Vous êtes sur la page 1sur 157

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


ESCUELA ACADEMICA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
*

TALLER DE NEGOCIO “CAFÉ FILTRANTE”

PRESENTA

ARBACO SILVESTRE KATHERINE


ESPINOZA ROJAS YORH
LLANOS LEANDRO JHURASSI
PEREZ FUSTER PATRICIA

DOCENTE
Diana, Huerto Orizano

HUÁNUCO-PERÚ

2019
INDICE
CAPÍTULO I............................................................................................... 6

1. GENERALIDADES ........................................................................... 6

1.1 SELECCIÓN DE LA OPORTUNIDAD ................................... 6

1.2 SELECCIÓN DEL SEGMENTO ............................................. 7

1.2.1 PERFIL DEMOGRÁFICO ................................................... 7

1.2.2 EDAD .................................................................................. 8

1.2.3 PERFIL SOCIOECONÓMICO .......................................... 11

1.3 FACTORES DE ÉXITO ........................................................ 15

CAPITULO II............................................................................................ 17

2. ANALISIS DEL ENTORNO ............................................................. 17

2.1 ANALISIS DE ENTORNO PESTE CAFÉ FILTRANTE ................. 17

6.1.1 FUERZAS POLÍTICAS Y LEGALES (P) .......................... 17

6.1.2 REQUISITOS PARA CREAR EMPRESA ........................ 18

6.1.3 LICENCIA MUNICIPAL .................................................... 21

6.1.4 FUERZAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS (E) ............. 23

6.1.5 FUERZAS SOCIALES, CULTURALES Y


DEMOGRÁFICAS. (S) .................................................................... 30

6.1.6 FUERZAS TECNOLÓGICAS Y CIENTÍFICAS (T) ........... 42

6.1.7 FUERZAS ECOLÓGICAS Y AMBIENTALES (E) ............ 44

CAPITULO III........................................................................................... 51

CAPITULO IV .......................................................................................... 67

PLAN DE MARKETING .......................................................................... 67

4. MARKETIN MIX .............................................................................. 67

4.1 EL PRODUCTO ................................................................... 67

4.1.1 CLASIFICACION DE CAFÉ ............................................. 67

4.1.2 RESPONSABILIDAD SOCIAL Y CALIDAD DE CAFÉ .... 68

2
4.1.3 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO ................................... 70

4.1.4 APORTE NUTRICIONAL POR PORCIÓN ....................... 72

4.1.5 DESCRIPCIÓN DEL EMPAQUE ...................................... 72

4.1.6 IMAGEN............................................................................ 73

4.1.7 EMPAQUE ........................................................................ 74

4.1.8 ETIQUETADO .................................................................. 76

4.2 PRECIO ............................................................................... 76

4.2.1 ESTRATEGIA DE PRECIO DESCREMADA.................... 78

4.2.2 PRECIOS PARA LOS COMERCIALIZADORES ............. 78

4.3 PLAZA (DISTRIBUCION) .................................................... 78

4.3.1 PUNTOS DE VENTAS ......................................................... 79

4.3.2 DISTRIBUCION ................................................................... 80

4.3.3 CANALES DE DISTRIBUCION ........................................... 80

4.4 PROMOCION ....................................................................... 81

4.4.1 PUBLICIDAD ....................................................................... 81

4.4.2 UNIFORME .......................................................................... 82

4.4.3 MERCHANDISING............................................................... 83

4.4.4 PROMOCIÓN DE VENTAS ................................................. 85

4.4.5 PATROCINIOS .................................................................... 86

CAPITULO V ........................................................................................... 89

5.1 LOCALIZACIÓN .................................................................. 89

5.2 DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO DE PLANTA ........................ 90

5.3 INSTALACIONES ................................................................ 91

5.4 MODIFICACIONES .............................................................. 92

5.5 COSTOS PARA LA MODIFICACIÓN .................................. 93

5.6 INSTALACIONES Y EQUIPO .............................................. 93

5.7 ARTÍCULOS Y EQUIPAMIENTO DEL LOCAL ................... 95

3
5.8 PROCESO PRODUCTIVO .................................................. 96

5.9 DIAGRAMA DE PROCESOS .............................................. 98

5.10 SEGURIDAD AL CLIENTE ................................................ 101

5.11 ESTRATEGIAS DE VENTA: ............................................. 103

CAPITULO VI ........................................................................................ 105

ASPECTOS LEGALES ......................................................................... 105

CAPITULO VII ....................................................................................... 123

ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA .................................................... 123

7.1 ASPECTOS ORGANIZACIONALES ................................. 123

7.1.1 ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN .................................... 123

7.1.2 ORGANIGRAMA ............................................................ 123

7.1.3 MANUAL DE OPERACIONES Y FUNCIONES .............. 125

7.1.4 PROCESOS DE CAPTACION DEL PERSONAL .......... 128

7.1.5 ASIGNACION DE RECURSOS ...................................... 135

7.1.6 ETAPA DE OPERACIÓN ............................................... 138

CAPÍTULO VIII ...................................................................................... 141

INVERSIONES ...................................................................................... 141

8.1 INVERSIÓN FIJA ............................................................... 141

8.2 INVERSIÓN INTANGIBLE ................................................. 142

8.3 CAPITAL DE TRABAJO ................................................... 143

CAPÍTULO IX ........................................................................................ 145

FINANCIAMIENTO ................................................................................ 145

CAPÍTULO X ......................................................................................... 146

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS....................................... 146

10.1 INGRESOS ........................................................................ 146

10.2 PROYECCION DE LA DEMANDA .................................... 147

10.3 DEPRECIACIÓN ................................................................ 148

4
10.4 ESTADOS FINANCIEROS ................................................ 149

10.5 PRESUPUESTO DE INGRESO Y EGRESO ..................... 150

10.6 PUNTO DE EQUILIBRIO ................................................... 151

ANEXO………………………………………………………………………...152
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………157

5
CAPÍTULO I

1. Generalidades
La empresa se enfocará en ofrecer un café orgánico, tostado y molido,
en sobres filtrantes. El café se presentará recubierto de papel filtro y
contará con un empaque de plástico para asegura la esencia y olor de
cada uno de su contenido. Se comercializará en bolsas que contengan
20 unidades en una caja. El producto será de excelente calidad y de
preparación inmediata y práctica.
Esperamos que este Café orgánico filtrante sea aceptado por nuestro
segmento determinado quienes presenta dificultades en la preparación
del café ya sea por la demora en su preparación o por la falta de tiempo
por parte del cliente que busca cosas prácticas.

1.1 Selección de la oportunidad


El consumo de café orgánico necesita ser promovido por las
bondades que ofrece a la salud. En el Perú, hasta la fecha, no se
ha logrado introducir el consumo de café orgánico en filtrantes. En
los hogares peruanos, el café se suele consumir pasado o
instantáneo. Por otra parte, la nueva tendencia en consumir
productos orgánicos recientemente está tomando fuerza en la
población y se comienza a invertir en una alimentación más
saludable y de calidad.
En la actualidad las empresas que ofrecen café solo brinda este
producto de dos presentaciones uno pasar en una cafetera o
filtrantes caseros y café instantáneo. El primero ofrece un sabor sin
cambio alguno en el sabor u olor, pero no es practico mientras el
segundo es práctico, pero pierde la esencia de café en su proceso
de fabricación.
El negocio de negocio surge con satisfacer la necesidad y el deseo
brindar café tostado y molido, que sea orgánico y que sea práctico.
Se conoce que para degustar un buen café pasado hay que hervir
el agua y pasarlo por una coladora casera o cafetera. En la
actualidad, existen buenas máquinas que preparan café

6
americano, café expreso, capuchino, etc; sin embargo, su precio
para el cliente es bastante elevado y no justifica darle un uso
doméstico.

1.2 Selección del segmento


El segmento está orientada a personas amantes del café,
principalmente entre 35 y 45 años. Estas personas valoran los
productos que no dañen su salud, como los productos orgánicos.
1.2.1 Perfil demográfico
El Perú se encuentra situado al medio de América del Sur,
frente al océano Pacífico, entre los paralelos 0º2’ y los 18º
21’34” de latitud sur y los meridianos 68º 39’7” y los 81º 20’13”
de longitud. Con una organización geográfica de 24 Regiones
y 1 Provincia Constitucional (Callao) con una población Total
estimada (2018) de 32,162,184 esto es un segmento
proyectado, pero para el inicio del proyecto se tomará la
región de Huánuco
Figura 1.1: Mapa político del Perú

Fuente : (Zizek, 2017)

7
El departamento de Huánuco, en el Censo de Población y
Vivienda del año 2007, arrojo una población de 762,223
habitantes, para el año 2015, según el INEI, se ha proyectado
una población de 860,548 habitantes con una tasa de
crecimiento anual de 1.53% y una densidad de 23.35
Habitantes por Km2. Representa el 2.76% de la población del
Perú, que es de 31, 151,643 habitantes.
Figura 1.2: Mapa político de Huánuco

Fuente: (PAM, 2015)


1.2.2 Edad
Según la compañía peruana de estudios de mercados y
opinión pública (CPI) LA Población por Segmentos de edad
2017esta distribuida en los siguientes rangos:
De 00 - 05 años un 10.7%de la población, de 06 - 12 años
12.8%de la población, de 13 - 17 años 9.1% de la población,
de 18 - 24 años 12.5% de la población, de 25 - 39 años23.6%
de la población, de 40 - 55 años18.0% de la población y de 56
- + años13,3% de la población. (CPI, 2017)

8
Grafica 1.1: Perú: Población por Segmentos de edad
2017

Fuente : (CPI, 2017)


La razón que el segmento según edad escogido para nuestro
proyecto son todas las personas cuyas edades oscilan entre los
25 a 50 años quienes están entre un gran porcentaje de edad en
la población total siendo un aproximado de 41% del total.
A continuación, mostramos tres pirámides de edades para los
años 2000, 2005 y 2050, las cuales señalan la tendencia de
envejecimiento de la población de nuestro país.
Mientras en el departamento de Huánuco se observa le siguiente
población.
Grafica 1.2: Perú: Población de Huánuco por departamento
2017

Fuente: (PAM, 2015)

9
A continuación, mostramos una tabla de la población del país por
segmento de edad según cada departamento la cual tenemos
que considerar en nuestra planeación y a quienes irán dirigido el
producto.

Tabla 1.1: Perú: Población por Segmentos de edad por


cada departamento 2017

Fuente: (CPI, 2017)


Consideramos que la nuestro proyecto tendrá acogida por la gran
población escogida que es de 25 a 50 años ya que cada
departamento tiene una población considerable en ese rango.

10
1.2.3 Perfil socioeconómico

Alrededor del 55% de hogares del Perú vive en ciudades con más
de 20 mil habitantes. En esta población, un tercio de los hogares
es de nivel socioeconómico (NSE) C, es decir, tiene un ingreso
familiar promedio de 1,300 soles mensuales y destina el 46% de
éste para la alimentación. Otro tercio es de NSE D, con 850 soles
mensuales como ingreso familiar y el 54% lo usan en la
alimentación. El ingreso familiar en un hogar limeño es 40%
superior al de un hogar promedio del resto de grandes ciudades.
Del 2003 a la fecha la brecha entre el ingreso declarado y el
ingreso necesario para vivir se ha reducido a la mitad.
Sólo uno de cada tres peruanos corresponde a los NSE A, B y C.
En la población urbana es algo más de la mitad y en el ámbito
rural sólo uno de cada 10. A excepción de Lima, en las otras
cuatro macro regiones (Norte, Centro, Sur y Selva) los NSE D y
E representan más del 70% de la población de hogares.

Grafica 1.3: Pirámide socioeconómica del país

Fuente: (ipsos, 2007)

11
En la siguiente tabla mostramos los ingresos promedios
mensuales provenientes del trabajo de la población ocupada
urbana, según ramas de actividad, 2009-2016

Tabla 1.2: Ingreso Promedio Mensual Proveniente Del


INGRESO PROMEDIO MENSUAL PROVENIENTE DEL TRABAJO DE LA POBLACIÓN OCUPADA URBANA, SEGÚN
RAMAS DE ACTIVIDAD, 2009-2016 Trabajo 2009-2016
(Soles corrientes)

Ramas de Actividad 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Total 1 106.7 1 119.7 1 201.1 1 303.6 1 326.7 1 393.2 1 462.7 1 538.9

Ramas de actividad
Manufactura 1 128.3 1 143.5 1 199.6 1 245.7 1 321.5 1 377.3 1 477.3 1 501.0
Construcción 1 202.9 1 277.5 1 330.8 1 463.7 1 604.1 1 633.7 1 826.3 1 822.1
Comercio 882.2 927.3 1 029.5 1 069.9 1 131.0 1 109.1 1 193.4 1 292.1
Serv icios 1 203.0 1 197.2 1 255.9 1 411.1 1 398.7 1 509.2 1 559.2 1 675.3
Otros 1/ 974.0 959.2 1 188.3 1 212.1 1 182.6 1 253.6 1 228.8 1 212.4

Región natural

Costa urbana 1 164.6 1 169.8 1 249.2 1 365.6 1 383.4 1 464.8 1 552.3 1 638.5
Manufactura 1 203.4 1 227.4 1 282.5 1 328.1 1 397.1 1 470.1 1 562.6 1 600.2
Construcción 1 272.5 1 320.0 1 376.0 1 482.4 1 700.7 1 730.6 1 963.5 1 929.7
Comercio 929.0 965.3 1 069.1 1 097.9 1 182.0 1 166.3 1 268.5 1 373.1
Serv icios 1 241.3 1 235.6 1 289.3 1 476.6 1 444.7 1 561.7 1 618.8 1 745.6
Otros 1/ 1 122.5 1 021.2 1 304.1 1 346.6 1 222.9 1 413.2 1 415.7 1 420.9

Sierra urbana 967.6 1 000.5 1 090.0 1 157.7 1 214.3 1 250.8 1 259.5 1 335.5
Manufactura 826.9 858.7 884.5 911.8 1 010.4 1 014.2 1 129.1 1 097.9
Construcción 1 026.4 1 175.9 1 210.8 1 411.3 1 503.1 1 459.6 1 581.7 1 576.5
Comercio 713.2 761.4 839.9 948.7 939.1 940.1 935.2 1 053.3
Serv icios 1 118.2 1 116.0 1 173.9 1 273.1 1 310.9 1 404.2 1 409.2 1 521.0
Otros 1/ 860.2 950.9 1 245.0 1 099.4 1 262.1 1 202.2 1 129.3 1 139.6

Selva urbana 961.4 998.2 1 088.8 1 160.6 1 168.0 1 196.8 1 272.1 1 265.0
Manufactura 899.2 880.7 999.0 1 006.2 1 261.5 1 193.0 1 276.6 1 226.9
Construcción 975.3 1 114.1 1 224.7 1 432.1 1 153.1 1 374.8 1 342.8 1 613.8
Comercio 863.4 960.2 1 122.0 1 113.5 1 132.0 1 024.4 1 191.5 1 173.0
Serv icios 1 080.2 1 079.1 1 170.3 1 213.2 1 250.6 1 340.2 1 427.3 1 454.9
Otros 1/ 776.2 797.6 831.2 1 035.4 942.5 945.4 919.2 816.5

Fuente: (INEI, 2016)

12
Cabe mencionar que últimamente que el sueldo mínimo vital a
aumentado a 930 soles el cual es beneficioso para las familias a
tener mayor ingreso y a poder comprar.

Estilos de vida en el Perú


Para Arellano, existen aquellos estilos de vida que se miden
según cómo se gasta, que tanta importancia se le asigna al
dinero, la orientación al ahorro o gasto, las elecciones racionales
o emocionales, la tendencia a la búsqueda de información entre
otros. Los niveles socioeconómicos están llenos de estereotipos
ya que, en la realidad, son un problema al presente en donde los
inmensos cambios sociales de los últimos 30 años reflejan que
las personas de muy alto ingreso no van de la mano
necesariamente con los estereotipos creados. Es por esto de la
segmentación por estilos de vida.

Rolando Arellano, como resultados de varios años de


investigación, identificó que en el Perú existen 9 tipos de Estilos
de Vida; pero con el tiempo y luego de una nueva investigación
continua, identifico en el año 2006, que en el Perú solo existían
6 estilos de vida. A continuación, se presentan los 6 nuevos
estilos de vida, seguido de los 9 estilos que Arellano identificó en
un principio.
Los Afortunados
Segmento mixto, con un nivel de ingresos más altos que el
promedio. Son muy modernos, educados, liberales, cosmopolitas
y valoran mucho la imagen personal. Son innovadores en el
consumo y cazadores de tendencias. Le importa mucho su
estatus, siguen la moda y son asiduos consumidores de
productos “light”. En su mayoría son más jóvenes que el
promedio de la población.
Los Progresistas
Hombres que buscan permanentemente el progreso personal o
familiar. Aunque están en todos los NSE, en su mayoría son

13
obreros y empresarios emprendedores (formales e informales).
Los mueve el deseo de revertir su situación y avanzar, y están
siempre en busca de oportunidades. Son extremadamente
prácticos y modernos, tienden a estudiar carreras cortas para
salir a producir lo antes posible.
Las Modernas
Mujeres que trabajan o estudian y que buscan su realización
personal también como madres. Se maquillan, se arreglan y
buscan el reconocimiento de la sociedad. Son modernas,
reniegan del machismo y les encanta salir de compras, donde
gustan de comprar productos de marca y, en general, de aquellos
que les faciliten las tareas del hogar. Están en todos los NSE.
Los Adaptados
Hombres trabajadores y orientados a la familia que valoran
mucho su estatus social. Admiran a los Afortunados, aunque son
mucho más tradicionales que estos. Llegan siempre un “poco
tarde” en la adopción de las modas. Trabajan usualmente como
oficinistas, empleados de nivel medio, profesores, obreros o en
actividades independientes de mediano nivel.
Las Conservadoras
Mujeres de tendencia bastante religiosa y tradicional. Típicas
“mamá gallina”, siempre persiguen el bienestar de los hijos y la
familia, y son responsables de casi todos los gastos relacionados
al hogar. Se visten básicamente para “cubrirse” y solo utilizan
maquillaje de forma ocasional. Gustan de las telenovelas y su
pasatiempo preferido es jugar con sus hijos. Están en todos los
NSE.
Los Modestos
Segmento mixto, de bajos recursos económicos, que vive
resignado a su suerte. Hay muchas personas mayores que
prefieren la vida simple, sin complicaciones y, si fuese posible,
vivirían en el campo. Son reacios a los cambios, no les gusta
tomar riesgos y no les agrada probar nuevas cosas. Muchos son

14
inmigrantes y tienen el porcentaje más alto de personas de origen
indígenas

El Estudio Nacional del Consumidor 2011, de Arellano Marketing,


encontró que el estilo de vida de las Modernas es el más amplio
del país (27%), seguido del de los Progresistas (21%), los
Adaptados (18%), las Conservadoras (18%), los Sofisticados
(8%) y los Resignados (8%).
Nosotros como empresas nos enfocaremos en abarcar y tratar
de ingresa a todos estos estilos de vida, pero nos enfocaremos
en los estilos de vida modernas y progresistas quienes son una
gran cantidad de personas con características de personalidad y
comportamiento que son potenciales compradores de nuestro
producto.

1.3 Factores de éxito


¿Por qué café orgánico filtrante organico tendrá éxito? La respuesta
es en que nosotros nos dirigimos al segmento de hombres y mujeres,
que consumen café de 25 a 50 años. Este es el rango de edad que
cuenta con el mayor poder adquisitivo y un estilo de vida moderna y
progresista las cuales les gusta la practicidad de hacer las cosas,
quienes les agrada tomar café pasado y disfrutar ese aroma
agradable característico del café pasado y natural sin ningún tipo de
conservante o químico que afecte la esencia del café.
El consumidor no tendrá que dedicar su tiempo a preparar un café
de exquisito sabor, podrá degustarlo en poco tiempo y siguiendo
pasos muy sencillos.
Asimismo, se brindará un servicio posventa que contemplará:
comunicación vía correo electrónico para que los clientes brinden su
parecer sobre el producto y línea telefónica para realizar reclamos.
Este acercamiento con el cliente contribuirá a generar la confianza
que todo producto nuevo en el mercado requiere por parte de sus
consumidores.

15
Los
vendedores deberán ser atentos, optimistas, entusiastas y contar
con un amplio conocimiento del producto. Los centros de estudios
superiores, las cafeterías, los restaurantes, los salones de té y las
oficinas administrativas en general, de cualquier empresa, serán
potenciales puntos de venta.
Otras características del café filtrante orgánico que ayudan a ser
éxitos son:
 Contiene menos cantidad de ácidos y mayor concentración de
nutrientes.
 Contiene una mayor cantidad de antioxidantes que ayudan a
combatir el envejecimiento.
 El café orgánico contiene niveles menores de cafeína que el
café regular.
 Mejora el aprendizaje.
 Previene la depresión.
 Estimula la concentración.
 Alivia dolores de cabeza.

Nuestros sistemas de distribución van ir dirigidos a ser los


mercados mayoristas y minoristas a nivel nacional que
distribuyen productos de primera necesidad. Tomaremos como
sistema de ventas principales: los mercados, los restaurantes, los
malls, las tiendas mayoristas y minoristas. Estos son los que
principalmente distribuirán nuestros productos a nivel nacional.
Nuestro propósito es lograr que con nuestro producto pueda
disfrutar de un delicioso café filtrante manteniendo la esencia de
un café natural siendo este fácil de preparación y no solo que las
personas que degusten de lo tradicional, sino que también
desean probar algo nuevo.
Ser la primera empresa que o fresca café filtrante a nivel nacional
con materia orgánica 100% natural y saludable que no perjudique
la salud de los consumidores

16
CAPITULO II

2. ANALISIS DEL ENTORNO

2.1 ANALISIS DE ENTORNO PESTE café filtrante

6.1.1 Fuerzas Políticas y Legales (P)


La situación política actual del Perú es incierta; actualmente,
con el gobierno Martín Vizcarra como sucesor de Pedro Pablo
Kuczynski es difícil en parte del ejecutivo quien está en
continua lucha con la oposición que es el partido fujimorista y
tiene mayoría parlamentaria en el congreso de la república.
El Gobierno en general está viendo afectado por muchos
conflictos sociales, como los destapes de corrupción el poder
jurídico, así como por nuevas fricciones con el Congreso de
mayoría fujimorista. Según proyectan analistas políticos. El
país cruza una incertidumbre de cambios de políticas de
estado que podrían afectar a nivel económico y social.
Por otro lado, está el caso de corrupción de la empresa
Odebrecht. Se sabe que pedirán información de las
revelaciones de corrupción en el Departamento de Justicia de
EE.UU. Se espera que cuando la fiscalía tenga dicha
documentación se conocerá quiénes fueron sobornados y
cuáles fueron las obras por las que se pagó. Eso además de
la información que llegue desde Brasil.
A nivel regional y local se vienen las elecciones electorales
para gobernador regional y alcaldes municipales y como esto
afecta a la economía de un país por cambio de mandos
políticos.
Para el analista político Pedro Tenorio, seguirá habiendo una
relación tirante. “No veo que el fujimorismo se dedicará a
censurar ministros, pero sí estará muy atento ante un ministro
que cometa errores o que no sea grato para ellos”.

17
De todo lo anterior mencionado podemos concluir que la
situación política actual afecta de manera indirecta por la
incertidumbre nuestro negocio, por otro lado, los requisitos y
las leyes para poder funcionar como empresa son las
siguientes:

6.1.2 Requisitos para crear empresa


Nada importante debe quedar fuera, así que lee con
detenimiento y organízate para realizar los siguientes
pasos y cumplir con los requisitos:
1. Búsqueda y reserva del nombre
Verifica que el nombre que deseas asignarle a tu empresa
(Razón Social) esté disponible. Para ello, busca en el
índice de Personas Jurídicas de la Superintendencia
Nacional de Registros Públicos (SUNARP).
2. Elaboración de la minuta (solo persona jurídica)
La Minuta de Constitución es un documento privado,
realizado y firmado por un abogado, que contiene los
estatutos de la empresa que se va a crear.
Debe contener los datos generales de cada socio, tipo de
empresa, tiempo de duración de la sociedad, fecha de
inicio de actividades comerciales, domicilio comercial,
razón social, aportes de cada socio, entre otros.
3. Escritura pública (solo persona jurídica)
Si ya tienes lista la minuta, puedes presentarla ante un
notario público para su elevación a escritura pública. El
notario da fe sobre el contrato y es firmado por el titular,
socio o accionistas de la empresa, y la envía a Registros
Públicos para su inscripción.
La SUNAT señala que para su elaboración el notario
requiere los siguientes documentos:
 Minuta de constitución de la empresa (incluyendo
una copia simple).
 Pago de los derechos notariales.

18
Una vez obtengas la escritura pública debes llevarla
a la SUNARP en donde se realizarán los trámites
necesarios para inscribir la empresa en el registro
correspondiente.
4. Obtención del número de RUC
El RUC es el registro único de contribuyentes a cargo de
la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
(SUNAT) que contiene información de los contribuyentes.
Por ejemplo: datos de identificación, domicilio fiscal y
actividades económicas. Asimismo, recoge la relación de
tributos afectos, entre otros.
El artículo 2° de la Ley del RUC señala que deben
inscribirse en el RUC, todas las personas naturales o
jurídicas. Sean contribuyentes y/o responsables de
tributos administrados por la SUNAT, conforme a las
leyes vigentes
Para inscribirte en el RUC debes presentarte ante la
SUNAT con el formulario de inscripción, el cual puedes
descargarlo desde la página web de la entidad, y los
documentos que acreditan la identidad del contribuyente
o representante legal.
Obtendrás un número de 11 dígitos denominado número
RUC. Este número es de carácter único y permanente y
debe utilizarse en todo trámite que se realiza ante la
SUNAT.
5. Elección del régimen tributario
Para la obtención de tu RUC debes elegir un régimen
tributario, al que te vas a acoger para el pago de tus
impuestos y obligaciones, según el tipo de empresa que
hayas constituido: Régimen Único Simplificado (RUS), al
Régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER), o al
Régimen General. Para adoptar la mejor opción, la
SUNAT señala que se debe considerar el monto de los

19
ingresos que se proyecta tener anualmente y el tipo de
clientes a los que venderá sus bienes o servicios.

6. Compra y legalización de los libros contables


En este paso debes comprar los libros contables de
acuerdo con el tipo de empresa que decidiste constituir y,
de acuerdo a la Ley No. 26501, articulo 112, la
legalización, de libros u hojas, debes efectuarla ante un
notario, excepto en los lugares donde no existe. En ese
caso, la legalización la harán los jueces de paz.
7. Autorización del Libro de Planillas
Una vez tengas tu empresa, necesitas un Libro de
Planillas para guardar la información de la relación de los
trabajadores con la empresa, su remuneración y demás
beneficios que se le paguen. Estas planillas deben estar
autorizadas previamente a su utilización por la Autoridad
Administrativa de Trabajo del lugar donde se encuentre
ubicado el centro de trabajo – Artículo 6 del Decreto
Supremo Nº 001-98-TR.
8. Registro de trabajadores en EsSalud
Debes registrar a tus trabajadores ante el Seguro Social
de Salud (EsSalud) para que puedan acceder a los
servicios que otorga dicha entidad. El registro y
declaración mensual lo puedes realizar a través del
Programa de Declaración Telemática o Formulario Nº 402
de la SUNAT, y presentarlo en la red de bancos, o a través
de SUNAT virtual.
9. Solicitar permiso, autorización o registro especial
Si ya tienes registrados a tus trabajadores en EsSalud,
ahora debes solicitar permiso, autorización o registro
especial, según el sector donde te vayas a desempeñar,
ante el ministerio respectivo en caso lo requiera tu
actividad económica.

20
6.1.3 Licencia municipal
La obtención de esta licencia, otorgada por las
municipalidades distritales y provinciales, te permite
realizar actividades económicas legalmente permitidas,
además de comprobar la formalidad del establecimiento y
garantizar que cumple con las normas.
La mayoría de las municipalidades exigen, entre otros, los
siguientes requisitos:
A. Declaración Jurada de Observancia de
Condiciones de Seguridad en Defensa Civil.
B. Informe de la Inspección Técnica de Seguridad
en Defensa Civil (Ex Ante).
C. Certificado de Inspección Técnica de Defensa
Civil de Detalle o Multidisciplinaria.
D. Recibo de pago por derecho de trámite de
Licencia
E. Vigencia de poder del representante legal, de
ser el caso de persona jurídica.
Para terminar, ten en cuenta que estos requisitos deben
adaptarse a las regulaciones de tu localidad ya que
pueden variar de una municipalidad a otra. Consulta con
las autoridades competentes más cercanas al lugar
donde estará tu negocio.

Requisitos para Obtener Autorización de


Comercialización de Aditivos
IV. Procedimientos
Artículo 16º.- Presentación de la Solicitud
Para la obtención de la Autorización Sanitaria el
interesado deberá presentar a través de la Oficina de
trámite Documentario la siguiente información que tiene
el carácter de declaración jurada.
 Solicitud de la empresa firmada por el
representante legal, en la que indique la
dirección del establecimiento productor y/o
fraccionador.

21
 Relación de aditivos que la empresa procesa y/o
fracciona con su respectiva ficha técnica.
 Punto de destino: para mercado externo y/o
nacional.
 Manuales de Programa de Buenas Prácticas de
Manipulación o Buenas Prácticas de
Manufactura (BPM) y Programa de Higiene y
Saneamiento (PHS).
 Pago del derecho administrativo y de inspección.
Decreto Legislativo No. 1257. Nuevo Fraccionamiento
Especial para MIPYMEs – FRAES.
Se crea el Fraccionamiento Especial de Deudas
Tributarias, aplicable a empresas cuyas rentas gravadas
anuales no exceden de 2300 UIT (S/. 9’315,000). Es
posible acogerse a este beneficio hasta el 31 de Julio de
2017 y opera sobre las deudas tributarias impugnadas o
en cobranza coactiva y permite pagar al contado o en
forma fraccionada con las siguientes facilidades:
Descuentos
Deudas de más de 2,000 UIT se les hará un descuento
de 50%
Deudas de 100 a 2,000 UIT el descuento será de 70%.
Deudas de 0 hasta 100 UIT el descuento es 90%
Decreto Legislativo No. 1269 / Decreto Legislativo No.
1270· Régimen MYPE Tributario.
Se crea el Régimen Mype Tributario (RMT) del Impuesto
a la Renta, que comprende a los contribuyentes micro y
pequeños empresarios domiciliados en el Perú, siempre
que sus ingresos netos no superen las 1,700 Unidades
Impositivas Tributarias (UIT) en el ejercicio gravable.
Considerando que la UIT equivale a S/ 3,950 en el
presente año, entonces los ingresos netos de los
beneficiarios no deberán superar los S/ 6’715,000. El IR a
cargo de los sujetos del RMT se determinará aplicando a
la renta anual determinada de acuerdo a lo que señale la
Ley del Impuesto a la Renta, la escala progresiva

22
acumulativa. Si la renta neta anual es de hasta 15 UIT, se
aplicará una tasa de 10%, y para los casos mayores a 15
UIT la tasa será de 29.50%.

Decreto Legislativo No. 1315 -Crean reglas de


asistencia administrativa mutua en materia tributaria.
Se modifica el Código Tributario y se otorga competencia
a la SUNAT para prestar y solicitar asistencia
administrativa mutua en materia tributaria con las
autoridades competentes de otros Estados, en virtud de
convenios internacionales. La asistencia puede darse en
vía de intercambio de información incluyendo en
fiscalizaciones simultáneas (Perú-Extranjero), asistir a
otros fiscos en el cobro de sus deudas tributarias y
notificar documentos de otros fiscos.
Ley No. 30524 – Creación del IGV Justo . Se modifica
el artículo 30° de la Ley del IGV e ISC para establecer que
las micro y pequeñas empresas (MYPE) con ventas
anuales hasta 1700 Unidades Impositivas Tributarias
(UIT) pueden postergar el pago del IGV por tres meses
posteriores a su obligación de declarar de acuerdo a lo
que establezca el Reglamento. La postergación no
generará intereses moratorios ni multas.

6.1.4 Fuerzas Económicas y Financieras (E)

El INEI explicó que la evolución positiva de la actividad


económica se sustentó en el desempeño favorable de la
demanda externa de productos tradicionales (14,05%) como
el cobre, zinc, plata, café, y gas natural; así como no
tradicionales (27,5%) entre los que destacaron los productos
pesqueros, agropecuarios, siderometalúrgicos, minero no
metálicos, químicos y textiles.

23
Subrayó que también, influyó la recuperación de la demanda
interna asociada a la mayor importación de bienes de
consumo no duradero (14,03%), las ventas minoristas
(3,15%) y los créditos de consumo (7,49%).
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) destacó que el
crecimiento de abril constituye la mayor tasa de crecimiento
en los últimos cinco años, debido a una aceleración
sincronizada de los sectores primarios (11,2% real) y no
primarios (6,6% real), principalmente, por un mayor impulso
de la demanda interna.
El Banco Central de Reserva (BCR) proyectó que el Producto
Bruto Interno (PBI) . En el primer trimestre de 2018, la
actividad económica creció 3,2 por ciento, reflejo de la
recuperación de la demanda interna, que creció 3,9 por
ciento, luego de que en el primer trimestre de 2017 se viera
afectada por el impacto del evento El Niño Costero y por la
caída de la inversión pública. A diferencia de lo ocurrido en el
primer trimestre de 2017, durante el primer trimestre de este
año se ha observado un mayor ritmo de gasto público
(principalmente por obras de rehabilitación y mantenimiento)
y un aumento de la inversión privada impulsada por el
aumento de los precios de exportación.
Se viene observando una recuperación de los indicadores de
demanda. Los indicadores recientes de consumo privado
muestran una evolución positiva. La confianza del consumidor
muestra una tendencia al alza; el crédito a las familias ha
mostrado un mayor dinamismo desde el tercer trimestre de
2017; y las importaciones de bienes de consumo muestran un
crecimiento promedio de dos dígitos en los primeros cuatro
meses de 2018. Asimismo, las señales de empleo nacional
(medido por la planilla electrónica) muestra una mayor
recuperación particularmente para las áreas fuera de Lima
Metropolitana

24
Se espera que las exportaciones continúen siendo
favorecidas por los mayores volúmenes exportados,
básicamente los no tradicionales, gracias a la recuperación de
la actividad mundial, y por los altos precios de nuestros
principales minerales. Para 2018, en el caso de los volúmenes
no tradicionales, se esperan mayores envíos agropecuarios,
luego de la normalización de las condiciones climáticas; y
textiles, en línea con la recuperación de la demanda externa.
Respecto a los tradicionales, por el contrario, se prevé una
menor producción de oro en 2018 que afectaría el volumen de
exportaciones tradicionales de ese año, explicado en parte
por menores leyes que afectarían la producción de algunas
unidades mineras.
Asimismo, el ingreso promedio del total de los trabajadores
formales creció 4,1 por ciento en abril con respecto al mismo
mes del año anterior, alcanzándose un crecimiento de 3,8 por
ciento durante el primer trimestre de 2018. Este incremento
estuvo asociado a los mayores ingresos de los sectores de
minería, pesca, comercio y servicios.
Gráfico N°01

Fuente :(BCR-2018)

Las expectativas del público sobre el crecimiento del PBI


revelan ajustes al alza para el año 2018. En el caso del
sistema financiero se mantiene el pronóstico de crecimiento
en 3,5 por ciento entre marzo y junio de 2018. Por su parte,

25
los analistas económicos y los representantes de las
empresas no financieras revisan al alza, de 3,5 a 3,6 por
ciento y de 3,0 a 3,5 por ciento, respectivamente. Para 2019,
las expectativas muestran resultados mixtos. En el caso del
sistema no financiero, se registra una ligera revisión a la baja
de 4,0 a 3,8 por ciento, mientras que en el caso de los
analistas económicos se mantiene el pronóstico de
crecimiento en 3,8 por ciento; y el sistema financiero revisa al
alza su expectativa de crecimiento de 3,7 a 3,8 por ciento.
Las potencias mundiales muestran un pequeño crecimiento,
pero de manera sostenible, toda vez que sus porcentajes
fluctúan en las cifras expuestas en años anteriores. Estados
Unidos (2.30% con una proyección mayor al próximo año);
Alemania (1.80% con aparentemente una ligera reducción
porcentual al próximo año), China (6.70% estable en los
últimos cuatro años) y Japón (1.20% con una proyección
menor en los próximos años).
La inflación anual del año 2017 fue de 3.25% para Perú, se
estimó que para el 2018 terminemos con una inflación de
2.90%, porcentaje menor al proyectado en meses anteriores,
variable que responde a la progresiva estabilidad, a posteriori
de los desastres naturales sucedidos en los meses anteriores.
Esta proyección está siendo afectada por las disyuntivas entre
los poderes del estado
Se proyecta que la inflación se ubique por debajo de 2 por
ciento durante la primera mitad de 2018, debido a la
corrección de los choques de oferta que incrementaron los
precios entre fines de 2016 y la primera mitad de 2017, y que
luego converja gradualmente hacia 2 por ciento. Asimismo, se
proyecta que la inflación sin Alimentos y Energía y las
expectativas de inflación se ubiquen alrededor de 2 por ciento
en el horizonte de proyección, en un contexto de ausencia de
presiones inflacionarias de demanda e inflación importada
moderada.

26
Cuadro N°01

Fuente: (BCR-2018)

La Alianza del Pacífico

Constituye un área de integración profunda para avanzar


hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y
personas e impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y

27
competitividad de las economías de Colombia, Chile, Ecuador
y México, mientras que Panamá se incorporó como país
observador. En los últimos años según el nivel de inflación
que observamos en ellos podemos concluir que tenemos la
oportunidad de abrir mercado en chile por ser el de menor
riesgo económico y con ello mejor capacidad adquisitiva de
su población.
Acuerdo de Libre Comercio entre Perú - Comunidad
Andina

El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos (Bolivia,


Colombia, Chile, Ecuador y Perú) firmaron el Acuerdo de
Cartagena, con el propósito de mejorar, juntos, el nivel de vida
de sus habitantes mediante la integración y la cooperación
económica y social. De esa manera, se puso en marcha el
proceso andino de integración conocido, en ese entonces
como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena.
El 13 de febrero de 1973, Venezuela se adhirió al Acuerdo. El
30 de octubre de 1976, Chile se retiró de él.
Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y
los Estados Parte del MERCOSUR (Argentina, Brasil,
Uruguay y Paraguay)

El Acuerdo de Complementación Económica N° 58 (ACE 58)


se suscribió entre los Gobiernos de la República Argentina,
de la República Federativa del Brasil, de la República del
Paraguay y de la República Oriental del Uruguay, Estados
Partes del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y el
Gobierno de la República del Perú el 30 de diciembre de 2005
y fue puesto en ejecución mediante el Decreto Supremo N°
035-2005-MINCETUR, publicado en el Diario Oficial El
Peruano el 17 de diciembre de 2005. Entró en vigencia a partir
del 2 de enero de 2006 con Argentina, Brasil y Uruguay y del
6 de febrero del mismo año con Paraguay.

28
El ACE 58 tiene entre sus objetivos el de establecer un marco
jurídico e institucional de cooperación e integración
económica y física que contribuya a la creación de un espacio
económico ampliado, a fin de facilitar la libre circulación de
bienes y servicios y la plena utilización de los factores
productivos, en condiciones de competencia entre Perú y los
Estados Parte del MERCOSUR.

El intercambio comercial entre el Perú y el MERCOSUR en el


año 2005, antes que entrara en vigencia el ACE 58, ascendió
a los US$ 2 179 millones. A fines del 2011 el intercambio
comercial alcanzó la cifra de US$ 5 873 millones, lo que
significó un incremento de 169%.

Las exportaciones peruanas al MERCOSUR en el año 2011


alcanzaron la suma de US$ 1 515 millones, 34%
correspondieron a exportaciones de productos no
Tradicionales y 66% a productos tradicionales. Cabe destacar
el notorio crecimiento de las exportaciones no tradicionales
que entre el 2005 y 2001 aumentó en un 387%
aproximadamente.

Los principales productos exportados a MERCOSUR son:


minerales y manufacturas de cobre, minerales de cinc, plata,
aceitunas, lacas colorantes, fosfatos de calcio, camisas de
algodón, tara y materias colorantes. Debe señalarse que el
83% de las exportaciones peruanas son destinadas a Brasil,
seguidas del mercado argentino con un 13%, y el 4% restante
se dirigen a Paraguay y Uruguay.

En cuanto a las importaciones, el principal mercado de


procedencia de las importaciones peruanas desde el
MERCOSUR es Brasil, que representa un 53%, Argentina
representa el 39%, y Paraguay y Uruguay conjuntamente
representan el 8%.

29
Finalmente, a partir del 1 de enero del 2012 todos los
productos peruanos destinados a Argentina y Brasil tienen
una preferencia arancelaria de 100%, es decir ingresan con
arancel cero a dichos países. Lo cual nos ofrece una gran
oportunidad de comercio con estos países.

6.1.5 Fuerzas Sociales, Culturales y Demográficas. (S)

2.1.3.1 Tendencia del Consumo del Café en el Perú


El Perú es el primer productor de Café Orgánico, y en
general, el café peruano se ha posicionado entre los
mejores del mundo, basta ver los
anuarios estadísticos de producción y exportación en
cantidad y valor. las revistas especializadas,
la opinión de expertos entre
otras fuentes de información de acceso al público.

Sin embargo, el mercado interno de café no está bien


identificado, porque se carecen de registros
estadísticos oficiales debido a que el consumo no es
muy significativo a nivel nacional. Los estadísticos
utilizan el método diferencial para conocer esta cifra,
tal es el caso que: "Conocidos los volúmenes de
producción y exportación anuales, se determina el
volumen de consumo interno por diferencia" Vista
la información estadísticas de la Junta Nacional
del Café, del Ministerio de Agricultura y de SUNAT
podemos decir que el consumo nacional de café
verde (QQ) está utilizando el café que no ha podido
ser colocado a través de las exportaciones,
constituyendo lo que se denomina el café de descarte
que a todas luces es un café de mala calidad.

Más allá de la calidad de café que nos ofrecen, se


encuentra nuestra manera de preparar café, sea

30
este preparado en olla, filtrado, en cafetera manual, o
gota a gota en cafetera eléctrica de uso
doméstico, preparación que en muchos hogares
persiste pero que se diferencia de un local comercial
donde se ve el uso de una máquina
de café eléctrica en la dimensión y tecnología que
caracteriza a la cafetería

Es evidente que cada manera de preparar el café. va


a depender del gusto y las posibilidades del
consumidor doméstico y ahí hacemos
una distinción entre un café preparado en casa y el
otro con una máquina de café sea
esta automática o semiautomática que encontramos
en las cafeterías

Hoy en día disfrutamos de una variedad de bebidas


hechas a base de café sea esta fría o caliente, con o
sin alcohol, con un plus de arte o decoración que van
más allá del tradicional expreso, cappuccino y
americano

Preparar una taza de café implica respetar las


normas internacionales para preparar café y a su vez
inyectarle el arte que cada barista desarrolla y
expresa en una taza de café.

El preparar un buen café significa que el barista es


responsable directo de realzar la materia prima
(calidad de café y tostado), una adecuada molienda y
de aplicar las técnicas internacionales de
manera adecuada, de esta manera se asegura la
trazabilidad del café

31
Finalmente podemos decir que
más allá del análisis sensorial que podemos apreciar
en una taza de café, está el arte y la cultura que el
barista debe propulsar al consumidor final
al presentar una bebida de café que apunta a la
excelencia.

2.1.3.2 La tendencia de consumo de café en el Perú


Consumir café pasado crece, pero en los hogares se
mantiene igual. “Está comenzando un fuerte consumo fuera
del hogar en cafeterías, restaurantes, incluso entre
ambulantes. Se acentúa en los últimos cinco años porque en
el país creció el poder adquisitivo; también porque el mismo
tráfico hace que la gente salga más temprano de sus casas y
no tiene tiempo de tomarse una bebida en casa y toma café
en zonas cercanas a su trabajo o en su mismo trabajo”,
explicó. En ese sentido, estimó que el consumo de café
pasado fuera de casa ha crecido 5% en volumen. “Hay un
crecimiento de 5% cada año del café tostado, pero el de
hogares se mantiene”, precisó. Por ello, consideró que el 30%
del consumo de café en grano tostado molido puede ser
mayor en cinco años y podría convertirse en un 40%.

2.1.3.3 Estilos de vida en Perú


Rolando Arellano, como resultados de varios años de
investigación, identificó que en el Perú existen 9 tipos
de Estilos de Vida; pero con el tiempo y luego de una
nueva investigación continua, identifico en el año 2006,
que en el Perú solo existían 6 estilos de vida. A
continuación, se presentan los 6 nuevos estilos de vida,
seguido de los 9 estilos que Arellano identificó en un
principio.

a) Los Afortunados
Segmento mixto, con un nivel de ingresos más altos
que el promedio. Son muy modernos, educados,
32
liberales, cosmopolitas y valoran mucho la imagen
personal. Son innovadores en el consumo y
cazadores de tendencias. Le importa mucho su
estatus, siguen la moda y son asiduos consumidores
de productos “light”. En su mayoría son más jóvenes
que el promedio de la población.

b) Los Progresistas
Hombres que buscan permanentemente el progreso
personal o familiar. Aunque están en todos los NSE,
en su mayoría son obreros y empresarios
emprendedores (formales e informales). Los mueve
el deseo de revertir su situación y avanzar, y están
siempre en busca de oportunidades. Son
extremadamente prácticos y modernos, tienden a
estudiar carreras cortas para salir a producir lo antes
posible.

c) Las Modernas
Mujeres que trabajan o estudian y que buscan su
realización personal también como madres. Se
maquillan, se arreglan y buscan el reconocimiento
de la sociedad. Son modernas, reniegan del
machismo y les encanta salir de compras, donde
gustan de comprar productos de marca y, en
general, de aquellos que les faciliten las tareas del
hogar. Están en todos los NSE.

d) Los Adaptados
Hombres trabajadores y orientados a la familia que
valoran mucho su estatus social. Admiran a los
Afortunados, aunque son mucho más tradicionales
que estos. Llegan siempre un “poco tarde” en la
adopción de las modas. Trabajan usualmente como
oficinistas, empleados de nivel medio, profesores,

33
obreros o en actividades independientes de
mediano nivel.

e) Las Conservadoras
Mujeres de tendencia bastante religiosa y
tradicional. Típicas “mamá gallina”, siempre
persiguen el bienestar de los hijos y la familia, y son
responsables de casi todos los gastos relacionados
al hogar. Se visten básicamente para “cubrirse” y
solo utilizan maquillaje de forma ocasional. Gustan
de las telenovelas y su pasatiempo preferido es
jugar con sus hijos.

f) Los Modestos
Segmento mixto, de bajos recursos económicos,
que vive resignado a su suerte. Hay muchas
personas mayores que prefieren la vida simple, sin
complicaciones y, si fuese posible, vivirían en el
campo. Son reacios a los cambios, no les gusta
tomar riesgos y no les agrada probar nuevas cosas.
Muchos son inmigrantes y tienen el porcentaje más
alto de personas de origen indígenas

Sin embargo, no existe una relación directa entre


modernidad e ingreso, ni tampoco entre orientación
al logro y recursos económicos. Si bien los
Afortunados son los más modernos y más ricos, y
los Modestos los más tradicionales y más pobres,
también se observa que hay pobres modernos,
como algunos Progresistas y algunas Modernas, y
ricos tradicionales, como algunos Adaptados y
algunas Conservadoras. Y más aún muchas
personas pertenecientes al más alto nivel
económico no se encuentran estipulados ni

34
comerciantes pueblerinos no cuentan con fuerte
ingreso económico.

Esta clasificación está generalizada en el común


denominador de la población peruana, esta
clasificación permite estimar las necesidades y
ambiciones del peruano según su ingreso
económico.

2.1.3.4 Tendencias del consumidor peruano


“La sociedad ha cambiado y la desaceleración económica no
ha frenado las tendencias que se venían presentando en el
consumidor”, sostiene Arellano. “El negocio ha bajado y hay
más competencia. Hoy más que nunca es importante
entender al nuevo consumidor”, resalta.

Como una especie de guía, Arellano resume en cinco


tendencias que ha encontrado:

1. Hay una nueva clase media y está consolidada. La


rapidez del crecimiento durante el ‘boom’ de los minerales
hizo que se popularizara la creencia de que el
engrosamiento de la clase media era un fenómeno
endeble, que podría desaparecer. “No ha sido así. La
nueva clase media no es endeble, sino que se ha
consolidado”, afirma Arellano.
El rombo social se ha acentuado y, con datos hacia
agosto del 2016, en Arellano Márketing indican que en
Lima el 42% de la población está en el segmento C. Pero
no solo es un fenómeno de la ciudad capital.

“La nueva clase media está presente en más lugares, en


todo el país; y en Lima, no solo en la periferia de la ciudad
sino en los distritos tradicionales”, señala.

2. Hay nuevas mujeres que han visto reforzada su


independencia, gracias a que cada vez tienen más

35
educación y liderazgo. Esta tendencia se ha visto
favorecida por el menor número de integrantes de las
familias y porque ha aumentado considerablemente el
consumo fuera del hogar.
3. Los jóvenes y los nuevos jóvenes siguen siendo la
fuerza del Perú. “Tenemos un bono demográfico y lo
seguiremos teniendo por lo menos hasta el 2030. Son
trece años que se deben aprovechar”, indica Arellano. El
que la mayor parte de la población sea joven significa que
habrá más ingresos para cubrir las necesidades de
menos personas.
¿Cómo son estos jóvenes? Arellano recomienda tener en
cuenta que, en Lima, se trata de la cuarta generación de
jóvenes de familias que llegaron de provincias, por lo que
se consideran a sí mismos como limeños, los dueños de
la ciudad, y esperan que la ciudad atienda sus
necesidades.
Además, no son los típicos ‘millennials’ sino que tienen
espíritu de la Generación X, en el sentido de que el 65%
de ellos tiene como objetivo crecer económicamente y
afirman que deben trabajar duro para conseguir sus
objetivos. “Esta generación todavía no es la del relajo”,
advierte.
Arellano señala que otro dato importante es que, por
primera vez en el Perú, entre los más jóvenes hay más
trabajadores dependientes que independientes, lo que
significa que tienen más estabilidad económica que las
generaciones precedentes.
4. Hay nuevas provincias. “En el interior del país una de
las características más importante es el acercamiento de
las ciudades, debido a la mayor cantidad y calidad de las
carreteras y al mayor número de vuelos”, recalca
Arellano. Esa conectividad también ha mejorado hacia la
zona rural, por lo que hay una mayor movilidad y relación

36
económica entre las zonas rural y urbana de cada ciudad
importante del país.
Asimismo, los ingresos siguen aumentando en las
provincias más que en Lima; y Arellano dice que se
consolidan los cuatro Perú, con polos y características
importantes y diferenciadas en el norte, sur, centro y
oriente del país.
5. La relación con Internet es fuerte. Si bien el Perú
todavía tiene cierto retraso en conectividad a nivel país,
Arellano llama la atención acerca de que, entre los
jóvenes, el 86% está conectado; y que no sería raro que
haya sectores en que las empresas que se dirigen a
jóvenes encuentren que el 100% de sus clientes está
conectado. “Hay que trabajar en Internet”, recomienda.
6. Los nuevos ricos. Una sexta tendencia existente en la
sociedad peruana es el surgimiento de los nuevos ricos.
El número de peruanos ricos sigue creciendo y son un
mercado cada vez más importante (lo que explica que
varias marcas de lujo abran locales en el país), y por ello,
Arellano recomienda fijarse en cómo son. El especialista
empieza señalando que la mayor parte de ellos no son del
tipo sofisticado, la mitad de todos los ricos se ven a sí
mismos como de clase media, el 65% del total son
mestizos y, en general, son optimistas a partir de que su
riqueza crece cada año.

2.1.3.5 Tendencias del consumidor relacionadas con la


tecnología
Las tendencias en el comportamiento del consumidor peruano
que las empresas deben tomar en consideración.

1. Consumo Multicanal Mayores canales de compra y


orientación del consumidor a los canales digitales; es
sabido que el consumidor comienza su proceso de

37
compra en un canal y puede acabar su proceso en
cualquier otro, Google menciona que esto aplica para el
85% de los compradores en internet. Por tal motivo, las
marcas y los canales de venta deben intentar mantener
en todo momento el interés constante del cliente usando
sus datos y atributos para convertirlos en una ventaja
competitiva para las futuras ventas y así ofrecer al cliente
productos en el mejor momento, por el mejor canal y con
una comunicación cada vez más personalizada.
2. La orientación es la "omnicanalidad", el consumidor va
tener todos los canales a disposición con acceso a los
productos y servicios que ellos desean con procesos de
compra personalizados, en el caso del retail no existirán
barreras entre la tienda física, el e-commerce, la app móvil
y las redes sociales lo que permitirá analizar el "Journey"
del cliente, poder conocerlo y comprenderlo a profundidad
y pasar de una gestión multicanal a una gestión
omnicanal.
3. El internet de las cosas Técnicamente hablar del
internet de las cosas se refiere a que cualquier dispositivo
está conectado a la red, desde un computador móvil hasta
un refrigerador o incluso un automóvil, viviendo en un
ecosistema.
Que el artefacto no tenga conexión WIFI no impedirá
recolectar datos y alimentar un ecosistema con
información, personalizada por usuario, almacenada,
administrada y con acceso configurada a la nube. Estas
interconexiones transformarán las industrias, por ende la
vida del consumidor y la forma de interactuar con ellas, en
Perú muchos de los artefactos y sistemas Smart House
entre otros dispositivos ya son una realidad.
Si nos referimos al tráfico vehicular, imagínense que este
pueda ser controlado por sensores inteligentes en los
semáforos y que estos puedan alertar a los conductores

38
sobre rutas alternas con menor densidad vehicular o
reducir los accidentes teniendo mayor cuidado con los
cambios de luz en las horas de mayor siniestralidad, esto
es posible con Internet de las cosas.
4. Mayor consumo en E-commerce El consumidor
peruano está adoptando nuevos hábitos, se manifiesta
con el incremento de las transacciones y nuevos usuarios
de e-commerce que se vienen generando a través de
páginas de intermediarios (40%) y tiendas de aplicaciones
(22%). En las páginas de Ripley, Saga, Linio y Mercado
Libre entre otros, vemos un importante uso de sus canales
digitales para ofertar productos incluso con precios
menores que en la tienda física, aprovechando
eficientemente los costos y transfiriéndolo en un precio
acorde al canal.
Las pasarelas de pago han generado una mayor
confianza en las compras de productos y servicios a
través de Tarjetas de Crédito, permitiendo a los usuarios
tener facilidad en las transacciones. Las pasarelas de
pago o también llamados TPV (Terminal Punto de Venta),
proporcionan el servicio de pago telemático a través de
internet. En Perú contamos con este servicio como
Visanet, Paypal, Safetypay, Mc Procesos y la peruana
Culqui entre otros.
5. Mayor consumo de programas de recompensas. Los
programas de beneficios son de uso cada vez más
frecuente, hoy en día muchos de los programas que
ofrece el mercado y quizás los más conocidos en
acciones de retención son los que ofrecen los bancos a
través de sus cuentas sueldo y el club de suscriptores con
la membrecía del periódico entre otros, el ofrecimiento en
estos programas es muy variado pero lo que más resalta
es que los consumidores redimen en buen volumen en
restaurantes y comidas, esto sumado al auge culinario en

39
el país tenemos la una buena combinación para anclarte
a una marca y como cliente aprovechar todos los
beneficios que ofrecen estos programas de recompensa
para ti.
6. Tendencia del publico Millennial La Generación "Y" o
generación Millennial ya creció, son los nacidos en los
80's, de mentalidad abierta y hoy son grandes decisores
de compra; trabajan en empresas, consumen productos y
se mueven mayormente en canales digitales.
Son cerca de 10.2 Millones en Perú, que trabajan en
áreas de servicios, ventas, administración, buscadores de
señal WI FI, se conectan al día 7 veces por lo menos, el
92% cuenta con una red social y un tercio ha comprado
alguna vez a través de internet, podemos contar mucho
de los Millennial pero a la vez comentar que actúan de
manera impredecible, incluso con su actitud en las redes
sociales o los contenidos que estos consumen.

2.1.3.6 Población
Según el informe de ' Estadística poblacional 2018' —
realizado por Ipsos con fuentes del INEI — nuestro país ya
supera los 32 millones de personas. El informe tiene el
objetivo de proporcionar estimaciones poblacionales y
demográficas,

La cifra estimada es de 32 millones 162 mil 184 peruanos, de


los cuales un 52.1% pertenecen a la población adulta de entre
21 a 59 años, quienes han mostrado un crecimiento
progresivo estos último dos años. Sin embargo, la esperanza
de vida promedio es de 75 años.

La información poblacional es revisada a manera global, por


departamentos del Perú, principales ciudades, y distritos de
Lima Metropolitana. El 78.2% pertenece al área urbana del
país, del cual el 32.2% es de Lima Metropolitana.

40
En el caso de Lima Metropolitana, uno de cada cuatro
peruanos vive en la zona norte de la capital, y el distrito de
San Juan de Lurigancho alberga a un millón de habitantes
aproximadamente.

Por último, un dato curioso aparentemente tendría relación


con el aumento del acceso a teléfonos celulares, ya que la
tenencia de teléfonos fijos sigue en descenso, al 2016 es de
26.3%, mientras que el uso de Internet en el hogar sigue
aumentando con un 29%.

El Perú es el octavo país más poblado de América y el número


42 del planeta

En año 2016, en el mundo existen alrededor de 7 405 millones


de habitantes, distribuidos en 5 continentes y 194 países. El
continente de América conformado por 35 países, tiene al
13,5% de la población total del planeta con 1 001 millones de
habitantes. El Perú ocupa el puesto número 42 en tamaño de
población a nivel del mundo y el número 8 en América.

El Jefe del INEI indicó que se estima que hacia el 2021, año
del Bicentenario de la Independencia Nacional, el Perú
superará los 33 millones de habitantes y para el año 2050 la
población llegará a los 40 millones de habitantes.

Según las pirámides poblacionales proyectadas por Elena


Zúñiga, representante del Fondo de Población de las
Naciones Unidas (UNFPA) para Perú, dentro de 50 años uno
de cada cuatro peruanos será adulto mayor.

Esta cifra será el resultado del actual escenario en el Perú:


Actualmente el mayor porcentaje de la población está
representado por los jóvenes entre 10 a 24 años de edad,
pero “los jóvenes de ahora, serán los adultos mayores del
mañana”. Zúñiga estimó que en el mundo existen 1,800
millones de jóvenes. “Esta es una gran oportunidad para

41
transformar el futuro siempre que invirtamos en educación,
salud e inserción laboral”, indicó la representante del Fondo
de Población de las Naciones Unidas.

La pirámide, evidentemente, sufrirá un cambio. Hoy, debido a


la alta fecundidad de periodos anteriores hay más jóvenes,
pero en las próximas décadas les tocará enfrentar un
envejecimiento demográfico debido a la baja fecundidad y alta

migración que evidenciará el Perú. Bajo esta misma lógica,


habrá una menor dependencia infantil, lo que significará que
habrá menores personas en edades dependientes (menores
de 15 años), y más personas en edad laboral.

Grafico N°02

Fuente :(INEI-2018)

6.1.6 Fuerzas Tecnológicas y Científicas (T)


2.2.4.1 Comportamiento Digital del Consumidor Peruano

La empresa de investigación y consultoría Arellano Marketing


presentó su reciente estudio sobre el ‘Comportamiento Digital
del Consumidor Peruano’ y para ello, encuestó a 2500
personas de 18 años de edad a más, con la finalidad de
mostrar la evolución de los consumidores mediante las redes
sociales.
El estudio reveló que, actualmente el 48% de usuarios de
redes sociales se hace fan de una marca, pero solo el 29%
interactúa con la mayoría de ellas. Asimismo, lo que causa

42
gran sorpresa es que el 49% de personas no encuentra
publicidad de acuerdo con sus intereses.
‘La confianza en la marca es la clave para que las personas
lean una publicidad, pues según el estudio el 71% abre los
correos cuando proviene de una marca en la que confían y
son el Facebook y correo electrónico los medios preferidos
para recibir publicidad’, detalló, Jhoan Vega, Gerente de
Soluciones de Marketing.
Por otro lado, el 44% de cibernautas recurren a las redes
sociales como medio principal para realizar un reclamo. El
análisis ‘Comportamiento Digital del Consumidor Peruano’
también distinguió tres tipos de Redes Sociales: las
Femeninas (Instagram y Pinterest) las Jóvenes (YouTube y
Twitter), y la Laboral (Linkedin).

43
6.1.7 Fuerzas Ecológicas y ambientales (E)
El Análisis Ambiental del Perú fue realizado por un equipo de
especialistas nacionales e internacionales liderados por el
Banco Mundial para atender la solicitud del Consejo Nacional
del Ambiente (CONAM).
Perú es uno de los países con mayor diversidad ecológica en
el mundo, dotado de un extenso y variado territorio con una
enorme cantidad de recursos naturales. Sin embargo, los
recursos naturales no han sido usados para desarrollar una
economía resistente y variada. En lugar de eso, a través de
su historia, ha habido un patrón según el cual un determinado
recurso desencadena un auge económico que es
rápidamente seguido por la reducción de los recursos y el
colapso (Castro 2005). Algunos de los recursos que han
experimentado estos ciclos de auge y colapso son el guano
de las islas (1850s - 1870s), salitre (1860s - 1870s), el caucho
(1890s - 1910) y la anchoveta (1960s - 1970s). El auge del
sector agro-industrial duró más de siete décadas hasta que
finalmente colapsó cuando se introdujo la Reforma Agraria de
1969 que redistribuyó los derechos de propiedad de la tierra.
Las actividades mineras han permanecido como el pilar de la

44
economía nacional desde tiempos de la colonia, pero no han
estado libres de problemas, incluyendo una disminución en la
producción de minerales durante el final del siglo 18 que tuvo
amplias implicaciones económicas. Las causas de estos
ciclos perniciosos son múltiples pero queda claro que están
incluidas las fallas institucionales y políticas; y también los
indefinidos derechos sobre la propiedad.
Hasta hace poco, el desarrollo de las actividades económicas
y la adopción de patrones para el uso de la tierra ocurrían en
ausencia de salvaguardas ambientales adecuadas. Aunque
los recursos minerales han sido extraídos por siglos fue sólo
en los comienzos de la década del 90 que el Gobierno del
Perú (GdP) tomó los primeros pasos para dirigir los impactos
sociales y ambientales del sector minero1. En este contexto
los efluentes y los materiales generados por las actividades
mineras no eran desechados adecuadamente y generaron
impactos significativos en el ecosistema y en la salud pública.
Los efectos negativos de la minería son todavía materia de
preocupación, como lo indica evidencia bien documentada en
el reporte Riqueza y Sostenibilidad: Dimensiones Sociales y
Ambientales de la Minería en el Perú (Banco Mundial 2005).
Por ejemplo, un estudio llevado a cabo por el Ministerio de
Salud en varias localidades de Trujillo, descubrió que como
resultado de la contaminación del agua proveniente de las
actividades industriales y mineras, el 23,5 por ciento de la
población analizada tenía niveles de cadmio en la sangre que
excedían los estándares internacionales (DIGESA 2001). Las
insostenibles prácticas agrícolas estaban asociadas con lo
más significativos problemas ambientales durante los 1940s-
1970s, cuando la mayor parte de la población peruana era
rural. En 1940, 65 por ciento de la población vivía en la sierra
(Pulgar Vidal, 2006). La alta densidad poblacional en un área
con escasa tierra agrícola contribuyó a una disminución en el
tamaño de la hacienda y a la intensificación de prácticas que

45
condujeron eventualmente a la pérdida de la fertilidad del
suelo, reducción de las cosechas, erosión y finalmente a la
migración a otros lugares
Los eventos recientes que ha resaltado las consecuencias de
la degradación ambiental y la reducción de los recursos
naturales han revigorizado los esfuerzos para fortalecer un
marco de gestión ambiental en el país. Los legados mineros
ambientales y los conflictos sobre las concesiones mineras
han sido ampliamente cubiertos por los medios de prensa y
han llegado a ser el emblema de movimientos indígenas y
sociales. El efecto devastador de los desastres naturales
asociados con el fenómeno de El Niño en 1998 y el colapso
de la pesca de la anchoveta y merluza en años recientes han
ocasionado respuestas institucionales para estos problemas.
En este contexto el Perú ha aprobado en los últimos cinco
años nuevas leyes para regular el uso de las evaluaciones de
impacto ambiental (EIA), reforzamiento del marco legal del
sector forestal y avances para un sistema de gestión
ambiental más integral y descentralista. Estos esfuerzos
constituyen los pasos iniciales de las reformas que el Perú
necesita realizar para enfrentar los urgentes problemas de
saneamiento ambiental y vulnerabilidad a los desastres
naturales y asegurar que el medio ambiente este
salvaguardado mientras la descentralización progresa,
nuevos desarrollos ocurren en la Amazonía peruana y otras
áreas sensibles; y nuevos patrones de uso de la tierra son
adoptados.
Desde hace unos dos años los cafeteros tienen acceso al
programa de subsidios para beneficios ecológicos de la
Federación de Cafeteros. Se trata de mejorar los procesos del
café a través de nuevas tecnologías, dijo el coordinador del
programa, Fernando Reyes.
En vista del problema de contaminación que significan el
mucílago (baba del café) y la pulpa, productos que se

46
desechan del grano, la Federación y Cenicafé (Centro
Nacional de Investigaciones del Café) iniciaron un estudio,
hace más o menos una década, que terminó en la creación
del Desmusilaginador, un aparato que permite el beneficio del
café con menor trabajo y mucho menos desperdicio de agua.
Así fue como se pensaron los módulos de beneficio ecológico,
de los que hace parte el desmucilaginador.
En el proceso tradicional que consta de siete pasos
(colocación del café en la tolva, despulpado, transporte de
pulpa, llevado a la zaranda, fermentación, lavado y
clasificación, y escurrido), los seis primeros se hacen
totalmente con agua.
Con el sistema ecológico el proceso se realiza prácticamente
en seco, además de que se produce un café de mejor calidad.
En un beneficiadero corriente se utilizan unos 50 litros de
agua para lavar un kilo de café, mientras que con el
beneficiadero ecológico se usan sólo 0,75 litros para el mismo
kilo, aseguró Reyes.
Además, el agua contaminada ya no se lleva a los ríos sino
que se usa para riego del mismo cafetal y abono para los
cultivos de lombrices.
Cuando un caficultor comprende la necesidad de mejorar su
producción y por ende las instalaciones de su finca, solicita al
técnico de la región una visita. El técnico toma una serie de
datos y los envía al Comité, aquí se estudian y se asigna una
partida para realizar los trabajos, dijo Reyes.
Los caficultores que produzcan más de 100 cargas (1.000
arrobas de café) al año tienen la posibilidad de acceder a los
recursos que se asignan para comparar el módulo ecológico
necesario e instalar lombricultivos.
Un módulo de beneficio ecológico cuesta alrededor de 2
935.000 (sin despulpadora), de este dinero el Comité subsidia
el 50 por ciento.

47
El módulo permite la utilización de la despulpadora, zaranda
y tolva que el cafetero tiene en su beneficio. Es decir, la
empresa que vende estos beneficios puede hacer el montaje
partiendo de los antiguos elementos que manejaba el
caficultor o por el contrario ensamblarlos con todas las partes
nuevas.
En fincas donde se produzca menos de 100 cargas no vale la
pena montar un beneficio de este tipo, pero estos pequeños
caficultores también deben tener un manejo ecológico del
beneficio.
El Comité les ofrece subsidios para mejorar el beneficiadero
y montar cultivos de lombrices que se convierten en otra
fuente de ingresos al vender el abono.
Los lombricultivos nos dan la posibilidad de mezclar la pulpa
y el mucílago para alimentar las lombrices y producir un abono
que está remplazando en su totalidad a los fertilizantes, tan
costosos para los cafeteros.
Así estamos evitando la contaminación, porque el cafetero ya
no llevará el mucílago a las quebradas y la pulpa no se dejará
a la intemperie en los cafetales, sostuvo Silvia Amaya,
asistente de proyectos pecuarios del Comité.
Las 5 fuerzas de Porter

Nuestra empresa está dentro de la competencia en el sector


comercial de café a nivel nacional. Según Michael Porter, indica
cinco fuerzas determinan conjuntamente la intensidad de la
competencia y la rentabilidad que se puede esperar en un sector
o mercado concreto.

1. Poder de los proveedores

La capacidad que tiene que tener en negociación con los


proveedores depende de las múltiples características, el número
de proveedores, su importancia en la cadena de valor o su
concentración. Si incluimos estos criterios, decimos que el poder
48
de negociación de los proveedores en el sector de la moda es
bajo. De hecho, la industria textil se caracteriza por proveedores
que suelen estar vinculados a las decisiones de los compradores
a través de las funciones de diseño y comercialización.
En el nuestro tenemos gran cantidad de productores de café
quienes nos pueden abastecer de nuestra materia prima que es
el café.
El café se produce en 210 distritos rurales ubicados en 47
provincias de 10 departamentos de un total de veinticuatro que
conforman el Perú. La superficie cultivada con café ocupa
230,000 hectáreas distribuidas en tres zonas, siendo la región
más apropiada para obtener los mejores rendimientos con alta
calidad la que se ubica al extremo central oriental de la Cordillera
de los Andes, en la denominada zona de la selva, bajo una
ecología tropical.
La zona norte consta de 98 mil hectáreas cafetaleras que
constituyen el 43% del área total cultivada y está conformada por
los departamentos de Piura, Cajamarca, Amazonas y San
Martín. La zona central abarca unas 79 mil hectáreas, es decir
un 34% de los cafetales de la nación, que comprende Junín,
Pasco y Huánuco. En la zona sur, 53 mil hectáreas que
componen el 23% del área total, está integrada por los
departamentos de Apurímac, Ayacucho, Cusco y Puno. El 85%
de los productores tienen propiedades que fluctúan entre 0.5 y 5
hectáreas.
El Perú tiene 4 regiones cafetaleras, cada región está formada
por diferentes zonas cafetaleras.
2. Productos sustitución

Los productos sustitutos de nuestro producto suelen afectarnos


ya que cuando las personas a las que no les gusta el café pero
desean tomar una bebida que les estimule pueden optar por los
diversos tipos de té, la yerba mate, o incluso una taza
de chocolate caliente o de cacao disuelto en leche fría.

49
3. La rivalidad competitiva

Dentro de la industria del café orgánico las características son


diferentes para cada marca, en este caso existe una rivalidad
media entre competidores al mantener productos similares.
Liderando en costos: Los costos de elaborar el café orgánico se
mantiene parejos, lo que termina en una baja rivalidad entre
competidores al mantener precios similares en el mercado.
Las empresas por estar posicionadas en el mercado el cual
pueden competir con nosotros modificando su precio para que
los clientes puedan cambiar por el que cuenta menos para ellos.
Usa la marca para mantenerse en el mercado posicionado en la
mente del consumidor la cual es una ventaja competitiva
En nuestra empresa por darle un valor agregado al producto de
café. Sacamos el producto café filtrante la cual no existe otro
producto similar en el mercado peruano
4. Amenaza de nuevos competidores entrantes

En la industria del café la entrada de nuevos productos es una


amenaza, ya que el consumo de café esta siempre está en
ascenso y los clientes siempre practicidad como los cafés
instantáneos.

5. El poder del consumidor

Los consumidores o clientes tienen un cierto poder de


negociación ya que nuestro producto será comercializado por
mayoristas y minoristas, asociados en grupos grandes o cuando
compran cantidades muy fuertes de nuestros productos
En nuestro sector que es comercial los mayoristas nos comprar
grandes cantidades para después colocarlos en tiendas
minorista o supermercados los cuales nos piden un precio
cómodo para poder ganar y tener utilidades como
comercializadoras.

50
CAPITULO III

TABLA N°1

¿CONSUME USTED CAFE?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

SI 192 96,0 96,0 96,0

Válidos A VECES 8 4,0 4,0 100,0

Total 200 100,0 100,0

GRAFICO N|°1

Interpretación:
El 96% de los encuestados afirmaron que si consumen café y un 4% dijeron
que a veces consume. Esto significa que nuestra investigación esta
dirigiendo a personas que solo consumen y en los resultados muestra que
si consumen café en su mayoría

51
TABLA N°2

FRECUENCIA DE CONSUMO DE CAFÉ

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

SIEMPRE 184 92,0 92,0 92,0

Válidos A VECES 16 8,0 8,0 100,0

Total 200 100,0 100,0

GRAFICO N°2

Interpretación
Afirmamos que la población está consumiendo café frecuentemente en su
mayoría más en la hora de la cena. Con estos datos objetivos podemos
decir que la población está dispuesto a consumir café en su mayoría siendo
esta una gran ventaja para el nuevo producto

52
TABLA N°3

MOMENTOS QUE CONSUME CAFÉ

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

DESAYUNO 37 18,5 18,5 18,5

ALMUERZO 2 1,0 1,0 19,5


Válidos
CENA . 161 80,5 80,5 100,0

Total 200 100,0 100,0

GRAFICO N°3

Interpretación
El 80.5% de la muestra afirmaron que frecuentemente consumen café en
la cena siendo este en su gran mayoría siguiéndolo en un 18.5% que
consumen café en el desayuno y un 1% en el almuerzo

53
TABLA N°4

ASPECTOS IMPORTANTES PARA CONSUMIR CAFÉ

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

PRECIO 13 6,5 6,5 6,5

CANTIDAD 66 33,0 33,0 39,5

Válidos CALIDAD 119 59,5 59,5 99,0

DISEÑO 2 1,0 1,0 100,0

Total 200 100,0 100,0

GRAFICO N°4

Interpretación:
El 59.5% afirmaron que el aspecto mas importante para consumir café es
la calidad seguido por la cantidad en un 33%, el precio en un 6.5% y el
diseño en 1%.

54
TABLA N°5

IDEA DE CONSUMIR CAFÉ FILTRANTE

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

BUENA 172 86,0 86,0 86,0

Válidos MALA 28 14,0 14,0 100,0

Total 200 100,0 100,0

GRAFICO N°5

Interpretación:
Afirmaron en un 89.% que la idea de consumir un café filtrante es buena
mientras en un 14.% no les agrada esta idea.

55
TABLA N°6

¿LE AGRADA LA IDEA DE UN CAFE 100% ORGANICO?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

SI 184 92,0 92,0 92,0

Válidos NO 16 8,0 8,0 100,0

Total 200 100,0 100,0

GRAFICO N°6

Interpretación:
En un 92% les agra la idea de consumir un café 100% orgánico mientras a
un 8% no les agra esa idea. Podemos decir que la población en su mayoría
considera que le gustaría tener un café orgánico.

56
TABLA N°7

¿CONSIDERA QUE PRODUCTO SEA PRACTICO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

SI 190 95,0 95,0 95,0

Válidos NO 10 5,0 5,0 100,0

Total 200 100,0 100,0

GRAFICO N°7

Interpretación:
El 95% consideran que nuestro producto tiene esa practicidad por ser un
café filtrante mientras un 5% no considera que sea practico.

57
TABLA N°8

PRESENTACION DEL PRODUCTO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

CAJA 132 66,0 66,0 66,0

BOLSA 62 31,0 31,0 97,0

Válidos TAPERS 4 2,0 2,0 99,0

OTRO 2 1,0 1,0 100,0

Total 200 100,0 100,0

GRAFICO N°8

Interpretación:
Un 66% afirma que le gustaría una presentación en caja. Un 31% les
gustaría una presentación en bolsa, un 2% en tapert y 1% en otras
parentaciones

58
TABLA N°9

¿QUÉ PRECIOS LE PARECE CONVENIENTE?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

4 A 9 SOLES 142 71,0 71,0 71,0

Válidos 10 A 15 SOLES 58 29,0 29,0 100,0

Total 200 100,0 100,0

GRAFICO N°9

Interpretación:

El precio que les parece conveniente a los clientes es de 4 soles a 9 soles


en un 71% y un 29% en un precio de 10 a 15 soles. Es importante
considerar que los clientes buscan un precio adecuado a su ingreso.

59
TABLA N°10

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

SUPERMERCADO 49 24,5 24,5 24,5

BODEGA 92 46,0 46,0 70,5

MERCADO 12 6,0 6,0 76,5


Válidos
MINIMARKET 1 ,5 ,5 77,0

ONLINE 46 23,0 23,0 100,0

Total 200 100,0 100,0

GRAFICO N°10

Interpretación:
El 46% de la población compraría nuestro producto en la bodega, un 24.5%
en los supermercados y un 23% de manera online siendo estas los
espacios donde más comprarían

60
TABLA N°11

NOMBRE DEL PRODUCTO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

PAYORKANA 91 45,5 45,5 45,5

ANDINO 71 35,5 35,5 81,0


Válidos
COFFEE START 38 19,0 19,0 100,0

Total 200 100,0 100,0

GRAFICO N°11

Interpretación:
Un 45.5% les agrada la idea que el producto se llame PAYORKANA, no tan
lejos con un 35.5% les gustaría que se llame ANDINO y con un 19% coffee
star

61
TABLA N°12
LOGO DE PREFERENCIA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

(A) 79 39,5 39,5 39,5

(B) 84 42,0 42,0 81,5


Válidos
(C) 37 18,5 18,5 100,0

Total 200 100,0 100,0

GRAFICO N°12

Interpretación:
Podemos decir que la población eligió los logos entre Ay B queriendo entre
promociones tasa y polos personalizados, el nombre del producto podría
llamarse PAYORKANA o ANDINO con una presentación en caja o bolsa
con distribución en las bodegas, supermercados y de manera online.

62
TABLA N°13
PFROMOCION DE AGRADO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

TASA PERSONALIZADAS 160 80,0 80,0 80,0

POLOS PERSONALIZADAS 26 13,0 13,0 93,0

Válidos MUESTRAS GRATIS 11 5,5 5,5 98,5

OTROS 3 1,5 1,5 100,0

Total 200 100,0 100,0

GRAFICO N°13

Interpretación:
Un 80% le gustaría recibir como promoción una tasa personalizada con la
marca, 13% les gustaría polos personalizadas, un 5.5% les gustaría
nuestras gratis del producto y 1.5% otras promociones

63
TABLA N°14
¿COMPRARIA NUESTRO PRODUCTO?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

SI 173 86,5 86,5 86,5

NO 3 1,5 1,5 88,0


Válidos
TAL VEZ 24 12,0 12,0 100,0

Total 200 100,0 100,0

GRAFICO N°14

Interpretación:
Un 86.5% manifiesta que si compraría nuestro nuevo producto, 12% dijo
que tal vez y un 1.5% manifiesta que no. Con estos datos decimos que la
población tiene la intención de compra en su mayoría

64
TABLA N°15
MEDIOS DE INFORMACION

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

RADIO 14 7,0 7,0 7,0

INTERNET 45 22,5 22,5 29,5

TELEVISION 133 66,5 66,5 96,0


Válidos
ANUNCIO 5 2,5 2,5 98,5

CORREO 3 1,5 1,5 100,0

Total 200 100,0 100,0

GRAFICO N°15

Interpretación:
Un 66.5% quisieran recibir información del producto por el medio de la
televisión, un 22.5% por internet, 7% por radio, 2.5% por medio de anuncios
y 1.5% por correo. Podemos decir que las personas en su mayoría quieren
recibir información acerca del producto y de su lanzamiento por televisión
e internet.

65
TABLA N°16
RECOMENDACION DEL PRODUCTO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

SI 160 80,0 80,0 80,0

NO 13 6,5 6,5 86,5


Válidos
TAL VEZ 27 13,5 13,5 100,0

Total 200 100,0 100,0

GRAFICO N°16

Interpretación:
El 80% dice que, si recomendaría nuestro producto, un 13.5% dice que tal
vez y un 6.5% dice que no esto tal vez por qué aun no probaron nuestro
producto. La recomendación por parte del cliente se da después de probar
el producto, pero la población en su mayoría recodaría vemos que solo con
eso tenemos una gran aceptación.

66
CAPITULO IV
PLAN DE MARKETING

4. MARKETIN MIX
4.1 EL PRODUCTO
Al momento de desear una taza de café se puede no contar con una
cafetera o desconocer la cantidad que se debe consumir. En vista
de esta realidad surge la idea de ofrecer un producto de calidad e
innovador como es el café orgánico, tostado y molido, en filtrantes.
Debido a que el producto está recién naciendo, los esfuerzos serán
orientados a penetrar y lograr posicionarse en el mercado objetivo,
para luego cubrir todo el mercado de la ciudad de Huánuco. Por esta
razón es factible decir que es un producto que se encuentra en su
etapa de introducción.
Los saquitos filtrantes facilitarán el consumo por su rapidez en la
preparación. El producto tendrá las características más valoradas
son el aroma, sabor y color. Se ofrecerá en lugares cercanos al
consumidor, a un precio accesible aproximado de 6.00 nuevos soles
la caja de 25 unidades.

4.1.1 CLASIFICACION DE CAFÉ


El café se desarrolla con relativa facilidad desde los 600 hasta
los 1800 metros sobre el nivel del mar en casi todas las
regiones geográficas del Perú. Sin embargo, el 75% de los
cafetales está sobre los 1,000 msnm.

El café que utilizaremos serán de clasificación de variedad: la


Típica, Caturra, Borbón y Pache que se producen en la zona
de la merced estas tienen a ser tipos de café que no tienen
intervención de agroquímicos y son 100% orgánicos.

La diversidad de combinaciones de climas, suelos,


precipitación y luz solar constituye un escenario propicio para
el cultivo del café. Los cafés del Perú son Coffea arábiga con
distintos perfiles de sabor, aroma y acidez. Las variedades
67
que se cultivan son: Típica (70%), Caturra (20%) y otras
(10%), el 90% del café peruano crece bajo sombra,
principalmente de leguminosas, a una densidad promedio de
2,000 plantas por hectárea.

ZONA VARIEDAD ÁREA (Miles de ha)

Piura Típica, Caturra 5

Jaén Típica, Caturra, Pache, Borbón 45

Amazonas Típica, Pache, Caturra 32

San Martín Típica, Caturra, Catimor 28

Huánuco Típica, Caturra, Catimor 4

Junín Típica, Caturra, Catimor, Pache 58

Pasco Típica, Caturra, Catimor, Pache 8

Ayacucho Típica, Caturra 5

Cusco Típica, Caturra 35

Puno Típica, Caturra, Catimor 5

Otros 11

Total 236

Fuente (diario el comercio)

4.1.2 RESPONSABILIDAD SOCIAL Y CALIDAD DE CAFÉ


Como orgánico es denominado el café que proviene de
cultivos con determinado tipo de manejo agronómico, que se

68
caracteriza por prácticas de conservación del suelo y por
emplear métodos que emulan procesos ecológicos.

El café de comercio justo proviene de organizaciones de


productores, a las cuales se le garantiza un precio mínimo y
acceso a un pre financiamiento de la cosecha por el
comprador. El diferencial es destinado a proyectos
comunitarios, acordados democráticamente.

El café amigable con las aves (Bird Friendly) se caracteriza


por determinadas características del estrato de los árboles de
sombra del cultivo y un adecuado manejo orgánico.

De igual manera, el café de la Alianza para los Bosques


(Rainforest Alliance), promueve sistemas de producción que
favorecen la vida silvestre y la biodiversidad, mediante la
conservación de áreas de bosque, o mediante la reinstalación
de los ecosistemas naturales. También implica estándares de
sociales, como seguridad ocupacional, acceso a servicios de
salud y educación.

La certificación de Utz Kapeh es esquivalente al Eurep Gap,


y garantiza determinadas condiciones en el manejo ambiental
y cumplimiento de los estándares sociales durante el proceso
de producción.

69
4.1.3 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

El producto apunta a convertirse en una opción práctica y


rápida.
El café filtrante estará recubierto por papel laminado, su
peso será de 3 gramos y contará con sello de seguridad.
Se ofrecerán cajas de 24 unidades cada una, en un
empaque de excelente calidad y diseño.
Asimismo, se brindará un servicio posventa que
contemplará: comunicación vía correo electrónico para que
los clientes brinden su parecer sobre el producto y línea
telefónica para realizar reclamos. Este acercamiento con el
cliente contribuirá a generar la confianza que todo producto
nuevo en el mercado requiere por parte de sus
consumidores.

70
Estas son algunas características del café orgánico:
 Contiene menos cantidad de ácidos y mayor
concentración de nutrientes.
 Contiene una mayor cantidad de antioxidantes que
ayudan a combatir el envejecimiento.
 El café orgánico contiene niveles
 menores de cafeína que el café regular.
 Mejora el aprendizaje.
 Previene la depresión.
 Estimula la concentración.
 Alivia dolores de cabeza.
Estas son características que contribuyen,
principalmente, con la salud del consumidor de café y que
deberían tener presentes todos aquellos amantes de esta
bebida.
El producto será tostado en una temperatura de 100
grados centígrados para después ser molidos en un
molino para después ser empaquetado en las bolsitas
filtro cada una con un contenido de 3 gramos

71
4.1.4 APORTE NUTRICIONAL POR PORCIÓN

4.1.5 DESCRIPCIÓN DEL EMPAQUE

El empaque es muy importante ya que cumple con las


funciones de proteger el contenido, informar y convencer al
consumidor acerca del producto que se ofrece. El empaque
consiste en una caja de cartón de color marrón, las letras
del nombre del producto son de color en contraste con el
fondo para así llamar más la atención del posible cliente.

72
La caja anterior del envase tendrá la siguiente información
en la una parte:

 Portada del producto


 Logo del producto – Nombre
 Aporte nutricional
 Descripción del producto
 Peso neto en gramos
 Portada del producto
 Logo del producto
 Nombre
 Preparación
 Tiempo máximo de consumo.
4.1.6 IMAGEN

Logotipo
Hoy en día los logotipos de las empresas no
necesariamente reflejan los productos o servicios que
venden sino la imagen de lo que ofrecen,

El logotipo de “PAYORKANA” sintetiza los estilos


tipográficos que abarcan las hojas de café dentro de un

73
circulo naranja ayuda a crear una imagen de producto
natural (orgánica).

La tipografía utilizada en la palabra payorkana nace de


un trabajo en grupo de 4 alumnos del curso de
planeamiento estratégico, donde le damos énfasis a
una idea de cafee con las iniciales de los nombres de
cada integrante del grupo, por lo cual inicia con la “PA”
de la alumna Paty, “YOR” del alumno Yorh, “KA” de la
alumna Katherine, “NA” de la alumna Naysha.
Los colores que predominan naranja que significa
entusiasmo y exaltación. Kandinsky afirma que el
anaranjado suscita sentimientos de fuerza, energía,
ambición, determinación, alegría y triunfo.

El color marrón es el color de la Madre Tierra. El marrón


aporta el sentido de la estabilidad y aleja la
inseguridad. Y para nuestro producto ayuda que sea
reconocido como el color del café.

4.1.7 EMPAQUE

El nombre del producto proviene de las iniciales de los


nombres de los empresarios a quienes les nació esta idea
en la universidad de Huánuco con el logo de una planta que
simboliza cuidado de lo orgánico en este caso el café
orgánico en un círculo de color naranja un color atractivo
para nuestro público joven.
PA=PATRICIA
YOR=YORH
KA=KATERINE
NA=NAYSHA

74
En el empaque tendrá el nombre “PAYORKANA”, el contenido por cada
unidad, especificación breve del producto “café filtrante” en el entorno y la
imagen muestra granos de café en una maya tradicional que ínsita a
consumidor a querer probar dicho producto.

Cont:3gr

75
4.1.8 ETIQUETADO

El etiquetado está de acuerdo al decreto legislativo número


1304 que aprueba la ley de etiquetado y verificación de los
reglamentos técnicos de los productos industriales
manufacturados.

CAFÉ FILTRANTE 100% ORGANICO


ELABORADO POR: VALOR NUTRICIONAL
“PAYORKANA” S.A.C
JR. PEDRO BARROSO #159
CORREO: yer_angl@hotmail.com

MANTENER EN UN LUGAR FRESCO Y SECO.


INFUSIÓN DE CAFÉ PUEDEN SER CONSUMIDOS
POR NIÑOS MAYOR A 16 AÑOS Y ADULTOS EN
GENERAL.
100% Producto Peruano

Consumir antes de:


Noviembre 2019

4.2 PRECIO
Se puede definir al precio como la estimación cuantitativa que se
efectúa sobre un producto y que, traducido a unidades monetarias,
expresa la aceptación o no del consumidor hacia el conjunto de
atributos de dicho producto, atendiendo a la capacidad para
satisfacer necesidades.

Para una producción diaria de 2000 cajas, la estructura de costos se


distribuye como se presenta en los siguientes cuadros
De esta manera podremos sacar nuestro precio a la venta con una
utilidad del 30%

76
Los Precios en relación al costo de producción Determinaremos el
precio de nuestro producto en relación a cuanto nos cuesta producir
cada caja

Producción diaria
Se producirán 605 cajas de café filtrante por 24 unidades en cada
una por cada día 5 días por semana.
Producción Mensual
Se producirán 15.107 cajas de café filtrante por 24 unidades en
cada caja, estas estarán empaquetadas en grupos de 20 cajas

Materia Prima (Por Caja) Cantidad Unidad Costo/Unit Costo Total


Café Oro 0.048 Kg S/. 17.00 S/. 0.82
Papel Filtrante
120 Cm S/. 0.00008 S/. 0.01
Termosellable (6Kg)
Hilo especial 480 Cm S/. 0.00040 S/. 0.19
Etiqueta colgante (2.5x3) 60 Cm S/. 0.00003 S/. 0.00
Envoltura para filtro
144 Cm S/. 0.00012 S/. 0.02
(sachet bilaminado)
Cajas unidades 1 Und S/. 0.06000 S/. 0.06
Diseños 1 Und S/. 0.02 S/. 0.02
TOTAL COSTO S/. 1.12
Elaboración: Propia

Cuadro N° 15
COSTO POR
COSTO UNITARIOS COSTO x CAJA
FILTRANTE
Materia Prima S/. 1.12 0.047
Mano Obra Directa S/. 0.14 0.006
Gasto De Fabricación S/. 0.06 0.003
Alquiler S/. 0.13 0.005
COSTO TOTAL S/. 1.45 S/. 0.060
Precio de Venta 2.40 0.10
Elaboración: Propia

Para ingresar al mercado y poder competir con las marcas ya


posicionadas de manera eficiente, el producto se venderá por caja de
24 unidades a un precio de S/. 2.35 nuevos soles. Si se desea adquirir

77
por unidad (sachet) se venderá a S/. 0.10 nuevos soles, con lo que se
espera a la vez ingresar a diferentes sectores socioeconómicos del país
donde las demás marcas no llegan.

4.2.1 ESTRATEGIA DE PRECIO DESCREMADA

Como nuestro producto se está introduciendo en el mercado


no podemos precisar si nuestro margen de utilidad será el
adecuado por ese motivo estableceremos un precio mayor al
de 30% de utilidad poniéndolo a un precio de 7.50 soles cada
caja de 24 unidades de café orgánico filtrante.

Esto asemos para ver la reacción del consumidor respecto a


nuestro precio así si el cliente considera elevado el precio
podemos bajarlo hasta tener un equilibrio entre demanda y
precio considerando siempre que no debe ser de menos de
nuestros costos. El precio podemos manipularlo según cómo
vamos ingresando en las ventas masivas y un grado de
aceptación en el precio por parte del cliente

4.2.2 PRECIOS PARA LOS COMERCIALIZADORES

El precio establecido para los comercializadores será de 8%


de descuento por cada 2000 unidades vendidas para así
podamos atraer su atención y tengan ellos una rentabilidad
por vender nuestro producto.

Podemos subir este tipo de descuento hasta un máximo de


11% siempre y cuando el comprador comérciate compre más
cantidad de producto un estimado de 8000 unidades.

4.3 PLAZA (DISTRIBUCION)

La empresa “PAYORKANA” tendrá como planta de producción y


distribución ubicada en Jr. San Martin número 186 en el distrito,
provincia Huánuco.

78
Es un lugar amplio en términos de ubicación, adecuado para el
almacenamiento y distribución.

4.3.1 PUNTOS DE VENTAS


En este punto nos basamos en la forma de distribución del
café filtrante “PAYORKANA” donde serán ofrecidos y
vendidos a los consumidores finales y como empresas
distribuidoras tenemos los siguientes:
Las personas escogieron que nuestros productos se deben
posicionarse y ponerse en venta en estos establecimientos
tales como:
Punto de ventas supermercados:

Punto de venta en bodegas y autoservicios con mayor nivel


de ventas y que estén ubicados en a mayor visibilidad de los
consumidores (mercados).

79
4.3.2 DISTRIBUCION
Nuestra distribución es fundamental que por este medio
formaremos y daremos relaciones de confianza a nuestros
clientes.
En nuestra distribución tomaremos varias estrategias:

a. DISTRIBUCION INTENSIVA
Como nuestro producto es nuevo buscaremos más
intensidad en los supermercados y bodegas por el
mayor acogimiento de consumidores finales.

b. DISTRIBUCION SELECTIVA
Seleccionamos lugares específicos (ferias regionales
de café en la ciudad de Huánuco) para potenciar
nuestra marca y ser de buen prestigio para el usuario
final.

4.3.3 CANALES DE DISTRIBUCION


Este medio lo integráremos por un grupo de personas para
usarlos como intermediarios para facilitar la circulación y
mejorar las respuestas a las inquietudes de los consumidores.
Utilizaremos canales específicos como:

a. Canal indirecto

80
Canal corto
Utilizando un solo intermediario para los
consumidores (bodegas) solo tiendas locales de la
ciudad de Huánuco
Canal largo
Intervienen muchos intermediarios, este punto nos
enfocaremos porque nuestro producto es de consumo
y se daría mayor mente en comerciantes mayoristas
y supermercados porque intervienen personas como
vendedores, mercaderías, reponedores, etc. Esto
como líder clou, lidia, don pedrito entre otros

4.4 PROMOCION
Recomendación de boca a boca
Los clientes que tengan experiencias positivas y que se
sientan muy a gusto recomendarán el café. Los clientes
satisfechos comunicaran a sus amigos y parientes más
cercanos.
4.4.1 PUBLICIDAD
La publicidad que utilizará “payorkana” se orientará en
la publicidad masiva y directa.
Publicidad masiva
Se realizará a través de la utilización de medios
masivos con el fin de captar clientes y dar a conocer “el
café filtrante payorkana” a través de:
- Anuncios en televisión, específicamente en
programas de más teleaudiencia. (cable visión,
panamericana, etc) en los programas como Esto
es Guerra, programas de cocina.
- Radios, como la Inolvidable, la Zona, RRP,
Rumba, Ondas de Huallaga, Moda. En radio la
Inolvidable se publicitará en el programa de “la
hora del lonchecito” entre las 5 y 7 pm de lunes
a domingo

81
La publicidad directa
Se realizará a través de:

- Facebook, a través de esta red social que está


al alcance de todas las personas, crearemos la
página de la empresa para que conozcan
nuestro producto.

- Página web, donde se darán a conocer más


sobre la empresa y brindar promociones y
descuentos del café filtrante.
- WhatsApp, servirá como medio de conector con
las distribuidoras (para pedidos)
-

- Telefonía, se llamará a los clientes con el fin de


hacer conocer la satisfacción para con el
producto y solucionar las incógnitas que tiene el
cliente sobre nuestro producto.

4.4.2 UNIFORME
El uniforme será un modelo de batas con tapabocas y
gorras herméticas que impidan que caiga algún pelo o
otros objetos al producto y a su ves queda prohibido
ingresar artículos como joyas, maquillajes, billetes,
celulares y que el personal este con su respectiva
identificación esto es para el personal de servicio que
se encuentra en el laboratorio o lugar de fabricación del

82
producto de café filtrante PAYORKANA, (hombres y
mujeres).

4.4.3 MERCHANDISING
Extensiones de lineal: Disposiciones extensibles de
las estanterías destinadas a hacer sobresalir un
producto del resto.
Mensajes anunciadores: Se cuelgan en las paredes,
el mobiliario o el techo del establecimiento. Indicadores
como flechas o líneas en el suelo que sirven para dirigir
el tráfico y la atención de los consumidores.
Publicidad en el lugar de venta o PLV: Expositores,
stands o presentadores de producto de carácter
permanente o temporal; cajas expositoras y displays.

83
Demostraciones y degustaciones: Suelen tener
mucha aceptación en los establecimientos y provocar
importantes incrementos de venta. Las
demostraciones en los supermercados y bodegas.
Regalos dar regalos a los consumidores como polos,
vasos, bolsas, cuadernos folletos. Etc
.

Ubicación preferente de producto: Se trata de situar


el producto en lugares donde aumentan las
posibilidades de ser adquirido por el consumidor. En
supermercados y superficies de libre servicio son las
cabeceras de góndola, los estantes a la altura de los
ojos y las zonas cercanas a las cajas.

Pilas y exposiciones masivas de producto: Dan


sensación de abundancia y suelen provocar un positivo
efecto en los compradores.

84
Esto se realizará a través de una base de datos, que
se obtendrá de las personas que adquirieron el
producto. Construir la base de datos y lugares de
compras masivas con el fin de poder realizar el
Merchandising eficiente que le agradan al consumidor.

4.4.4 PROMOCIÓN DE VENTAS

La promoción seria por TV ya que un 66.5% están


pendientes de la televisión como muestra en el cuatro
de la investigación que realizamos.

La promoción no será como las tradicionales que


pasan en los comerciales cambiaremos, ya que aquel
cliente que se encuentra sentado frente a su Tv.
cambiará de canal cuando empiezan a pasar los
comerciales ya que el control está al alcance de la

85
mano y no vera el comercial. Entonces las
promociones pasaremos al dentro del programa como
películas, novelas, noticieros, etc. en horas de mayor
afluencia televisivo de caso contrario contratar el
servicio de agencias especialistas para el diseño de la
promoción en Tv.

4.4.5 PATROCINIOS
Vale la pena considerar, patrocinaremos evento,
lugares turísticos, personas, causas, etc. ya que esto
captara más atención al cliente que los comerciales
comunes por Tv o los anuncios impresos.
Porque no hacer marketing en estos medios Periódicos
en este tiempo los jóvenes leen menos los diarios,
están más pendientes de los móviles donde se enteren
de las noticias en tiempo real. Y por lo contrario tener
como alternativa las redes sociales como Facebook y
Instagram.

En la Televisión el aumento de canales y bajo costo de


tener cable y tener muchos canales casi ya no ven los
canales naciones o cambian cuando haya los
comerciales tendríamos en consideración presentar el
producto en canales de YouTube

En Radios y carteles o paneles de pantallas, la gente


está escuchando más la radio y viendo los paneles en
86
los óvalos y calles más transitadas por los mismos
sistemas que pasa más en tiempo en automóviles
debido al incremento del congestionamiento de
tránsito.
Internet las personas cada vez más se conectan a
internet, por los bajos costos ofertados por las
operadoras y los smartphone y las redes sociales son
gratis, buscadores y otros.
PRESUPUESTO POR LANZAMIENTO POR MES
TOTAL
ACCIONES DESCRIPCCION TOTAL NETO BRUTO
Prensa Escrita
Diario Ahora lunes - viernes S/.1.500.00 S/.1.860.00
Diario Regional por 1 mes

MARKETING DIRECTO

30 días 37-148 S/.985.00 S/.1,000.00


Facebook
likes por día
S/.1.300.00 S/.1.550.00
Polos 1000
S/.2879.00
Regalos 2200 2200
S/.2.500.00 S/.2.940.00
Paneles led Por 30 días
S/.350.00 S/.380.00
Degustadoras fin de semanas

OTROS GASTOS
diseños, movilidad, S/. 250.00 S/265.00
servicios y otros
S/.10874
TOTAL

GASTOS POR ANUNCIOS

Panamerican ECONOMICO NORMAL ESTELAR NOTICIAS


a
Cable Visión S/. S/. S/.
S/. 25.00
POR AVISO 50.00 95.00 135.00

87
RADIO LA ZONA S/ 35.00 por anuncio Programa mas escuchada

PANTALLA 30 DIAS 15 DIAS

LED S/.2,500.00 S/.1,250.00

88
CAPITULO V

5.1 Localización
Para la localización de este proyecto se analizó diversos factores que
intervienen para una ubicación óptima, como costos de alquiler, fácil
acceso, cercana accesibilidad de proveedores. El espacio del local esta de
manera favorable para modificaciones con acceso a servicios básicos

La planta de “PAYORKANA” se localizará en el domicilio de socios


Carretera central km 2 1/2 INT. 04-A CPME. LLICUA, Huánuco- Amarilis
con el espacio ideal para ubicar las oficinas y la planta de embalaje de
marca. Ya que acopiaremos el producto terminado y solo pondremos
agregaremos al producto el etiquetado y embalaje

CROQUIS

89
5.2 Descripción del Diseño de Planta
La planta tendrá 5 espacios que se conectaran entre ellas
 Almacen de entrada: Donde llegara el producto final pero aun sin
ser sellado y etiquetado
 Área de sellado y etiquetado: aquí se revisará si el producto reúne
las características de calidad y serán etiquetado embalados de
manera de la forma antes mencionada.
 Bodega de salida: aquí se almacenará el producto listo para su
comercialización
 Oficina: este espacio solo será para gestión administrativa

PLANO
Las dimensiones de la planta son de las siguientes medidas a 360 m

90
5.3 Instalaciones
En consideración tenemos en cuenta
El local donde ejercemos las operaciones serán modificadas ya que falta
de condiciones para ejercer nuestras operaciones como empresa ya que el
local se encuentra de la siguiente manera.
 No se encuentra separados en áreas necesarias
 Servicios higiénicos demasiados ambiguos
 Sistema eléctrico demasiado antiguo
 Falta de instalaciones de agua en las áreas que se requiere
 Falta de luz
 Mal aspecto en las paredes sucias

Como se encontró

91
5.4 Modificaciones

 La modificación de implementar lavaderos para el sector de sellado


 Sub dividiremos las áreas con sistema drywall.
 El local necesitas instalaciones eléctricas ya que se encuentra mal
estado
 Instalaremos florecentes mas luminosos.
 El local necesita ser pintado y será de color blanco.
 Los servicios higenicos sertna canbiados

Como debe verce

92
5.5 Costos para la Modificación

MATERIALES PRECIOS CANTIDAD PRECIO


UNIDAD
Sistema drywall S/.50.00 metro 55 metros S/.2750
cuadrado cuadrados

Pintura S/.21.00 el balde 10 baldes S/.210


Materiales para instalaciones S/.50.00 1 S/.50.00
eléctricas
Mano de obra 300 3 personas S/.900.00
Para sistema y pintado
Baño S/ 100.00 1 Unidades S/.100.00
Lavadero S/60.00 4 unidades S/.240.00
Florecentes S/.15.00 20 unicidad S/.300.00
OTROS GASTOS S/.100.00
COSTOS TOTALES S/4 650.00

5.6 Instalaciones y equipo


Todo lo que se va a utilizar en el proyecto son:
MAQUINARIA
DETALLE UNID
Molino de café TKS 16
Kg. /hora de molienda: 16 Muy fino, 62 Normal
(Grueso Filtro) (50 Kg optimo)
Medidas: MOD S y W: 5x30x50Cm.
Peso: MOD S y W: 38Kg.
Voltaje: 110-220-380 Voltios, 50-60 Hz.
Potencia del motor: 1,5 HP a 3 HP Depende modelo.

93
Maquina Tostadora TKM-SX 15 Chrome
Tiempo de tostar: 10 Minutos para tostado normal.
12 Minutos para tostado oscuro.
Capacidad por hora: Entre 90 Kg. /hora con tostado
normal60Kg. /hora con tostado oscuro
Combustible: LPG / Gas natural /LNG
Peso: 600 Kg.
Voltaje: 100-110-220-380-415 Voltios, 50-60 Hz.
Consumo eléctrico: 1,50 KW.
Máquina envasadora de filtrantes en sachet -
FAMIPACK
Alimentación 220v, 60 HZ, 1.8kw
Envasado: En material tipo filtro y sachet bilaminado.
Control de corte y sello por servomotor logrando un
elevado nivel de calidad en el sellado final
Cuenta con: Pantalla LCD, instrucciones claras, interfaz
simple, fácil de controlar.

EQUIPO
DETALLE UNID

Mesa de metal (Recepción)

Medidas:
80 cm alto
200 cm largo
100 cm ancho

Parihuela de madera

Medidas: (1.00 x 1.20) o (1.20 x 1.80)

94
Balanza electrónica - BODEGUERAS 30 KILOS

Doble pantalla, Pantalla digital.


Leed con luz letras negras con fondo verde.
Energía: 220 Voltios.
Frecuencia: 50 / 60 Hz.
Batería Adicional Recargable de 6 V / 4 A.
Consumo de Poder: 5 w.
Modo Ahorrativo: 1 w.

Extintores marca de 4 Kg

Polvo químico seco presurizaso

5.7 Artículos y equipamiento del local


Todo gasto se identifica físicamente como muebles de cómputo, sillas,
archivadores, etc. Esta inversión se considera dentro de los gastos de la
empresa (menos terreno)

95
5.8 Proceso Productivo
Es un esquema o dibujo del movimiento de materiales, productos o
personas. Este diagrama ayuda a entender, analizar y comunicar un
proceso.
Almacenamiento
en bodega

Corte de papel
filtrante e hilo

Producción
-

La siguiente figura muestra el diagrama del proceso de transformación, el


cual indica que el primer paso, este proceso es el pedido que hace el cliente
o por el representante de ventas, esta información es enviada luego al
departamento de producción y luego se confirma en bodega la existencia
de la materia prima, sino se encuentra en existencia lo que se requiere se
envía la información a la administración para que se realice la adquisición.
Una vez que se tiene la materia prima, ésta pasa por el proceso de tueste,
luego por la máquina moledora, seguido por el proceso de pesado y sellado,

96
finalmente se empaca y se almacena el producto terminado. Una vez
empacado el producto se envía la información de la cantidad y estado de
los productos terminados.

DIAGRAMA DE FLUJO

CLIENTE

VENTAS

DEPARTAMENTO DE
PRODUCCION

BODEGA

ADMINISTRACIÓN
TOSTADO
DEL

MOLIDO

- SELLADO
PESADO

EMPACADO Y ALMACENADO

El proceso tecnológico empleado en el café filtrante para llegar al producto


final. El proceso de tostado debe realizarse a temperaturas menores de los
100 a 150ºC ya que el café es rico en humedad. El objetivo es mantener
sus principios de olor característico del café activos de la materia prima. Se
inicia con la selección y clasificación de la materia prima, que básicamente
consiste en descartar los desechos, seguidamente de operaciones de
lavado y limpieza, eliminación de impurezas. La materia prima
acondicionada es sometida a la acción de la selección con algún objeto
extraño del producto, lográndose una extracción selectiva, rápida y eficiente
del café existente evitando que el producto mantenga los estándares de
calidad. El producto resultante es extraído para luego llevarlo a un proceso

97
de molienda con el objeto de obtener partículas microscópicas, luego
procedemos a envasar y sellar en papel filtro, finalmente se realizará el
etiquetado y como producto final tendremos el café filtrante Payorkana.

5.9 Diagrama de Procesos


Los procesos del campo al local del proveedor y posteriormente a nuestro
almacén son:

Café uva
Despulpado Fermentado
natural

Lavado
Secado

Pilado
Clasificación
Café
Almacén

Una vez traído el café a nuestro almacén el paso es el siguiente:


 Recepción de los granos
Se recepciona todos los sacos de café y se controla que todos los
sacos cumplan con la calidad requerida. Adicionalmente se pesa
para ver si esta correcto la compra.

 Tostado
Los granos de café seleccionados ingresarán a la máquina de tostar
a una temperatura de 150 a 180 C° por un tiempo de 15 a 20 minutos
(depende del tipo de tueste que se requiera) asegurando que el

98
tueste este uniforme y se observe que el café tenga un color marrón
semioscuro; Una vez terminado este proceso, a través de unas
bandas elásticas pasa al siguiente proceso.
 Molienda
El café tostado pasa a la máquina moledora, donde se actuar entre
10 a 15 minutos, depende la cantidad de café que está en proceso.
Aquí se debe observar que el tipo de molienda sea la adecuada para
el tamaño del empaque (filtro). Terminado el proceso de molienda el
café pasa a la máquina de empaquetadora.
 Empaquetado
El café molido entra a la máquina de empaquetado, donde
automáticamente se distribuye la cantidad necesaria para cada
bolsita de fieltro que es 3gr; este proceso se hace seguidamente
para conservar el olor y cuerpo del producto.

Para una mejor visión del proceso del café selecto filtrante se
presenta a continuación el diagrama de operaciones.
.

CAFÉ EN GRANOS

1 Pesado

99

2
Sachet
Laminado
Tostado

1 Llevado al molino
2 Rotulado Papel de
filtro
3 Molido

1
Llevado a la Máquina
2
empaquetadora

Sobrantes
(mermas)
Empaquetado en filtros y
4
sobres
Cajas de cartón

3 Empaquetados por
ANALISIS DE
CANTIDAD unidades
PROCESO

3
1 Almacenamiento

2
CAFÉ FILTRANTE
1 PAYORKANA

100
5.10 Seguridad al cliente

Registro Sanitario

El proceso de Registro y Control Sanitario cumple con la responsabilidad


de preservar la salud de la población garantizando la calidad integral de los
productos que se aprueban para su consumo. El Registro Sanitario, es
otorgado por la Dirección Región de Salud de Huánuco, para la obtención
del mismo se deben llevar a cabo los siguientes requisitos:

 “Solicitud dirigida al Director General de Salud, individual para cada


producto sujeto a Registro Sanitario.
 Permiso de funcionamiento actualizado y otorgado por la Autoridad de
Salud (Dirección Provincial de Salud de la jurisdicción en la que se
encuentra ubicada la fábrica); (Original a ser devuelto y una copia).
 Certificación otorgada por la autoridad de salud competente de que el
establecimiento reúne las disponibilidades técnicas para fabricar el
producto. (Original a ser devuelto y una copia); (Corresponde al acta
que levanta la Autoridad de Salud una vez que realiza la inspección
del establecimiento).
 Información técnica relacionada con el proceso de elaboración y
descripción del equipo utilizado.
 Certificado de análisis de control de calidad del producto: Con firma
del Técnico Responsable. Original. (Obtenido en cualquier Laboratorio
de Control de Alimentos, incluidos los Laboratorios de Control de
Calidad del Instituto de Higiene)
 Especificaciones químicas del material utilizado en la manufactura del
envase. (otorgado por el fabricante o proveedor de los envases). Con
firma del técnico responsable. Original.
 Proyecto de rotulo a utilizar por cuadruplicado: dos originales.
 Interpretación del código de lote: con firma del técnico responsable.
 Lote: una cantidad determinada de un alimento producida en
condiciones esencialmente iguales.

101
 Código de lote: modo simbólico (letras o números, letras y números)
acordado por el fabricante para identificar un lote, puede relacionarse
con la fecha de elaboración.
 Pago de la tasa por el análisis de control de calidad, previo a la emisión
del registro sanitario: cheque certificado a nombre del instituto de
higiene y malaria tropical por el valor fijado en el respectivo
reglamento.
 Documentos que prueben la constitución, existencia y representación
legal de la entidad solicitante, cuando se trate de persona jurídica.
 Tres (3) muestras del producto envasado en su presentación final y
pertenecientes al mismo, lote. (para presentaciones grandes, como,
por ejemplo: sacos de harina, de azúcar, jamones, etc., se aceptan
muestras de 500 gramos cada una, pero en envase de la misma
naturaleza).”

Seguridad para el trabajador


El ambiente de producción y todas las áreas deben constar con
señalización, botiquín, equipo de primeros auxilios y extintores de
emergencia al alcance de todos ya que podría ocurrir algún percance con
los trabajadores como incendios o accidentes. Todo este procedimiento
será otorgado como certificado por INDECI (Instituto Nacional de Defensa
Civil).

102
5.11 Estrategias de Venta:
Nuestra estrategia de venta se basa principalmente en lo siguientes
puntos que presentamos a continuación:
 Venta Directa: Nuestra institución brindara todas las facilidades
para realizar la venta de trato personalizado.

 Venta virtual: Nuestra página de Facebook brinda la facilidad al


cliente para realizar las compras de cualquiera de nuestros
productos y a cualquier cantida.

103
Capacidad instalada

Para el desarrollo del proyecto se trabajará con el 80% de la capacidad instalada. El 20% brinda servicios de
tostado y molido para terceras personas naturales o jurídicas.

FILTRANTES CAJAS CAJAS


FILTRANTES FILTRANTES POR FILTRANTES FILTRANTES
MÁQUINAS Kg / HORA Gr / HORA POR POR POR
POR HORA DIA POR MES POR AÑO
SEMANA MES AÑO
TOSTADORA 50 5,000 2,500 20,000 120,000 520,000 21,667 6,240,000 260,000
MOLEDORA 50 5,000 2,500 20,000 120,000 520,000 21,667 6,240,000 260,000

UND / MIN UND / HORA

EMPAQUETADORA 40 2,400 19,200 115,200 499,200 20,800 5,990,400 249,600

CAPACIDAD INSTALADA A UTILIZAR 80% 399,360 16,640


798,720 gramos mensual
799 Kilos mensual
NOTA: Tostadora y Moledora capacidad de producción al 10% 13,578.24 soles
NOTA: Empaquetadora capacidad de producción de
80% (cuello de botella)

104
CAPITULO VI

ASPECTOS LEGALES
Payorkana café filtrante como proyecto de negocio se realizará de
acuerdo a ley, ya que se debe tener en cuenta los lineamientos,
normas y leyes establecidas, que regirán en su constitución, así
como normativas que regulan las MYPES y desarrollo del mismo,
con el propósito de garantizar el éxito en su desempeño y poder
orientarse al bien común con la sociedad.

6.1 Forma Societaria


La constitución de nuestro negocio se regirá de acuerdo a la
forma societaria de una Sociedad Anónima Cerrada SAC.

6.1.1. Características
Es una persona de derecho reservado, de naturaleza
mercantil, cualquiera sea su objeto social. Debe ser
conformada por socios, mínimo dos y máximo veinte,
poseedores de acciones, con responsabilidad circunscrita al
capital que estos aportan. El patrimonio personal de los socios
no está afecto.

 La responsabilidad de los socios se encuentra limitada


por el monto de su aporte, por lo que ordinariamente
no responden personalmente con su patrimonio por las
deudas u obligaciones de la empresa.
 Requiere de un mínimo de 2 socios (accionistas) y
éstos no pueden exceder de un número de 20.
 El capital social está representado por acciones y se
conforma con los aportes de los accionistas.
 Los socios tienen derecho de adquisición preferente de
acciones en caso de que algún socio desee
transferirlas a persona extraña a la sociedad o incluso

105
a otro socio, salvo que el estatuto indique lo contrario

6.1.2. Denominación
La Razón Social se denominará “PAYORKANA S.A.C, en
vista que consideramos que es un nombre que tiene relación
con la necesidad que nuestro negocio satisface.

6.1.3. Capital Social


El capital social está integrado por las acciones y
aportaciones hechas por cada uno de los socios, quienes no
responden personalmente de las deudas sociales. Sólo
pueden realizarse aportaciones económicas (bienes o
derechos susceptibles de valoración económica). Las mismas
pueden consistir en dinero o en bienes, muebles o inmuebles,
susceptibles de valoración económica. En ningún caso
pueden ser objeto de aportación el trabajo o los servicios. No
obstante, en los estatutos sociales, pueden establecerse con
carácter obligatorio para todos o algunos de los socios,
prestaciones accesorias distintas de las aportaciones de
capital, expresando su contenido concreto y determinado y si
se han de realizar gratuitamente o mediante retribución.

Las participaciones sociales no tienen el carácter de valores,


no pueden estar representadas por medio de títulos o de
anotaciones en cuenta, no pueden denominarse acciones y
nunca pueden cotizarse en Bolsa.

6.1.4. Procedimiento para la constitución de la sociedad


Antes de realizar la elaboración de la minuta de constitución
se defino que el nombre es Payorkana que tendrá la empresa
y hacer la búsqueda de nombre en el registro de personas
jurídicas de la SUNARP, para asegurarnos que no exista
alguna empresa que tenga el nombre que hemos elegido; y

106
luego hacer la reserva de nombre, la misma que se mantendrá
por el plazo de treinta días.
El gasto de la búsqueda de nombre asciende a la suma de
S/6.00, estas búsquedas no las proporcionarán el mismo día
de solicitarla.
Posteriormente, se realizará la reserva de nombre, gasto que
asciende a la suma de S/20.00. Este requerimiento no los
otorgará en el lapso de 5 días.
Asimismo, tenemos que contar con las fotocopias simples y
legibles del documento oficial de identidad de cada uno de los
socios y describir las actividades que vamos a desarrollar en
la empresa a constituir.
Por otro lado, se deberá indicar el capital social a aportar,
especificando el aporte por cada socio, pudiendo ser, bienes
dinerarios (efectivo), con la apertura de un depósito en una
cuenta corriente bancaria, expidiendo la entidad bancaria un
certificado por el monto aperturado de la sociedad en
formación o bienes no dinerarios (muebles, enseres,
maquinarias y equipos), mediante un informe de valoración.
En nuestra empresa se realizará a través de un aporte de los
socios en efectivo. Es preciso indicar, que también el aporte
puede ser en bienes dinerarios y bienes no dinerarios.
La minuta debe contener, los estatutos, la designación de sus
socios, representantes, facultades, duración de los cargos de
los mismos y ser firmada por un abogado.
Los gastos de la minuta de constitución de la empresa
incluyendo firma de abogado, asciende a la suma de S/250.
Una vez elaborada la minuta de constitución se deberá
proceder a la formalización de la escritura pública, para lo cual
se deberá presentar ante la notaria copia de la minuta
redactada y firmada por el abogado, adjuntando la boleta de
búsqueda registral y copia simple del documento oficial de
identidad de los titulares, de los cónyuges en caso que se

107
aporten bienes muebles como capital social para elevarla a
escritura pública.
Posteriormente, se solicitará el número de kardex de la minuta
con el fin de pagar los derechos notariales y registrales.
Con ello, se procederá a elevar la minuta a escritura pública,
en la cual el notario dará fe del contenido de la misma,
firmándola y la enviará a los registros públicos de personas
jurídicas para su inscripción.
Posteriormente a la constitución e inscripción de la sociedad,
se procederá a realizar la inscripción en la SUNAT, con una
copia del testimonio debidamente inscrito en los registros
públicos, y dirigirse a las oficinas descentralizadas de la
SUNAT, para inscribirse en el registro único del contribuyente
y solicitar su número correspondiente.
Para la obtención del registro único del contribuyente se
deberá presentar, el testimonio de constitución social,
debidamente inscrito en el registro correspondiente, recibo de
agua o luz del domicilio fiscal, formato de inscripción del
registro único del contribuyente en la SUNAT y el documento
oficial de identidad en original del representante legal.
Si el trámite lo realiza una tercera persona deberá presentar
una carta poder simple otorgada por el representante legal
con firma legalizada notarialmente y el documento de
identidad en original de la tercera persona. Posteriormente, se
procederá a la inscripción de los trabajadores en ESSALUD y
proceder a elaborar los comprobantes de pago y solicitar
autorización del Libro de Planillas en el Ministerio de Trabajo
y Promoción del Empleo.

 PASOS PARA CONSTITUIR NUESTRA EMPRESA:


 1º paso: SUNARP
Búsqueda de nombre s/. 6.00
Reserva de nombre s/. 20.00 (5 días)

108
Constitución de personería jurídica s/. 44.00
 2º paso SUNAT
RUC (como persona jurídica) tramite gratis
Requisitos:
- Copia de DNI.
- Partida registral de la empresa.
- Copia de recibo de agua o luz.
 3º paso INDECOPI
Búsqueda figurativa s/. 38.46
Búsqueda fonética s/. 30.90 gratis en la pg. de
INDECOPI
Registro de marca s/.534.99
Requisitos: como persona jurídica.
- 1 copia de constitución de la empresa
- 1copia de la vigencia de poder del representante
de la empresa
- Una copia de DNI del representante de la
empresa.
- 4 logos impresos a color del tamaño 5x5 cm.
 4º paso DIRESA
Inscripción o reinscripción en el registro sanitario de
alimentos y bebidas de consumo humano s/. 385.00

- Llevar el producto a un laboratorio autorizado


- Resultado de los analizases fisco, químico y
microbiológico del producto terminado
confirmado su aptitud acuerdo a la normatividad
sanitaria vigente, otorgado por uno de los
laboratorios acreditado del laboratorio de control
de calidad de la fábrica.
- Información que contendrá el rotulado y
etiquetado.
 5ºpaso MUNICIPIO (Huánuco) Licencia de
funcionamiento
Certificado de defensa civil.
Requisitos:

109
- Solicitud (tramite documentario)
- Copia simple de DNI
- Plano de ubicación del local.
- Plano de distribución del local.
- Boucher de pago del monto de s/. 158.00
(Banco de la Nación)
 Declaración jurada de observaciones de condiciones
de seguridad o inspección técnica de seguridad de
defensa civil.
Solicitud dirigida al alcalde con carácter de
declaración jurada, numero de RUC.
Vigencia de poder de representación legal (no menor
de 30 días)
Carnet de salud
S/. 2.80 x 150:420

6.1.5. Registro de marca de servicios


Hemos determinado que en nuestro proyecto
solicitaremos el registro de marca de servicios por tratarse
de un derecho constitutivo, es decir tendremos la
exclusividad sobre el nombre y logotipo de
“PAYORKANA”. No hemos optado por el registro del
nombre comercial en vista que no nos serviría de mucho
por tratarse meramente de un registro declarativo y no
constitutivo de derechos, es decir no sería de nuestra
propiedad, ni tendríamos la exclusividad del mismo.

Con el fin de poder obtener lo indicado, tendremos que


hacer una búsqueda de la marca ante INDECOPI,
otorgándonos dicha información en el lapso de media hora
de presentada dicha solicitud. El gasto asciende a la suma
de S/38.46).

Una vez que se determine que no existe otra marca igual


a la nuestra, se presentará una solicitud para el registro de

110
la marca de servicios a través de la Oficina de Signos
Distintivos en el Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual-INDECOPI-. La solicitud que se presentará
será por cuadruplicado y firmada por el representante de
nuestra empresa y el logotipo será pegado en las cuatro
solicitudes y a parte se adjuntará una copia de la
reproducción gráfica a colores con una dimensión de 5 x
5 cm. indicando las características y los colores del
logotipo para que se anexe al expediente. El gasto
asciende a la suma de S/534.99 (quinientos treinta y
cuatro con 99/100 nuevos soles). Es preciso indicar que,
el logotipo es una marca de servicios figurativa por ser un
signo.

La autoridad competente realizará un examen de forma,


declarando su admisibilidad o inadmisibilidad. Habiendo
declarado su admisibilidad, ordenará se realice una
publicación por única vez en el diario oficial “El Peruano”,
el gasto será en relación a la cantidad del texto. Si hubiera
disconformidad de la publicación realizada, se podrá
interponer una oposición al registro de marca solicitado,
dentro de los treinta días hábiles siguientes de la
publicación.
Trámites Municipales

Todo agente económico que inicie sus actividades en


determinada jurisdicción geográfica, debe obtener un permiso
municipal para el local donde desarrolle sus operaciones. Dicho
permiso debe ser concedido por el municipio distrital o provincial
correspondiente, como autoridad competente, para el
otorgamiento de lo siguiente:

Licencia de Funcionamiento

111
Para la obtención de la licencia de funcionamiento, se
requiere de:

a) Copia de plano de ubicación


Este plano deberá ser copiado directamente de catastro y
firmado por arquitecto.

b) Copia de los planos de distribución del local


Se deberá realizar un plano de distribución del local con sus
respectivas medidas y esto deberá ser realizado por un
arquitecto el cual también firmará. El cual tendrá una
remuneración de 3500.00 (tres mil quinientos 00/100 soles)

c) Copia de los protocolos de pruebas de operatividad y


mantenimiento de los equipos de seguridad.
Aquí se adjunta los protocolos de operatividad de los
extintores (certificado de calidad). Llegando a costar cada
extintor de 10 kilos cada uno 150.00 (ciento cincuenta
00/100), para la supervisión se requiere como mínimo 2
extintores.

d) Inspección técnica básica de defensa civil


La inspección técnica básica se solicita ante la municipalidad
de Huánuco, en el módulo de Defensa Civil, con el fin de que
se verifique en forma ocular el cumplimiento de las
condiciones de seguridades tanto físicas como espaciales

Para solicitar la inspección técnica básica, se tiene que


presentar el original del abono en el Banco de la Nación a
nombre de la municipalidad de Huánuco la cantidad de s/.
158.00, el tiempo máximo para realizar la inspección básica
es de quince días. El pago por este concepto será anual.

112
Para solicitar la inspección técnica básica de Defensa Civil se
tendrá que adjuntar una copia del plano de distribución
incluido el mobiliario y capacidad del local, firmado por un
ingeniero y/o arquitecto y una copia de la constancia de
zonificación conforme o licencia de funcionamiento.

Una vez que se realice la inspección básica, el local deberá


tener el mobiliario que se utilizará en el negocio, siendo:

 Extintores, de acuerdo al área y material a proteger.


 Un botiquín de primeros auxilios.
 Señales de seguridad (zona segura en caso de
sismos, salidas; de acuerdo a la complejidad de los
locales).
 Los conductores eléctricos deben estar protegidos,
empotrados y/o entubados.
 Prohibido el uso de llaves cuchillas.
 Prohibido el uso de conductores tipo mellizos, para
instalación fija.
 El gabinete eléctrico general, deberá estar en
buenas condiciones y con acceso directo dentro del
local a inspeccionar, con su respectiva señalización
de peligro y leyenda, utilizar llaves tipo termo
magnéticas.
 Mantener los servicios higiénicos en buen estado,
sin filtraciones y ventilados.
 Las estructuras, pisos, muros y techos en buen
estado.
 Las salidas y pasillos deberán estar libres de
obstáculos en todo momento para poder hacer una
evacuación en caso de emergencia.

El informe técnico de inspección se otorgará en el


plazo de tres a cuatro días. Si transcurrido el mes
desde la fecha de la inspección el interesado no recoge

113
el informe el expediente se declarara en abandono,
debiéndose iniciar un nuevo trámite.

e) Licencia de obra para ampliación, remodelación


y modificación del local
De acuerdo a la ubicación escogida para nuestro
proyecto, se tendrá que solicitar la licencia de obra para
la remodelación del mismo, ante la Jefatura de Obras
Privadas, que pertenece a la Gerencia de Desarrollo
Urbano.
El local deberá cumplir con los reglamentos y normas
de provisión de estacionamientos vigentes y los
especificados para cada tipo de actividad, así como
contar con el certificado y/o asignación de numeración
correspondiente, lo cual será informado en la
inspección ocular que realice el municipio.
Esta autorización para la remodelación del local
dependerá de la calificación de la Comisión del Colegio
de Arquitectos del Perú.
El costo depende del metraje, parámetros entre otros
requisitos que solicita la Jefatura de Obras Privadas.
Aproximadamente será la suma de S/400.00
(cuatrocientos y 00/100 nuevos soles) pago que se
realizará por única vez.
La licencia de obra para remodelación, ampliación o
modificación del local se expedirá en un plazo no
mayor a veinticinco días.
c) Inspección técnica básica de defensa civil

La inspección técnica básica se solicita ante la


municipalidad de Huánuco, en el módulo de Defensa
Civil, con el fin de que se verifique en forma ocular el
cumplimiento de las condiciones de seguridades tanto

114
físicas como espaciales. Este tipo de inspección se
realiza a inmuebles menores a 500m2. 129

F) Licencia de funcionamiento definitiva


Vencido el plazo de doce meses, la municipalidad respectiva,
que no ha detectado ninguna irregularidad o que habiéndola
detectado, ha sido subsanada, emite la licencia municipal de
funcionamiento definitiva.
Otorgada la licencia de funcionamiento definitiva, la
municipalidad distrital o provincial, según corresponda, no
podrá cobrar tasas por concepto de renovación, fiscalización
o control y actualización de datos de la misma, ni otro referido
a este trámite, con excepción de los casos de cambio de uso,
de acuerdo a lo que establece el Decreto Legislativo Nº 776,
Ley de Tributación Municipal y sus modificatorias.
El pago por este derecho asciende a la suma de S/453.95
(cuatrocientos cincuenta y tres y 95/100 nuevos soles) y se
realizará por cada año de vigencia del local.
Condiciones de seguridad en Defensa Civil, cuando dicha
evaluación constituya facultad de la municipalidad. Cualquier
aspecto adicional será materia de fiscalización posterior.
Para el otorgamiento de la Licencia de Funcionamiento son
exigibles, los siguientes requisitos:
 Solicitud de Licencia de Funcionamiento con
carácter de declaración jurada que incluya:
 Número de RUC y DNI o carné de extranjería del
solicitante, tratándose de personas jurídicas o
naturales, según corresponda.
 DNI o carné de extranjería del representante legal en
caso de personas jurídicas, u otros entes colectivos,
o tratándose de personas naturales que actúen
mediante representación.
 Vigencia de poder del representante legal, en el
caso de personas jurídicas u otros entes colectivos.
Tratándose de representación de personas

115
naturales, se requerirá carta poder con firma
legalizada.
 Declaración Jurada de Observancia de Condiciones
de Seguridad o Inspección Técnica de Seguridad en
Defensa Civil de Detalle o Multidisciplinaria, según
corresponda.

Adicionalmente, de ser el caso, serán exigibles los


siguientes requisitos:

 Copia simple de título profesional en el caso de


servicios relacionados con la salud.
 Informar sobre el número de estacionamientos, de
acuerdo con la normativa vigente, en la Declaración
Jurada.
 Copia simple de la autorización sectorial respectiva
en el caso de aquellas actividades que, conforme a
ley, la requieran de manera previa al otorgamiento
de la Licencia de Funcionamiento.
 Copia simple de la autorización expedida por el
Instituto Nacional de Cultura, conforme a la Ley Nº
28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la
Nación.
 Recibo de pago por derecho de trámite.
Presupuesto de los aspectos legales

COSTOS INTANGIBLES
DESCRIPCION IMPORTE
Estudio del Proyecto S/. 1,000
Licencia de Funcionamiento - Municipalidad Hco S/. 135
Licencia DEFENSA CIVIL S/. 130
Licencia Sanidad – DIGESA S/. 365
Gastos de formalización S/. 100
Gasto de Capacitación del Personal S/. 1,500
Tramite de Marca – Indecopi S/. 534
Gastos de Puesta en Marcha S/. 1,000
TOTAL INTANGIBLES S/. 4,764

6.2. Aspectos Tributarios


Los impuestos que regirán en nuestro proyecto, son los
siguientes:

116
6.2.1. Impuesto a la renta
Decreto Legislativo No. 1269 / Decreto Legislativo No. 1270·
Régimen MYPE Tributario.
Se crea el Régimen Mype Tributario (RMT) del Impuesto a la
Renta, que comprende a los contribuyentes micro y pequeños
empresarios domiciliados en el Perú, siempre que sus ingresos
netos no superen las 1,700 Unidades Impositivas Tributarias
(UIT) en el ejercicio gravable. Considerando que la UIT equivale
a S/ 3,950 en el presente año, entonces los ingresos netos de
los beneficiarios no deberán superar los S/ 6’715,000. El IR a
cargo de los sujetos del RMT se determinará aplicando a la renta
anual determinada de acuerdo a lo que señale la Ley del
Impuesto a la Renta, la escala progresiva acumulativa. Si la
renta neta anual es de hasta 15 UIT, se aplicará una tasa de
10%, y para los casos mayores a 15 UIT la tasa será de 29.50%.
Decreto Legislativo No. 1257. Nuevo Fraccionamiento
Especial para MIPYMEs – FRAES. Se crea el Fraccionamiento
Especial de Deudas Tributarias, aplicable a empresas cuyas
rentas gravadas anuales no exceden de 2300 UIT (S/.
9’315,000).

6.2.2. Impuesto Generala las Ventas

Ley No. 30524 – Creación del IGV Justo . Se modifica el artículo


30° de la Ley del IGV e ISC para establecer que las micro y
pequeñas empresas (MYPE) con ventas anuales hasta 1700
Unidades Impositivas Tributarias (UIT) pueden postergar el pago
del IGV por tres meses posteriores a su obligación de declarar
de acuerdo a lo que establezca el Reglamento. La postergación
no generará intereses moratorios ni multas.
La ciudad de Huánuco esta de la Ley de Amazonía señala que
los contribuyentes ubicados en la Amazonía gozarán de la
exoneración del IGV según Ley N.° 27037, Ley de Promoción de
la Inversión en la Amazonía.

117
6.2.3. Contribuciones y/o aportaciones

Desde el punto de vista tributario, en nuestro negocio a través de


la Gerencia de Rentas, se pagará una contribución por concepto
de arbitrios. El monto se establecerá, de acuerdo a diferentes
parámetros, tales como el giro del negocio, ubicación, limpieza,
parques, jardines y seguridad (serenazgo).
Por ser un negocio netamente comercial y de acuerdo a los
parámetros indicados, se estima que el gasto será
aproximadamente la suma de S/500 (quinientos 00/100 soles).
Desde el punto de vista laboral, las aportaciones son a cargo del
empleador, siendo ESSALUD, AFP y ONP, dependiendo el
régimen en que se encuentre el empleado.

 Afiliación de los trabajadores en planilla


Lo primero que hay que hacer es registrar la entidad
empleadora (empresa), se realiza mediante el Programa de
Declaración Telemática – PDT o el Formulario Nº 402, los
cuales pueden adquirirse en la SUNAT o en las entidades
bancarias.
La afiliación de los trabajadores se realiza a través del
Programa de Declaración Telemática – PDT Formulario
Virtual N° 601 Planilla Electrónica, si la entidad empleadora
cuenta con 3 a más trabajadores. Esta declaración, así como
el pago correspondiente, deberá realizarse mensualmente en
las entidades bancarias autorizadas, conforme a la fecha
establecida por SUNAT, y estará a cargo de la entidad
empleadora.
Asimismo, a través de esta declaración, el empleador
consignará como contribución el 9% del sueldo total percibido,
el cual no deberá ser menor al 9% de la Remuneración
Mínima Vital vigente.

118
En los casos de empresas que presenten PDT, deberán
declarar a los derecho habientes a través de este programa y,
transitoriamente, en EsSalud. En los casos de empresas que
declaran con Formulario Nº 402, deberán realizar el registro
de los derechohabientes ante EsSalud conforme a los
requisitos señalados. Una vez realizada la declaración de los
trabajadores, se podrá consultar en la página web de EsSalud
(www.essalud.gob.pe), o en cualquier agencia de EsSalud, el
centro asistencial asignado a cada uno de ellos.
Los datos que se deben consignar en el PDT son los datos
personales del trabajador y de sus derechohabientes
(Conyugue y/o concubino(a), Hijos menores de edad, Hijos
mayores de edad con discapacidad, madre gestante), como:
apellido paterno, apellido materno, nombres completos, Nº de
DNI, fecha de nacimiento, entre otros, que se indican en el
mismo.
6.3. Aspectos Laborales

En nuestra elaboración de nuestro plan negocio “PAYORKANA”.


nos regiremos bajo dos tipos de regímenes, el régimen laboral, que
comprende contratos regulados por la legislación laboral aplicado
para cada caso y supervisado por el Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo, siendo los contratos indefinidos y sujetos a
modalidad o plazo fijo; y el régimen civil que está regulado por el
Código Civil, Libro VII, Fuente de las Obligaciones, Sección II,
Contratos Nominados, Titulo Noveno, siendo contratos de
Prestación de Servicios, bajo la modalidad de locación de servicios;
a la vez se regirá la modalidad de Convenios.
La diferencia entre el régimen laboral y el régimen civil, es que, en
el primero, es un trabajador dependiente subordinado a un
empleador, en cambio en el régimen civil, es un trabajador
independiente, sin tener que estar subordinado al comitente, es
decir, presta servicios para cierto tiempo o para un trabajo

119
determinado a cambio de una remuneración. No genera relación de
dependencia, con un solo empleador, puede tener más.

6.3.1. Régimen Laboral


En el régimen laboral, será a través de contratos sujetos a
modalidad o plazo fijo o indefinido. La diferencia entre ambos,
es el tiempo; estos serán a través de quinta categoría.

De acuerdo al Decreto Legislativo Nº 728, en su artículo 53°,


señala que los contratos sujetos a modalidad o plazo fijo son
“aquellos que se dan por un periodo determinado y se celebran
en razón de las necesidades del mercado o la mayor
producción de la empresa, así cuando lo exija la naturaleza
temporal o accidental del servicio que se va a prestar o de la
obra que se va a ejecutar”

El trabajador tendrá derecho al abono por concepto de


compensación por tiempo de servicios (CTS), que es el 8.33%
de la renta bruta anual; vacaciones, que corresponde a un
sueldo por año, y gratificaciones, que comprende los sueldos
permanentes más el promedio de los variables, en caso que lo
hubieran. Tendrá que tener como mínimo tres comisiones, no
siendo necesariamente consecutivas, sino durante el
semestre.

En lo que respecta al impuesto a la renta, primero se exonera


el equivalente a siete unidades impositivas tributarias del
sueldo total del año proyectado, luego lo que exceda entre ocho
y veintisiete unidades impositivas tributarias está afecto al 15%,
y las siguientes veintisiete unidades impositivas tributarias, está
afecto al 21% y el exceso el 30%.

En el régimen laboral, se realizarán las siguientes retenciones

120
 ONP, siendo el 13% del ingreso mensual del trabajador,
destinado al Sistema Nacional de Pensiones. (depende del
trabajador)
 AFP, siendo aproximadamente el 10% del ingreso mensual
del trabajador, más el 1.95% de la comisión, prima de seguro
por 0.88%, siendo un total de 12.83%, dinero que será
destinado al Sistema Privado de Pensiones. (depende del
trabajador)
 ESSALUD, se deducirá el 9% equivalente a la remuneración
mensual del trabajador, siendo el aporte a cargo del
empleador.

6.3.2. Régimen civil

En el régimen civil, nos regiremos por la prestación de


servicios, a través de la modalidad del contrato de Locación de
Servicios, estos se regirán a través de la cuarta categoría.
El Código Civil, en su artículo 1764°, señala “por la locación de
servicios el locador se obliga, sin estar subordinado al
comitente, a prestarle sus servicios por cierto tiempo o para un
trabajo determinado, a cambio de una retribución”
En el régimen civil, por cada recibo por honorarios
profesionales que gire el trabajador, se retendrá el 10% de la
renta, no tiene ningún beneficio el trabajador.

6.3.3. Marco legal

 Constitución Política del Perú.


 Ley de la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa
D.L. Nº 705 y sus modificatorias.
 La Nueva Ley General de Sociedades.
 La Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión
Privada D.L. Nº 757 y sus modificatorias.
 Ley de Fomento al Empleo D.L. Nº 728 y sus
modificatorias.

121
 Ley del Impuesto a la Renta D.L. Nº 774 y sus
modificatorias.
 Ley de la Tributación Municipal D.L. Nº 776.
 Ley Marco del Sistema Tributario D.L. Nº 771.

122
CAPITULO VII

ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

7.1 ASPECTOS ORGANIZACIONALES

7.1.1 Etapa de Implementación


Actividades a desarrollar
Guía para el desarrollo de actividades previas a la apertura del
negocio.

ACTIVIDADES PREVIAS A LA APERTURA DEL NEGOCIO

Tiempo
Actividades Enero Febrero Marzo Abril
S S S S S S S S S S S S S S S S
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración de plan de negocio


Constitución de la empresa
Inscripción ala SUNAT
Inscripción ala REMYPE
Trámites municipales
Registro de la marca
INDECOPI
Ejecución publicitario para el
lanzamiento
Lanzamiento
Elaboración propia

7.1.2 organigrama
A continuación, se muestra la estructura organizacional de
Payorkana S.A.C ¨, que está conformado por las diferentes
áreas y puestos.

123
ORGANIGRAMA DE PAYORKANA S.A.C.

JUNTA DE ACCIONISTAS

GERENCIA
ADMINISTRATIVA

PRODUCCIÓN MARKETING Y
VENTAS
OPERARIO
MAQUINA

AYUDANTE AYUDANTE

El negocio cuenta con las siguientes áreas que a continuación


describiremos:

 JUNTA DE ACCIONISTAS
Está conformado por los cuatro socios de la
empresa. La función principal es de velar por el
buen manejo de la administración. Existe relación
con las áreas distintas.

 GERENCIA
Tiene como responsable a un gerente quien se
encargará de velar por el manejo integro de toda la
empresa e incrementar y mantener las ventas de la
misma con el fin de lograr sus objetivos y metas
propuestas; a la vez se relaciona con las demás
áreas para el buen desempeño de funciones.

 MARKETING Y VENTAS

124
Está conformado por un asistente a cargo cuya
función principal es identificar a los clientes a fin de
satisfacer sus necesidades y promocionar nuestro
producto por las diversas plataformas y
herramientas con la finalidad de generar una utilidad
para la empresa. Existe comunicación con el área
de Administración.

 PRODUCCION
Está conformado por el jefe de operaciones
encargado del proceso de la elaboración del café
filtrante el cual contar con 2 ayudantes.

7.1.3 Manual de Operaciones y funciones

Gerencia administrativa:

 Función de Representación: Esta función tiene que ver con


la definición pura de la autoridad formal.

 Liderazgo: El administrador es el responsable directo del


logro de los objetivos que la organización se ha planteado.
 Planificador: Este es un rol fundamental dentro de la
organización, por consiguiente, se requiere de una visión
integradora y del más alto nivel para llevarla a cabo.

 Enlace: Muchas veces en diversas películas de guerra se


ve a un Oficial que cumple la función de “Oficial de Enlace”
operando en otra fuerza a los efectos de ser un elemento de
comunicación y coordinación

 Vocero: Como consecuencia directa de los puntos


anteriores, el “administrador”, se constituye en el vocero
oficial de la compañía.

125
El concepto de “administrador” clásico ya desapareció. Este se
asocia a la idea de mantener un esquema dado en el tiempo. Hoy
estamos hablando de una función eminentemente dinámica,
competitiva y exigente.

Producción:

 Responsabilidad sobre el funcionamiento del área


productiva de la empresa y sobre el cumplimiento de los
objetivos y políticas establecidas por la junta de socios.

 Organización y seguimiento de la ejecución de todos los


trabajos dentro del ciclo de producción garantizando que,
individualmente, cumplen con las especificaciones
establecidas en el sistema de calidad.

 Crear una labor de equipo con sus colaboradores


inmediatamente inferiores en el organigrama traduciendo las
políticas y estrategias de la empresa en acciones concretas
que puedan ser interpretadas claramente por los mandos
intermedios.

 Tiene a su cargo, supervisa y controla las actividades de


almacenaje, tanto de materias primas como de productos
terminados, así como también su entrega a los clientes.

Marketing y ventas:

 Es responsable de planificar, organizar y coordinar las


estrategias de mercadeo y ventas, asegurando el
cumplimiento de los planes de crecimiento en volumen,
ingresos y rentabilidad.

 Dirección de las actividades comerciales, la consecución de


nuevos clientes, la apertura de nuevos mercados, entre
otras.

126
 Elaborar o contratar fuentes publicitarias para dar a conocer
el producto en los distintos mercados.

Operario de Máquina:

 Operar la maquinaria y operar las palancas que regulen su


dirección o movimiento.

 Lubricar y limpiar periódicamente la maquina a fin de


garantizar su adecuado funcionamiento.

 Efectuar las reparaciones sencillas e informar de los daños


graves del equipo

 Seguir normas de seguridad pertinentes, a fin de evitar


accidentes de trabajo.

 Responsabilizarse de todas las herramientas e implementos


que sean asignados ya que de esto depende el correcto
desempeño de la maquinaría asignada.

 En caso de sufrir daños y/o imperfecciones, no deberá


abandonar la maquinada sin previo aviso a su jefe inmediato.

Ayudantes:

 Cumplir con los horarios y jornadas de trabajo establecidas.

 Mantener en buen estado la herramienta e implementos de


trabajo

 Colaborar con el personal de producción en todas las


actividades de Oficios generales y servicios varios.

127
7.1.4 PROCESOS DE CAPTACION DEL PERSONAL

En esta etapa se genera detalles acerca del conocimiento y


capacidad que posee cada individuo donde se especifican sus
funciones y procesos que tendrán para reclutar, seleccionar,
contratar, capacitar y evaluar al personal, con la finalidad de
identificar al mejor candidato para el puesto, apoyando y
comprometiéndose a las metas, objetivos del negocio.

A) PROCESO DE RECLUTAMIENTO

El reclutamiento es la convocatoria de candidatos potenciales


calificados
Para ocupar puestos dentro de la empresa. Se divulgará la
información de los puestos para atraer candidatos idóneos que
cubran los requisitos mínimos de la posición requerida, para
que el reclutamiento sea eficaz atraeremos una cantidad de
candidatos que sean suficientes para abastecer de modo
adecuado el proceso de selección. El objetivo de este proceso
es captar candidatos potenciales calificados para los diferentes
puestos requerido en nuestra organización. Principalmente se
buscarán a personas que cuenten con experiencias para el
área que se requiera esto se hará para reducir costos de
capacitación. El proceso de reclutamiento busca atraer una
cierta cantidad de candidatos suficientes para abastecer la
selección de los futuros integrantes que trabajaran en
PAYORKANA SAC. Ya que de ello depende que nuestra
organización cuente con el personal calificado, actualizado y
capacitado, contribuyendo con un nivel competitivo para el
desarrollo de sus actividades. Nuestra fuente de reclutamiento
será externa por lo que nuestro negocio es nuevo y no opera
todavía.

128
B) ANALISIS DEL PUESTO

Se describirá de manera clara las obligaciones, competencias,


habilidades y requisitos inherentes al puesto de trabajo, para
determinar mejor sus características del candidato, donde le
permita al aspirante conocer el nivel de responsabilidad de
cada puesto, la autoridad y deberes a la cual debe responder,
contribuyendo al desarrollo personal del colaborador.
La descripción del puesto de trabajo se debe considerar los
siguientes aspectos:
 Área
 Denominación del puesto
 Horario de trabajo
 Descripción de funciones especificas
 Dependencia jerárquica
 Habilidades
 Competencia
 Remuneración
 Criterios de evaluación

A continuación, se muestra un ejemplo del formato para la


descripción del perfil del puesto.

Una vez evaluados y obtenida la información de los candidatos


postulantes continuaremos con el proceso de selección, para
lo cual nos comunicaremos con dichos postulantes.

C) PROCESO DE SELECCIÓN

La selección es un proceso mediante el cual se escoge a los


empleados ideales para el puesto que tengan mayores
oportunidades de adaptarse al cargo cumpliendo con las
necesidades de nuestra empresa y del perfil requerido. Si
establecemos la descripción del puesto adecuado para el

129
reclutamiento, la selección se realizará de forma más sencilla
para la captación de colaboradores para la empresa. En el
proceso de selección, elegiremos entre los candidatos
reclutados aquellos que tengan mayores probabilidades de
adaptarse al puesto ofrecido por nuestra empresa, lo
realizaremos de manera adecuada ya que escogeremos
candidatos para formar parte de nuestra organización y de ellos
dependerá que funcione bien. El objetivo de la selección será
examinar exhaustivamente a los candidatos recogiendo,
analizando y comprobando la información necesaria de su
currículum vitae de los postulantes, para escoger finalmente a
aquel que se integre con éxito y despeñe eficazmente las
funciones requeridas en el puesto asignado. Para establecer
una cultura orientada al cliente, el proceso de selección debe
optar por contratar colaboradores cuyo interés y actitudes estén
orientados al cliente y a los resultados.

Los factores de evaluación dentro del proceso de selección


tendrán un máximo y mínimo de puntos distribuyendo de esta
manera.

D) ENTREVISTA

Es un paso muy importante dentro del proceso de selección


para profundizar la información que ya se tiene del candidato y
comprobar si el estilo personal del candidato (actitud,
motivaciones, personalidad, habilidades, etc.) coincide con lo
que nuestra empresa espera. Se evaluará que tan aceptable
es el candidato para obtener el empleo.

Para realizar la entrevista se tendrá en cuenta lo siguiente:


 Tener preparado las preguntas que se le harán al
solicitante dichas preguntas estarán basadas de acuerdo
al puesto y currículo vitae presentado por el solicitante.

130
 Realizaremos la entrevista en un ambiente tranquilo.
 Prestarle toda la atención necesaria.
 Observaremos detenidamente la forma en que habla y se
comporta.
Los objetivos del entrevistador serán averiguar si el candidato
es adecuado para el puesto y descubrir si sabe, puede y quiere
ocupar el puesto por lo tanto la entrevista será una buena
oportunidad para conocer mejor al postulante.
Se debe tener una idea sobre los conocimientos técnicos y
experiencias del postulante. Para ello el entrevistador deberá
conocer la visión y misión de la empresa, los objetivos del
negocio, la cultura de la empresa, las funciones y competencias
requeridas para cada puesto.

E) CONTRATACIÓN

La contratación es formalizar con apego a la ley la futura


relación de trabajo para garantizar los intereses, derechos,
tanto del trabajador como de la empresa. Una vez seleccionada
la persona para el puesto de trabajo se acordará de manera
verbal las condiciones de contratación.

Responsabilidades y remuneración (incluye salario y otros


beneficios). Cuando se llega a un acuerdo, este se expresará
por escrito es decir por medio de un contrato detallando la
oferta económica (sueldo, beneficios), el puesto y la fecha de
inicio de las actividades. Para ello el documento debe ser
firmado por la persona autorizada, en este caso el
representante legal de la empresa, y, por último, aceptado y
firmado por el ingresante. Se contratará bajo el régimen laboral
especial o civil y bajo la modalidad de contrato indefinido, plazo
fijo, locación de servicios o por convenios, de acuerdo a las
funciones y responsabilidades de cada puesto de trabajo. Este
punto, se explica con mayor detalle en el capítulo referente a

131
los aspectos legales, laborales. Para el proceso de captación
del personal se ha realizado un presupuesto pre-operativo, que
mostramos a continuación.

F) CAPACITACION

La capacitación es una herramienta para que el personal


adquiera conocimientos teóricos y prácticos, las cuales
permiten incrementar el desempeño dentro de la organización,
conduciendo al equipo de trabajo al logro de las metas
organizacionales y eficacia en el rendimiento laboral.
Será necesario analizar cada uno de sus componentes con el
fin de que se adopten las medidas de calidad, partiendo de la
detección de necesidades hasta el seguimiento de los planes y
programas.

El objetivo de la capacitación es lograr la adaptación del


personal en la ejecución de su trabajo motivando el aprendizaje
y lograr cambios para mejoras en cada área. Por lo tanto, es
preciso desarrollar programas que no pierdan de vista las
metas y estrategias organizacionales.
Las capacitaciones se realizarán de forma continua y la técnica
de entrenamiento será en el área de trabajo de manera directa
para que el colaborador pueda adquirir los conocimientos
necesarios que requiere su puesto.
El contratar personal con conocimientos de sellado y con
experiencia previa, ayudará en un mediano plazo a la
estandarización del nivel de conocimientos y habilidades
reduciendo los costos.

A continuación, se menciona las fuentes que serán utilizadas


en las capacitaciones que se impartirán, dependiendo de las
circunstancias:

132
 Estudio detallado del puesto para identificar las
habilidades requeridas, de manera instituir un programa
de capacitación adecuado.
 Estudio del nivel de desempeño de los colaboradores
para identificar una deficiencia.
 Sugerencias y/o quejas.

Otras de las técnicas que emplearemos para obtener


información sobre las necesidades de capacitación serán las
siguientes:

 Entrevista individual para detectar dificultades y


determinar si están relacionadas a la falta de
capacitación.
 Observación directa; del lugar de trabajo, del personal y
de los resultados de la ejecución de trabajo.
 Aplicación de evaluaciones o pruebas.

Al finalizar las capacitaciones, buscaremos obtener resultados


tales como:
 Aumento en la eficacia organizacional.
 Incremento de la productividad y calidad de trabajo.
 Que el personal se identifique con la empresa.
 Produce actitudes más positivas.
 Mejorar la relación entre empresa y empleado.
 Facilidad en los cambios y en la innovación.
 Aumento de la eficiencia y moral del personal.
 Promueve la comunicación en la organización.
 Cambio positivo de actitudes y comportamientos de los
colaboradores.
 Reducción del índice de errores, con la finalidad de lograr
“cero defectos”.

133
G) EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

La evaluación hacia los colaboradores es un aspecto


importante en el trabajo de la Gerencia y la Administración.
Esta evaluación estará sustentada en el comportamiento y las
competencias por parte de los colaboradores. Para una cultura
orientada hacia el cliente, es recomendable realizar
evaluaciones en donde se incluyan comentarios u opiniones del
cliente acerca de los colaboradores, con la finalidad de poder
satisfacer las necesidades del público objetivo.
Los resultados de estas evaluaciones proporcionarán
información necesaria en lo que respecta a la toma de acciones
correctivas y mejora del desempeño.

Los objetivos que se pretende lograr en la evaluación del


desempeño son las siguientes:
 Adaptación del colaborador en el cargo.
 Necesidad de capacitar.
 El perfeccionamiento en las distintas
actividades que realiza el colaborador.
 Impulso a una mayor productividad.
 Retroalimentación de la información adquirida en las
capacitaciones.
 Compromiso y responsabilidad frente a las metas y
objetivos organizacionales.
 Base para el establecimiento de los incentivos.
 Mejorar la socialización entre los miembros de la
empresa.

134
PRESUPUESTO PARA EL PROCESO DE CAPTACIÓN DE
PERSONAL

Descripción Cantidad Costo


Internet 1 semana S/.30.00
Avisos de plazas 2 semanas S/.20.00
Ministerio De ----------- S/.50.00
Trabajo
Papel 100 unidades S/.5.00
Lapiceros 15 unidades S/.15.00
Impresora Varios S/.20.00
Capacitación 2 horas S/.80.00
Pasajes 15 personas S/.75.00
Total S/.295.00
Elaboración propia

7.1.5 ASIGNACION DE RECURSOS


La asignación de recursos será por áreas en función de sus
necesidades, facilitando el control de inventarios y el presupuesto
destinado a cada una de ellas para la compra de sus
requerimientos.

REMUNERACIONES
Constituyen los sueldos asignados para cada puesto por el
servicio prestado, dependerán del tipo de contrato y del puesto
que desempeñara cada colaborador e irán de acuerdo al régimen
laboral correspondiente, logrando la percepción de equidad y
justica por parte del trabajador con respecto a su remuneración.
El objetivo es lograr que los trabajadores sean compensados justa
y equitativamente en función a las consideraciones de sus
responsabilidades de cada puesto, el esfuerzo para desempeñar
sus funciones y la eficiencia en sus tareas.

PRESUPUESTO Y SUELDO DEL PERSONAL DE


PAYORKANA SAC POR MES

135
PUESTO Y SUELDO DEL PERSONAL DE PAYORKANA SAC.

CARGO CANTIDAD SALARIO (MES)


Operario Maquina 1 S/. 930.00
Ayudante 1 S/. 930.00

TOTAL S/. 1,860.00

MANO DE OBRA INDIRECTA


SALARIO
CARGO CANTIDAD
MENSUAL
Administrador 1 S/. 1,000.00
Encargado de
1 S/. 930.00
producción
Encargado
1 S/. 930.00
Marketing y ventas
TOTAL S/. 2,860.00
TOTALES S/. 4,720.00

Elaboración propia

POLÍTICAS DE GESTIÓN
POLÍTICAS DE VENTAS

 El cliente es nuestra razón de ser.


 Usar la administración de calidad total alcanzando mejoras
en los niveles de satisfacción y del valor que le ofrecemos a
nuestros clientes.
 De ser el caso dar facilidad de pago a los clientes
recurrentes.
 La apariencia personal y las actitudes del personal que
tratan directamente con los clientes.

POLÍTICAS DEL PERSONAL

 El ingreso y salida del personal se realizará por la puerta


trasera CARR.CENTRAL2 ½ INT 04-A CPME LLICUA.
 Todos los empleados deberán cumplir con el horario
establecido.

136
 El área de producción debe utilizar la indumentaria que se
propuso.
 Los empleados deberán cumplir con el uso correcto y
obligatorio del uniforme.
 El Ministerio de Salud, exige que todos los empleados
tengan el certificado médico o carné de sanidad vigente, de
lo contrario no podrá seguir trabajando.
 El teléfono es sólo para uso comercial o en caso de
emergencias con previa autorización.
 Comunicar inmediatamente al gerente general, si por alguna
razón se llegará tarde o no asistirá, para tomar las acciones
necesarias.
 En caso de enfermedad, se debe presentar el certificado
médico el día que se reincorpore al trabajo.
 El área de administración reserva el derecho de hacer
cambios de horario que considere necesarios, estás serán
comunicadas en un tiempo razonable.
 Cualquier incidente de trabajo se deberá notificar
inmediatamente al área de Administración.
 El pago para todo el personal se realizará mensualmente
 Se tomarán medidas disciplinarias con aquellos empleados
que tengan un número de ausencias excesivas e
injustificadas durante un período razonable.
 Si la persona acumula 3 amonestaciones, llamadas de
atención o comete alguna falta muy grave se procederá a su
despido inmediato.
 Es deber de todo empleado velar por el cuidado de los
equipos, mobiliario y utensilios del local y de su área de
trabajo.
 Todo empleado se reportará al trabajo, a su hora asignada
debidamente uniformada.
 Todo trabajador deberá usar el uniforme completo, el cual
deberá estar limpio. Sin roturas, ni remiendos, planchado y

137
ser de la talla adecuada.

POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

 Elaborar el presupuesto anual en lo que concierne a la


situación económica y financiera de la empresa.
 Formular el balance anual, acerca de los ingresos y gastos
de cada operación realizada.
 Efectuar el control y evaluación del rendimiento del servicio
que brinda el negocio.
 Elaborar informes acerca de los requerimientos de cada
área.
 Implementar programas para hacer fácil las operaciones de
caja.

7.1.6 ETAPA DE OPERACIÓN

En esta etapa, la empresa tiene que establecer su visión, misión


y valores como aspecto importante para una cultura
organizacional. El presente enfoque está orientado hacia el cliente
interno y externo, con el objeto de identificar la forma en cómo
poder fidelizarlos, traduciéndose en grandes beneficios
económicos para nuestro plan de negocios en el largo plazo.

Según Stephen P. Robbins en su libro de Comportamiento


Organizacional, hay tres fuerzas que representan una parte
importante en la defensa de una cultura:
Las prácticas de selección, los actos de los directivos y los
métodos de socialización.

En el caso de la selección, como se mencionó en la etapa de


implementación, ésta debe ser rigurosa al momento de escoger al
personal, ya que los conocimientos, habilidades y capacidades

138
tienen que ir de la mano con las funciones a realizarse en cada
puesto.

El proceso de selección para el personal requerido en


PAYORKANA se dará a través de convocatorias las cuales
tendrán requisitos que los aspirantes, postulantes a los puestos
deberán contar.
Respecto a los directivos, en este caso el gerente y responsables
de cada área, son quienes poseen alto grado de influencia acerca
de lo que dicen y hacen, por lo tanto, se consideran ejemplos a
seguir, dependiendo de su propio desenvolvimiento.

I. MISIÓN
Llevar al consumidor un producto de alta calidad, natural y
beneficioso para su saluda precios justos.
II. VISIÓN
Ser en el 2020 una empresa líder en el mercado nacional e
internacional, obteniendo las certificaciones
correspondientes y posicionarnos en las preferencias de
nuestros consumidores.
III. C) VALORES
Los valores propuestos en nuestra empresa orientan las
decisiones, acciones y conductas de todos los miembros de
la empresa que serán como fuente de

Motivación y práctica en el compromiso de generar eficiencia y


rentabilidad en la empresa.
 Servicio al cliente

 Dar respuesta y atención amable en las distintas


necesidades del cliente en forma rápida y efectiva.
 Calidad

 Pasión por lo que hacemos, logrando entregar siempre lo

139
mejor a nuestros clientes internos y externos.
 Innovación

 Anticiparnos al cambio y a las tendencias para las posibles


implementaciones al producto que vamos a ofrecer
 Confianza

IV. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS


Objetivos Generales

 Extender e incrementar la comercialización del café orgánico en


filtro, asegurando la conservación de su calidad y sus variados
beneficios. Además, llegar a posicionarnos en el mercado, con la
satisfacción del consumidor final.

Objetivo Específicos

 Comercializar y posicionar la marca “PAYORKANA” como café


rico y saludable en la ciudad de Lima y sus principales distritos.
 Mejorar e innovar las diferentes presentaciones del producto
como expreso, cappuccino, etc.
 Concientizar a las personas sobre los beneficios que contiene, y
así aumentar el consumo interno en nuestro país.
 Apoyar en las Buenas Prácticas Agrícolas, a los productores
(proveedores) de café de nuestro producto, con la participación
del MINAG y el gobierno regional.
 Generar en el transcurso del proyecto más puestos de trabajo y
así contribuir con el desarrollo de nuestro país.
 Obtener utilidades que cubran las expectativas de las socias y
una rentabilidad que alcance los niveles promedios del
mercado.

140
CAPÍTULO VIII

INVERSIONES
8.1 Inversión fija

En este punto se analizará las inversiones Tangibles y No tangibles


8.1.1 Inversión Tangible
Todo gasto se identifica físicamente como muebles de cómputo, sillas,
archivadores, etc. Esta inversión se considera dentro de los gastos de la empresa
(menos terreno)

MAQUINARIA
DETALLE UNID P. UNITARIO PRECIO TOTAL
Molino de café TKS 16 1 S/. 3,800.00 S/. 3,800.00
Maquina Tostadora TKM-SX 15 Chrome 1 S/. 8,500.00 S/. 8,500.00
Máquina envasadora de filtrantes en
1 S/. 30,000.00 S/. 30,000.00
sachet – FAMIPACK
Deshumecedora 1 S/. 480.00 S/. 480.00
TOTAL MAQUINARIA S/. 42,780.00
EQUIPO
DETALLE UNID P. UNITARIO PRECIO TOTAL
Mesa de metal (Recepción) 1 S/. 350.00 S/. 350.00
Parihuela de madera 3 S/. 25.00 S/. 75.00
Balanza electrónica 1 S/. 380.00 S/. 380.00
Extintores de 4 Kg 2 S/. 60.00 S/. 120.00
Uniformes de protección personal 2 S/. 70.00 S/. 140.00
TOTAL EQUIPO S/. 1,065.00
EQUIPOS DE OFICINA
DETALLE UNID P. UNITARIO PRECIO TOTAL
Teléfono inalámbrico 1 S/. 40.00 S/. 40.00
Computadora Advance Desktop 1 S/. 1,499.00 S/. 1,499.00
Impresora Multifuncional DJ3050 1 S/. 249.00 S/. 249.00
Notebook C Serie E-300 14´´ 1 S/. 1,299.00 S/. 1,299.00
Detector de Humo 1 S/. 20.00 S/. 20.00
TOTAL EQUIPO DE OFICINA S/. 3,107.00
MUEBLES Y ENSERES
DETALLE UNID P. UNITARIO PRECIO TOTAL
Sillas Milagritos 3 S/. 85.00 S/. 255.00
Sillón de Espera 1 S/. 500.00 S/. 500.00
Escritorio 1 S/. 199.90 S/. 199.90
Archivador de dos puertas metal 1 S/. 380.00 S/. 380.00
Mueble para impresora madera 1 S/. 70.00 S/. 70.00
TOTAL MUEBLES Y ENSERES S/. 1,404.90
UTILES DE OFICINA
DETALLE UNID P. UNITARIO PRECIO TOTAL
Hojas Bond x Millar 1 S/. 15.00 S/. 15.00

141
Folders manila x paquete 1 S/. 3.50 S/. 3.50
Archivadores 2 S/. 10.00 S/. 20.00
Grapa 1 S/. 1.50 S/. 1.50
Goma 1 S/. 2.00 S/. 2.00
Engranpador 1 S/. 15.00 S/. 15.00
Lapiceros x Caja varios colores 1 S/. 15.00 S/. 15.00
Tijera x juego 1 S/. 12.00 S/. 12.00
Clips x caja 1 S/. 1.50 S/. 1.50
Perforador 1 S/. 5.00 S/. 5.00
TOTAL UTILES DE OFICINA S/. 90.50
Elaboración: Propia
Infraestructura:

INFRAESTRUCTURA
DESCRIPCION MONTO
Remodelación del local S/. 600.00
Instalación de gasfitería S/. 250.00
Instalación eléctrica S/. 250.00
TOTAL INFRAESTRUCTURA S/. 1,100.00
Elaboración: Propia

8.1.2 Total, Tangible:

INVERSION FIJA TANGIBLE


DESCRIPCION IMPORTE
Maquinaria y Equipo S/. 43,845
Muebles y Enseres S/. 1,405
Equipos de oficina S/. 3,107
Infraestructura S/. 1,100
TOTAL TANGIBLE S/. 49,457
Elaboración: Propia

8.2 Inversión Intangible

Cubre todos los gastos de la etapa pre operativo, que no se puedan identificar
físicamente a diferencia de la inversión tangible. Está inversión está considerada
dentro de los gastos operativos de la empresa.

COSTOS INTANGIBLES
DESCRIPCION IMPORTE
Estudio del Proyecto S/. 1,000
Licencia de Funcionamiento - Municipalidad SJL S/. 135
Licencia DEFENSA CIVIL S/. 130
Licencia Sanidad – DIGESA S/. 365
Gastos de formalización S/. 100

142
Gasto de Capacitación del Personal S/. 1,500
Tramite de Marca – Indecopi S/. 534
Gastos de Puesta en Marcha S/. 1,000
TOTAL INTANGIBLES S/. 4,764
Elaboración: Propia

8.3 Capital De Trabajo

Se considera al capital de trabajo como el activo


circulante de la empresa
MATERIA PRIMA (CAJAS MENSUALES):

Materia Prima (Mensual) Cantidad Unidad Costo/Unit Costo Total


Café 799 Kg S/. 17.00 S/. 13,578.24
Papel Filtrante Termosellable
1,996,800 Cm S/. 0.00008 S/. 159.74
(6Kg)
Hilo especial 7,987,200 Cm S/. 0.00040 S/. 3,194.88
Etiqueta colgante (2.5x3) 998,400 Cm S/. 0.00003 S/. 29.95
Envoltura para filtro (sachet
2,396,160 Cm S/. 0.00012 S/. 287.54
bilaminado)
Cajas c/ diseño (unidades) 16,640 Und S/. 0.06 S/. 998.40
Diseños de sachets 16,640 Und S/. 0.02 S/. 332.80
TOTAL S/. 18,581.56
TOTAL ANUAL S/. 222,978.66
Elaboración: Propia

MANO DE OBRA

MANO DE OBRA DIRECTA


CARGO CANTIDAD SALARIO (MES) SALARIO (ANUAL)
Operario Maquina 1 S/. 800.00 S/. 9,600.00
Ayudante 2 S/. 1,500.00 S/. 18,000.00
TOTAL S/. 2,300.00 S/. 27,600.00
MANO DE OBRA INDIRECTA
SALARIO
CARGO CANTIDAD MENSUAL SALARIO (ANUAL)
Administradora 1 S/. 1,000.00 S/. 12,000.00
Encargado de producción 1 S/. 900.00 S/. 10,800.00
Encargado Marketing y ventas 1 S/. 800.00 S/. 9,600.00
TOTAL S/. 2,700.00 S/. 32,400.00
TOTALES S/. 5,000.00 S/. 60,000.00
Elaboración: Propia

143
GASTOS ADMINISTRATIVOS Y DE VENTAS

SERVICIOS P. TOTAL MES P. TOTAL AÑO


Teléfono e Internet (Dúo Movistar) S/. 119.00 S/. 1,428.00
Gigantografías S/. 100.00 S/. 1,200.00
Folletos y otros S/. 100.00 S/. 1,200.00
Útiles de oficina S/. 90.50 S/. 1,086.00
Caja chica S/. 2,000.00 S/. 24,000.00
TOTAL SERVICIOS BÁSICOS S/. 2,409.50 S/. 28,914.00
Elaboración: Propia

GASTOS DE FABRICACIÓN
DETALLE P. TOTAL MES P. TOTAL AÑO
Agua Potable S/. 250.00 S/. 3,000.00
Energía eléctrica total S/. 800.00 S/. 9,600.00
TOTAL PUBLICIDAD S/. 1,050.00 S/. 12,600.00
Elaboración: Propia
Cuadro N° 29

ALQUILER LOCAL
DETALLE P. TOTAL
Alquiler mensual S/. 2,200.00
Garantía x mes S/. 2,200.00
TOTAL ALQUILER S/. 4,400.00

Elaboración: Propia

TOTAL CAPITAL DE TRABAJO S/. 38,614.56

Inversiones

La inversión total sería:

INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO


DESCRIPCIÓN IMPORTE
Inversión Tangible S/. 49,457
Inversión Intangible S/. 4,764
Capital de Trabajo S/. 38,615
TOTAL INVERSIÓN DE PROYECTO S/. 92,835

144
CAPÍTULO IX

FINANCIAMIENTO

Actualmente en el mercado las instituciones financieras y bancarias han


aumentado la accesibilidad de préstamos a futuros empresarios (pymes) haciendo
posible la realización del proyecto. Entre estas instituciones tenemos a los bancos
(BCP, INTERBANK, SCOTIABANK, etc.), financieras (F. AMERIKA, etc.), cajas
rurales (CAJA DE SULLANA, CAJA PIURA, etc.).

Para poder cubrir toda la inversión del proyecto se acordó entre los accionistas
financiar el 40% del total de inversión que sería S/. 30,000 nuevos soles
(redondeando). El préstamo se hará a la financiera SCOTIABANK, con una tasa
efectiva anual de 25% por 5 años
Estructura deuda /capital
DETALLE MONTO
INVERSION TOTAL S/. 92,835
FINANCIADO POR
S/. 62,835
ACCIONISTAS (Capital propio)
FINANCIADO POR TERCERO S/.30000

ACCIONISTAS APORTACIÓN
Accionista n° 1 S/. 15,709
Accionista n° 2 S/. 15,709
S/. 15,709
Accionista n° 3
S/. 15,709
Accionista n°4

Se presenta a continuación el cuadro de amortización anual donde se observa los


montos totales a pagar en cada año. Así como el interés total a cancelar- por el
préstamo. El monto a financiar es de S/. 30,000.00.
SERVICIO
AÑOS DEUDA AMORTIZACIÓN INTERÉS SALDO
DEUDA
1 S/. 30,000.00 S/. 3,655.40 S/. 7,500.00 S/. 11,155.40 S/. 26,344.60
2 S/. 26,344.60 S/. 4,569.25 S/. 6,586.15 S/. 11,155.40 S/. 21,775.35
3 S/. 21,775.35 S/. 5,711.57 S/. 5,443.84 S/. 11,155.40 S/. 16,063.78
4 S/. 16,063.78 S/. 7,139.46 S/. 4,015.94 S/. 11,155.40 S/. 8,924.32
5 S/. 8,924.32 S/. 8,924.32 S/. 2,231.08 S/. 11,155.40 S/. 0.00

145
CAPÍTULO X

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS

10.1 Ingresos

PRONOSTICO DE VENTAS

Número de Número de PRECIO VENTA


AÑOS
cajas (mes) cajas (año) S/. 2.40
2020 15,107 181,280 S/. 435,071
2021 15,305 183,655 S/. 440,771
2022 15,505 186,060 S/. 446,545
2023 15,708 188,498 S/. 452,395
2024 15,914 190,967 S/. 458,321
2025 16,122 193,469 S/. 464,325
2026 16,334 196,003 S/. 470,408
2027 16,548 198,571 S/. 476,570
2028 16,764 201,172 S/. 482,813
2029 16,984 203,807 S/. 489,138

146
10.2 PROYECCION DE LA DEMANDA PARA EL PROYECTO

Población/ Demanda
Demanda Demanda
Demanda mensual Número
2 Kg por Demanda insatisfecha real del Número
N Años Población N° Insatisfecha del de
familia real a cubrir proyecto de cajas
Familias (familias) proyecto bolsitas
(familias) Kg
(gr)

1 2020 194,385 48,596 97,192 30,130 11,449 4,351 8,701 725,119 362,560 15,107
2 2021 196,931 49,233 98,465 30,524 11,599 4,408 8,815 734,618 367,309 15,305
3 2022 199,511 49,878 99,755 30,924 11,751 4,465 8,931 744,242 372,121 15,505
4 2023 202,124 50,531 101,062 31,329 11,905 4,524 9,048 753,991 376,996 15,708
5 2024 204,772 51,193 102,386 31,740 12,061 4,583 9,166 763,868 381,934 15,914

147
10.3 Depreciación

DETALLE Valor inicial % depreciación


MAQUINARIA Y EQUIPO 43,845 10%
EQUIPOS DE OFICINA 3,107 25%
MUEBLES Y ENSERES 1,405 10%

Para el desarrollo de la depreciación se usó el Método Lineal

Elaboración: Propia

Valor
DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 TOTAL
inicial
MAQUINARIA Y
43,845 4,385 4,385 4,385 4,385 4,385 4,385 4,385 4,385 4,385 4,385 43,845
EQUIPO
EQUIPOS DE
3,107 777 777 777 777 0 0 0 0 0 0 3,107
OFICINA
MUEBLES Y
1,405 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 1,405
ENSERES
TOTAL DEPRECIACIÓN 5,302 5,302 5,302 5,302 4,525 4,525 4,525 4,525 4,525 4,525
Podemos observar que la vida útil de las maquinarias y equipos será 10 años.

148
10.4 Estados financieros

Estado de Ganancias y Pérdidas

A continuación, presentamos el Estado de ganancias y pérdidas donde se muestran los productos, rendimientos, ingresos, rentas, utilidades,
ganancias, costos, gastos y pérdidas correspondientes a un periodo determinado, con objeto de computar la utilidad neta.

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS


AÑOS 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
INGRESOS
Ingresos por ventas 435,071 440,771 446,545 452,395 458,321 464,325 470,408 476,570 482,813 489,138
COSTOS FIJOS 61,314 61,314 61,314 61,314 61,314 61,314 61,314 61,314 61,314 61,314
Mano de Obra Indirecta 32,400 32,400 32,400 32,400 32,400 32,400 32,400 32,400 32,400 32,400
Gastos Administrativos – Ventas 28,914 28,914 28,914 28,914 28,914 28,914 28,914 28,914 28,914 28,914
COSTO VARIABLE 263,179 263,179 263,179 263,179 263,179 263,179 263,179 263,179 263,179 263,179
Mano de Obra Directa 27,600 27,600 27,600 27,600 27,600 27,600 27,600 27,600 27,600 27,600
Materia Prima 222,979 222,979 222,979 222,979 222,979 222,979 222,979 222,979 222,979 222,979
Gastos de Fabricación 12,600 12,600 12,600 12,600 12,600 12,600 12,600 12,600 12,600 12,600
COSTO TOTAL 324,493 324,493 324,493 324,493 324,493 324,493 324,493 324,493 324,493 324,493
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO 110,579 116,278 122,052 127,902 133,828 139,832 145,915 152,077 158,320 164,645
Impuesto renta (30%) 33,174 34,883 36,616 38,371 40,149 41,950 43,775 45,623 47,496 49,394
UTILIDAD DISTRIBUIBLE (NETO) 77,405 81,395 85,437 89,531 93,680 97,883 102,141 106,454 110,824 115,252

Elaboración: Propia

149
10.5 PRESUPUESTO DE INGRESO Y EGRESO

En este cuadro, se detalla el cálculo anticipado de los ingresos y egresos de la actividad económica en forma anual.

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS


AÑOS 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
INGRESOS
Ventas 435,071 440,771 446,545 452,395 458,321 464,325 470,408 476,570 482,813 489,138
EGRESOS
COSTOS DE PRODUCCIÓN 282,979 282,979 282,979 282,979 282,979 282,979 282,979 282,979 282,979 282,979
Materia prima 222,979 222,979 222,979 222,979 222,979 222,979 222,979 222,979 222,979 222,979
Mano de obra directa 27,600 27,600 27,600 27,600 27,600 27,600 27,600 27,600 27,600 27,600
Mano de obra indirecta 32,400 32,400 32,400 32,400 32,400 32,400 32,400 32,400 32,400 32,400
GASTOS GENERALES DE FABRICACIÓN 12,600 12,600 12,600 12,600 12,600 12,600 12,600 12,600 12,600 12,600
Energía eléctrica 9,600 9,600 9,600 9,600 9,600 9,600 9,600 9,600 9,600 9,600
Servicio de Agua potable 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000
GASTOS ADMINISTRATIVOS Y VENTAS 28,914 28,914 28,914 28,914 28,914 28,914 28,914 28,914 28,914 28,914
Teléfono e Internet (Dúo Movistar) 1,428 1,428 1,428 1,428 1,428 1,428 1,428 1,428 1,428 1,428
Gigantografías 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200
Folletos 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200
Útiles de oficina 1,086 1,086 1,086 1,086 1,086 1,086 1,086 1,086 1,086 1,086
Caja chica 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000 24,000
TOTAL EGRESOS 324,493 410,575 410,575 410,575 410,575 410,575 410,575 410,575 410,575 410,575
INGRESOS - EGRESOS 110,579 30,196 35,970 41,820 47,746 53,750 59,833 65,995 72,238 78,563

Elaboración: Propia

150
10.6 Punto de equilibrio

Para hallar el punto de equilibrio contamos con algunos datos importantes:


Datos: COSTO FIJO TOTAL: S/.61,314
Precio Unitario: S/. 2.35
PUNTO DE EQUILIBRIO
Costo Variable Unitario: S/. 1.55
Elaboración: Propia INGRESO
Aplicando las formulas correspondientes: TOTAL 300000

250000
COSTO FIJO

UNIDADES MONETARIAS
EN UNIDADES : 𝑪𝑶𝑺𝑻𝑶 𝑭𝑰𝑱𝑶 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 = 76,274
200000
𝑷𝒖 − 𝑪𝑽𝒖
COSTO 150000 179,370
TOTAL

100000

𝑪𝑶𝑺𝑻𝑶 𝑭𝑰𝑱𝑶 𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 50000


EN SOLES : 𝑪𝑽𝒖 = S/. 179,370
𝟏 − 𝑷𝒖
0
0 50,000 100,000
UNIDADES FISICAS

151
ANEXOS
152
153
154
155
156
Bibliografía
1. CPI. (08 de 2017). Compañia peruana de estudios de mercado y
opinion publica. Obtenido de
http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacio
n_peru_2017.pdf
2. INEI. (2016). Obtenido de
https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/income/
3. ipsos. (2007). ipsos apoyo. Obtenido de
https://www.ipsos.com/sites/default/files/publication/2009-
11/MKT_Data_NSE_Peru_2007.pdf
4. PAM, E. (2015). Obtenido de
https://www.mimp.gob.pe/adultomayor/regiones/Huanuco2.htm
l
5. Zizek, M. (29 de 07 de 2017). ABOUT ESPAÑOL. Obtenido de
https://www.aboutespanol.com/mapas-del-peru-turismo-
4140785

157

Vous aimerez peut-être aussi