Vous êtes sur la page 1sur 18

Establecimiento comercial

Establecimiento comercial es el espacio físico donde se ofrecen bienes


económicos (servicios o mercancías) para su venta al público. También se conoce
como local comercial, punto de venta, tienda o comercio (teniendo estos últimos
términos otros significados).1
Con algunas excepciones (como ciertas panaderías y pastelerías), en los establecimientos
comerciales no se suele realizar la fase de producción de los productos que distribuye,
limitándose a ejercer un papel intermediario entre el fabricante y el consumidor. Al ser
habitualmente el consumidor final el que acude a los establecimientos comerciales, y ser
estos abastecidos por mayoristas, su papel intermediador es el denominado de
comercio minorista. Lo mismo ocurre en el caso de los locales comerciales destinados a la
prestación de servicios (establecimientos de hostelería, peluquerías, etc.)

Todo personal de laboratorio en especial a los bioanalistas incluyéndose a su vez al


director de laboratorio o jefe bioanalista deben disponer y tener información sobre las
características y la peligrosidad de los productos químicos que se utilizan en el
laboratorio; destacando así a los reactivos, sustancias que se emplean con la finalidad
de generar reacciones en muestras biológicas tales reacciones proporcionaran la
información necesaria para emitir resultados.

Esta información es la que ofrecen las etiquetas de los productos químicos y sus
correspondientes fichas de seguridad que garantizan la protección de las personas que
entran en contacto con dichos productos peligrosos, como el equipo de laboratorio,
pacientes.

La etiqueta permite identificar el producto en el momento de su utilización y así


tomar las medidas correspondientes de utilización del reactivo y evitar a su vez algún
accidente en el laboratorio. Esta debe llevar la marca (CE) en la etiqueta, que quiere
decir que el fabricante declara que su producto cumple las normas europeas de
seguridad.

El servicio Extremo de salud (SES) ha advertido de la importancia de leer las etiquetas


de los productos químicos, con el fin de evitar problemas sanitarios y
medioambientales. Así, en el momento en que un consumidor compre un producto
“debe” leer su etiquetado para garantizar o eliminar los efectos perjudiciales que para la
salud puede causar, por lo que es de “vital importancia” ya que las etiquetas de los
envases recogen la información para conocer dichos efectos, ha señalado el SES en nota
de prensa. En este sentido, a indicado que antes de comenzar a utilizar un producto
químico es necesario conocer los peligros de las sustancias químicas y el equipo que se
va a utilizar. De mismo modo, las etiquetas recogen los consejos de prudencia que el
consumidor debe tener en cuenta a la hora de utilizarlos como, por ejemplo,
mantenerlos fuera del alcance de los niños, no fumar durante su utilización, usar solo en
lugares ventilados, evitar el contacto con los ojos o usar guantes, entre otros

Por otra parte la importancia de los insertos de los kits o reactivos comerciales es la
siguiente; la información que contienen es de gran importancia para la aplicación,
almacenamiento del reactivo del cual se dispone. Este folleto informativo debe su
importancia a contener información del reactivo, como; fundamento del método, los
reactivos y materiales provistos en el kits y los reactivos y materiales no provistos,
como usar el reactivo, las precauciones para su uso, el procedimiento para aplicarlo a la
muestra correspondiente el cual indica u otros. Debe cumplirse cada instrucción adscrita
en el mismo y de no ser el caso puede alterarse las propiedades del reactivo y emitir
resultados erróneos o causar algún accidente ya sea por haberlo almacenado a una
temperatura no correspondiente. Por lo que se hace imprescindible leer el inserto antes
de usar el reactivo comercial.

ALMACENAMIENTO: Es el depósito temporal de insumos, reactivos, productos o


residuos en un espacio físico definido y por un tiempo determinado con carácter previo
a su aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final.

ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS Y PRODUCTOS QUÍMICOS El


almacenamiento de los reactivos y demás productos químicos debe realizarse teniendo
en cuenta la peligrosidad de las sustancias y la cantidad de las mismas. Se deben tomar
en consideración elementos tales como la adecuación del sitio de almacenamiento, la
señalización de los productos almacenados y los elementos de seguridad necesarios para
su manejo seguro. 5.5.1 Características del sitio de almacenamiento En lo posible, el
sitio de almacenamiento de reactivos debe ser independiente del laboratorio o del área
de trabajo. El área de almacenamiento debe tener una ventilación adecuada, a fin de
evitar la acumulación de vapores. Se debe contar con una buena iluminación que
permita visibilidad apropiada. Las luminarias o bombillos deben poseer una cubierta de
seguridad que impida la exposición de chispas en caso de rotura. Las tomas eléctricas
también deben tener una cubierta protectora (tomas de seguridad). Las paredes
divisorias y la ubicación de ventanas debe ser tal que impida la incidencia directa del sol
sobre los productos almacenados. El sitio de almacenamiento debe ser fresco y no debe
presentar humedad excesiva. La temperatura ambiente debe estar, preferiblemente, entre
15 y 26 C; la humedad relativa debe mantenerse entre 35 y 75 %; en el caso de climas
cálidos se debe emplear aislamientos arquitectónicos y equipos de aire acondicionado
para mantener la temperatura del sitio de almacenamiento por debajo de los 26°C y la
humedad relativa lo más baja posible. Si lo anterior no es posible, los reactivos o
productos volátiles (solventes orgánicos y algunos ácidos) deben almacenarse bajo
refrigeración, en neveras.

Se debe disponer de ducha de seguridad y fuentes lavaojos en o cerca al sitio de


almacenamiento.

Deben existir extintores de fuego con recarga vigente y del tipo apropiado, según el
riesgo; el número de extintores depende del área del sitio de almacenamiento. Los
extintores deben ubicarse a la entrada del sitio de almacenamiento o en lugares que no
queden bloqueados en la eventualidad de presentarse un incendio; la altura de ubicación
de los extintores debe ser tal que permita un manejo fácil y seguro de los mismos (10 a
130 cm sobre el nivel del piso) Las zonas de circulación libres deben ser como mínimo
de 90 cm de ancho y no presentar ningún tipo de obstáculo. Las paredes y pisos deben
ser color claro y en material fácilmente lavable. De preferencia, las paredes deben
rematar en media caña a nivel del piso con el fin de facilitar la limpieza.

De preferencia, el piso debe tener una pendiente ligera hacia un desagüe seguro o hacia
un área despejada y de fácil acceso, que permita la recolección rápida del producto en
caso de un derrame. Debe existir una señalización adecuada de las rutas de evacuación.

Estanterías para almacenamiento


 Las estanterías deben ser de un material resistente o inerte a la acción de los
productos almacenados en ellas: Estanterías plásticas: Se recomiendan para todo tipo de
reactivos o productos químicos, excepto para los solventes orgánicos y sustancias
inflamables. Estanterías metálicas: Son las recomendadas para los solventes orgánicos y
sustancias inflamables; deben estar recubiertas de una pintura anticorrosiva para evitar
la oxidación. Estanterías en ladrillo o concreto: Pueden utilizarse para almacenar todo
tipo de productos químicos, siempre y cuando estén recubiertas por una pintura
anticorrosiva para evitar el ataque, especialmente de sustancias ácidas. Estanterías en
madera: NO DEBEN EMPLEARSE ya que son fácilmente inflamables y atacables por
diversas clases de productos químicos.

Características de la estantería: Debe estar anclada al piso o a las paredes a fin de evitar
un vuelco accidental. Debe tener un espacio libre entre el piso y el primer entrepaño,
para facilitar labores de aseo. La altura total de la estantería no debe ser excesiva con el
fin de reducir los riesgos por caída de recipientes o del personal. Se debe dejar espacio
suficiente entre los elementos almacenados y el techo, esto con el fin de garantizar las
condiciones de temperatura y humedad mencionadas anteriormente.

El almacenamiento del reactivo viene indicado en el inserto o en la ficha de seguridad


del producto químico ya mencionado; sin embargo Algunos de los reactivos necesitan
ser almacenados en intervalos de temperatura específicos para prevenir pérdidas
potenciales de la calidad del producto.
TCI aplica cinco niveles de temperaturas de almacenamiento para cada producto:
Temperatura ambiente, Refrigerado, Congelado a <0 °C, Congelado a -20 °C y
Congelado a -80 °C.

Valor indicado Intervalo de temperatura

0-10°C Refrigerado:
0 °C a 10 °C

<0°C Congelado:
-15 °C a 0 °C

-20°C Congelado:
-25 °C a -15 °C

-80°C Congelado:
-90 °C a -60 °C

En cuanto a la preparación de reactivos:

Preparación de ácido crómico


Disolver 1 g de anhídrido crómico (trióxido de cromo) en 1 ml de ácido
sulfúrico concentrado, diluir con 3 ml de agua. (El reactivo debe
prepararse el mismo día de la práctica. ¡PRECAUCION! reacción
exotérmica, puede haber proyecciones).

Preparación del reactivo Fehling

Sol. A. Solución al 3% de sulfato cúprico cristalizado.

Pesar en un matraz 30 g de sulfato cúprico y aforar a 1


litro con agua destilada.

Sol. B. Solución al 15% de sal de Rochelle (Tartrato de


sodio y potasio) en solución acuosa al 5% de NaOH.

Preparar un litro de hidróxido de sodio al 5% y agregarle


150 g de tartrato de sodio y potasio.

Preparación del reactivo de Benedict.

Disolver 100 g de Na2CO3, 175 g de citrato de sodio, 17.3 g de


CuSO4.5H2O en un litro de agua destilada.

Preparación del reactivo de fenilhidrazina.

Opción 1. Mezcle 55 ml de fenilhidrazina, 55 ml de ácido acético


glacial y 500 ml de agua. Si la solución no es clara, filtre con
carbón activado.

Opción 2. Mezcle 2 g de clorhidrato de fenilhidrazina, 3 g de


acetato de sodio y 15 ml de agua destilada. Filtre con la ayuda de
carbón activado.

Nota: El reactivo deberá prepararse en el momento del experimento por cualquiera de


los dos métodos arriba señalados. No usar más de la cantidad indicada en el
procedimiento.

Linealidad la capacidad de un método analítico de obtener resultados proporcionales


a la concentración de analito en la muestra dentro de un intervalo determinado, el
procedimiento se conoce como “curva de calibración” o “curva de calibrado”.

Errores determinados o sistemáticos: Son los errores del mismo signo debidos a causas
definidas que influyen en el resultado, aumentando o disminuyéndolo. Estos errores
generalmente se puede prever y eliminar o efectuar correcciones correspondientes.
Señalemos los siguientes tipos de errores determinados.

Pasos generales para la realización de una curva de calibración


Se prepara una serie de soluciones de un patrón del analito a concentraciones
crecientes y se procede a su determinación en cada solución aplicando el método que se
evalúa y obteniéndose para cada solución una respuesta o señal (mL
consumidos, absorbancia, índice de refracción, etc.). El número de soluciones puede
estar comprendido entre 6 y 10 y las concentraciones se seleccionan de acuerdo con las
cantidades esperadas del analito en la muestra. Así por ejemplo, en el análisis de la
linealidad de un método de determinación de proteínas solubles en un extracto
proteico de harina de soya se preparan soluciones de una proteína patrón (albúmina de
suero bovino) a concentraciones de 0,1; 0,2; 0,4; 0,6; 0,8 y 1 mg/mL y se procede al
análisis midiendo la respuesta del método analítico (pudiera ser una señal instrumental
como por ejemplo absorbancia), para cada una de las soluciones preparadas.

Se determina la proporcionalidad existente entre la concentración y la respuesta del


método analítico, calculando por el método de ajuste mínimos cuadrados la ecuación de
regresión lineal del tipo.

Sensibilidad del calibrado: La sensibilidad de calibrado se define como


el coeficiente diferencial entre la señal medida (respuesta del método) y la
concentración del analito.

La parte de la química que se encarga del estudio cuantitativo de los reactivos y


productos que participan en una reacción se llama estequiometría; La cantidad de
reactivos y productos que participan en una reacción química se puede expresar en
unidades de masa, de volumen o de cantidad de sustancia. Sin embargo, para hacer
cálculos en una reacción química es más conveniente utilizar la cantidad de sustancia.
Los coeficientes estequiométricos obtenidos al balancear la ecuación química, nos
permiten conocer la cantidad de productos a partir de cierta cantidad de reactivos, o
viceversa. Para poder trabajar con la ecuación química, definimos
las relaciones estequiométricas o factores de conversión que expresan un parámetro
constante y universal para cada par de participantes en la reacción. Estas relaciones se
obtienen a partir de la ecuación química balanceada y se fundamentan, lógicamente, en
la ley de las proporciones definidas.
Ejemplo: Una forma de eliminar el CO2 del aire de una nave espacial consiste en
hacer reaccionar dicho gas con NaOH:
CO2(g) + NaOH(s) → Na2CO3(s) + H2O

El reactivo límite o limitante es aquel reactivo que en una reacción química se


consume en primera medida, determinando la cantidad de producto o de productos
obtenidos. La reacción depende del reactivo limitante, ya que según la ley de las
proporciones definidas, los demás reactivos no reaccionarán cuando uno se haya
consumido.
Los colorantes son sustancias químicas con color, las cuales presentan la
característica de ser solubles en agua o disolventes orgánicos y tener grupos reactivos
capaces de fijarse a los diversos sustratos, a los cuales se unen de una cierta forma
química. Se emplean para teñir y dar color a otros materiales también para teñir las
células o los tejidos orgánicos, a efecto de que sean visibles al examinarlos con el
microscopio.
Entre las diversas áreas que existen en el laboratorio estos colorantes son los más
utilizados en ellas:
Azul de metileno

La tinción es un método utilizado para estudiar microorganismos ya que se observa


morfología, estructura y agrupamientos de los mismos. Existen diferentes tipos de
tinción, en este caso , la tinción simple utiliza un solo colorante como puede ser el azul
de metileno el cual se usa para observar bacterias y levaduras las cuales difieren
desde el punto de vista químico de su medio exterior y por eso se tiñen contrastando
con su alrededor. Se utiliza comúnmente para tratar el parásito Ichthyophtirius
Multifiliis, un parásito protozoa.

Wright

La tinción de Wright es un tipo de tinción usada en histología para facilitar la


diferenciación de los tipos de células de la sangre. Se usa principalmente para teñir
frotis de sangre y punciones medulares, para ser examinadas al microscopio. Tiñe el
citoplasma celular.

Giemsa

Se emplea en Hematología para observar los elementos sanguíneos normales y en


Microbiología para identificar parásitos (protozoarios de la sangre y los tejidos),
espiroquetas, levaduras y hongos (Chlamydia).

Los núcleos de células y protozoarios se observan en color rojo vino, el citoplasma en


color azul claro. Los eritrocitos en color gris claro.

Se emplea principalmente en frotis sanguíneos para observar a los agentes patógenos


junto a las células sanguíneas y mostrar las diferencias entre ambos. Se ponen en
evidencia la morfología y estructura de los microbios. Estas diferencias pueden ayudar
al diagnóstico certero de varias enfermedades.

Glóbulos blancos. Su nombre científico es leucocitos. Son difíciles de ver en


un microscopio, por lo cual los científicos los tiñen de colores fuertes para poder
estudiarlos mejor. Al igual que los glóbulos rojos, los glóbulos blancos se forman
en la médula ósea y son creados por una célula madre. Los glóbulos blancos
(serie blanca de las células de la sangre) son las células sanguíneas encargadas
de la defensa contra la infección, bien como productoras de anticuerpos (los
linfocitos), bien participando en la destrucción de microorganismos (los neutrófilos,
los eosinófilos, los basófilos y los monocitos). Además, los eosinófilos también
participan en las reacciones alérgicas.
Los glóbulos blancos pueden atravesar las paredes de los capilares (los más
diminutos vasos sanguíneos) para atacar, destruir y consumir a los gérmenes
invasores. Los granulocitos contienen pequeños gránulos en su citoplasma o
materia celular, y pueden clasificarse como neutrófilos, basófilos y eosinófilos. Los
granulocitos reconocen ciertas señales que mandan los gérmenes cuando invaden
el cuerpo.
Un acidófilo; es un organismo, o la estructura del cual, que se desarrolla preferentemente
en un medio ácido. Suele tratarse de bacterias y otros organismos muy simples que son
capaces de desarrollarse en condiciones de pH demasiado bajo para la mayoría de formas
de vida. Forman parte así, de la familia de organismos extremófilos, es decir, que viven en
condiciones extremas.
Los basófilos conforman el tipo de leucocito menos abundante en la sangre. Tiene núcleo
irregular, difícil de ver por la granulación basófila que lo cubre casi siempre. Tamaño
semejante al de los segmentados. Se denomina basófilo a cualquier célula que se tiñe
fácilmente con colorantes básicos (hematoxilina principalmente). Sin embargo, cuando se
emplea este término sin ninguna aclaración adicional, suele referirse a uno de los tipos
de leucocitos (glóbulos blancos de la sangre) de la familia de los granulocitos.
Los basófilos son los responsables del inicio de la respuesta alérgica, según tres estudios
que se publican en la edición digital de la revista «Nature Immunology».
Los neutrófilos son los primeros organismos celulares inmunes en llegar a una
infección. Se trata de uno de los tipos más comunes de los glóbulos blancos.

Coloración en los Acidofilos


Tinción hematoxilina-eosina
La tinción hematoxilina-eosina corresponde a la mezcla de hematoxilina. La tinción
hematoxilina y eosina es uno de los métodos más populares de tinción utilizado
en histología y medicina diagnóstica.
El método supone la aplicación de la tinción de hematoxilina, que por ser catiónica o
básica, tiñe estructuras ácidas (basófilas) en tonos azul y púrpura,como por ejemplo los
núcleos celulares; y el uso de eosina que tiñe componentes básicos (acidófilos) en tonos
de color rosa, gracias a su naturaleza aniónica o ácida, como el citoplasma.

Técnica[editar]

 Sumergir los preparados histológicos en xilol para eliminar los excesos de parafina. El
xilol es un alcohol tóxico pero existen reactivos (como el Hemo-D) que ejercen la
misma función aclarante de parafina sin la toxicidad del xilol.
 Luego pasan por una serie de alcoholes en concentración decreciente para rehidratar
la muestra (100°, 96° y 70°).
 Se lava en agua para eliminar exceso de alcohol
 Se sumerge en hematoxilina por 10 minutos, luego se lava en agua para eliminar
excesos y se pasa rápidamente por alcohol ácido.
 Se lava nuevamente
 Se sumerge 30 segundos en eosina.
 Se pasa por otra serie de alcoholes, esta vez en orden creciente (70°, 95° y 100°) para
deshidratar la muestra y que se pueda realizar el montaje con un pegamento no
soluble en agua.
 Finalmente se deja remojar 10 minutos en xilol, antes de realizar el montaje final.
Hay que tomar en cuenta que los tiempos varían dependiendo el tipo de tejido y grosor de
estos.

Resultados[editar]

 Núcleo celular: Violeta


 Citoplasma: Rosa
 Musculatura: Rojo , rosa o fucsia
 Glóbulos rojos: Rojo, anaranjado
 Fibrina: Rosa

Tinción de May-Grünwald-Giemsa
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La tinción de May Grünwald-Giemsa (MGG) es una técnica de tinción derivada


del método de Romanowsky que se utiliza principalmente para el coloreo de muestras
de frotis sanguíneos o extendidos de médula ósea. Como el resto de las coloraciones
basadas en la técnica de Romanowsky, la técnica MGG permite diferenciar cualitativa y
cuantitativamente los principales elementos formes de la sangre.
En los laboratorios clínicos de hematología resulta especialmente útil para la demostración
de alteraciones en el número, proporción y morfología de las células sanguíneas. También
puede ser adaptada para su utilización como una técnica de tinción clásica para cortes
histológicos.

Técnica[editar]
EL procedimiento descrito a continuación es simplemente a título informativo. Debe ser
adaptado de acuerdo a las especificaciones del fabricante de los colorantes y a los
resultados obtenidos.

Fijación[editar]
El primer paso es fijar las células sanguíneas presentes en el frotis. La fijación es un
proceso fisicoquímico que altera las propiedades químicas de las proteínas que forman las
células, para que luego resistan el proceso de teñido preservando la estructura que tenían
cuando estaban vivas. En la técnica de May-Grünwald/Giemsa la fijación la hace el
metanol de la solución de May-Grünwald. Para fijar se colocan los vidrios con los frotis
horizontalmente en una parrilla o en una caja de coloración y se vierten unas 20 gotas de
solución sobre cada uno hasta que los frotis queden completamente cubiertos. Se
mantienen así durante 2 o 3 minutos para que el metanol fije las células.

Tinción con May-Grünwald[editar]


Simultáneamente al proceso de fijación, tanto el azul de metileno como la eosina habrán
permeado todos los compartimientos celulares, pero los colorantes no se podrán unir a sus
respectivas estructuras afines hasta que la solución se convierta en polar, esto se
consigue agregando lentamente agua, permitiendo así que los colorantes precipiten
selectivamente.

Lavado y rehidratación[editar]
La solución de Giemsa es mucho más polar que la solución de May-Grünwald, y para
permitir que actúe correctamente es conveniente que el preparado se encuentre
convenientemente rehidratado, luego de haber añadido el agua a la primera solución se
lavan los vidrios con un chorro de agua tamponada y luego se cubren con la misma
solución de lavado durante un minuto, para permitir una correcta rehidratación.

Tinción con Giemsa[editar]


La solución de Giemsa es inestable una vez diluida en agua, por lo que conviene
prepararla inmediatamente antes de su uso, usualmente se prepara haciendo una dilución
1:10 de la solución comercial en agua destilada tamponada con fosfatos a pH 7,2. Se
cubren los portaobjetos con la solución de Giemsa recién preparada y se dejan teñir por
espacio de 15 a 20 minutos, transcurridos los cuales se retira el colorante se lavan los
portaobjetos con la solución tamponada y se dejan escurrir en posición vertical hasta que
estén completamente secos.

Observación[editar]
Se hace en microscopio óptico de gran aumento con objetivo de inmersión en aceite, esto
permite ver detalles de la cromatina de los núcleos y dilucidar correctamente las
estructuras observadas.

TINCIONES VITALES Y NO VITALES.

Las tinciones vitales y supravitales son aquellas que se practican sobre células
que están vivas.

Las tinciones vitales son aquellas que se efectúan sobre células que están
vivas, mediante la introducción de un colorante en la circulación de un
organismo vivo. Son colorantes vitales, por ejemplo, el verde Jano y el azul de
metileno.

Las tinciones supravitales son aquellas que se realizan sobre células o tejidos
vivos, pero que están aislados del organismo del que proceden. Las tinciones
no vitales se realizan sobre células muertas. La coloración de células muertas
requiere un proceso previo de fijación, que tiene por objeto el mantener
inalterada su estructura y el adherirlas firmemente a la superficie del
portaobjetos. La fijación puede realizarse mediante calor, aunque
habitualmente se realiza con etanol o metanol.

. DENOMINACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS COLOREADAS.

Atendiendo a sus apetencias tintoriales, las estructuras celulares pueden


nombrarse de las siguientes formas:

 Estructuras acidófllas u oxifilas: son aquellas que fijan colorantes de


naturaleza ácida.

Si el colorante ácido que captan es la eosina, se dice que son eosinófilas. Con
las tinciones tradicionales adquieren un color rosado.

 Estructuras basófllas: son aquellas que fijan colorantes de naturaleza


alcalina.
Con las tinciones tradicionales adquieren un color azulado. Si se tiñen de lila o
púrpura con colorantes de tipo azur, se llaman azurófllas.

CAUSAS DE ERROR EN LAS TINCIONES REALIZADAS A FROTIS


SANGUÍNEOS.

Si la tinción de una extensión sanguínea es demasiado rosa, probablemente


esto se deba a:

 Un pH bajo del colorante.

 Un tiempo de coloración insuficiente.

 Un lavado excesivamente prolongado.

 Si la tinción es demasiado azul, posiblemente, esto esté causado por: un


grosor excesivo de la extensión, o un pH alto del colorante.

 Una coloración excesivamente prolongada.

 Un lavado insuficiente.

Si tras la tinción aparecen artefactos o/y precipitados en la extensión,


probablemente esto se deba a:

 Un empleo de portaobjetos sucios.

 Una falta de filtración del colorante.

 Una coloración excesivamente prolongada.

 Un secado del colorante durante la tinción.

 Un lavado insuficiente.

Muchos de estos errores pueden obviarse utilizando teñidores automáticos de


las extensiones sanguíneas. Actualmente, no suelen emplearse en la práctica
clínica.

TINCIÓN GIEMSA.

Las tinciones hematológicas tipo Romanowsky utilizan azul de metileno y sus


productos de oxidación (azur A, azur B y azur C) como colorantes básicos,
combinándolos con la eosina como colorante ácido.

De este modo, obtenemos una tinción diferencial, es decir, una tinción que es
capaz de discriminar entre las distintas estructuras celulares según se tiñan
éstas con el colorante ácido, con el básico o con la mezcla de ambos.
Según la proporción de azul de metileno y de eosina que compongan el
colorante tendremos distintos métodos de tinción. Entre ellos, los más
conocidos son el método de Giemsa, el de Wright, el de Leishman y el pan
óptico de Pappenheim.

Metódica

Es un extracto de las técnicas de tinción hematológicas de la casa Panreac.

Fundamento

Utilizamos como colorante la mezcla de azul de metileno y eosina propuesta


por Giemsa.

Material necesario

 Microscopio óptico.

 Portas bien limpios.

 Cristalizador.

 Puentes de tinción.

 Pipetas Pasteur con chupete.

 Frascos lavadores.

 Tubos de ensayo.

Reactivos

 Colorante en solución según Giemsa de Panreac.

 Solución tampón pH 7,2 de Panreac.

 Metanol.

 Aceite de inmersión.

Muestra

Sangre capilar fresca o venosa anticoagulada. El anticoagulante de elección es


la heparina o el EDTA, ya que el citrato sódico y el oxalato potásico pueden dar
preparaciones defectuosas.

Técnica

 Preparamos un frotis sanguíneo según la técnica descrita con


anterioridad.
 Colocamos el frotis sobre el puente de tinción, en el cristalizador y en
posición horizontal.

 Cubrimos el frotis con metanol durante 3 minutos. Escurrimos y lo


dejamos secar al aire. Con esto procedemos a fijar el frotis.

 Diluimos en un tubo de ensayo 0,2 ml de azur-eosina-azul de metileno


según Giemsa con 2 ml de solución tampón pH 7,2. Es importante
realizar esta dilución en el momento de la tinción, ya que el colorante
precipita y no es válido para otro día.

 Mezclamos suavemente en el tubo y con una pipeta Pasteur cubrimos el


frotis con la dilución de colorante, dejándolo actuar durante 25 minutos.

 Escurrimos y lavamos con agua del grifo. Posteriormente lavamos con


tampón pH 7,2 hasta eliminar los restos del colorante. Dejamos escurrir
y secamos en posición vertical.

Lectura de resultados

Una vez seca la tinción, echamos una gota de aceite de inmersión y


examinamos al microscopio óptico con el objetivo de 100 x.

Los eritrocitos se tiñen de color rosa asalmonado y las plaquetas de color


violeta.

Los neutrófilos presentan el núcleo de color azul violeta, el citoplasma rosa y la


granulación de un color violeta rojizo.

6. TINCIÓN DE WRIGHT
Extracto de las técnicas de tinción hematológica de la casa Panreac
TINCIÓN PANÓPTICO RÁPIDO.

Metódica

Extracto de la técnica Panóptico rápido de la casa QCA.

ANTICOAGULANTES

En medicina y farmacia, un anticoagulante es una sustancia endógena o exógena


queinterfiere o inhibe la coagulación de la sangre, creando un estado prohemorrágico.

ANTICOAGULANTES

Una vez extraída la sangre, ésta puede conservarse coagulada o mantenida


incoagulable mediante la adición de un anticoagulante.
Características básicas de los anticoagulantes más utilizados en hematología:
• No alterar el tamaño de los hematíes.
• No producir hemólisis.
• Evitar al máximo la agregación plaquetaria.
• No alterar la morfología de los leucocitos.

Los anticoagulantes más comunes son:

EDTA (ETILEN-DIAMINO-TETRA-ACETATO): Este tipo de anticoagulante es utilizado


principalmente cuando se realizan estudios en donde se cuentan células.

CITRATO DE SODIO: Generalmente en concentraciones al 3.8 % y se utiliza


comúnmente en estudios de coagulación.

HEPARINA: Se utiliza tanto en algunos estudios de rutina como especializados.


Su presentación puede incluir heparina con concentraciones de sodio o litio. En
general, la heparina con litio: es utilizada para estudios de química y la heparina sódica
se utiliza para estudios de linfocitos.

OXALATOS: Son anticoagulantes menos comunes, utilizados ocasionalmente en las


determinaciones de glucosa.

Los tubos deben mezclarse inmediatamente, una vez que la sangre ha entrado en
ellos. Invertir suavemente (10 – 15 veces) o colocarlos en rotores especiales, para así
obtener mezclas homogéneas.

Existen códigos de colores internacionalmente conocidos, para los tubos que se


utilizan como colectores de muestras sanguíneas.

Tapa roja…………………….. Sin anticoagulante (Tubo seco).

Tapa violeta…………………. Con EDTA.

Tapa azul…………………… Con CITRATO DE SODIO

Tapa verde o blanca……….. Con HEPARINA.


EDTA (ácido etilendiaminotetracético):
Sal disódica o tripotásica del ácido etilendaimintetracético, siendo esta ultima más
soluble.
Este anticoagulante actúa como agente quelante del Calcio, lo que impide su
activación y no deja producir la coagulación sanguínea, dado que al PH que se lo
trabaja, el EDTA tiene una acción complejante muy potente.
Es uno de los anticoagulantes exógenos por excelencia, ya que cumple con varios
parámetros para ser un buen anticoagulante -no alterar la morfología eritrocitaria ni
leucocitaria, inhibe la aglutinación de plaquetas, asegura la conservación de elementos
formes durante 24 horas si las muestras son conservadas a 4°C-.
* Es utilizado en una concentración de 0.342 mol/L a un PH= 7.20

* Una gota de EDTA (50 µL) impide la coagulación de hasta 6 ml de sangre, puede ser
empleado directamente en fase liquida o bien colocando un gota en un tubo y secado
en estufa a 37°C-50°C.

Citrato de Sodio:
Compuesto por sal trisódica, es el anticoagulante por excelencia para pruebas de
hemostasia y velocidad de sedimentación globular.
Este actúa de manera tal que no permite que el calcio se ionice, haciendo que el
mismo no intervenga en la coagulación.

* Es utilizado al 3,8% (3,8g de citrato de sodio en 100mL de agua destilada), y PH=


7.20

* Hemostasia: es usado en proporción 1/9 (1 volumen de anticoagulante para 9


volúmenes de sangre).
* Eritrosedimentación (VSG): En proporción 1/4 (1 volumen de anticoagulante para 4
volúmenes de sangre).

Heparina:
Puede darse sódica o de litio.
Esta tiene la acción de evitar la formación de trombina a partir de protrombina,
interrumpiendo así el ciclo hemostático.

* Se utiliza a razón de 0.1 - 0.2mg por 1mL de sangre; debe de ser agitado
rápidamente con la sangre dado a que pueden llegar a formarse microcoágulos.

Anticoagulante según Wintrobe:


Se da por una mezcla de sales, oxalato de amonio y oxalato de potasio.
Actúa por precipitación del calcio.
No afecta el volumen globular medio y puede utilizarse para determinaciones de
hemoglobina, hematocrito, recuento globular, eritrosedimentación según wintrobe.

*Preparación:

Oxalato de Amonio............................... 1.2g


Oxalato de Potasio................................ 0.8g
Agua destilada.......................................100mL

*Para utilización se colocan 0.5mL de esta mezcla en tubos pequeños o frasquitos y se


deja evaporar en estufa a 37°C. Evitar temperaturas más elevadas por la
descomposición del oxalato de amonio. Esta cantidad de anticoagulante sirve para
recoger 5mL de sangre. Agitar con suavidad por rotación. Evitar la agitación violenta
que destruye las células.
FUNCION DE LOS ANTICOAGULANTES MAS USADOS EN
BANCO DESANGRE:

*Asegurar la sobrevida de los GR.*Preservar la inalterabilidad de la membrana.*Velar


que los GB y Pk conserven su funcion por mayor tiempo.*Conservar los factores de
coagulacion evitando la desnaturalizacion.*Prevenir desarrollo microbiano.

-SUSTANCIAS DE ANTICOAGULANTES

*Citrato de sodio:

Fija los iones de calcio en la sangre y los intercambia por sal de sodio que impide
lacoagulacion.

*Fosfato:

Apoya el metabolismo de los GR durante el almacenamiento para asegurar que liberen


eloxogeno a los tejidos.

*Dextrosa:

Mantiene la membrana del GR

*Adenina:

Provee energia al GR

TIPOS DE ANTICOAGULANTES:

ACD:

Acido citrato dextrosa (21 dias)*

CPD:

Citrato fosfato dextrosa (28 dias)*

CPDA1:

Citrato fosfato dextrosa adenina (35 dias)*

CPDA2:

CPDA1 con mayor concentracion de adenina y glucosa. (42 dias)*

SAG:

Solucion salina adenina y glucosa (SOLO PARA GRE -35 dias)


Anticoagulantes Sólidos

1. EDTA

Es la sal disódica o tripotásica del ácido etilendiaminotetracético. La sal disódica(Na2E


DTA) es menos soluble que la sal tripotásica (K3EDTA). Estos compuestosrealizan su
acción a través de un efecto quelante sobre el calcio, al fijarlo impiden su activación y,
por ende, la coagulación sanguínea

Ventajas

• Respeta la morfología eritrocitaria (especialmente la sal


t r i p o t á s i c a ) y leucocitaria, de manera que permite una demora de
d o s h o r a s e n l a r e a l i z a c i ó n d e l frotis sanguíneo después de la
extracción sanguínea.• Asegura la conservación de los elementos formes sanguíneos
durante 24 horas si lasangre se mantiene a 4 ºC.• Al inhibir la aglutinación de
las plaquetas, facilita su recuento o su expresión semicuantitativa a partir
del frotis.• L a c o n c e n t r a c i ó n r e c o m e n d a d a d e E D T A e s d e
1 , 5 m g / m L . d e s a n g r e . U n a mayor cantidad de anticoagulante puede
producir retracción celular, con disminuciónd e l h e m a t o c r i t o , y u n a u m e n t o d e
l a c o n c e n t r a c i ó n m e d i a d e l a h e m o g l o b i n a . U n exceso de sangre con
relación al anticoagulante produce formación de microagregados que pueden alterar los
resultados. El empleo de tubos al vacío con una gota( 5 0 m L ) d e E D T A
t r i p o t á s i c a c o m e r c i a l p a r a 5 m L d e s a n g r e e s d e i n t e r é s p r á c t i c o dado
que es cien veces más soluble facilitando la mezcla de sangre conanticoagulante.

Desventajas

• Usado en exceso afecta a los eritrocitos y a los


l e u c o c i t o s , a l o s c u a l e s l e s produce encogimiento y cambios en su forma,
por ello debe cuidarse de agregar lacantidad correcta de sangre al anticoagulante.

2. Anticoagulante De Wintrobe

Es una mezcla de oxalato de amonio y potasio. Actúa por precipitación del calcio, es
fácilde preparar. Se emplea en forma de polvo en proporción de 2 de oxalato de amonio
por 1de oxalato de potasio. La cantidad recomendada es de 2 mg x mL de sangre.Este
anticoagulante no afecta el volumen globular medio y puede usarse paradeterminaciones
de hemoglobina, hematocrito y recuento globular, pero para
lose x t e n d i d o s q u e d a l i m i t a d a a l o s p r i m e r o s m i n u t o s , t a m p o c
o e s ú t i l p a r a e l r e c u e n t o plaquetario porque produce formación
de agregados plaquetarios.

3. Heparina

El nombre de heparina proviene del griego

hepar

, que significa hígado, ya que fue aisladopor primera vez de las células de este tejido.Es
un mucopolisacárido ácido. Presenta el inconveniente de que si no se agitarápidamente
con la sangre después de extraída pueden formarse microcoágulos, aunque

no altera el volumen eritrocitario ni la morfología de los leucocitos. No es


recomendablepara el frotis sanguíneo porque produce un fondo azul en la láminaLa
heparina de sodio o litio puede usarse en forma sólida o líquida, en proporción de 0,1 -
0,2 mg de heparina por 1 mL de sangre.

AnticoagulantesLíquidos

1. Citrato Trisódico

Es de elección para las pruebas de hemostasia y la velocidad de sedimentación.Actúa a


través de la precipitación del calcio. La concentración depende de la prueba
por realizar.• Para pruebas de hemostasia se emplea en proporción de 1:9 (0,5
mL deanticoagulante para 4,5 mL de sangre total).• P a r a l a d e t e r m i n a c i ó n d e l a
V S G ( V e l o c i d a d d e S e d i m e n t a c i ó n G l o b u l a r ) e s 1 : 4 ( 0 , 5 mL de
anticoagulante para 2 mL de sangre).

2. Oxalato Sódico

Recomendado también para las pruebas de hemostasia. Se emplea


e n p r o p o r c i ó n d e u n volumen de anticoagulante para 4 vol. de sangre

Es importante mencionar que estos anticoagulantes:


No alterar el tamaño de los hematíes,no producir hemólisis, evitar al máximo la
agregación plaquetaria, no alterar lamorfología de los leucocitos.

Condiciones optimas para obtener buenos resultados en el laboratorio:

La sangre tratada con anticoagulante debe procesarse lo antes posible, incluso


mantenidabajo refrigeración (4 ºC) si no pasan de las 2 horas. El tiempo máximo entre
la extracciónde la sangre y su procesamiento depende del coagulante de elección y no
debe ser más
de4 h o r a s , a e x c e p c i ó n d e l a n t i c o a g u l a n t e E D T A , q u e p
u e d e s e r h a s t a 2 4 h o r a s ( e n refrigeración a4 ºC).L o s
anticoagulantes pueden emplearse en forma sólida o líquida. Los
primeros estánindicados para la determinación de los parámetros
h e m a t o l ó g i c o s , ya q u e n o p r o d u c e n , como los anticoagulantes líquidos,
dilución de la sangre.

Vous aimerez peut-être aussi