Vous êtes sur la page 1sur 4

DISYUNTIVAS REGIONEALES:

Los discursos para la gestión territorial del oriente antioqueño.


Luis Miguel Restrepo Bedoya
Kevin Alexander Jiménez Molina
Nelson Alexis García Atehortua

INTRODUCCIÓN
Se hace necesario en este momento en el interés de pensarnos la región abrir espacios para
el intercambio y análisis de los diferentes discursos y planes que se le vienen dando al
oriente antioqueño, dentro de estos discursos se buscara centrar la atención en el estudio de
la disyuntiva Área Metropolitana o Provincia,
Para abordar estas formas de la asociatividad territorial se deberá plantear y replantar las
ideas del desarrollo ya que en el circundan las decisiones que hoy se discuten en la región y
los interés políticos, económicos y sociales. Es alrededor de esas decisiones que se deberá
pensar el oriente antioqueño que viene llagando a puntos de no regreso en temas como
crecimiento urbano, impacto ambiental, abastecimiento de servicios básicos, oferta laboral,
oferta académica, transporte y economía, y son temas que seguirán reorganizándose pero
con una brecha de desigualdad y necesidad social que no se atiende.
Posibilitar la discusión de estas disyuntivas nos posibilita acercarnos a espacios de
participación democrática civil en la que todos hagamos parte de la construcción de visones
y realidades de la región y así se replantea la participación ciudadana en las decisiones del
desarrollo que vivimos y el que queremos.
Se quiere incitar a la discusión y construcción de argumentos que nos ayuden a aclarar las
situaciones que se desarrollan y discuten en la región y cómo podemos participar del
camino que esta misma va tomando.

DIFERENCIAS DEL DEBATE REGIONAL


El oriente antioqueño se ha configurado como producto de una larga serie de procesos y
con destacadas repercusiones en la transformación, se creería que muchos sucesos se han
dado en el proceso normal del desarrollo durante el transcurso de la historia, pero creo que
es más que eso ya que el oriente antioqueño ha sido un interés importante para los
gobiernos desde hace décadas y se puede evidenciar con las importantes inversiones a los
megaproyectos energéticos, viales, aeroportuarios y estructurales. Un interés que se debe
dimensionar y estudiar cuidadosamente ya que representa una variable decisiva en el
direccionamiento del desarrollo territorial en la región.
Hoy, parte de las discusiones latentes en la región involucran las figuras de organización
territorial de los municipios en aras de un “mejor desarrollo” en la región, figuras como
área metropolitana o provincia se vienen discutiendo sobre la mesa desde hace varios años
pero muy marcadamente durante los últimos años y en el actual periodo de gobernación de
Luis Pérez, resultado de haber animado a los alcaldes a organizar y gestionar figuras de
asociación territorial como área metropolitana o provincia con un acuerdo de voluntades
firmado en granada en 2016.
Ahora, aportando a la construcción de un debate participativo debemos preguntarnos que
son estas figuras territoriales y que función tienen. La constitución de 1991 describiendo
un AREÁ METROPOLITANA dice:
“Entidad administrativa, formada por un conjunto de dos o más municipios
integrados alrededor de un municipio núcleo o metrópoli, vinculados entre sí por
estrechas relaciones de orden físico, económico y social, que para la programación y
coordinación de su desarrollo y para la racional prestación de sus servicios públicos
requiere una administración coordinada (Artículo 1, Ley 128 de 1994). “
Y Blanca Ossa nos complementa el entendimiento de esta figura como lo siguiente:
“…Las Áreas Metropolitanas están diseñadas para resolver asuntos urbanos y está
pensada para atender ciudades, sus necesidades y proyecciones. El área
metropolitana ya está hecha, y tiene un objetivo áreas urbanas. Está llamada a
atenderlas dinámicas sociales, económicas, culturales, ambientales, tecnológicas
que genera el URBANISMO en territorios cuya acción central está instaurada en
modelos de CIUDAD…” (Ossa, s.f.)
La PROVINCIA en cambio es definida en la constitución de 1991 como una entidad
territorial, conformada por varios municipios identificados por su afinidad política,
económica, jurídica, social y cultural. Más textualmente así:
“Artículo 321. Las provincias se constituyen con municipios o territorios indígenas
circunvecinos, pertenecientes a un mismo departamento. La ley dictará el estatuto
básico y fijará el régimen administrativo de las provincias que podrán organizarse
para el cumplimiento de las funciones que les deleguen entidades nacionales o
departamentales y que les asignen la ley y los municipios que las integran. Las
provincias serán creadas por ordenanza, a iniciativa del gobernador, de los alcaldes
de los respectivos municipios o del número de ciudadanos que determine la ley. Para
el ingreso a una provincia ya constituida deberá realizarse una consulta popular en los
municipios interesados. El departamento y los municipios aportarán a las provincias
el porcentaje de sus ingresos corrientes que determinen la asamblea y los concejos
respectivos.” (Constitucion Politica de Colombia , 1991)
Dentro de muchos estudios, análisis y documentos encontramos ente fragmento que nos
ayudara a entender una esencia muy común dentro del discurso de provincia:
“Para el Oriente de Antioquia, el Desarrollo Humano, Integral y Sustentable, es un
compromiso que en su búsqueda y materialización es compartido regionalmente por
muchas organizaciones y personas, por lo cual se reconoce que la Provincia, en su
esencia es rural y que debe desarrollarse armoniosamente haciendo posible el morar
dignamente a todos los habitantes, garantizando la vida y el funcionamiento de los
ecosistemas presentes en su territorio. Garantizando la construcción de hábitats
saludables y centros poblados y cabeceras municipales equilibradas y sanos
ambientalmente.” (CEAM, 2011)
Con esta breve contextualización de las figuras territoriales a las que nos referiremos se busca
aportar a la discusión y el planteamiento de conclusiones en relación a cuál es el desarrollo
que se está planteando en el oriente antioqueño y si requeriríamos pensar en soluciones o
alternativas al desarrollo o para el desarrollo territorial.
REFLEXIONES GENERALES
Es importante iniciar estas reflexiones aclarando que alternativas al desarrollo o alternativas
para el desarrollo son posiciones con marcadas diferencias y que buscan unos propósitos en
vías separadas.
La primera podríamos entenderla como la desfiguración de lo que conceptualmente
entendemos como desarrollo y que sería una alternativa a ese modelo colonizador,
capitalista, politizado, hegemónico y que ha desnaturalizado al hombre en la relación con
su territorio. En cambio la segunda posición mencionada busca establecer alternativas para
el desarrollo pensado dentro de las márgenes establecidas social, económica y
políticamente con algunas variaciones o apellidos como es muy normal ahora ( desarrollo
sostenible, desarrollo endógeno, desarrollo social) y no es porque estas nociones de
desarrollo carezcan de argumentación y profundidad pero en estos contextos de alternativas
para el desarrollo no alcanzar sino a representar los mismos procesos con diferente nombre.

Ahora entendiendo la idea de la que se habla y habiendo pasado brevemente por los
diferentes discursos sobre Área Metropolitana y Provincia ¿Creeríamos que es necesario
pensarnos en alternativas para el desarrollo o alternativas de desarrollo? ¿Formas de
asociación y organización homogéneas para la región o alternativas diferentes según la
necesidad y por qué?
Considero dentro de estas reflexiones que todo territorio enmarcado dentro de los modelos
tradicionales de desarrollo debe buscar alternativa a este y no para este, cada territorio o
grupos de territorios deben tener la voluntad y encontrar la mejor manera de asociarse
buscando el bienestar común para sus habitantes, pues son ellos los que hacen el territorio
en relación bidireccional con el espacio que habitan, se deben encontrar las diferentes
formas y capacidades para que se alcance la sostenibilidad real de un territorio en las
dimensiones sociales, ambientales, políticas y económicas.
Con lo anterior doy paso a responder la segunda pregunta y es que no se puede tratar de
homogenizar espacios tan diversos y se deberá comprender y estudiar las dinámicas en las
que los territorios se movilizan o se quieren movilizar, que dentro de las formas en como el
hombre habita hoy el espacio y construye territorio se necesitan de estas figuras para ayudar
a la planificación territorial y que ambas figuras cumplan esa función trabajando
coordinadamente. Esperemos también lograr cambiar el sentido y las formas en que las
áreas metropolitanas y provincias se movilizan aprendiendo de los errores ya cometidos
para construir territorios de bienestar.
Quedaran más preguntas abiertas que se irán resolviendo en la cotidianidad del aprender y
repensarnos estas disyuntivas regionales en las que solo se deberán tener como objetivo
encontrar los caminos para la construcción de visiones territoriales concretadas, incluyentes
y justas que nos encaminen al buen vivir.

BIBLIOGRAFIA

CEAM, C. d. (2011). DOCUMENTO BASE PARA UNA COMPRENSIÓN SOCIO


AMBIENTAL DE LA PROPUESTA PROVINCIA. Obtenido de
http://bdigital.unal.edu.co/51562/1/Documento_base_socio_ambiental_Actas_de_H
abitat_2.pdf
Constitucion Politica de Colombia . (1991).
Ossa, B. N. (s.f.). Red de Medios Impresos y Virtuales del Oriente Antioqueño. Obtenido de
http://www.redoriente.com.co/index.php/area-o-provincia/147-el-oriente-
antioqueno-una-provinca-o-un-area-metropolitana
Toro Ochoa, J., Rodríguez, R., Echeverri, R., Castaño, C., Jaramillo, R., Preciado, A., &
Giraldo, A. (2009). PLANEO 2023, Plan Estratégico para un Pacto Social por el
Desarrollo del Oriente Antioqueño.

Vous aimerez peut-être aussi