo, brocoespasmo, depresión respiratoria, apnea
 Cuidados de enfermería:
- Monitoreo de constantes vitales
- Acceso venoso de gran calibre de preferencia vía central
- Evitar extravasación por riesgo de necrosis tisular
- Administrar con bomba de infusión o jeringa infusora (50,25cc)
- Monitorizar diuresis
- La administración EV rápida puede ocasionar hipotensión y disminuir el GC
- La administración EV intermitente hasta una concentración max. 50mg/ml
- No administrar conjuntamente con otras soluciones por que se precipita
Epinefrina

 Nombre genérico: Adrenalina


 Nombre comercial: Clorhidrato de
Epinefrina
 Grupo farmacológico:
Simpaticonimético (Adrenérgico)
 Presentación: Ampolla de 1mg en
1ml (Concentración 1/1,000).
 Mecanismo de Acción: Estimula
el sistema nervioso simpático (receptores alfa y beta), aumentando de esa forma
la frecuencia cardiaca, gasto cardiaco y circulación coronaria. Mediante su acción
sobre los receptores B de la musculatura lisa bronquial, la adrenalina provoca una
relajación a esta musculatura, lo que alivia sibilancias y disnea.
 Indicaciones: Espasmo de las vías aéreas en ataques agudos de asma. Alivio
rápido de reacciones alérgicas. Tratamiento de emergencia del shock anafiláctico.
Paro cardiaco y reanimación cardiopulmonar (en 1er lugar aplicar medidas de tipo
físico).
 Efectos colaterales: Afectan al sistema cardiovascular: vasoconstricción
periférica, hipertensión, hemorragia cerebral, edema pulmonar, taquicardia,
bradicardia refleja, arritmia cardíaca, angina y palpitaciones. En raras ocasiones
se presenta mareo, anorexia, náusea y vómito.
 Administración:
Inyección IV directa: La dosis usual inicial en parada cardiaca es de 0.5 – 1 mg.
Diluir en 10 ml de SF o agua P.I. (Concentración final 1/10.000) y administrar
muy lentamente. La dosis puede ser repetida cada 5 minutos si es necesario, o
pasar a la vía subcutánea o a la infusión.
Infusión intermitente: Diluir 1 mg en al menos 100 ml de SF o Solución
Glucosada (SG) 5%. Administrar lentamente.
Infusión continua: Diluir 1 mg en 250 ml de SF o SG5%.
Inyección IM: Para tratar anafilaxia severa (broncoespasmo, edema laríngeo,
urticaria, angioedema). La dosis usual para un adulto es 0,3-0,5 mg vía IM o
subcutánea. La dosis puede ser repetida a intervalos de 10 – 15 minutos en
pacientes con shock anafiláctico. En pacientes con asma los intervalos serán de 20
minutos a 4 horas.
 Dosis pediátrica:
En caso de shock anafiláctico: La dosis de adrenalina que se debe administrar en adultos
es de 0,3 a 0,5 ml en una solución 1/1000, y 0,1ml por cada 10 Kg de peso en niños.
Según la evolución se puede repetir la dosis de adrenalina cada 10-15 minutos hasta un
máximo de 3 dosis
- Neonatos: IV: 0.01 – 0.03mg/kg (0.1 – 0.3 ml/kg de solución 1:10000) cada 3- 5 min.
- Lactantes, y niños IM: 0.01 mg/kg
- Como alternativa: < de 30 kg 0.15mg. en > 30kg 0.3 mg.
- SC: 0.01 mg/kg/ de solución al1:10000) sin exceder de 0.5 mg
- Bradicardia: EV : 0.01 mg/kg (0.1 ml/kg) de solucion1:10000 (dosis max. 1mg o 10 ml),
puede repetirse cada 3 – 5 min.
Intratraqueal: 0.1 mg/kg /0.1mg/kg (0.1 ml/Kg)de solucion1:10000 (max
0.2mg/kg) puede repetirse cada 3- 5 min
Asistolia: EV 0.01 mg/kg (0.1 ml/kg) de solucion1:10000 puede repetirse cada 3 – 5 min,
si no es eficaz incrementar dosis a 0.1 mg/kg (0.1 ml/kg) de solución máximo 0.2 mg/kg
repetir cada 3 – 5 min.
- Intratraqueal: 0.1 mg/kg (0.1 ml/kg) de solucion1:10000 , (maz 0.2 mg/kg)
- Velocidad de goteo IV: 0.1 a 1 mcg/kg/ min
- Nasal: niños > de 6 años y adultos aplicar gotas y no exceder de 1 ml cada 15 min.
- Nebulización: 0.25 – 0.5 ml Sol. de adrenalina racemica al 2.25% diluido en 3 ml SF
 Dilución: Diluir con Suero Fisiológico, en jeringa infusora aforado en 25 ml. En
el adulto 10 ampollas en 100cc SF y por bomba de infusión
 Efectos colaterales: Palidez, taquicardia hipertensión, arritmias cardiacas,
muerte súbita, ansiedad, cefalea, nauseas, vómitos, malestar estomacal, retención
de orina, debilidad, temblor, cefalea. Puede ocurrir congestión nasal de rebote
después del uso nasal frecuente
 Cuidados de enfermería:
- Aplicar los cinco correcto.
- No abrir la ampolla hasta el momento de la administración.
- Administrar en vena de gran calibre o Vía central por jeringa infusora (50, 25cc)
o por bomba infusora en 100cc.
- Vigilar parámetros: EKG, FC, PA, zona de veno punción.
- Vigilar la presencia de extravasación (irritación histica, necrosis)
- Proteger de la luz
- Incompatible con solución alcalina (Bicarbonato)
- Compatible con dopamina, dobutamina, y vecuronio
- Usar con cautela en pacientes con diabetes mellitus, enfermedad cardiovascular,
enfermedad tiroidea.
- Evitar repetir el mismo punto de inyección IM.
Etilefrina

La etilefrina es un fármaco relacionado


estructuralmente con la adrenalina(hormona
producida por la médula suprarrenal, que estimula el
sistema nervioso simpático). Se une a receptores
alfa2-adrenérgicos y beta adrenérgicos. Eleva la
presión arterial y la actividad cardíaca, debido a su
efecto vasoconstrictor (disminución del calibre de los
vasos) y estimulante cardíaco.
 Presentación: Inyectable 10mg/mL
 Indicaciones
Hipotensión. Desórdenes circulatorios asociados a hipotensión ortostática.
Desórdenes genitourinarios.
 Dosis
Adultos: Infusión IV: 0,2 - 0,6 mg/min. Bolo IV: 5 - 10 mg. IM o SC: 10 mg/1 -
3 h. VO: 25 mg/24 h de liberación prolongada ó 5 – 10 mg/8 h en tabletas o
solución oral.
Niños: > 6 años: IV y VO igual que adultos. IM o SC: 7 - 10 mg/1 - 3 h. 2 - 6
años: VO: 2,5 - 5 mg/8 h. Infusión IV: 0,1 - 0,4 mg/min. IM o SC 4 - mg/1 - 3 h.
< 2 años: VO: 1 - 2,5 mg/8 h. Infusión IV: 0,05 - 0,2 mg/min. IM o SC 2 - 4 mg/1
- 3 h.
 Farmacocinética
La UPP es del 23%. El metabolismo principalmente es por conjugación en el
hígado. Los metabolitos son excretados principalmente por la orina (80%). El
tiempo de duración del efecto es de 30 - 60 min luego de la administración IV. Su
t½ es de 3 h.
 Reacciones adversas
Frecuentes: palpitaciones, taquicardia, cefalea, insomnio, nerviosismo y
piloerección.
Poco frecuentes: náusea.
 Tratamiento de sobredosis y de efectos adversos graves
Los síntomas de la sobredosis incluyen cefalea, arritmias e hipertensión.
Tratamiento sintomático y de soporte, reducir o suspender la infusión IV.
Contrarrestar los efectos presores si es necesario, con vasodilatadores de acción
rápida o bloqueadores alfa-adrenérgicos. Controlar las arritmias con bloqueadores
beta-adrenérgicos; en caso de asmáticos, usar un beta bloqueador cardioselectivo.
Cloruro de Sodio 9/1000

El cloruro sódico es la sal principal entre los


constituyentes de los líquidos del
compartimiento extracelular del organismo.
Desempeña una función importante desde
varios puntos de vista: en el equilibrio hídrico,
contribuye de forma importante para asegurar
la isotonía, es una sal evidentemente ionizable
por su anión Cl-, mantiene normalmente la
cloremia por su catión Na+ y aporta uno de
los elementos capitales de la reserva alcalina,
por lo que es decisivo en el mantenimiento del
equilibrio ácido-base en los líquidos
extracelulares, ya que el sodio es el álcali más importante, como elemento de la reserva
alcalina, en la que participa tanto en el sistema de los cloruros como en el grupo de los
fosfatos.
 Presentación: Solución para perfusión. Frasco.
 Indicaciones: Corrección del déficit de volumen extracelular (gastroenteritis,
cetoacidosis diabética, íleo y ascitis). Hiponatremia, alcalosis hipoclorémica,
hipercalcemia, para inducir diuresis, irrigación de piel y mucosas por vía tópica,
fluidificación de secreciones mucosas. Como diluente de medicamentos para
administración parenteral.
 Dosis: Las dosis según criterio médico serán adaptadas a la necesidad clínica del
paciente en función de la edad, peso, condición clínica, del balance de fluidos, de
electrolitos y del equilibrio ácido-base.
 Farmacocinética: Los iones sodio y cloruro se distribuyen principalmente en el
líquido extracelular. Puesto que la solución salina fisiológica es isotónica, la
administración de esta solución no producirá cambio en la presión osmótica del
líquido extracelular, por lo que no habrá paso de agua al compartimiento
intracelular y ambos iones no penetrarán prácticamente en la célula. Sin embargo,
sí se producirá un descenso (por dilución) de la presión oncótica de las proteínas
plasmáticas, lo que conllevará a un paso de agua al compartimiento intersticial a
través de las paredes de los capilares, pudiendo así alcanzar la normalidad. El ión
sodio se eliminará principalmente a través del riñón (95%), la piel por sudoración
y el aparato digestivo. El agua, se elimina a través del riñón, la piel, los pulmones
y el aparato digestivo.
 Reacciones adversas: Una administración inadecuada o excesiva puede producir
hiperhidratacion, hipernatremia, hipercloremia y manifestaciones relacionadas
como acidosis metabólica, sobre carga cardiaca y formación de edemas. Si se
utiliza como vehículo para la administración de otros medicamentos, la naturaleza
de los medicamentos añadidos determinara la probabilidad de otras reacciones
adversas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/tracheostomy/about/pac-
20384673

2. https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/9503.htm

3. http://www.hma.gob.pe/calidad/GUIAS-PRAC/GUIAS-15/GUIAS-14/GUIA-ENFER-
2014/GUIA%20DE%20MEDICAMENTOS,%2024%20%20ENERO%202011.pdf

4. http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/Etilefrina.pdf
5. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/67252/67252_ft.pdf
6. https://www.parafarmic.com/tubo-mayo-guedel

Vous aimerez peut-être aussi