Vous êtes sur la page 1sur 17

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN.

FACULTAD DE AGRONOMÍA.

Programa educativo: Ingeniero agrónomo.

INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN PECUARIA.

SISTEMA NACIONAL DE IDENTIDICACIÓN INDIVIDUAL DE GANADO.

SINIIGA

Docente: Francisco Javier Castillo Espinosa.

Alumno: RAUL ALEJANDRO CAVAZOS REYES

Matrícula: 1691980

Grupo: A1B

Marín, N.L., a 19 de septiembre 2019


ANTECEDENTES

La SAGARPA, ha delegado a la CNOG y a su estructura nacional la operación del SINIIGA, por lo que
el compromiso de los ganaderos organizados de México crece año con año, para seguir contando
con esta valiosa herramienta para el desarrollo de la ganadería nacional.

SINIIGA

Sistema de Identificación Individual del ganado que permite establecer las bases para mejorar,
fortalecer y enlazar otros sistemas de información relacionados con el ganado. Contempla asignar
una numeración única, permanente e irrepetible durante toda la vida del animal para conformar
un banco central de información.

VISIÓN

Ser el único sistema de identificación individual de ganado que permitirá establecer procesos de
rastreabilidad de los animales, sus productos y subproductos.

MISIÓN

Identificar de manera individual a todo el ganado existente en México, conformando de manera


simultánea un banco central de información dinámico desde su nacimiento hasta su destino final.

OBJETIVO

Establecer la identificación individual y permanente del ganado en México y conformar una base
de datos dinámica que permita orientar acciones integrales que conlleven a elevar los estándares
de competitividad de la ganadería mexicana

Ser una herramienta para la planeación y evaluación de programas de apoyo al sector pecuario.

Fortalecer:

 Los programas de control sanitario


 La movilización de los animales
 El manejo técnico de los hatos
 El mejoramiento genético
 El combate al abigeato y contrabando
 La optimización de los procesos comerciales
 La Planeación y evaluación de los programas de apoyo en el sector pecuario
 La salud pública La identificación indiviual consiste en asignar a cada animal un número
único que lo acompañe a lo largo de su vida y que permita dar seguimiento a sus
movimientos
El SINIIGA se encarga de identificar a cada bovino, ovino y caprino mediante Aretes en los que se
muestra el número asignado al animal.

BENEFICIOS
 NIVEL PRODUCTOR: Con base en la identificación individual:
o Permite al productor realizar prácticas básicas, correctas, controladas y la medición en la
aplicación de nuevas tecnologías.
o Herramienta que coadyuva en el control sanitario del hato, mejoramiento genético, manejo
reproductivo.
o Oportunidad de mantener y acceder a otros mercados nacionales e internacionales
o Tener acceso a los programas de apoyo

 NIVEL NACIONAL:
o Contar con información actualizada y dinámica del inventario Ganadero y de las Unidades de
Producción Pecuaria.
o Inventario Ganadero: Número de cabezas, estructura del hato, razas, cruzas, edades, sexo y
finalidad zootécnica.
o Unidad de Producción Pecuaria: Identificación del productor, ubicación del predio, tipo de
tenencia y superficie.
o Herramienta confiable para establecer un sistema de rastreabilidad, que permita la inmediata
identificación del origen de los semovientes en caso de una contingencia zoosanitaria.
o Contar con la información verídica y confiable que permita a las autoridades competentes la
modificación de los estatus zoosanitarios
o Mantener y mejorar la posición competitiva de la ganadería del País que permita el acceso a
mercados nacionales e internacionales con la posibilidad de certificar productos con calidad e
inocuidad.
o Eficientar el uso de los recursos con base a la información para la aplicación de las políticas
públicas de apoyo en el sector.
PAQUETE DE IDENTIFICACIÓN
El paquete de identificación estará compuesto por dos aretes: Bandera y botón.

Aretes Bovino
Se utiliza un par de aretes tipo bandera que se coloca invariablemente en la oreja izquierda del
animal y un par de aretes tipo botón que se coloca en la oreja derecha los cuales contienen un
código de barras.

Aretes Ovino
Se utilizan dos pares de aretes tipo bandera colocados en la oreja izquierda y derecha.

Aretes Caprino
Se utilizan un par de aretes rectangulares tipo grapa que se coloca en la oreja izquierda y un par de
aretes tipo bandera en la oreja derecha.
Identificadores Colmenas
Los Identificadores para colmenas constan de un par de discos de polímero, un disco de 6.5 cm y
otro de 3.5 cm de diámetro.

Aplicación de paquetes de identificación.


El arete de bandera deberá ser colocado invariablemente en el centro del pabellón de la oreja
izquierda (en el cuadrante 5) y el arete de botón en el centro del pabellón de la oreja derecha
(igualmente en el cuadrante 5) todo esto tomando en cuenta que los aretes tienen una parte
frontal (hembra) y otra anversa (macho).

En el caso de las colmenas viendo de frente la entrada de la cámara de cría, el disco grande deberá
ser adherido invariablemente en el centro de la "piquera" o cámara de cría y el disco pequeño será
colocado en la parte posterior de la misma cámara de cría, también al centro, cuidando que en
ambos casos las siglas de la SAGARPA queden hacia abajo
Cédula de Identificación
Una vez aretado el animal, se procede al llenado de la Cédula de campo, documento que contiene
los datos básicos sobre el animal, ligado a la Unidad de Producción Pecuaria (UPP) de origen y al
primer propietario

Tarjetas de identidad
La tarjeta de identidad deberá contener todos los datos requeridos del bovino, ovino o caprino
portador del arete. El productor podrá obtener las tarjetas de sus animales aretados acudiendo a
la Ventanilla Autorizada Regional que le corresponde, una vez que ha sido aretado su ganado


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN.

FACULTAD DE AGRONOMÍA.

Programa educativo: Ingeniero agrónomo.

Unidad de aprendizaje: INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN


PECUARIA.

ENFERMEDADES ZOONÓTICAS EN BOVINOS

Docente: Francisco Javier Castillo Espinosa.

Alumno: RAÚL ALEJANDRO CAVAZOS REYES

Matrícula: 1691980

Grupo: A1B

Marín, N.L., a 19 de septiembre 2019


Tuberculosis bovina en México

La tuberculosis bovina (TB) es una enfermedad infecto-contagiosa de curso crónico y progresivo que afecta
al ganado bovino, es provocada por una bacteria llamada Mycobacterium bovis (M. bovis), guarda estrecha
relación con las bacterias causantes de la tuberculosis humana y aviar. Puede afectar a prácticamente todos
los mamíferos incluidos el humano (enfermedad zoonotica) en los que provoca un deterioro del estado
general de salud, muy a menudo tos y, a la larga, la muerte.

¿Cómo se transmite la tuberculosis bovina?

La transmisión de la enfermedad se origina por el contacto con animales domésticos o salvajes infectados2
la transmisión habitual es a través de la vía respiratoria, por la inhalación aerosoles infectados que un animal
enfermo ha expulsado al toser o al respirar (el riesgo es superior si están confinados)3

Otra vía de infección es la vía digestiva:

Los becerros lactantes y el hombre se contagian al ingerir leche cruda procedente de vacas enfermas, o bien
por el consumo de productos lácteos contaminados no pasteurizados.

Los animales ingieren saliva u otras secreciones del animal infectado (comederos o bebederos infectados)
algo muy importante es que un solo animal enfermo puede transmitir la enfermedad a muchos otros antes
de manifestar los primeros signos clínicos

Principales síntomas

 Debilidad progresiva.
 Pérdida de apetito.
 Pérdida de peso.
 Fiebre fluctuante.
 Tos seca intermitente y dolorosa.
 Aceleración de la respiración (taquipneas), dificultad de respirar (disnea).
 Sonidos anormales en la auscultación y percusión.
 Diarrea.

Presencia de la enfermedad en México

De acuerdo al reporte de la Dirección General de Salud Animal del 01 de enero al 31 de marzo del 2018; la
tuberculosis bovina tiene prevalencia en todo el país y están divididos en dos estatus zoosanitarios por la
Campaña Nacional Contra la Tuberculosis Bovina, que son área de control; con una prevalencia promedio de
2.5% con excepción de cuencas lecheras y la segunda que es área de control, con una prevalencia promedio
de 0.5%. Según el último reporte, 17 estados de la república se encuentran en control como se muestra en la
siguiente tabla:
¿Cómo prevenir o controlar la enfermedad?

En México la tuberculosis bovina es una enfermedad zoonótica que se atiende con la Campaña Nacional
Contra la Tuberculosis Bovina, que se sustenta en la norma NOM-031-ZOO-1995. Según la campaña contra
la tuberculosis, exige la puesta en cuarentena en hatos infectados y sacrificio de animales reactores a las
pruebas diagnósticas, inspección en rastros para confirmar y detectar nuevos casos, control de la
movilización, reconocimiento y protección de regiones de baja prevalencia, certificación de hatos libres de la
enfermedad, seguimiento epidemiológico, además de participar en las diferentes estrategias de difusión y
promoción para el control de la enfermedad2.

¿Cómo se diagnóstica la Tuberculosis Bovina?

El método más utilizado es la prueba de tuberculina, que consiste en medir la reacción inmunitaria tras la
inyección intradérmica de una pequeña cantidad de antígeno (PPD Bovino o PPD Aviar). El diagnóstico
definitivo requiere el cultivo de bacterias en laboratorio, proceso que exige por lo menos ocho semanas4.

¿Cómo contribuye PRONABIVE en el diagnóstico de la Tuberculosis bovina?

Como parte del objetivo principal de PRONABIVE en contribuir con la salud del sector pecuario y con las
campañas zoosanitarias, PRONABIVE ejerce un papel indispensable en el diagnóstico y control de la
tuberculosis bovina al producir el Derivado Proteico Purificado (PPD), preparado a través de cultivos de
Mycobacterium avium cepa D4 (PPD Aviar) que es utilizado en la prueba cervical comparativa y
Mycobacterium bovis cepa AN5 (PPD Bovino) y se emplea en la prueba caudal, prueba cervical comparativa
y prueba cervical simple. El diagnóstico oportuno de la tuberculosis bovina y otras enfermedades
zoonóticas, han permitido la movilización en territorio nacional de más de 8 millones de cabezas de ganado
bovino y 800,000 cabezas exportadas a EE.UU.
Brucelosis
¿Qué es la brucelosis?

Es una de la zoonosis conocida también como: Fiebre de Malta, Fiebre del Mediterráneo, Fiebre Ondulante o
Recurrente en el Hombre, Enfermedad de Bang, aborto epizoótico en el ganado,

Las especies patógenas para los animales son: Brucella melitensis en cabras, B. Abortus en bovinos, B. suis en
cerdos, B. canis en caninos, B. ovis en ovinos y B. neotomae en ratas canguro. La B. melitensis es la más común
y notoria en el humano, no se han comprobado en el hombre, casos de B. ovis y B. neotomae.

¿Cómo se transmite?

Esta enfermedad zoonótica en el hombre se transmite en forma directa, por la ingesta de leche y consumo de
derivados lácteos no pasteurizados, o bien, en forma indirecta por el contacto con productos, subproductos y
desechos orgánicos, como tejidos o excreciones de animales que padecen la enfermedad, asimismo se puede
infectar por inoculación de brucela o inhalación de polvos de corrales, establos o mataderos donde la bacteria
se encuentre; por lo cual atender animales enfermos con brucelosis, manipular carne o vísceras de animales
infectados o trabajar en un laboratorio y contaminarse con el germen, se ha considerado como una
enfermedad ocupacional de alto riesgo.
¿Quiénes son los más expuestos a enfermar de brucelosis?

Trabajadores de la industria de la carne y leche, ganaderos, médicos veterinarios, granjeros, matanceros,


carniceros, amas de casa que llegan a manejar carne contaminada.

¿Por qué es importante detectar la brucelosis en la salud pública?

Al existir condiciones del medio ambiente que favorecen su propagación y por ser una enfermedad frecuente
en animales domésticos y silvestres, es necesario que la población conozca este problema que se considera
poco frecuente en humanos desde el punto de vista clínico, aunque cada vez los estudios de laboratorio
identifican más casos.

¿Dónde existe la brucelosis?

Su distribución es mundial y se presenta todo el año. En nuestro país el 75% de las entidades han reportado
casos humanos y animales.

¿Cómo se diagnostica la brucelosis?

Las manifestaciones clínicas más frecuentes son: escalofrío, dolor de cabeza, fiebre continua de 40 ºC o más,
crisis sudorosas, mialgias, artralgias y ataque del estado general, pudiendo persistir manifestaciones de
endocarditis, encefalitis, anemia. El diagnóstico microbiológico se basa en estudios de laboratorio para
determinar la presencia del agente etiológico en el organismo del enfermo. La prueba inequívoca para el
diagnóstico específico de brucelosis es el cultivo de sangre, LCR o sinovial.
La prueba rápida con Rosa de Bengala, en una muestra serológica sí resulta positiva, se somete a las pruebas
confirmatorias con aglutinación estándar en tubo (SAT) y dos mercapto etanol (2ME), sí SAT, aglutina 1:80, la
persona tiene brucelosis, y hay que iniciar el tratamiento.
¿Cuáles son las medidas de prevención y control?

Realizando actividades de educación para la salud, participación social y comunicación educativa.


Informar a la población sobre el problema de salud pública que representa el consumo de productos lácteos
no pasteurizados y el contacto con carnes de animales que sufrieron la enfermedad.
Orientar a la población en general, así como a los individuos con riesgo profesional, sobre las medidas de
prevención como:

 Consumir leche pasteurizada, así como subproductos y derivados de ésta, rechazando los de dudosa
procedencia.
 Limitación de la convivencia estrecha con animales.
 Lavado de manos con agua abundante y jabón antes de comer y después del contacto con los
animales o subproductos y desechos.
 Limpieza, desinfección y separación, mediante cercas, en los lugares para la crianza de ganado
(caprino, bovino y porcino).
 Identificación y eliminación de animales enfermos y vacunación antes de los tres meses de edad a las
crías.
 Estimulación de la demanda oportuna de atención médica y conclusión del tratamiento.
 Motivar al área médica y paramédica para que se de seguimiento al paciente a los 30, 60, 90 y 180
días.
 Vigilar que los donadores de sangre, sean negativos a la enfermedad.
Mastitis: Enfermedad y Transmisión

¿Qué es la Mastitis?

La mastitis, o la inflamación de la glándula mamaria, es la enfermedad más común y costosa del ganado
lechero en la mayor parte del mundo. A pesar del estrés y las lesiones físicas se puede causar la inflamación
de la glándula, la infección por bacterias invasoras u otros microorganismos (hongos y virus) son las
principales causas de mastitis.

Mastitis clínica y subclínica


En los casos de mastitis clínica, el cuarto infectado en general se inflama, en algunas vacas se encuentra
dolorido al tocarlo, la leche se encuentra visiblemente alterada por la presencia de coágulos, descamaciones,
o suero descolorido y algunas veces sangre. En casos más severos (mastitis aguda), la vaca muestra signos
generalizados: fiebre, pulso acelerado, pérdida de apetito, reducción aguda de la producción de leche.

En contraste, la mastitis subclínica es sutil y más difícil de corregir. La vaca parece saludable, la ubre no
muestra ningún signo de inflamación y la leche parece normal. A pesar de ello, los microorganismos y células
blancas de la leche (células somáticas) que combaten las infecciones se encuentran elevadas en gran número
en la leche.

Las pérdidas de leche y de ganancias debido a las mastitis clínicas son obvias, la producción de leche cae en
forma abrupta y la leche de las vacas tratadas con antibióticos debe ser descartada durante tres o cuatro días.
Además, mucha más leche se pierde debido a mastitis subclínicas debido a que:

 La gran mayoría de los casos son subclínicos (en promedio, por cada caso clínico, existen de 20 a 40
subclínicos);
 La reducción en la producción de leche debido a mastitis subclínica tiende a persistir por un largo
período de tiempo y afecta la producción de las vacas infectadas.
 El control de las mastitis subclínicas es más importante que el simple tratamiento de los casos clínicos
ya que:
 Las vacas que poseen casos subclínicos son reservorios de organismos que conducen a infecciones
de otras vacas;
 La mayor parte de los casos clínicos comienzan como subclínicos; por lo tanto, el controlar los casos
de mastitis subclínica es la mejor forma de reducir los casos clínicos.

El impacto de la mastitis va junto con la leche, más allá de las puertas de la explotación lechera. Los cambios
en la composición de la leche (reducción de calcio, fósforo, proteína y grasa, e incrementos de cloro y sodio)
reducen su calidad. Además, los antibióticos utilizados en el tratamiento de la mastitis son una preocupación
industrial y de salud pública importante.

La presencia de residuos de antibióticos en la leche interfiere con el proceso de fabricación de muchos


productos lácteos (quesos y otros productos fermentados). Los sabores indeseables reducen el valor de los
productos lácteos y la presencia de bajos niveles de antibióticos puede causar problemas de salud a los
consumidores.

Desarrollo de la enfermedad
Las infecciones comienzan cuando los microorganismos penetran el canal del pezón y se multiplican en la
glándula mamaria.
Invasión del pezón
El pezón en sí es la primera línea de defensa contra la penetración de bacteria dentro de la ubre.
Normalmente, el esfínter cierra el canal del pezón fuertemente cuando la vaca no es ordeñada.

La invasión del pezón se presenta generalmente durante el ordeño. Los organismos presentes en la leche o
en la punta del pezón son impulsados dentro del canal del pezón y de la cisterna cuando existe la entrada
indeseable de aire en la unidad de ordeño (desprendimiento o pérdidas de la unidad o remoción de la
pezonera sin haber antes cerrado el vacío).

Luego del ordeño, el canal del pezón permanece dilatado por una o dos horas e inclusive, el canal del pezón
dañado puede permanecer parcialmente o permanentemente abierto. Los organismos del ambiente (materia
fecal, cama, etc.) o aquellos que se encuentran en lesiones de la piel en la punta del pezón, pueden invadir
fácilmente y abrir total o parcialmente el canal.

Establecimiento de la infección e inflamación del área dañada


Algunas bacterias pueden avanzar dentro de la ubre atacando y colonizando nuevos tejidos; otras pueden
moverse por medio de la corriente de leche producida por el movimiento de la vaca. Las bacterias dañan
primero los tejidos que recubren los grandes tubos colectores de leche.

Las bacterias pueden enfrentarse con leucocitos (células blancas de la leche) presentes naturalmente en bajas
cantidades en la leche. Estas células son la segunda barrera de defensa debido a que pueden englobar y
destruir a las bacterias. Aun así, durante este proceso, los leucocitos liberan substancias que atraen a más
leucocitos desde el torrente circulatorio hacia la leche.

Si las bacterias no son totalmente destruidas, pueden continuar multiplicándose y comenzar a invadir los
pequeños conductos y áreas alveolares. Las células secretoras de leche que son dañadas por las toxinas,
liberan substancias irritantes que conducen a un incremento en la permeabilidad de los vasos sanguíneos.
Leucocitos adicionales se mueven al lugar de la infección. Ellos penetran el tejido alveolar en gran medida
moviéndose entre el tejido secretor de leche dañado.

Fluidos, minerales y factores de coagulación también se mueven dentro del área infectada. La leche coagulada
también puede cerrar conductos y, en efecto, aislar las regiones infectadas.
Destrucción del tejido alveolar
Algunas veces los microorganismos son eliminados rápidamente y la infección se aclara. En este caso, los
conductos tapados se abren y la composición y producción de leche retorna a la normal en varios días. Aun
así, a medida que la infección persiste y los conductos se mantienen tapados, la leche encerrada hace que las
células secretoras pasen a una etapa de descanso (sin producir) y el alvéolo comienza a reducir su tamaño.

Las substancias liberadas por los leucocitos conducen a una destrucción completa de las estructuras
alveolares, que son reemplazadas por tejido conectivo y cicatriza. La destrucción del tejido secretor de leche
es, en efecto, la tercera línea de defensa de la vaca para mantener a la infección bajo control.

Por lo tanto, a medida que la enfermedad progresa el número de células somáticas en la leche se eleva y se
asocia con una reducción (permanente) en la producción de leche.

Transmisión de la Mastitis
En un intento por controlar los diferentes tipos de infecciones, es importante considerar la fuente y formas
de transmisión de la enfermedad. Los organismos que causan la mastitis viven en diferentes ambientes
(materia fecal, cama, piel, etc.). La limpieza general de las vacas y su alojamiento, como también buenos
procedimientos de manejo (especialmente ordeño) son formas efectivas de controlar la difusión de la
mastitis.

Streptococcus agalactiae

El Streptococcus agalactiae es la causa más común de infecciones subclínicas pero muy rara vez produce una
severa enfermedad (mastitis aguda). Este organismo vive en la ubre de la vaca y sobrevive solamente un corto
período de tiempo por fuera de la glándula mamaria. Se disemina principalmente durante el ordeño por medio
de la máquina de ordeño, las manos contaminadas del operador, materiales (tela) utilizados para lavar la ubre.

Este organismo puede infectar también la ubre de una ternera joven si ha sido alimentada con leche
contaminada. La infección permanece en forma indefinida en la glándula mamaria de la novilla. EL
Streptococcus agalactiae puede ser erradicado del hato con un tratamiento apropiado combinado con buenas
prácticas de manejo. Aun así, se puede llegar a diseminar fácilmente en el hato luego de la compra de un
animal infectado.

Staphylococcus aureus
El Staphylococcus aureus vive dentro o fuera de la ubre, en la piel del pezón y puede causar tanto mastitis
clínica como subclínica. Generalmente se disemina de la misma forma que el Streptococcus agalactiae. La
infección tiende a producir cicatrices, que resultan en sacos de infección encerradas en la ubre que son difíciles
de alcanzar por los antibióticos. Tales sacos pueden romperse y abrirse a otras partes de la glándula más tarde.

Tabla 1: Fuentes más comunes (de la de mayor a menor prevalencia) y formas de diseminación de las bacterias
más comunes productoras de mastitis.

Tipo de bacteria Porcentaje de todas las Causa primaria Principales formas de


infecciones difusión
Streptococcus > 40% Ubre infectada De cuarto a cuarto; vaca
agalactiae a vaca durante el
ordeño
Staphylococcus aureus 30 - 40% Ubre infectada, pezón De cuarto a cuarto, vaca
lesionado a vaca durante el
ordeño
Streptococo ambiental 5 - 10% Cama, materia fecal Medio ambiente de la
vaca
Coliformes < 1% Materia fecal Medio ambiente de la
vaca

Streptococcus uberis y Streptococcus dysgalactiae


Estos organismos se encuentran en la cama (especialmente camas orgánicas: paja, aserrín, etc.), aguas
estancadas y tierra. Pueden encontrarse también en la piel de la vaca (pezón y abdomen) y en los órganos
reproductores. Estos organismos son generalmente transferidos desde el medio ambiente al pezón entre los
ordeños, pero algunas transferencias pueden tener lugar durante el ordeño.

Estos organismos no pueden ser eliminados del hato debido a que son parte normal del medio ambiente. El
grado de infección de estas bacterias tiende a incrementarse cuando las condiciones favorecen su
crecimiento, por ejemplo, durante los meses húmedos del año. El Streptococcus uberis y Streptococcus
dysgalactiae son responsables también por la mayoría de las mastitis que se presentan ya sea al comienzo o
al final del período de seca. Además de estas dos especies de bacterias, existen muchos otros estreptococos
ambientales (Strep. bovis, Strep fecalis) que pueden causar mastitis.

Bacterias coliformes
Las bacterias coliformes son habitantes normales del suelo e intestino de las vacas. Se acumulan y multiplican
en la materia fecal y en la cama. Los coliformes pueden causar mastitis solamente si las partículas
contaminadas del medio ambiente entran en contacto con la ubre.

A diferencia de las bacterias descritas previamente, los coliformes no se adhieren a los conductos y al alvéolo
de la ubre, en lugar se multiplican rápidamente en la leche y producen toxinas que son absorbidas dentro del
torrente circulatorio. Como resultado, las infecciones por coliformes conducen a mastitis clínicas agudas.

La temperatura corporal de la vaca puede elevarse a 40ºC y el cuarto infectado se inflamará y se volverá
sensible al tacto. Los mecanismos de defensa de la vaca pueden eliminar las bacterias de la ubre, pero las
toxinas permanecen y la vaca puede llegar a morir. Las vacas libres de otras bacterias causantes de mastitis
(Streptococcus agalactiae y Streptococcus aureus) parecen ser más susceptibles a las bacterias coliformes.

Vous aimerez peut-être aussi