Vous êtes sur la page 1sur 430

BIOLOGÍA

4to Año

MERCEDES HERNÁNDEZ RINCON ASDRÚBAL HERNÁNDEZ RINCÓN

1
PROFESORES Y ALUMNOS

Estimulados por la Institución “Dr. José María Vargas”, nos dimos a la tarea de presentar a nuestros
colegas y estudiantes una edición que, en realidad viene a ser un texto con un nuevo y actualizado enfoque del
programa de Biología del cuarto año del Ciclo Diversificado.

En el desarrollo de los temas hemos tenido muy en cuenta el programa vigente emanado del Ministerio
de Educación y hemos sido fieles en seguir minuciosamente los objetivos y contenidos del mismo, haciendo
mucho hincapié, allí donde el tema lo permite, en citar ejemplos venezolanos e ilustrar lo mejor posible los
conceptos con los respectivos comentarios, un tanto extensos, que permitan al estudiante captar mejor el
mensaje de las ilustraciones.

Las Prácticas de Laboratorio son indispensables para la comprensión y afianzamiento de los conceptos
teóricos.

Al final del texto hemos agregado una amplia bibliografía agrupadas por unidades que puede ayudar al
estudiante en la profundización de los temas o en la elaboración de los trabajos de investigación.

Este esfuerzo, plasmado en este libro, no pretende ser una obra completa y perfecta. Las mismas
características del texto de tener que ceñirse a un programa establecido previamente nos limita
considerablemente, por estas razones recibiremos de buen agrado las observaciones y críticas constructivas que
nos hagan llegar, tanto los profesores como los estudiantes, que ayuden al mejoramiento de este texto.

LOS AUTORES

Carrizal, 2016

1ra EDICIÓN

2
INDICE
OBJ

CONTENIDO
PÁG

UNIDAD I EL ORIGEN DE LA VIDA

TEMA 1 GENERACIÓN ESPONTÁNEA Y BIOGÉNESIS


1.1 Introducción al origen de la vida; 1.2 Generación espontánea; 1.3 La biogénesis: un desafío a la generación espontánea;
1.3.1 Un cambio: los experimentos; 1.3.2 El descubrimiento del mundo; invisible; 1.3.3 Polémicas entre Needham y Spallanzani;
1.4 Importancia de los experimentos de Lois Pasteur en el desarrollo del método científico; 1.5 Condiciones ambientales en las
cuales se supone apareció la vida; 1.5.1 Origen de la Tierra; 1.6 Formas de energía disponible; 1.7 Hipótesis acerca de la síntesis
de los primeros compuestos orgánicos terrestres; 1.7.1 Síntesis en el laboratorio; 1.7.2 Conclusión a los experimentos;1.8 El agua
como medio apropiado para el desarrollo de la vida; 1.8.1 Formación de los océanos y mares; 1.8.2 Acumulación de materia orgánica
en los mares primitivos; 1.8.3 El agua en las reacciones químicas; 1.9 Hipótesis de Lynn Margulis acerca del origen de las formas
precelulares; 1.9.1 Teoría de los coacervados de Oparín; 10 Hipótesis heterótrofa.

TEMA 2 EVOLUCIÓN DE LOS PROCESOS ENERGÉTICOS


2.1 Principales procesos energéticos de los seres vivos. 2.2 Fermentación. 2.3 Hipótesis autótrofa: el proceso de la fotosíntesis.
2.4 La ecuación general de la fotosíntesis. 2.5 Los medios con los cuales ha sido investigada la naturaleza de la fotosíntesis. 2.6 El
descubrimiento del mecanismo de la fotosíntesis. 2.7 Fase luminosa. 2.8 Fase oscura o fase de síntesis. 2.9 Factores que inciden en
la fotosíntesis.2.10 El significado biológico de la fotosíntesis. 2.11 Respiración y liberación de energía. 2.12 Las fases de la
respiración celular.2.13 El transporte de energía. 2.14 Evolución de los sistemas energéticos.

TEMA 3 ENZIMAS Y ATP


3.1 Las enzimas. 3.2 Acción catalítica.3.3 Modo de acción. 3.4 Especificidad.3.5 Factores que influyen en las reacciones
enzimáticas: temperatura y pH. 3.6 Enzimas intra y extracelulares. 3.7 Funciones de las enzimas; 3.8 Importancia del adenosín-
trifosfato:ATP. 3.9 Composición del ATP

UNIDAD II LOS MECANISMOS DE LA EVOLUCIÓN


(Desarrollo de una teoría)
TEMA 4 LOS VARIACIONES
4.1 Caracteres hereditarios. 4.2 Las variaciones en las especies. 4.3Variaciones. discontinuas. 4.4 Variación continua. 4.5 Genes y
cromosomas. 4.6 Función del gen.4.7 ¿Cómo actúan los genes? 4.8 Duplicación de los genes. 4.9 Genes dominantes y recesivos.
4.10 Genotipo y fenotipo. 4.11 Variaciones fenotípicas. 4.12 Acción del ambiente sobre los individuos. 4.13 Variaciones
genotípicas. 4.14 Fondo común de genes 4.15 La Ley de Hardy-Weinberg. 4.16 Mutación y recombinación.

TEMA 5 LA EVOLUCIÓN
5.1 Darwin: teoría de la selección natural. 5.2 Adaptación y evolución. 5.3. El azar y la necesidad. 5.4. El aislamiento y la divergencia
de los caracteres. 5.5. Origen de las especies.

3
UNIDAD III TAXONOMÍA Y DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS
SUB-UNIDAD I
TAXONOMÍA Y DIVERSIDAD VEGETAL
TEMA 6 DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS Y CLASIFICACIÓN
6.1 Diversidad de seres vivos; 6.2 Necesidad de clasificar a los seres vivos ; 6.3 El proceso histórico de la clasificación; 6.4
Nomenclatura binomial; 6.5 Categorías taxonómicas; 6.6 Dificultad en la clasificación de algunos organismos; 6.7 Sistemas
modernos de clasificación.

TEMA 7 ORGANIZACIÓN BACTERIANA


7.1 Introducción; 7.2 Morfología bacteriana; 7.3 Estructura bacteriana; 7.3.1 Estructuras externas; 7.3.2 Estructuras internas;
7.4 Formación de esporas; 7.5 Metabolismo en las bacterias; 7.5.1 Bacterias autótrofas; 7.5.2 Bacterias heterótrofas; 7.6
Respiración 7.7 Reproducción de las bacterias;
7.8 Cultivos bacterianos7.9 Importancia de la euglena como posible organismo de transición; 7.9.1 Características de la
euglena; 7.9.2 Fisiología de la euglena.

TEMA 8 LAS ALGAS


8.1 Características generales de las algas; 8.1.1 Hábitat de las algas; 8.1.2 Reproducción de las algas; 8.2 Clasificación de las
algas; 8.3 Cianofíceas o algas verdeazules; 8.3.1 Principales cianofíceas;8.4 Euglenofíceas; 8.5 Dinoflagelados o pirrofíceas; 8.6
Crisofíceas; 8.7 Xantofíceas; 8.8 Clorofíceas o algas verdes; 8.8.1 Chlamydomonas alga primitiva; 8.8.2 Volvox, colonia
pluricelular; 8.8.3 Pleurococcus ( Protococcus) alga unicelular; 8.8.4 Spirogyra y su tubo de conjugación; 8.8.5 Ulva (lechuga
de mar) y la alteración de generaciones.; 8.8.6 Oedogonium y su reproducción oogámica; 8.8.7 Chara y su reproducción sexual.;
8.9 Feofíceas, algas pardas ; 8.10 Rodofíceas, algas rojas 8.11 Las algas como productoras

TEMA 9 LOS HONGOS


9.1 Características generales; 9.2 Hábitat de los hongos; 9.3 Reproducción de los hongos; 9.4 Los ficomicetos (
phycomycetes ); 9.4.1 El moho del pan (Rhizopus) y su reproducción; 9.5 Ascomicetos ( Ascomycetes ); 9.5.1 Levaduras; 9.5.2
Penicillium 9.6 Basidiomicetos (Basidiomycetes)9.7 Hongos imperfectos; 9.8 Importancia de los hongos; 9.9
Diferencias entre hongos y algas; 9.10 Los líquenes;
9.11 Reproducción de los líquenes.

TEMA 10 LAS BRIOFITAS: HEPÁTICAS Y MUSGOS


10.1 Adaptación de las plantas al medio terrestre; 10.2 Las briofitas: hepáticas y musgos; 10.3 Las hepáticas ; 10.4 Los
musgos ; 10.4.1 El polytrichum y su ciclo vital10.5 Diferencias entre hepáticas y musgos.

TEMA 11 LAS TRAQUEOFITAS ( TRACHEOPHYTA)


11.1 Adaptación de las traqueofitas al medio terrestre; 11.2 Clasificación de las traqueofitas; 11.3 Filicíneas (filicinae ) ; 11.4
Caracteres generales de los helechos ; 11.5 Reproducción de los helechos ; 11.6 Helechos acuáticos o hidropteríneas; 11.7
Importancia de los helechos;

TEMA 12 LAS ESPERMATOFITAS (SPERMATOPHYTA)


(GIMNOSPERMAS Y ANGIOSPERMAS)
12.1 Caracteres generales de las espermatofitas; 12.2 Importancia de la semilla; 12.3 Clasificación de las espermatofitas; 12.4
Las gimnospermas; 12.5 Clasificación de las gimnospermas; 12.6 Las angiospermas; 12.7 Clasificación de las angiospermas ;
12.8 Diferencias entre dicotiledóneas y monocotiledóneas; 2.9 Familias de dicotiledóneas más importantes de la flora
venezolana; 12.10 Familias de monocotiledóneas más importantes de la flora venezolana; 12.11 Reproducción de las
gimnospermas; 12.12 Reproducción de las angiospermas; 12.13 Alternancia de generaciones en las plantas con semilla; 12.14
Avances evolutivos de las espermatofitas.

4
SUB-UNIDAD II
LA DIVERSIDAD ANIMAL (ALGUNOS MODELOS DE ORGANIZACIÓN)
INTRODUCCIÓN ALA SUB-UNIDAD II
TEMA 13 LOS PROTOZOARIOS

13.1 Los protozoarios (Protozoa ) . Caracteres generales; 13.2 Clasificación del phyllum protozoa; 13.3 La ameba: estructura y
funciones; 13.3.1 Estructura de la ameba; 13.3.2 Funciones de la ameba; 13.4 Amebas parásitas; 13.5El paramecio: estructura y
funciones; 13.5.1 Estructura del paramecio; 13.5.2 Funciones del paramecio.

TEMA 14 LOS CELENTERADOS


(SIMETRÍA RADIAL)
14.1 Introducción; 14.2 Los celenterados; 14.3 Clasificación de los celenterados; 14.4 Estructura y comportamiento de la hidra
como ejemplo de los celenterados; 14.4.1 Estructura de la hidra; 14.4.2 Funciones de la hidra; 14.5 Tipos de simetría y su
significado en la evolución;

TEMA 15 LOS VERMES

15.1 Características de los vermes; 15.2 La planaria como ejemplo de platelminto; 15.2.1 Características de los platelmintos;
15.2.2 Descripción de la planaria; 15.3 El áscaris como ejemplo de nematelminto; 15.3.1 Características de los nematelmintos;
15.3.2 Descripción del áscaris; 15.4 Ciclo evolutivo del áscaris; 15.5 La ascariasis: síntomas y prevención; 15.6 Organización
de un celomado: los anélidos; 15.6.1 Características de los anélidos; 15.6.2 Clasificación de los anélidos; 15.6.3 Descripción de la
lombriz de tierra

TEMA 16 ORGANIZACIÓN DE LOS CORDADOS

16.1 Características de los cordados; 16.2 Clasificación de los cordados; 16.3 Organización de un cordado ; 16.3.1
Características de un pez óseo (el pargo); 16.4 Avance evolutivo de los cordados

5
1
EL ORIGEN DE LA VIDA

TEMA I EL ORIGEN DE LA VIDA


1.1 Introducción al origen de la vida

El presente capítulo está orientado a la investigación de temas relacionados con las hipótesis que hablan
sobre el origen de la vida, la cual tiene una acepción netamente científica, a partir de extensos trabajos
de investigación adelantados por reconocidos científicos quienes sostienen que la vida evolucionó a partir de
la materia inerte y que dan fundamento a la teoría de la creación y la evolución, por otro lado priva también el
aspecto religioso, quienes examinan el papel de la voluntad divina ejercida por Dios como eterno creador de
todo lo existente a partir de la nada. Son versiones completamente contrapuestas, donde se defienden diferentes
puntos de vista, sin embargo, los estudios sobre el origen de la vida constituyen un campo limitado de
investigación, a pesar de su profundo impacto en la biología y la comprensión humana del mundo natural,
quienes han venido planteado la posibilidad de la existencia de otras formas de vida en el resto de los planetas y
galaxias que conforman nuestro gran universo.

En las ciencias de la naturaleza, la cuestión del origen de la vida consiste en un estudio especializado en
el que se establece la teoría de que la vida evolucionó de la materia inerte en algún momento entre los 4400
millones de años, cuando el vapor de agua pudo condensarse por primera vez. y los 2700 millones de años atrás
cuando la proporción entre los isótopos estables de carbono (12C y 13C ), hierro y azufre inducen a pensar en
un origen biogénico de los minerales y sedimentos que se produjeron en esa época y los biomarcadores
moleculares indican que ya existía la fotosíntesis. Este tema también incluye teorías e ideas al respecto de la
hipótesis de un posible origen extraplanetario o extraterrestre de la vida, que habría sucedido durante los
últimos 13.700 millones de años de evolución del Universo conocido tras el Big Bang .

Los estudios sobre el origen de la vida constituyen un campo limitado de investigación, a pesar de su
profundo impacto en la biología y la comprensión humana del mundo natural. Los progresos en esta área son
generalmente lentos y esporádicos, aunque aún atraen la atención de muchos dada la importancia de la cuestión
que se investiga. Existe una serie de observaciones que apuntan las condiciones fisicoquímicas en las cuales
pudo emerger la vida, pero todavía no se tiene un cuadro razonablemente completo acerca de cómo pudo ser
este origen. Se han propuesto varias teorías, siendo la más importante en cuanto al número y calidad de
investigadores que la apoyan la hipótesis del mundo de ARN. Estas explicaciones no pretenden discernir sobre
aspectos religiosos que examinan el papel de la voluntad divina en el origen de la vida (creacionismo), ni sobre
aspectos metafísicos que ilustren acerca las causas primigenias

Uno de los temas más fascinantes en las ciencias naturales se encuentra en el tema de la vida, ¿Cómo y
cuándo se originó la vida?, La vida es resultado de una generación espontánea de la vida inerte que a través de
millones de años se abrió paso para que ciertas moléculas lograran duplicarse dando origen a procesos que hoy
llamamos vida, o fue la vida sembrada o bien por un ser superior (teoría religiosa) o bien llegó procedente en
piedras u otros objetos procedentes del espacio y que de alguna forma estas “semillas” encontraron el terreno
propicio para duplicarse y generar la vida (teoría de la panspermia). Como se puede apreciar encontramos toda
una rama de la ciencia en la biología que trata de explicarnos sobre el cómo se originó la vida, y en nuestro
interior también es una pregunta de acuciosamente y frecuentemente viene a nuestra mente y de alguna forma
encontrar respuesta nos define en muchos campos, como son nuestras creencias y principios. Para nuestro caso
vamos a dar un vistazo a las teorías de la vida desde la biología que es el campo de la vida.

6
“La vida es una exuberancia planetaria, un fenómeno
solar. Es la transmutación astronómicamente local del
aire, el agua y la luz que llega a la tierra, en células.
Es una pauta intrincada de crecimiento y muerte,
aceleración y reducción, transformación y
decadencia. La vida es una organización única.”
Margulis y Sagan

Qué es la vida?
Querer dar respuesta a la pregunta: ¿Qué es la vida?, no es fácil. La dificultad está en la enorme
diversidad de la vida y en su complejidad. Los seres vivos pueden ser unicelulares o estar conformados por
millones de células interdependientes (metacelulares); pueden fabricar su propio alimento o salir a buscarlo al
entorno; pueden respirar oxígeno o intoxicarse con él; pueden vivir a temperaturas de más de 250 grados
centígrados o vivir en el hielo a varias decenas de grados por debajo del punto de congelación; pueden vivir de
la energía lumínica del sol o de la energía contenida en los enlaces químicos de algunas sustancias; pueden
volar, nadar, reptar, caminar, trepar, saltar, excavar o vivir fijos en el mismo lugar durante toda su vida; se
reproducen mediante el sexo, pero también pueden hacerlo sin él; pueden vivir a gran presión o casi al vacío. En
fin, la vida es más fácil “señalarla con el dedo”, que definirla. Y sin embargo veamos algunos intentos por
definirla.

“El término vida (latín: vita )?, desde el punto de vista de la Biología, que es el más usado, hace alusión
a aquello que distingue a los reinos animal, vegetal, hongos, protistas, arqueas y bacterias del resto de
manifestaciones de la naturaleza. Implica las capacidades de nacer, crecer, reproducirse y morir, y, a lo largo de
sucesivas generaciones, evolucionar.

Científicamente, podría definirse como la capacidad de administrar los recursos internos de un ser físico
de forma adaptada a los cambios producidos en su medio, sin que exista una correspondencia directa de causa y
efecto entre el ser que administra los recursos y el cambio introducido en el medio por ese ser, sino una asíntota
de aproximación al ideal establecido por dicho ser, ideal que nunca llega a su consecución completa por la
dinámica constante del medio

Abarca una serie de conceptos del ser humano y su entorno relacionados, directa o indirectamente, con
la existencia.

¿Por qué es tan problemático definir la vida? Ante todo, la vida no es una cosa palpable que se pueda
tocar o ver bajo el microscopio. Al ser un estado de la energía, la vida no puede inducirse en un ser inerte. En la
actualidad, no podemos transferir una configuración dada de la energía a ningún sistema.

Cuando nace un ser viviente, éste no adquiere vida, sino que hereda la habilidad para construir
estructuras que ponen en movimiento ese estado de la energía.

La vida es un conjunto de microestados de la energía que se asocia con una demora en la dispersión
espontánea de esa energía. La energía de los seres vivientes “salta” de un microestado a otro, siendo siempre
controlada por ciertos operadores internos del mismo sistema termodinámico. Los Biólogos identificamos a

7
tales operadores internos como enzimas. Esta es la razón por la cual consideramos que la transferencia de
energía en los sistemas vivos es una coordinación no-espontánea de varios procesos espontáneos. Cualquier
sistema en el Universo que sea capaz de coordinar los microestados de la energía en forma no-espontánea será
una ser viviente.
Esta evidencia es tan importante que la definición de un sistema vivo, más aceptada por todos los
estudiosos, se basa en parte, en ella. ¿Cómo se sabe que algo está vivo? Cuando se observa que toma sustancias
del medio en el que está, las incorpora a su organismo para mantener su estructura y metabolismo, arrojando al
medio el resto. Esa característica de los seres vivos tiene el sofisticado nombre 10 de autopoiesis, que quiere
decir automantenimiento.

Los sistemas vivos somos máquinas autopoiéticas: transformamos la materia convirtiéndola en nosotros
mismos, de tal manera, que el producto es nuestra propia organización.

Cuando se habla de la vida, también se hace referencia a su diversidad y complejidad. Si la diversidad de


la vida aumenta, necesariamente se incrementa su complejidad. La diversidad de la vida o biodiversidad, se
organiza de tal modo que construye complejas redes de relaciones entre las especies y entre éstas y su entorno
físico: la vida cambia a quienes la componen.

Persiste el enigma de cómo se inició la vida en nuestro mundo, aunque puede deducirse que algunos
elementos y cuerpos simples, en especial los compuestos de carbono, existentes en la superficie terrestre, se
combinaron para formar compuestos más complejos utilizando parte de la energía solar; pudieron formarse
células que se multiplicaron hasta el infinito, integrando así un mundo biológico infinitamente pequeño de
plantas y animales unicelulares, cuya forma no debió ser muy distinta a la que hoy podemos observar en
nuestros microscopios.

Crecieron luego formando cantidades inmensas de material plurimolecular de su propia especie;


algunas células surgieron nutriéndose de energía solar -vegetales -, y otras se alimentaban de lo que hallaban a
su alrededor -animales -; se integraron luego colonias y ellas partieron evolucionando sucesivamente todas las
formas de vida superior.

Los restos de algunos seres, las partes minerales, fosilizadas de sus cuerpos, se han conservado a través
de millones de años y nos han legado testimonios de la antigua vida en la superficie terrestre.

Puesto que muchos de los animales más sencillos e inferiores son acuáticos o marinos, y puesto que las
células y los líquidos del cuerpo de todos los animales contienen sales (NaCl y otras), cabe inferir que la vida
empezó en los océanos. Los primeros restos de animales se hallan en rocas de origen marino.

Luego, algunos organismos marinos invadieron las aguas dulces y la tierra firme. Algunos grupos de
estos últimos hábitats se han convertido en marinos secundariamente, como los tiburones o peces óseos
primitivos, los plesiosaurios y otros reptiles extinguidos y las ballenas, focas, sirénidos, entre los otros
mamíferos vivientes.

Hasta el momento actual la ciencia no ha sido capaz de dar una explicación sobre lo que es la vida,
aparte de estudiar sus características y sus manifestaciones. Además de explicar lo que es la vida, ha habido otro
problema que ha preocupado al hombre desde siempre, y es el origen de la vida, ¿de dónde viene?, ¿cómo se ha
formado?. Para explicar esto han existido dos grandes corrientes de pensamiento, la generación espontánea, idea

8
que perduró hasta finales del siglo XIX, cuando L. Pasteur la rebatió, y, modernamente, la teoría del origen
químico de la vida y la teoría del origen extraterrestre.

Los primeros que se ocuparon de este tema fueron los pensadores de la antigua Grecia, entre los que
destaca Aristóteles, que sostenía la idea de la GENERACIÓN ESPONTÁNEA, según la cual los seres vivos
provenían directamente del barro, del estiércol y de otras materias inertes sin sufrir ningún tipo de proceso
previo, simplemente aparecían. Aunque esta idea pueda parecer muy infantil se mantuvo durante muchos siglos
hasta el final de la Edad Media, época en la que se alternaba la creencia en la generación espontánea con la idea
del origen divino de la vida, llegándose incluso a tachar de herejes a aquellos que intentaban estudiar la
cuestión. Así podemos destacar los trabajos de algunos pensadores que apoyaban la generación espontánea,
como Van Helmont (1577-1644), que realizó muchos experimentos sobre aspectos tales como el origen de los
seres vivos, la alimentación de las plantas, etc.

Fue a finales del s. XVII cuando comenzó a cuestionarse la idea de la generación espontánea,
especialmente a partir de los trabajos de Francesco Redi (1626-1698), que ideó un experimento sencillo y
concluyente que consistió en meter trozos de carne en frascos cerrados, y otros en frascos abiertos, viendo que
la carne de los frascos cerrados no desarrollaban gusanos.

Con este experimento Redi demostró que los gusanos no aparecían por generación espontánea, y que su
presencia estaba relacionada con la posibilidad que tenían las moscas de llegar a la carne y los pescados.

La fabricación del primer microscopio por Anton van Leeuwenhoek (1632-1723) permitió descubrir
los "animáculos" o seres microscópicos, que fueron al final los que ayudaron a rechazar la idea de la generación
espontánea, gracias a los experimentos de Louis Pasteur (1822-1895), quien, entre otras cosas, demostró, por
un lado, que los microorganismos se encontraban por todas partes y provocaban la descomposición de los
alimentos y muchas enfermedades humanas, y por otro lado demostró que la generación espontánea no existía;
para ello realizó el siguiente experimento:

"...Yo pongo en un frasco de vidrio uno de los siguientes líquidos, todos ellos muy alterables en contacto con el aire
ordinario: agua de levadura de cerveza a la que se ha añadido azúcar, orina, jugo de remolacha, agua de pimiento.
A continuación doblo el cuello del frasco, de forma que quede curvado en varias partes. Luego pongo a hervir el
líquido durante varios minutos hasta que empieza a salir vapor por el extremo abierto; luego dejo enfriar el líquido.
He de señalar que aún a pesar de sorprender a todos los que se ocupan de los delicados experimentos relacionados
con la llamada generación espontánea, el líquido del frasco permanece inalterado definitivamente..."

A modo de curiosidad se conservan en el Instituto Pasteur de Paris algunos de los frascos que utilizó en
su experimento, que todavía permanecen inalterados más de 100 años después.

1.2 Generación espontánea

Distintas concepciones sobre el origen de la vida

Durante mucho tiempo, la investigación de los orígenes de la vida, no fue más que un debate basado en
la metafísica y las creencias religiosas, hasta que la idea de un origen natural (si la “mano” divina) empezó a
rondar en la mente de algunos filósofos griegos. A través del tiempo se instauraron dos pensamientos

9
antagónicos. Por un lado, algunos pensadores suponían que la vida había aparecido en la Tierra y que había ido
cambiando; por el otro estaban los que creían que la vida se estaba formando constantemente en la Tierra. Este
paradigma constituyó lo que se llamaría la generación espontánea.

La actitud de los hombres había sufrido cambios sustanciales con la desaparición del feudalismo.
Incrédulos, los científicos reavivan su capacidad crítica; se empiezan a librar la pesada carga que constituía la
herencia de Aristóteles y comienzan a someter a la experimentación de todas las ideas y teorías.

Esperen un momento... ¡No tengo ombligo!

— Hombre al descubrir los beneficios de la generación espontánea

No puedo evitar que salgan gusanos de mi cabello.

— Medusa sobre la higiene del cuero cabelludo.

Hijo, cepíllate los dientes o te saldrán gusanos.

— Madre sobre cómo los gusanos puede nacer espontáneamente desde tu boca.

La teoría de la generación espontánea (también llamada "autogénesis") fue una de las brillantes
teorías de Aristóteles que sostiene que las cosas se originan simplemente de la nada y sin ninguna explicación
aparente, es decir de forma espontánea o mágica, mediante poderes filosóficos. Se recuerda esta teoría como
una de las más brillantes del ateísmo.

Es una de las más conocidas teorías acerca del origen de la humanidad, junto con otras igual de
inquietantes como son la cigüeña, la planta y las otras cosas. Así que ya lo sabes, si algún día tu novia te llega
con la noticia de que está embarazada, no le creas y dile que tú ya sabes que ella
obtiene los bebés gracias a la generación espontánea y que tú no tienes la culpa de nada.

¡Oh, Dios! ¿Lo han visto? ¡Ha salido de la nada! ¡Rápido, tómenle una foto!

Historia
¡Los gigantes de los molinos fueron creados mediante generación espontánea!
— Don Quijote descubriendo la verdad.

Esta teoría fue iniciada por Aristóteles, el cual estaba ya cansado de deducir e inventar cosas, terminó
por inventar cosas como la generación espontánea... Y que Platón era un mal profesor. Asombrosamente, los
otros griegos sabelotodo lo discutieron mientras andaban por las atrevidas calles de Grecia desnudos, unos
gritando "¡Eureka!" y otros sin saber nada a estas alturas.

La idea nació del gran porqué filosófico sofista de cómo una cosa sale de un lugar inesperado. Por
ejemplo: los borrachos nacen en las licorerías, los gusanos vienen de las tumbas en descomposición y
Aristóteles venía de los prostíbulos. El hecho es que el organismo se encuentra allí sin ninguna explicación
sin que nadie lo viera irse hace caer en una sola respuesta: ésta es la teoría más aburrida. Durante años el
hombre ha deseado saber su origen o el por qué de la dureza de las piedras cuando éste intenta rompérselas en la
cabeza, lo último en el caso del principio de los tiempos o del final de ellos. Ya en la actualidad tenemos
mejores preguntas como: ¿por qué cuando dejó una moneda en medio de la calle desaparece por arte de magia?

10
Es muy simple: generación espontánea y evolución; la moneda evoluciona en un organismo y se va volando del
lugar.

Aristóteles
Nombre: Aristóteles
Profesión: Vagabundo. Se dedica a inventar tema sobre cosas que le da flojera descubrir.
Origen: Generación espontánea. Aristóteles es uno de esos griegos con la mala costumbre de
querer saber "absolutamente" todo, teniendo una teoría propia para cada cosa, se le ocurrió la idea
de insinuar que los humanos vienen de desechos y animales descompuestos. Un ejemplo bien
podría ser que cuando se muere una vaca, al rato ella se partirá en dos y saldrá un ser humano
vestido de campesino con un poco de secreciones viscosas.

Muchas otras teorías que creo fueron un gran trauma psicológico para los que ya tenían una religión o
una creencia propia, ya que las teorías de Aristóteles eran tan creíbles que cualquier otra teoría le pudo haber
resultado simplemente estúpida. Una de las más notables fue, por ejemplo, la de la clasificación de "organismo
con sangre" y "organismos sin sangre"; lástima que 1900 años después unos herejes hicieran creer que los
organismos solo funcionan con sangre.

Excelente. Ahora sólo le falta frotarse un poco de maíz. ¡Y tendrá ratones de mascota!

Origina dicha teoría, abriéndole la cabeza a muchos otros científicos locos (no en sentido literal) que
querían perder el tiempo en experimentar dicha teoría, perder el tiempo porque esto cada vez se veía más obvio.

William Harvey (1578-1657) , célebre por su descubrimiento llamado “circulación mayor sanguínea” pese
a pronunciar la célebre frase “Omne vivum ex novo” (todo ser vivo procede de un huevo), sigue admitiendo la posibilidad
de la “Generación espontánea” para los animales inferiores tales como gusanos e insectos.
William Harvey explicó la circulación de la
sangre demostrando que la obstrucción de
una vena en el brazo interrumpía el flujo de
sangre hacia el codo y no hacia la muñeca,
como se había creído hasta entonces. Galeno
había enseñado que la sangre venosa se
producía en el hígado y que proporcionaba
nutrientes a los órganos ya las extremidades.

WILLIAM HARVEY
(1578-1657)
EL DESCUBRIMIENTO DE LA
CIRCULACIÓN MAYOR

11
Harvey concluye su trabajo de la siguiente manera:
Ha quedado enteramente confirmado por la razón y por medio de experimentos,
que el pulso de los ventrículos obliga a la sangre a atravesar por los pulmones y
el corazón y la empuja y la lanza por todo el cuerpo. Que luego se insinúa por
las venas y por las porosidades de la carne, y por las propias venas refluye de
todos los puntos de la circunferencia hacia el centro, de las venas más delgadas
a las mayores y de éstas a la vena cava, hasta llegar finalmente a la aurícula
derecha del corazón. También que tanta es su cantidad y tanto su flujo de aquí
para allá por las arterias y de allá para acá regresando por las venas, que no es
posible que se derive de los alimentos, pues sobrepasa en abundancia a los
ingeridos y a los que pudieran ser requeridos para la nutrición.

Jan Baptista van Helmont


Esperen, ¿qué los ratones no venían del queso?

— Futura promesa de la biología en un asombroso análisis.

EXPERIMENTOS DE VAN HELMOT:

Jan Baptist van Helmont (Bruselas 12 de enero de 1577 - Vilvoorde 25 de diciembre de 1644),
químico, físico y médico flamenco.

Procedente de una familia noble de Bruselas, fue educado en Lovaina. Incursionó en una gran cantidad
de ramas científicas, como la medicina, área de la cual obtuvo un doctorado en 1599. Posteriormente, viajó a
Suiza, Italia, Francia e Inglaterra, volviendo posteriormente a su tierra natal. Contrajo matrimonio y se
estableció en 1609 en Vilvoorde, Bruselas, y a partir de entonces concentró sus estudios exclusivamente en los
campos de la química y la medicina, hasta su muerte, acaecida en 1644.

En parte, es conocido por sus experimentos sobre el crecimiento de las plantas, que reconocieron la
existencia de gases discretos. Identificó los compuestos químicos que hoy llamamos dióxido de carbono y óxido
de nitrógeno; fue el primer científico que diferenció entre los conceptos de gas y aire.

Fue pionero en la experimentación y en una forma primitiva de bioquímica, llamada iatroquímica. Fue
también el primero en aplicar principios químicos en sus investigaciones sobre la digestión y la nutrición para el
estudio de problemas fisiológicos. Por esto se le conoce como el "padre de la bioquímica".

Entre sus numerosos experimentos relacionados con la química, observó que en ciertas reacciones se
liberaba un fluido "aéreo", y así demostró que existía un nuevo tipo de sustancias con propiedades físicas
particulares, a las que denominó gases (del griego kaos). También se dio cuenta que la sustancia (lo que hoy
conocemos como dióxido de carbono) que se libera al quemar carbón, era la misma que la producida durante
la fermentación del mosto, o jugo de uva.

Van Helmont consideraba al aire y al agua como los elementos básicos del Universo, y a ésta última
como el principal constituyente de la materia. Creyó probada su hipótesis cuando al cultivar un árbol con una
cantidad medida de tierra (específicamente un Sauce llorón (los miembros de esta familia tienen preferencia por

12
los hábitats húmedos, las llanuras inundadas y las riberas fluviales), siendo una especie de reconocido rápido
crecimiento), y adicionando únicamente agua durante un período de cinco años, el árbol aumentó su masa en 75
kilogramos, mientras que la tierra disminuyó la suya en tan sólo 500 gramos. Supuso, erróneamente, que el
árbol había ganado masa sólo por el agua que había tomado, sobre todo de las lluvias.

Sostenía también la teoría de la llamada Generación espontánea, y sobre esta postura es muy
conocida su receta para la creación de ratones: "Basta colocar ropa sucia en un tonel, que contenga además
unos pocos granos de trigo, y al cabo de 21 días aparecerán ratones". Por supuesto, los ratones "resultantes" no
se creaban, sino que simplemente, llegaban al tonel.

Aunque con inclinaciones místicas y creyente en la piedra filosofal, fue un observador cuidadoso y
un experimentador exacto. Puede considerarse como un representante sincrético de la alquimia y la química.

Jan Baptista van Helmont fue un físico, biólogo y químico muy lúcido. Con sus muy difíciles
análisis y conclusiones dedujo, de manera asombrosa, que los ratones y los gusanos venían de la generación
espontánea. Se dice que Baptista había ido al hospital por un dolor de muela y se encontró con un quirófano y,
bueno, al ver lo que hacían adentro quedó horrorizado y continuó con dicha teoría.

Van Helmont colocó un pedazo de salchichón en una camisa sudorosa y unas hierbas de trigo, luego
esperó 21 días y mágicamente aparecieron los ratones de la nada, lo que prueba que los ratones nacieron de las
semillas de la planta de trigo que a su vez coaccionó con el sudor; su lógica fue excelente. Otras teorías
proponen que los ratones se encontraban allí sólo para comerse la planta pero eso ya sería caer en una ceguedad
cerebral ante tal verdad. La famosa teoría del ratón no fue muy bien vista por, claro, las personas que eran
inferiores a él y no querían enfrentar el realismo humano y el origen de la vida en sí. También experimentó
colocando azúcar en la mesa de su comedor y esperando 25 horas, después de eso el azúcar se había convertido
en insectos y en su hijo, el cuál era adicto al azúcar.

Las teorías de los dos primeros científicos eran muy serias.

13
1.3 La biogénesis un desafío a la generación espontánea

1.3.1 Un cambio en los experimentos

Francesco Redi
A la derecha Redi, a su izquierda todos los organismos aparecidos
de manera espontánea en su cabellera.

EXPERIMENTOS DE REDI
En 1668 Francesco Redí, un físico, naturalista y poeta italiano, realizó un par de experimentos con
los que demostró que los insectos nacían de larvas. Influenciado por Galileo Galilei, quien sostenía que se podía
conocer el mundo a través del uso de los sentidos, aplicó un método experimental para poner a prueba sus ideas,
con lo que se convirtió en uno de los primeros biólogos experimentales.

Redi sostenía que los gusanos nacían de huevos depositados por moscas. Para comprobar su idea
colocó pedazos de carne en frascos de boca ancha y dejó unos abiertos y otros herméticamente cerrados. A los
pocos días encontró gusanos en los frascos abiertos, pero no en los cerrados. ¿Probaba esto que la carne por sí
sola no generaba gusanos? Los que pensaban que podía generarlos de manera espontánea, (espontaneístas)
arguyeron que la falta de aire en los frascos cerrados impedía que los gusanos vivieran. Redi repitió los
experimentos, pero esta vez cerró unos frascos con gasa fina. Como en estos tampoco aparecieron gusanos,
concluyó que ello se debía a que las moscas no podían entrar y depositar huevos.

Redi colocó pedazos de carne en frascos abiertos y cerrados. Notó que sólo aparecían gusanos en los frascos abiertos.

Sin embargo, cien años después de las observaciones de Leeuweenhoek y los experimentos de Redi,
las ideas sobre el origen de los organismos más sencillos seguían divididas. Había quienes aún creían en el
origen espontáneo de la vida. Uno de ellos era el jesuita inglés John Needham (1713-1781), según quien
alcanzaba con poner sustancias en descomposición en un lugar cálido para que aparecieran "bestias vivas"
producidas por una "fuerza vital".

El italiano mintió sobre la validez de esta teoría poniendo dos trozos de carne humana putrefacta de

14
dudosa procedencia en dos vasos; uno tapado y el otro destapado. Por supuesto el destapado fue el que se llenó
de larvas e insectos lo que probó que la generación espontánea estaba en la imaginación de Aristóteles y que
todos los experimentos que habían hecho fueron una pérdida de tiempo e inteligencia dijo después de hacer este
procedimiento que las larvas de mosca se originaban en la carne tan solo si moscas vivas habían puesto sus
huevos allí, pero la teoría de la generación espontánea sobrevivió dos siglos más gracias a que los religiosos
eran fans de los pensamientos de Aristóteles.. Quizás El Mismísimo hubiera supuesto que la generación
espontánea sólo se puede dar acabo si los vasos están destapados. Pero claro, todos sabemos que él hizo trampa
sacando todos los insectos que había ahí para hacer quedar al viejo griego como loco, como uno que otro de sus
compañeros filósofos.

Poco después muchos otros biólogos le dirían a Redi que no había larvas porque no había aire y por eso
morían, el mencionado siempre contestaba con una pregunta: "¿dónde están los cadáveres?" Luego de eso fue
quemado por acusaciones de necrofilia animal.

Los experimentos de Redi indicaban que la vida puede surgir solamente a partir de vida preexiste. Esta
teoría se conoce con el nombre de BIOGÉNESIS.

1.3.2 El descubrimiento del mundo invisible


ANTON VAN LEEUWENHOEK, EL PRIMER CAZADOR DE MICROBIOS

Con frecuencia la Ciencia y la Técnica van


de la mano, casi todos los avances
científicos han sido el resultado de nuevos
avances técnicos, esto es particularmente
ilustrativo en lo referente al conocimiento
de la célula.
A la teoría celular se llegó gracias a una
serie de descubrimientos científicos que
estuvieron ligados a la mejora de la calidad
de los microscopios. Uno de los pioneros en
el estudio del mundo microscópico fue
Anton van Leeuwenhoek.

Anton van Leeuwenhoek (1632-1723), comerciante de telas holandés, careció casi por completo de
formación científica, pero estaba dotado de una gran curiosidad, paciencia y habilidad. Fue
contemporáneo de Robert Hooke, descubridor de la célula.

15
Construyó como
entretenimiento diminutas
lentes biconvexas montadas
sobre placas metálicas, que
se sostenían muy cerca del
ojo. A través de ellas podía
observar objetos, que
montaba sobre la cabeza de
un alfiler, ampliándolos hasta
trescientas veces.

Durante años y años se


dedicó a examinar con sus
microscopios todo lo que
tenía a su alcance. Fue el
primero que observó seres
microscópicos vivos.

Durante varias décadas fue comunicando sus descubrimientos a la Royal Society de Londres a
través de cartas con dibujos describiendo todas sus observaciones.

Con todo, Leeuwenhoek mantuvo en secreto el arte de construir sus lentes, y hasta que no se
pudo disponer de buenos microscopios ópticos a principios del siglo XIX no se desarrolló la teoría celular
cuyos principios fueron propuestos por M. Schleiden (1838) y T. Schwan (1839)

16
1.3.3 Polémica entre Needham y Spallanzani

A finales del siglo XVII se entabla una nueva polémica entre dos sacerdotes naturalistas: el escosés
John Needham y el italiano Lázzaro Spallanzani.

John Turberville Needham, sacerdote jesuita y naturalita


inglés de siglo XVIII afirmaba haber observado la generación espontánea de
los microbios en caldos de cultivos preparados por él. Needham cocinó caldo
de carne en diversos recipientes para matar los microorganismos que se
encontraban dentro; los dejó enfriar tapándolos. Los volvió a calentar para
asegurarse la esterilización del aire contenido en su interior, dejándolos reposar
unos cuantos días. Dado que había encontrado microorganismos en el caldo tras
abrir los recipientes, creía que esto demostraba que la vida surgía de la materia
no viviente, así que concluyó que había nacido por generación espontánea.
John Needham

Lázaro Spallanzani (1729-1799), sacerdote científico italiano (que fue uno de los fundadores de la
biología experimental), poseía opiniones opuestas a las de Needham.

Diseñó experimentos para refutar los realizados Needham, prolongando


el período del calentamiento y sellado con más cuidado los recipientes. Spallanzani
pudo demostrar que dichos caldos no generaban microorganismos mientras los
recipientes estuvieran sellados. La conclusión fue que al no aparecer ni un
resto de microorganismos se demostraba que no había generación espontánea.
Needham no agradeció la elegante refutación de su teoría, sino que modificó su
Teoría para satisfacer las nuevas circunstancias. Explicó sus resultados diciendo que al
hervir el caldo “se había matado el poder creador del caldo”.
En su libro Ortus Medicinae, publicado antes de la aparición de Needham,
Spallanzani dice: …”Las criaturas tales como los piojos , garrapatas, pulgas y
gusanos son nuestros miserables huéspedes, y vecinos, pero nacen de nuestras
entrañas y excrementos. Porque si colocamos ropa interior lleno de sudor con trigo Lázaro Spallanzani
en un recipiente de boca ancha, al cabo de 21 días, el olor cambia, y el fermento, surgiendo de la ropa interior
y penetrando a través de la cáscara de trigo, cambia al trigo en ratones. Pero lo que es más notable aún es que
se forman ratones de ambos sexos y que esos se pueden cruzar con ratones que hayan nacido de forma
normal…Pero lo que es verdaderamente increíble es que los ratones que han surgido del trigo y la ropa íntima
sudada no son pequeños, ni deformes, ni defectuosos, sino que son adulto perfectos!...”

En pocas palabras

En Inglaterra, Needham intentó demostrar la existencia de una fuerza vital mediante cientos de
experimentos, en los cuales llenaba botellas con caldos nutritivos, los hervía durante dos minutos
aproximadamente, y luego las sellaba. Inevitablemente, y a pesar de todas sus precauciones, los caldos se
infestaban de microorganismos. Needham concluyó que la generación espontánea de microorganismos era el
resultado obligado de la materia orgánica en descomposición, al ser animada por una fuerza vital.

17
EXPERIMENTOS DE SPALLANAZI:
Uno de los escépticos era Lázaro Spallanzani, un fisiólogo italiano, quien no aceptó la explicación
de Needham y propuso, en cambio, que los microorganismos se encontraban en el caldo antes de que este fuera
sellado. Para demostrar sus ideas, Spallanzani repitió la experiencia con más rigor. Se aseguró de sacar el aire
de los frascos creando un vacío parcial, y de que los frascos estuviesen bien tapados, y calentó el caldo durante
más tiempo. En esas condiciones no aparecieron animálculos. Sin embargo, ello no convenció a Needham,
quien argumentó que el calor había destruido la fuerza vital. Muchos espontaneístas creían que la esterilización
por calor paralizaba la generación espontánea y arguyeron que los resultados de Spallanzani sólo probaban que
ésta no podía ocurrir sin aire.

Spallanzani calentó un caldo en un frasco abierto y observó que al cabo de un tiempo aparecían microorganismos. Pero cuando
repitió la experiencia con frascos cerrados no aparecieron microorganismos.

Spallanzani combatió la creencia en la generación espontánea con experimentos concluyentes y


demostró los fallos de los que, en apoyo de dicha tesis, había realizado Needham en Inglaterra. De aquí que
pueda considerarse como el precursor de Pasteur.

Pouchet, Félix-Archimède (1800-1872).

Naturalista francés nacido en Rouen el 26 de agosto de 1800 y muerto en la misma


ciudad el 6 de diciembre de 1872.

Hizo sus primeros estudios en su ciudad natal para continuar después en París, donde
se graduó de doctor en medicina en 1827. Como muchos médicos de los siglos XVIII
y XIX se interesó profundamente por las ciencias naturales, hasta tal punto que llegó a
ser nombrado en 1828 director del Jardín Botánico del Museo de Historia Natural de

Rouen, institución a la que se vinculó durante toda su vida. Compartió además esta actividad con
clases que impartió en la Escuela Superior de Ciencias y Letras y, a partir de 1838, en la Escuela de Medicina,
ambas en su ciudad natal. También fue miembro de la Academia de Ciencias de París, y se le otorgó en 1843 la
orden de caballero de la Legión de Honor.

La obra de Pouchet abarca numerosos temas que comprenden estudios botánicos, zoológicos,
microbiología y biología general, e historia de las ciencias, destacándose entre ellos obras como Théorie

18
positivive de l'ovulation spontanée et la fécondation des mamifères et de l'espèce humaine (1847), Histoire des
sciences naturelles au moyen age (1853), L'Univers, les infinement grands et les infinements petit (París, 1865)
y otros. En el primero de los trabajos mencionados (que ganó el premio de fisiología de la Academia de
Ciencias en 1845) defendió acertadamente que la ovulación de la mujer se realizaba en un periodo limitado
dentro del ciclo menstrual. Algunas de sus memorias se refieren a la anatomía y fisiología de los moluscos, a la
resistencia de embriones vegetales y a la botánica aplicada, incluyendo las aplicaciones médicas de varios
grupos de plantas.

Sin embargo, a Pouchet se le recuerda más por sus famosos debates que realizó con Pasteur en
torno a la generación espontánea, asunto que estaba en plena efervescencia a mediados del siglo XIX. Pouchet
defendió sus ideas a favor de esa corriente, que él llamó "heterogenie", en varias obras: Hétérogénie ou traité de
la génération espontanée basé sur de nouvelles expériences (1859) y Nouvelles expériences de genération
spontanée et la resistance vitale (1865), entre otras.

La idea de que los organismos pudieran formarse espontáneamente del barro y de la putrefacción
sin que mediara la reproducción era bastante antigua, pudiendo rastrearse sus orígenes en las civilizaciones
antiguas (entre los griegos, por ejemplo, creían en ella Anaxágoras, Aquelao y otros), y se había mantenido en
formas más o menos actualizadas hasta el siglo XIX, incorporadas ya a sus causas otras de carácter ambiental.
Era compartida por un gran número de científicos, por lo que no es de extrañar que Pouchet se adscribiese a
ella.

Entendía que debían darse tres condiciones esenciales para que se produjese la generación
espontánea: la putrefacción, el aire y el agua, y a ellas podía ayudar además la electricidad y la luz solar. Es
curioso que la teoría moderna de la formación de los primeros formas vivientes plantee su origen de una manera
espontánea, donde las altas temperaturas, la electricidad y la luz solar desempeñan una función coadyuvante de
la propia atracción química de los componentes simples inorgánicos, para formar más tarde los orgánicos y las
primeros organismos celulares. Pouchet creía que la luz roja promovía la formación de los proto-organismos
vegetales, mientras que los vegetales se originaban por la luz verde, idea que tal vez tenía una relación más o
menos directa con el color de las plantas (la clorofila) y la sangre de los animales.

Las opiniones de Pouchet no se basaron en elucubraciones teóricas sin base práctica, sino que
realizó un buen números de experiencias para demostrar si las partículas transportadas por el aire tenían o no
alguna relación con dicha generación. Para ello las filtró y observó usando agua destilada. Esta actividad, que él
llamó micrografía atmosférica, vino a incrementar el conocimiento que se tenía de la presencia de sustancias
orgánicas en el aire, ya que Pouchet pudo observar, mediante el microscopio, féculas de almidón, fibras de ropa,
partículas de carbón y partículas minerales. Como sólo observó una espora de hongo enquistado, creyó que la
contaminación del aire era improbable como factor fundamental, que alegaban los opositores de la generación
espontánea. Para lograr una mayor esterilización, empleó además el aire caliente, pero también se infiltraron
algunos microorganismos.

Las experiencias más cuidadosas (por calor y filtración) realizadas por Pasteur vinieron a demostrar
que bacterias, hongos y otros organismos eran los responsables de la putrefacción y de la fermentación, que en
efecto, en el aire, agua y demás objetos se hallan las esporas de esos organismos, que son los responsables de
que aparezcan y se desarrollen organismos si encuentran las condiciones adecuadas. Tanto los trabajos de
Pasteur, como de Pouchet dieron un impulso significativo a los estudios de carácter experimental en biología, y
en especial en microbiología.

19
1.4 Importancia de los trabajos de Luis Pasteur en el desarrollo del método científico

Louis Pasteur

Louis Pasteur, aficionado a los gérmenes y los gusanos, quién inventó algo la cura de
la rabia (así que ya sabes, cuando tu perro tenga rabia dale las gracias a Pasteur),
dijo que el hecho de que hubiera organismos en la botella se debía a que había
oxígeno, así que pensó que lo más lógico era que él se metiera en el frasco a ver si
podía vivir, pero como la vida de químico hacía engordar pues tuvo que recurrir a otro
método.

Pasteur tomó dos hervidos de caldo de pollo (pero muchos dijeron que fue cerveza) y
los puso en contacto con el aire, alegando que todavía aún con calor se deberían
engendrar microorganismos vivos, el problema fue que el único organismo tal vez vivo
que salía en esos días era Pasteur. Demostró que la generación espontánea nunca
existió y que todo ser vivo viene porque sus papás estuvieron jugando a tener sexo
(Onme vivium tinium sexum oraculus, primer principio).
"Por ahí anda diciendo un tal Aristóteles que dice: - si dejo un vaso así saldrá un gusano espontáneo, me quedaré aquí a ver si se
sexum oralus, primer principio).
aparece... Creo que ésto tardará, mejor me pongo a rezar el rosario..."

Pasteur se inspiró en hacer el experimento de prueba en un día que se estaba sirviendo un poco de
caldo caliente para desayunar, éste pensó en hervir de más el caldo, y así fue. Luego al pasar las horas lo ingirió
para luego sufrir una hemorragia estomacal que fue curada con terapias a largo plazo.

En una de esas terapias, Pasteur pensó que un buen método para desmentir a cierto griego
mentiroso era demostrando que el quemar el caldo haría que no hubiera microorganismos por allí nadando.
Pasteur calentó tanto el caldo que todos los microorganismos murieron ahogados en caldo de pollo hirviendo.
Así demostraría que una más de sus teorías sería probada, por esto también revivió un muy bonito
reconocimiento, además tuvo que pagar todo el caldo que había robado del supermercado.

Experimento de Luís Pasteur

Descubrió, lo que él llamaría “animáculos”, y que en la actualidad se conocen como protozoos y


bacterias.

Se enfrentó a la teoría, por aquel entonces en vigor, de la generación espontánea demostrando


que gorgojos, pulgas y mejillones se desarrollaban a partir de huevos diminutos

Pionero en el descubrimiento de los glóbulos rojos, los espermatozoides, las bacterias y los ciclos vitales
de los insectos.

Nació en Dôle, Francia en 1822. Su padre había sido soldado de Napoleón. Al dejar el ejército puso
una curtiduría y en ella transcurrió la infancia del pequeño Luís (Louis en Francés). Tal vez por esta
circunstancia al llegar a mayor eligió la carrera de químico.
Pero Pasteur estaba llamado a lograr la gloria en el campo de la medicina. Por eso, aunque no fue un médico,
frecuentemente se le cita Pionero
entre losen el grandes
más descubrimiento
médicos dequelos
hanglóbulos
existido.rojos, los espermatozoides, las
bacterias y los ciclos vitales de los insectos.

También confirmó y desarrolló el descubrimiento de la red de capilares del


italiano Marcello Malpighi.
20
No puede darse vida más laboriosa y fecunda que la suya. Solía decir que el único secreto de
su ciencia estribaba en su divisa: "Trabajar, siempre trabajar". Murió en septiembre de 1895, pero su obra vive
en las vidas de las gentes curadas gracias a sus descubrimientos (Fragmentos de "El Tesoro de la Juventud",
Tomo X, P: 288-291, W. M. Jackson, 1965, México).

>>>El siguiente gran extracto fue tomado de: Kruif (Paúl de), quien nació en 1890 en Michigan, E. U.,
descubridor del antídoto contra intoxicaciones por gases asfixiantes en la primera guerra mundial, realizó
experimentos en el Instituto Pasteur, en el Rockefeller, en el de Dijón, director de los periódicos Christian
Herald y Stanley High, organizador de los programas culturales de la Natnl. Broadcasting Comp., autor de "Los
Cazadores de Microbios" (que en su pórtico a la edición del IPN dice: "las sólidas bases logradas por aquellos
tenaces genios que llenaron sus vidas de fe, de constancia y de honradez, hombres que sólo con su fe lograron
identificar y abatir a los microorganismos nocivos, su sola lectura nos conmueve y anima), obra en la que se
dedican dos capítulos, de los doce en total, a Luís Pasteur: p: 42-78 y p. 106-134, en la edición del Instituto
Politécnico Nacional (IPN), 1996, >260 p. México:

Pasteur demostró ser mucho más útil que Leeuwenhoek y que Spallanzani, puesto que realizó
magníficos experimentos y poseía, además, un arte especial para presentarlos de manera que interesasen
vivamente a todo el mundo.

A estas alturas se enfrentó Pasteur con una pregunta ineludible, una cuestión muy añeja que tarde
o temprano había de surgir: ¿De dónde proceden los microbios?
Pasteur, lo mismo que Spallanzani, no podía admitir que los microbios procediesen de la materia
inerte de la leche, o de la manteca. ¡Era seguro que los microbios debían de tener progenitores! Pasteur era un
buen cristiano, y aunque es verdad que vivía entre los sabios escépticos de la margen izquierda del Sena, no le
afectaban en lo más mínimo las dudas de sus colegas. Empezaba a estar de moda la Teoría de la Evolución, ese
mitológico poema que nos pinta a la vida así: "como partiendo de una sustancia informe, un limo vaporoso
en estado de agitación desde hace millones de años, que va resolviéndose en una ordenada procesión ascendente
de seres vivos hasta llegar al mono y, por último, como si fuera el paso triunfal, al hombre". En la Teoría de
la Evolución no es necesaria la existencia de un Dios para iniciar este desfile ni para dirigirlo; las cosas
simplemente sucedieron así: "así no más por sí solas", decían con altivos aires de suficiencia los
nuevos filósofos evolucionistas sin Dios.

Pero Pasteur replicaba:


"Mi convicción viene del corazón y no de la inteligencia; me entrego a aquellos sentimientos acerca de la
Eternidad que surgen naturalmente en mí... Hay algo en lo profundo de nuestras almas que nos dice que el
mundo debe de ser algo más que una mera combinación de hechos, debida a un equilibrio mecánico surgido
simplemente del caos de los elementos, por una acción gradual de las fuerzas materiales".

Experimento de Louis Pasteur


Seguidor de la biogénica, Louis Pasteur en 1861, a través de un experimento, demostró de manera
concluyente la imposibilidad de la generación espontánea de la vida como defienden los abiogenistas, es decir,
el origen de la vida solamente es posible a partir de la materia viva, de un ser vivo preexistente. En el
experimento, Louis Pasteur añadió un caldo de cultivo a un matraz de cuello largo. A continuación, calentó el
cuello, imprimiendo a ese un formato de tubo curvado (cuello de cisne). Después del modelado, continuó con el
caldo hirviendo, sometiéndolo a una temperatura hasta el estado estéril (ausencia del microorganismo), pero
permitiendo que el caldo tuviera contacto con el aire. Después de hervir, dejando el recipiente de cristal en
reposo por mucho tiempo, percibió que el líquido permanecía estéril. Esto fue posible por causa de dos factores:
El primero fue consecuencia de las trabas físicas, causadas por la sinuosidad de los cuellos de botella. El

21
segundo, ocasionado por la adhesión de partículas de impurezas y microorganismos de las gotas de aguas
formadas en la superficie interna del cuello durante la condensación del vapor emitido por la calefacción y la
refrigeración cuando está en reposo.

1.5 Condiciones ambientales en las cuales se supone apareció la vida

Condiciones ambientales en la que se supone apareció la vida?


Después del Big Bang, la Tierra era un planeta plagado de volcanes y sin una atmósfera tal y como la
conocemos hoy en día.

Según estudios científicos en aquel entonces hacía mucho más calor que ahora y el CO2 era el gas
predominante alrededor de la Tierra. Eso hacía que la mayoría de los animales y las plantas que conocemos hoy
en día no pudiesen existir dado que éstos necesitan O2 para respirar. Así que los primeros pobladores terrestres
fueron bacterias anaerobias que con el paso del tiempo mutaron hacia bacterias capaces de realizar la
fotosíntesis (a partir de CO2 y agua, con la ayuda de la energía lumínica, se produce glucosa y O 2). Parece que,
poco a poco, al empezar a incrementarse las bacterias fotosintetizadoras la atmósfera terrestre empezó a cambiar
y a acumular O2 en ella. .

Con el paso de los siglos empezaron a aparecer los vegetales y animales que conocemos hoy en día

. 1.5.1 Origen de la Tierra

Puede sostenerse la hipótesis de que el cosmos tal como lo conocemos actualmente


se originase en una explosión gigante a partir de una esfera de ignición primitiva, separándose el material del
Universo dando un volumen en expansión constante (Teoría del Big Bang.) Por todo el espacio se extendieron
nubes de polvo y gases, sobre todo de helio y de hidrógeno, atenuadas en algunas regiones y densas en otras.
Por condensación de dichas nubes pueden formarse estrellas (el sol.) Los satélites del sol, incluida la tierra y
presumiblemente los demás planetas y asteroides así como la Luna, parecen datar de unos 4600 millones de
años.

22
Cerca de 1000 millones de años más tarde ya albergaba seres vivos. Los restos fósiles más antiguos
conocidos se remontan a hace 3.800 millones de años y demuestran la presencia de bacterias, organismos
rudimentarios procariotas y unicelulares. Muy recientemente se han descubierto pruebas de vida aún más
antiguas en forma de indicios de actividad fotosintética con una antigüedad de 3.850 millones de años. Las
condiciones de vida en esa época eran muy diferentes de las actuales. La actividad volcánica era intensa y los
gases liberados por las erupciones eran la fuente de la atmósfera primitiva, compuesta sobre todo de vapor de
agua, dióxido de carbono, nitrógeno, amoníaco, sulfuro de hidrógeno y metano y carente de oxígeno. Ninguno
de los organismos que actualmente vive en nuestra atmósfera hubiera podido sobrevivir en esas circunstancias.
El enfriamiento paulatino determinó la condensación del vapor y la formación de un océano primitivo que
recubría gran parte del planeta.

No se conoce con certeza el momento en que aparecieron la atmósfera e hidrosfera actuales en sus
estados más primitivos. Si pudiésemos conocer la composición general de los compuestos volátiles que se
escaparon del interior primitivo del planeta, podríamos estimar los componentes de la atmósfera y los océanos
primitivos. Nuestros conocimientos son desgraciadamente muy limitados. La observación de las emanaciones
volcánicas actuales no supone una ayuda grande, en parte porque los compuestos volátiles de los volcanes
actuales son en gran parte reciclados a partir de la superficie y en parte porque las condiciones en el interior de
la tierra tienen que haber cambiado mucho durante el periodo geológico transcurrido. Se han de buscar pruebas
indirectas tales como la naturaleza de depósitos geológicos primitivos. Resultan extraordinariamente escasos
con anterioridad al periodo en que se encuentran las primeras señales de vida, pero constituyen datos útiles que
cuando se reúnen con pruebas procedentes de otra fuente permiten realizar algunas generalizaciones.

Probablemente existía una atmósfera y una hidrósfera. Se ha sugerido que la vida pudo haber aparecido
poco después de la meteorización química y de la sedimentación subacuática. Aún se desconoce cuando
aparecieron por primera vez estos procesos pero parece que son anteriores a los 3800 millones de años.
La existencia más antigua de vida que se ha detectado hasta ahora, se ha hecho en rocas con una
antigüedad de unos 3300 millones de años. Existe un periodo muy largo pero aun mal conocido - mil
millones de años desde el origen del planeta- durante el que se produjo la biogénesis. La atmósfera
primitiva de la tierra
Se suele admitir que la atmósfera primitiva, hace unos 4400 millones de años, era muy delgada y
reductora, pues carecía casi por completo de oxígeno. Según Oparín, habría estado formada por compuestos
como amoniaco y dióxido de carbono.

La temperatura era muy alta, las tormentas eléctricas se sucedían sin cesar y las radiaciones del sol
penetraban con facilidad hasta la superficie del planeta. La actividad de los volcanes era elevada y comenzaron
a expulsar hacia la atmósfera en forma de vapor del agua concentrada en el interior de la tierra. El vapor se
condensó formando los primeros océanos hace unos 4200 millones de años. Las condiciones atmosféricas
debieron permitir la combinación de ciertas moléculas, de manera que se repitieran millones de veces. llegando
a combinarse con otras distintas.

23
Se cree que el primer ser vivo apareció hace unos 3900 millones de años y, sin duda, se trataba de un
organismo simple, similar a una bacteria. Hace aproximadamente 3500millones de año, algunas bacterias
comenzaron a usar la luz del sol en un proceso que se denomina fotosíntesis, de forma que pasaron a liberar
oxígeno en forma de microburbujas.

La acción del oxígeno emitido por los primeros seres fotosintéticos-las cianobacterias- llegaría a alterar
las condiciones para la vida en la Tierra.

Origen y evolución de la Tierra

No podemos decir gran cosa de lo que ocurrió durante los dos primeros
tercios de la historia del Universo, sólo que, en algún momento, se formó una galaxia
espiral que llamamos Vía Láctea En uno de sus brazos se condensó una estrella,
nuestro Sol, hace unos 4.500 millones de años. A su alrededor se formaron, girando,
diversos cuerpos, entre ellos nuestro planeta, la Tierra.

Al principio era una masa incandescente que, lentamente, se fue enfriando y


adquiriendo una forma similar a la que hoy conocemos. Aunque los cambios en esas
primeras épocas debieron ser más bruscos y abundantes, la Tierra no ha dejado de
evolucionar, y lo sigue haciendo.

La vida apareció cuando se dieron las condiciones apropiadas. Primero, simples compuestos orgánicos,
después, organismos unicelulares; más tarde lo hicieron los pluricelulares, vegetales y animales. Los humanos
evolucionamos de otros mamíferos hace apenas unos segundos.

Tanto las religiones como las ciencias han dividido el origen y evolución de la Tierra en diversas fases.
Algunas más poéticas (como la creación en siete días de la Biblia), otras más rigurosas, como las eras
geológicas que acepta la ciencia. Vamos a centrarnos en estas últimas.

1.6 Formas de energía disponible

Como la mayoría de las estrellas el Sol se encuentra rodeado de


una atmósfera estelar en la cual existe una temperatura muy
elevada, pero siempre inferior a la existente en el interior de la
estrella. En esta atmósfera solar, el hidrógeno, oxígeno,
nitrógeno y carbono, son capaces de formar moléculas sencillas
y sólidas de dos átomos, como resultado de la fusión.

Estas primeras moléculas formadas se fueron alejando


del Sol por varias causas: agitación térmica, presión de las
radiaciones u otras. Luego tendieron a estabilizarse originando
moléculas más complejas, pero menos reaccionables.

24
Recientemente se ha podido demostrar que en medio rico en hidrógeno y a una baja temperatura,
(condición probable de la nube primitiva), el carbono, el oxígeno y el nitrógeno no pueden existir en estado
libre y se encuentran en su forma hidrogenada (reducida). El carbono (C) unido a 4 átomos de Hidrógeno (H)
constituye la molécula de metano (CH4). El nitrógeno (N) combinado con 3 átomos de hidrógeno (H) origina el
amoníaco (NH3) y el oxígeno (O) asociado a 2 átomos de hidrógeno (H) forma una molécula de agua (H2O).
Todas estas moléculas son muy estables.

Si hoy los químicos pueden obtener substancias orgánicas en el laboratorio puede, fácilmente
afirmarse, que estos mismos compuestos pudieron formarse en los orígenes de la Tierra. Además, estos mismos
gases pudieron desprenderse también del interior de la Tierra en el transcurso, de un recalentamiento
agregándose posiblemente, el sulfuro de hidrógeno (SH2) y pequeñas cantidades de gas carbónico (CO2), que se
debió filtrar a la superficie por los volcanes o hendiduras del suelo.

La fuente original de energía, para la vida existente en la Tierra, proviene del Sol. El Sol fue
también la mayor fuente de energía antes que la vida apareciese sobre nuestro Planeta. Los rayos ultravioletas
del Sol capaces hoy de matar organismos vivientes, pudieron haber ayudado a formar los compuestos orgánicos
imprescindibles para el inicio de la vida. Los enlaces electrónicos, que unen los átomos de una molécula,
contienen energía la cual es liberada en las reacciones químicas de combustión. La unión de moléculas sencillas
en moléculas mayores implica absorción de energía y el “desdoblamiento“ de moléculas grandes, en otras más
pequeñas, origina liberación de energía. La formación y rotura de estos enlaces es siempre un problema
energético.

Las radiaciones solares (fotones excitados) son capaces de “romper“ los átomos de hidrógeno del
carbono del metano (CH4), del nitrógeno del amoníaco (NH3 ) o del oxígeno del agua (H2O). Estas “porciones”
moleculares llamadas radicales libres, son muy reaccionables y se recombinan a velocidades extraordinarias,
dando origen a moléculas más pesadas y más complejas. Estas moléculas cayeron en la Tierra donde fueron
acumulándose al mismo tiempo que seguían reaccionando entre ellas.

Las radiaciones solares no fueron, probablemente, las únicas fuentes de energía. Los volcanes arrojaban
a la atmósfera materiales y gases extraordinariamente calientes. Los relámpagos atravesaban la envoltura
gaseosa de la Tierra provocando, sin duda, la síntesis de numerosos compuestos orgánicos.

Se pueden considerar, en cierta forma, a estos gases (metano, amoníaco, vapor de agua), como los
“antepasados“ de la materia orgánica, ya que determinaron su composición química. Estas moléculas flotando
alrededor de la Tierra estarían directamente expuestas a las radiaciones solares.

Veamos cual fue el resultado de las radiaciones sobre dicha masa gaseosa y cómo se llevaron a
cabo las primeras síntesis orgánicas en la Tierra.

25
Ingeniosos y laboriosos experimentos dan una explicación científica al respecto. Veamos algunos de
ellos:
1.7.1 Síntesis en el laboratorio

STANLEY L. MILLER
Experimento de Miller y Urey

El experimento de Miller y Urey representa el inicio de la abiogénesis experimental, y


la primera comprobación de que se pueden formar espontáneamente moléculas
orgánicas a partir de sustancias inorgánicas simples en condiciones ambientales
adecuadas. Fue llevado a cabo en 1952 por Stanley Miller y Harold Clayton Urey en
la Universidad de Chicago. El experimento fue clave para apoyar la teoría del caldo
primordial en el origen de la vida.

Según este experimento la síntesis de compuestos orgánicos, como los aminoácidos,


debió ser fácil en la Tierra primitiva.
Stanley Miller frente al aparato donde simuló la atmósfera primitiva

El experimento
En el experimento se usó agua(H2O), metano (CH4), amoniaco(NH3) e hidrógeno (H2). Estas sustancias
químicas fueron selladas dentro de un conjunto estéril de tubos y recipientes de cristal conectados entre sí en
circuito cerrado. Uno de los recipientes estaba medio lleno de agua líquida y otro contenía un par de electrodos.
Se calentó el agua líquida para que se evaporase, y los electrodos emitían descargas eléctricas a otros
recipientes, que atravesaban el vapor de agua y los gases de matraz, y que simulaban los rayos que se
producirían en una atmósfera de Tierra primitiva. Después, la atmósfera del experimento se enfrió de modo que
el vapor de agua condensara de nuevo y las gotas volviesen al primer recipiente, que se volvía a calentar en un
ciclo continuo, creando de esta manera, diferentes compuestos orgánicos. Oparin sabía que la Tierra carecía de
oxígeno antes de la vida. La evidencia está en que cuando se extraen rocas con hierro, este no está en forma de
óxido sino en su forma metálica.
Antes de que apareciera la vida en la Tierra, había moléculas simples e inorgánicas como el agua, el
metano o el amoníaco. Pero debido a los factores que se dieron en la Tierra en ese momento (rayos, choques
constantes de meteoritos, erupciones volcánicas, etc.) las sustancias inorgánicas se dividieron dando lugar a
moléculas orgánicas (aminoácidos glucosa etc.…). Las moléculas inorgánicas se transformaron en orgánicas
cuando hubo un aporte de energía. Las sustancias complejas se agruparon en gotitas llamadas coacervados que
se acumularon en los mares primitivos hasta que dieron lugar a moléculas capaces de reproducirse. Estos
primeros seres vivos fueron los que transformaron las grandes cantidades de dióxido de carbono en oxígeno.
Stanley Miller trató de probar esta teoría con un aparato sencillo mezclando vapor de agua, metano,
amoniaco e hidrógeno. Se pensaba que estos gases eran los que existieron en la atmósfera terrestre en aquel
entonces. Para simular las corrientes eléctricas (aportes de energía) utilizó electrodos. Con este experimento
simuló las condiciones prebióticas y con el aporte de energía de los electrodos logró la obtención de
aminoácidos, algunos azúcares y de ácidos nucleicos, pero nunca logró la obtención de materia viva, solo
algunos de sus componentes.

26
CHAR

APARATO DE STANLEY MILLER, conseguido el vacío en el aparato, Miller introduce metano, amoníaco e hidrógeno. Conseguido Se lleva el agua del pequeño matraz a
ebullición con lo cual hay producción de calor y vapor de agua; los gases se ven obligados a circular. La mezcla pasa a un gran matraz en el que durante una semana
estalla una chispa producida por descargas eléctricas de 60.000 voltios. El vapor de agua se enfría y se condensa en un refrigerante (“lluvias”). Los compuestos
formados se acumulan en la zona del tubo en forma de U (“ océanos “).

Los experimentos de Miller sirvieron de punto de partida a gran número de investigadores


quienes siguieron la técnica de someter diversos compuestos inorgánicos a una potente fuente de energía en un
ambiente reductor.
El profesor Melvin Calvin: (Saint Paul, EE UU, 1911-Berkeley, id.,
1997) Químico estadounidense. Se doctoró en 1935 en la Universidad de
Minnesota. Fue director del Lawrence Radiation Laboratory y del laboratorio de
Biodinámica Química en la Universidad de Berkeley. En 1961 obtuvo el Premio
Nobel de Química por sus quince años de investigaciones sobre la serie de
reacciones conocidas como ciclo de Calvin, es decir, los procesos bioquímicos de la
fase oscura (que no precisan luz) de la fotosíntesis de las plantas, en los que se
produce la fijación del dióxido de carbono y su reducción gracias a una aportación
protónica determinada.

Su trabajo se apoyó en gran medida en el uso de las nuevas herramientas de análisis


desarrolladas durante la guerra, como la cromatografía y el marcaje radiactivo con el isótopo carbono-14. Es
autor, entre otras obras, de Teoría de la química orgánica (1941) y Evolución química (1961).

Melvin Calvin: Fue el primero que utilizó un ciclotrón, como fuente de energía disparando
electrones acelerados a una mezcla de metano, amoníaco, hidrógeno y vapor de agua, logró obtener
azúcares urea ácidos grasos y compuestos similares a los aminoácidos los denominó compuestos
precursores de la vida.

27
Las reacciones de fijación del carbono en los organismos fotosintéticos fueron estudiadas
inicialmente por Melvin Calvin y sus colaboradores en los laboratorios de Berkeley (California), lo que hizo a
este científico acreedor del premio Nóbel, en 1961.

El ciclo de Calvin llamado también vía de los tres carbonos o C3- porque el primer producto
formado contiene tres carbonos- ocurre en el estroma de los cloroplastos y genera, a partir de seis moléculas de
dióxido de carbono, una molécula de glucosa.

La enzima que cataliza esta fijación del carbono es la RuBP carboxilasa, llamada comúnmente
rubisco. Esta enzima también puede combinarse con oxígeno en un proceso llamado fotorrespiración, que libera
CO2 en lugar de fijarlo. Para evitar la fotorrespiración, ciertas plantas han desarrollado una vía previa al ciclo de
Calvin, llamada vía de los cuatro carbonos (o C4). Algunas plantas que usan la vía de los cuatro carbonos, como
la caña de azúcar y el maíz, crecen en los trópicos y están adaptadas a mayores temperaturas.

Juan Oró y el origen de la vida

Juan Oró (1923-2004) ha sido, junto a Ramón y Cajal y Severo Ochoa, el más grande científico español del
último siglo (desgraciada e injustamente, nunca recibió el Nobel, por lo que apenas es conocido).
Como ha ocurrido con todos los científicos españoles que han pretendido estar en vanguardia, emigró a USA,
donde se doctoró y ejerció su labor como catedrático de Bioquímica en la Universidad de Houston.
Centró sus investigaciones en la bioquímica de los orígenes del planeta y, por tanto, en el estudio del origen de
la vida, especialidad en la que ha sido uno de los científicos más prestigiosos a nivel mundial durante toda la
segunda mitad del siglo XX.

Participó en numerosos programas de la NASA, analizando las muestras de rocas


lunares recogidas en el p proyecto Apolo y encargándose de los análisis de la atmósfera y los componentes de
la superficie de Marte en el proyecto Viking.

Además, demostró por qué en la superficie de Marte no existen restos de materia orgánica (la fuerte
radiación ultravioleta que sufre la superficie del planeta provocaría la oxidación catalítica de toda materia
orgánica, reduciéndola a CO2 y agua).

Oró siempre afirmó que el ser humano tomó conciencia de la limitación de los recursos naturales y el
peligro de la contaminación gracias a los viajes espaciales, al observar la Tierra como una pequeña bola aislada
en el cosmos. Además, decía que los humanos no sobreviviremos sobre el planeta tanto como los dinosaurios y
mucho menos si no se toman medidas urgentes para preservar los recursos naturales, evitando su
sobreexplotación.

28
Avanzando un paso más, consiguió sintetizar ribosa y
desoxirribosa (los azúcares que forman parte de los nucleótidos)
añadiendo formaldehído a la mezcla anterior. Igualmente encontró
varios aminoácidos e incluso pépticos.

También logró sintetizar prebióticamente (recreando en el


laboratorio un ambiente similar al que existía en la Tierra antes de
originarse la vida) otros compuestos orgánicos, principalmente
fosfolípidos de membrana, coenzimas, histidina y algunas enzimas
activas.
Todos estos experimentos supusieron los avances más significativos en el estudio del origen de la vida,
desde el experimento de Miller.

En 1973 presidió la 1ª reunión de la recién creada Sociedad Internacional para el estudio del origen de la
vida (ISSOL), de la cual fue el principal impulsor y recibió el Premio Oparin, otorgado por la misma.

Oró también fue uno de los más eminentes científicos que apoyó la teoría de la panspermia, que propone
la posibilidad de que la vida en la Tierra pudiera haber tenido un origen extraterrestre, habiendo llegado a
nuestro planeta en fragmentos de cometas, meteoritos o polvo cósmico. Una teoría que no puede ser descartada
mientras no pueda demostrarse con rigor científico que la vida se originó en los océanos primitivos de forma
espontánea a partir de moléculas inorgánicas. Además, existen una serie de pruebas que apoyarían esta teoría,
como el hallazgo de restos de aminoácidos y otros compuestos orgánicos simples en meteoritos caídos sobre el
planeta.
Entre los numerosos reconocimientos obtenidos no se encuentra, inexplicablemente, el Premio Nobel
(es otra de las grandes injusticias cometidas por la Academia Sueca en la concesión de sus premios), aunque fue
candidato en varias ocasiones.

Un científico norteamericano descubre en un meteorito los


elementos básicos de la vida
THE NEW YORK TIMES

Washington 31 AGO 1983

Cyril Ponnamperuma

29
Un científico de la universidad de Maryland, especializado en el estudio de los orígenes de la vida,
ha descubierto, en un meteorito caído sobre Australia en 1969, las cinco bases químicas que se
encuentran en los genes humanos y ha sintetizado esas bases en un experimento de laboratorio con
el fin de demostrar cómo podría haberse formado la vida en la Tierra hace miles de millones de
años. El doctor Cyril Ponnamperuma, director del laboratorio de evolución química de la
universidad de Maryland, afirmó que este hallazgo constituye un gran paso adelante en la teoría de
que la vida surgió sobre la Tierra mediante procesos químicos naturales, así como que tales
procesos podrían haberse producido en cualquier otra parte del Universo.

El doctor Ponnamperuma añadió que tanto la síntesis de laboratorio como


el análisis del meteorito, tomados en conjunto, son una prueba clara de que la creación
natural de compuestos químicos que son los "precursores de la vida" es un paso
relativamente simple que probablemente podría producirse en cualquier parte donde
se den las condiciones apropiadas. Pero advirtió que "sólo hemos encontrado los
precursores de la vida, no la propia vida en otra parte, ni hemos conseguido la vida en
un laboratorio".
Los precursores de la vida a los que se refiere el doctor Ponnamperuma son
los cinco compuestos químicos más importantes de los genes, que están presentes en
cualquier criatura viviente.

Estos compuestos -adenina, guanina, citosina, timina y uracilo- son las moléculas esenciales del ADN
(ácido desoxirribonucleico) y ARN (ácido ribonucléico), encargadas de transmitir las instrucciones hereditarias
de generación en generación. Ponnamperuma explicó sus últimos descubrimientos en una conferencia de
prensa, en informes técnicos presentados ante la Asamblea Nacional de la Sociedad Química Norteamericana y
en una entrevista concedida amplió detalles sobre el descubrimiento.
Su hallazgo fue descrito por otros científicos de renombre como un avance sobre las informaciones
de que hasta ahora se disponía, pero no como un hallazgo decisivo que arroje una enorme luz sobre los orígenes
de la vida. Ponnamperuma afirmó que una serie de técnicas "muy poderosas" -procedimientos analíticos,
cromatografía de líquidos a altas presiones, cromatografía de gases, espectrometría de masas y técnicas
sofisticadas de extracción- le habían permitido identificar las cinco bases químicas "con un alto grado de
certeza".
Sidney W. Fox

Sidney Fox es otro experimentador que ha generado un cuerpo impresionante de


investigación experimental sobre el origen de la vida (Fox, 1956, 1964, 1974, 1978, 1981;
Fox y Dose, 1977; Fox y Harada, 1960; Fox y Nakashima, 1980; Fox y Yuyama, 1964). Su
perspectiva básica parece ser algo como lo que sigue: El origen de la vida fue
indudablemente por medios naturalistas. Los caminos más probables son los que se
presentan en la teoría de origen por proteinoides, y hay un extenso sustento experimental
para este punto de vista.

La teoría abarca todo la gama de los eventos prebióticos, desde los gases primitivos hasta
microsistemas orgánicos.

30
El enfoque de Fox ha sido enormemente fructífero en la generación de experimentos, y prosigue la
investigación a lo largo de estas líneas en muchos laboratorios por todo el mundo (Matsuno et al., eds., 1984).
El enfoque de Fox es muy diferente al de Miller. Miller acentúa la <<simulación global>>. Esto es, él
recrea lo que se supone fue la atmósfera primitiva, y la provee con posibles fuentes prebióticas de energía. No
hay interferencia del investigador hasta que se analizan los productos del experimento. La marcha química de
estos experimentos es bastante compleja, y aunque se producen muchos compuestos biológicos y no biológicos,
de bajo peso molecular, la tendencia dominante de los procesos químicos es hacia la producción de material
macromolecular no biológico (Folsome, 1979; Folsome et at., 1975; Kenyon, 1984b). Además, no se encuentran
en estos experimentos ni proteínas ni ácidos nucleicos, y los aminoácidos son todos racémicos de una manera
precisa, condición ésta que difiere marcadamente de la presencia exclusiva de L-aminoácidos en las proteínas
de los organismos vivientes.
Fox, en cambio, destaca el papel prebiótico de una clase de biomonómero, esto es, de los aminoácidos.
En los experimentos de formación de proteinoides emplea él sólo aminoácidos (por lo general la forma L) como
reactivos iniciales. Una simplificación tan artificial del sistema reactivo cae de inmediato bajo sospechas. ¿Por
qué no habría habido presentes también muchos otros tipos de compuestos junto con los aminoácidos? Algunos
de estos, especialmente aldehídos y azúcares, habrían desde luego reaccionado en reacción cruzada con
aminoácidos (vía la reacción de Maillard, Ellis, 1959) para formar material macromolecular insoluble no
biológico en lugar de proteinoides (Kenyon, 1984a). ¿Por qué, entonces, no se hacen experimentos en los que se
añadan aldehídos y/o azúcares a los aminoácidos? ¿Quizá porque con toda certeza se generaría material no
biológico intratable, y se desalentaría la futura experimentación? Evidentemente, Fox da por supuesto que las
intensas reacciones cruzadas de interferencia, como las que aparecen en los experimentos de Miller, no fueron
importantes en la evolución química prebiótica, a pesar de que se sabe que la reacción de Maillard tiene lugar en
un margen muy amplio de condiciones de reacción (Ellis, 1959; Nissenbaum et al., 1975).
La anterior discusión de los problemas en enfoques empíricos actuales acerca del origen de la vida,
naturalmente, deja de ser completa. Para análisis más extensos de fallos en la investigación sobre evolución
química, se remite al lector a Kenyon (1984a, 1984b) y a Thaxton et al. (1984).
La atmósfera primitiva puede haber o no haber contenido cantidades sustanciales de O 2. Pero esta cuestión
debe decidirse en base de evidencia independiente, no en base de los resultados de experimentos de simulación
ni de las necesidades de la hipótesis de Haldane/Oparín

1.7.2 Conclusión a los experimentos

Estos experimentos prueban las posibilidades que existieron al principio de la Tierra para que se
formasen aminoácidos y azúcares. Por otro lado, el medio donde se acumularon estas moléculas no era estático,
que debido a la energía constante del Sol se modificó constantemente, pudiendo alcanzar mayor complejidad.
Además los compuestos pesados, formados en las capas superiores de la atmósfera, cayeron hacia las capas
inferiores de la Tierra o se sumergieron en el agua, lo cual ó les protegió de las radiaciones ultravioletas y de su
posible destrucción.

En la atmósfera alcanzar aún no había oxígeno libre, los compuestos orgánicos que se pudren
rápidamente con el oxígeno del aire podían conservarse mucho más tiempo. La putrefacción es obra de los
microorganismos vivos y en esa primera época de la Tierra no existía ningún ser viviente capaz de descomponer
las materias orgánicas.

Nada pudo, por tanto, impedir que las moléculas orgánicas se acumulasen en las aguas o en la tierra
y continuasen reaccionando durante cientos de millones de años para hacer posible la vida.

31
La ausencia de enzimas - actualmente imprescindible – en toda reacción orgánica, plantea
aparentemente un problema. Pero debemos pensar que la misión importante de esta proteína compleja es la de
acelerar una reacción, de tal manera que la reacción de los primeros compuestos se pudo llevar a cabo con más
lentitud. Con tiempo suficiente, el resultado final será siempre el mismo.

Panspermia
La panspermia (del griego παν- pan, todo y σπερμα sperma,
semilla) es una hipótesis que propone que la vida puede tener su
origen en cualquier parte del universo, y no proceder directa ni
exclusivamente de la Tierra, que probablemente la vida en la Tierra
proviene del exterior y que los primeros seres vivos habrían llegado
posiblemente en meteoritos o cometas desde el espacio a la Tierra
Estas ideas tienen su origen en algunas de las teorías del filósofo
griego Anaxágoras.
Concepto
Meteorito ALH84001, procedente de Marte, que
La hipótesis de la Panspermia solo hace referencia a la llegada a la según algunas sospechas podría contener bacterias
Tierra de formas de vida microscópicas desde el espacio exterior, fosilizadas
pero no de homúnculos orgánicos precursoras de la vida (teoría de la panspermia o pseudopanspermia).
Tampoco trata de explicar cómo se produjo el proceso de formación de la posible vida panspérmica proveniente
de fuera de nuestro planeta.

TERMINOLOGÍA
El término «panspermia» fue defendido por el biólogo alemán Hermann Richter en 1865. En 1990, el
químico sueco Svante August Arrhenius usó la palabra para explicar el comienzo de la vida en la Tierra. El
astrónomo Fred Hoyle también apoyó esa hipótesis. No fue hasta Año 2013, 2003 que el premio nobel de
química Svante Arrhenius popularizó el concepto de que la vida se había originado en el espacio exterior.

Proceso
Hipótesis de la panspermia natural
Esta hipótesis propone que los primeros seres vivos habrían llegado en meteoritos o cometas desde el espacio a
la Tierra, después de haber habitado otros cuerpos celestes.

Hipótesis de la panspermia dirigida


Relacionada con la hipótesis de la panspermia, también se ha postulado la hipótesis de un panspermia
artificial, conocida como hipótesis de panspermia dirigida.
Esta se refiere a un hipotético transporte deliberado de microorganismos en el espacio para ser
introducidos como especies exóticas en planetas sin formas de vida, y se refiere tanto a microorganismos
supuestamente enviados a la Tierra para comenzar la vida aquí, como al caso contrario, es decir, el traslado de
seres vivos de la tierra a otros planetas. La vida sería enviada –deliberada o accidentalmente– para sembrar de
vida nuevos sistemas solares.

32
Pros y contras de la teoría panspérmica
Pruebas a favor de la hipótesis
Existen estudios que sugieren la posible existencia de bacterias
capaces de sobrevivir largos períodos de tiempo incluso en el
espacio exterior. También se han hallado bacterias en la atmósfera
a altitudes de más de 40 km donde es posible, aunque poco
probable, que hayan llegado desde las capas inferiores.
Algunas bacterias Streptococcus mitis que en 1967 se transportaron
accidentalmente a la Luna en la nave Surveyor 3 pudieron revivirse
sin dificultad a su regreso a la Tierra tres años después.
El análisis del meteorito ALH84001, que se considera originado en
el planeta Marte, muestra estructuras que podrían haber sido Panspermia
causadas por formas de vida microscópica. Esto es lo más cercano a
un indicio de vida extraterrestre que se ha podido obtener, y sigue siendo muy controvertido. Por otro lado, en
el meteorito Murchison se han hallado uracilo y xantina, dos precursores de las moléculas que configuran
elARN y el ADN. Panspermia

1.8 El agua como medio apropiado para el desarrollo de la vida

1.8.1 Formación de los océanos y mares


A principios del siglo XX se pensaba que la Tierra y los demás planetas estaban formados de materia
arrancada del Sol. Y circulaba la imagen de una Tierra en gradual proceso de enfriamiento, desde la
incandescencia hasta el rojo vivo, para pasar luego a un calor moderado y finalmente al punto de ebullición del
agua. Una vez enfriada lo bastante para que el agua se condensase, el vapor de agua de la atmósfera caliente de
la Tierra pasó a estado líquido y empezó a llover, y llover, y llover y,...

Al cabo de muchos años de esta increíble lluvia de agua hirviendo que saltaba y bramaba al golpear el
suelo caliente, las cuencas de la accidentada superficie del planeta acabaron por enfriarse lo bastante como para
retener el agua, llenarse y constituir así los océanos.

Muy espectacular..., pero absolutamente falso, podríamos casi asegurar.

Hoy día, los científicos están convencidos de que la Tierra y demás planetas no se formaron a partir del
Sol, sino a partir de partículas que se conglomeraron hacia la misma época en que el Sol estaba gestándose. La
Tierra nunca estuvo a la temperatura del Sol, pero adquirió bastante calor gracias a la energía de colisión de
todas las partículas que la formaron. Tanto, que su masa, relativamente pequeña, no era capaz en un principio de
retener una atmósfera ni el vapor de agua.

O lo que es lo mismo, el cuerpo sólido de esta Tierra recién formada no tenía ni atmósfera ni
océanos. ¿De dónde vinieron entonces?

33
Desde luego había agua (y gases) combinada débilmente con las
sustancias rocosas que constituían la porción sólida del globo. A medida
que esa porción sólida se fue empaquetando de forma cada vez más
compacta bajo el tirón de la gravedad, el interior se fue haciendo cada
vez más caliente. Los gases y el vapor de agua se vieron expulsados de
esa su anterior combinación con la roca y abandonaron la sustancia
sólida.
Las pompas gaseosas, al formarse y agruparse, conmocionaron a la
joven Tierra con enormes cataclismos, mientras que el calor liberado
provocaba violentas erupciones volcánicas.

Las pompas gaseosas, al formarse y agruparse, conmocionaron a la joven Tierra


con enormes cataclismos, mientras que el calor liberado provocaba violentas erupciones
volcánicas. Durante muchísimos años no cayó ni una gota de agua líquida del cielo; era
más bien vapor de agua, que salía silbando de la corteza, para luego condensarse. Los
océanos se formaron desde arriba, no desde abajo.
En lo que los geólogos no están de acuerdo hoy día es en la velocidad de formación de los
océanos.
Manantial de lodo en una región volcánica

¿Salió todo el vapor de agua en cosa de mil millones de años, de suerte que el océano tiene el tamaño actual
desde que comenzó la vida? ¿O se trata de un proceso lento en el que el océano ha ido creciendo a través de las
eras geológicas y sigue creciendo aún?

Quienes mantienen que el océano se formó en los comienzos mismos del juego y que ha conservado
un tamaño constante desde entonces, señalan que los continentes parecen ser un rasgo permanente de la Tierra.
No parece que fuesen mucho más grandes en tiempos pasados, cuando era el océano supuestamente mucho más
pequeño.

Por otra parte, quienes opinan que el océano ha venido creciendo de forma constante, señalan que
las erupciones volcánicas escupen aún hoy cantidades ingentes de vapor de agua al aire: vapor de agua de rocas
profundas, no del océano. Además, en el Pacífico hay montañas submarinas cuyas cimas, planas, quizá
estuviesen antes al nivel del mar, pero ahora quedan a cientos de metros por debajo de él.

Acaso sea posible llegar a un compromiso. Se ha sugerido que aunque el océano ha ido
efectivamente creciendo continuamente, el peso del agua acumulada hizo que el fondo marino cediera. Es decir,
según esta hipótesis, los océanos han crecido constantemente en profundidad, pero no en anchura. Lo cual
explicaría la presencia de esas mesetas marinas sumergidas y también la existencia de los continentes.

1.8.2 Acumulación de materia orgánica en los mares primitivos

Las substancias orgánicas formadas en la superficie de la corteza terrestre fueron arrastradas por las
torrenciales aguas de lluvia a los lagos o mares en formación. Esta concentración de materias orgánicas, rica en
sales y azúcares disueltos, fue una especie de caldo nutritivo, para la aparición de la vida. Los lugares más
apropiados para el acumulamiento de estos compuestos no fueron los océanos, sino los lagos, lagunas

34
pantanosas y pequeños mares, donde las partículas de arcilla y barro pudieron haber servido para concentrar
varios tipos de moléculas.

El científico C. Sagan ha calculado que mientras la cantidad de materia orgánica sintetizada en mil
millones de años era del 1% en los océanos en los mares pequeños esta concentración alcanzaba del 10 al 20%.

1.8.3 El agua en las reacciones químicas

Todas las teorías concuerdan en que la vida tuvo su origen en el seno de las aguas. El agua es el
disolvente universal, disuelve numerosos compuestos orgánicos y minerales, numerosos compuestos orgánicos
numerosos compuestos orgánicos numerosos compuestos orgánicos numerosos compuestos orgánicos, lo que
favorece a las moléculas entre sí y aumenta la posibilidad de las reacciones químicas. Es, además, un regulador
entre el medio externo y el ser vivo, transporta las substancias nutritivas a los tejidos, regula el calor animal,
influye en su metabolismo, etc.

Probablemente que, en la primera etapa de la evolución molecular, los catalizadores minerales


hayan desempeñado el papel de las enzimas. Ciertos iones metálicos (átomo que ha ganado o perdido
electrones), tienen la propiedad de fijar moléculas orgánicas y disponerlas en un orden que facilita la iniciación
de las reacciones químicas.

1.9 Hipótesis acerca del origen de las formas precelulares


Hemos visto que los “mares“ se transformaron de hecho en un “caldo nutritivo”, libre de oxígeno, y rico
en substancias orgánicas. En este “caldo“ , las moléculas fueron agrupándose en mayor número y variedad bajo
la influencia de una forma externa de energía y de catalizadores minerales.
Muchos investigadores han formulado hipótesis para explicar cómo se pudieron haber organizado estos
agregados moleculares para originar organismos vivientes.
Entre las teorías más importantes están la de Lynn Margulis y de mayor aceptación mundial está la de
Oparín.
Según Lynn Margulis, la formación de organelos que se encargasen
específicamente de llevar a cabo los metabolismos se debió al establecimiento
de una endosimbiosis entre dos células. Una célula eucariota anaeróbica debió
haber endocitado a una bacteria procariota anaeróbica, estableciéndose una
relación donde la aeróbica era alimentada y la anaeróbica respiraba a través de
la bacteria, haciéndose ambas cada vez más independientes hasta que la bacteria
perdió su capacidad de sobrevivir como un ente independiente, y se
transformó en una mitocondria. Con los cloroplastos debe haber pasado algo
similar, una célula eucariota aeróbica endocitó a una bacteria anaeróbica
fotosintética, estableciéndose una relación entre ambas donde la eucariota Lynn Margulis en 2005
respiraba por la bacteria y ésta alimentaba a su captora, degenerando hasta perder su individualidad.

La Hipótesis de Endosimbiosis se basa en que los cloroplastos y las mitocondrias son aproximadamente
del mismo tamaño que las bacterias, y comparten con ellas el tipo de ribosomas, algunas enzimas y el material
genético, un cromosoma circular.

35
1.9.1 Teoría de los coacervados de Oparín
El bioquímico ruso, Alexander Oparin y el bioquímico y genetista inglés John B.S. Haldane,
por separado y en diferentes años (1924 Oparin y 1928 Haldane) propusieron la teoría que nos
explica el origen y evolución de las primeras células a partir de la materia orgánica del medio
acuático, producto de la síntesis abiótica de los compuestos presentes en la atmósfera
secundaria de la Tierra y por acción de diversas fuentes de energía…..
La acción de los diferentes tipos de energía provocó que, a partir de la materia de la
atmósfera secundaria se sintetizaran abióticamente (procesos físico-químicos) en el medio
acuático, moléculas sencillas o monómeros de compuestos orgánicos (aminoácidos,
monosacáridos, ácidos grasos y bases nitrogenadas) cuya concentración en los mares formó
la "sopa primitiva".

Estas subunidades estructuraron por polimerización las macromoléculas orgánicas: los


monosacáridos crearon los carbohidratos, éstos junto con las bases nitrogenadas hicieron los nucleótidos; los
ácidos grasos formaron los lípidos, finalmente los aminoácidos crearon los polipéptidos y proteínas. Al
incrementarse su producción los compuestos orgánicos se acumularon en forma acelerada en esta sopa; la
concentración que hubo en zonas poco profundas tuvo como consecuencia la formación de moléculas coloidales
de un mayor tamaño y a su vez de una estructura compleja, compuestas de mezclas de proteínas, carbohidratos
y alguna molécula precursora de los ácidos nucleicos.

1.10 Hipótesis Heterótrofa


¿Cuál fue la conveniencia de la no existencia de oxígeno en la atmosfera primitiva?
Las sustancias orgánicas formadas en la superficie de la corteza terrestre fueron arrastradas por las torrenciales
aguas. Esta concentración de materia orgánica rica en sales y azucares disueltos, fue una especie de caldo
nutritivo para la aparición de la vida.

¿En qué consiste la hipótesis heterótrofa?


La hipótesis heterótrofa dice que los primeros seres vivos fueron los heterótrofos. Un ser heterótrofo es aquel
que no tiene la capacidad de sintetizar su propio alimento, obtiene la materia prima y la energía necesaria para
su desarrollo del medio en que vive. Los heterótrofos podían haber vivido en las condiciones de los mares
primitivos, ya que estos mares eran verdaderos caldos nutritivos, ricos en materia orgánica

Hetero viene de la palabra griega que significa « otro », y trofo viene de trophos que significa « que
alimenta ». Un organismo heterótrofo es aquel que depende de otros, es decir, de una fuente externa de
moléculas orgánicas, en cuanto a su energía.

Los actuales heterótrofos, como nosotros mismos, obtienen de otros organismos las moléculas que les
proporcionan energía. Desintegramos estas moléculas dentro de nuestras células y utilizamos su energía. Por el
contrario, un ser autótrofo es aquel que tiene capacidad de sintetizar su propio alimento, a partir de sustancias
inorgánicas y de energía; los autótrofos consiguen producir las moléculas necesarias para su desarrollo. Los
heterótrofos podrían haber vivido, perfectamente, en las condiciones de los mares primitivos, ya que éstos eran
verdaderos caldos nutritivos, ricos en materia orgánica. La hipótesis que dice que los primeros seres vivos eran
autótrofos fue abandonada, pues para sintetizar moléculas orgánicas, esos seres tenían que tener un alto grado
de organización molecular.

36
ACTIVIDADES

Responda las siguientes preguntas


1.1 Generación espontánea y biogénesis. Importancia de los trabajos de Pasteur
1.-¿Cómo han surgido los seres vivos que nos rodean?
2.-Se dice que la vida se originó en el “caldo primitivo”, luego a medida que evolucionó salió de las aguas. ¿Quiénes
salieron primero, las plantas o los animales?
3.-¿Qué se entiende por generación espontánea? Relata la hipótesis de trabajo de los más destacados
investigadores de la abiogénesis. ¿Crees que Jean Baptiste Van Helmont utilizó el método
científico, cuando propuso su receta para obtener ratones? Explica.
4.-¿Qué se entiende por biogénesis? Formula las hipótesis de los defensores de la biogénesis
5.- Justifica por qué los experimentos de Louis Pasteur resultaron irrefutables.
6.-¿Cuál fue la contribución de Leeuwenhock?
7.-¿Por qué crees que los experimentos de Redi no fueron suficientes para derrotar la idea de
generación espontánea? ¿Cuál fue la suposición básica de Redi?
8.-¿En qué se diferencia el trabajo de Needham del de Spallanzani?
9.-¿Por qué la hipótesis de Pasteur contradice la hipótesis de Needham con respecto al principio
activo?
10.- Haz un cuadro comparativo entre los científicos que apoyaron la hipótesis de la generación espontánea y la hipótesis de la
biogénesis, en cuanto a materiales usados, procedimientos y resultados.
11.-Analiza los trabajos realizados por los investigadores Miller, Pavlovskaia y Pasinsky, Fox, Akavori y Oro y establezca: a)
Semejanzas; b) Diferencias.

1.2 Condiciones en las cuales se supone apareció la vida. Síntesis de los primeros compuestos orgánicos
1.-Elabora un breve resumen de las condiciones de la Tierra primitiva. Explica, ¿por qué se cree que
éstas fueron favorables para la aparición de los primeros seres vivos?
2.-¿Cuáles gases probablemente contenía la atmósfera primitiva?
3.-¿En qué consistió el experimento de Stanley Miller?. ¿Crees que fue convincente para explicar el
origen de las primeras formas de vida?
4.-¿En qué radica la importancia de los trabajos de Urey y Miller?
5.- Según Oparín

1.3 Misceláneos
1.-Explica la relación existente entre la existencia del metabolismo y la tendencia a la entropía negativa en los seres
vivos.
2.-Las plantas no tienen movimiento aparente, sin embargo, son seres vivos. Analiza el por qué.
3.- Haz un cuadro comparativo entre los científicos que apoyaron la Generación Espontánea y la Hipótesis de la
Biogénesis, en cuanto a materiales usados, procedimientos y resultados.
4.-Justifica por qué los experimentos de Louis Pasteur resultaron irrefutables.
5.-Haz una lista de puntos a favor y en contra de la panespermia y el origen de la vida terrestre.
6.-¿En qué radica la importancia de los trabajos de Urey y Miller?
7.-Analiza la complementaridad existente entre los trabajos de Oparín y Fox.
8.-Elabora un algoritmo donde muestres cómo se originaron las células eucariotas modernas.
9.-¿En qué se basa la hipótesis de la endosimbiosis de Margulis?
10.-¿Por qué el agua es el compuesto esencial para la vida?

37
2 EVOLUCIÓN DE LOS PROCESOS ENERGÉTICOS.
OBTENCIÓN DE ENERGÍA EN LOS SERES VIVOS.

TEMA 2 EVOLUCION DE LOS PROCESOS ENERGÉTICOS. OBTENCIÓN DE ENERGÍA EN LOS SERES VIVOS

2.1 PRINCIPALES PROCESOS ENERGÉTICOS DE LOS SERES VIVOS


Los procesos energéticos que ocurren en los seres vivos pueden ser clasificados de la siguiente manera:
a) Procesos que llevan a la formación de compuestos orgánicos a partir de CO 2 y H2O.

1. Fotosíntesis: cuando la energía necesaria para la reducción del CO2 a un compuesto orgánico, proviene de
la luz.
2. Quimiosíntesis: cuando la energía necesaria para la reducción del CO2, a un compuesto orgánico,
proviene de la oxidación de sustancias inorgánicas.

b) Procesos de liberación de energía contenida en las moléculas orgánicas:

1. Respiración aeróbica: cuando el aceptor final de los hidrógenos producidos por las oxidaciones de las
moléculas orgánicas es el oxígeno (O2).

2. Respiración anaeróbica: cuando el aceptor final de los hidrógenos producidos por las oxidaciones de las
moléculas orgánicas es una sustancia inorgánica diferente del oxígeno.

3. Fermentación: cuando el aceptor final de los hidrógenos producidos por las oxidaciones de las
moléculas orgánicas es una sustancia orgánica, producto de la reacción en cuestión.

2.3 LA FERMENTACIÓN Es un proceso que ocurre cuando la glucosa es


desdoblada, por vía enzimática, en compuestos más
simples sin la intervención de oxígeno molecular.
Como en la fase anaeróbica dela respiración celular, la glucosa origina dos moléculas de ácido pirúvico
con liberación de una pequeña cantidad de energía. Obtenido el ácido pirúvico la secuencia de las sucesivas
reacciones sigue dos vías:

1. En presencia de levaduras y otros microorganismos, se separa del ácido pirúvico una molécula de
anhídrido carbónico (CO2), con formación de un compuesto intermedio que es reducido y da, como producto
final, alcohol etílico. El proceso es conocido como fermentación alcohólica que puede ser representada con la
siguiente ecuación: C6 H12O6  2C2 H 5OH  2CO2  energía (2 ATP)

En los tejidos animales, especialmente en los músculos en condiciones anaeróbicas, el ácido pirúvico se
convierte en ácido láctico. El proceso es conocido con el nombre de fermentación láctica o glicólisis y se
puede expresar con la siguiente ecuación: C6 H 12O6  2C3 H 6 O3  energía (2 ATP)

Comparando la energía suministrada por la glucosa en los tres procesos mencionados: respiración
celular, fermentación alcohólica y fermentación láctica, resulta claro cuál de ellos cuál de ellos es más eficaz.

38
Se ve así que gran parte de la energía contenida en los enlaces químicos de la glucosa permanecen en las
uniones químicas de los productos de las fermentaciones, y sólo una pequeña parte es puesta a disposición del
organismo.

2.4 HIPÓTESIS AUTOTROFA: EL PROCESO DE LA FOTOSÍNTESIS

El nombre de Fotosíntesis define ya el proceso, porque foto significa luz, mientras síntesis significa
construcción de una sustancia compleja a partir de sustancias más simples. Las sustancias más simples son, en
este caso, el anhídrido carbónico y el agua, mientras la sustancia más compleja que se forma es la glucosa.
¿Cómo ocurre todo esto?. Mediante el proceso de la fotosíntesis, las plantas captan la energía solar y la
almacenan en forma de glucosa.

La capacidad fotosintética está íntimamente ligada a la presencia de la clorofila, el pigmento verde


que se encuentra en los cloroplastos.

Los tipos de clorofila son cuatro. La forma más común y más importante para la fotosíntesis es la
clorofila a. Su molécula es bastante compleja: su fórmula bruta es C55H72O5N4Mg. Como se ve, esta molécula
contiene carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y, situado en el centro de la molécula un solo átomo de
magnesio. La clorofila b tiene la fórmula bruta C55H70O6N4Mg, y por lo tanto difiere de la clorofila a sólo por el
número de átomos de hidrógeno y de oxígeno.

Para la formación de la clorofila es necesaria la presencia de pequeñas cantidades de otro elemento


mineral, el hierro, si bien los átomos de hierro no entran a formar parte de las moléculas de clorofila.

Los cloroplastos de las células de las plantas superiores contienen generalmente tanto la clorofila a
como b, en una relación aproximada de 3:1. Los cloroplastos de las plantas inferiores contienen también otras
clorofilas: las algas pardas contienen, por ejemplo, clorofila a y la clorofila c; las algas rojas, contienen
clorofila a y la clorofila d. También algunas bacterias sulfuradas a diferencia de la mayor parte de las bacterias,
son capaces de fotosíntesis porque contienen una clorofila denominada bacterioclorofila.

Se ha dicho que la clorofila a es necesaria para la fotosíntesis, aunque no participa directamente en el


proceso químico. Recuerde que a las sustancias como la clorofila, que si bien son necesarias , pero np participan
directamente en la reacción, se las denomina catalizadores.

Las otras clorofilas pueden favorecer las fotosíntesis absorbiendo energía solar para transferirla a la
clorofila a; así hacen también otros pigmentos presentes en los cloroplastos, como la xantofila y los carotenos.

Los cloroplastos, separados de las células, conservan la capacidad fotosintética, Por consiguiente, la
fotosíntesis ocurre en una célula vegetal viva o al menos en los cloroplastos.

Además de la clorofila, los cloroplastos contienen también algunas enzimas, consideradas esenciales
como catalizadores en la secuencia de las reacciones que tienen lugar durante la fotosíntesis.

39
2.5 LA ECUACIÓN GENERAL DE LA FOTOSÍNTESIS

Por muchos años, se conoció el proceso de la fotosíntesis sólo en


sus líneas generales . Se sabía que el anhídrido carbónico y el agua forman
en la célula moléculas de glucosa, con liberación de oxígeno, pero se
pensaba que eso ocurría a través de una reacción química.

La clorofila era considerada un agente catalítico, pero su verdadera


Función ha sido reconocida sólo en estos últimos años. Se sabía, además,
que durante el proceso se absorbe energía solar y que esta energía es de
algún modo conservada en las uniones químicas de la molécula de glucosa.
La ecuación química de la fotosíntesis se presenta así:
Energía Solar
6CO2 + 6H2 O Clorofila C6 H12 O6 + 6O2
Esta ecuación indica los reactivos necesarios y los productos que se forman, pero no logra resumir la
verdadera naturaleza de la fotosíntesis. ¿Es posible que el anhídrido carbónico reaccione directamente con el
agua y se obtenga inmediatamente glucosa?.
¿De qué modo la energía solar se transforma en energía química en la molécula de glucosa? ¿De qué modo
interviene la clorofila en el desarrollo del proceso?. Por años, los biólogos y los bioquímicos se plantearon tales
problemas. Hoy, el misterio ha sido en parte aclarado.

2.6 LOS MEDIOS CON LOS CUALES HA SIDO INVESTIGADA LA NATURALEZA DE LA


FOTOSÍNTESIS

Desde 1941, biólogos y químicos han utilizado para sus investigaciones químicas nuevos y eficaces
medios: los radioisótopos: oxígeno 18 y carbono 14. Estos isótopos radiactivos pueden ser seguidos durante las
reacciones y localizados en los productos que se forman.

Fue justamente con el empleo de estos elementos que Melvin Calvin y sus colaboradores pudieron
estudiar cómo ocurre la síntesis de la glucosa. Partiendo de la idea que la formación de la glucosa no ocurre
directamente, sino a través de una secuencia de reacciones, con formación de compuestos intermedios. Matando
y analizando las células verdes en momentos sucesivos, antes de la finalización de la reacción, se deberían
haber vuelto a encontrar, gradualmente, los varios compuestos intermedios, conteniendo los isótopos
radiactivos.

Surgieron, por otra parte, dos dificultades : la primera, ocasionada por extrema rapidez con la que se
cumple el proceso; la segunda, por la complejidad estructural que presentan los tejidos donde se encuentran los
cloroplastos. La primera dificultad fue superada utilizando, para las experiencias, una alga unicelular fácilmente
cultivable en gran cantidad: Chlorella. Esta alga microscópica, que puede ser muerta para extraer los productos
intermedios que se forman durante todo el proceso fotosintético, permitió a los biólogos realizar uno de los
descubrimientos más importantes de nuestra época.

40
2.8 FASE LUMINOSA O FOTOQUIMICA

La energía lumínica que absorbe la clorofila excita a los


electrones externos de la molécula, los cuales pueden pasar a
otra molécula adyacente (separación de cargas), y producen una
especie de corriente eléctrica (transporte de electrones) en el
interior del cloroplasto a través de la cadena de transporte de electrones. La energía
(procedente de la luz) de los electrones que se transportan es empleada
indirectamente en la síntesis de ATP mediante la fotofosforilación
(precisa transporte de protones desde el estroma al lumen tilacoidal),
y directamente en la síntesis de NADPH (el NADP recibe los electrones
procedentes del agua, al final de la cadena de transporte y se reduce a NADPH). Ambos compuestos son
necesarios para la siguiente fase o Ciclo de Calvin, donde se sintetizarán los primeros azúcares que servirán
para la producción de sacarosa y almidón. Los electrones que ceden las clorofilas son repuestos mediante la
oxidación del H2O, proceso en el cual se genera el O2 que las plantas liberan a la atmósfera.
Existen dos variantes de fotofosforilación: acíclica y cíclica, según el tránsito que sigan los electrones a través
de los fotosistemas. Las consecuencias de seguir un tipo u otro estriban principalmente en la producción o no de
NADPH y en la liberación o no de O2.

2.9 FASE OSCURA


La fase asimilatoria de la fotosíntesis, es un conjunto de reacciones independientes de la luz (llamadas
reacciones asimilatorias que ocurren sin necesidad luz solar, se llaman así por la marginar fotogénica ya que se
desarrolla dentro de las células de las hojas y en la superficie celular de las mismas) que convierten el dióxido
de carbono, el oxígeno y el Hidrógeno en glucosa. Estas reacciones a diferencia de las reacciones
lumínicas (fase luminosa o fase clara), no requieren la luz para producirse . Estas reacciones toman los
productos generados de la fase luminosa (principalmente el ATP y NADPH) y realizan más procesos químicos
sobre ellos. Las reacciones oscuras son dos: la fijación del carbono y el ciclo de Calvin. Fijación del Carbono
La fijación del carbono es el primer paso de las reacciones oscuras. El carbono proveniente del CO 2 es "fijado"
dentro de un gran carbohidrato. Tres pueden ser los caminos (procesos) que existen para que este tipo de
reacción ocurra: Fijación del carbono C3 (la más común entre estas), fijación del carbono C4, y CAM.

La fijación del carbono C3 ocurre como el primer paso del ciclo de Calvin en todas las plantas.
La enzimaRuBisCO cataliza la reacción entre la ribulosa-1,5-bisfosfato (una pentosa, es decir
un monosacárido de 5C) con el CO2, para crear 1 molécula de 6 carbonos, que es inestable y se separará en 2
moléculas defosfoglicerato que contienen 3 átomos de carbono cada una de estas.

En las plantas C4, el dióxido de carbono, en vez de ingresar inmediatamente al ciclo de Calvin,
reacciona con elfosfoenolpiruvato por acción de la encima fosfoenolpiruvato
carboxilasa originando oxalacetato, que es convertido posteriormente en malato. El malato es llevado a las
células , en donde es descarboxilado, produciendo el CO2 necesario para el ciclo de Calvin, además de piruvato.
Las plantas CAM realizan un proceso similar; se da en las crasuláceas que, como adaptación a
ambientesdesérticos; estas plantas cierran sus estomas de día y por tanto no podría captar CO2 para realizar la
fotosíntesis; lo absorben por la noche, cuando los estomas se abren y lo incorporan, como en las plantas C4 al
fosfoenolpiruvato que acaba transformándose en malato. El malato suministra, durante el día, el CO 2 necesario
para el ciclo de Calvin.

41
2.10 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FOTOSINTESIS

Mediante la comprobación experimental, los científicos han llegado a la conclusión de que la


temperatura, la concentración de determinados gases en el aire (tales como dióxido de carbono y oxígeno), la
intensidad luminosa y la escasez de agua son aquellos factores que intervienen aumentando o disminuyendo el
rendimiento fotosintético de un vegetal.

* La temperatura: cada especie se encuentra adaptada a vivir en un intervalo de temperaturas. Dentro de él, la
eficacia del proceso oscila de tal manera que aumenta con la temperatura, como consecuencia de un aumento en
la movilidad de las moléculas, en la fase oscura, hasta llegar a una temperatura en la que se sobreviene la
desnaturalización enzimática, y con ello la disminución del rendimiento fotosintético.

Imagen al microscopio electrónico de un estoma.

* La concentración de dióxido de carbono: si la intensidad luminosa es alta y constante, el rendimiento


fotosintético aumenta en relación directa con la concentración de dióxido de carbono en el aire, hasta alcanzar
un determinado valor a partir del cual el rendimiento se estabiliza.

* La concentración de oxígeno: cuanto mayor es la concentración de oxígeno en el aire, menor es el


rendimiento fotosintético, debido a los procesos de fotorrespiración.

* La intensidad luminosa: cada especie se encuentra adaptada a desarrollar su vida dentro de un intervalo de
intensidad de luz, por lo que existirán especies de penumbra y especies fotófilas. Dentro de cada intervalo, a
mayor intensidad luminosa, mayor rendimiento, hasta sobrepasar ciertos límites, en los que se sobreviene la
fotooxidación irreversible de los pigmentos fotosintéticos. Para una igual intensidad luminosa, las plantas C4
(adaptadas a climas secos y cálidos) manifiestan un mayor rendimiento que las plantas C 3, y nunca alcanzan la
saturación lumínica.

* El tiempo de iluminación: existen especies que desenvuelven una mayor producción fotosintética cuanto
mayor sea el número de horas de luz, mientras que también hay otras que necesita n alternar horas de
iluminación con horas de oscuridad.

* La escasez de agua: ante la falta de agua en el terreno y de vapor de agua en el aire disminuye el rendimiento
fotosintético. Esto se debe a que la planta reacciona, ante la escasez de agua, cerrando los estomas para evitar su
desecación, dificultando de este modo la penetración de dióxido de carbono. Además, el incremento de la
concentración de oxígeno interno desencadena la fotorrespiración. Este fenómeno explica que en condiciones de
ausencia de agua, las plantas C4 sean más eficaces que las C3.

* El color de la luz: la clorofila α y la clorofila β absorben la energía lumínica en la región azul y roja del
espectro, los carotenos y xantofilas en la azul, las ficocianinas en la naranja y las ficoeritrinas en la verde. Estos
pigmentos traspasan la energía a las moléculas diana. La luz monocromática menos aprovechable en los
organismos que no tienen ficoeritrinas y ficocianinas es la luz. En las cianofíceas, que si poseen estos pigmentos
anteriormente citados, la luz roja estimula la síntesis de ficocianina, mientras que la verde favorece la síntesis de
ficoeritrina. En el caso de que la longitud de onda superase los 680 nm, no actúa el fotosistema II con la
consecuente reducción del rendimiento fotosintético al existir únicamente la fase luminosa cíclica.

42
2.11 EL SIGNIFICADO BIOLÓGICO DE LA FOTOSINTESIS
Si la fotosíntesis no ocurriese, la vida, en nuestro mundo, se vería probablemente limitada a pocos
grupos de bacterias. No existirían ni las plantas ni los animales. Por consiguiente, este proceso es esencial a la
vida, dado que a él se debe la transformación de las sustancias inorgánicas en sustancias orgánicas. La
fotosíntesis puede ser comparada a un puente que está entre el mundo inorgánico, donde se encuentran el
anhídrido carbónico y el agua, y el mundo orgánico. Los factores de la fotosíntesis, o sea la clorofila, las
coenzimas y la energía solar son las estructuras del puente. La fotosíntesis representa el punto de partida de las
cadenas alimenticias en prácticamente todos los ecosistemas del mundo.

La fotosíntesis es el conjunto de reacciones que llevan a cabo todas las plantas verdes (sean terrestres
o acuáticas) con el fin de sintetizar su propio alimento (en forma de reservas de azúcares y almidones) mediante
el empleo de la luz solar, agua y bióxido de carbono, dando como productos principales, oxígeno y azúcares
sencillos y complejos.

Al ser, las plantas base de la alimentación de otros seres vivientes, la fotosíntesis se convierte en el
punto de partida de las cadenas alimenticias en casi la totalidad de la biósfera.

2.12 RESPIRACION CELULAR Y LIBERACIÓN DE ENERGÍA


La respiración celular constituye el proceso más importante dentro de la célula, el cual abordaremos
en pequeña medida pero de manera significativa.

Esta investigación toma en cuenta a todos aquellos que de alguna manera participan aunque sea de
forma mínima en la respiración celular.
Hablar de respiración celular es referirnos a un proceso bioquímico del cual nos ramificaremos a dos
tipos de respiración celular: aeróbica y anaeróbica.

En este proceso interfieren factores químicos capaces de ser procesados dentro de las células, y que
en gran medida constituyen las bases para que la respiración celular se lleve a cabo.

La respiración celular es el conjunto de reacciones bioquímicas que ocurren en la mayoría de las


células. También es el conjunto de reacciones químicas mediante las cuales se obtiene energía a partir de la
degradación de sustancias orgánicas, como los azúcares y los ácidos principalmente.

2.13 LAS FASES DE LA RESPIRACIÓN CELULAR


Comprende dos fases:
* PRIMERA FASE: Se oxida la glucosa (azúcar) y no depende del oxígeno, por lo que recibe el nombre de
respiración anaeróbica y glucolisis, reacción que se lleva a cabo en el citoplasma de la célula.

* SEGUNDA FASE: Se realiza con la intervención del oxígeno y recibe el nombre de respiración aeróbica o el
ciclo de krebs y se realiza en estructuras especiales de las células llamadas mitocondrias.
Tanto que es una parte del metabolismo, concretamente del catabolismo, en el cual la energía contenida en
distintas biomoléculas, como los glúcidos (azúcares, carbohidratos), es liberado de manera controlada.

IMPORTANCIA:
- Crecimiento
- Transporte activo de sustancias energéticas

43
- Movimiento, ciclosis
- Regeneración de células
- Síntesis de proteínas
- División de células

TIPOS DE RESPIRACIÓN CELULAR


RESPIRACIÓN ANAERÓBICA:
La respiración anaeróbica es un proceso biológico de oxidorreducción de azúcares y otros
compuestos. Lo realizan exclusivamente algunos grupos de bacterias.
En la respiración anaeróbica no se usa oxígeno sino para la misma función se emplea otra sustancia
oxidante distinta, como el sulfato. No hay que confundir la respiración anaeróbica con la fermentación, aunque
estos dos tipos de metabolismo tienen en común el no ser dependiente del oxígeno.

Todos los posibles aceptores en la respiración anaeróbica tienen un potencial de reducción menor que
el O2, por lo que se genera menor energía en el proceso.
ETAPAS: * Glucólisis ** Fermentación

GLUCÓLISIS .- También denominado glicólisis, es la secuencia metabólica en la que se oxida en la glucólisis,


cuando hay ausencia de oxígeno, la glucólisis es la única vía que produce ATP en los animales.

Está presente en todas las formas de vías actuales. Es la primera parte del metabolismo energético y en las
células eucariotas en donde ocurre el citoplasma.

Por lo tanto es una secuencia compleja de reacciones que se efectúan en el citosol de una célula mediante
las cuales una molécula de glucosa se desdobla en dos moléculas de ácido pirúvico. De manera que la glucolisis
consta de dos pasos principales:

*Activación de la glucosa. ** Producción de energía.

IMPORTANCIA: Permite a los músculos esqueléticos realizar su contracción.

FERMENTACIÓN.- Es un proceso catabólico de oxidación completa, siendo el producto final de un


compuesto orgánico. La fermentación típica es llevada a cabo por las levaduras. También unos metazoos
y plantas menores son capaces de producirla.

El proceso de fermentación anaeróbica se produce en la ausencia de oxigeno como aceptor final de los
electrones del NADH producido en la glucólisis.

En los seres vivos la fermentación es un proceso anaeróbico y en el no interviene la cadena respiratoria


que son propios del micro organismo como las bacterias y levaduras.

Además en la industria de la fermentación puede ser oxidativa, es decir como presencia de oxígeno, pero
es una oxidación aeróbica incompleta, como la producción de ácido acético a partir del etanol.

La fermentación puede ser natural cuando las condiciones ambientales permitan la


interacción del microorganismo, sustratos orgánicos susceptibles, o artificiales, cuando el hombre propicia
condiciones y en contacto referido.

44
USOS:
 El conocimiento de la dieta a través del desarrollo de una diversidad de sabores, aromas y texturas en los
substratos de los alimentos.
 Preservación de cantidades substanciales de alimentos a través del ácido lácteo, alcohólico, ácido acético y
fermentación alcalinas.

La fermentación tiene algunos usos exclusivos para los alimentos pueden producir nutrientes importantes
o eliminar autonutrientes.

TIPOS DE FERMENTACIÓN:
Fermentación acética; alcohólica; butírica; de la glicerina; láctica; pútrica

RESPIRACIÓN AERÓBICA

Es un tipo de metabolismo energético en el que los seres vivos extraen energía de moléculas orgánicas
como la glucosa, por un proceso complejo en donde el carbono queda oxidado y en el que el aire es el oxidante
empleado.
La respiración aeróbica es propia de los organismos eucariontes en general y de algunos tipos de
bacterias.
La sucesión de reacciones químicas que ocurren dentro de las células mediante las cuales se realiza la
descomposición final de las moléculas en los alimentos y en la que se produce CO 2 y H2O.

Se realiza solo en el proceso de oxígeno. Consiste en la degradación de los piruvatos producidos


durante la glucosis hasta CO2 y H2O como obtención de 34 a 36 ATP.

IMPORTANCIA:
Participa en la respiración celular formando ATP.

REACCIONES AERÓBICAS.
Las reacciones aeróbicas ocurre en la mitocondria y son:

1. Formación del acetilo

2. Transferencia del acetilo actividades en matriz.

3. Ciclo de Krebs.

4. Cadena respiratoria

5. Transporte de electrones.

6. Fosforilación oxidativa (actividad de crestas)

45
CICLO DE KREBS:

Propuesto por Hans A. Krebs en 1937 quien descubrió el


ciclo estudiando suspensiones de papillas del músculo pectoral de
la paloma que presenta un elevado ritmo respiratorio.

El ciclo de krebs (también llamado ciclo del ácido


cítrico o ciclo de los ácidos tricarboxílicos) es una serie de
reacciones químicas de gran importancia, que forman parte de la
respiración celular en todas las células aeróbicas, es decir que
utilizan oxígeno. En organismo aeróbico el ciclo de krebs es parte
de la vía catabólica que realiza oxidación de hidratos de carbono,
ácidos graos y aminoácidos hasta producir CO2 y H2O, liberando
energía en forma utilizable.

El ciclo de krebs también proporciona recurso para


muchas biomoléculas tales como ciertos aminoácidos. Por ello se
considera una vía anfibólica, es decir que es catabólico y anabólica
al mismo tiempo.

UBICACIÓN
Tiene lugar en tres partes:
Matriz mitocondrial, en las eucariotas y en el citoplasma de eucariota

2.14 EL TRANSPORTE DE ENERGÍA

¿Qué sucede con la energía liberada por la glucosa en la


respiración? Una parte se dispersa como calor. En los animales de
sangre caliente, el calor sirve para mantener constante la temperatura
del cuerpo. El resto de la energía se acumula en el ATP para hacer
frente a las actividades celulares como: síntesis de polisacáridos,
grasas y aceites; síntesis de los ácidos nucleicos y de las proteínas,
transporte activo, división celular, contracción muscular y
transmisión de los impulsos nerviosos.

2.15 EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS ENERGÉTICOS

El sistema ATP-PC (atp-fosfocreatina) es capaz de producir energía muy rápidamente gracias a su gran
potencia (unidad de energía sobre tiempo) pero tiene poca capacidad
(cantidad total de energía almacenada. 20 mmol-Kg). Este sistema es capaz de proveer energía durante los
primeros 10-15 segundos del ejercicio intenso. Si el ejercicio continúa, es necesario depender de otros procesos
como sería la vía glucolítica.

Sistema Glucolítico
La vía Glucolítica no es más que la utilización de carbohidratos como fuente de energía para obtener
el ATP que necesita la célula. Esta vía consta de una serie de pasos en donde la glucosa (obtenida de la sangre o

46
principalmente del músculo en forma de glucógeno) rinde energía y es transformada en un compuesto
carbonado de 3 átomos de carbono llamado Piruvato. En este punto, este compuesto puede seguir 2 vías:

Si el ejercicio es de muy alta intensidad es convertido a Ácido Láctico (Proceso llamado Glucólisis
rápida o anteriormente llamada Glucólisis anaeróbica)
Si es de baja o moderada intensidad es convertido a otro compuesto llamado Acetil-CoA, el cual es
capaz de entrar en la mitocondria (organelo localizado en el interior de la célula donde se realizan los procesos
de producción de energía por la vía oxidativa o “aeróbica”) y sigue la vía oxidativa para producir más energía
(Proceso llamado Glucólisis lenta o anteriormente llamada Glucólisis aeróbica.).

Sistema Oxidativo
El sistema Oxidativo, comúnmente llamado aeróbico, es un proceso complejo en donde se realizan reacciones
de oxido-reducción, es decir, donde unos compuestos ceden energía y otros la absorben.
Hay que recordar la primera ley de la termodinámica ¨la energía no se destruye, se transforma¨. Para que ocurra
una reacción, uno de los compuestos involucrados debe tener energía que ceder, y el otro debe necesitarla para
recibirla
En el sistema Oxidativo intervienen varios procesos complejos como el Ciclo de Krebs (también
conocido como Ciclo del Ácido Cítrico) y la cadena transportadora de electrones (CTE). Explicado de manera
simple, el ciclo de Krebs utiliza Acetil-CoA (proveniente de los carbohidratos) o Acil-CoA (proveniente de las
grasas) para liberar hidrógeno (H+) de estos compuestos, los cuales son utilizados en la CTE para producir el
ATP necesario para la contracción muscular.
El Sistema Oxidativo o aeróbico es el de mayor capacidad ya que utiliza principalmente grasas para
obtener energía y aún una persona muy magra tiene suficiente cantidad de grasa como para realizar entre 7 y 10
Triatlones Ironman si esa fuese la única fuente de energía durante el evento.

Por otro lado, este sistema es el de menor potencia ya que:


1- Se necesita mucho oxígeno para su funcionamiento y éste solo alcanza de manera masiva al músculo cuando
el volumen de sangre que llega a él es elevado (vasodilatación y redistribución del flujo sanguíneo) lo cual tarda
unos minutos una vez iniciado el ejercicio.

2- Requiere de muchos más pasos (Ciclo de Krebs, CTA) para rendir energía.

¿Y dónde queda el papel del oxígeno? Él es el final aceptor de electrones en todo este proceso (Tiene un gran
potencial para aceptar la energía y por eso es posible su liberación de otros compuestos).

¿Qué pasa con toda esa energía? 60% de la energía es liberada hacia el exterior del cuerpo en forma de calor
(Si!!!) y el otro 40% es utilizado como combustible para producir trabajo (llámese en este caso contracción
muscular).

¿Cuándo utilizo un sistema u otro ?. Al empezar una actividad física como por ejemplo el trote, en los
primeros 10-15 segundos predomina el sistema ATP-PC, entre los 15-90 segundos siguientes predomina el

47
sistema Glucolítico y a partir de ese momento, dependiendo de la intensidad de carrera, el sistema oxidativo va
tomando mayor proporción en el aporte de energía.
A modo general sería de esta manera:
– Primeros 30 seg: 80%-20% anaeróbico-aeróbico
– Entre 60-90 seg: 45%-55% anaeróbico-aeróbico
– Entre 120-180 seg: 30%-70% anaeróbico-aeróbico
– Más de 180 seg: a una intensidad de esfuerzo baja sería mayor la proporción de energía obtenida aeróbicamente. Por
supuesto que los “piques” dentro de la carrera tendrían un componente mayormente anaeróbico.

ACTIVIDADES

RESPONDE

1.- Hipótesis de autotrofismo y heterotrofismo. Evidencias en que se apoyan ambas hipótesis.


1) Haz un resumen de las aplicaciones de las enzimas en los procesos de fermentación.
2) ¿Cuál es la importancia de las enzimas en la liberación gradual de energía en las células?
3) Explica las similitudes y diferencias entre la glucólisis y la fermentación.
4) ¿Cómo obtenían energía los primeros seres vivos? Relaciona tu respuesta con la fermentación.
5) ¿En qué consiste el proceso de fermentación?, ¿y por qué se dice que este proceso es anaeróbico?
6) Explica cómo se utiliza el proceso de fermentación en la industria cervecera.
7) Enumera algunas de las aplicaciones de la fermentación en los procesos bioindustriales.

2.- Fotosíntesis y respiración. Aspectos generales y relaciones entre ambas funciones


1) Comenta la frase segmento: “Toda vida depende del Sol”
2) ¿Cuál es la participación de la energía luminosa en el proceso de fotosíntesis?
3) ¿Los primeros organismos fueron autótrofos o heterótrofos?
4) ¿Qué ocasionó el hecho de que algunas formas precelulares que se encontraban en el “caldo” primitivo,
pudieran realizar fotosíntesis?
5) ¿De dónde proviene el oxígeno producido por la fotosíntesis?
6) ¿En qué consiste la respiración celular? Relaciona este proceso con la fotosíntesis.

48
3
ENZIMAS Y ATP

TEMA 3 ENZIMAS Y ATP

3.1 LAS ENZIMAS

Todo organismo es un sistema químico viviente en el que las sustancias se modifican de continuo. En
todas las actividades vitales, las moléculas reaccionan entre sí; algunas sustancias se forman, mientras otras son
destruidas. Son reacciones químicas las que permiten a la célula crecer y reproducirse, producir y suministrar la
energía indispensable a otros procesos y cumplir funciones específicas como son la contracción y la
locomoción.

¿Cómo comienzan y cómo son controladas todas estas reacciones?


En el Laboratorio, las reacciones químicas que ocurren en las probetas son casi siempre rápidas y
completas. A veces, para iniciar una reacción se usa la llama; otras veces de la misma reacción se desprende
calor.

Todas estas actividades químicas vitales no podrían tener lugar sin la acción de un grupo de sustancias
proteícas denominadas enzimas.

En efecto, las enzimas son proteínas, presentes en la célula que cumplen la función de acelerar la
velocidad de las reacciones químicas, sin que se detecten variaciones en la masa relativamente pequeña,
con que intervienen. Las sustancias que influyen en la velocidad de ciertas reacciones químicas, en las cuales
no ganan ni pierden masa, son llamadas catalizadores. Las enzimas son catalizadores celulares. La constancia
de la masa de los catalizadores es la razón por la que se dice que no se combinan con las sustancias
reaccionantes.

3.2 ACCIÓN CATALITICA

Las reacciones que se efectúan entre las sustancias contenidas en las células son generalmente lentas, por
ejemplo, se necesitan varios días para que se complete la hidrólisis de una pequeña cantidad de almidón a
maltosa, mezclando el polisacárido con el agua. En el Laboratorio, la reacción podría acelerarse y reducirse
considerablemente agregando ácido y elevando la temperatura de la mezcla al punto de ebullición. Las
temperaturas elevadas y las sustancias ácidas son dañinas para las células vivas.

Figura 2.2

Una de las características distintivas de las enzimas es que


aceleran las reacciones a bajas temperaturas y sin recurrir a
condiciones químicas extremas. La ptialina de la saliva
transforma el almidón en azúcar, a la temperatura del cuerpo, en
sólo unos 2 minutos; mientras en el Laboratorio serían necesarios
más de 15 minutos de ebullición en presencia de ácido
clorhídrico.

La sustancia sobre la cual una enzima reacciona es un


substrato; el almidón, por ejemplo, es el substrato de la enzima
ptialina.

49
3.3 MODO DE ACCIÓN

Las enzimas son moléculas, generalmente proteínas, que


participan en los procesos químicos de las células y su rol
principal es acelerar las reacciones. Hoy vamos a
contarte cómo funcionan las enzimas.

¿Qué hacen las enzimas?

Sin enzimas nuestro cuerpo no podría realizar una gran


cantidad de tareas necesarias para funcionar de forma correcta y
OVIN-YOU/ISTOCK/THINKSTOCK nos enfermaríamos gravemente. Las enzimas, son clave para el
organismo.
Hay diferentes tipos de enzimas. Las más comunes trabajan
en el proceso de digestión, separando las moléculas de los
alimentos en piezas más pequeñas para que el cuerpo pueda
absorberlas.

Otras veces, las enzimas actúan para permitir que moléculas se unan para producir una nueva. Cada
enzima tiene un trabajo específico y son muy selectivas.

¿Cómo funcionan las enzimas?


Ya te contamos qué hacen las enzimas y es momento de saber
cómo funcionan. Las enzimas participan de las reacciones
químicas de las células para generar una acción determinada.
Cada enzima está hecha para una función específica.
Las moléculas por sobre las cuales trabaja una enzima se
denominan sustratos y cada uno está ligado a una región de la
enzima, llamado sitio activo. Existen dos formas o modelos en que
puede actuar una enzima y la velocidad de la reacción depende de
ello.
Si la zona activa de la enzima tiene la forma exacta para unirse a
ciertos sustratos, la reacción es veloz. Ese sistema se denomina llave-cerradura. En caso de que la zona activa
de la enzima y el sustrato no sean compatibles, ambas se adaptarán para funcionar. Ese tipo de reacción, lleva
el nombre de encaje inducido.

Una vez que se desarrolla la unión entre enzima y sustrato ocurre una reacción química, tras las cual se
crea una nueva molécula. Esa molécula recién creada se separa de la enzima y ésta vuelve a estar disponible
para catalizar otras reacciones.

Un ejemplo de cómo funcionan las enzimas y lo que puede pasar si no tenemos una, es la digestión de
la leche de vaca. La lactasa, es una enzima que tiene como trabajo descomponer la lactosa, el azúcar de la
leche, para que el cuerpo pueda digerirla.

50
Si tenemos lactasa, esta va a actuar por sobre la lactosa, creando dos nuevas moléculas: glucosa y
galactosa. En caso de tener una deficiencia de lactasa, la reacción no se puede producir y el cuerpo no digiere
bien la leche.

Eso es lo que les ocurre a los intolerantes a la lactosa, quienes sufren problemas intestinales cada vez
que consumen lácteos. La reacción entre la lactasa y lactosa es una entre las más de 4 mil reacciones de las
enzimas que se desarrollan en nuestro cuerpo, siendo todas importantes para que el organismo funcione al
100%.

¿Pero cómo actúan las enzimas en las reacciones químicas?.

La definición de catalizador dice sólo que aceleran especialmente las reacciones. Por muchos años, los
científicos han tratado de dar una explicación de las acciones enzimáticas y han propuesto diversos modelos. En
la figura 2 .2 se ilustra uno de estos modelos. La enzima se representa como una pieza de un juego de encaje.
En un punto de la molécula de la enzima hay un centro activo al cual se une temporáneamente la molécula de
una determinada sustancia, o substrato, que debe reaccionar. Se forma así un complejo enzima-substrato, el
cual reaccionará rápidamente formando los productos de la reacción y liberando la enzima inalterada.
Comúnmente esta interpretación del funcionamiento de una enzima, se define como sistema <llave-cerradura>.

En los organismos, una reacción enzimática va frecuentemente acompañada por una serie completa o
cadena de transformaciones químicas. El grupo de enzimas implicado en estas reacciones es conocido como
sistema enzimático. En algunas reacciones químicas, a las enzimas se asocian sustancias de naturaleza no
proteica, llamadas coenzimas.

3.4 ESPECIFICIDAD ENZIMÁTICA


Las enzimas poseen otra interesante propiedad: su acción catalítica es específica.
Las enzimas se distinguen en los catalizadores inorgánicos por su especificidad. Estos últimos catalizan
muchas reacciones; así, los iones de hidrógeno (de los ácidos) que hidrolizan indistintivamente proteínas, grasas
e hidratos de carbono.

Las enzimas, sin embargo son más específicas. Muchas de ellas catalizan solamente una reacción
química, mientras que otras, no tan específicas, tienen una acción bastante selectiva para atacar a cierto tipo de
configuración o de enlace: las lipasas desdoblan las grasas, las enzimas proteolíticas hidrolizan las proteínas. De
este modo, su acción se limita a cierto tipo de sustancias.

Algunas enzimas son completamente específicas; p.ej., la dipeptidasa, que no desdobla ningún dipéptido
si no está libre en el grupo amino o carboxilo. Ciertas enzimas muestran estereoespecificidad; así, la forma
natural de ciertos compuestos es atacada mucho más rápidamente que en su antípoda sintético.

La especificidad es una característica de mayor relevancia en las enzimas y es determinante en la


regulación del mecanismo celular. Esta propiedad reduce la variabilidad de sustratos sobre los que una enzima
puede actuar.

En efecto, cada enzima se comporta como catalizador para un único tipo de reacción: una enzima que
<<fabrica>> las proteínas a partir de los aminoácidos, no catalizará la hidrólisis de la maltosa.

51
Por eso, para cada tipo de reacción hay una sola enzima específica, cuyo nombre es generalmente
indicativo del tipo de reacción química en el que participa y termina con el sufijo <<asa>>. Una enzima que
cataliza la remoción del hidrógeno de un compuesto es una deshidrogenasa; las enzimas que degradan las
proteínas son las proteasas; las que hidrolizan las grasas o lípidos, lipasas, etc.

La mencionada teoría << llave-cerradura >> explica, justamente, cómo opera esta especificidad de
acción.

Las enzimas son proteínas provistas de una compleja estructura tridimensional que les da una forma
determinada. La capacidad de combinarse con los substratos relativos, depende justamente de esa forma que les
permite insertarse en un determinado punto de la molécula del substrato: así, una molécula de amilasa se adapta
a una molécula de almidón; la forma de la molécula de amilasa, sin embargo, no le permite unirse a una
molécula lipídica, y por tanto resulta específica para el almidón y no actúa sobre las grasas.

La especificidad de acción consiste en que la enzima solo cataliza una de las posibles reacciones que
puede seguir un substrato.

En el caso del glutamato, por ejemplo, que puede experimentar diferentes transformaciones, se requiere
una enzima diferente para cada una de esas transformaciones:

Glutamato a:

Glutamina (Fijación de amoníaco) : Glutamina sintetasa


GABA (Descarboxilación): Glutamato Descarboxilasa
Alfacetoglutarato: Glutamato Deshidrogenasa

La especificidad de las enzimas depende de las características del sitio o centro activo. Esta es la región
de la enzima donde esta se une al substrato antes de que ocurran las transformaciones del substrato.

El enlace de la enzima a substratos específicos depende de los diferentes grupos (usualmente de las
cadenas laterales de aminoácidos, aunque puede haber otros grupos) relacionados con el sitio activo:
a) los grupos que forman el “esqueleto” peptídico en el área del sitio activo, que proporcionan la
conformación apropiada para el enlace;
b) los grupos de orientación, que “obligan” al substrato a adoptar la orientación apropiada para la reacción,
c) los grupos “ambientadores”, que proporcionan el medio adecuado (ambiente hidrofóbico, polar, negativa o
positivamente cargado, etc) necesario para garantizar una apropiada afinidad entre la enzima y el substrato
específico, y
d) los grupos catalíticos, responsables por crear las tensiones necesarias para la ruptura de viejos enlaces y la
formación de otros nuevos, entre los metabolitos que participan en la reacción: substrato (s), coenzima(s)
y/o otros grupos prostéticos.

52
Se conocen varios tipos de especificidad, entre ellos: La Especificidad Óptica: algunas enzimas actúan,
por ejemplo, sobre isómeros de la serie L (enzimas relacionadas con el catabolismo de aminoácidos), mientras
que otros actúan sobre los de la serie D (los involucrados en el metabolismo de los carbohidratos).

La Especificidad del Grupo: algunas enzimas actúan sobre un grupo determinado de moléculas, por
ejemplo, las enzimas que digieren las proteínas: catalizan reacciones hidrolizando enlaces entre aminoácidos
específicos; sin embargo, estos enlaces serán hidrolizados en cualquier proteína que los contenga y, por eso, su
especificidad es relativa.

Evidentemente, una enzima tiene la propiedad de distinguir entre la estructura de dos moléculas cuando
una es la “imagen en el espejo” de la otra. Esto indica no solo una compleja estructura molecular de la propia
enzima, sino también que su actividad es consecuencia de alguna de esas complejidades estructurales. Los
conceptos de química pura (con lo que se quiere significar la estructura molecular y todas sus consecuencias)
son hoy los más útiles cuando se trata de concebir la acción enzimática.

Muchas veces se ha intentado imaginar una representación de la acción enzimática, pero se puede decir,
probablemente sin riesgo de equivocarse, que ningún intento ha tenido buen éxito total. Un concepto razonable
se funda en la teoría de que la enzima se combina con el substrato. Se podría imaginar que la superficie de la
molécula de la enzima se deforma de manera que el substrato queda deformado asimismo después de
combinarse con ella, lo cual expone a tensión extraordinaria el enlace que en el substrato está destinado a
desintegrarse. Puesto que la reacción que origina la ruptura de ese enlace se ha de efectuar en todo caso, si bien
lentamente (la enzima es solo un catalizador), la tensión extraordinaria que padece el enlace viene a ser como la
gota de agua que hace derramar el vaso. Este concepto lógicamente dio origen a la ulterior hipótesis de que una
enzima debe combinarse con su substrato cuando menos dos sitios, y hay razones fundadas para creer que en
algunos casos (por ejemplo, las peptidasas) tal es lo que sucede. En otros casos están a discusión las pruebas
que se dispone.

3.5 FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS REACCIONES ENZIMÁTICAS: TEMPERATURA Y pH.


Los factores que afectan la actividad enzimática son:
Temperatura
Las reacciones químicas se aceleran con un aumento de la temperatura; un aumento alrededor de 10°C
duplica la velocidad la mayor parte de las reacciones. También en las células las reacciones son aceleradas por
aumentos de temperatura, pero, como las enzimas son proteínas, no les son favorables las altas temperaturas,
pues por encima de los 50°C se desnaturalizan. A medida que se eleva la temperatura de la célula, las
reacciones ocurren más rápidamente, pero al acercarse a los 50°C las enzimas son progresivamente inactivas y
no pueden ya catalizar su reacción específica.

Por temperatura óptima se entiende la más elevada temperatura a la cual las reacciones son aceleradas
sin que simultáneamente se verifique la inactivación de la enzima. Temperaturas superiores o inferiores a la
temperatura óptima, producen una disminución de la velocidad de reacción.

En el hombre, el optimun de temperatura para la mayor parte de las enzimas celulares está comprendido
entre los 30°C y los 40°C.

53
La velocidad de las reacciones enzimáticas aumenta,
Por lo general, con la temperatura, dentro del
intervalo en que la enzima es estable y activa.
La velocidad por lo general se duplica por cada 10°C
de aumento térmico. La actividad enzimática máxima
se alcanza a una temperatura óptima, luego la actividad
decrece y finalmente cesa por completo a causa de la
desnaturalización progresiva de la enzima por acción de la
temperatura. Figura 1. Efecto de la temperatura sobre la actividad
enzimática en una enzima típica humana y una bacteria
termófila.
A bajas temperaturas, las reacciones disminuyen mucho
o se detienen porque decrece la cinética molecular, pero
la acción catalítica reaparece cuando la temperatura se
eleva a valores normales para la enzima.

No olvidar que una enzima humana típica posee


su óptimo a 37 º C, en cambio otros organismos
como, por ejemplo, las bacterias termófilas
resistentes a altas temperaturas tienen su óptimo de
actividad cercano a los 80º C (Figura 1).

Figura 2. Desnaturalización de una proteína


Efecto del pH

La estructura y las reacciones de las proteínas, enzimas


incluidas, son influenciadas por la acidez y alcalinidad
( pH ) del medio en el cual actúan. Toda enzima
opera de manera más eficaz dentro de un cierto pH,
y su actividad disminuye o aumenta ese valor. La
enzima pepsina, que dirige las proteínas, actúa más
eficazmente que a un pH que oscile entre 1 y 2 (ácido),
mientras que la enzima tripsina es inactiva a ese pH,
pero actúa eficazmente a un pH igual a 8, ligeramente Figura 3. Efecto del pH sobre la actividad
alcalino. enzimática de la pepsina y tripsina.

Las enzimas actúan dentro de límites estrechos de pH (pH óptimo de la reacción). Por ejemplo, la
pepsina (enzima estomacal) tiene un pH óptimo de 2, al graficar su actividad enzimática para valores crecientes
de pH, comenzando desde la zona ácida, se obtiene una curva en forma de campana. El máximo de la curva
corresponde al pH óptimo en el cual la enzima tiene su máxima actividad. En medios muy ácidos o muy
alcalinos, la enzima se desnaturaliza y se inactiva. Otras enzimas en cambio tienen una actividad óptima a pH
alcalino como la tripsina (enzima intestinal) (Figura 3).

54
Concentración de sustrato
Principalmente, la velocidad de la
reacción o catálisis varía de acuerdo a la
concentración del sustrato.
Al aumentar la concentración de sustrato, la
actividad enzimática aumenta, hasta alcanzar
la velocidad máxima, punto donde la enzima
se satura, debido a que las enzimas tienen todos
sus sitios activos ocupados (Figura 4).

3.6 ENZIMAS INTRA Y


EXTRACELULARES
La mayor parte de las enzimas Figura 4. Efecto de la concentración del sustrato sobre la velocidad
son intracelulares desde el momento que de una reacción enzima
catalizan reacciones que se desarrollan en el
interior de la célula.

Intracelulares:
Son los responsables de los procesos de degradación celular. En estos procesos se obtienen nutrientes
elementales a partir de los materiales estructurales propios de las células cuando el aporte mediante la dieta se
interrumpe (por ejemplo, durante el ayuno), o cuando la célula no puede utilizar los nutrientes de la sangre.

Extracelulares.
Algunas enzimas elaboradas en el interior de las células son vertidas al exterior de estas, para desarrollar
su función; las enzimas digestivas son enzimas extracelulares.
Son aquellas que se activan por fuera de la membrana plasmática o pared celular de células, muchas de
ellas cumplen procesos metabólicos catalíticos destinados a la degradación de la materia en energía química, un
ejemplo notorio de estas enzimas son las que por exocitosis ( adherencia de membrana entre el lisosoma y la
membrana plasmática de la célula) en forma de una vacuola excretora libera el contenido enzimático para
degradar la materia orgánica o bien para realizar la fagocitosis por fuera de la célula( digestión extracelular) en
el caso de que los virus puedan ingresar a la célula huésped, este es el principal mecanismo de defensa, la
liberación de enzimas lisosómicas.

3.7 FUNCIONES DE LAS ENZIMAS


En su estructura globular, se entrelazan y se pliegan una o más cadenas polipeptídicas, que aportan un
pequeño grupo de aminoácidos para formar el sitio activo, o lugar donde se adhiere el sustrato, y donde se
realiza la reacción. Una enzima y un sustrato no llegan a adherirse si sus formas no encajan con exactitud. Este
hecho asegura que la enzima no participa en reacciones equivocadas. La enzima misma no se ve afectada por la
reacción. Cuando los productos se liberan, la enzima vuelve a unirse con un nuevo sustrato.

Facilitan y aceleran: reacciones químicas que realizan los seres vivos, permitiendo así los procesos
bioquímicos dentro de los organismos.
Liberan: la energía acumulada en las sustancias para que el organismo la utilice a medida que la necesite.

55
Descomponen: grandes moléculas en sus constituyentes simples permitiendo así que por difusión puedan entrar
o salir de la célula.

3.8 IMPORTANCIA DEL ADENOSIN TRIFOSFATO (ATP)


En lo que respecta a la Alimentación, una de las sustancias más abundantes y la fundamental para este
proceso forma parte del grupo de los Glúcidos, siendo el más difundido el Almidón como parte de los Azúcares
que son fabricados por las plantas y posteriormente absorbidos por quienes se alimentan de ellas (organismos de
alimentación Heterótrofa) que mediante el proceso de Metabolización se simplifica pasando de Polisacáridos
hacia sustancias más simples, Monosacáridos.

De estas sustancias es donde se obtiene posteriormente el Adenosín Trifosfato, también conocido como
Trifosfato de Adenosina, siendo una de las sustancias básicas y esenciales para que las células puedan realizar
su obtención de energía, sobre todo en lo que respecta a la Alimentación Celular, permitiendo que éstas puedan
tener sus funciones vitales.

La energía proveniente del ATP es utilizada para poder generar las Reacciones Químicas con la cual
se puede pasar de un reactivo hacia un producto que puede ser aprovechado por el organismo, proviniendo de
sustancias simples como los Glúcidos, Lípidos y Proteínas que son capturadas y absorbidas a través del Sistema
Digestivo, transportándose a través del Sistema Circulatorio hacia todos los tejidos del organismo.

De este modo, debemos entender que el organismo no es capaz de poder realizar sus Funciones
Vitales si no se cuenta con la cantidad necesaria de Adenosín Trifosfato (ATP), permitiéndose de esta forma la
síntesis de sustancias que son requeridas para la Reparación y Reproducción de los distintos tejidos celulares,
teniendo por un lado un rol energético y por otro actuando como si fuera una especie de enzima que ayuda
a catalizar y anabolizar las distintas reacciones químicas que suceden en el Organismo del sujeto.

3.9 COMPOSICIÓN DEL ATP


El ATP se produce en las mitocondrias y de allí se difunde a todas partes de la célula. Su composición
química puede cambiar rápidamente de una forma a otra, por absorción o liberación de energía.
En la figura está representada la fórmula de una
molécula de ATP, la cual está formada por una sustancia
llamada adenina, unida a una molécula de ribisa; un azúcar
de cinco átomos de carbono; estas dos partes de la molécula
de ATP constituyen la adenosina. A la adenosina se unen
algunas moléculas más pequeñas de ácido fosfórico,
unidas entre sí formando una corta cadena. Justamente, el nombre Adenosín-
trifosfato indica que en el ATP están presentes tres grupos
fosfato. En la formación del ATP, una primera molécula de
ácido fosfórico se una estrechadamente a la adenosina,
formando el adenosín-monofosfato, o AMP. Con la unión de
una segunda molécula de ácido fosfórico, se forma el adenosín-difosfato, o ADP; el enlace que tiene
unida esta segunda molécula posee un alto contenido energético. Con la tercera molécula de ácido fosfórico
se forma el ATP, también éste con otro enlace de alto
contenido energético. Se puede, entonces, representar
el ATP con la simple fórmula A-P-P-P, y el ADP con
Molécula de ATP. El adenosín-trifosfato está formado por adenina, ribosa y
la fórmula A-P-P.
tres grupos fosfatos. Los dos últimos enlaces de fosfatos constituyen «
enlaces de alta energía »

56
El enlace de alta energía que está entre la segunda y la tercera molécula de ácido fosfórico en el ATP,
tiene una gran importancia, porque permite conservar, transportar y liberar energía. En una célula. La tercera

ACTIVIDADES Responda las siguientes preguntas


2.1 Catalizadores biológicos: enzimas
1) ¿Qué es un catalizador biológico?
2) Explica el modelo de la llave-cerradura que trata de la acción de la enzima sobre el sustrato.
3) ¿Cuál es la composición de las enzimas?
4) En la reacción maltosa + maltasa ¿cuál es la enzima?, ¿cuál es el sustrato?, ¿cuáles son los productos
finales de la misma?
5) ¿Cómo influye la temperatura y el pH en la actividad enzimática?
6) Es determinante la concentración de enzimas y de sustrato en la velocidad de reacción?
7)¿Qué es la energía de activación y cómo se relaciona con la actividad enzimática?
8) Investiga el papel de las enzimas en la biotecnología.

2.2 El ATP como transportador y almacenador de energía química para la célula


1) ¿Qué es el ATP?
2) ¿Por qué se dice que es una fuente de energía?

AUTOEVALUACIÓN UNIDAD I

1.-Es una característica de los seres vivos 6.-La importancia de los trabajos de Pasteur radicaron en qué:
( ) Tienen estructura cristalina ( ) Nunca impidió el paso del “principio activo “, el aire.
( ) No tienen estructura química definida ( ) Calentó bien los caldos.
( ) Tienden a la entropía ( ) Propuso una receta usable universalmente.
( ) Se reproducen ( ) Confirmó la hipótesis de la Generación Espontánea.

2.-Los seres vivos se alimentan de una u otra forma para: 7.- La hipótesis de la Generación Espontánea proponía que la vida:
( ) Mantener la entropía negativa del cuerpo. ( ) Se origina de la vida.
( ) Reproducirse ( ) Se origina de un principio activo presente en materiales inertes.
( ) Moverse ( ) Proviene de otros planetas
( ) Adaptarse ( ) Se originó en este Planeta.

3.-Propuso una receta para originar ratones de una camisa sudada: 8.- La teoría de la Panespermia propone que la vida se originó en:
( ) Aristóteles ( ) Otro sistema y llegó a través de asteroides.
( ) Van Helmont ( ) Este planeta.
( ) Redi ( ) Este planeta, pero ayudada por materia de otros sistemas.
( ) Spallanzani ( ) Otros sistemas, pero no se sabe cómo llegó.

4.-Cuando Redi colocó la carne en los frascos, resultó: 9.- Fue el espaldarazo que confirmó la posibilidad de vida en otros
( ) La carne de los frascos tapados originó gusanos. planetas las (el):
( ) Ninguna originó gusanos. ( ) Bacterias encontradas en los meteoritos marcianos.
( ) No trabajó con carne, sino con caldo nutritivo. ( ) Longitudes de onda provenientes de otras galaxias.
( ) La carne de los frascos destapados originó ( ) Hallazgo de material orgánico en la Luna.
gusanos. ( ) Hallazgo de material orgánico en el cometa Halley.

5.-Una de las críticas a los experimentos de Spallanzani fue que:


( ) Había impedido el paso del principio activo el
aire.
( ) Había calentado muy poco el caldo.
( ) No había tapado bien los frascos.
( ) No trabajó con caldo.

57
10.-Se supone que las primeras células fueron: 17.-Los matraces de cuello de cisne de Pasteur, al cabo
( ) Autótrofas. de una semana:
( ) Heterótrofas. ( ) Se había contaminado.
( ) Quimiosintéticas ( ) No se habían contaminado en absoluto.
( ) Aeróbicas. ( ) Apenas comenzaban a contaminarse.
( ) Habían crecido bacterias en los ángulos del
11.-Según ellos, la vida se originó en este Planeta cuello.
como resultado de la interacción de los fenómenos
metereológicos con los componentes atmosféricos.
18.-El primer material genético que tuvieron las
( ) Holey
células primitivas debe haber sido:
( ) Wickramashinge
( ) Cristalino
( ) Urey y Miller
( ) ARN
( ) Fox
( ) ADN
( ) Un híbrido entre los dos anteriores.
12.-Descubrió que calentando compuesto orgánicos
presentes en se los océanos primitivos se formaban 19.-La ecuación general de la fotosíntesis es:
membranas primitivas: ( ) 6CO2 + 6H2O C6 H12 O6 + 6 O2
( ) Oparín ( ) 6CO2 + 6H2O C6 H12 O6 + 6 O2
( ) Fox ( ) CO2 + 6 O2 CO2 + 6H2O
( ) Urey y Miller ( ) C6 H12 O6 CO2 + H2O
( ) Holey
20.-La energía de activación de una reacción es a la
13.-La membrana nuclear debe haberse formado energía:
por una: ( ) Requerida para pasar de reactivos a productos
( ) Liberada durante la reacción.
( ) Evaginación de la membrana de la membrana ( ) Requerida para pasar de productos a reactivos.
celular. ( ) Absorbida durante la reacción.
( ) Prolongación de la membrana nuclear.
( ) Invaginación de la membrana celular.
( ) La endocitosis de otra célula. 21.-Una reacción endotérmica se caracteriza por:
( ) Aumentar la energía de activación.
( ) Absorber energía
14.-La fórmula de la quimiosíntesis es: ( ) Disminuir la energía de activación.
( ) CO2 + H2O C6 H12 O6 + H2O + 2S ( ) Liberar energía.
( ) CO2 + H2S C6 H12 O6 + H2O + 2S
( ) CO2 + H2O C6 H12 O6 + O2
( ) CO2 + H2S C6 H12 O6 + O2 22.-Las reacciones anabólicas se caracterizan por:
( ) Sintetizar moléculas.
( ) Liberar energía
15.-Según Margulis, el origen de una célula ( ) Absorber energía
heterótrofa aeróbica se debió a endocitosis de una ( ) Desdoblar las moléculas.
célula:
( ) Anaeróbica fotosintética. 23.-El O2 que se desprende de la fotosíntesis proviene de:
( ) Aeróbica fotosintética. ( ) Agua
( ) Anaeróbica no fotosintética. ( ) Dióxido de carbono.
( ) Anaeróbica no fotosintética. ( ) Glucosa.
( ) Clorofila.
16.- Una ventaja de que el agua tenga un alto calor
específico es:
( ) Transmite bien el calor.
( ) Transmite bien la electricidad.
( ) No cambia de temperatura fácilmente. 58
( ) Es polar.
24.- La molécula que guarda energía en la célula es: 30.-La respiración:
( ) Glucógeno. ( ) Sintetiza glucosa.
( ) Adenosín difosfato. ( ) Degrada celulosa.
( ) Adenosín monofasfato. ( ) Sintetiza glucógeno.
( ) Adenosín trifosfato. ( ) Degrada glucosa.

25.-La función de las enzimas es: 31.- Produce energía química durante la
( ) Aumentar la energía de activación. fotosíntesis:
( ) Acelerar las reacciones ( ) Fotólisis del agua.
( ) Disminuir la energía de activación. ( ) Fotofosforilación.
( ) Desacelerar las reacciones ( ) Ciclo de Calvin-Benson.
( ) Vía de Hatch y Slack.
26.-El sustrato se une a la enzima en el (la):
( ) Centro activo. 32.-La finalidad de la vía de Embdem- Meyerhoff es
( ) Subunidad mayor. producir:
( ) Centro catalítico. ( ) Glucosa
( ) Subunidad menor. ( ) Ácido pirúvico.
( ) Glucosa 6P
( ) Oxalacetato.
27.-La hipótesis del Cambio Conformacional
propone que:
( ) El sustrato cambia para entrar en la enzima. 33.-La diferencia entra glicólisis homoláctica y
( ) La enzima cambia para acoplarse con el fermentación alcohólica es que la 1a produce:
sustrato. ( ) Ácido láctico y la 2a alcohol etílico.
( ) La enzima no cambia para acoplarse con el ( ) Alcohol etílico y la 2a ácido láctico.
sustrato. ( ) CO2 y la 2a ácido láctico
( ) Tanto la enzima como el sustrato cambian ( ) CO2 y la 2a agua.
para acoplarse.
34.-Fija el CO2:
( ) Fotólisis del agua.
28.-Si colocamos una enzima a 45°C, lo más seguro
( ) Fotofosforilación cíclica.
es que:
( ) Fotofosforilación acíclica
( ) Pierda velocidad.
( ) Ciclo de Calvin-Benson.
( ) Se desnaturalice.
( ) No le pase nada.
( ) Acelere su reacción. 35.-El anterior se fija en:
( ) Citrato.
( ) Ribulosa bifosfato.
29.-El sustrato debe ser.
( ) Fructosa fosfato
( ) Lo Suficientemente pequeño para ser atacado
( ) Ribulosa fosfato.
por la enzima.
( ) Grande para que la enzima pueda localizarlo.
( ) No importa el tamaño. 36.-La enzima que fija es:
( ) Importa el tamaño. ( ) Oxacetato.
( ) Rubisco.
( ) Ácido pirúvico
( ) Acetil – CoA.

59
37.-La vía de Embden-Meyerhoff se inicia con: 42.-El dióxido de carbono es transformado en
( ) Glucosa glucosa durante la (el):
( ) Lactosa ( ) Fotólisis del agua.
( ) Fructosa ( ) Fosforilación cíclica
( ) Almidón ( ) Ciclo de Calvin-Benson
( ) La foto-respiración
38.-Laganancia energética de las vías respiratorias
anaeróbicas es: 43.-La respiración y la fotosíntesis son procesos:
( ) 2NADH+ ( ) Complementarios
( ) 36 ATP ( ) Antagónicos
( ) 2 ATP ( ) Reversos
( ) 1 ATP ( ) Anversos

39.-En la respiración aeróbica, el oxígeno sirve 44.-La respiración anaeróbica es propia de los
para: organismo unicelulares porque:
( ) Degradar la glucosa ( ) Requieren más energía que uno pluricelular.
( ) Oxidar la glucosa ( ) Requieren igual energía que uno pluricelular.
( ) Aceptar ATP hidrógenos ( ) Requieren menos energía que uno pluricelular.
( ) Aceptar carbonos. ( ) No tiene relación alguna, es evolutivo.

40.-La diferencia en cuanto a ganancia energética 45.-Durante la fotólisis del agua se:
entre las respiraciones anaeróbicas y aeróbica es: ( ) Produce dióxido de carbono.
( ) 28 ATP ( ) Transforma la energía lumínica en química.
( ) 34 ATP ( ) Produce agua.
( ) 36 ATP ( ) Desdobla la molécula de agua en sus
( ) 2 ATP componentes.

41.-Son enzimas:
( ) Proteínas capaces de catalizar reacciones
orgánicas sin sufrir modificaciones.
( ) Compuestos inorgánicos capaces de catalizar
reacciones orgánicas sin sufrir modificaciones.
( ) Proteínas capaces de intervenir en las
reacciones orgánicas como parte de ellas.
( ) Lípidos capaces de catalizar reacciones
orgánicas sin sufrir modificaciones.

60
UNIDAD II LOS MECANISMOS DE LA EVOLUCIÓN
(Desarrollo de una teoría)

4
LAS VARIACIONES

TEMA 4 LAS VARIACIONES

4.1 VARIABILIDAD GENETICA


Para que las poblaciones evoluciones, deben sufrir cambios en su poza genética, su pool genético, que
les reporten mayores posibilidades de adaptarse mejor al ambiente donde viven, al originar fenotipos nuevos. La
fuente primordial de variaciones en una población son las mutaciones. Se entiende por mutación el cambio
brusco en la información genética de un individuo.

Las mutaciones pueden reportar una ventaja al individuo, entonces son transmitidas a la siguiente
generación; pueden acarrear una desventaja al individuo, por lo tanto es eliminado y con él la mutación; o
pueden ser neutras y seguir transmitiéndose de generación en generación hasta que el ambiente cambie y
entonces resulte una virtud o un inconveniente.

Cuando las mutaciones suceden en las células somáticas no se heredan, pero cuando suceden en las
células sexuales sí. La recombinación que sufren las células germinales en los órganos sexuales aumenta la
variabilidad de una población, al intercambiar al azar segmentos de cromosomas entre los que conformarán los
gametos.

Un individuo que posee una mutación puede de la misma forma desplazarse a otra población, donde su
mutación resultará beneficiosa y se transmitirá a la descendencia.

4.2 CARACTERES HEREDITARIOS

Un individuo hereda de los propios progenitores las características de la especie, por ejemplo, el hombre
hereda, el notable grado de desarrollo de los hemisferios cerebrales, las cuerdas vocales y la coordinación
nerviosa necesaria para la palabra, una peculiar disposición de los dientes y la posición erecta con la
consiguiente estructura del esqueleto. Además, cada hombre hereda ciertas características propias de su familia,
o mejor de sus progenitores, como el color de los ojos y del cabello, el grupo sanguíneo, los rasgos de la cara.

Los caracteres transmisibles hereditariamente de padres a hijos son los que motivan la semejanza
morfológica y funcional que existe entre ascendientes y descendientes.
Estos caracteres hereditarios pertenecen a tres categorías: hay caracteres específicos o peculiares de la
especie; caracteres infraespecíficos, raciales o individuales; y caracteres nuevos o aparecidos súbitamente en
un individuo a causa de una mutación.
Este conjunto de caracteres transmisibles a la descendencia es lo que constituye la herencia biológica, de cuyo
estudio se ocupa la Genética, parte de la Biología que investiga los fenómenos hereditarios y las leyes que los
regulan.
El hecho de que las características anatómicas y fisiológicas de los padres se transmitan con tanta precisión a los
hijos como para permitir que una especie cualquiera subsista como tal durante un enorme número de

61
generaciones, podría hacer pensar, extrapolando exageradamente esta comprobación, que las especies son
invariables, en el sentido de que sería improbable un cambio importante en ellas que condujera, no ya a la
aparición de otras especies, sino tan siquiera a la aparición de una raza o variedad.
Sin embargo, y sin entrar todavía de lleno a hablar de la formación de nuevas especies, que trataremos más
adelante en esta unidad, podemos recordar que todos conocemos la existencia de variedades de distintas es
especies de plantas y animales, y que, además, el hombre hace mucho que sabe cómo obtener algunas de estas
variedades. El estudio de las variaciones que ocurren en las características de los diferentes individuos de una
misma especie, nos dará una de las claves para entender esta aparente contradicción entre el determinismo de
la herencia y la diversidad de las formas vivas a que este fenómeno da lugar.

4.3 LAS VARIACIONES EN LAS ESPECIES


Los individuos de una determinada especie de animal o de planta son generalmente similares entre sí en
la mayoría de los caracteres: es más, es justamente esta similitud lo que determina su pertenencia a esa especie.
No obstante esto, un organismo de una determinada especie, puede diferir al menos en algunos
caracteres de otros individuos de la misma categoría sistemática.
Podemos definir la variación como:
El conjunto de diferencias entre individuos de
la misma especie

Un ratón podrá ser negro, marrón, blanco o de otros colores, podrá tener orejas más o menos grandes,
cola más o menos larga, pero será siempre un ratón, fácilmente reconocible, independientemente de tales
variaciones.

4.4 LAS VARIACIONES DISCONTINUAS

Las variaciones en el color de pelo son justamente un ejemplo de variaciones discontinuas, pues nunca
pasan a través de posibilidades intermedias. Si un ratón negro y uno marrón se cruzan, originarán descendientes
negros o marrones; no hay colores intermedios y no existe por lo tanto ninguna dificultad en establecer a qué
categoría de color pertenecen los individuos. No es posible disponer los ratones en una serie continua de tonos
que pasen del marrón al negro a través de diferencias apenas perceptibles entre dos individuos colocados en la
serie uno al lado del otro.

El sexo es otro ejemplo de herencia de variaciones discontinuas; con excepción de pocos ejemplos
anómalos, un individuo o es macho o es hembra no hay posibilidades intermedias. Esta variación discontinua es
de más difícil ejemplificar en el hombre.

Existen por ejemplo los cuatro grupos sanguíneos A, B, AB, O. La sangre perteneciente a grupos
diferentes no puede mezclarse sin ocasionar una aglutinación de glóbulos rojos. Un individuo debe pertenecer a
uno o a otro de estos grupos, no pudiendo, por ejemplo, ser incluido en un grupo intermedio entre el grupo O y
el grupo A. En términos generales, también el color de los ojos es heredado de modo discontinuo: una persona
tiene ojos azules u ojos pigmentados; pero, sin embargo, existen individuos de difícil clasificación. Ejemplos
claros de este fenómeno se encuentran también en variaciones más graves: un individuo puede ser afectado de
enanismo acondroplástico o no: no existen posibilidades intermedias.

4.5 VARIACION CONTINUA


Cuando se trata de clasificar los individuos en función de su peso y de su altura, la decisión es más
difícil y las subdivisiones de pertenencia se vuelven más arbitrarias. No existen, en efecto, dos solas categorías

62
de personas, los altos y los bajos, sino una vasta gama de estaturas intermedias que difieren entre sí, sólo por
mínimas diferencias.

Los grupos pueden elegirse arbitrariamente (por ejemplo, personas de 1,4 a 1,6 m; de 1,6 a 1,8 m; de
1,8 a 2,0 m……), pero esas personas no representan variaciones discontinuas de 0,2 m para cada individuo.

4.6 FUNCIÓN DEL GEN

Un gen es una unidad de información en un locus de


Ácido desoxirribonucleico (ADN) que codifica un producto
funcional, o Ácido Ribonucleico (ARN) o proteínas y es la
unidad de herencia molecular. También se conoce como una
secuencia de nucleótidos en la molécula de ADN, o de
ARN en el caso de algunos virus, y contiene la información
necesaria para la síntesis de una macromolécula con función
celular específica, habitualmente proteínas pero también
ARN mensajero (ARNm), Ácido ribonucleico ribosómico
(ARNr) y ARN de transferencia (ARNt).

Esta función puede estar vinculada con el desarrollo o Diagrama esquemático de un gen corto, dentro de la estructura
funcionamiento de una función fisiológica. El gen es en doble hélice del ADN que, al comprimirse, va formando
considerado la unidad de almacenamiento de información un cromosoma (derecha).
genética y unidad de la herencia genética, pues transmite Se trata de un gen eucariota (el procariota carece de intrones).
Las proteínas se codifican solo en los exones.
esa información a la descendencia. Los genes se disponen,
pues, a lo largo de ambas cromátidas de los cromosomas y ocupan, en el cromosoma, una posición determinada
llamada locus. El conjunto de genes de una especie se denomina genoma. Los genes están localizados en los
cromosomas en el núcleo celular.

El concepto de gen ha ido variando a lo largo del tiempo, conforme ha avanzado


la ciencia que lo estudia, la genética:
Gregorio Mendel en sus experimentos propuso la idea original del gen, aunque él
no los denominó genes, sino factores, y vendrían a ser los responsables de la
transmisión de los caracteres de una generación a la siguiente (lo que ahora
llamamos genotipo). El gen mendeliano es una unidad de función, estructura,
transmisión, mutación y evolución que se distribuye ordenada y linealmente en
los cromosomas.

Gregor Mendel

63
La palabra gen fue acuñada en 1909 por el botánico danés Wilhelm Johannsen
a partir de una palabra griega que significa "generar", refiriéndose a la unidad
física y funcional de la herencia biológica.

Wilhelm Johannsen

Hacia 1950, se impuso el concepto de gen como la cadena de ADN que


dirige la síntesis de una proteína. Éste es un concepto que proporciona una
naturaleza molecular o estructural al gen. El gen codifica proteínas y debe tener
una estructura definida por el orden lineal de sus tripletes o codones.

Más tarde surge el concepto de gen como lo que actualmente se llama un cistrón: la cadena de ADN
capaz de dirigir la síntesis de un ARN que codifica para un polipéptido (Dogma central de la biología
molecular). Este concepto surge al comprobar que la mayoría de las proteínas están formadas por más de una
cadena polipeptídica y que cada una de ellas está codificada por un gen diferente.

Actualmente se sabe que algunos genes codifican más de un polipéptido y que una proteína puede ser
codificada por el conjunto de diferentes genes. La existencia de genes solapantes y el procesamiento alternativo
rebaten la hipótesis de un gen → un polipéptido. Más bien debe proponerse la relación inversa, un polipéptido
→ un gen. Además existen algunos genes que no codifican proteínas sino ARN con función propia (ARN
transferentes y ARN ribosómicos, por ejemplo) y que no se traducen, por lo que no es necesaria la traducción
para que un gen tenga una función determinada. El gen es, pues, la unidad mínima de función genética, que
puede heredarse.

4.7 DUPLICACIÓN DE LOS GENES?

Es un evento relativamente raro en el cual una sola copia de un gen se transforma en dos copias
separadas, tiene un papel importante en la evolución de funciones nuevas de los genes. Las duplicaciones son
importantes porque permiten, en efecto, que al menos una de las copias del gen evolucione mientras
la función (probablemente esencial) del gen original pueda quedar intacta. De esta manera, la duplicación
de información genética preexistente proporciona el material crudo del que pueden evolucionar nuevas
funciones de los genes, por lo que contribuye a la evolución de la complejidad genética y de formas sofisticadas
de vida.Muchos de tales eventos de duplicación de genes han dado forma a la evolución de las especies hoy
vivas, pero el seguimiento de la evolución de un gen aislado específico a lo largo de millones de años, y
probablemente en medio de varios eventos de duplicación, puede suponer un gran desafío. Una vía por la que
los investigadores que estudian un gen moderno particular pueden superar los obstáculos, es la de vigilar genes
vecinos en diferentes especies relacionadas. Los genes derivados de una región genética ancestral común
compartirán todavía similitudes en sucesiones de genes vecinos, tanto en cuanto a la identidad de los genes
como al orden en que tal sucesión aparece dentro del cromosoma.

Fenotipo
En Biología y ciencias de la salud, se denomina fenotipo a la expresión del genotipo en un
determinado ambiente. Los rasgos fenotípicos incluyen rasgos tanto físicos como conductuales. Es importante
destacar que el fenotipo no puede definirse como la "manifestación visible" del genotipo, pues a veces las
características que se estudian no son visibles de un individuo, como es el caso de la presencia de una enzima.
El fenotipo está determinado fundamentalmente por el genotipo, o por la identidad de los alelos, los cuales,
individualmente, cargan una o más posiciones en los cromosomas. Algunos fenotipos están determinados por

64
los múltiples genes, y además influidos por factores del medio. De esta manera, la identidad de uno, o de unos
pocos alelos conocidos, no siempre permite una predicción del fenotipo. En este sentido.

La duplicación de genes es un importante mecanismo a través del cual se genera nuevo material genético
durante la evolución molecular. Se puede definir como cualquier duplicación de una región de ADN que
contiene un gen, ya que puede ocurrir como un error en la recombinación homóloga, un evento de
retrotransposición, o la duplicación de un cromosoma entero. La segunda copia del gen es a menudo libre de
presión selectiva - es decir, las mutaciones de la misma no tienen efectos nocivos a su organismo huésped. Por
lo tanto, las mutaciones se acumulan más rápido que un gen de una sola copia funcional, a través de
generaciones de organismos.
Una duplicación es lo contrario de una eliminación. Las duplicaciones surgen de un evento denominado
sobrecruzamiento desigual que se produce durante la meiosis entre desalineada oportunidad homóloga
chromosomes.The de que esto ocurra es una función del grado de intercambio de elementos repetitivos entre
dos cromosomas. El producto de esta recombinación son una duplicación en el sitio del intercambio recíproco y
una deleción.

4.9 GENES DOMINANTES Y RECESIVOS

Gen dominante
En genética el término gen dominante se refiere al alelo que se manifiesta en un fenotipo, tanto si se
encuentra en dosis doble, habiendo recibido una copia de cada padre (combinación homocigótica) como en
dosis simple, en la cual uno solo de los padres aportó el alelo dominante en su gameta (heterocigosis).Los genes
dominantes, son los que más predominan, como los ojos de color café o negro que los verdes o azul.

Gen recesivo
En genética el término alelo recesivo es aplicado al miembro de un par alélico imposibilitado de
manifestarse cuando el alelo dominante está presente. Para que este alelo se observe en el fenotipo, el
organismo debe poseer dos copias del mismo, provenientes uno de la madre y otro del padre.

El concepto de dominancia y recesividad es, en general, relativo. Puede ocurrir que existan más de dos
variantes o alelos de un gen distinto. En este caso, un alelo podría ser recesivo con respecto a un segundo alelo,
para lo cual necesitaría estar en estado de homocigosis para expresarse, pero dominante con respecto a un tercer
alelo.

¿Cómo se determinan los genes dominantes o recesivos?


Un gen dominante es aquel que siempre se expresa cuando está
presente, sin importar si esta en condición homocigota o en condición
heterocigoto.
En la genética el gen dominante se refiere al miembro de un
par alélico que se manifiesta en un fenotipo, tanto si se encuentra en dosis
doble, habiendo recibido una copia de cada padre (combinación
homocigótica) como en dosis simple, en la cual uno solo de los padres
aportó el alelo dominante en su gameto (heterocigosis). Un fenotipo
dominante es aquel que está determinado por un alelo dominante, y por lo
tanto se expresa siempre que está presente. Los genes dominantes se representan con una letra mayúscula.

65
Por el contrario un gen recesivo, es aquel, que ubicado frente a otro de carácter dominante no se
manifiesta. Ya que el, gen recesivo se aplica al miembro de un par alélico imposibilitado de manifestarse
cuando el alelo dominante está presente. Para que este alelo se observe en el fenotipo el organismo debe poseer
dos copias del mismo, provenientes uno de cada progenitor. Un fenotipo recesivo es todo lo contrario a uno
dominante. Los alelos que determinan el fenotipo recesivo necesitan estar solos para poder expresarse. Estos
genes son representados con letra minúscula.

4.10 GENOTIPO Y FENOTIPO

La Genética debe su existencia al fenómeno genético:


Todos los organismos vivos son portadores de información codificada.
Esto, que hoy nos parece obvio, en su momento fue chocante, anti-intuitivo. La
revolución informática y la teoría de la información no habían mostrado la lógica
e "intuitividad" de estos aspectos: nohay nada en sistemas no vivos -excepto los
hechos por el hombre- que se corresponda con el genotipo (Mayr 1982).

Fue Mendel el primero en captar la naturaleza dual de los organismos,


Su dicotomía entre su genotipo y su fenotipo -a pesar que estos conceptos
fueron introducidos por el danés W. Johannsen en 1911-. Lo esencial del mendelismo fue el percatarse de
la ruptura, nunca antes clara, entre el proceso de herencia y el proceso de desarrollo. Entre transmisión
y expresión. Se heredan un conjunto de factores internos, los genes, y el estado genético interno de
cada individuo (su genotipo) es una consecuencia de las leyes dinámicas que regulan el paso de estas
entidades de padres a hijos. Las dos leyes de la herencia son leyes de transmisión, no hacen ninguna
referencia a la apariencia del organismo (el fenotipo).

El fenotipo, con respecto a la herencia, es un epifenómeno sin interés, pues éste resulta de un proceso
causal diferente: el proceso epigenético de la ontogenia, que depende del estado de los genes pero no de las
leyes de su herencia (Lewontin 1992). El genotipo se transmite y se expresa. Y el fenotipo es la expresión del
genotipo. Genotipo y fenotipo son conceptos estructurales, son entidades. Transmisión y expresión se refieren a
procesos asociados al genotipo: el genotipo se transmite y se expresa.

Definiciones de fenotipo y genotipo:

Fenotipo

La clase de la que se es miembro según las cualidades físicas observables en un organismo, incluyendo
su morfología, fisiología y conducta a todos los niveles de descripción. Las propiedades observables de un
organismo.

Genotipo
La clase de la que se es miembro según el estado de los factores hereditarios internos de un organismo, sus
genes y por extensión su genoma. El contenido genético de un organismo.

El fenotipo y el genotipo se identifican a un solo nivel: el del DNA. Por primera vez en la historia
ahora el genotipo también es fenotipo, es un carácter observable, expresión de la realidad material del genotipo.

66
Un conocimiento completo del sistema genético requiere conocer como el genotipo se relaciona con
el fenotipo, como el fenotipo a su vez se relaciona con el genotipo (pues las leyes que van del genotipo al
fenotipo no tienen que ser las mismas que las que van del fenotipo al genotipo, como lo muestra, por ejemplo, la
existencia de dominancia y la redundancia del código), y por último como el genotipo parental llega a
convertirse en genotipos hijos (véase figura 1). Mientras que este último proceso prácticamente está resuelto,
sólo existe un conocimiento limitado de las rutas causales de los otros procesos.

T1 son las leyes epigenéticas que convierten los cigotos en fenotipos


adultos. T2 son las leyes de apareamiento, migración y selección natural
que modifican la distribución de los fenotipos dentro de una generación.
T3 simboliza las reglas que permiten inferir la distribución de genotipos a
partir de los diferentes fenotipos adultos. T4 son las leyes genéticas de
Mendel y Morgan (las leyes de transmisión) que permiten predecir, a
partir de la distribución de los genotipos parentales, la distribución de los
genotipos en la próxima generación. (Modificado de Lewontin 1974.)

Figura 1. Relación entre los espacios fenotípicos y genotípicos. T1, T2, T3 y T4 son las leyes
de transformación requeridas para obtener una descripción completa de ambos espacios
entre generaciones.

La relación entre el fenotipo y el genotipo es compleja, en donde entra en juego las relaciones entre
alelos dentro de un gen (las relaciones de dominancia) y las interacciones entre genes. Éstas no vienen
determinadas únicamente por el estado de los genes sino también por la secuencia de ambientes por lo que pasa
cada genotipo durante su desarrollo: la norma de reacción (Schmalhausen 1949). La descripción del fenotipo de
un individuo tiene, pues, una dimensión temporal. Cuando el fenotipo se describe a un nivel próximo del
genotipo el componente de interacción entre genes y el ruido asociado al desarrollo es menor y puede
determinarse con más claridad las relaciones entre ambos niveles. El caso más obvio es el del nivel de
descripción más bajo posible: el nivel del DNA. La secuencia de un gen determina completamente el genotipo
de ese gen y puesto que puede leerse el genotipo, es posible inferir el fenotipo del genotipo obviando el
desarrollo. El nivel inmediatamente superior, el RNA mensajero, presenta ya componentes de elaboración del
mensaje, tales como la edición o el procesamiento del RNA. El siguiente nivel, la proteína especificada por los
genes, presenta una relación exhaustiva (de uno a muchos) debido a la degeneración del código. Hay, además,
una modificación de la estructura secundaria y terciaria bajo la influencia de genes distintos al que especifica la
proteína. La división, la migración y la diferenciación celular que sigue a la síntesis proteica durante el proceso
ontogénico introducen un número creciente de interacciones, añadiendo una mayor contingencia a las relaciones
entre el fenotipo y el genotipo.

4.11 VARIACIONES FENOTIPICAS Origen de la variabilidad genética

Variaciones Fenotípicas Variaciones Fenotípicas: Son aquellas variaciones


originadas por el genotipo, el ambiente y la interacción
entre el genotipo y el ambiente.
El fenotipo constituye la expresión del genotipo y esta expresión generalmente está influenciada por el

67
ambiente, el color de los ojos, la estatura, etc. Las variaciones fenotípicas que presentan los individuos guardan
estrecha relación con el ambiente.

Entre los factores ambientales que intervienen en el proceso podemos citar; la alimentación, La
temperatura, la luz, la humedad, las radiaciones que influyen directamente en las variaciones fenotípicas y
pueden estar representadas por rasgos físicos,bioquímicos, fisiológicos o de comportamiento.

El color de la piel, es una condición genética que poseen los individuos, está determinada por el
contenido de melanina, pigmento presente en unas células de la epidermis llamadas melanocitos, que dan
coloración a la piel. La distribución y la cantidad de melanina de la piel está controlada por los factores
genéticos y ambientales; la luz solar oscurece la piel humana porque estimula la producción de melanocitos,
mientras que los albinos carecen de células formadoras de melanina y por eso presentan ese color
exageradamente blanco.

Los efectos ambientales sobre el fenotipo pueden ser observados en plantas, animales y en el hombre.
Debido a la interacción que el genotipo de un organismo tiene con el ambiente, pueden manifestarse diferentes
fenotipos y a esto se le llama amplitud de reacciones del genotipo, el fenotipo que se manifiesta depende del
ambiente en que el organismo se desarrolla y esto hace difícil que la amplitud de reacción sea conocida;
también puede estar influenciada por la acción de otros genes que actúan directamente en la manifestación
fenotípica del organismo.

Algunas variaciones fenotípicas son fáciles de observar a simple vista y muchas otras que pueden
verse en el ambiente donde uno se desenvuelve, pero no todas las especies de organismos vivos presentan
variaciones fácilmente visibles, ya que se precisa de estudios bioquímicos, médicos y biológicos que permitan
confirmar que hay variaciones en los individuos.
Variaciones Genotípicas
El genotipo es la totalidad de la información genética
que posee un individuo y que ha sido heredada de sus
progenitores.

La constitución genética o genoma presente en el locus del cromosoma es lo que se llama genotipo,
y está representado por el conjunto o por la totalidad de la información genética que posee un individuo.

Algunos genes de la población son invariables con respecto al genotipo de sus portadores mientras
que otros muestran un elevado grado de variación y esto constituye una de las bases fundamentales del proceso
evolutivo e implica cambios en la estructura genética de una población a través de generaciones sucesivas, sin
las variaciones genéticas no es posible que las poblaciones de un organismo que la forman pueda evolucionar.
No todos los individuos manifiestan su genotipo de la misma manera, ya que existen factores que intervienen
directamente en la expresión del genotipo haciendo que éste sea diferente al esperado. Existen dos tipos de
variaciones; las Continuas y las Discontinuas.

Las Variaciones Continuas:


Son gradaciones de pequeñas diferencias en un rasgo particular. Muchos rasgos presentes en una
población de animales varían de manera continua de un extremo a otro. El peso del cuerpo, su longitud y el
color de piel son rasgos en los cuales podremos esperar encontrar un espectro completo de variaciones.

68
Variaciones Discontinuas: son aquellas que no admiten gradaciones en determinado rasgo. Con respecto a
ciertos rasgos, los individuos de algunas poblaciones pueden agruparse en dos o más categorías diferentes sin
intergradación entre ellas. Podemos ejemplificar este tipo de variación con el hecho de que los seres humanos
tenemos cuatro tipos de sangre que son A, B, AB,O.
Tanto la variación continua como la discontinua pueden proporcionar la materia prima para la evolución, pero
solamente si provienen de factores hereditarios y no de factores ambientales.

Acción del ambiente


Condiciones ambientales actuales que ponen en peligro la supervivencia y su posible efecto
mutagénico en las poblaciones. Todos los seres vivos forman parte del ambiente donde viven,
estableciéndose entre ellos conflictos por el medio físico, los individuos no son siempre el reflejo de su
condición genética, como ya sabemos la manifestación del genotipo es el fenotipo pero interactuando con los
factores ambientales (temperatura, luz, nutrición).

Efecto de la temperatura.
Los conejos del Himalaya son blancos, menos la punta de sus extremidades, hocico, cola y orejas que
son de color negro. Este fenómeno se produce debido a la temperatura, los pelos de las extremidades son negros a
temperaturas por debajo de 35 ºC pero a temperaturas superiores a 35 ºC el pelaje se vuelve blanco. Si a uno de estos
animales se le corta el pelo blanco en una región del cuerpo y se le aplica frío de manera continua el pelo crecerá de
color negro.

Efecto de luz: cuando dos plantas de genotipo similar se desarrollan una en presencia de luz y la otra en
ausencia de luz se observan cambios muy marcados; la planta que se desarrolla con luz normal crecerá de color
verde y erguida, mientras que en la oscuridad crecerá arrastrándose por el suelo y de color amarillento.

Efecto de los nutrientes : Si una planta vive en un suelo rico en nutrientes se desarrollará normalmente y sus frutos
serán abundantes La Herencia y la Variación: El genotipo determina el fenotipo potencial de un individuo.
La herencia del genotipo puede ser poligenética o monogenética, sin embargo las características reales no están
determinadas sólo por su genotipo sino también por el ambiente, especialmente en el caso de la herencia
poligenética.
Se pueden establecer varias diferencias entre estos dos tipos de herencia:

Herencia Poligenética Herencia Monogenética


Los rasgos son de variación continua Los rasgos son de variación discontinua
Intervienen varios genes Intervienen dos genes

Origen de la variabilidad genética. Mutacionismo.

La variabilidad genética responde a diferencias existentes entre el contenido genético de un individuo y las
condiciones ambientales en las cuales se desarrolla. El origen determinante de las variaciones viene dado por las
mutaciones, la recombinación y el flujo de genes procedentes de otras poblaciones.

Mutaciones:
Son la fuente más importante de origen de las variaciones La Selección natural y la adaptación.
Mutación:
Cualquier cambio que se da en la carga genética de un organismo.

69
Tipos de Mutaciones:
Se reconocen varios tipos de mutaciones que originan cambios en el fenotipo y el genotipo de un individuo y
que pueden fácilmente ser identificadas, estas son:

Mutaciones puntuales o génicas, que son aquellas que están sometidas a modificaciones en los propios genes,
éstas, se originan a nivel del ADN y los cambios se pueden dar por:
Pérdida: que es cuando un nucleótido desaparece;

Duplicación: cuando un nucleótido se duplica

Adición: cuando se añade un nucleótido a la información.

Sustitución: cuando se sustituyen nucleótidos por otros

Mutaciones cromosómicas; son aquellas que ocurren en los cromosomas y se dan en el proceso de división
celular. Estas mutaciones pueden ser por:
un segmento del cromosoma.

Flujo genético
Este fenómeno origina cambios en la población porque
permite la introducción de nuevos genes.

Recombinación:
Es el proceso que ocurre cuando los genes de cada locus del
cromosoma se entrecruza para dar origen a nuevas
combinaciones genéticas.

Existen varios factores que producen efectos en la recombinación que son:

Condiciones ambientales y factores genéticos

La recombinación como origen de las variaciones genéticas producen variaciones en las poblaciones y
en consecuencia favorece el proceso evolutivo.

Algunas poblaciones han visto alterada su frecuencia genética debido al entrecruzamiento de genes entre
una población cercana a otra, porque la población puede recibir alelos de una población inmigrante que presente
alelos diferentes.

4.12 ACCIÓN DEL AMBIENTE SOBRE LOS INDIVIDUOS

70
¿Cuál es la acción del ambiente sobre los individuos?
Los seres vivos se hallan influenciados por el ambiente en que viven y se desarrollan. Cualquier
estimulo externo provoca reacciones en el organismo van influenciando su organización y su constitución.
Naturalmente, la dieta y el tipo de alimento influyen en la estatura, pero eso no es todo, pues si en una sociedad
todos tuvieran la misma dieta seguirán existiendo diferencias de estatura, ya que se debe a la acción de los
genes de cada individuo.

Una grave afección causa atrasos físicos y mentales, el síndrome de Down es un ejemplo de la acción
conjunta de la herencia y el medio.
Desde el momento de la concepción, cada organismo es influenciado por el ambiente y en la expresión
de cualquier gen es siempre el resultado de la interacción del gen y del ambiente.

1. Caracteres hereditarios.
La Genética es la ciencia que estudia el mecanismo a través del cual los caracteres son heredados.
Además de estos caracteres hereditarios, existen diferencias externas debido a diversos factores, entre ellos, el
factor ambiental que da lugar a las variaciones.

Un ser vivo hereda de sus progenitores las características de las especies. Por ejemplo, en el ser
humano se hereda el notable grado de desarrollo del intelecto, las cuerdas vocales y la coordinación nerviosa
necesaria para expresar el lenguaje hablado; una peculiar disposición de los dientes y la posición erecta con la
consiguiente estructura del esqueleto. Además, cada persona hereda ciertas características propias de su familia
o de sus progenitores, como el color de los ojos y del cabello, de la piel, el grupo sanguíneo, los rasgos de la
cara, etc.

Estas características tan peculiares, que se heredan en cada individuo de una misma especie, se deben
a unas sustancias responsables llamadas genes, estudiada por la genética.

2. Variación de la especie.
La variación se puede definir como la manifestación de diferencias entre individuos de la misma
especie. Las principales causas debido a la variación son de origen genético: variaciones bruscas y hereditarias
debidas a las mutaciones y las recombinaciones genéticas. Todas estas variaciones se conocen como genotípicos
diferentes a los fenotípicos que se deben a factores ambientales. Es decir, los individuos de una determinada
especie son similares entre sí en la mayoría de los caracteres, lo que determina su pertenencia a esa especie. No
obstante estos, un individuo de una determinada especie, puede diferir al menos en algunos caracteres, de otros
individuos de la misma especie. Por ejemplo, un ratón podrá ser negro, marrón, blanco, u otro color, podría
tener orejas más o menos grades, cola más o menos larga, pero siempre será un ratón, fácilmente reconocible
independientemente de tales variaciones.

Una variación en el genotipo producirá una variación en el fenotipo correspondiente, si el carácter es


dominante, o podrá aparecer en le fenotipo de un descendiente, si el gen es recesivo.

3. Tipos de variaciones (continuas y discontinuas).


La variación es continua cuando un determinado rasgo del fenotipo tiene manifestaciones que difieren
poco entre sí. Por ejemplo, el color del pelo o de la piel de diferentes tonos de coloración.

La variación es discontinua cuando el carácter se expresa claramente como diferente y son


determinados en forma genética, y además no puede sufrir ninguna alteración durante la vida del individuo. Por

71
ejemplo un enano no puede volverse alto simplemente comiendo más, ni un albino puede broncearse al sol,
porque es incapaz de producir melanina a nivel de la piel. Otro ejemplo es el sexo, con excepción de algunos
casos anormales, un individuos o es macho o es hembra y , no hay posibilidades intermedias.
Así como también como no se puede mezclarse los cuatros grupos sanguíneos principales A, B, AB,
O. Un individuo debe pertenecer a uno o a otro de estos grupos sin haber un grupo intermedio entre ellos, así
como entre el grupo O y el grupo A.

4. Influencia del ambiente sobre el fenotipo y el individuo.

Tanto las variaciones continuas y discontinuas son manifestaciones del fenotipo. Son variaciones que
afectan directamente la relación del individuo con su ambiente.

Un individuo puede heredar los genes para ser alto, pero si sufre de desnutrición no alcanzara en su
desarrollo la altura que hubiera alcanzado si se hubiera nutrido normalmente.

Una persona normalmente engordara si come mucho y adelgazara si se mantiene a dieta, pero otra
persona puede comer tanto como la primera y podrá mantenerse delgada a causa de su distinta constitución,
fruto de la herencia. Por ejemplo, el que un individuo se enferme o no, parecería que podría atribuirse
exclusivamente a su exposición a los agentes de la enfermedad, o sea, a un efecto puramente ambiental, y
en cambio está demostrado que es posible heredar la predisposición o la resistencia para una enfermedad
infecciosa. Si un individuo ha heredado la predisposición a una enfermedad infecciosa, pero no se expone al
contagio, no se enfermara. Así como el ambiente influye sobre el fenotipo, este tiene acción sobre los
individuos.

El ambiente influye notablemente en el desarrollo de las plantas. Un suelo abonado y otras


condiciones de luz y temperatura aceleraran el desarrollo de las plantas. Una especie de planta que crece en un
valle tendrá, por ejemplo, hojas más anchas y tallos más largos que la misma especie que ofrecen en la
montaña. Experimentos análogos en el hombre no son posibles, o sea el escaso número de pruebas disponibles
para demostrar si nuestra inteligencia se debe principalmente a los genes que heredamos o a las condiciones
ambientales.

Hay casos en los que por diversas razones se han separado gemelos univitelinos y criados en ambientes
diferentes. Se ha comprobado que su identidad genética permanece, pero el desarrollo de
su personalidad, cultura y educación que ha sido influenciada por el ambiente diferente en que han crecidos.

Pero hay otros caracteres sobre los cuales el medio, sea interno o externo, ejerce una influencia no despreciable.

La pigmentación de la piel, por ejemplo, será más o menos oscura en la proporción a la intensidad de
los rayos solares que se reciban. La estatura es otro ejemplo que depende no-solo de factores hereditarios sino
también del tipo de alimentación y del periodo de crecimiento.

5. Genes en acción.
Los genes son los transmisores de las características hereditarias de los organismos y se hallan
dispuestos en fila a lo largo de los cromosomas. Estos genes controlan la producción de enzimas que, a su vez,
establecen que función debe desarrollarse en las células y en los órganos, y finalmente en el organismo.

72
El control de la producción de enzimas por parte de los genes es un proceso químico. Las enzimas una
vez formadas, son las que posibilitan los procesos bioquímicos, en forma muy específicas. De este modo, se
consigue explicar, en principio, como la estructura química de los genes puede determinar el color del pelo o el
color de los ojos, la predisposición o no a una enfermedad.

6. La herencia y el ambiente.
Los seres vivos se hallan influenciados por el ambiente en que viven y se desarrollan. Cualquier
estimulo externo provoca reacciones en el organismo, una adaptativas y otras de rechazo, que van influenciando
su organización y su constitución.

Naturalmente, la dieta y el tipo de alimento influye en la estatura, pero eso no es todo, pues si en
una sociedad todos tuvieran la misma dieta seguirán existiendo diferencias de estaturas, ya que se deben a la
acción de los genes de cada individuo.

Una grave afección causa atraso físico y mental, el síndrome de Down, es un ejemplo de la acción
conjunta de la herencia y el medio.

Desde el momento de la concepción, cada organismo es influenciado por el ambiente, y en la expresión


de cualquier gen es siempre el resultado de la interacción del gen y del ambiente. Como ejemplo, una plántula
puede tener capacidad genética de ser verde, florecer y fructificar, pero nunca se volverá verde si se mantiene en
la oscuridad y no podrá florecer ni fructificar a menos que se cumpla ciertos requisitos ambientales concreto.

. Conclusión
El ambiente tiene efectos en todos los seres vivos así como también los hábitos propios de este.
Esto es la base a lo que se a llamado la variación de las especies como base de la evolución.
La evolución es un proceso por el que la variación dentro de las especies se transforma en variación entre
especies. Ahora bien, la magnitud de la variación genética que existe en una especie viene determinada por
su historia evolutiva, en donde la selección natural y la deriva genética son las fuerzas moduladoras de dicha
variación. La importancia relativa de ambos factores en el mantenimiento de la variación dentro y entre
poblaciones es una cuestión todavía no resuelta.

4.13 VARIACIONES GENOTIPICAS

Una variación en el genotipo provocará una variación en el fenotipo correspondiente, si el carácter es


dominante, o la podrá provocar en el fenotipo de un descendiente del individuo en cuestión, si el gen es
recesivo.

En cualquier caso, es una variación que podrá transmitirse, con una cierta probabilidad, a los individuos
futuros, afectando así el desarrollo de la especie en un cierto grado.

Las características debidas a las variaciones discontinuas son claramente determinadas en forma genética
y además no pueden sufrir ninguna alteración durante la vida del individuo: un enano no puede volverse alto

73
como una persona normal simplemente comiendo más; ni un albino puede broncearse al sol porque es incapaz
de producir melanina a nivel de la piel. Posiblemente, las variaciones discontinuas dependen del control de un
pequeño número de genes: un gen dominante puede provocar el enanismo acondroplástico; así como la falta de
un gen para producir melanina es causa de albinismo.

El genotipo de un individuo no tiene, generalmente, mayor interacción con el ambiente en forma


directa, salvo en los raros casos en que algunos compuestos químicos o algunas radiaciones alteran la estructura
de los cromosomas de las células germinativas. Pero el genotipo al determinar el fenotipo, condiciona
fuertemente la respuesta del individuo al medio y, en casos extremos, determina su posibilidad de
supervivencia de un albino, desprovisto de protección en un clima de desierto tropical o en los casos de
hemofilia, el peligro de heridas cortantes.

Del mismo modo que para un individuo es de capital importancia la estructura de su genotipo, para una
especie es determinante el conjunto de genotipos de los individuos que la componen.

FLUJO GENÉTICO

Cuando los leones machos alcanzan la madurez sexual, abandonan el grupo en el que nacieron y se
establecen en otra manada para aparearse, lo que asegura elflujo génico entre manadas.

El flujo genético es el intercambio de genes entre


poblaciones, usualmente de la misma especie.

El flujo génico dentro de una especie se puede producir por la inmigración y posterior cruzamiento de
individuos de otras poblaciones o, simplemente, por el intercambio de polen entre poblaciones diferentes. La
transferencia de genes entre especies involucra la formación de híbridos o la transferencia horizontal de genes.
La inmigración y la emigración de individuos en las poblaciones naturales pueden causar cambios en
las frecuencias alélicas, como así también, la introducción ―o remoción― de variantes alélicas dentro de un
acervo genético ya establecido. Las separaciones físicas en el tiempo, espacio o nichos ecológicos específicos
que puede existir entre las poblaciones naturales restringen o imposibilitan el flujo génico. Además de estas
restricciones al intercambio de genes entre poblaciones existen otras ―denominadas mecanismos de
aislamiento reproductivo― las cuales son el conjunto de características, comportamientos y procesos

74
fisiológicos que impiden que los miembros de dos especies diferentes puedan cruzarse o aparearse entre sí,
producir descendencia o que la misma sea viable o fértil. Estas barreras constituyen una fase indispensable en
la formación de nuevas especies ya que mantienen las características propias de las mismas a través del tiempo
debido a que disminuyen, o directamente impiden, el flujo genético entre los individuos de diferentes especies.

Dependiendo de la distancia en la que dos especies han divergido desde su ancestro común más reciente,
todavía puede ser posible que las mismas sean interfértiles, como es el caso del apareamiento entre la yegua y
el asno para producir la mula. Tales híbridos son generalmente estériles, debido a las diferencias cromosómicas
entre las especies parentales y a la incapacidad de los mismos de aparearse correctamente durante la meiosis. En
este caso, las especies estrechamente relacionadas pueden cruzarse con regularidad, pero los híbridos serán
seleccionados en contra. Sin embargo, de vez en cuando se forman híbridos viables y fértiles, los que pueden
presentar propiedades intermedias entre sus especies paternales, o poseer un fenotipo totalmente nuevo. La
importancia de la hibridación en la creación de nuevas especies de animales no es tan clara, aunque existen
ejemplos bien documentados como el de la rana Hyla versicolor.
La hibridación es, sin embargo, un mecanismo importante de formación de nuevas especies en las
plantas, ya que la poliploidía ―la duplicación de todo el juego de cromosomas de un organismo― es tolerada
más fácilmente en las plantas que en los animales, y restaura la fertilidad en los híbridos interespecíficos
debido a que cada cromosoma es capaz de aparearse con un compañero idéntico durante la meiosis.
Constituirían un componente importante de la biomasa de la Tierra y que constituirían la principal razón
por la que las condiciones actuales se mantienen. Afirmó, asimismo, que las bacterias son capaces de
intercambiar genes con mayor rapidez y facilidad que los eucariotas, y debido a esto, son más versátiles, por lo
que éstas serían las artífices de la complejidad de los seres vivos.
Igualmente, Máximo Sandín, por otra parte, rechazó vehementemente cualquiera de las versiones del
darwinismo presentes en la actual teoría y propuso una hipótesis alternativa para explicar el hecho de la
evolución. En primer lugar, justiprecia la obra de Lamarck, revisando las hipótesis o predicciones (conocidas
como Lamarckismo) que fueran realizadas por este biólogo; y que actualmente según Sandín, se verían
corroboradas por los hechos. Por ejemplo, Sandín formuló su hipótesis a partir del hecho que las circunstancias
ambientales pueden condicionar, no sólo la expresión de la información genética (fenómenos epigenéticos,
control del splicing alternativo, estrés genómico…), sino la dinámica del proceso de desarrollo embrionario, y
postula que el cimiento fundamental de los ecosistemas es el equilibrio y no la competencia. Conforme a sus
ideas, él postula que se puede apreciar la tendencia de las formas orgánicas a una mayor complejidad, y ello
sería por la existencia de unas «leyes» (es decir, no «el azar») que gobiernan la variabilidad de los
organismos; y que la capacidad de estos cambios están, de alguna manera, inscritas en los organismos. Habida
cuenta que el 98,5% del genoma humano, por ejemplo, está compuesto por secuencias repetidas con función
reguladora así como una notable cantidad de virus endógenos; y a partir de ello, Sandín propone en su hipótesis
que esa conformación del genoma no puede ser el resultado del azar y de la selección natural. Rechazando
además la tesis del "ADN egoísta" de Dawkins, Sandín sugiere que ello se produciría por la presión del medio
ambiente, lo que provocaría que ciertos virus se inserten en el genoma o determinadas secuencias génicas se
modifiquen y, como consecuencia, se generen organismos completamente nuevos; con sustanciales diferencias
con respecto a sus predecesores. Según esta teoría, entonces, el mecanismo fundamental del cambio evolutivo
no es la selección natural ni la mutación aleatoria; sino solo la capacidad de integración de los virus (en
genomas ya existentes (mediante la transferencia horizontal de sus genes). Además, Sandín señala que el medio
ambiente, y no las mutaciones aleatorias, provocarían que determinados grupos de seres vivos asuman muevas
características, las que ―por otro lado― no serían cambios graduales sino cambios bruscos, en episodios
específicos y sin fases intermedias. Según Abdalla, la hipótesis sostenida por Sandín estaría fundamentada por
una gran cantidad de datos científicos y abriría una nueva área de investigación en el campo de la biología.

75
4.14 FONDO COMUN DE GENES
No es posible entender cómo se produce la evolución si no se ha entendido
primero cómo se determinan las características de cada individuo y toda una especie.
Y, así como es el genotipo el que determina buena parte de las características
individuales, la constitución genética de una población dada, o sea la suma de
los genotipos de todos los individuos de una especie que viven en una determinada
área y se cruzan entre sí, determina las características de dicha población. El fondo
común de genes de una población (o de una especie, extendiendo el concepto) es precisamente la suma de
todos los genes de dicha población o de la especie en su totalidad.

Con una novedad importante: en un individuo diploide sólo pueden haber dos alelos para cada gen, en
cambio, en una población puede haber cualquier número de alelos diferentes para un gen dado.

El fondo común de genes se caracteriza, respecto a un gen determinado, por la frecuencia o relación
aritmética de los alelos de ese gen en la población. Supongamos, por ejemplo, que el gen A se presenta en sólo
dos formas alelas A y a, en una población que se reproduzca sexualmente, y que el alelo A constituya el 90%
del total de alelos del gen A, y que el alelo a constituya el restante 10%. Diremos que las frecuencias de A y a
en el fondo común de genes de esta población son 0,9 y 0,1 respectivamente.

Y aquí viene lo importante, si estas frecuencias cambian a lo largo del tiempo, por las causas que
fueren, las características fenotípicas de la población cambiarán, y si la frecuencia de los alelos cambia mucho
(y podría llegar a cambiar tanto que llegaran a aparecer nuevos alelos A´ y a´) , podríamos llegar a tener, no ya
nuevas variedades, sino inclusive una nueva especie.
Este cambio no es ni más o menos que EVOLUCIÓN.

Evolución es el cambio en el fondo común


de genes.

Podremos, entonces, determinar qué factores producen la evolución, individualizando aquellos factores
que causan este cambio en el fondo común de genes.

4.15 LA LEY DE HARDY –WEINBERG

La ley de Hardy-Weinberg establece que en una población suficientemente grande, en la que los apareamientos
se producen al azar y que no se encuentra sometida a mutación, selección o migración, las frecuencias génicas y
genotípicas se mantienen constantes de una generación a otra, una vez alcanzado un estado de equilibrio que
en loci autosómicos se alcanza tras una generación.

Se dice que una población está en equilibrio cuando los alelos de los sistemas polimórficos mantienen
su frecuencia en la población a través de las generaciones.

Para lograr el equilibrio genético, según el matemático inglés Hardy y el médico alemán Weinberg, se deben
dar varias condiciones:

a. La población debe ser infinitamente grande y los apareamientos al azar (panmícticos).

76
b. No debe existir selección, es decir, cada genotipo bajo consideración debe poder sobrevivir tan bien como
cualquier otro (no hay mortalidad diferencial) y cada genotipo debe ser igualmente eficiente en la producción de
progenie (no hay reproducción deferencial).
c. No debe existir flujo genético, es decir, debe tratarse de una población cerrada donde no haya migración ni emigración.
d. No debe haber mutaciones, a excepción que la mutación se produzca en sentido inverso con frecuencias
equivalentes, por ejemplo, A muta hacia A´ con la misma frecuencia con la que A´ muta hacia A.

Toda demostración de la ley de Hardy-Weinberg implica el principio básico de la teoría de la


probabilidad, esto es, que la probabilidad de ocurrencia simultánea de dos o más eventos independientes es
igual al producto de las probabilidades de cada evento. Normalmente, la frecuencia de cada alelo representa su
probabilidad de ocurrencia. De modo que para obtener la probabilidad de un genotipo dado en la progenie, se
multiplican las frecuencias de los alelos involucrados entre sí.

Dadas las frecuencias génicas (alélicas) en el pool génico de una población, es posible calcular (con
base en la probabilidad de la unión de gametos) las frecuencias esperadas de los genotipos y fenotipos de la
progenie. Si p = porcentaje del alelo A (dominante) y q = el porcentaje del alelo a (recesivo), se puede utilizar el
método del damero para producir todas las posibles combinaciones al azar de estos gametos.

Hembras Obsérvese que p + q = 100% (o 1), es decir, los porcentajes de los


gametos A y a deben igualar al 100%) para incluir a todos los gametos
del pool génico. De este modo, si solo conozco la frecuencia de un
Gametos p (A) q (a)
alelo y sé que el sistema genético analizado solo tiene 2, puedo
calcular la frecuencia del segundo. Más fácilmente, puedo expresar p
p (A) p2 (AA) pq (Aa) y q como proporciones, igualando p + q = 1.
Machos Las frecuencias genotípicas (cigóticas) en la siguiente generación
q (a) pq (Aa) q2 (aa) sumadas también deben igualar 1 o 100%, y pueden resumirse como
sigue:
(p + q)2 = p2 + 2pq + q2 = 1
AA Aa aa

Así, dado que los gametos serán p o q, y que cada individuo recibe dos gametos, la siguiente
generación se espera que sea: p2 la fracción de homocigóticos dominantes (AA), 2pq, la fracción de los
heterocigóticos (Aa) y q2, la fracción de los homocigóticos recesivos (aa).
En pocas palabras, en ausencia de factores disruptivos (mutación, flujo génico desbalanceado,
selección natural y deriva génica), las p(A) = D + 1/2 H = 0.10 + 0.10 = 0.20 ; q(a) = 1/2H + R = 0.10 + 0.70 = 0.80
frecuencias alélicas y genotípicas en un locus de una población diploide panmíctica se repetirán de
generación en generación. Es importante destacar que en caso de darse una alteración de las frecuencias,
éstas restablecerán el equilibrio tras una generación de cruzamientos al azar.

4.16 MUTACIÓN Y RECOMBINACIÓN


Todo organismo viviente es un mecanismo delicadamente balanceado y asombrosamente complicado,
que funcione coordinadamente u en el cual la función de cada parte influye de algún modo en las funciones de
todas las otras. En comparación, el mejor computador es extremadamente simple. Si uno abre un computador y
cambia algo al azar en su mecanismo, es muy probable que lo arruine y no que lo haga andar mejor, y esto es

77
más cierto cuanto más complejo es el mecanismo, de que se trate. Como las mutaciones genéticas son cambios
al azar, es fácil entender por qué casi siempre una mutación es dañina o negativa.

Aunque no es posible prever cuándo mutará un gen, en algunos casos ha sido posible determinar la
frecuencia con que esto ocurre. Por ejemplo, el enanismo acondroplástico puede ocurrir en un caso sobre
20.000, comparado con la frecuencia 1 en 100.000 para la mayor parte de los genes. La frecuencia de las
mutaciones es característica de algunos genes en determinadas especies, y en el hombre corresponde
aproximadamente al número de espermatozoides liberados en una sola eyaculación (unos 200 millones).

Un gen mutante que sea dañino en el ámbito de un genotipo, puede ser neutro o ventajoso en otro
genotipo. En forma análoga, ciertos genes ventajosos pueden existir en una población y otros en otra. Si tales
poblaciones se cruzan, puede ocurrir que tales genes ventajosos se recombinen, confiriendo al individuo un
carácter ventajoso. Por ejemplo, si se cruzan los genes de una planta silvestre de trigo resistente a una
enfermedad producida por un hongo, con los genes que producen granos grandes en una planta cultivada se
puede obtener una variedad con buena resistencia y alta productividad. A pesar de que el fenómeno de la
segregación tiende a separar los caracteres favorables, la combinación de sus propiedades ventajosas hace que
se mantenga una frecuencia constante de tales caracteres, como sucede en el caso de la anemia falciforme.

La anemia falciforme se presenta cuando dos genes mutantes recesivos, que controlan la producción de
hemoglobina, se unen en un individuo. Tal persona sufrirá una forma gravísima de anemia y morirá,
generalmente, antes de alcanzar la edad reproductiva. El gen recesivo de conserva, sin embargo, en los
individuos heterocigóticos de tal población.

4.17 BIOTECNOLOGÍA

La biotecnología es un área multidisciplinaria, que emplea la biología, química y procesos, con gran uso
en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y medicina. Probablemente el primero que
usó este término fue el ingeniero húngaro Karl Ereky, en 1919.

Una definición de biotecnología aceptada internacionalmente es la siguiente:

La biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos
vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos
(Convention on Biological Diversity, Article 2. Use of Terms, United Nations. 1992).
La biotecnología tiene sus fundamentos en la tecnología que estudia y aprovecha los mecanismos e
interacciones biológicas de los seres vivos, en especial los unicelulares, mediante un amplio campo
multidisciplinario. La biología y la microbiología son las ciencias básicas de la biotecnología, ya que aportan las
herramientas fundamentales para la comprensión de la mecánica microbiana en primera instancia. La

78
biotecnología se usa ampliamente en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, medio ambiente,
generación de energía (biocombustibles) y medicina. La biotecnología se desarrolló desde un enfoque
multidisciplinario involucrando varias disciplinas y ciencias
Como biología, bioquímica,genética, virología, agronomía, ecología, ingeniería, física, química,medicin
a y veterinaria entre otras. Tiene gran repercusión en la farmacia, la medicina, la ciencia de los alimentos, el
tratamiento de residuos sólidos, líquidos, gaseosos y la agricultura. La Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económico (OCDE) define la biotecnología como la "aplicación de principios de la ciencia y la
ingeniería para tratamientos de materiales orgánicos e inorgánicos por sistemas biológicos para producir bienes
y servicios".
Probablemente el primero que usó este término fue el ingeniero húngaro Károly Ereki, en 1919, cuando
lo introdujo en su libro Biotecnología en la producción cárnica y láctea de una gran explotación agropecuaria.
Según el Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992, la biotecnología podría definirse como "toda
aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o
modificación de productos o procesos para usos específicos".
El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad
Biológica5 define la biotecnología moderna como la aplicación de:

Técnicas in vitro de ácido nucleico, incluidos el ácido desoxirribonucleico (ADN) recombinante y la


inyección directa de ácido nucleico en células u orgánulos.
La fusión de células más allá de la familia taxonómica, que supere las barreras fisiológicas naturales de
la reproducción o de la recombinación y que no sean técnicas utilizadas en la reproducción y selección
tradicionales.

La biotecnología tiene aplicaciones en importantes áreas industriales, como la atención de la salud, con
el desarrollo de nuevos enfoques para el tratamiento de enfermedades; la agricultura con el desarrollo de
cultivos y alimentos mejorados; usos no alimentarios de los cultivos, por ejemplo plásticos
biodegradables, aceites vegetales y biocombustibles; y cuidado medioambiental a través de la biorremediación,
como el reciclaje, el tratamiento de residuos y la limpieza de sitios contaminados por actividades industriales. A
este uso específico de plantas en la biotecnología se le llama biotecnología vegetal. Además se aplica en la
genética para modificar ciertos organismos.
Las aplicaciones de la biotecnología son numerosas y suelen clasificarse en:

Biotecnología roja: se aplica a la utilización de biotecnología en procesos médicos. Algunos ejemplos


son la obtención de organismos para producir antibióticos, el desarrollo de vacunas más seguras y
nuevos fármacos, los diagnósticos moleculares, las terapias regenerativas y el desarrollo de la ingeniería
genética para curar enfermedades a través de la manipulación génica.

79
Biotecnología blanca: también conocida como biotecnología industrial, es aquella aplicada a
procesosindustriales. Un ejemplo es la obtención de microorganismos para generar un producto químico
o el uso deenzimas como catalizadores o Inhibidores enzimáticos industriales, ya sea para producir
productos químicos valiosos o destruir contaminantes químicos peligrosos (por ejemplo
utilizando oxidorreductasas ). También se aplica a los usos de la biotecnología en la industria textil, en
la creación de nuevos materiales, como plásticos biodegradables y en la producción de biocombustibles.
Su principal objetivo es la creación de productos fácilmente degradables, que consuman menos energía
y generen menos desechos durante su producción. La biotecnología blanca tiende a consumir menos
recursos que los procesos tradicionales utilizados para producir bienes industriales.
Biotecnología verde: es la biotecnología aplicada a procesos agrícolas. Un ejemplo de ello es la
obtención de plantas transgénicas capaces de crecer en condiciones ambientales desfavorables o plantas
resistentes a plagas y enfermedades. Se espera que la biotecnología verde produzca soluciones más
amigables con el medio ambiente que los métodos tradicionales de la agricultura industrial. Un ejemplo
de esto es la ingeniería genética en plantas para expresar plaguicidas, con lo que se elimina la necesidad
de la aplicación externa de los mismos, como es el caso del maíz Bt.10 La biotecnología se ha convertido
en una herramienta en diversas estrategias ecológicas para mantener o aumentar sustancialmente
recursos naturales como los bosques. En este sentido los estudios realizados con hongos de carácter
micorrízico permiten implementar en campo plántulas de especies forestales con micorriza, las cuales
presentaran una mayor resistencia y adaptabilidad que aquellas plántulas que no lo están.
Biotecnología azul: también llamada biotecnología marina, es un término utilizado para describir las
aplicaciones de la biotecnología en ambientes marinos y acuáticos. Aún en una fase temprana de
desarrollo, sus aplicaciones son prometedoras para la acuicultura, cuidados sanitarios, cosmética y
productos alimentarios.

PERSONAJES QUE INFLUYERON EN LA BIOTENOLOGÍA

. Gregor Mendel - Describió las leyes de Mendel, que rigen la herencia genética.

. Pasteur - Realizó descubrimientos importantes en el campo de las ciencias naturales, principalmente en


química y microbiología. Describió científicamente el proceso de pasteurización y la imposibilidad de la
generación espontánea y desarrolló diversas vacunas, como la de la rabia.

. Franklin, Watson y Crick - Descubridores de la estructura del ADN.

. Beadle y Tatum - Descubrieron que los rayos X producían mutaciones en mohos y tras varios experimentos
elaboraron la hipótesis "un gen, una enzima", fundamental para el dogma central de la biología molecular.

80
ACTIVIDADES Responda las siguientes preguntas
4.1 Variaciones fenotípicas y genotípicas
1.-Explica qué son variaciones fenotípicas y qué son variaciones genotípicas. Ejemplifica
2.-¿Qué son variaciones adaptativas?

4.2 Acción del ambiente. Condiciones ambientales actuales que ponen en peligro la supervivencia y su
posible efecto mutagénico en las poblaciones.
1.-Señala la importancia del ambiente en las variaciones fenotípicas y genotípicas.
2.- ¿Qué efectos tienen los desechos tóxicos en los organismos?, ¿qué medidas deben aplicarse para el control
de los mismos?
3.- ¿Qué son radiaciones y cuáles son cuáles son sus efectos?
4.3 Origen de la variabilidad genética, mutaciones puntuales, aberraciones cromosómicas y cambios en
el número de cromosomas. Recombinación y flujo genético. Inmigración y mestizaje en Venezuela.
1.-¿Qué son mutaciones? Señala los tipos de mutaciones. Ejemplifica
2.-¿Qué es recombinación?
3.-¿Cómo influye el flujo genético en la variabilidad?

4.4 Mantenimiento de la variabilidad genética de las poblaciones


1.-Define qué es polimorfismo y qué importancia tiene?
2.-¿Cómo ocurre el polimorfismo equilibrado?
3.-¿ Por qué la anemia falciforme constituye un control para el paludismo?

81
5
LA EVOLUCIÓN, ORIGEN DE LAS ESPECIES

TEMA 5 LA EVOLUCIÓN, ORIGEN DE LAS ESPECIES

5.1 DARWIN: teoría de la selección natural


CONCEPTOS DE EVOLUCIÓN ANTERIORES A DARWIN

La teoría creacionista o fijista intenta explicar el origen


de todo en la voluntad de Dios. Es contraria a la
teoría evolutiva, ya que considera que animales, humanos
y plantas siempre fueron de la misma forma, negando
posibles cambios evolutivos.
La creación de Adán, fresco de 1511 de Miguel Ángel en la
Capilla Sixtina.
Teoría fijista
En general, la teoría creacionista es más fácil de entender que la evolución, que aún tiene muchas
lagunas que no se pueden explicar con datos empíricos. Por eso, suele ser una teoría muy utilizada y que
muchas personas creen, ya que está “al alcance de la mano”.
Aunque todas las religiones tienen sus propias explicacionesLade cómodeDios
creación Adán, creó
fresco al
de mundo, estaÁngel
1511 de Miguel teoría
en se
la
basa en las creencias de cristianos protestantes, especialmente. Capilla Sixtina.

La teoría fijista es totalmente contraria a la teoría evolutiva, como su propio nombre indica. En la teoría
fijista –también llamada creacionista–, Dios creó todo. Esta teoría, por ende, no cree que el ser humano y otras
especies hayan evolucionado, sino más bien considera que los humanos siempre fueron de una forma –como los

82
creó Dios– y aunque se hayan adaptado al ambiente de diferentes formas, nunca se han transformado
completamente. Esto quiere decir que desechan por completo la idea de que primero existieron organismos
unicelulares y luego fueron volviéndose cada vez más complejos.

Por otra parte, el código genético no es más que una forma que Dios tiene de demostrar su existencia,
pero no es algo realmente significativo.

¿Cómo explican los creacionistas que muchas especies diferentes tengan rasgos en común? El
simple hecho de que Dios aprovechó estos materiales, sin tener en cuenta que puede ser que todos hayamos
descendido de algo que hace millones de años solo era un organismo unicelular. Además, creen que los
cambios en los fósiles no son tan grandes como para creer en la evolución de la que Darwin habla.

¿Dios creó todo?


Si bien esta teoría puede explicar de forma simple, y también poco precisa, por qué los humanos siempre
tuvimos la misma forma o cómo sucedió la Era de Hielo, sigue sin explicar el paso más importante de todos:
¿cómo Dios creó todo? Sin embargo, se suele justificar que nosotros no tenemos el derecho a saber cómo hizo
todo el Creador.

Sin embargo, si somos críticos con ella, podemos darnos cuenta de que, aunque nos suene descabellada,
esta teoría es bastante buena. ¿Por qué? Porque es consistente internamente, tiene un valor predictivo, no es
menos falsa que la evolución, y explica bastantes fenómenos.

Es más, la teoría creacionista suele tener más adeptos que detractores, aunque te parezca increíble: más
de la mitad de las personas en Estados Unidos creen que Dios creó al hombre, y que además lo hizo con la
misma imagen corporal y los mismos rasgos evolutivos que tenemos ahora, hace aproximadamente diez mil
años.
¿Conocías la teoría creacionista o fijista? ¿Estás de acuerdo con ella? ¿Crees que el evolucionismo es una mejor
teoría o no estás de acuerdo con ninguna de las dos? Cuéntanos qué piensas y expresa tus dudas.

Lamarckismo
Antes de que la teoría de la evolución Charles Darwin fuese aceptada como correcta por la comunidad
científica–cien años después de su muerte– otros investigadores se aventuraron en la creación de teorías para la
explicación de la evolución de los seres vivos. Uno de ellos fue Jean-Baptiste-Pierre-Antoine de Monet de

83
Lamarck (1744-1829). También conocido como Chevalier de Lamarck, el naturalista francés también estudió
medicina, física y meteorología. En sus aportaciones a las teorías evolutivas, publicó un planteamiento teórico
que hoy conocemos como ‘Lamarckismo’ en su libro ‘Philosophie Zoologigue’ (1809). La teoría de Lamarck se
basó en dos principios básicos: el concepto de que es una característica intrínseca de los seres vivos evolucionar
a un nivel de complejidad y perfección cada vez mayores –motivo por el cual Lamarck creía que los seres había
evolucionado de microorganismos simples originados de materia no viva (teoría de la generación espontánea)
para organismos más complejos; el segundo principio fue el del ‘uso y el desuso’, que fue el punto crucial del
lamarckismo y decía básicamente que lo que no es usado se atrofia y lo que es usado se desarrolla siendo
pasado a generaciones posteriores.

Es decir, órganos, miembros y otras características de los seres vivos


que fuesen usados acabarían desarrollándose y pasando de generación en
generación sucediendo la transmisión hereditaria de las características
adquiridas. Mientras tanto, la publicación en 1859 de El origen de las
especies, de Charles Darwin, sacudió el fundamento principal de la teoría de
Lamarck afirmando que la evolución de las especies se daría por el proceso
de selección natural y no por el uso y desuso de determinada característica.

Lamarck en su teoría propuso que la vida evolucionaba “por tanteos


y sucesivamente”, “que a medida que los individuos de una de nuestras
especies cambian de situación, de clima, de manera de ser o de hábito,
reciben por ello las influencias que cambian poco a poco la consistencia y las Retrato de Jean-Baptiste Lamarck.
proporciones de sus partes, de su forma, sus facultades y hasta su misma
organización”. Sería la capacidad de los organismos de adaptarnos al medio ambiente y los sucesivos cambios
que se han dado en esos ambientes, lo que habría propiciado la Evolución y la actual diversidad de especies.
Como mecanismo para traducir esos presupuestos en cambios evolutivos, propuso el mecanismo
conocido como “herencia de los caracteres adquiridos”, refiriéndose a la, hasta el día de hoy no demostrada,
capacidad de los organismos de trasladar a la herencia los caracteres adquiridos en vida. Esta herencia no sería
ni directa ni individual, sino que sería tras largo tiempo de estar sometidos a parecidas circunstancias y
afectarían al conjunto de los individuos del grupo sometido a esas circunstancias.

Según la teoría de Darwin, algunas pequeñas variaciones en los organismos aparecerían azarosamente y,
en caso de que esas variaciones fueran más aptas que otras éstas sobrevivirían transmitiendo sus
características a sus descendientes.

Por simplicidad, vamos a utilizar un ejemplo bastante


común para explicar la teoría de Lamarck: imagina que las jirafas,
antiguamente, tuvieran cuellos mucho menores que las jirafas
actuales y que, por eso, ellas tuviesen que estirar sus cuellos
repetidamente para alcanzar las copas de los árboles y alimentarse. Ese movimiento constante del cuello (uso)
habría provocado un alargamiento en el pescuezo de las primeras
jirafas y, por eso, sus descendientes habrían nacido con pescuezos
más largos que sus padres y así sucesivamente hasta originar las
actuales jirafas.

Ya Charles Darwin explicaría el ejemplo de otra manera:


defendiendo su teoría, entre las jirafas antiguas con cuellos pequeños habrían nacido, aleatoriamente, algunos
individuos de cuello más alargado lo que haría que consiguiesen alcanzar la comida en la copa de los árboles.

84
Ya las jirafas que nacieron con cuello pequeño no consiguieron alcanzar la comida y morirían de hambre o
simplemente quedarían en desventaja en el momento de la reproducción. Así, únicamente las jirafas de cuello
largo conseguirían procrear transmitiendo sus nuevas características a sus descendientes y éstos a las siguientes
generaciones. En este caso, ambas teorías coinciden en que las características se transmiten a las generaciones
siguientes y poco a poco van mejorando. Es decir, Lamarck no estaba equivocado completamente, pero su error
fue crucial para que su teoría tuviera suficiente aceptación. El hecho es que la teoría de Lamarck cayó en
descrédito y la teoría de la evolución de Darwin, hoy llamada Teoría Sintética de la Evolución, es la aceptada
por la comunidad científica. Fuente original: Escuelapedia.com
La teoría de Lamarck no fue tenida en cuenta en el momento de su formulación, siendo 50 años más
tarde, con la publicación de El origen de las especies, cuando los evolucionistas y el propio Darwin la
rescataron para intentar cubrir el vacío que la selección natural dejaba al no proponer la fuente de la variabilidad
sobre la que actuaría la selección.

Teoría de la evolución por selección natural

Está generalmente reconocido que los seres vivos evolucionan y que las formas sencillas dan lugar a
formas cada vez más complejas. ¿Cómo sucede esto? He aquí la cuestión que intrigó a Carlos Darwin, el gran
naturalista, durante muchos años. Darwin creía firmemente en la evolución, pero por largo tiempo fue incapaz
de explicarla. Al cabo de muchos años desarrolló su famosa Teoría de la evolución por selección natural,
basada en el modo prodigioso en que los animales se adaptan a su ambiente. La evolución es el proceso por el
que una especie cambia con el de las generaciones. Dado que se lleva a cabo de manera muy lenta han de
sucederse muchas generaciones antes de que empiece a hacerse evidente alguna variación.
UN POCO DE HISTORIA…Desde la antigüedad, el modo de originarse la vida y la aparición
de la gran variedad de organismos conocidos, constituyó un misterio que, en menor o mayor
medida, despertó curiosidad de los científicos.
Sin embargo, las supersticiones, los prejuicios, los dogmas religiosos y las teorías que se
aventuraban debido a la imposibilidad de probarlas con el nivel de conocimiento de
aquellas épocas, hicieron que la cuestión quedara a menudo en el olvido o que, simplemente, se aceptara
la imposibilidad de averiguar los orígenes.
No fue hasta épocas relativamente recientes cuando el hombre pudo finalmente abordar esta cuestión con unos criterios
fiables y unos conocimientos científicos suficientes para demostrar sus hipótesis.
Es así como podemos afirmar, que antes del siglo XIX existieron diversas hipótesis que intentaban explicar justamente
esta cuestión, “el origen de la vida sobre la Tierra”. Las teorías creacionistas que hacían referencia a un hecho puntual de la
creación divina; y por otra parte, las teorías de la generación espontánea que defendían que la aparición de los vivos se
producía de manera natural, a partir de la materia inerte.
Una primera aportación científica sobre el tema es el trabajo de Oparin (1924), El origen de la vida sobre la Tierra,
donde el bioquímico y biólogo ruso propone una explicación, vigente aún hoy, de la manera natural en que de la materia
surgieron las primeras formas pre-biológicas y, posteriormente el resto de los seres vivos. En segundo aspecto de la
generación espontánea de la vida tiene una respuesta convincente desde mediados del siglo XIX.
Esto es así, gracias a Pasteur y fundamentalmente a Darwin quienes realizaron experimentos al respecto. Este último,
naturalista británico realizó una obra de vital trascendencia (1859): El origen de las especies. La cual tiene por objetivo

85
aportar una explicación científica sobre la evolución o denominada “descendencia con modificación”(término utilizado para
explicar estos fenómenos).

Los pinzones de Darwin son un grupo de pájaros que


se encuentran en las islas Galápagos y que contribuyeran
grandemente a la formación de la teoría de la evolución. En
esas islas existen pocas aves de otra de otra clase y los
pinzones han evolucionado en varias direcciones, de modo
que ahora los hay granívoros, frugívoros, insectívoros, etc.
Sus picos varían de forma, de acuerdo con le función. Se
distinguen varias especies y subespecies. La semejanza
general entre ellos sugiere que han evolucionado
recientemente, a partir de un antepasado común.

Evolución de los pinzones de Darwin


Sin lugar a dudas que existieron importantes antecedentes del tema, aunque siempre se manifiesta el honor de
haber realizado esta teoría de manera científica e inexorable, a Charles Darwin. No muy lejos, fue su abuelo –
Erasmo Darwin- quien aportó las primeras muestras de interés científico por estos temas. No obstante, quien
fue precursor de una corriente de pensamiento sobre el estudio de la evolución de los seres vivos, es Jean
Baptiste de Monet, caballero de Lamarck (1744-1829).

Su tesis fundamental es la transmisión de los caracteres adquiridos


como origen de la evolución (es decir, que las características que
un individuo adquiere en su interacción con el medio se transmiten después a su descendencia); denominada
este principio como Lamarckismo.
La causa de las modificaciones de dichos caracteres se encuentra
en el uso o no de los diversos órganos, tesis que se resume en la
siguiente frase:

«La función crea el órgano». Lamarck resume sus ideas en Filosofía


zoológica (1809), el primer trabajo científico donde se expone de manera clara y razonada una teoría sobre la
evolución.

86
Así, por ejemplo, los lamarckistas explicaban la aparición del cuello
largo en las jirafas como un proceso paulatino de adaptación de un
animal a ir comiendo hojas situadas cada vez más altas. Lo que
supondría que sus hijos heredarían un cuello más largo aún.

Lemack suponía que el esfuerzo de las jirafas para alcazar la hojas mas altas, hacía que
sus cuellos se estirasen unos centímetros, y que luego ese estiramiento era transmitido a
sus descendientes.Las ideas de Lamarck fueron criticadas por Weissman, quien
posteriormente demostró que los caracteres adquiridos no pueden heredarse. Las células
del cuerpo (o somáticas) están completamente separadas de las reproductoras (gametos:
óvulos y espermatozoides) y solamente estas últimas transmiten rasgos hereditarios a la
generación siguiente.
En realidad según la teoría de Darwin las que tenían el cuello y las patas algo más largos
que las otras, podrían alimentarse de hojas de acacia, (las otras se desnutrían) lo que les
ayudaría a sobrevivir mejor en las épocas de sequía. Actuó de esta manera la selección
natural, que permitió a los mejor adaptados, los más altos, reproducirse.

Lamarck, que vivió de 1744 a 1829. De acuerdo con ella, si un hombre hace gimnasia
intensamente y desarrolla sus músculos, sus hijos tendrán también músculos potentes.
En otras palabras, los caracteres adquiridos durante la vida de un individuo pueden
ser heredados. Esta teoría recibe, por ello, el nombre de teoría de la herencia de los
caracteres adquiridos. Evidentemente, es cierto que los músculos pueden ser
desarrollados mediante ciertos ejercicios, pero lo que no está demostrado en absoluto
es que estas modificaciones puedan heredarse.

En lo que respecta al científico británico, Charles Darwin, viajando a bordo del Beagle, durante largos
años (1831- 1836) recogió datos botánicos, zoológicos y geológicos que le permitieron establecer un conjunto
de hipótesis que cuestionaban las ideas precedentes sobre la generación espontánea de la vida.

La diversidad observada durante esos veinte años siguientes se intentó explicar de manera coherente
mediante la formulación de los datos obtenidos. Una de las etapas que más influyó en él fue su paso por las islas
Galápagos, donde encontró 14 subespecies distintas de pinzones, que se diferencian únicamente en la forma del
pico. Es decir, que cada una de ellas, estaba adaptada a un tipo de alimentación y vivía en un hábitat diferente
en las diversas islas.
Sin embargo, en 1858, Darwin se vio obligado a presentar sus trabajos, cuando recibió el manuscrito de
un joven naturalista, Alfred Russel Wallace (1823/1913), que había llegado de manera independiente a las
mismas conclusiones que él, es decir, a la idea de la evolución por medio de la selección natural.

La obra de Malthus sobre el crecimiento de la población, fue la base que habría tomado para sus
estudios, tanto Darwin como Wallace. La misma establece que este factor (crecimiento de la población) tiende a
ser muy elevado, la cual al disponibilidad de alimento y espacio son limitados lo mantendrá constantes, de aquí
surge esta proposición de la idea de competencia. Ambos científicos de acuerdo a esta base argumental

87
sustentan sus teorías estableciendo dos aspectos relevantes, dando por sentado que los seres vivos pueden
presentar clones.

Justamente la noción de competencia establecida anteriormente por Malthus y finalmente esta última
idea, es lo que los lleva a establecer que estas variaciones pueden ser ventajosas o no en el marco de dicha
competencia. Entonces la conquista por los recursos necesarios para la vida, dará como resultado una lucha que
determinará una selección natural la cual favorecerá a los individuos con variaciones ventajosas y eliminará a
los menos eficaces. Pese a ello, no todo es compartido por ambos, ya que existe un punto discordante entre
ellos. Y es que esta idea de Darwin de selección natural expresada en su obra El origen del hombre (1871),
nunca fue compartida por Wallace.

Al respeto, Darwin argumenta que algunos caracteres son preservados sólo porque permiten a los
machos mayor eficacia en relación con las hembras. Pero cabe decir, que ciento cincuenta años después, hay
quienes aún lo veneran y quienes lo deploran, pero El Origen de las especies sigue aún ejerciendo una
influencia extraordinaria.

Cuando Darwin regresó de su viaje por América del Sur y el Pacífico, era capaz de empezar a responder una
pregunta muy sencilla que no parecía tener una respuesta fácil: ¿por qué las plantas y los animales cambian?
El problema se le presentó al advertir que en América del Sur encontraba muchas especies que conocía, pero
con algunas diferencias. Asimismo, en las Galápagos pudo clasificar dieciséis especies de pinzones y se
preguntó por qué un pájaro, que conocía de Europa, presentaba tal grado de variación.

Uno de los hechos que impresionó a Darwin, durante su largo viaje fue la variedad de formas y de
especies análogas que pueden agruparse alrededor de un mismo prototipo. Esta variación morfológica es fácil
de observar también, por ejemplo, en los animales domésticos.

En las palomas caseras existen innumerables razas que se diferencian por la forma de la cola, por el tipo
de rizado o lisura del plumaje, por el color, por la existencia de moños o carnosidades (carúnculas) en la cabeza,
además de otras características.

Mediante una serie de cruzamientos, es posible convencerse de que estas formas descienden todas de la
forma silvestre: la paloma saxícola o paloma de las rocas (Columba livia). El autor de la perpetuación de estas
variaciones es el hombre, que las dirige y conserva, según su voluntad y sus intereses; y lo mismo actúa sobre
otros animales domésticos o sobre las plantas cultivadas. Darwin buscó, durante mucho tiempo,la fuerza que en
la naturaleza podría reemplazar la acción selectiva del hombre, evidente en las plantas cultivadas y en los
animales domésticos.

88
LA TEORÍA DE DARWIN
Darwin parte de las ideas, del economista Thomas Malthus. Malthus postulaba que la población crece en
forma geométrica y se preguntaba qué sucedería con el crecimiento de la población humana en un hábitat
cerrado, como por ejemplo una isla. La conclusión era que el crecimiento estaría limitado por la cantidad de
alimento, que crece en proporción aritmética. Si la cantidad de alimento es restringida, debemos suponer que
llegará un momento en que existirán más animales con necesidad de alimentarse que alimento disponible.

Entonces, se producirá una competencia entre los individuos por el alimento, y algunos individuos
resultarán vencedores y los otros morirán de hambre. De esta idea, Darwin concluye que sobrevivirán aquellos
individuos con características más favorables, idea conocida como la “supervivencia del más apto”. Sin
embargo, hay que tener en cuenta que, a menudo, se registran variaciones, hecho que Darwin había observado
en las Galápagos.
Conectando este hecho con la idea de la supervivencia del más apto, se deduce que aquellos individuos
que poseen las características más favorables compiten en mejores condiciones y, al cabo del tiempo, se
produce la selección natural; es decir, los más aptos ocupan todo el hábitat y los menos “adaptados”
desaparecen.

Un Ejemplo de la Selección Natural: Entre las perdices se observa, ocasionalmente, la aparición de individuos completamente
blancos o albinos, o cuyo plumaje tiende a ser blanco. Estos casos se presentan, por lo demás, en muchos otros animales. Sin
embargo, el porcentaje de perdices blancas es siempre muy pequeño. Se puede comprender fácilmente que, en caso de ataque por un
ave de rapiña, cuando las perdices se ven obligadas a buscar refugio entre la maleza y los accidentes del terreno, las de color blanco
están mucho menos favorecidas y tienen muchas más probabilidades que las otras de ser el punto de mira y la presa inmediata del
halcón atacante.
Sin embargo, la variación blanca sigue apareciendo de vez en cuando entre las perdices, aunque la selección natural, que
trabaja en contra de ella, le impida “fijarse” o convertirse en una característica importante. Si se tratase, sin embargo, de animales
que por habitar en altas latitudes (tierras circumpolares) o altas montañas se vieran obligados a pasar una época de su vida en la
nieve, el color blanco podría ser una característica favorable que los ayudaría a pasar inadvertidos.
De hecho, la coloración blanca se presenta frecuentemente en esa clase de animales, ya sea de modo estacional o fijo. Se
puede suponer que la selección natural ha favorecido su fijación. Las variaciones que tienen lugar en todos los animales hacen, por
tanto, que se adapten más o menos al ambiente que los rodea. Los que están bien adaptados tienen más probabilidades de vivir y
reproducirse, y pueden transmitir estas variaciones favorables a su descendencia. De esta manera, una especie cambia gradualmente
y acaba por estar muy bien adaptada al medio ambiente.

Desarrollo de la teoría de la evolución


A finales del siglo XIX, el llamado neodarvinismo primitivo, que se basa en el principio de la selección
natural como base de la evolución, encuentra en el biólogo alemán A. Weismann uno de sus principales
exponentes. Esta hipótesis admite que las variaciones sobre las que actúa la selección se transmiten según las
teorías de la herencia enunciadas por Mendel, elemento que no pudo ser resuelto Darwin, pues en su época aún
no se conocían las ideas del religioso austríaco.

89
Durante el siglo XX, desde 1930 a 1950, se desarrolla la
Teoría neodarwinista moderna o teoría sintética,: denominada
así porque surge a partir de la fusión de tres disciplinas
diferentes: la genética, la sistemática y la paleontología.

La creación de esta corriente viene marcada por la aparición


de tres obra. La primera, relativa a los aspectos genéticos
de la herencia, es Genetics and the origin of species(1937).

Su autor, T. H. Dobzhansky, plantea que las variaciones genéticas


implicadas en la evolución son esencialmente mínimas y heredables,
de acuerdo con las teorías de Mendel.
Concepto de evolución
Dobzhansky, uno de los fundadores del neodarwinismo, 130 años después de
que Lamarck formulara la teoría de la evolución, sin otorgarle el debido
reconocimiento, definiría la evolución en estos términos:
El estudio científico de la diversidad orgánica y adaptación empieza por la
necesidad de descripción y clasificación. Al principio de su existencia como una
ciencia, la biología obligadamente se redujo a constituir un sistema racional sobre
la variedad aparentemente ilimitada de las formas de vida. En el décimo octavo y décimo noveno siglo, la
sistemática y la morfología, dos disciplinas predominantemente descriptivas, dominaron las ciencias biológicas.
Pero la descripción es sólo el primer paso a la pregunta científica. Sin embargo, grande puede ser la satisfacción
en un investigador la observación y la fijación exacta de los hechos, más pronto o más tarde sintió el deseo de
inquirir en las conexiones causales entre los fenómenos observados. La teoría de evolución se levantó en el
décimo noveno siglo a través de la generalización y inferencia de un cuerpo predominantemente sistemático y
datos de morfología. Construyendo un armazón racional para el pensamiento biológico. La teoría de evolución
afirma que:

1.— Los seres que ahora viven han descendido de seres diferentes que vivieron en el pasado;

2.— Los cambios evolutivos son graduales, tanto que si pudiéramos reunir a todos los organismos que han
habitado en la tierra, reconoceríamos una serie continua de formas.

3.— Los cambios han sido predominantemente divergentes, los antepasados de las formas vivientes actuales
eran en general menos diferentes de lo que hoy son;

4.— Todos estos cambios se han levantado de causas que ahora continúan estando en funcionamiento, y qué por
consiguiente puede estudiarse experimentalmente.
Dobzhansky, Genética y el origen de las especies, 1937

También destacó la sorprendente adaptación de los organismos a su medio: “La adaptación de


organismos a sus ambientes es sorprendente. Las estructuras, funciones, y modos de vida de cada especie son

90
por lo menos tolerablemente consonante con las demandas de su ambiente. Cada organismo se ajusta, ocupa y
se aprovecha de ciertos hábitats”, atribuyendo a Darwin la observación de esa gran capacidad de los organismos
para adaptase al medio y su gran diversidad como respuesta a esa adaptación: "Uno siempre se ha fascinado por
la gran diversidad de organismos que viven en el mundo [...] Darwin fue el primero en inferir que esa diversidad
orgánica es una contestación de la materia viviente a la diversidad de ambientes en nuestro planeta.
Lo expuesto por Dobzhansky perfectamente podría servir para sintetizar el concepto de evolución
en la teoría de Lamarck:

 Lamarck defendió que las formas de vida actuales eran las descendientes de otras formas diferentes
existentes en el pasado. Se enfrentó al dogma de la Creación y a Cuvier que defendiendo el fijismo, impuso
en su época que las formas de vida del pasado diferentes a las actuales, se trataba de formas sin conexión
con éstas, formas extintas en los diferentes cataclismos geológicos sufridos en la Tierra.
 Lamarck formuló que los cambios serían imperceptibles, que precisamente esa característica de la evolución
era la que hacía que desde nuestra perspectiva del tiempo antropocéntrica nos fuera imposible apreciar tal
evolución.
 Lamarck ilustró la evolución mediante un diagrama en el que los “infusorios”, las formas más simples, se
distanciaban en ramas para acoger la diversidad conocida en su época.
 Lamarck, más que ningún otro evolucionista, dado los escasos conocimientos paleontológicos de la época,
tuvo que fundamentar su teoría en el estudio de la naturaleza tal y como la observó cómo botánico y como
especialista en invertebrados. Fueron estos estudios, y los incipientes conocimientos sobre la historia la
Tierra que la geología estaba aportando, lo que le llevó a formular su teoría.

Y puso especial énfasis en la sorprendente adaptación de los organismos a sus ambientes.

5.2ADAPTACIÓN Y EVOLUCIÓN

Todo organismo es, en cierto sentido, un conjunto complejo de cantidades inmensas de


adaptaciones.
Una adaptación es cualquier característica controlada
genéticamente que ayuda al organismo individual, o a la
especie a la que pertenece, a sobrevivir y reproducirse en
el ambiente en que habita.

Las adaptaciones pueden ser estructurales, fisiológicas o de comportamiento. Pueden ser


genéticamente simples, controladas por uno o varios genes; complejas, cuando están sometidas al control de
muchos genes. Pueden afectar las células individualmente, o componentes subcelulares, u órganos y sistemas.

Pueden ser finalmente muy específicas, de utilidad sólo en circunstancias limitadas; generales
si son útiles en muy distintas ocasiones.

Hemos dicho antes que las mutaciones son desfavorables en la mayoría de los casos. Esto es
cierto en genera, si se trata de organismos que viven en las condiciones normales de su especie, bien adaptados
a su ambiente, como la variedad blanca de B. betularia antes de la contaminación ambiental.

91
Pero si el ambiente sufre alteraciones, o el organismo se desplaza a otras condiciones de vida en
las cuales sufre presiones selectivas para las cuales no está adaptado, puede ocurrir que una mutación llegue a
ser ventajosa. Si, por ejemplo, una especie de bacteria fuese incapaz de mutar, tratada con estreptomicina
estaría destinada a la eliminación. El hecho de que aparezcan individuos resistentes a la estreptomicina, permite
a las bacterias superar el cambio negativo en el ambiente.
La mutación melánica de la mariposa Biston
Betularia tenía escasa ventaja selectiva antes de la
revolución industrial, pero a continuación de la
contaminación y del consiguiente oscurecimiento de
los troncos de los árboles, tal mutación ha podido
gozar de una presión selectiva ventajosa. La
eliminación de los mutantes por efecto de la selección
natural en un ambiente es el precio que las
poblaciones deben pagar si quieren mantener la
capacidad de adaptarse a los cambios ambientales. Por
eso, las mutaciones no deberían ser consideradas «
accidentes » , sino ser consideradas como fenómenos
que se verifican normalmente en todas las (b)
poblaciones, y que son esenciales a su supervivencia y
evolución, si bien puedan resultar dañinas a la mayor
parte de los individuos en los cuales se verifican.

Las variaciones en el color de los ojos y en el


color de los ojos de los cabellos y la existencia de
diferentes grupos sanguíneos son ejemplos de
análogos fenómenos genéticamente controlados en la
especie humana. No siempre es posible reconocer el
beneficio selectivo de una variante más que otra, pero
eso no significa que tal variante sea selectivamente
neutra. Parecía, por ejemplo, que los individuos
pertenecientes al grupo sanguíneo A, no tenían alguna El melanismo industrial en la polilla Biston betularia muestra claramente el
ventaja selectiva, hasta que los análisis estadísticos carácter contingente de las adaptaciones. El hollín procedente de las fábricas mata
a los líquenes grisáceos-claros que habitan en la corteza de los robles, donde estas
lograron demostrar que tales personas están mucho polillas pasan gran parte de su tiempo, y la ennegrece. (a) Las formas oscuras (o
melánicas) son menos conspicuas a los depredadores en estas áreas y por eso son
menos sujetas a la úlcera duodenal, un factor que de favorecidas por la selección. (b) En las zonas no contaminadas las formas claras
otro modo habría podido limitar su capacidad son las miméticas y, por lo tanto, las favorecidas por la selección. No existe a
priori un fenotipo, una forma clara u oscura, óptima. Tenemos que acudir al
reproductiva. Este hecho pone también en evidencia contexto ecológico de cada especie o población para conocer la causa de una
adaptación.
que la característica que nosotros sabemos que está
controlada por un gen o por un grupo de genes, no es
necesariamente aquella sobre la cual actúa la selección
5.3 EL AZAR Y LA NACESIDAD
natural.
Esta expresión, acuñada por el biólogo francés Jacques Monod, se ha hecho famosa porque resume muy
bien los dos elementos que dirigen el proceso evolutivo: el azar y la necesidad. Queremos recordarla para que

92
quede muy claro que en todo este proceso no existe una respuesta « internacional » de la especie a las
exigencias o presiones selectivas del medio.

«El cambio es la fuente de toda novedad, de todas las creaciones en el mundo de la vida». Esta frase de Jacques Monod
expresa el núcleo de su trabajo investigador. El autor de una obra que revolucionaría la cultura en el año 1971, El azar y
la necesidad resumirla su pensamiento afirmando que «el cambio, sólo el cambio, la absoluta y ciega libertad, es el
origen de todo ese prodigioso edificio que es la evolución de nuestro universo».

jacques monod, el azar y la necesidad.

Un mutante (hasta donde sabemos) no aparece como respuesta a una presión selectiva. Puede aparecer
por un cambio casual del genotipo, o por un cambio provocado por una influencia ambiental, y podría llegar
a ocurrir, hipotéticamente, que este cambio genético resultara en una mutación favorable a las nuevas
condiciones. Pero sería, siempre, un fenómeno casual.

Las especies no poseen ningún mecanismo de respuesta a los cambios del medio, comparable a los
mecanismos de regulación de los individuos. Un mamífero responde con alta precisión a un cambio de
temperatura externa, para mantener constante su temperatura interna, y en esta respuesta balanceada, no
interviene para nada el azar. Una especie como tal, sólo se adapta a nuevas condiciones ambientales si entre sus
muchos mutantes, por azar, existen algunos mejor equipados para vivir y reproducirse en las nuevas
condiciones y para responder a las nuevas necesidades vitales. Si estos mutantes no existen, la especie
desaparecerá, como ha sucedido ya tantas veces en la historia de la vida de la Tierra.

La expresión supervivencia del más apto es


frecuentemente utilizada para resumir la teoría de la selección
natural. Sin embargo, en éste, nuestro contexto, recordamos
que el término « más apto » se refiere sobre todo a la
capacidad de generar un notable número de descendientes en
grado de sobrevivir hasta la edad reproductiva. Una persona
puede ser fisiológicamente « apta », o sea, sana y fuerte, pero
si no logra tener hijos es, en términos evolutivos, menos apta que un individuo débil y enfermizo que, no
obstante, tiene una familia numerosa.

93
Generalmente, un organismo sano y bien adaptado al ambiente que lo rodea tendrá larga vida y,
reproduciéndose cada año, dejará a su muerte muchos descendientes que habrán heredado los mismos caracteres
ventajosos. Se puede decir que en las poblaciones humanas la selección natural actúa sobre una sola
característica únicamente si afecta la capacidad reproductiva.

Por ejemplo, los individuos enanos por acondroplasia


son menos aptos porque tienen un promedio de 0,25 hijos por
progenitor en comparación a los 1,27 hijos promedio, nacidos
de sus hermanos y hermanas sanas. Pocos enanos se casan y
además el parto es muy riesgoso para las mujeres afectadas, el
gen del enanismo, siendo dominante, tendería por eso a
desaparecer de la población si no fuese conservado por la
mutación.

Desde el punto de vista evolutivo es preferible


considerar el grado de adaptabilidad de una población más
que aquella de un individuo particular. Si bien a corto plazo
tal característica depende del número de descendientes
disponibles, pues a largo plazo depende también de la
disponibilidad al cambio y a la adaptación en la población, ya
que en este caso habrá una mayor posibilidad de variación
sobre la selección habrá de actuar.

El enanismo acondroplástico constituye una malformación


hereditaria, que se caracteriza por crecimiento insuficiente de
los huesos, especialmente de los brazos y piernas.

5.4 MECANISMOS AISLANTES Y DIVERGENCIA ADAPTATIVA

El aislamiento biológico es el conjunto de barreras físicas, ecológicas, fisiológicas, etológicas, anatómicas,


funcionales, y demás que impiden la reproducción entre individuos de distintas especies. Se define, como una
barrera que impide el flujo genético de individuos de la misma especie.

Son el conjunto de características, comportamientos y procesos fisiológicos, que impiden que los
miembros de 2 especies diferentes puedan aparearse entre sí, producir descendencia o que la misma sea viable o
fértil.

Divergencia de caracteres:
Según el principio de la divergencia, los grupos con más géneros resultaban ser los que presentaban más
especies y más subespecies. Darwin lo explica a partir de la selección natural: los grupos biológicos obtienen
ventajas al diferenciarse lo más posible, en forma similar a como las obtienen los miembros de un mismo grupo
al diferir entre sí
(Origen, p. 172).
Darwin comparaba el principio de la divergencia con la “división fisiológica del trabajo” de Henri Milne-
Edwards, que sostenía que mientras más especializadas son las distintas partes del organismo más eficaz es el
organismo en su conjunto. (Origen, p. 242).

94
Divergencia de caracteres
Según el principio de la divergencia, los grupos con más géneros resultaban ser los que presentaban más especies y más
subespecies. Darwin lo explica a partir de la selección natural: los grupos biológicos obtienen ventajas al diferenciarse lo más
posible, en forma similar a como las obtienen los miembros de un mismo grupo al diferir entre sí (Origen, p. 172). Darwin
comparaba el principio de la divergencia con la “división fisiológica del trabajo” de Henri Milne-Edwards, que sostenía que
mientras más especializadas son las distintas partes del organismo más eficaz es el organismo en su conjunto. (Origen, p. 242)
Divergencia
"La selección natural también lleva a la divergencia de caracteres, cuanto más seres orgánicos diverguen en estructura,
hábitos, constitución, mayor número podrá sobrevivir en el área......
Por tanto durante la modificación de descendientes de cualquier especie y durante la incesante lucha de todas las
especies por aumentar en número, cuanto más diversificados lleguen a ser los descendientes, mayores serán sus
probabilidades de éxito en la lucha por la vida"

Darwin

DIVERGENCIA ADAPTATIVA: Proceso de diversificación, en función de NUEVAS NECESIDADES


ECOLÓGICAS.

Es un proceso que describe la rápida especiación de una o varias especies para llenar muchos nichos
ecológicos.
Este es un proceso de la evolución cuyas herramientas son la mutación y la selección natural.

La DIVERGENCIA ADAPTATIVA ocurre con frecuencia cuando se introduce una especie en un nuevo
ecosistema, o cuando hay especies que logran sobrevivir en un ambiente que le era hasta entonces inalcanzable.
Por ejemplo, los pinzones de Darwin de las islas Galápagos se desarrollaron de una sola especie de pinzones
que llegaron a la isla. Otros ejemplos incluyen la introducción por el hombre de mamíferos predadores en
Australia, el desarrollo de las primeras aves que repentinamente tuvieron la capacidad de expandir su territorio
por el aire, o el desarrollo del lungfish durante el Devónico, hace cerca de 300 millones de años.

La DINÁMICA de la DIVERGENCIA ADAPTATIVA es tal que, dentro de un corto período de tiempo,


muchas especies se derivan de una o varias especies ancestros. De este gran número de combinaciones
genéticas, sólo unas pocas pueden sobrevivir con el pasar del tiempo. Tras el rápido desarrollo de
muchas especies nuevas, muchas o la mayoría de ellas desaparecen tan rápidamente como aparecieron. Las
especies sobrevivientes están casi completamente adaptadas al nuevo ambiente. El auge y caída de las nuevas
especies está actualmente progresando muy lentamente, comparado con el brote inicial de especies.

95
El criterio básico que usa la biología moderna para
determinar si dos individuos pertenecen a la misma especie
en su capacidad de cruzarse entre sí y generar descendencia
fértil. Los aspectos morfológicos son de importancia
secundaria. Recuérdese, para citar un ejemplo sencillo, el
caso de muchas especies de insectos, en que el macho y la
hembra son tan diferentes entre sí que parecerían pertenecer
a especies diferentes. ¿Cómo entonces, dos conjuntos de
individuos que inicialmente pueden cruzarse y comparten el
mismo fondo común de genes, pueden llegar a diferenciarse
tanto que sea imposible, entre ellos, el intercambio genético?

En la enorme mayoría de los casos, el factor desencadenante de la divergencia de los caracteres


de dos grupos es el aislamiento geográfico, que impidiendo el flujo genético, permite la diferenciación de los
fondos comunes de genes. Si esta diferenciación es lo suficientemente importante, los individuos de ambos
grupos podrán llegar a ser incapaces de cruzarse entre sí, y se habrán formado dos especies diferentes. En este
caso, aunque la barrera geográfica extrínseca desaparezca, ya existiría una barrera intrínseca, propia de cada
especie.

Esta barrera puede consistir en la imposibilidad de la fecundación o el acoplamiento, en la


imposibilidad del desarrollo del huevo, o en la esterilidad o incapacidad de sobrevivir los descendientes. Pero
puede ocurrir que dos especies lleguen a poder cruzarse en condiciones de laboratorio, y ser incapaces de
hacerlo en condiciones naturales, porque son demasiado diferentes, o porque, finalmente, cada una de ellas no
es capaz de sobrevivir en el ambiente para el cual la otra está perfectamente adaptada.

Como hemos venido considerando, el aislamiento puede ser de diversa naturaleza y a continuación
citaremos algunos:

a) Aislamiento geográfico: Sencillamente el hábitat entre las dos especies está en una zona distinta. Por
ejemplo en un lago no todas las especies van a estar en las aguas someras, o no todas las especies de plantas en
la orilla. O en una montaña, donde las especies se distribuyen de manera característica de acuerdo a cierta
altitud. Éste tipo de aislamiento es el más sencillo y efectivo, pues evita el contacto físico entre ambas.
El aislamiento geográfico son barreras físicas que puedan existir que mantienen dos tipos de
acoplamiento. Por ejemplo, una especie de mono que se encuentra en una isla no puede aparearse con otras
especies de monos en el continente. El agua y la distancia entre las dos especies a mantener aislado el uno del
otro y hace que sea imposible para que se reproduzcan.

A través de los tiempos se han producido en la corteza terrestre cambios notables que han ocasionado
el aislamiento de algunas especies. Estos cambios físicos de la corteza pueden constituir montañas, islas, mares,
ríos, océanos, etc. Individuos de una misma especie han quedado separados por barreras infranqueables que con
el tiempo pueden originar adaptaciones impuestas por las nuevas condiciones geográficas o ambientales que
conducen a variaciones y mutaciones, que pueden terminar originando una nueva especie, esto, naturalmente,
ocurre después de varias generaciones.

No es por accidente que las diversas razas o subespecies de organismos vivos casi nunca ocupan el
mismo territorio. Gracias al aislamiento pueden llegar a establecerse las diferencias genéricas distintivas. Los
pinzones que Darwin encontró en las islas Galápagos son un ejemplo famoso de lo que afirmamos.

96
El archipiélago de las Galápagos, perteneciente a Ecuador y ubicado a unos 900 Km de la costa de
América del Sur, es de origen volcánico y se formó probablemente hace más de un millón de años. Se supone
que los pinzones actuales de las Galápagos descienden de unos pocos antepasados arrastrados hasta allí desde
la costa americana por las tormentas.

Las razas insulares de algunos de los


pinzones de Darwin son ejemplos apropiados
para el caso.
Mientras estas formas permanezcan
geográficamente separadas, se prefiere
considerarlas como subespecies diferentes, de la
misma especie. Si se reúnen es probable que no
ocurra intercruzamiento, aunque se supone que
sí, mientras no se disponga de informaciones de
lo contrario. El problema relativo a establecer su
status, si alguna vez llegan a ocupar el mismo
territorio, pronto encuentra una solución. En el
caso de ocurrir intercruzamiento fértil, las
diferencias desaparecerán gradualmente y
aparecerá una población única con rasgos
continuos de transición. En este caso no habría
especiación. Por lo contrario, si los dos demes
reunificados no pueden efectuar Mapa del archipiélago de las Galápagos con las principales islas.
intercruzamientos fértiles habría ocurrido Crédito: Instituto Nacional de las Galápagos. Ecuador
especiación.

Un ejemplo adecuado para el caso lo constituye


el gran pinzón arborícola de las islas Galápagos
Camarhynchus pauper y Camarhynchus
psittaculla. De los dos, el primero parece poseer
rasgos más ancestrales y, por consiguiente,
representa la forma más primitiva. Hoy en día se
halla en la isla de Santa María. La especie C.
psittaculla se halla en todas las islas centrales,
incluyendo la de Santa María, ambas formas
podrían ser consideradas subespecies de la misma
especie, por cuanto ellas coexisten y mantienen
su identidad aún en la isla de Santa María. Por tanto,
en este caso si ha ocurrido especiación. Parece que C.
psittaculla evolucionó aisladamente de C. pauper,
hasta el punto de imposibilitar el entrecruzamiento de
los dos grupos para el momento en el cual C.
psittaculla recolonizó la isla de Santa María.
¿Cuáles son los factores que impiden el entrecruzamiento de las dos subpoblaciones cuando vuelvan a ocupar el
mismo territorio, en la isla de Santa María? Uno de tales factores puede consistir en que uno de los grupos
carezca de los incentivos que promueven el comportamiento de apareamiento con el otro grupo. En la isla de
Santa María, C. psittaculla posee un pico más largo que C. pauper y existe prueba de que los pinzones de

97
Darwin seleccionan sus cónyuges, en primer lugar, sobre la base del tamaño del pico. En otras aves puede el
plumaje ser el factor preponderante.

b) Aislamiento ecológico: Porque normalmente dos especies distintas tienen nichos ecológicos particulares que
aunque se solapen en ciertas características, no podrían tener exactamente el mismo nicho, pues habría una
competencia muy fuerte y alguna de ellas podría desaparecer en el proceso conocido como exclusión
competitiva.
Ecológica o hábitat, el aislamiento es cuando dos especies que no pudieron hacerlo debido a que cruzaron las
especies viven en diferentes áreas. Por ejemplo, en el medio silvestre en la India, hay tanto el león y el tigre y
son capaces de hibridación, sin embargo, la mayor parte vive en las praderas y el tigre la vida en el bosque.
Vivir en diferentes hábitats, las dos especies no cumplen con el otro, y están aislados de otras especies.

Con el transcurso del tiempo pueden originarse otros factores que tienden a impedir el entrecruzamiento.
En la misma área dos grupos pueden llegar a ocupar hábitats diferentes y dejar de encontrarse en la época de
apareamiento. Puede no haber sincronización de las actividades reproductivas de los dos grupos. Las formas del
norte y del sur de los Estados Unidos de Rana pipiens no podrían aparearse en la naturaleza por cuanto las
hembras ponen huevos en épocas diferentes del año.

c) Aislamiento temporal es cuando las especies que no podían cruzar porque las diferentes especies se
reproducen en diferentes momentos. Esta diferencia de tiempo puede ser la diferencia entre la cría durante la
noche o durante el día, ya que algunas especies de insectos. Más común es la cría en diferentes épocas del año.
Por ejemplo, los grillos de campo Gryllus pennsylvanicus y G. Veletians alcanzan la madurez sexual en
diferentes tipos, uno en primavera y otro en otoño.
Diferencias en la época de la floración pueden también determinar que no se intercrucen especies de
angiospermas, por otros aspectos estrechamente relacionados.

d)Aislamiento del Comportamiento se refiere al hecho de que muchas especies han rituales de apareamiento
que se realizan antes del apareamiento. Esta es una barrera común entre los animales. Por ejemplo, algunas
especies de grillos sólo se acoplan con los grillos masculinos que producen un acoplamiento canción en
particular. Las feromonas son compuestos químicos producidos por animales atraen a compañeros de la misma
especie pero no serán eficaces para atraer a diferentes especies.

e) Aislamiento mecánico es causado por estructuras o barreras químicas que mantienen especies aisladas una
de la otra. Por ejemplo, en plantas con flores la forma de la flor tenderá a corresponder con un polinizador
natural. Las plantas que no tienen la forma correcta para el polinizador no recibirán una transferencia de polen.
Las barreras químicas, a veces dispuestas como un tipo separado de aislamiento es la prevención de la
formación de los gametos. Estas barreras químicas sólo permiten que los espermatozoides para fertilizar la
especie correcta de huevo.

f) Mecanismos de aislamiento reproductivo o barreras a la hibridación son el conjunto de


características, comportamientos y procesos fisiológicos que impiden que los miembros de
dos especies diferentes puedan cruzarse o aparearse entre sí, producir descendencia o que la misma sea viable o
fértil. Estas barreras constituyen una fase indispensable en la formación de nuevas especies (especiación) ya que
mantienen las características propias de las mismas a través del tiempo debido a que disminuyen, o
directamente impiden, el flujo genético entre los individuos de diferentes especies.3 4 5 6

98
Han sido propuestas varias clasificaciones de los
mecanismos de aislamiento reproductivo.
El zoólogo Ernst Mayr los ha clasificado en dos
categorías amplias: mecanismos precopulatorios y
poscopulatorios. Los primeros actúan antes de que se
pueda producir la fecundación (es decir, antes
delapareamiento en el caso de los animales o de
la polinización en el caso de lasplantas). Tales
mecanismos precopulatorios, también denominados
«barreras externas a la hibridación», son las
separaciones físicas en el tiempo, en el espacio,
ambientes, nichos ecológicos específicos y diferencias
Los pinzones de Darwin son catorce
en el comportamiento que impiden el apareamiento o la
especies de aves descubiertas por Charles Darwin en
polinización. Los mecanismos poscopulatorios, o
las islas Galápagosdurante su viaje a bordo del Beagle.
«barreras internas a la hibridación», en cambio, operan a
Estas especies de pinzones han evolucionado a partir de un
través de la falta de armonía entre los sistemas
sólo ancestro común adaptándose a distintas fuentes de
fisiológicos, reproductivos o citológicos de los alimento (insectos,frutos, semillas) por lo que el tamaño y
individuos pertenecientes a diferentes especies. Los forma del pico se ha ido diferenciando notoriamente. Esas
diferentes mecanismos de aislamiento reproductivo diferencias se mantienen a través del tiempo gracias a la
están controlados genéticamente y se ha demostrado existencia de mecanismos de aislamiento reproductivo:
experimentalmente que pueden evolucionar tanto en barreras geográficas, ecológicas y sexuales que impiden
especies cuya distribución geográfica se superpone que los miembros de estas catorce especies se apareen
(especies simpátricas), o bien, como resultado de la entre sí y formen híbridos
divergencia adaptativa que acompaña a la evolución
alopátrica de las mismas.

g) Aislamiento fisiológico: diferencias estructurales de los órganos sexuales pueden, además, configurar un
mecanismo de aislamiento. La separación prolongada concluye la separación final e irrevocable de los grupos.
Esto sucede cuando la constitución genética llega a ser tan diferente que no puede producirse descendencia
vigorosa y fuerte, aunque tenga lugar apareamiento. En este momento habrá ocurrido especiación absoluta. El
proceso evolutivo puede acelerarse si se reunifican dos grupos aislados que aunque no se intercrucen, son
todavía similares en muchos otros aspectos, inclusive en los requerimientos que implica el desarrollo de las
funciones vitales. Así, la reunificación de los dos grupos puede crear una presión de selección intensa, tan
intensa que una especie sea completamente eliminada.

5.5 ORIGEN DE LAS ESPECIES

El origen de las especies y la evolución de la diversidad


La evolución bajo la influencia de la selección natural conduce a una mejora adaptativa, y se encuentre o
no bajo esta influencia, lleva a la divergencia y a la diversidad. En un momento o en otro, muchos cientos de
millones de especies diferentes han evolucionado a partir de un antecesor único. El proceso por el que una
especie se divide en dos se denomina especiación. La divergencia posterior conduce a una subdivisión más
amplia de las unidades taxonómicas —géneros, familias, órdenes, clases, filos y reinos. Incluso criaturas tan
diferentes como los caracoles y los monos, derivan de antecesores que en un proceso de especiación se
separaron originalmente de una especie única.

99
La mayoría acepta que el primer paso en la especiación es normalmente la separación geográfica. Una
especie se divide de forma accidental en dos poblaciones separadas geográficamente. Con frecuencia pueden
existir subpoblaciones aisladas en islas, que en sentido general incluyen islas de agua en tierra (lagos) e islas de
vegetación en desiertos (oasis). Incluso en una pradera los árboles puede ser islas efectivas para algunos de sus
pequeños habitantes. El aislamiento geográfico significa ausencia de flujo genético y carencia de contaminación
de cada conjunto de genes por otro. Bajo estas condiciones, la frecuencia media de los genes puede variar en los
dos conjuntos genéticos, bien por las distintas presiones de selección o por los cambios estadísticos aleatorios
en las dos áreas. Después de un periodo de divergencia genética suficiente en situación de aislamiento
geográfico, las dos subpoblaciones dejan de ser capaces de entrecruzarse, incluso si circunstancias posteriores
dan lugar a que se reúnan de nuevo. Cuando dejan de poder reproducirse entre ellos, se dice que se ha producido
la especiación y que una nueva especie (o dos) ha surgido. Esta definición, desde el punto de vista biológico, de
las especies no se puede aplicar a los organismos que no se reproducen sexualmente. La sugerencia de que la
selección natural puede por sí misma reforzar la divergencia entre especies incipientes penalizando cualquier
tendencia hacia el hibridismo, es controvertida.
Problemas y argumentos
¿Es progresiva la evolución?
La antigua idea neoplatónica de una gran cadena de la vida, con seres unicelulares en el extremo inferior
y el hombre inmediatamente por debajo de los ángeles, es previa a la evolución aunque, por desgracia, se
confunde con ella con facilidad. Lamarck veía la evolución como el ascenso progresivo en una escalera con
formas de vida destinadas a convertirse en otras situadas en un nivel superior. “Producir sus formas
intermedias”, es el concepto erróneo que subyace al desafío de los creacionistas hacia los evolucionistas.
Algunas veces incluso solicitan formas intermedias entre perros y gatos. Como es natural, en el modelo de
evolución actual las distintas especies no son los peldaños de una escalera pero sí las ramas de un árbol. Frases
como “descendiendo en la escala evolutiva a los gusanos planos”, o “ascendiendo a los primates más
superiores” están mal orientadas y no tienen lugar en el léxico de la evolución, al menos cuando nos referimos a
animales actuales.
Cuando nos referimos a animales del pasado y al archivo fósil hay que preguntarse si existe un cambio
progresivo con el tiempo. Con frecuencia los biólogos disienten en la respuesta. Parte de los desacuerdos
residen en la terminología sobre qué es lo que se entiende por progreso. Desde una perspectiva global, el
progreso es innegable. Antes de una fecha determinada toda la vida era procariota. Después de ésta hubo vida
procariota y eucariota.
Otra fecha decisiva separa el tiempo en el que toda la vida eucariota era unicelular, de otro posterior en
el que era unicelular y pluricelular. Fechas posteriores separan la vida puramente acuática de la vida terrestre y
acuática, y después de la acuática, terrestre y aérea. Respecto a si el tamaño medio cerebral ha aumentado o no,
está claro que el tamaño máximo del cerebro lo ha hecho.
Otro sentido de `progreso' se refiere a las variaciones dentro de linajes de descendientes de antecesores
particulares. Se ha mantenido que existe una tendencia en varios linajes de vertebrados fósiles a que el tamaño
cerebral aumente, por separado y de forma repetida. La Regla de Cope establece que el tamaño del cuerpo
tiende a incrementarse con el tiempo dentro del linaje fósil, pero esta regla no es de ninguna manera cierta en
sentido universal. El `efecto de la Reina Roja' (que recibe el nombre del personaje de Lewis Carrol que informó
a Alicia de que en su país había que correr tanto como se pudiera para permanecer en el mismo lugar) es una
explicación teórica para un progreso local limitado de este tipo.
Mucho antes de que el nombre de la Reina Roja fuese acuñado, R. A. Fisher había reconocido la
importancia del efecto. Bajo el encabezamiento de “Deterioro del medio” Fisher (1930) escribió: “Si un

100
organismo se sitúa en cualquier nivel alto de adaptación para el lugar que ocupa en su medio, esta adaptación
estará constantemente amenazada. Por lo tanto, para la mayoría de los organismos el entorno físico puede ser
considerado como en constante deterioro. Es probable que los cambios evolutivos de los organismos asociados
sean más importantes que los cambios climáticos. Al tiempo que cada organismo se perfecciona, también lo
harán sus enemigos y competidores, y esto, desde el punto de vista que afecta a cada organismo y tal vez de
forma más importante, tendrá el mismo efecto sobre el deterioro del medio”. En esta cita hay que considerar
`especies' en el lugar de `organismos'. La idea esencial es similar a la de la carrera armamentista: como los
depredadores `gastan' más en adaptaciones dirigidas a cazar una presa, la víctima —para mantenerse en el
mismo lugar— tiene que gastar más en las adaptaciones que le permiten escapar de los depredadores. Y
viceversa, de modo que existe una espiral progresiva de perfecciones costosas en el equipamiento, aunque su
eficacia no mejora ya que el otro bando en la carrera armamentista progresa en paralelo.
Hay por lo menos tres razones por las cuales grupos de poblaciones separadas geográficamente estarán
sujetas a la divergencia adaptativa y podrían originar nuevas especies.
a) En primer lugar, es probable que los dos grupos tengan inicialmente frecuencias genéticas algo diferentes.
Como la mayoría de las especies presentan variaciones geográficas, es muy importante que una nueva barrera
geográfica divida una especie variable en porciones exactamente iguales desde el punto de vista genético. Es
más probable que separe poblaciones que eran ya genéticamente diferentes.

La separación puede ocurrir de manera diferente a la división por una nueva barrera geográfica de una
gradación inicialmente continua de variaciones. Muchas veces un pequeño número de individuos se las arregla
para cruzar una barrera ya existente y fundar una colonia geográficamente aislada. Estos fundadores llevarían
en sus genotipos sólo un pequeño porcentaje de todas las variaciones genéticas de la población originaria, y la
nueva población tendrá frecuencias genéticas muy distintas. Es evidente que partiendo de distintos fondos
comunes de genes las evoluciones serán suficientes.

b) Otra razón por qué ocurre la divergencia adaptativa es que probablemente aparecerán, a lo largo de la
evolución , distintas mutaciones. Hemos visto que las mutaciones son fenómenos casuales (aunque algunas son
más probables que otras), y hay buenas probabilidades de que algunas ocurran en una población y no en otra.
Como no habrá intercambios genéticos, estos nuevos genes serán patrimonio de sólo una de las poblaciones,
sin difundirse en la otra.

c) La tercera razón es que las poblaciones aisladas, casi seguramente, estarán expuestas a diferentes presiones
selectivas, ya que ocuparán diferentes ambientes. La probabilidad de que dos zonas geográficas sean iguales en
todos los factores ambientales significativos es prácticamente nula.

Por otra parte, debemos recordar una de las condiciones que la ley de Hardy-Weinberg exige para que el
fondo común de genes no cambie, o sea, el número grande de individuos, que tiene un efecto sobre la
incidencia relativa de los nuevos genes en la frecuencia genética de la población. Si los individuos son pocos
imaginemos el caso límite de un macho y una hembra, una sola mutación puede tener un efecto decisivo en la
evolución de la nueva especie.

101
4.7 EL NEODARWINISMO

Neodarwinismo: Theodosius Dobzhansky.


Neodarwinismo:
El Neodarwinismo es una teoría que se basa en las postulaciones de Darwin y Wallace y en diversos
descubrimientos relacionados con la genética, tal como lo es el caso de la expresión génica y transmisión de los
caracteres, las mutaciones y la genética de poblaciones.

La expresión génica y transmisión de los caracteres es la responsable de las particularidades


características de cada individuo, lo que equivale al término fenotipo, que es lo que se usa para clasificar las
taxonomías. Cada carácter del cuerpo humano es hereditario y está regulado por una parte de ADN que se halla
dentro de los cromosomas y que permite su transmisión a la descendencia.

Las mutaciones constituyen los cambios que se producen al azar en la composición genética de los
individuos. Son originados dentro de los cromosomas, por lo que su transmisión será a través del ciclo
reproductivo. Las mutaciones se presentan en un gen que ha sufrido algún tipo de transformación y, de esa
manera, hacen que se forme un gen diferente o alelo. Algunas mutaciones resultan perjudiciales y normalmente
son eliminadas por un proceso genético automático de selección. También pueden traer ventajas, lo que
significa que el portador de la mutación al azar podrá tener más descendencia que el resto.

La genética de poblaciones es el estudio que se


realiza, mediante patrones matemáticos, de qué forma
varía la proporción de diversos genes en un grupo
poblacional, teniendo en cuenta que cada gen es más o
menos favorable. Mediante este estudios e le adjudica a
cada alelo una puntuación y se analiza de qué forma
puede incidir para cambiar la formación genética de una
etnia a lo largo de determinado período de tiempo.
El Neodarwinismo se basa en que los organismos
heredan de sus progenitores determinados caracteres que
le son propios y a su vez, los transmiten a las
generaciones posteriores. Cada organismo tiene distintos
caracteres, por lo que también tendrá diferentes opciones
de supervivencia y maneras de reproducirse, por lo que,
según el Neodarwinismo, los organismos que estén mejor adaptados a su medio ambiente, tendrán
mayor descendencia y mayor cantidad de caracteres ventajosos.

El Neodarwinismo avanzó en los últimos años, ya que cuando Darwin y Wallace realizaron sus
primeros estudios, no sabían a ciencia cierta de qué se trataban esos caracteres. La introducción de avances
tecnológicos ayudó para que se continuaran las investigaciones teóricas. El primer avance en la materia lo dio
Mandel, en 1865, cuando postuló las leyes de la herencia y se unieron ambas teorías. De esta manera nació el
Neodarwinismo , también llamado teoría sintética.

102
Las formulaciones de la teoría sintética o Neodarwinismo sostienen que la evolución genética se
produce por dos causales: la variabilidad genética y la selección natural. La primera es la que ocurre dentro de
una población determinada en la que existe un gran número de genomas diferentes. Esta variable ocurre al azar
a través de mutaciones y recombinaciones del gen. La segunda formulación refiere a combinaciones genéticas
que no se adaptan favorablemente al ambiente y son eliminadas, en tanto las no favorables serán transmitidas a
su descendencia y harán que aumente considerablemente el nivel en la población.

Principios de la síntesis moderna (neodarwinismo):


De acuerdo con la síntesis moderna establecida en los años 30 y 40,
la variación genética de las poblaciones surge por azar mediante
la mutación y la recombinación. La evolución consiste básicamente en los
cambios en la frecuencia de los alelos entre las generaciones, como
resultado de la deriva genética, el flujo genético y la selección natural.
La especiación ocurre gradualmente cuando las poblaciones están aisladas
reproductivamente, por ejemplo por barreras geográficas.
La Síntesis moderna estableció la selección natural como el mecanismo principal del cambio
evolutivo, rechazando otros mecanismos que hasta entonces se habían considerado válidos:

 El saltacionismo o la creencia en el origen repentino de nuevas especies.


 El lamarckismo o la creencia en la herencia de caracteres adquiridos.
 La ortogénesis o la creencia en una fuerza intrínseca a la materia orgánica que conduciría a un progreso
evolutivo.

Avances posteriores:
La síntesis evolutiva moderna siguió desarrollándose y refinándose tras el establecimiento inicial de los
años 30 y 40. El trabajo de W. D. Hamilton, George C. Williams, John Maynard Smith y otros condujo al
desarrollo de la visión de la evolución centrada en los genes durante los años 60. La síntesis actual ha extendido
el ámbito de la idea darwinista de la selección natural, concretamente para incluir los descubrimientos
científicos posteriores y conceptos desconocidos para Darwin como el ADN y la genética, que permiten análisis
rigurosos, en muchos casos matemáticos, de fenómenos como la selección de parentesco, el altruismo y
la especiación.

Críticas al neodarwinismo:
Poniendo a un lado argumentaciones no científicas como los movimientos creacionistas, que niegan
llanamente o mediante argumentaciones pseudo-cientificas y bastante sofisticadas el hecho evolutivo; las
críticas fundamentadas dentro del ambiente científico plantean que la Teoría Sintética no explica
satisfactoriamente algunos procesos biológicos. Fenómenos como el de la transferencia genética
horizontal entre los procariotas llevan a considerar un replanteamiento de algunas hipótesis o incluso la revisión
completa del cuerpo conceptual de la evolución.

103
Sin embargo, el consenso de la comunidad
científica los considera solo como desacuerdos y nuevas
ideas sobre puntos específicos, y la teoría misma no ha sido
rebatida en el campo de la biología, siendo comúnmente
descrita como la “piedra angular de la biología moderna”

Theodosius Dobzhansky (en ruso: Феодосий Григорьевич


Добржанский) (25 de enero de 1900, Nemirov, URSS (actualmente
Ucrania) – 18 de diciembre de 1975, San Jacinto (California)) fue
un genetista soviético, uno de los fundadores de la Teoría Sintética de
la Evolución, junto con Ernst Mayr en Zoología, George L. Stebbins en
Botánica y George G. Simpson en Paleontología.
Dobzhansky estudió en la Universidad de Kiev y emigró a los Estados
Unidos para unirse al genetista estadounidense Thomas Hunt
Morgan en la Universidad de Columbia.

Sus estudios en genética de poblaciones, realizados fundamentalmente con la mosca de la


fruta (Drosophila), le sirvieron para enunciar su teoría, según la cual, “nada tiene sentido en biología si no es a
la luz de la evolución”.
Dobzhansky era cristiano ortodoxo y es considerado partidario de la evolución teísta por Francis S. Collins.

LA EVOLUCIÓN EN ACCIÓN: LA CARBONARIA.


La Biston betularia, o mariposa del abedul es un lepidóptero nocturno que durante el día descansa en las
ramas o troncos de los árboles cubiertos de líquenes de color grisáceo. El color blanco sucio de las alas
contribuye a que sean confundidas con la base sobre la que se posan.

A mediados del siglo XIX comenzaron a observarse cada vez más ejemplares de color oscuro
(melánicas), que fueron denominados por los coleccionistas como “carbonarias”. en 1948 se descubría el
primer ejemplar cerca de Manchester y en 1895 el 95% de todas las mariposas de abedul eran de la variedad
carbonaria. Tres años más tarde, la proporción ya llegaba al 99%. A este proceso, no exclusivo de esta especie
(afecta a unaas 200), sino que aparece en muchas especies de lepidópteros de zonas urbanas (el fenómeno de la
carbonaria también se ha observado en Westfalia y en las inmediaciones de Hamburgo), incluso antes de la
revolución industrial, se la ha llamado melanismo industrial. (Información mucho más detallada e,
increíblemente, en español, la tienes en la Sociedad Entomológica de Aragón).

Por aquella época se dio un curioso paralelismo: las mariposas melánicas aparecían sólo en las zonas
donde se había asentado industria pesada. Actualmente, en el norte y suroeste de Inglaterra sigue dándose un
100% de variedades de color claro. ¿Cuál es la relación entre un suceso y otro?

104
El investigador inglés H. B. D. Kettlewell, que estudió el
fenómeno (1955 y 1956), partió de la hipótesis de que ya antes
del proceso de industrialización existían formas melénicas, como
atestiguan antiguas colecciones de mariposas. ¿Por qué era
precisamente en ese momento cuando comenzaban a
predominar?
Los ejemplares de color negro que existían antes de la
revolución industrial destacaban tanto sobre el fondo claro de los
abedules, que rápidamente eran devorados por los pájaros. El gen
mutado no podía imponerse.

El aumento de la contaminación en los centros


industriales ingleses (estudios constatan que se depositaban ¡20
toneladas de hollín por kilómetro cuadrado!) provocó un cambio:

el oscurecimiento de la corteza de los abedules: ahora eran las mariposas normales, las claras, las que
destacaban sobre el fondo y eran devoradas.
Si prescindimos del concepto de mutación, la interpretación de Darwin sería bastante parecida. Pero la
cuestión es si esta interpretación es correcta, si hay alguna otra observación que permita corroborarla. Así, se
recurrió a una serie de estudios sobre el tema.

 Se alimentó a orugas de mariposas claras con hojas contaminadas de hollín y otros residuos industriales. Las
mariposas seguían siendo claras, de modo que no era la contaminación la que provocaba el cambio.
 En los experimentos realizados mediante cruzamientos, la herencia resultó seguir una lógica mendeliana (hoy
sabemos que las formas típica y carbonaria son dos extremos con varias formas intermedias que reciben el
nombre de “insularia”, con una herencia que implica cinco alelos en un solo gen).
 Se marcaron con pintura mariposas típicas y carbonarias en proporción 3:1, y se soltaron en un bosque
contaminado de hollín. Al cabo de unos días, se obtuvo una mariposa clara y seis oscuras. como experimento
de control, en un bosque no contaminado, se soltaron ambos tipos de variedades marcadas en proporción 1:1;
al recuperarlas, el resultado fue de una mariposa oscura por cada dos claras.
 Observando la vida de ambos tipos de mariposas, se vio que los pájaros capturaban aquellas que más
destacaban. La carbonaria sobrevivía un 17% menos cuando el entorno no estaba contaminada, mientras que
tenía un 10% más de posibilidades en las zonas industriales (hoy se asigna a la forma carbonaria una eficacia
biológica 1’5 veces mayor, lo que explica su rápido auge inicial).
 Los experimentos realizados en toda Gran Bretaña demostraron que cuanto más extensa era el área industrial,
mayor era la proporción de las formas melánicas.

A principios del siglo XX estos resultados se podrían haber explicado como ciertas mutaciones que surgen
como respuesta de las mariposas, dando lugar a las formas carbonarias. Hoy sabemos que esta interpretación
lamarckista no es correcta. Las formas melánicas también existen en zonas sin contaminación, de modo que el
carácter aparece independientemente del medio. Es lo que se conoce con el nombre de mutación
preadaptativa.

105
Biston betularia ha sido tremendamente importante en el desarrollo de la
genética de poblaciones y de la evolución en general. Es uno de los mejores
ejemplos de cambio por selección natural y, además, demuestra que esta puede
llegar a ser muy poderosa y rápida.
El melanismo industrial es un proceso observado en muchas especies
de lepidópteros de zonas urbanas por el que las alas adquieren una tonalidad
oscura.

En particular, el melanismo industrial de la Biston betularia ha sido


muy importante en el desarrollo de la genética de poblaciones y de
la evolución en general, considerándose uno de los mejores ejemplos de
cambio por selección natural.
Darwin uno de los màs grandes botanicos de la historia fue el
descubridor de la selecciòn natural Biston betularia,
o mariposa del abedul es un lepidóptero nocturno que durante el día descansa
en las ramas o troncos de los árboles cubiertos de líquenes de color grisáceo,
de manera que el color blanco sucio de sus alas contribuye a que sean
confundidas con ellos.

A partir de mediados del siglo XIX comenzaron a observarse cada vez más ejemplares de color oscuro
(melánicas), que fueron denominados carbonarias, para distinguirlos de la forma tipica. En 1848 se descubría el
primer ejemplar cerca de Manchester y en 1898 el 95% de todas las mariposas de abedul eran de la variedad
carbonaria.

El británico H. B. D. Kettlewell partió de la hipótesis de que ya antes del proceso de industrialización


existían formas melénicas, como atestiguan antiguas colecciones de mariposas. Sin embargo, los ejemplares de
color negro que existían antes de la revolución industrial destacaban tanto sobre el fondo claro de los abedules
que rápidamente eran devorados por los pájaros, por lo que el gen responsable no podía imponerse en la
población. Pero con el aumento de la contaminación en los centros industriales británicos y el oscurecimiento
de la corteza de los abedules, eran las mariposas claras las que destacaban sobre el fondo y eran devoradas.

Para probar la interpretación darwinista de este fenómeno, se realizaron varios experimentos:

 Se alimentó a orugas de mariposas claras con hojas contaminadas de hollín y otros residuos industriales. Las
mariposas seguían siendo claras, lo que probó que no era la contaminación la que provocaba el cambio.
 Se realizaron cruzamientos que demostraron que la herencia seguía una lógica mendeliana.
 Se marcaron con pintura mariposas típicas y carbonarias en proporción 3:1, y se liberaron en un bosque
contaminado de hollín. Al cabo de unos días, se obtuvo una mariposa clara y seis oscuras. Por otro lado, en
un bosque no contaminado, se soltaron ambos tipos de variedades marcadas en proporción 1:1;.
 Los experimentos realizados en toda Gran Bretaña demostraron que cuanto más extensa era el área industrial,
mayor era la proporción de las formas melánicas.

4.8 APLICACIÓN DE LOS NUEVOS TIPOS GENÉTICOS


Los nuevos subtipos genéticos que se encontraron fueron de cáncer.
SU APLICACIÓN:
♦ Que puede ser tratado con mayor efectividad con medicamentos específicamente dirigidos a cada subtipo de los descubiertos.

106
♦ Abre la puerta a tratamientos a medida para cada una de las variantes
♦ Reduce la posibilidad de que los cromosomas en las células del mieloma contengan desperfectos sin descubrir que puedan dar origen
a nuevos tipos.

En medicina, la industria y la alimentación

La aplicación de las técnicas utilizadas por la Ingeniería Genética ha permitido elevar la calidad de vida del
ser humano. Algunos de los beneficios son los siguientes:

Producción de alimentos.
Antes del
Mejoramiento del
perfeccionamiento de las Producción de medicinas.
ambiente. En el pasado
técnicas proporcionadas Antes, las personas
los derrames de petróleo
por la Ingeniería genética, enfermas de diabetes
dañaban grandes
grandes cantidades de sufrían por la escasez de
extensiones de zonas
frutas se echaban a perder y insulina.
marinas y costeras.
no tenían el sabor
adecuado.

En la actualidad, gracias a
la Ingeniería Genética se ha Actualmente por medio
Hoy, por medio de la
utilizado un gen artificial de la ingeniería genética
ingeniería genética, ya es
para crear un nuevo tipo de se han obtenido bacterias
posible la producción de
jitomate. Este nuevo que se alimentan de
insulina en grandes
jitomate tiene buen sabor, petróleo. Son útiles para
cantidades. El paciente
se conserva en buen estado limpiar el petróleo y
que la necesita, la puede
durante más tiempo y disminuir los daños a los
comprar en la farmacia.
retrasa el proceso de ecosistemas marino y
putrefacción. costero.

107
ACTIVIDADES Responde las siguientes preguntas

5.1 Importancia de la teoría de Darwin sobre el origen de las especies por selección
natural
1.-Explica la importancia de la selección natural como proceso evolutivo.
2.-¿Qué importancia crees que tenga la teoría darwinista?
3.-Explica la evolución divergente. Ejemplifica
5.2 Selección natural. Estudio de casos
1.-¿Crees tú que el hombre siga evolucionando?
2.-¿Qué significa resistencia biológica?
3.-Trata de explicar a partir de las lecturas en tu libro y en la prensa lo que has podido
encontrar sobre la selección natural como proceso evolutivo y el por qué de la supervivencia
del más apto.
4.-¿Qué característica presentaron los primeros prosimios?
5.-¿Crees que nosotros somos producto de la selección natural? Explica
6.-¿A qué denominamos registros fósiles y cuál es su importancia?
5.3 Adaptación
1.- Explica qué es la adaptación. Da ejemplos
2.-Señala por qué el trabajo de Lamarck no tuvo la importancia que él supuso.
3.-¿Cómo pueden ocurrir adaptaciones en los seres vivos?, ¿conoces algún tipo de adaptación
en organismos? Ejemplifica
5.4 Especiación. Estudio de casos
1.-Define el término especiación.
2.-¿Existe diferencia entre especiación y especie? Explica.
3.-Señala algunos ejemplos de los tipos de especiación que estudiaste.
4.-¿Qué son clones?
5.-¿Cuál es la importancia que tiene la formación de clones en la biotecnología?

108
AUTOEVALUACIÓN UNIDAD II
1.-Son aquellas diferencias observables entre individuos de 7.-Se define como población a un grupo de individuos:
una misma especie: ( ) De la misma especie que habitan en el mismo
( ) Mutaciones sitio y tiempo, compartiendo sus genes.
( ) Variaciones fenotípicas ( ) De la misma especie que habitan en el mismo
( ) Variaciones genotípicas sitio y tiempo.
( ) Poza genética ( ) De la misma especie que habitan en el mismo
sitio, compartiendo sus genes.
( ) De la misma especie que habitan en el mismo
2.-Fue el primer naturalista en hablar de extinción tiempo, compartiendo sus genes.
de las especies:
( ) Lamarck 8.-Se define como pool de genético de una
( ) Malthus población la suma de las:
( ) Cuvier ( ) Mutaciones sufridas por una especie.
( ) Buffon ( ) Variaciones originadas por el ambiente en los
individuos de una población.
( ) Características físicas de los individuos de una
3.-Según Lamarck los individuos: población.
( ) Son eliminados por el ambiente ( ) Los genes de los individuos de una población.
( ) Mutan
( ) Mueren cuando los nutrientes son insuficientes
( ) Se adaptan al medio al usar más o menos 9.-Según la Ley de Hardy-Weinberg, una población se
alguna estructura. mantiene estable siempre y cuando:
( ) No haya mutaciones en su seno.
( ) Actúe la selección natural
4.-Uno de los supuestos los trabajos de Darwin es ( ) Haya flujo genético.
que los individuos: ( ) El cruzamiento de los individuos sea selectivo.
( ) Son eliminados por el ambiente.
( ) Mutan
( ) Cuando los nutrientes son insuficientes. 10.-El flujo genético es el (la):
( ) Se adaptan al medio al usar más o menos ( ) Cambio brusco heredable del material genético
alguna estructura. de un individuo.
( ) Presión que ejerce el ambiente en contra de los
al individuos.
5.-Para el anterior, las variaciones individuales se ( ) Intercambio al azar de segmentos de material
deben a: genético entre dos cromosomas homólogos.
( ) Mutaciones ( ) Entrada de nuevos genotipos a la población.
( ) Deriva genética
( ) Son intrínsecas encada individuo
( ) Al ambiente 11.-Es el tipo de selección donde se favorece a un
nuevo fenotipo:
( ) Estabilizante
6.-Según Darwin, si los individuos eran eliminados ( ) Directriz
para favorecer a los más aptos, las especies ( ) Disruptiva
deberían tender hacia: ( ) Al azar
( ) La diversidad
( ) Una forma única
( ) No debería hacer cambio en el número de 12.-El efecto fundador se genera cuando se separa un grupo:
especies ( ) Pequeño no representativo de individuos de una población
( ) Deberían hacer cambio en el número de y fundan una nueva.
especies ( ) Pequeño representativo de individuos de una población y
fundan una nueva.
( ) Grande no representativo de individuos de una población
y fundan una nueva.
( ) Grande representativo de individuos de una población y
fundan una nueva.

109
13.-Se define como selección natural el (la): 17.-Los pinzones de Darwin son un caso de:
( ) Cambio brusco heredable del material genético ( ) Esterilidad híbrida
de un individuo. ( ) Aislamiento mecánico
(x ) Presión que ejerce el ambiente en contra de los ( x) Aislamiento
individuos. ( ) Aislamiento
( ) Intercambio al azar de segmentos de material
genético entre dos cromosomas homólogos. 18.-Al proceso de especiación originado por el aislamiento de
( ) Entrada de nuevos genotipos a la población. la pregunta anterior, se denomina especiación:
(x ) Alopática
( ) Simpátrica
14.-Se define como especie un grupo de individuos que: ( ) Alopoliploide
( ) Habitan en el mismo sitio y tiempo, ( ) Puntuada
compartiendo sus genes.
( x ) Comparten características comunes y que 19.-Los pinzones de Darwin son un caso de:
pueden cruzarse entre sí. ( ) Evolución filética
( ) Habitan en el mismo sitio y tiempo, no (x ) Radiación adaptativa
compartiendo sus genes ( ) Equilibrio puntuado
( ) Comparten características comunes y que no ( ) Evolución lineal
pueden cruzarse entre sí.

15.- Es un aislamiento que sucede cuando los individuos, 20.-El fósil humano más antiguo encontrado hasta ahora
aunque son muy parecidos, tienen comportamientos pertenece al:
reproductores diferentes: (x ) Australopithecus anamensis
( ) Temporal ( ) Australopithecus anamensis
( ) Mecánico ( ) Homo habilis
(x ) Etológico ( ) Homo ergaster
( ) Gamético

21.-La mayor capacidad craneana en fósil humano alguno


16.-La mula es un caso de: pertenece a:
( ) Mortalidad embrionaria ( ) Australopithecus afarensis
( ) Aislamiento mecánico ( ) Parathropus boisei
( ) Abatimiento híbrido ( ) Homo erectus
(x ) Esterilidad híbrida (x ) Homo neardenthalensis

22.-En todas las teorías propuestas, la evolución humana es un


caso de:
( ) Evolución filética
(x ) Radiación adaptativa
( ) Equilibrio puntuado Evolución lineal
( )

110
111
6 DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS Y
CLASIFICACIÓN. TAXONOMÍA

TEMA 6 DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS Y CLASIFICACIÓN. TAXONOMIA

6.1 DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

LA BIODIVERSIDAD es el conjunto de todos los seres vivos


y especies que existen en la tierra y a su interacción. La
biodiversidad es el resultado de la evolución de la vida a través de
millones de años, cada organismo tiene su forma particular de
vida, la cual está en perfecta relación con el medio que habita.
Como consecuencia de la adaptación de cada población al sitio
donde viven, se han originado entre 13 y 14 millones de especies,
de las cuales se cree que se conocen las tres cuartas partes, la
mayoría de ellas de insectos, y se sabe que no llegaremos a
identificar todas, pues a diario se extinguen especies sin que las
hayamos podido clasificar.

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD Existe una


interdependencia muy estrecha entre todos los seres vivos y entre los
factores de su hábitat, todas las especies se han adaptado a su medio,
y si éste cambiara simplemente perecerían. La pérdida de la biodiversidad equivale a la pérdida de la calidad de
nuestra vida como especie y, en caso extremo, nuestra propia extinción.

RAZONES QUE PROVOCAN PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD La mayoría de las veces la


alteración del medio la provoca el hombre: La tala inmoderada obliga a sus habitantes a emigrar o a morir. La
agricultura no planificada origina la desaparición de las especies que habitaban en esos renglones antes de ser
desmontadas, al igual que la contaminación, la urbanización, la cacería y el tráfico de especies.

Cualquier observador perspicaz, si presta atención al mundo que le rodea, se dará cuenta de la enorme
diversidad de formas que existen en el mundo vivo. Millares de formas diferentes de plantas y animales habitan
en la Tierra.

Un paseo al Zoológico o al Jardín Botánico nos muestra animales y plantas exóticas, de cuya existencia
ni siquiera sospechábamos. Pero, por más completo que sea un zoológico o un jardín botánico, ellos siempre
nos presentarán una pequeña muestra de la enorme diversidad de los seres vivos.

Esta diversidad de los seres vivos comprende: tamaño, formas, ambientes donde viven,
comportamiento, alimentación, etc. En cuanto al tamaño, encontramos seres vivos que no son visibles al ojo
humano, hasta plantas y animales gigantescos. Los ambientes en que se desarrollan los seres vivos van desde las
heladas zonas polares y montañosas hasta los desiertos cálidos. La diversidad se refiere también al tipo de
alimentación y papel dentro del ecosistema.

Surge entonces, una pregunta: ¿Cómo dar nombre a todos los organismos vivos? Una característica del
ser humano es clasificar las cosas que le rodean. Todos nosotros clasificamos todo lo que tenemos a nuestro

112
alcance; clasificamos estampillas, alimentos, libros, objetos, tipos de personas, etc, y hacemos esto porque la
clasificación de las cosas facilita su manipulación y su conocimiento. Si clasificamos estampillas, por ejemplo,
podríamos elegir como característica de clasificación, el país que la emitió, el tema o el año en que fue emitida,
y así sucesivamente.

6.2 NECESIDAD DE CLASIFICAR A LOS SERES VIVOS

Dar un nombre a todas las plantas y a todos los animales y ordenarlos en grupos según su mayor o
menor parentesco, es el objetivo de la rama de la Biología llamada Sistemática. Sus orígenes son muy antiguos:
según la Biblia, el primer sistemático fue Adán. « Y el hombre dio nombre a todas las bestias, a los pájaros del cielo y
a cada animal de los campos. » Después de Adán, la tradición ha continuado sin interrumpirse. En el siglo XVIII y XIX
muchos entre los más importantes estudiosos del mundo vivo eran botánicos o zoólogos sistemáticos. Hoy, en cambio,
los más ilustres biólogos se dedican a descubrir los misterios fundamentales de la vida con la ayuda de la física y de la
química, y se ha relegado un poco la sistemática.

Sin embargo, aun la más moderna y espectacular investigación biológica necesita de la ayuda de los sistemáticos
porque es imposible estudiar un ser vivo sin saber su nombre y su parentesco con los otros. Es absurdo, por ejemplo,
pensar aplicar al hombre o al maíz los resultados de una experiencia hecha sobre las levaduras, si no se conoce la posición
de todos estos organismos en el árbol de la evolución.

Agotado en gran parte el objetivo de dar nombre a plantas y a animales, la sistemática moderna se identifica con
la reconstrucción del árbol evolutivo en todas sus ramificaciones grandes y pequeñas. Para este trabajo de reconstrucción
son utilizados los métodos de las ciencias más diversas, como la química, la paleontología, la genética y otras.

Abriendo un libro de botánica o de zoología se tiene la impresión que la división del reino animal y vegetal en los
varios phyla, clases, órdenes, familias, géneros, especies sea algo perfecto e inmutable, cuidadosamente predispuesto en
los mínimos detalles como un espectáculo televisivo. Antes de embarcarnos en el estudio de plantas y animales,
trataremos de comprender sobre cuáles criterios se basan los científicos para sus clasificaciones más actualizadas, son
siempre algo provisorio e imperfecto que pueden ser modificadas y mejoradas en los próximos años a la luz de los nuevos
descubrimientos.

6.3 EL PROCESO HISTÓRICO DE LAS CLASIFICACIONES


PRIMEROS INTENTOS DE LA CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS
Para estudiar las innumerables formas de vida, el hombre se vio obligado a denominarlas, jerarquizarlas
y clasificarlas previamente; las semejanzas y diferencias entre ciertos organismos es la base, para dividirlos en
grupos o categorías. Los primeros intentos de clasificación se basaron en las características externas de los
individuos Aristóteles, filósofo griego, en el siglo IV a.C., observó la naturaleza y dio las primeras
clasificaciones dividiendo a los seres vivos en reino vegetal y animal. A los animales los dividió según su
hábitat en: terrestres, marinos y aéreos; en vivíparos y ovíparos; y si tenían sangre roja o no. A las plantas las
dividió en plantas con flores o sin flores. Aristóteles Introdujo el término especie para referirse a “formas
similares de vida”. Actualmente especie: “un grupo de organismos de una clase en particular, estrechamente
relacionados, que pueden entrecruzarse y producir crías fértiles”.

El botánico griego Teofrasto (discípulo de Aristóteles). Desarrolló un sistema para clasificar las plantas
según sus hábitos de crecimiento: hierbas arbustos árboles. Introdujo la idea de la clasificación basada en
similitud de estructuras. Los sistemas de Aristóteles y Teofrasto se mantuvieron casi 2000 años. Hasta los siglos
XVI y XVII, cuando los exploradores llevaron a Europa plantas y animales sin identificar de otras tierras. Se
necesitaba otro sistema e hicieron listas organizadas de acuerdo con las características estructurales y el valor
medicinal. Botánico inglés John Ray (1628-1705): inventó un método para clasificar las plantas de acuerdo con
la estructura de la semilla. Vivió 200 años antes que Darwin y Mendel, fue el primero en observar que la

113
especie es un grupo de organismos capaces de entrecruzarse y que las variaciones en una especie son el
resultado natural del entrecruzamiento. Entendió la necesidad de dar nombres científicos, y dio a cada
organismo un nombre en latín. Ej.: el clavel era dianthus floribus solitariis, squamis calycinis subovatis
brevissimis,carollis crenatis. Posteriormente en el siglo XVIII, Carlos Linneo, conocido por su nombre
latinizado Carolus Lineaeus, propuso un sistema que, con pequeños ajustes, es el que se utiliza hasta hoy en día.

6.4 NOMENCLATURA BINOMIAL DE LINNEO

Carlos Linneo (1707-1778) Fue un científico, naturalista, botánico y


zoólogo sueco, considerado el creador dela clasificación de los seres
vivos. Debido a la diferencia de criterios, las especies recibían muchos
nombres diferentes, lo cual dificultaba su identificación y estudio• En
1731, Linneo propuso que todas las especies tuvieran dos nombres; es
decir, que para identificar a un individuo debía asignársele un género y
una especie, de ahí la expresión de sistema binomial, dicha proposición
fue universalmente aceptada convirtiéndose en un clásico, ya que, aún
sigue vigente. En 1735, Linneo en su libro Sistema Natural, propuso que las especies podían ser agrupadas de
acuerdo a sus características dentro de categorías más altas, tales categorías las llamó géneros, los cuales, a su
vez, podían ser agrupados en órdenes, estos en clases y las clases en reinos. Linneo, fue quien propuso la
primera clasificación que consideraba aspectos realmente significativos en los cuales hay semejanzas o
diferencias entre los organismos. A él se debe el sistema moderno de clasificación el cual fue publicado en 1753
para las plantas y en 1758 para los animales (recordemos que en esta época los seres vivos se habían agrupado
en sólo dos reinos).

Para dar nombre a los organismos, es necesario saber si son o no de una misma especie. ¿Qué es por lo
tanto especie?
Consideremos algunos tipos de perros, bastante conocidos por todos, por ejemplo, un pequinés, un galgo
y un bulldog. Estos animales, a pesar de presentar algunas diferencias en cuanto a la forma, pertenecen a una
misma especie, pudiendo cruzarse entre sí y producir descendientes fértiles. A partir de aquí podemos definir
especie.
Especie es un grupo de organismos que presentan
características semejantes y se pueden cruzar
entre sí produciendo descendientes fértiles.

NOMENCLATURA BINOMIAL Es un convenio estándar utilizado para denominar las diferentes especies de
organismos (vivos o ya extintos). Una vez que una especie es descubierta y catalogada, se le asigna el nombre
científico de acuerdo con las reglas adoptadas internacionalmente por los taxonomistas, y como tal será
aceptado. Estos nombres científicos, deben ser latinos o latinizados; se escribe primero el género, siempre con
inicial mayúscula, y luego el de la especie siempre con minúsculas. Ambos términos deben destacarse del
texto, ya sea, escribiéndolos en cursivas, negritas o subrayándolos. La ventaja del nombre científico es
indudable, ya que es inequívoco y distintivo de una especie, a diferencia de lo que ocurre con los nombres
vulgares, que suelen variar de una región a otra, y más todavía en regiones que hablan distintas lenguas. Por
ejemplo, el nombre científico del perro lobo es: Canis lupus, NOMENCLATURA BINOMIAL DE UN
PERRO LOBO: es la siguiente: Sabemos que el perro y el lobo, son animales muy parecidos entre sí, y se

114
agrupan en el género Canis; es decir, ésta es la primera parte del nombre científico de ambos; con el segundo
nombre se identifica la especie a la cual pertenecen. De esta forma, en el caso del perro, su nombre científico
completo es Canis familiaris, y en el caso del lobo es Canis lupus; por lo anterior, se deduce que el perro y el
lobo pertenecen al mismo género, pero no a la misma especie.

TAXONOMÍA MODERNA
La taxonomía es la disciplina biológica referida a la teoría y práctica de la clasificación de los
organismos. Linneo es considerado el fundador de la taxonomía moderna, y también se le reconoce como uno
de los padres de la ecología. La taxonomía es una herramienta fundamental para el estudio de los seres vivos.
Gracias a ella se puede construir un árbol genealógico que permita seguir la historia evolutiva de los diferentes
grupos. Las especies se encuentran en las ramas y en las bifurcaciones están los antecesores comunes.

CATEGORÍAS TAXONOMICAS
Los grupos que se establecen para clasificar los seres vivos se denominan taxones. En el sistema de
clasificación creado por Linneo, la unidad fundamental es la especie. Una especie está constituida por todos los
individuos con características estructurales y funcionales semejantes, que se reproducen entre ellos y originan
una descendencia fértil, y que tienen una misma ascendencia.

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA EN ANIMALES Y VEGETALES

EJEMPLO 1:
Las especies que comparten muchas características y que, por tanto, son muy semejantes se agrupan en un taxón
denominado género. Varios géneros que presentan características comunes se agrupan en el taxón llamado
familia. Varias familias se agrupan en un orden, varios órdenes en una clase y varias clases en un taxón
conocido como división (para las plantas y hongos) o phylum, tronco o tipo (para los protistas y animales). Por
último, la agrupación de varias divisiones o de varios phylas recibe el nombre de reino. Pueden subdivirse
también a su vez. Categorías intermedias, subfamilia, suborden, superfamilia, etc. A medida que asciende desde
la especie hasta el reino, las semejanzas entre los organismos son menores.

EJEMPLO:2
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DEL SER HUMANO: ANIMAL CORDADOS MAMÍFEROS
PRIMATES HOMINIDAE HOMO SAPIENSCLASIFICACIÓN MODERNA DE LOS SERES VIVOS

Linneo basó su sistema de clasificación en la similitud existente en la estructura del cuerpo. La


clasificación de una especie está basada en la historia evolutiva de la misma. Para clasificar a los seres vivos se
toman en cuenta varios aspectos:
a) Estructuras homólogas:

•Se estudia la estructura general del organismo tratando de encontrar estructuras homólogas, que son estructuras
que tienen una similaridad básica y se han desarrollado en organismos que pueden haber tenido antecesor
común.

b) Características primitivas y derivadas:


•Se estudia el ciclo de vida de la especie buscando un parecido embriológico con otros organismos.
•Se estudia el registro fósil para mostrar las relaciones entre organismos a través del tiempo.
• Se determina el grado de parecido químico entre las especies. El orden de aminoácidos en proteínas similares
es diferente de una especie a otra.

115
c) Secuenciación de ADN
• Se estudia el parecido genético entre los cromosomas de diferentes especies. Se pueden encontrar relaciones
entre diferentes especies estudiando y comparando segmentos de ADN. Se puede por sus genes cuando una
especie se separó del grupo que la originó.

6.5 SISTEMAS MODERNOS DE CLASIFICACIÓN

En los primeros sistemas de clasificación, los organismos o eran plantas o animales. Con la ayuda del
microscopio pudieron ver que había otro tipo de organismos que no se podían ni clasificar como plantas ni
como animales. Entonces se formó una nueva categoría: Protista. Con el tiempo, el reino protista abarcó todos
los seres que no podían pertenecer ni al reino animal ni al vegetal. Sin embargo, con el mejoramiento de los
microscopios pudieron ver que todos los microorganismos no son iguales. Encontraron dos tipos: eucariotas y
procariotas. Entonces, los taxónomos hicieron otro reino: Mónera. Muchos estaban conformes con el sistema de
clasificación, pero otros encontraron otro problema. Los mohos y las setas son hongos. Éstos dependen de otro
organismo para su alimento y se reproducen por esporas. Muchos biólogos pensaron que los hongos debían
conformar una quinta categoría. Aunque se ha tratado de hacer el mejor sistema de clasificación, éste no es
perfecto. Algunos biólogos que han estudiado el reino Mónera, por ejemplo, han descubierto muchas
diferencias en las estructuras bioquímicas entre las células procarioticas y los metanógenos que son organismos
muy primitivos y sugieren hacer una nueva categoría: Archaebacteria. Las diferencias entre las categorías de
clasificación no están bien claras

Durante las últimas décadas se han realizado muchas investigaciones sobre las formas más simples de
vida, constituidas por las bacterias y las algas verde-azules. ¿Estos organismos son vegetales o animales?. En
realidad no son ni lo uno ni lo otro; presentan mayores semejanzas entre si que con los organismos
decididamente considerados plantas o animales. Hoy, en base a nuevas orientaciones, algunos sistemas de
clasificación incluyen las bacterias y las algas verde-azules en un reino distinto, el de las Móneras. Estos
organismos tienen una singular característica en común: la falta de un núcleo organizado.

Algunos biólogos incluyen en este reino también los virus, mientras otros sostienen que los virus no son
seres vivos.

Un segundo reino, universalmente reconocido en las más recientes clasificaciones es el de los Protistas,
pero los biólogos no están aún de acuerdo sobre los tipos que debe comprender. Es cierto que, si el reino de las
Móneras no es reconocido, las bacterias y las algas azules deben entrar en el reino de los Protistas. Sin lugar a
dudas, pertenecen a él los protozoarios. Es difícil, en cambio, establecer cómo clasificar las algas y los hongos.
Las formas más simples de estos grupos pueden considerarse como Protistas, pero en estos dos grupos se
incluyen también las algas marinas superiores y los hongos de sombrero, que son más parecidos a las
verdaderas plantas. Sim embargo, considerando la escasa especialización de sus células, podemos incluir todas
las algas y todos los hongos en el mismo reino, el de los Protistas.

La tabla de la figura adjunta compara cinco diferentes sistemas de clasificación que pueden encontrarse
en los libros de Biología que adoptan los autores según sus criterios.

116
SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3 SISTEMA 4 SISTEMA 5
Plantae Mónera Protista Protista Mónera
Bacterias Bacterias Bacterias Bacterias Bacterias
Algas Algas Algas Algas Algas
Verde - azules Verde - azules Verde – azules Protozoarios Verde – azules
Algas verdes Protozoarios Algas verdes Protista
Algas pardas Mohos del limo Algas pardas Algas verdes
Algas rojas Plantae Algas rojas
Algas verdes Algas pardas
Mohos del limo Mohos del limo Algas rojas
Hongos Algas pardas Hongos
Algas rojas Mohos del limo
Líquenes Plantae Líquenes Hongos
Briofitas Mohos del limo Algas verdes Briofitas
Hongos Líquenes
Traqueofitas Algas pardas Traqueofitas
Líquenes Algas rojas
Briofitas Mohos del limo Plantae
Traqueofitas Hongos Plantae Briofitas
Animalia Briofitas
Protozoarios Líquenes Traqueofitas
Briofitas Traqueofitas
Animales multicelulares
Traqueofitas
Animalia Animalia
Protozoarios Animales multicelulares
Animales multicelulares Animalia
Animalia Animales multicelulares
Animales multicelulares

Varios tipos de clasificaciones

Algunos biólogos consideran cuatro reinos distintos, que engloban todos los seres vivos conocidos:
Mónera, Protista, Metaphyta (plantas), el Metazoa (animales). La tabla de la figura 2 muestra el número
estimado de especies descrita dentro de esos reinos.

Como vemos, los animales constituyen alrededor del 75% de las especies de todos los seres vivos,
mientras que el 25% restante se divide desigualmente entre tres reinos y virus. Los virus no están encuadrados
en ninguno de estos cuatro reinos, si bien, como hemos dicho, algunos autores los consideran como parte del
reino Mónera.

Este sistema de clasificación no es definitivo. Está sujeto a modificaciones, que podrán ocurrir a medida
que el hombre sepa más y más sobre el inmenso, dinámico y variado mundo de los seres vivos.

Dicho esto, presentamos a continuación un cuadro taxonómico, que si bien no es completo servirá para
que el estudiante tenga una idea de conjunto sobre un moderno sistema de clasificación de los seres vivos.

Queremos hacer notar que esta clasificación no soluciona todos los problemas de ubicación de los seres
vivos. En algunos casos tal vez complicamos las cosas.

117
6.6 UNA MODERNA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Reino
Mónera: Organismos unicelulares. Carecen de núcleo organizado. Se reproducen generalmente por
división celular.

Protista: Estructura simple. Muchos son unicelulares, otros están organizados en colonias, pero no tienen
tejidos especializados. Algunos son heterótrofos, otros autótrofos. No se pueden clasificar
netamente ni entre las plantas, ni entre los animales.

Vegetal: Plantas pluricelulares provistas de tejidos y órganos. Las paredes celulares contienen celulosa. En
(Metaphyta) los cloroplastos está localizada la clorofila a y b. El almidón constituye la sustancia de reserva.
Órganos sexuales pluricelulares. Autótrofos.

Animal: Multicelulares. Heterótrofos. La mayoría tiene movimiento. Las células nerviosas forman un
(Metazoa) sistema coordinador (salvo en las esponjas)

Esta clasificación ha tenido poca aceptación y hoy día la clasificación de los seres vivos que tiene mayor
aceptación es la que divide el mundo de los seres vivos en tres reinos: Protista, Plantas y Animales. Es esta la
clasificación que seguiremos en este libro. Sin embargo, sigue utilizándose la clasificación tradicional, que
agrupa a los seres vivos en dos reinos: vegetal y animal.

REINO PROTISTA
Phylum Organismos (Ej:)
Schizomycophyta: Las células vivas más pequeñas. Básicamente unicelulares. Bacterias, actinomicetos, Rickettsias.
Núcleo poco diferenciado. Principalmente heterótrofos.

Cyanophyta o Mixophyta: Algas verde-azules. Básicamente unicelulares. Oscillatoria, Nostoc


Núcleo y cloroplastos indiferenciados.

Chlorophyta: Algas verdes Núcleo definido. Cloroplastos y pared celular. Codium, Ulva, Cladophora

Chrysophyta: Algas pardo-doradas. Unicelulares. Diatomeas como Navícula, Coscinodiscus

Phaeophyta: Algas pardas. Multicelulares. Marinas, normalmente adheridas Sargassum, Laminaria, Padina
a rocas.

Rhodophyta: Algas rojas. Multicelulares, viven en aguas marinas profundas. Corallina, Plumaria, Chodrus

Mastigophora: Flagelados. Unicelulares. Locomoción por medio de uno o Euglena, Trypanosoma, Nactiluca,
más flagelos tipo látigo. Algunos autótrofos. Paranema

Ciliophora: Ciliados. Unicelulares- Locomoción por medio de uno o más flagelos Paramecium, Spirostomun, Euplotes
Tipo látigo. Algunos autótrofos.

Sarcodina: Rizópodos. Unicelulares, pseudópodos (falsos pies), usados para la Amoeba, radiolarios, Diflugia
Locomoción y recolección de alimentos.

118
Sporozoa: Esporozoarios. Unicelulares. Todos son parásitos. Se reproducen Plasmodium, Gregarina, Eimeria
Por esporas. Sin medio de locomoción.

Myxomycophyta: (Mohos de fango); masas protoplasmáticas con muchos Physarum, Arcyria.


Núcleos en su interior; se desplazan como amebas. Reproducción por esporas.

Mycophyta: Hongos. En su mayoría multicelulares, heterótrofos. Reproducción Moho del pan, levaduras, hongo de por
esporas, células generalmente con más de un núcleo. sombrero.

REINO N” DE ESPECIES
CONOCIDAS
MONERA 4500
PROTISTA 137000
METAPHYTA 325000
METAZOA 1043150
VIRUS 200
TOTAL 1509850

REINO VEGETAL (Metaphyta)

Phylum Organismos (Ej:)


Bryophyta: Cuerpo formado por estructuras que se asemejan a raíces, tallos y hojas,
Pero sin verdaderos vasos de conducción. Plantas pequeñas, la mayoría terrestres de
lugares húmedos. Con alternancia de generaciones sexual y asexual.

Clases:
Hepaticae: Hepáticas Marchantia

Musci: Musgos Sphagnum, Politrychum

Anthocerotae: Antocerales Anthoceros

Phylum

Tracheophyta: Cuerpo formado por verdaderas raíces, tallos y hojas, provistos de


Vasos conductores. Alternancia de generaciones.

Subphylum

Psilopsida Psilotum

Sphenopsida Eqisetum

Lycopsida Lycopodium, Selaginella

Pteropsida

Clases:

119
Filicineae: Helechos Polypodium

Gymnospermae: (Semillas desnudas adheridas a la superficie de hojas modificadas). Pino, abeto, Cycas, Ciprés, Larix

Angiospermae: (Plantas con flor y semillas encerradas en frutos). Subclases: Tulipán, salvia, cedro, girasol, orquídea,
Dicotiledóneas y monocotiledóneas. rosa, cactus, roble, arroz.

REINO ANIMAL (Metazoa)

Phylum Organismos (Ej:)

Porífera: Esponjas. Sin locomoción, cuerpo con poros superficiales y canales Grantia, esponja de baño, esponja de dedos.
Internos, sin tubo digestivo.

Coelenterata: Celenterados. Simetría radial con celenterón y orificio buco-anal Hydra, medusa, anémona de mar, corales
Rodeado por tentáculos. Con células urticantes. Sin tubo digestivo.

Platyhelminthes: Platelmintos. Cuerpo aplanado. Sin apéndices locomotores. Taenia, planaria


Muchos son parásitos.

Nematoda: Nemátodos. Sin segmentación. Cuerpo cilíndrico. Ascaris, triquina

Anelida: Anélidos. Cuerpo segmentado, cilíndrico. Lombriz de tierra, sanguijuela

Mollusca: Moluscos. Exoesqueleto calcáreo o ausente. Con pie ventral o Pulpo, caracol, ostra, calamar, chitón
Modificado en tentáculos.

Arthopoda: Artrópodos. Exoesqueleto quitinoso, a veces endurecido por sales calcáreas.


Patas articuladas. Constituye más de las tres cuartas partes de animales conocidos.

Clases:

Crustácea: Crustáceos. Marinos en su mayoría y también de agua dulce. Cangrejo, langostino, camarón, percebe
Dos pares de antenas. Respiración branquial. Cinco pares de patas.

Arachnida: Con cefalotórax. Segmentación reducida. Cuatro pares de patas. Araña, garrapata, escorpión
Sin mandíbulas.

Insecta: Insectos. Cabeza definida. Segmentación notable. Tres pares de patas Mariposa, saltamontes, avispa, escarabajo,
articuladas con el tórax. La mayoría aladas. mosca, piojo

Chilopoda: Un par de antenas largas. Cuerpo segmentado aplanado. Un par Ciempiés


de patas por segmento.

Diplopoda: Un par de antenas cortas. Cuerpo segmentado de sección circular. Milpiés por segmento.
Dos pares de patas

Phylum

120
Onychophora: Parecidos a gusanos segmentados. Peripatus

Echinodermata: Marinos. Cuerpo generalmente espinoso y con cinco radios. Estrella de mar, erizo de mar, pepinos de
mar, lirios de mar.

Chordata: Con endoesqueleto óseo o cartilaginoso. Piel desnuda o provista de


escamas placas, plumas o pelos.

Subphylum vertebrata:
Marinos, de agua dulce o terrestres, con cráneo. Cuerda dorsal reemplazada durante el desarrollo por la columna vertebral. Encéfalo
desarrollado.

Clases:

Agnatha: Ciclóstomos. Acuáticos. Sin verdaderas mandíbulas. Boca chupadora. Piel Lamprea
sin escamas.

Chondrichthyes: Peces cartilaginosos. Piel con escamas placoides. Tiburones, rayas.

Osteichthytes: Peces óseos. Piel con escamas ciclooideas. Pargo, carite, mero, trucha, coro coro

Amphibia: Anfibios o batracios. Piel generalmente húmeda. Pulmones presentes Sapo, rana, salandra.

Reptilia: Reptiles, piel seca, córnea, generalmente con placas y/o escamas. Tortuga, lagarto, caimán, culebra, víboras.

Aves: Temperatura constante. Con plumas. Miembros anteriores trasformados Gavilanes, patos, loros, colibrí, gallinas.
en alas. Se dividen en 27 órdenes.

Clases Mammalia: (mamíferos)


Vivíparos. Excepcionalmente ovíparos. Piel con pelos y glándulas. Provistos de glándulas mamarias.

Orden
Monotremata: Monotremas. Ovíparos. Glándulas mamarias sin pezones, sin pabellón Ornitorrinco, equidina
Auditivo. Con pico

Marsupialia: Marsupiales. Vivíparos. Sin placenta, con bolsa y marsupio. La cría nace Canguro, rabipelado
en estado muy atrasado y completa su desarrollo en el marsupio.

Cetacea: Cetáceos. Acuáticos. Extremidades anteriores transformadas en aletas y las Ballenas, cachalote, delfín, tonina

Sirenia: Sirénidos. Acuáticos, herbívoros. Cola ancha y plana. Manatí.

Chiroptera: Quirópteros. Mamíferos voladores. Murciélagos, vampiros

Endentata: Desdentados. Dientes reducidos a molares únicamente. Con pelos largos Oso hormiguero, perezoso, armadillo
o con una cubierta córnea dorsal protectora.

Insectivora: Insectívoros. Dientes numerosas, pero poco especializados, provistos de Topo, musaraña.

121
agudas puntas. Hocico largo.

Proboscidea: Pobosideos. Dientes especializados. Nariz y labio superior transformado Elefante.


en trompa.

Rodentia: Roedores. Incisivos cortados en bisel y de crecimiento continuo. Ratas, ratones.

Lagomorpha: Lagomorfos. Con cuatro incisivos superiores. Conejos, liebre

Carnívora: Carnívoros. Incisivos no cortados en bisel, ni de crecimiento Perro, zorro, gato, león
continuo. Caninos desarrollados, molares con fuertes cúspides, especializados
para la alimentación carnívora. Los adaptados a la vida diaria acuática no poseen
dientes carniceros.

Primates: Dentadura completa, muelas no especializadas para la alimentación Mono, chimpancé, hombre.
carnívora. Extremidades anteriores muy movibles. Pulgar oponible. Presencia de
uñas aplanadas.

Perissodactyla: Perisodáctilos. Número impar de dedos con uñas transformadas Tapir, caballo, rinoceronte, burro.
en pezuñas.

Artiodactyla: Artiodáctilos. Número par de dedos; algunos poseen cuernos. Vaca, cerdos, venado, chivo.
Pueden faltar los incisivos y los colmillos superiores, en tanto que en los rumiantes
Los molares tienen crestas en forma de media luna.

122
7 PROCARIOTAS

TEMA 7 PROCARIOTAS: bacterias, importancia de la euglena como posible organismo de transición.

7.1 INTRODUCCIÓN
Las bacterias y las algas verde-azules (Cyanophyta) han sido probablemente, los primeros organismos
que poblaron la tierra, hace unos miles de millones de años, y han cambiado muy poco desde entonces. Los más
antiguos fósiles conocidos encontrados en las rocas silíceas sobre la orilla canadiense del lago Superior, tienen
una edad superior a los dos mil millones de años y se asemejan notablemente a las cianophyceas actuales.
Además de ser los organismos más antiguos, o justamente por esto, bacterias y cianophyceas son también los
más simples: no sólo están simplificadas al máximo las formas externas, sino mucho más primitiva respecto a la
de todos los otros organismos.

En efecto, carecen de un núcleo netamente delimitado por una membrana. Pero esto no quiere decir que
bacterias y algas azules carezcan de ADN y de cromosomas; todo esto existe como en cualquier otro ser vivo,
pero en lugar de estar separado por una barrera del resto de la célula está en contacto directo con el citoplasma.
También los otros orgánulos que normalmente están delimitados por membranas, aquí están presentes bajo una
forma «difusa». Recuerda que a los organismos así formados se les da el nombre de procariotas, mientras
aquellos con células normales toman el nombre de eucariotas.
¿Pero por qué los científicos dan tanta importancia a esta diferencia? ¿Por qué los procariotas son considerados
más simples y primitivos que los eucariotas? Probemos comparar entre sí dos eucariotas de diversa
complejidad, por ejemplo, una planta de maíz compuesta por millares de células y un alga filamentosa
compuesta por 20 células puestas en fila. La complejidad de la primera y la simplicidad de la segunda saltan a la
vista. Pero si fijamos la atención sobre una sola célula de los dos organismos, toda esta diferencia desaparece.
Las células del alga no son más simples que la del maíz. En el caso de los procariotas, en cambio, la mayor
simplicidad llega hasta el nivel de la estructura de la célula. Por esto no es extraño que muchos científicos no
incluyan a las bacterias y algas azules en el reino vegetal y prefieran considerarlas en un reino aparte.

Las bacterias

Las bacterias son organismos unicelulares procariotas.


Están formatos por una sola célula sin núcleo. Su ácido
desoxiribonucleico (ADN) no está rodeado por una
membrana formando un núcleo, sino que se encuentra más o
menos condensado en una región del citoplasma celular
denominada nucleoide o falso núcleo. Son células muy
sencillas. De fuera a dentro se pueden distinguir las
siguientes estructuras: la cápsula bacteriana (capa mucosa
mucosa externa que puede faltar), la pared bacteriana
(capa rígida que en ocasiones soporta flagelos muy sencillos),
la membrana plasmática y el citoplasma.

Dentro de este se pueden diferenciar el ADN, los ribosomas, los mesosomas (unos orgánulos
exclusivos de estas células) y las inclusiones.

123
Su tamaño es muy pequeño, unas 10 veces menor que el de una célula eucariota corriente. Sólo presenta
cuatro tipos de formas: cocos (esféricas), bacilos (bastoncillos), vibrios (forma de coma ortográfica)
y espirilos (espiral).

Presentan todas las formas de nutrición conocidas, tanto autótrofas como heterótrofas. Un tipo de
bacterias autótrofas fotosintéticas denominadas cianobacterias realiza una fotosíntesis con desprendimiento de
oxígeno como hacen las plantas. Estas bacterias son las que originaron el oxígeno atmosférico hace unos 2000
millones de años.

Se reproducen asexualmente por bipartición (división de una célula en dos). Además pueden presentar
mecanismos sexuales, que se denominan parasexuales para diferenciarlos de los sexuales de los organismos
superiores, mediante los cuales incorporan material genético (moléculas de ADN) procedente del exterior o de
otro bacteria próxima. Delante de ambientes desfavorables las bacterias pueden dar lugar a esporas resistentes a
la desecación.

Algunas bacterias producen enfermedades (infecciones) que remiten con el uso de antibióticos. Por
ejemplo la pneuomonia, tuberculosis, el tétanos y la sífilis. Otras bacterias son beneficiosas, por ejemplo: las
que transforman la materia orgánica de vegetales y animales muertos en materia inorgánica que podan absorber
las plantas, las utilizados en la producción de alimentos (yogur, quesos fermentados, etc.) y las utilizados en la
síntesis de vitaminas y de hormonas sintéticas mediante ingeniería genética.

124
CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS POR SU FORMA

Las bacterias son microorganismos unicelulares, los cuales


sólo pueden visualizarse adecuadamente a través del
microscopio. Se presentan en las más diversas formas y su
tamaño es tan diminuto que se miden en micrómetros, es decir,
la millonésima parte de un metro. Además, las bacterias se
encuentran en cualquier tipo de ambientes, sin excepción,
existiendo muchos tipos de bacterias en nuestro planeta.

Antes de que se inventara la técnica de secuenciación del ADN,


estos microorganismos eran clasificadas acorde a sus formas,
método que también es conocido como Morfología. En la
actualidad, sumado al método de la morfología, también se
utiliza la secuenciación del ADN, asegurando un efectivo
método para clasificar a las bacterias. Otros métodos de
clasificación incluyen las actividades metabólicas, las
condiciones requeridas para su crecimiento, o bien
sus reacciones bioquímicas.

Hay varios grupos de bacterias que pertenecen a la misma familia y que han evolucionado de la misma
bacteria aunque, de cualquier manera, cada tipo de bacteria posee características propias que las particularizan.
Veamos cómo es la clasificación de las bacterias según su forma.

Como ya mencionamos con anterioridad, antes de que se


comience a utilizar el secuenciamiento del ADN, las bacterias
eran clasificadas basándose en sus formas y en sus propiedades
bioquímicas. Al clasificarlas de acuerdo a su forma o a su
estructura morfológica, la mayoría de las bacterias pertenecen a
las tres formas básicas y principales: barras, esferas y espirales.
Los otros dos tipos, menos comunes, son los de rickettsia y
mycoplasma.

Algunas bacterias pertenecen a formas diferentes, las cuales son más complejas que las mencionadas
anteriormente. Las bacterias varían tanto en tamaño como en forma. La más pequeña mide entre 100 y 200 nm.
de diámetro, el tamaño que tienen aproximadamente los virus más grandes que existen. En la actualidad se sabe
que algunas bacterias son mucho más largas que las células eucariotas promedio. Conozcamos un poco más
sobre los 3 tipos de bacterias más frecuentes de acuerdo a su forma.

125
Con forma de barras o varillas, los bacilos suelen ser bacterias de
tipo Gram positiva o negativa. Los ejemplos más populares son los de las
bacterias de E. Coli y la salmonella, que comúnmente, también son las
responsables de males como la intoxicación por alimentos y la fiebre
tifoidea. Dentro de los bacilos también podemos nombrar a dos de las
bacterias más peligrosas que existen: el Bacillus anthracis, que causa la
mortal enfermedad pulmonar del ántrax y el Clostridium, que causa el
botulismo, el tétanos y la gangrena.
Bacilos: bacterias con forma de barras

Con su característica forma esférica, las bacterias conocidas


como cocos tienen la capacidad de vivir como células individuales o bien
de enlazarse hasta formar cadenas y racimos. El Staphylococcus y
el Streptococcus son los dos tipos de bacterias más comunes dentro de esta
clasificación y ambas suelen ser Gram positivas. Igualmente, éstas
bacterias no suelen tener beneficios, sino que por el contrario, siempre nos
resultan perjudiciales. Pueden causar infecciones en la piel, intoxicación
Cocos: bacterias con forma de esferas
alimenticia y también amigdalitis, entre otras cosas.

Los espirilos, como bien nos indica su nombre, poseen una


marcada forma de espiral. Éstas son bacterias Gram negativas y
terribles para la salud. Un claro ejemplo es la Treponema, que causa
la enfermedad de transmisión sexual de la sífilis.

Bien, ¿qué otras formas de clasificar a las


bacterias conoces tú? ¿Qué otras cosas puedes contarnos acerca de
estos tipos de bacterias y sus consecuencias en el organismo? Espirilos: bacterias con forma de espirales

Clasificación de las bacterias


Por su forma

La forma de las bacterias es muy variada y, a menudo, una misma especie adopta distintos tipos
morfológicos, lo que se conoce como pleomorfismo. Las bacterias presentan una amplia variedad de tamaños y
formas. La mayoría presentan un tamaño diez veces menor que el de las células eucariotas, es decir, entre 0,5 y
5 μm. De todas formas, podemos distinguir tres tipos fundamentales de bacterias:

126
COCO

Proviene del griego kókkos, lo que se traduce como grano, es de forma esférica. Estas se clasifican en:

-Diplococo: Cocos en grupos de dos.

-Tetracoco: Cocos en grupos de cuatro.

-Estreptococo: Cocos en cadenas.

-Estafilococo: Cocos en agrupaciones irregulares o en racimo.

BACILO: Proviene del latín baculus, lo que significa “varilla”,


tienen forma de bastoncillo.

FORMAS HELICOIDALES

–Vibrio: ligeramente curvados y en forma de coma, judía o


cacahuete.

Espirilo: en forma helicoidal rígida o en forma de tirabuzón.

–Espiroqueta: en forma de tirabuzón (helicoidal flexible)

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FUNCIÓN

Las bacterias se pueden clasificar también en función de si necesitan oxígeno o no para sobrevivir: las
aerobias precisan oxígeno mientras que las anaerobias no. Las bacterias que viven en las grietas hidrotermales
son anaerobias. Muchas especies anaerobias producen intoxicaciones alimentarias.

127
Autótrofas y heterótrofas
Respecto a la fuente de carbono que utilizan para nutrirse, las bacterias se pueden clasificar en
autótrofas y heterótrofas. Las bacterias autótrofas (producen su propio alimento), lo obtienen del dióxido de
carbono (CO2). Sin embargo, la mayoría de las bacterias son heterótrofas (no producen su propio alimento) y
obtienen el carbono de nutrientes orgánicos como el azúcar.

ESTRUCTURA DE LAS BACTERIAS

El material genético de las bacterias se encuentra en el citoplasma, formando solo una molécula de ADN
circular, que corresponde a su cromosoma. Algunas especias bacterianas tienen además episomas y plasmidios
que es ADN extracromosomal, también de forma circular que confieren a la bacteria características específicas,
como la resistencia a antibióticos.

Las bacterias no tienen citoesqueleto ni organelos celulares membranosos (no tienen núcleo,
mitocondrias, cloroplastos, retículos endoplasmáticos, complejo de golgi ni lisosomas). Por otro lado, poseen
una pared celular distintiva, relativamente delgada y rígida, con una composición química muy diferente a la
que presentan las paredes celulares de las células vegetales y de los hongos.

El denso citoplasma de una célula bacteriana contiene


ribosomas y gránulos de almacenamiento de glicógeno, lípidos o
compuestos fosfatados. La enzima necesaria para las actividades
metabólicas suelen ubicarse en el citoplasma y las que participan en
la respiración celular y la fotosíntesis puede estar adherida a la
membrana plasmática o a los pliegues que están presentes hacia el
interior de la célula bacteriana (mesosoma).

6.10 IMPORTANCIA DE LA EUGLENA COMO POSIBLE ORGANISMO DE TRANSICIÓN

Se preguntarán que tiene de interesante un animal/planta de una


célula, o porque decimos animal/planta, bueno……….. la Euglena, tiene
cloroplastos y por lo tanto puede realizar la fotosíntesis, pero también
tiene un flagelo (a veces dos) con el que puede moverse además de un
estigma, que es una especie de ojo sensible a la luz, curioso verdad??

Euglena es un flagelado que habita en aguas estancadas y de ella


mostraremos varias especies.

Quizá la particularidad más llamativa de esta especie de Euglena es su tipo de nutrición, cuando le
conviene se comporta como un vegetal y realiza la fotosíntesis, pero cuando no es así puede ingerir y
alimentarse de sustancias orgánicas, comportándose como un animal, tiene una pequeña mancha ocular de color
rojizo y se desplaza con relativa rapidez empleando su flagelo...es tan rara como un perro verde y por eso, por
no ser ni animal ni planta y ser las dos cosas al mismo tiempo se ha acomodado a este organismo, junto
con muchos otros en un reino que es como un cajón de sastre, el de los protistas. Esperemos que en él se

128
pueda mover cómodamente. Este pequeño protista, que mide de 45 a 65 micras de largo X 14 a 20 micras de
anchura, siempre me ha apasionado. Recuerdo cuando recibí de regalo mi primer microscopio, y que pasaba
horas y horas observando gotas de agua cienagosa de charca buscando euglenas (Euglena viridis). En aquel
tiempo, la euglena se clasificaba como un vegetal unicelular, dentro de la división Algas. Pero la euglena se
mueve mediante un flagelo, como si fuese un protozoario.

Además, Euglena es un mixótrofo (holofítico porque produce su propio alimento por fotosíntesis en sus
cloroplastos, y es heterótrofo (holozóico)por alimentarse de materia orgánica ya elaborada); además, la
Euglena posee un receptor sensible a la luz (fotosensor) y una mancha ocular.
Decida Usted si la complejidad de estos microorganismos no es suficiente como para clasificarlos
dentro de un phyllum aparte.

Estructura de una euglena: protozoo flagelado que vive en las aguas dulces. Es compuesto de clorofilo y de
un ojo rudimentario.

Reservorio: parte de una euglena que sirve a acumular.

Núcleo: orgánulo central de una euglena.

Vacuola contráctil: cavidad de una euglena que tiene la capacidad de


contraerse.

Membrana celular: membrana que envuelve euglena.

Cloroplasta: orgánulo de una euglena donde es la fotosíntesis.

Nucléolo: cuerpo con forma de una esfera en el núcleo de una euglena.

Estigma: parte de una euglena sensible a la luz.

Flagelo: filamento móvil y largo que sirve a la locomoción de una euglena.

6.11 CIANOFÍCEAS O ALGAS VERDEAZULES (CYANOPHYTA)


Son organismos procariotas fotosintéticos que poseen clorofila a , están más próximos a las otras
bacterias fotosintéticas que a algas eucariotas por lo que también se les denomina cianobacterias.

No obstante de acuerdo a la definición de alga indicada anteriormente están dentro del grupo de las algas . El
nombre común viene del tono azulado que tienen debido a un pigmento biliproteico (ficocianina) que
enmascara el color verde de la clorofila. Son organismos muy primitivos (aparecen en el Periodo precámbrico ,
hace 3000 años) y cosmopolitas.

Entre las que tienen uso biotecnológico destaca Spirulina que se emplea como alimento por su alto
contenido en proteínas (hasta el 70% del peso seco). Muchos de estos organismos tienen capacidad de fijar
nitrógeno atmosférico al tener el sistema enzimático nitrogenasa.

129
Las cianofíceas, también llamadas cianófitas o cianobacterias, son un filo de móneras microorganismos
procarióticos, puesto que carecen de membrana nuclear. También se llaman cianofíceas o algas verde-azuladas,
debido a que poseen sustancias fotosintéticas del tipo de la clorofila y ficocianina, un pigmento de color
azulado. Como pueden realizar la fotosíntesis, desprenden oxígeno.

Las cianobacterias son organismos uni o pluricelulares. Tras


su reproducción, es frecuente que las células hijas queden
unidas por filamentos.
Tienen una pared celular similar a la de las bacterias. En el
citoplasma se distingue una zona central o centroplasma, donde
se halla el ADN, y otra periférica o cromoplasma, donde están
los corpúsculos con los pigmentos.
Las algas cianofíceas viven en ambientes acuáticos. En
algunos casos viven sobre rocas y árboles, y las hay también
que habitan en aguas termales, soportando temperaturas de

hasta 90ºC. También pueden vivir en simbiosis con hongos, formando líquenes.
Con el norme de Estromatolitos se designan las estructuras nodulares irregulares, ramificadas con
frecuencia, más normalmente cilíndrica, de configuración lamélico-concéntrica. Se las encuentra con frecuencia
en las formaciones calcáreas del primer precámbrico, en el proterozoico, siendo menos frecuentes en las
formaciones paleozoicas y escasas entre el Paleozoico y la actualidad.
Comprende las clases de las hormogonales, camesifóneas y croococales.

Cyanobacteria
Las cianobacterias (Cyanobacteria, gr. κυανός kyanós,"azul"), antiguamente llamadas algas
verdeazuladas, son un filo del dominioBacteria que comprende las bacterias capaces de realizar fotosíntesis
oxigénica. Son los únicos procariontes que llevan a cabo ese tipo de fotosíntesis, por ello también se les llamó
oxifotobacterias (Oxyphotobacteria).
Las cianobacterias fueron designadas durante mucho tiempo como algas cianófitas (Cyanophyta,
literalmente "plantas azules") o cianofíceas (Cyanophyceae, literalmente "algas azules"), castellanizándose a
menudo como algas verde-azuladas o azul verdosas. Cuando se descubrió la distinción entre célula
procariota y eucariota se constató que éstas eran las únicas "algas" procariotas, y el término "Cyanobacteria" (se
había llamado siempre bacterias a los procariontes conocidos) empezó a ganar preferencia. Los análisis
morfológicos y genéticos recientes han venido a situar a las cianobacterias entre las bacterias gramnegativas, y
lo son también, en algún sentido, sus descendientes por endosimbiosis, los plastos.

 1Anatomía y morfología
 2Fisiología
o 2.1Fotosíntesis oxigénica
o 2.2Fijación de nitrógeno
 3Toxicidad

130
 4Floraciones de cianobacterias (blooms)
 5Cianobacterias y la historia de la Tierra
 6Filogenia
o 6.1Origen de los plastos
 7Taxonomía
 8Cianobacterias “verdes”
 9Usos en la alimentación

Anatomía y morfología

a.- Membrana externa; b.- Capa de peptidoglucano; c.- Membrana plasmática; d.-
Citosol; e.- Gránulo de cianoficina; f.- Ribosoma; g.- Gránulo de glucógeno; h.-
Cuerpo lipídico; i.- Carboxisoma; j.- Ficobilisoma. k.- Gránulo polifosfato; l.-
Vacuola gasífera; m.- Tilacoide; n.- ADN.

Morfología de una cianobacteria ideal

Las cianobacterias (también llamadas algas verdeazules, verde-azuladas o cloroxibacterias debido tanto
a la presencia de pigmentos clorofílicos que le confieren ese tono característico como a su similitud con la
morfología y el funcionamiento de las algas) son microorganismos cuyas células miden sólo unos micrómetros
(µm) de diámetro, pero son más grandes que la mayoría de las otras bacterias. El citoplasma suele presentar
estructuras reconocibles como los carboxisomas (corpúsculos que contienen la enzima ribulosa-1,5-bisfosfato
carboxilasa RuBisCO, que realiza la fijación el CO2), gránulos de glucógeno, gránulos de cianoficina, gránulos
de polifosfato, vesículas gasíferas (llenas de gas) y tilacoides, vesículas aplastadas formadas por invaginación
de la membrana plasmática (con la que suelen conservar comunicación o contacto) donde reside el aparato
molecular de la fotosíntesis. Con medios más sofisticados se pueden reconocer agregados moleculares
como ribosomas, microtúbulos (no homólogos de los eucarióticos). La envoltura está constituida, como en todas
las bacterias gramnegativas, por una membrana plasmática y una membrana externa, situándose entre ambas
una pared de mureína (peptidoglucano).

Tolypothrix, cianobacteria filamentosa de color cian (azul verde).


Las cianobacterias más comunes son unicelulares cocoides (esferoidales), a
veces agregadas en una cápsula mucilaginosa, o formando filamentos
simples. Los filamentos pueden aparecer agregados en haces, envueltos por
mucílago, o de una manera que aparenta ramificación. Existen además
cianobacterias que forman filamentos con ramificación verdadera. Las
cianobacterias contradicen, como las mixobacterias, el prejuicio según el
cual los procariontes no son nunca genuinamente pluricelulares.
Entre las células de un filamento hay una comunicación íntima, en forma de microplasmodesmos, y
existe además algún grado de especialización de funciones. La diferencia más notable la ofrecen
los heterocistes, células especiales que sólo se presentan en un clado de cianobacterias. Los heterocistes
aparecen como células más grandes y de pared engrosada intercaladas en los filamentos. Recientemente se ha
confirmado que su pared presenta celulosa, el polímero más abundante en las paredes celulares de las plantas.
Los heterocistes contienen la maquinaria de fijación del nitrógeno, proceso que es relativamente incompatible
con la de la fotosíntesis.

131
Otro tipo de células especializadas son los acinetos; son células que vuelven más grandes, con una pared
más gruesa que las células vegetativas, a veces con pequeñas protuberancias; poseen un citoplasma granuloso
debido a la acumulación de gran cantidad de cianoficina como sustancia de reserva. Entre la pared y las capas
mucilaginosas segregan una nueva capa fibrosa. Tienen un metabolismo reducido y soportan condiciones de
vida desfavorables.

Fisiología
Las cianobacterias son en general organismos fotosintetizadores, pero
algunas viven heterotróficamente, como descomponedoras, o con un
metabolismo mixto. Las cianobacterias comparten con algunas otras
bacterias la capacidad de usar N2 atmosférico como fuente
de nitrógeno.

Anabaena flosaquae (Nostocales), una cianobacteria filamentosa.

Fotosíntesis oxigénica

Las cianobacterias fueron las primeras en realizar una variante de la


fotosíntesis que ha llegado a ser la predominante, y que ha determinado
la evolución de la biosfera terrestre. Se trata de la fotosíntesis oxigénica.
La fotosíntesis necesita un reductor (una fuente de electrones), que en
este caso es el agua (H2O). Al tomar el H del agua se libera oxígeno. La
explosión evolutiva y ecológica de las cianobacterias, hace miles de
millones de años, dio lugar a la invasión de la atmósfera por este gas,
que ahora la caracteriza, sentando las bases para la aparición
del metabolismo aerobio y la radiación de los organismos eucariontes.

Azolla caroliniana, un helecho acuático portador de cianobacterias simbiontes del género Anabaena.

Fijación de nitrógeno
Las cianobacterias comparten con distintas bacterias la habilidad de tomar el N2 del aire, donde es el
gas más abundante, y reducirlo a amonio (NH4+), una forma de nitrógeno que todas las células pueden
aprovechar. Los autótrofos que no pueden fijar el N2, tienen que tomar nitrato (NO3-), que es una sustancia
escasa; este es el caso de las plantas. La enzima que realiza la fijación del nitrógeno es la nitrogenasa, que es
inhibida por el oxígeno, con lo cual se hace incompatible con la fotosíntesis y, por tanto, en muchas
cianobacterias los dos procesos se separan en el tiempo, realizándose la fotosíntesis durante las horas de luz y la
fijación de nitrógeno solamente por la noche. Algunas especies han solucionado el problema mediante los
heterocistes, unas células más grandes y con una pared engrosada con celulosa y que se encargan de la fijación
del nitrógeno; en los heterocistes no hay fotosistema II, de modo que no hay desprendimiento de oxígeno y la
nitrogenasa puede actuar sin problemas.

132
Algunas cianobacterias son simbiontes de plantas acuáticas, como los helechos del género Azolla, a las
que suministran nitrógeno. Esto es fácilmente apreciable en cultivos de arroz ubicados en China y Vietnam, en
los que en 1988 se notó un incremento del 5% en la producción del cereal antes mencionado debido
principalmente a la mejora de la calidad del nitrógeno fijado y a que las cianobacterias funcionan como
reguladores ecológicos, por lo que adquieren funciones de herbicidas y plaguicidas.4 Dada su abundancia en
distintos ambientes, las cianobacterias son importantes para la circulación de nutrientes, incorporando nitrógeno
a la cadena alimentaria, en la que participan como productores primarioso como descomponedores.

Toxicidad
Algunas cianobacterias producen toxinas y pueden envenenar a los animales que habitan el mismo
ambiente o beben el agua. Se trata de una gran variedad de géneros y especies; algunas producen toxinas muy
específicas y otras producen un espectro más o menos amplio de tóxicos. El fenómeno se hace importante sólo
cuando hay una floración (una explosión demográfica), lo que ocurre a veces en aguas dulces o salobres, si las
condiciones de temperatura son favorables y abundan los nutrientes, sobre todo el fósforo (eutrofización de las
aguas). Los géneros más frecuentemente implicados en floraciones
son Microcystis, Anabaena y Aphanizomenon. Los mecanismos fisiológicos de la intoxicación son variados, con
venenos tanto citotóxicos (atacantes de las células), como hepatotóxicos (atacantes del hígado) o neurotóxicos
(atacantes del sistema nervioso).

Floraciones de cianobacterias (blooms)


Las cianobacterias colonizan numerosos ecosistemas
terrestres y acuáticos. Sin embargo, en ambientes acuáticos es donde
especialmente se agregan, dando lugar a formaciones típicas
conocidas como floraciones o blooms. Estas proliferaciones en masa
ocurren en aguas eutróficas ricas en nutrientes
(particularmente fosfatos, nitratos y amoníaco) bajo temperaturas
medianamente altas (15 a 30 °C) y donde el pH oscila entre 6 y 9.

Floración de cianobacterias en el norte de Alemania.

Con todo, las floraciones cianobacterianas necesitan aguas poco removidas y sin vientos para poder
desarrollarse. Dichos blooms, resultan muy antiestéticos e indeseables en aguas de recreo ya que cambian el
aspecto del agua y causan turbidez. Es más, está bien documentado que las cianobacterias, gracias a un
metabolismo secundario muy activo, son capaces de sintetizar un gran número de compuestos orgánicos
como antibióticos, antivirales, antitumorales, y también otros compuestos nefastos como la geosmina y el 2-
metil-isoborneol, que confiere al agua de grifo un sabor desagradable. Hay que añadir a todos estos compuestos
toxinas responsables de varios episodios conocidos de mortandad de vertebrados (peces, así como ganado y
otros animales que beben de las aguas afectadas por el bloom) por ingestión de cianobacterias concentradas en
la orilla por la acción del viento.

133
Cianobacterias y la historia de la Tierra
Las cianobacterias fueron los principales productores primarios de la
biosfera durante al menos 1.500 millones de años, y lo siguen siendo
en los océanos, aunque desde hace 300 millones de años han cobrado
importancia distintos grupos de algas eucarióticas (las diatomeas,
los dinoflagelados y los haptófitoso cocolitofóridos). Lo más
importante (ver el punto correspondiente) es que a través de la
fotosíntesis oxigénica inundaron la atmósfera de O2 hace unos 2.500
millones de años.3 Siguen siendo los principales suministradores de
nitrógeno para las cadenas tróficas de los mares.

Oncolitos; formación Guilmette (Devónico Superior) Nevada.

La capacidad de usar el agua como donador de electrones en la fotosíntesisevolucionó una sola vez en
el antepasado común de todas las cianobacterias. Los datos geológicos indican que este fundamental evento
tuvo lugar en un momento temprano de la historia de la Tierra, hace al menos 2.450-2.320 millones de años y
probablemente mucho antes. Hay evidencias de que la vida existía hace 3.500 millones de años, pero la cuestión
de cuándo evolucionó la fotosíntesis oxigénica sigue siendo motivo de debate e investigación. Se tienen claras
evidencias que hace unos 2.000 millones existía ya una biota diversa de cianobacterias, que fueron los
principales productores primarios durante el eón Proterozoico (2.500-543 millones de años atrás), en parte
porque la estructura redoxde los océanos favoreció a los fotoautótrofos y la fijación del nitrógeno. Al final del
Proterozoico, se les unieron las algas verdes, pero no fue hasta el Mesozoico (251-65 millones de años) que
la radiación de los dinoflagelados, cocolitoforales y diatomeas restaron parte del protagonismo a las
cianobacterias. En la actualidad, las cianobacterias son aún claves en los ecosistemas marinos como productores
primarios y como agentes fijadores de nitrógeno.

Filogenia
La filogenia de las cianobacterias aún no está consensuada, los estudios filogenéticos coinciden en
que Gloeobacter tiene la posición basal más temprana, 5 pero los demás grupos han dado diversos resultados.
Una versión sobre las relaciones filogenéticas sobre la base de secuencias moleculares (2008) es la
siguiente (los grupos en comillas figuran como parafiléticos):
Cyanobacteria
Gloeobacter

Synechococcales (inc. Prochlorales)


simbiogénesis
cloroplastos

Chroococcales (inc. Pleurocapsales)

"Oscillatoriales"

"Nostocales"

Stigonematales

134
Otro estudio filogenético (2010) da el siguiente resultadoː
Cyanobacteria
Gloeobacter

"Oscillatoriales"
con
"Nostocales"
heterocistos
Stigonematales
unicelulares
cloroplastos

"Chroococcales"

Pleurocapsales

Un estudio más reciente (2014) propone otra taxonomía, absorbe las Stigonematales dentro de las Nostocalesː
Cyanobacteria
Gloeobacter

"Synechococcales"

"Oscillatoriales"

Spirulinales

Chroococcales

Pleurocapsales

Chroococcidiales

Nostocales

Origen de los plastos


Los plastos son orgánulos que se encuentra en el citoplasma de las células de las plantas y de
las algas. Su función inicial es la de permitir la transformación de energía lumínica en energía química
(fotosíntesis). Ya a finales del siglo XIX se postuló su origen como células independientes adquiridas por una
forma de simbiosis. Se propuso que los cloroplastos podrían haberse originado a partir de Prochlorales debido a
sus semejanzas. Investigaciones realizadas en los 80 consideraron que derivan de cianobacterias próximas
a Synechococcus, que contiene clorofila a y ficobiliproteínas al igual que los cloroplastos de las algas rojas.
Análisis genéticos (proteína RuBisCO y ARN 16S) se inclinan por una relación con Chroococcales.

La captura de cianobacterias que condujo a los plastos ocurrió una sola vez, en un ancestro
del clado llamado Primoplantae, en la estirpe que conduce a las algas rojas (Rhodophyta) y las algas verdes
(Chlorophyta), pero luego en la evolución plastidial se han producido fenómenos de simbiosis secundaria que
han originado la gran diversidad actual de los plastos. Hay un grupo de algas eucarióticas, los galucocistófitos
(Glaucocystophyta), cuyos plastos conservan el máximo parecido con una cianobacteria de vida libre, incluida
la pared de mureína entre las dos membranas de la envoltura. Las algas rojas tienen en su aparato fotosintético
la misma clase de pigmentos auxiliares, las ficobilinas, que caracterizan a las cianobacterias.

135
Taxonomía
La taxonomía de las cianobacterias está regida por dos códigos,
el Código Internacional de Nomenclatura de Bacterias y el Código
Internacional de Nomenclatura Botánica; esta duplicidad de
nomenclatura causa una gran confusión.

Como ya se ha comentado, las cianobacteria son un grupo muy


heterogéneo, y su clasificación responde más a criterios didácticos que
sistemáticos. La taxonomía de las cianobacterias está actualmente en
revisión. La clasificación que sigue, con nomenclatura botánica, es la
propuesta por Cavalier-Smith en 2002:

Arthrospira, una cianobacteria usada como complemento dietético.

Reino BACTERIA

 Subreino Negibacteria
 Infrareino Glycobacteria
 División Cyanobacteria
 Subdivisión Gloeobacteria
 Clase Gloeobacteria
 Orden Gloeobacterales
 Subdivisión Phycobacteria (clase Cyanophyceae en otros sistemas)
 Clase Chroobacteria
 Orden Chroococcales - Unicelulares o coloniales con pocas células Grupo heterogéneo. Algunos
ejemplos son Chroococcus, Microcystis (colonias irregulares), Eucapsis (colonias
cúbicas), Merispopedia (colonias planas).
 Orden Pleurocapsales
 Orden Oscillatoriales - Oscillatoria, Spirulina
 Clase Hormogoneae
 Orden Nostocales - Nostoc, Anabaena
 Orden Stigonematales

Cianobacterias “verdes”
Algunas cianobacterias tienen, como algas verdes y plantas, clorofila b, a la vez que carecen de
ficobilinas. Su color es el verde típico de las plantas. Algunos supusieron, con buenos motivos, que éstas son las
cianobacterias de las que derivarían los plastos verdes de plantas y algas verdes, por lo que fueron
llamadas Prochlorophyta. Los análisis genéticos no han confirmado esta hipótesis. Los tres géneros
conocidos, Prochloron (simbionte de tunicados), Prochlorococcus, unicelular de vida libre, y Prochlorothrix,
filamentosa de vida libre) no guardan entre sí un parentesco estrecho; ello demuestra que, de alguna forma, la
condición “verde” se adquiere fácilmente y ha aparecido independientemente en las tres líneas y en la de los
plastos. El aparato fotosintético “verde” es favorecido por un ambiente luminoso y rico en oxígeno. Lo último
fue producido precisamente por la expansión de cianobacterias y plastos y lo segundo se requiere (por

136
intermedio de la ozonosfera) para hacer habitables los ambientes luminosos, protegidos así de la radiación
ultravioleta). No es extraño que, una vez generadas tales condiciones, se haya producido una evolución
convergente repetida.[cita requerida]

Usos en la alimentación
Hay géneros como Spirulina, que se pueden consumir debido a su alto contenido de caroteno, que es
utilizado como antioxidante y se transforma en vitamina A al entrar en el organismo
No sólo sirven para la alimentación en humanos, se ha comprobado en los campos de cultivo de arroz
antes mencionados, que al momento de introducir cianobacterias junto con su simbionte Azolla se han
desarrollado cardúmenes de peces, que se alimentan a su vez del exceso de cianobacterias que habiten el
cultivo, fomentando indirectamente la pesca.

137
8 LAS ALGAS

TEMA 8 LAS ALGAS EUCARIOTAS

INTRODUCCIÓN
Las algas son un grupo de organismos de estructura simple que producen oxígeno al realizar el proceso
de la fotosíntesis, proceso en el cual los organismos con clorofila, como las plantas verdes, las algas y algunas
bacterias, capturan energía en forma de luz y la transforman en energía química. Aunque la mayoría de las algas
son microscópicas como las diatomeas también las hay que son visibles a simple vista como las algas marinas y
las no marinas. Las algas pueden estar tanto en el agua como en el exterior que pueden vivir en simbiosis con
hongos creando los líquenes. La simbiosis es un proceso en el que dos organismos cooperan para obtener un
beneficio mutuo. Ciertas algas han evolucionado hacia la pérdida de su capacidad fotosintética. Las algas se
diferencian de los briofitos (musgos y hepáticas), que también carecen de tejidos complejos, en que sus células
reproductoras se originan en estructuras unicelulares y no pluricelulares.

8.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ALGAS


Definición: Grupo de organismos de estructura simple que producen oxígeno al realizar la fotosíntesis

Caracteristicas Generales:
Pertenecen al Reino Protistas.
Protista significa ¨EL PRIMERO¨ y proviene del griego
La palabra alga proviene del latín y significa ¨YUYO DE MAR¨

Todas las algas son autótrofas y capaces de realizar fotosíntesis. Para poder desarrollarse necesitan agua
y luz, por eso generalmente habitan en medios acuáticos. Algunas son unicelulares, como las que conforman el
placton marino, aunque también pueden vivir en aguas dulces.
Generalmente forman colonias, como los volvox y se reproducen por bipartición.
Otras algas son pluricelulares, todas presentan clorofila pero además algunas tienen otros pigmentos que la
ocultan; por ese motivo se las observa de otros colores.
Miden desde pocos centímetros hasta varios metros de largo.
Su cuerpo, llamado talo, está formado por un conjunto de células que funcionan de manera autónoma es decir
que cada una cumple todas las funciones que necesita para vivir.

138
Las algas pluricelulares conforman un grupo muy heterogéneo: su talo puede ser aplanado, laminar o
filamentoso; y su color también es muy variado, hay pardas, rojas y verdes.
Otra característica para clasificar las algas es la composición de su pared celular, número y lugar de los
flagelos y morfología de sus cloroplastos.

Las algas son importantes productoras de alimentos. Los seres humanos, por lo común no utilizan
directamente a las algas como alimento, pero los peces que se alimentan de algas o de otros organismos que
dependen de ellas para su sustento, constituyen una parte importante de la alimentación del hombre.

Las algas pueden ser utilizadas para producir biocombustibles (bioetanol,biobutanol y biodiésel), por
otra parte, en el mundo de la estética se utilizan por sus propiedades hidratantes, antioxidantes y regeneradoras

Clasificación de las algas:

Clase Clorofitica: Se las llama así por el color verde que les da la clorofila se encuentran entre los organismos
más antiguos

Clase Rodofitica: Se caracterizan por tener elementos que les confieren el color rojizo, crecen cerca de las zonas
tropicales

Clase Feofitica: Contienen clorofila, es un alga macroscópica y puede llegar a medir 60 mts.

Clase Crisofita: Algas cuya pared celular se encuentra impregnada de sales de sílice, pared que puede adquirir
variadas formas y colores.

Clase Pirrofita: Algas unicelulares traslucidas que forman parte del fitoplacton, también denominadas
dinoflageladas causante de las llamadas mareas rojas.

Clase Euglenofita: Está considerada como algas o planta simple porque realiza la fotosíntesis cuenta con
flagelo para moverse.

Desarrollo general de la clase RODOFITA.

Las algas rojas se encuentran casi exclusivamente en los océanos. Generalmente son
pequeñas y poseen cuerpos delicados. Todas contienen, además de la clorofila un
pigmento rojo la ficoeritrina y presenta diversas tonalidades que varían entre el rosa y
el púrpura.

139
Las algas rojas pueden crecer a profundidades mucho mayores que las otras y se las encuentra hasta 100
mts. por debajo de la superficie. Cuando la luz del sol atraviesa el agua son absorbidos primeramente los rayos
rojos, luego los anaranjados, amarillos y verdes y por último sólo quedan los rayos azules y violeta.

La clorofila no puede utilizar con mucha eficacia estos últimos rayos y por eso las plantas que tienen
solamente clorofila no pueden llevar a cabo la fotosíntesis a tales profundidades.

La ficoeritrina puede usar esos rayos azules y es por ello que las algas rojas
pueden vivir a profundidades mayores que otras plantas.

Existen 3.000 especies de rodofitas, éstas presentan cuerpos delicados,


semejantes a encajes, que no están tan bien adaptados para sobrevivir en la zona
de las mareas.

Las algas rojas tienen ciclos de vida complejos, con una marcada
alternancia de generaciones sexuales y asexuales y con órganos sexuales
especializados.

Un paseo en las profundidades de los océanos, variedad de algas.

140
Las algas son una pieza clave de nuestra vida cotidiana y tienen una importancia indiscutida para el
funcionamiento del planeta. Aún sin pensarlo, todo el tiempo estamos en contacto con algún derivado de las
algas. Las algas y sus derivados forman parte de nuestra vida cotidiana en alimentos, fármacos y a hasta en
pintura y en nuestra ropa. Las algas son fuente de muchos productos útiles. Tal es el caso de los ficoloides o
hidrocoloides polisacáridos, que son unos polisacáridos complejos obtenidos de las algas de las
divisiones Phaeophyceae (feofitas) yRhodophyceae (rodófitas), que forman sustancias coloidales cuando son
dispersados en agua. Los polisacáridos recuperados de algas, más importantes son: los alginatos, el agar, las
aplicaciones cosméticas son las más conocidas, se emplean en cremas, mascarillas, champús, lociones etc. La
acción benéfica de las algas se manifiesta sobre todo en el tratamiento de uñas rotas, acné, caída del cabello,
antiarrugas, seborrea, y barros.

Así como también han jugado y juegan un papel fundamental en la composición de la atmósfera que
respiramos y en el ciclo global del carbono; en simbiosis con otros organismos permiten el funcionamiento de
ecosistemas complejos como los arrecifes de coral; contribuyen de manera decisiva al mantenimiento y
productividad de la cadena trófica en el medio marino y de agua dulce; es de especial importancia el fitoplacton
es decir, el conjunto de organismos fotosintéticos, en su mayoría unicelulares, que flotan libremente en las
aguas marinas y dulces.

En la zona litoral mantiene importantes ecosistemas, en los que viven y se alimentan numerosos peces,
mamíferos y aves.

Algunas algas son excelentes organismos modelo de investigación. Muchas investigaciones citológicas y
bioquímicas utilizaron y utilizan algas;

Las algas se utilizan como biomonitores que proporcionan alertas y medidas del deterior de las
condiciones medioambientales.

Algunas microalgas se cultivan en fitorreactores para producir cosméticos entre otros, otras se emplean
en procesos de depuración de aguas residuales y de desechos industriales.

. Son primariamente fotoautótrofas; la mayoría poseen pared celular, que contiene carbonato silicio o sílice; es
una proteína; la mayoría viven en el agua, otras en rocas, plantas y en animales; su color varia, las hay verdes
(carofitas, clorofilas), rojas, amarillas, cafés; las tres últimas, su color se debe a los pigmentos accesorios, que le
dan esa característica a las algas para poder atrapar la luz solar a distintas profundidades.

- Se clasifican en:
. Unicelulares:.unicelulares móviles por flagelos.
. Unicelulares inmóviles: Ameboides (no tienen pared celular).

141
Algunas unicelulares se agrupan unidas por mucílagos formando el cenobio.

.Multicelulares: .Algunas algas se agrupan formando tejidos filamentosos, acintados, cenociticos y septados,
en forma de "hojas", talo.

Poseen pigmentos accesorios: ficobilina, xantofila, carotenos.

. Tienen clorofila: A, B, C, D, E y la combinación de estas dando como por ejemplo, A1, B2, E2, ETC. Los
tipos de algas están dadas por su pigmentación.

.Todas poseen sustancias de reserva (almacenan la energía producida por el desdoblamiento de algunos
organelos (ATP).

Estas sustancias de reserva son: * Almidón. * Paramilo. * Almidón de florideas. *sicolaminina.* Glucosa. *
Leucoplastos. * Aceites.

.Su movimiento se debe gracias a los flagelos, estos están formados por microtúbulos, 2 centrales y
9 periféricos.

.Su tamaño va desde unas micras hasta unos 100 mt de largo.

. El crecimiento puede ser:

.Generalizado: se divide por completo.


. Localizado: tiene la capacidad de dividirse solo una parte en un sito determinado.

.- Algas pardas: nombre que reciben unas 1.500 especies de algas marinas de color pardo conocidas también
como feófitos. Se encuentran en las zonas agitadas de los mares polares, aunque hay algunas en las
profundidades oceánicas. Son las algas de mayor tamaño conocido, con formas tan populares como la laminaria
gigante o las malas hierbas flotantes que aparecen en grandes masas en el mar de los Sargazos. Su color se debe
a la presencia del pigmento fucoxantina, que, junto con otros pigmentos xantofílicos, enmascara el color verde
de la clorofila en las células vegetales.

2.- Algas rojas: nombre que reciben los miembros del filo Rodofitos (Rhodophyta), un grupo de algas con más
de 3.000 especies. Las algas rojas se caracterizan por tener pigmentos ficobilínicos que les confieren el color
rojizo (ficoeritrina y ficocianina), debido a que enmascaran el color de las clorofilas. La mayoría de las especies
crecen cerca de las costas tropicales y subtropicales debajo de la línea intermareal. Algunas son de agua dulce.
Las algas rojas proporcionan una serie de coloides, principalmente agar-agar y carragenina. Entre ellas se
encuentran: la "chasca" o "champa", el "pelillo" o "carminco", la "chicoria", el "llapín" y el "liquen gomoso".

3.- Algas verdes: nombre que reciben los miembros de un filo o división de algas que suman entre 6.000 y
7.000 especies. Se las conoce con el nombre de algas verdes o clorófitas, debido al intenso color que otorga la
clorofila a y b. Se cuentan entre los organismos más antiguos; la primera alga verde aparece en el registro fósil
hace más de 2.000 millones de años. Se las considera predecesoras de las plantas verdes terrestres.
Por lo general, todas estas especies se pueden ver a lo largo de las orillas rocosas de los mares septentrionales
durante la bajamar.

142
Las algas marinas se diferencian de las plantas superiores porque carecen de tallos, hojas, raíces
y sistemas vasculares verdaderos. En lugar de esto, se anclan a objetos sólidos mediante un órgano llamado
hapterio o háptero y absorben los nutrientes directamente del agua, fabricando su alimento a través de
la fotosíntesis.

Algas planctónicas y bentónicas


Las algas pueden llegar a ser importantes constituyentes de la flora del suelo y pueden existir incluso en
situaciones tan extremas como sobre la nieve, entre las arenas del desierto o en aguas termales cuya temperatura
está por sobre los 80ºC. Sin embargo, su mayor desarrollo y diversidad se ha logrado en el mar. Allí viven en
dos tipos de situaciones muy distintas: algunas viven flotando en las capas más superficiales de agua, son
generalmente unicelulares y se les reconoce con el nombre general de algas planctónicas. Otro grupo vive
adherido a rocas, piedras y bolones y se les conoce como algas bentónicas. Ambos grupos son los productores
más importantes en el mar y la base de todas las cadenas tróficas allí existentes; sin embargo, sólo las algas
bentónicas tienen importancia económica directa.

Algas amarillas: chrysophyta. . chrysophaceae--- doradas. . bacillariophyceae---- diatomeas.

Algas doradas: * Uroglena. * Anthophysis * Dinobryon. * Hyalobrion. . colonias esféricas, gelatinosas.


.cloroplastos . .mancha ocular. .células ceciles. caparazones fusiformes celulosa. formas solitarias. pendúculos
gelatinosos ramificados. células flageladas. talos viscosos.

Algas diatomeas: bacillariophyceae. * Synedra. * Achnanthes. * Eunotia * coronéis. .formas solitarias.


.valvas lanceoladas, flechas. . estrías transversales. . con o sin bandas intercalares. .extremos redondeados.
.polos abultados. .colonias estrelladas..penduculos gelatinosos, ramificados.células en forma de escudo.
costillas transversales o longitudinales.

Algas verde-amarillas: Xanthophyceae. * ophiocytium. * tibonema. * sciadium. * vaucheria.


. células filamentosas- anchas cilíndricas. .base: prolongación membrana. .células monocleadas.
.pocos cloroplastos o muchos..colonias en forma de arbolitos. .membranas delicadas..filamentos segmentados.
. vesículas piriformes. . vacuola. .filamentos sifonales. .órganos sexuales en ramas laterales.

Algas verdes: Chlorophyceae. * Gongrosira. * Chaetopeltis. * Chlorotyllum. * Pleurococcus.


. células redondeadas. . con ramificaciones. . talo verde con incrustaciones. . filamentos ramificados. .
cloroplastos con pirenoide. . talo mucilaginoso, aplanado. . flagelos gelatinosos. . cloroplastos, clorofila. .pared
celular. .células cilíndricas. .células solitarias o en grupo. .talo puede ser erecto. .pelos pluricelulares incoloros.
.con rizoides. .membrana gruesa, estratos.

Algas conyugatophyceae: orden desmidiales. * Closterium. * Cosmarium. * Staurodesmus. * Pleurotaenium.


* Microsterias. .translucidas. . aguas de páramo. . membrana lisa. . cloroplastos con pirinoides. .son parte del
plancton. . células curvadas. . insensible a la contaminación. .vacuolas con cristales. .membrana con poros y
estrías. . base hinchada. . con apéndices celulares finos. . cilíndricas. . parecidas a las diatomeas. . tienen más
variedad en formas.

Algas rojas: rhodophytas.


Algas pardas.
* Porphydium. * Pluerocladia. * Asterocystis. * Lithodema. . talo gelatinoso. . células esfericas – poligoniales.

143
.Cloroplastos estrellados, . pared celular, . filamentos ramificados , pigmento ficobilina, membrana incolora,
estratos, células cilíndricas, talo con pretuberancias nodozas, talo hueco o no, aplanado.

Algas pardas:
Filamentos erectos, ramificados; flilamentos con pelos- extremo; células con cloroplastos; talo alargado en
disco; Talo de 5-7 capas.

CUADRO RESUMEN.
Tipo de Pigmentos Flagelos Reservas Adicional
algas fotosinteticos alimenticias.
Algas azul- Clorofila a- No hay Almidon de Organización celular procariota,
verdes Biliproteinas cianoficeas. no hay membranas dobles de
núcleos, cloroplastos o
mitocondrias,reproducción sexual
por conjugación,?,amitosis
Algas rojas. Clorofila a y +- d No hay Almidón de florideas. Estructura celular eucariótica,
Biliproteinas reproducción sexual oógamica,
detalles y procesos que siguen a
la reproducción sexual,
usualmente complejos, en su
mayoría plantas marinas.
Algas Clorofila a Uno tipo tinsel y uno Crisolaminaria; grasas. Estructura celular eucariótica,
amarillo látigo, de longitud básicamente unicelulares o
verdosas desigual. coloniales, sílice a menudo
Algas Clorofila a- En su mayoría uno de Crisolaminaria; grasas. presente en la pared celular o en
doradas fucoxantina tipo tinsel la pared de
las estructuras reproductoras.
Algas Clorofila a y c En su mayoría no Crisolaminaria; grasas.
diatomeas fucoxantina flageladas
Algas Clorofila a y c Uno tinsel y uno tipo Laminaria Estructura celular eucariótica,
pardas fucoxantina látigo flagelos lateralmente insertos, las
algas de mayor tamaño y
vegetativamente las mas
complejas, fundamentalmente
organismos marinos de la zona
litoral de las aguas frías.
Algas Clorofila a y b Generalmente 2 (o Almidón verdadero Estructura celular eucariótica,
verdes mas) de tipo látigo pared celular celulosita,
estructuras reproductoras
unicelulares.

8.2.- CLASIFICACIÓN DE LAS ALGAS

La división más simple podría ser las formas móviles y las formas móviles; aunque hay otra utilizada pero que es
incorrecta entre animal y vegetal. Los biólogos suelen usar un sistema de clasificación que las distribuye en reinos
diferentes. Las investigaciones actuales sugieren que existen, al menos, 16 líneas filogenéticas, grupos de organismos con
un antepasado común, o divisiones. Las líneas filogenéticas de las algas se definen según determinadas características:

144
 La composición de la pared celular.
 Los pigmentos fotosintéticos.
 Los productos de reserva.
 Los flagelos de las células móviles.
 La estructura del núcleo, el cloroplasto, el pirenoide, zona del cloroplasto que participa en la formación de almidón; y la
mancha ocular, orgánulo constituido por una gran concentración de lípidos.
Las algas procarióticas, que carecen de membrana nuclear, se clasifican en el reino Móneras. Las formas
unicelulares de las algas eucarióticas, que tienen su núcleo rodeado por una membrana, se incluyen en el reino Protistas, al
igual que las líneas filogenéticas con formas pluricelulares, aunque según ciertas clasificaciones estas últimas se incluyen
en el reino Vegetal. Una hipótesis apunta que los orgánulos de las células de las algas han evolucionado a partir de
endosimbiontes, organismos que viven en simbiosis en el interior de las células o de los tejidos de un huésped.
LÍNEAS FILOGENÉTICAS
En la división de las algas se han definido 16 líneas filogenéticas:
ALGAS VERDEAZULADAS O AZULES (CYANOPHYTA):
Las algas verdeazuladas también son llamadas bacterias verdeazuladas porque carecen de membrana nuclear
como las bacterias. Sólo existe un equivalente del núcleo, el centroplasma, que está rodeado sin límite preciso por el
cromatoplasma periférico coloreado. El hecho de que éstas se clasifiquen como algas en vez de bacterias es porque liberan
oxígeno realizando una fotosíntesis similar a la de las plantas superiores. Ciertas formas tienen vida independiente, pero la
mayoría se agrega en colonias o forma filamentos. Su color varía desde verdeazulado hasta rojo o púrpura dependiendo de
la proporción de dos pigmentos fotosintéticos especiales: la ficocianina (azul) y la ficoeritrina (rojo), que ocultan el color
verde de la clorofila. Mientras que las plantas superiores presentan dos clases de clorofila llamadas A y B, las algas
verdeazuladas contienen sólo la de tipo A, pero ésta no se encuentra en los cloroplastos, sino que se distribuye por toda la
célula. Se reproducen por esporas o por fragmentación de los filamentos pluricelulares. Las algas verdeazuladas se
encuentran en hábitats diversos de todo el mundo. Abundan en la corteza de los árboles, rocas y suelos húmedos donde
realizan la fijación de nitrógeno. Algunas coexisten en simbiosis con hongos para formar líquenes.
Cuando hace calor, algunas especies forman extensas y, a veces, tóxicas floraciones en la superficie de charcas y
en las costas. En aguas tropicales poco profundas, las matas de algas llegan a constituir unas formaciones curvadas
llamadas estromatolitos, cuyos fósiles se han encontrado en rocas formadas durante el precámbrico, hace más de 3.000
millones de años. Esto sugiere el papel tan importante que desempeñaron estos organismos cambiando la atmósfera
primitiva, rica en dióxido de carbono, por la mezcla oxigenada que existe actualmente. Ciertas especies viven en la
superficie de los estanques formando las “flores de agua”.
ALGAS ROJAS (RHODOPHYTA):
Este tipo de alga se encuentra en los hábitats marinos. Algunas carecen de clorofila B y tienen pigmentos
especiales rojos (ficoeritrina) y azules (ficocianina). En algunas algas rojas, la ficoeritrina recubre de tal manera los
cloroplastos, que el color rojo predomina por doquier, o sin atenuación alguna, o empalidecida por las incrustaciones
calcáreas, tan frecuentes en estas algas, o, en fin, modificado por cierto matiz purpúreo.
Igual que las algas pardas, tienen células completas, con membrana y núcleo. Constituyen verdaderos
organismos pluricelulares, sujetos al substrato de manera diversa. Las más sencillas se reducen a un simple filamento de
células superpuestas; en las más complicadas se diferencian claramente el rizoide (pelo o filamento que hace las veces de
raíz), el cauloide (tallo hinchado o tuberculoso) y el filoide (parte laminar ramificada del tallo). Su ciclo sexual es muy
complicado e implica una alternancia de generaciones, de morfología similar o diferente, y una fase posterior de
fecundación que se desarrolla sobre el órgano femenino. La mayoría de las especies crecen cerca de las costas tropicales y
subtropicales debajo de la línea intermareal aunque algunas son de agua dulce. Son organismos pluricelulares que en
general tienen un tamaño pequeño o mediano. El talo de algunas de estas algas puede ser complejo. El aspecto de las algas

145
rojas es muy variado: en forma de lámina o coralina (parecida al coral), como un caparazón, correosa como el cuero, y en
forma de plumas. Las especies coralinas forman cúmulos de carbonato de calcio en las membranas celulares, el cual da a
estas algas cierta dureza y aspecto rústico (aparecen en las rocas, cubriéndolas en forma de abanicos que recuerdan al
verdadero coral). Estas algas son importantes en la cimentación de los arrecifes de coral, al producir material nuevo y
sedimentarse junto a otros organismos. Algunas algas rojas tienen importancia económica. Por ejemplo, el agar se utiliza
en los laboratorios como medio de cultivo de hongos y bacterias, así como en las industrias farmacéuticas y de
alimentación; el carraguín por su empleo en la fabricación de productos lácteos, aunque también se usa en la industria
textil, en cosmética, en farmacia y en tipografía. Varias algas rojas, de las cuales la más conocida es el nori, son
importantes en la dieta de algunos pueblos, especialmente en Japón.
ALGAS VERDES (CHLOROPHYTA):
Se cuentan entre los organismos más antiguos; la primera alga verde aparece en el registro fósil hace más de
2.000 millones de años. Se les considera predecesoras de las plantas verdes terrestres. Las algas verdes se asemejan a las
plantas superiores en que tienen clorofila A y B y almidón como material de reserva. La mayoría son unicelulares
(móviles o no móviles), coloniales o pluricelulares. Las especies unicelulares móviles se desplazan en el agua gracias a los
flagelos lo que les asemeja a los flagelados vegetales y se diferencian en la reproducción sexual. Las especies inmóviles
pueden generar células reproductoras móviles, es decir, zoosporas.
Tanto las móviles como las inmóviles pueden vivir aisladas o reunirse en colonias; a menudo, éstas tienen forma
determinada y un número fijo de células, todas ellas iguales, y constituyen un cenobio o una comunidad celular. La
mayoría posee paredes celulares con dos capas, una interna de celulosa y otra externa con pectina, sustancia blanca amorfa
que producen algunas plantas. Muchos clorofitos unicelulares se agrupan en filamentos y son visibles como musgo de río
o verdín de charca. En hábitats marinos las más desarrolladas se componen de sifones plurinucleados y alcanzan una
longitud de 10 metros. Un género tiene las paredes celulares impregnadas con una forma de carbonato de calcio llamada
aragonita y contribuye de modo importante a la formación de los arrecifes de coral. Las algas verdes se localizan también
en el suelo húmedo, adheridas a las plantas terrestres (algunas de éstas son parásitas), e incluso en la nieve y el hielo. Las
formas marinas son fáciles de ver en las rocas costeras cuando baja la marea. Algunas especies terrestres de algas viven en
simbiosis con los hongos (líquenes). Las algas verdes se reproducen de forma vegetativa (por fragmentación y división
celular), asexual (por esporas y zoosporas), y sexual por conjugación; y en muchas especies se da la alternancia de
generaciones. Las algas verdes tienen una enorme importancia ya que constituyen una fuente de alimento (plancton) para
otros organismos acuáticos y contribuyen al aporte de oxígeno atmosférico. Cuando la población de caráceas (algas de
agua dulce) aumenta demasiado provocan mal olor y en charcas y lagos contaminados por nitratos y fosfatos aparece en el
agua una espuma densa y maloliente y se produce un drástico descenso del oxígeno disponible, necesario para otras
formas de vida acuática.
ALGAS PARDAS (PHAEOPHYTA):
Las algas pardas, como las algas rojas, se encuentran principalmente en hábitats marinos, en las zonas agitadas de
los mares polares, aunque hay algunas en las profundidades oceánicas; y rara vez en agua dulce. Éstas crecen aferradas a
las rocas que están sumergidas en el agua y cuando baja la marea se ven a las rocas completamente cubiertas; las rocas
que asoman a la superficie las tienen también hasta donde llega el agua con la marea alta. Son capaces de resistir los
golpes de las olas y la resaca en el litoral de los grandes mares. Se agarran a la roca mediante el rizoide, que es como una
raíz pero que ni penetra en el substrato ni absorbe los nutrientes; solo se aferra al terreno. Obtienen la luz solar mediante el
filoide que es donde se da la fotosíntesis.
Como órganos especiales, situados en el filoide o en el cauloide, algunas algas pardas poseen unas bolsas llenas
de aire que les sirven de flotadores, que ayudan a mantener rectas las algas y, sobre todo, a las que son muy largas, las
elevan considerablemente hacia la luz. Las algas pardas se conocen por su crecimiento rápido, su inmenso tamaño,
llegando a medir hasta 200 metros de altura, y por sus tejidos relativamente complejos. También carecen de clorofila B,
pero tienen otro tipo llamado clorofila C y pigmentos fotosintéticos especiales (fucoxantina, carotina y xantofila) cuya
coloración oscila entre amarillo, rojo intenso y marrón que enmascara el color verde de la clorofila en las células
vegetales. Las algas pardas son pluricelulares y tienen estructuras diferenciadas que, en algunas especies, muestran una
semejanza superficial con las raíces, tallos y hojas de las plantas más evolucionadas. Sin embargo, son bastante diferentes
en su aspecto interno. Las paredes de sus células se componen de una celulosa similar a la que presentan las algas rojas y

146
sus caras exteriores están recubiertas por un compuesto peptídico gelatinoso llamado alginato, que protege a las propias
células y a los estratos celulares de la desecación cuando, al retirarse las aguas marinas, quedan al descubierto. Las algas
pardas tienen alternancia de generaciones. Sus células reproductoras suelen tener flagelos que permiten la movilidad de
las zoosporas. Las zoosporas se producen en mayor o menor número dentro de órganos especiales llamados
zoosporangios. Cuando tales zoosporas se cansan de navegar, se paran, “germinan” y producen una nueva alga. Las algas
pardas se utilizan como estabilizantes de la emulsión en la fabricación de helados, como fertilizantes, como fuente de
alimentos ricos en vitaminas y para la obtención de yodo.

DIATOMEAS (BACILLARIOPHYTA):
Las diatomeas son organismos unicelulares, pero pueden unirse en colonias con forma de tallo o ramificadas.
Las células de las diatomeas son completas. Tienen membrana, núcleo, cromatóforos, dos vacúolos que se reparten el jugo
celular, etc. En tales células no se acumula almidón, sino gotas de aceite. Lo más notable de estas plantas es la membrana
que las envuelve y las protege, constituida por una modificación de la celulosa impregnada de una combinación silícica;
esta especie de caparazón, el frústulo, se compone de dos piezas que encajan una en otra por sus bordes, como una caja y
su tapadera. En muchas diatomeas existe una línea sinuosa que recorre la valva (rafe) que va de un nódulo extremo a otro,
interrumpida por un nódulo central. El sílice les confiere rigidez y origina patrones de estrías, esculpidos de manera
complicada, que suelen servir como rasgos para su identificación. El citoplasma contiene el pigmento verde clorofila pero
se mezcla con la xantofila (de color amarillento), la carotina y con la fucoxantina ofrecen a las diatomeas su apariencia
castaño-dorada con una pigmentación similar, aunque no idéntica, a la de las algas pardas. Su reproducción generalmente
es por división celular. Las cubiertas se separan y cada mitad segrega otra un poco más pequeña que encaja con la
anterior. Las divisiones celulares sucesivas van produciendo células de menor tamaño, hasta que se alcanza una talla
mínima. Periódicamente se originan células de la talla del organismo original por reproducción sexual. Se encuentran
principalmente en charcas de agua dulce o en las capas superficiales de los océanos, donde constituyen un componente
principal del plancton del que depende la vida marina; y en suelos húmedos. Pueden flotar formando parte del plancton o
fijarse a rocas u otras superficies. Los restos fósiles de las conchas de las diatomeas se llama tierra de diatomeas, que se
usa como abrasivo y filtrante. Existen dos tipos de diatomeas:
 Céntricas: tiene la valva circular y las grabaduras o estrías van desde el centro hasta los bordes. Carece de rafe y abunda
en los mares. Junto a los flagelados vegetales, constituyen el principal componente del plancton vegetal.
 Pennadas: en general son alargadas o elípticas, en forma de bizcocho y de “S”; tienen rafe y las grabaduras parten a
menudo de la grieta longitudinal y se disponen a ambos lados de ella, como en un pluma de un pájaro.

OTRAS LÍNEAS FILOGENÉTICAS DE ALGAS:


Se han definido, al menos, otras 11 líneas filogenéticas de algas. La mayoría son organismos flagelados
unicelulares o miembros de colonias. Los dinoflagelados (Pyrrophyta) son mayoritariamente marinos.
Desempeñan un papel destacado como productores primarios en la red trófica, pero son más conocidos porque
originan la marea roja, crecimiento explosivo de ciertas especies que introducen toxinas en el medio.
Los cocolitopóridos, miembros de la división Prymnesiophyta o Haptophyta, tienen unas escamas calcificadas
complejas llamadas cocolitos unidas a sus cuerpos celulares. Los cocolitos fosilizados qu1e forman acantilados blancos
son importantes en el estudio geológico de los estratos (capas de roca sedimentaria). Otras líneas filogenéticas de algas
con miembros fotosintéticos son Chrysophyta, Xanthophyta (Tribophyta), Eustigmatophyta, Raphidophyta, Cryptophyta,
Euglenophyta y Prasinophyta

147
8.3 IMPORTANCIA DE LAS ALGAS

En todos los distintos sectores del planeta los Seres Vivos forman parte de una gran variedad de
comunidades, lo que le permite garantizarse no solo Protección, sino mayor eficacia a la hora de poder
conseguir y obtener Recursos o Bienes que son utilizados para los individuos que los sucederán dentro de esta
comunidad, como también para poder garantizar el funcionamiento de la misma.

Es así que en el caso de los Seres Humanos tenemos el desarrollo de Comunidades o Tribus desde épocas
muy remotas, como también lo es en el caso de los Animales y Plantas que se conglomeran en grupos numerosos,
teniendo un entorno que es conocido como Habitat Natural y su convivencia con otras comunidades forma parte de un
Ecosistema donde existe un equilibrio o un orden con otras poblaciones de especies, salvo que exista un factor externo
que las altere.

En lo que respecta a los Ecosistemas Marinos, sucede lo mismo que en los Ecosistemas Terrestres,
encontrándose en un rol fundamental los organismos que son capaces de realizar la Fotosíntesis, siendo éstos quienes
tienen la capacidad de poder elaborar su propio alimento sin necesidad de obtener nutrientes mediante el consumo de
Otros Organismos.

En el mundo de los Ecosistemas Acuáticos este rol corre por cuenta de las Algas, que son desarrolladas o bien
en el Agua o en sitios donde existe elevada humedad, sirviendo como sustento y alimento de otras especies, teniendo
distintos desarrollos encontrándose Algas Microscopias que forman parte de organismos unicelulares, como de otras más
bien avanzadas que tienen una gran variedad de tamaños y son Algas Pluricelulares.

Existen en el mundo más de 45.000 especies conocidas de Algas que son investigadas mediante la ciencia de la
Algología, mayormente llamada Ficología, que se encarga de analizar la morfología, desarrollo, ciclo vital y el rol de
estos Seres Vivos dentro de un ecosistema delimitado.

ALGAS VERDE – AZULADAS

Tienen uso biotecnológico destaca Spirulina que se emplea como alimento por su alto contenido en proteínas
(hasta el 70% del peso seco). Muchos de estos organismos tienen capacidad de fijar nitrógeno atmosférico al tener el
sistema enzimático nitrogenasa.

ALGAS ROJAS

Algas rojas son la única fuente de donde se extraen dos carbohidratos polisacáridos de gran importancia
económica: el agar y el
carraguín, ambas sustancias están químicamente relacionadas y tienen propiedades suspensivas, emulsionantes,
estabilizantes y gelidificantes.

El agar es conocido por su uso en la preparación de los medios de cultivo para los microorganismos; el carraguín
por su empleo en la fabricación de productos lácteos, aunque también se usa en la industria textil, en cosmética, en
farmacia y en tipografía. Varias algas rojas, de las cuales la más conocida es el nori, son importantes en la dieta de
algunos pueblos, especialmente en Japón.

ALGAS VERDES

148
Las algas pardas son de interés agropecuario, en la alimentación humana, farmacología y cosmética.

Las algas pardas son también fuente de vitaminas y minerales y se utilizan como fertilizantes. Algunas
especies (como el kobu) constituyen un aporte alimenticio importante, especialmente en la comida japonesa.

Agropecuario, alimentación humana, sistemas de regeneración ambiental (depuración de efluentes) y en la


industria farmacéutica.

8.4 FUNCIÓN DE LAS ALGAS EN LA NATURALEZA

La función ecológica más conocida de las algas es la producción primaria, son los principales
productores de materia orgánica a partir de la inorgánica en el mar, de esta manera la materia orgánica ingresa a las
cadenas tróficas. Este paso puede producirse por el consumo de algas, la absorción de nutrientes disueltos de origen
vegetal por otros organismos, o por la descomposición de éstas.

Hay algas en todos los ambientes acuáticos donde existe luz, unas veces en el plancton otras en el bentos, pero
algunas se encuentran en ambientes terrestres húmedos, como es el caso del verdín que crece en muros y cortezas.

Son notables las algas que forman asociaciones simbióticas con organismos heterótrofos. Éste es el caso de las
que forman líquenes en asociación con hongos. También de los simbiontes unicelulares que se encuentran en muchos
animales marinos.

Existen formas unicelulares hipertérmofilas, creciendo en fuentes termales, entre las algas rojas. Son de gran
interés biológico, porque esta condición es única entre los organismos eucariontes.

Algunas algas eucariontes unicelulares protagonizan a veces mareas tóxicas

Las algas no se clasifican dentro del reino vegetal, es decir, no son plantas. La
función ecológica más conocida de las algas es la producción primaria, son los
principales productores de materia orgánica a partir de la inorgánica en el mar, de esta
manera la materia orgánica ingresa a las cadenas tróficas.

Pueden cambiar su color de acuerdo a la profundidad donde viven y, por tanto, de las
radiaciones de luz solar que reciben. Los pigmentos son sustancias

Además, se trata de pigmentos fotosintéticos o sea que intervienen en la fotosíntesis captando la energía solar. Las
algas verdes sólo pueden vivir a poca profundidad porque la clorofila capta sobre todo el color rojo. Las algas pardas
pueden realizar la fotosíntesis (pigmento fucoxantina) a mayor profundidad que las verdes. Finalmente, las algas rojas
gracias al pigmento ficoeritrina, se han adaptado a captar la luz azul y por eso son las algas que alcanzan una mayor
profundidad.

Se cree que estas plantas acuáticas se incorporaron a la alimentación humana hace cerca de 10.000 años.

Se pueden encontrar hasta 60 especies de interés para la salud: la espirulina, nori, agar-agar, kombu, fucus, musgo
de Irlanda, dulse, arame, espagueti de mar, wakame y el kelp, entre otras.

Propiedades

149
Son ricas en oligoelementos tales como el yodo, el calcio, el manganeso, silicio, potasio, hierro, entre otros.

Ricas en vitaminas y provitaminas: vitamina A, vitamina C, vitamina E, provitamina K, así como las vitaminas del grupo
B (B1, B2, B6 y B12).

Contienen ácidos linoléicos y alfa linoléicos. Esto hace que actúen contra el envejecimiento, protejan la piel y las mucosas
de los radicales libres.

Importante fuente de proteínas vegetales.

Contienen fibras que favorecen la digestión.

Poseen un alto contenido de ácidos grasos insaturados, como el conocido omega 3, por lo que su consumo hace disminuir
las tasas de colesterol.

Es un alimento hipocalórico, y de bajo contenido de grasas saturadas.

Acción farmacológica

Las algas marinas contienen propiedades reequilibrantes, antiinflamatorias, descongestivas, nutritivas y oxigenantes.

Normalizan el funcionamiento de los órganos.

Equilibran y vitalizan las glándulas del cuerpo, especialmente la tiroides.

Extraordinariamente útiles para tratar casos de obesidad y problemas en la sangre y el corazón.

Ejerce un efecto sanador en los órganos reproductores y en las arterias un efecto purificador, regenerador, además de que
les devuelve su elasticidad.

Los tejidos del cerebro son beneficiados por el magnesio que las algas contienen, resultan de gran utilidad para energizar
y vitalizar los nervios sensoriales.

Las algas también tienen efectos en la piel, hidratan, tonifican la piel, queman grasa, desinflaman y reafirman los
tejidos flácidos, y para esto, las algas se pueden aprovechar además en mascarillas especiales.

El extracto acuoso de las algas contiene componentes que estimulan el metabolismo celular.

El ácido algénico que posee, les da la capacidad de acumular metales pesados como el mercurio, el cromo, el estroncio o
el bario, en sus células, lo que las hace idóneas para la eliminación de estos metales del organismo humano.

Son diuréticas y descongestivas de las vías urinarias.

Ejemplos de uso
Es aconsejable tomar las algas mezcladas en un vaso grande de jugo de verduras. Esto permite que recuperen el agua que
han perdido durante el proceso de deshidratación. Si se van a consumir en polvo no sobrepases una cucharadita y media.

150
Para la piel, la vista, el cabello y para energetizar todas las funciones de tu cuerpo: mezcla en la licuadora un cuarto
de jugo de zanahoria, unas ramita de perejil, unas ramita de apio o pepino, un poco de espinaca y un cuarto de cucharadita
de alga marina. Endulza con un poco de miel o azúcar morena al gusto y bébelo lo más despacio posible.

Mezclando algas marinas (en polvo) con jugo de zanahoria, apio y perejil se obtiene la más rica combinación de
potasio posible, que ha demostrado ser un efectivo tónico que ayuda a combatir enfermedades de la tiroides,
como en los casos de bocio, debido a que es asimilado casi inmediatamente por la sangre.

Precauciones

Debida a la alta composición de las algas marinas en yodo es necesario evitar su consumo en personas
que sufren hipertiroidismo, se les haya extirpado la glándula tiroides o sean muy delgadas y nerviosas. Las
personas con tendencia a la hipertensión deben cuidarse de tomar aquellas algas que posean un alto porcentaje
de sodio.

Funciones de las algas


Algunas algas microscópicas aprovechan el azufre orgánico liberado por otras, lo cual disminuye su
emisión a la atmósfera e influye en el enfriamiento del planeta.

Según investigadores del Instituto de Ciencias del Mar, los resultados obtenidos profundizan el
conocimiento del impacto del ciclo del azufre oceánico en la refrigeración de la Tierra.

Las algas pueden ser utilizadas para producir biocombustibles (bioetanol, biobutanol y biodiésel), por
otra parte, en el mundo de la estética se utilizan por sus propiedades hidratantes, antioxidantes y regeneradoras.

Hoy en día las algas están adquiriendo una gran


popularidad por sus numerosos usos, ya sea en la alimentación,
los cosméticos, los productos de baño, etc. aunque algunas de
ellas se llevan utilizando desde tiempos remotos.

También tienen aplicaciones medioambientales y pueden


actuar como bioindicadores, de ahí que se realicen estudios
acerca de su número de individuos y de la variedad de especies
en un determinado medio.

151
9 LOS HONGOS

TEMA 9 LOS HONGOS. Reino Fungi (Phylum micophyta)

9.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES


Los hongos son unos organismos (eucariontes) que pueden ser unicelulares o poli-celulares, se
encuentran en casi cualquier lugar del planeta, y pueden ser benéficos o muy nocivos para el hombre.

Su reproducción puede ser sexual o asexual, y se encuentran en una división exclusiva para éstos, esta
división forma parte de los reinos biológicos.

La reproducción de los hongos son (somáticas) por mitosis y que contienen núcleos muy pequeños y las
hinfas, que tienen un núcleo por cada célula y otras no septadas o cenocíticas en las que los núcleos se
encuentran en el citoplasma y distribuidos en forma uniforme, estas últimas células son reproductoras y su
núcleo es mucho más grande y se reproducen mediante meiosis.

Los hongos, como se puede apreciar, son unos organismos que carecen de clorofila, su reproducción es
mediante esporas y/o sexual.

El hombre ha sabido servirse de ellos, al usarlos como levaduras, en el pan, la cerveza, en la


fermentación del vino y la producción de alcohol.

Otro de los usos más difundidos de los hongos es como medicamentos, pues mediante éstos que se
crearon las primeras penicilinas y mediante modificaciones se han realizado penicilinas artificiales que pueden
matar y consumir diversas bacterias.

Igualmente se caracterizan los hongos como un alimento que nutre en forma aceptable al ser humano,
debido a que se alimenta ampliamente de nutrientes ya sean de desechos de otros organismos o de otros
organismos directamente.

También existen hongos que resultan ser nocivos para el ser humano, tales como la tiña, la caspa, el pie
de atleta, la candidiasis etc., que son fungosis que alteran y dañan nuestro cuerpo al introducirse.

152
Así en personas con bajas defensas se producen infecciones como la candidiasis pulmonar, que puede
tener efectos fatales al no ser cuidadas.

Para estos problemas, se han buscado y encontrado fungicidas, los cuales se convirtieron en tratamientos
indispensables para plagas infecciosas.

Los efectos producidos por los hongos, pueden ser contagiosos, pues los hongos pueden alojarse en seres vivos
y alimentarse de los mismos.

La alimentación o nutrición de los hongos es mediante absorción, y esto se debe a que no tienen
cloroplastos y no pueden alimentarse por fotosíntesis.

Los hongos pueden crecer a diferentes temperaturas, pero generalmente las temperaturas son entre 0° a
55°C. y los hongos que se denominan oportunistas soportan entre 35° y 40°C.

Los hongos son organismos acidófilos, por lo que su pH adecuado es de 5.6 en la mayoría de los mismos.

9.2 HABITAT DE LOS HONGOS


Los hongos viven en lugares húmedos, con abundante materia orgánica en descomposición y ocultos a la
luz del sol. También pueden habitar medios acuáticos o vivir en el interior de ciertos seres vivos parasitándolos.

Los hongos pueden vivir en cualquier medio donde exista sustancias orgánicas, agua, aire y una
adecuada temperatura. También pueden vivir como parásitos facultativos; es decir que el micelio destruye las
células de las que se alimentarán más tarde.

9.3 REPRODUCCIÓN DE LOS HONGOS

Los hongos se reproducen sobre todo por medio de esporas, las cuales se dispersan en un estado
latente, que se interrumpe sólo cuando se hallan condiciones favorables para su germinación. Cuando
estas condiciones se dan, la espora germina, surgiendo de ella una primera hifa, por cuya extensión y
ramificación se va constituyendo un micelio. La velocidad de crecimiento de las hifas de un hongo es
verdaderamente espectacular: en un hongo tropical llega hasta los 5 milímetros por minuto. Se puede
decir, sin exagerar, que algunos hongos se pueden ver crecer bajo los propios ojos. Os hablamos de la
reproducción de los hongos.

¿Cómo es la reproducción de los hongos?


Las esporas de los hongos se producen en esporangios, ya sea asexualmente o como resultado de
un proceso de reproducción sexual. En este último caso la producción de esporas es precedida por la
meiosis de las células, de la cual se originan las esporas mismas. Las esporas producidas a
continuación de la meiosis se denominan meiosporas. Como la misma especie del hongo es capaz de
reproducirse tanto asexual como sexualmente, las meiosporas tienen una capacidad de resistencia que
les permite sobrevivir en las condiciones más adversas, mientras que las esporas producidas
asexualmente cumplen sobre todo con el objetivo de propagar el hongo con la máxima rapidez y con
la mayor extensión posible.

153
Reproducción de los hongos

El micelio vegetativo de los hongos, o sea el que no cumple con las funciones reproductivas,
tiene un aspecto muy simple, porque no es más que un conjunto de hifas dispuestas sin orden. La
fantasía creativa de los hongos se manifiesta sólo en la construcción de cuerpos fructíferos, los cuales,
como indica el nombre, sirven para portar los esporangios que producen las esporas. Y así es como
sucede la reproducción de los hongos.

9.4 CLASIFICACIÓN DE LOS HONGOS

De acuerdo con el Diccionario de Hongos (Hawksworth et al, 1995), este reino tiene
aproximadamente 103 órdenes, 484 familias, 4.979 géneros y unas 80.000 especies
descritas. Se divide en cuatro grupos o filos: Ascomycota, Basidiomycota,
Chytridiomycota y Zygomycota

Ascomycota

Es el grupo más grande. Estos hongos poseen formas muy variadas: de copa, botón, disco, colmena y
dedos, entre otras. Agrupa una gran cantidad de hongos patógenos de plantas y animales y aquellos que crecen
sobre alimentos, además algunos que se pueden encontrar sobre cuero, tela, papel, vidrio, lentes de cámaras,

154
paredes, etc.

La característica principal, además de su forma, es la presencia de estructuras reproductoras


microscópicas llamadas ascas, que dan origen a las esporas. Las ascas están formadas por una célula
especializada con forma de saco en cuyo interior se forman las esporas. A las esporas producidas por los ascos
también se les llama ascosporas. Los líquenes pertenecen al reino de los Hongos porque tienen el mismo tipo de
reproducción y el 99% de las especies conocidas pertenecen al Filo Ascomycota (Ascolíquenes) y solamente
1% al Filo Basidiomycota.

Basidiomycota

Incluye aquellos hongos con forma de sombrilla, de coral, las orejas de palo, los
gelatinosos, globosos y algunas levaduras, entre otros. También incluye los que tienen
aspecto polvoriento o como manchas y crecen sobre diversas estructuras de las plantas
(flores, frutos, hojas, tallo o raíces). Algunos tienen importancia económica, como las
royas y los carbones.
A nivel microscópico su característica principal es la presencia de estructuras
reproductoras especializadas o basidios, las cuales dan origen a las esporas pero en forma
externa, generalmente en grupos de cuatro, aunque en algunas especies pueden encontrarse Dibujo de Basidio
dos y seis esporas por basidio. Las esporas se conocen como basidiósporas. con esporas
Chytridiomycota

Grupo formado principalmente por hongos acuáticos microscópicos, aunque algunos pueden crecer
también sobre materia orgánica en descomposición u organismos vivos como gusanos, insectos, plantas y otros
hongos. En este caso, las esporas, llamadas "zoosporas", poseen flagelos que les permiten moverse en medios
líquidos. Este grupo no ha sido tomado en cuenta hasta el momento en el presente Inventario de Hongos de
Costa Rica.

Zygomycota

Compuesto por hongos microscópicos que pueden desarrollarse sobre materia orgánica en
descomposición, aunque también se pueden encontrar en el tracto digestivo de algunas especies de artrópodos,
como los insectos. Este grupo no ha sido tomado en cuenta hasta el momento en el presente Inventario de
Hongos de Costa Rica.

La clasificación de los hongos está basada principalmente en las características de las esporas sexuales y
de los cuerpos fructíferos presentes durante los estadios sexuales se su ciclo biológico. Los hongos con un estado
sexual conocido se denominan Hongos perfectos. Muchos hongos sólo producen esporas sexuales y cuerpos
fructíferos bap ciertas condiciones experimentales muy precisas, si es que la producen. Para los hongos sin estados
sexuales conocidos denominados Hongos imperfectos deben utilizarse en su clasificación otras características
distintas. Entre ellas figura la morfología de sus esporas asexuales y de los micelios.

Existen cuatro clases de hongos verdaderos o filamentos en el reino Fungi: Phycomycetes, Ascomycetes,
Basidiomycetes y Deuteromycetes.

155
CLASE PHYCOMYCETES

Son considerados hongos primitivos en la escala evolutiva. Son un grupo de microorganismo tan grande y tan
heterogéneo que algunos taxonomistas dividen la clase phycomycete en seis clases separadas.

Una característica común a todos ellos es la ausencia de tabiques en los hifas; esta característica lo distingue
de las otras tres clases.

Los phycomycetes poseen un talo micelial bien desarrollado. Hifas fértiles producen esporangios en el
extremo de los esporangiforos. En el talo de Rhizopus, además de las hifas negativas y de los esporangios hay unas
hifas en forma de raíz con múltiples ramificaciones y cortos denominados rizoides.

La reproducción sexual en algunos géneros tiene lugar por simple fusión de los extremos de hifas
plurinucleadas. Este modelo de reproducción sexual es común en los géneros de importancia médica: Mucor,
Ausidia y Rhizopus. Estos tres pueden causar fulminantes infecciones en los tejidos e invadir el sistema nervioso
central.

CLASE ASCOMYCETES

Los miembros de esta clase están caracterizados por la formación de ascas dentro de las cuales se producen
ascosporas. Algunos Ascomycetes forman cuerpos fructíferas a ascocarpos que rodean a las ascas y a sus ascosporas.
La mayoría de las 15,000 especies de Ascomycetes son saprofitas.

Muchas levaduras son Ascomycetes, ya que producen ascosporas. Un modelo sencillo de formación de
ascosporas puede verse en el ciclo biológico de la levadura Schizosaccharomyces.

La reproducción asexual en los Ascomycetes filamentosas tiene lugar mediante la producción de grandes
cantidades de conidios.

CLASE BASIDIOMYCETE

Estos están caracterizados por la producción de basidiosporas que nacen externamente en el ápice o parte lateral
de un basidio. Entre esta clase se incluyen las setas comestibles, las consolas de los árboles y las royas y tizones que
destruyen los cereales.

De las aproximadamente 12,000 especies de Basidiomycetes, ninguna, se ha visto implicada en enfermedades


humanas. El estado sexual o perfecto de Criptococus neoformans se encontró en 1975 y ahora se denomina
Filobasidiella neofarmans. Es el más importante patógeno humano basidiomiceto y causa la Criptocacosis. Una
infección que implica al torrente circulatorio así como a los pulmones, sistema nervioso central y otros órganos.

CLASE DEUTEROMYCETES

Esta clase incluye a hongos cuyo estado perfecto y sexual de reproducción no ha sido descubierto. Los hongos
filamentosos de los géneros penicilliun y Aspergileus estan clasificados como Deuteromycetes aun cuando se han
encontrado los estados fornadores de ascoporas en algunas especias. Posee cabezas condiales típicas y distintas.

La mayoría de los hongos patógenos humanos son Deuteromycetes. Forman esporas asexuales, con frecuencia
varias variedades dentro de la misma especie que ayudan a su clasificación en el laboratorio. Muchos tienen una fase
parásita levaduriforme así como a una fase micelial saprofítica. Algunos de estos patógenos son: Histoplasma
Capsulatiem que causa la histoplasmosis; Blastomyces Spp que casua blastomicosis y coccidioides immitis que

156
causa coccidiomi; todas estas enfermedades infecciosas sistémicas.

LOS HONGOS MUCOSOS

Los hongos mucosos son una agregación compleja de microorganismos. Tienen característica tanto de
vegetales como de animales. La fase acelular, reptante, somática o vegetativa, es definitivamente de tipo animal
en cuanto a su estructura y fisiología, las estructuras reproductoras son de tipo vegetal produciendo esporas cubiertas
de paredes bien definidas. Esta combinación de fases de tipo vegetal y animal en el ciclo biológico, es una
característica que distingue a los hogos mucosos.

Hay cuatro tipos distintos de hongos mucosos, que difieren en su estructura y filosofía y tienen historias
biológicas características. Existen los hongos mucosos verdaderos, o plasmodiales (myxomycetes), los hongos
mucosos endoparásitos (plasmodiophoromycetes), los hongos mucosos reticulados (labyrinthules); y los hongos
mucosos celulares (acrasiales)

Los hongos carecen de clorofila. Los hongos se pueden diferenciar de las bacterias porque las células
fúngicas son mucho mayores y contienen un núcleo vacuolas y mitocondrias típicas de las células eucarióticas.

Son un grupo grande y muy variado de microorganismos eucarióticos, tres grupos de hongos tienen una gran
importancia práctica: los mohos, las levaduras y las setas.

Los habitats de los hongos son muy diversos algunos son acuáticos y viven principalmente en el agua dulce
pero también se conocen algunos marinos.

CLASIFICACION DE LOS HONGOS

MICOLOGÍA
• Introducción• El Reino Fungi• Los hongos y las setas• Clasificacion de los hongos• Los hongos a lo largo de la historia• Las setas y sus
ecosistemas• Intoxicación por setas• Propiedades organolépticas y valor nutricional de las setas

MICROSCOPIA
DE LAS SETAS
• Introducción• Las hifas• La pellis• La trama• El himenio de los basidiomicetos• El himenio de los ascomicetos• El microscópio• Las
preparaciones microscópicas de setas• Caracteres microscópicos a determinar por microscopía

157
A partir de la clasificación establecida en 1969 por R.H Whittaker en cinco reinos, Animales, Plantas Hongos,
Moneras y Protoctistas, taxonómicamente los hongos dentro del Reino Fungi, se ordenan mediante una determinada
clasificación donde se establecen una serie de categorías que buscan el facilitar el estudio de los mismos.

• Reino Fungi
• Phylum - mycota
• Clase - mycetes
• Orden - ales
• Familia - aceae
• Género
• Especie

Esta clasificación es bastante compleja y es por lo que hay que establecer unas clasificaciones más prácticas
basadas en su reproducción sexual, en diferentes caracteres macroscópicos, microscópicos y últimamente mediante DNA.

Como punto de partida, inicialmente puede establecerse una clasificación básica donde se pueden diferenciar los
hongos microscópicos de los que podemos observar a simple vista. Dentro del grupo de hongos microscópicos, los más
conocidos son las levaduras y los mohos, sin olvidar aquellos que pueden originar enfermedades (las consabidas micosis).
Respecto a los macróscopicos o que se observan a simple vista, dado su mayor tamaño, la descripción macroscópica se
basa fundamentalmente en determinar los principales caracteres externos que va a presentar el cuerpo fructífero o
carpóforo y una clasificación inicial puede realizarse de acuerdo a sus características morfológicas más señaladas.

Una forma característica de identificar las setas es por la estructura y morfología junto con el tipo de esporas que
pueden producir. En el caso de las setas con esporas, los dos principales grupos son los Basidiomycetes y
los Ascomycetes. La principal diferencia es la forma en que producen microscópicamente sus esporas, en los
Basidiomycetes, las esporas se generan externamente en estructuras microscópicas denominadas basidios, mientras que en
los Ascomycetes, las esporas se generan internamente en estructuras en forma de saco denominadas ascas.

De acuerdo a estas características y diferentes criterios los micólogos establecen sus propias clasificaciones, más
básicas y más fáciles de usar en las que se pueden clasificar las distintas especies tanto de acuerdo a caracteres
macroscópicos como microscópicos.

158
CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A CARÁCTERES MACROSCÓPICOS

En el caso de los Basidiomycetes de acuerdo a que sus basidios sean no septados (holobasidiomycetes) o septados
(fragmobasidiomycetes), puede establecerse una clasificación más específica para los mismos.

159
CLASIFICACION DAD POR ALEXOPOULUS & MIMS EN 1985

160
CLASIFICACIÓN DE BASIDIOMYCETES
CLASIFICACIÓN DE ASCOMYCETES

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A CARÁCTERES MICROSCÓPICOS


Desde el punto de vista microscópico puede establecerse otro tipo de clasificación en las setas provistas de sombrero,
de acuerdo al color de sus esporas.
• Leucospóreos : (Leuco: blanco) Esporas de color blanco a crema, Amanita, Lepiota, Pleurotus, Tricholoma, Russula,
Lactarius, Lentinus, Cantharellus, Hygrophorus, Clitocybe, Armillaria, Laccaria, Marasmius, Collybia, Omphalina, Mycena,
Cystoderma, Lyophyllum
• Mélanospóreos: (Melano: negro) Esporas de color negro, Coprinus, Panaeolus
• Rhodospóreos : (Rhodo: rosa) Esporas de color rosa a rosa crema, Volvariella, Pluteus, Entoloma, Clitopilus,
Rhodocybe, Leptonia
• Ochrospóreos : (Ochro: ocre) Esporas de color marrón a ocre oscuro, Agrocybe, Dermocybe, Tubaria, Cortinarius,
Inocybe, Bolbitius, Paxillus, Pholiota, Crepidotus, Hebeloma, Rozites, Galerina, Conocybe, Naucoria, Gymnopilus,
Conocybe, Naucoria, Gymnopilus
• Ianthinospóreos : (Ianthino: violeta) Agaricus, Stropharia, Hypholoma
• Chlorospóreos: (chloro: verde) Chlorophyllum

161
162
163
Últimamente los micólogos tienden a clasificar las setas y hongos basándose en el reconocimiento de su ADN, ya que
la mayoría de los hongos tienen un núcleo pequeño con poco ADN.

9.5 DIFERENCIAS ENTRE HONGOS Y ALGAS


Aunque tradicionalmente se agrupan juntos (como
las plantas), los hongos y las algas en realidad no tienen
ninguna conexión evolutiva directa. Las algas de agua dulce
pueden ser los ancestros comunes de todas las plantas vivas,
pero la mayoría de los científicos creen que los hongos
tienen ascendencia compartida con los miembros del reino
animal. Aunque las algas y los hongos comparten algunas
similitudes (pueden ser multicelulares, son eucariotas o
células que poseen un núcleo y tienen paredes celulares),
estos organismos tienen formas distintas de vida.

La kelp es una de las especies más grandes de algas. (kelp image by herb-art from Fotolia.com)

 Efectos nocivos de las algas

 Características generales de las algas


Estructura
Las algas pueden ser unicelulares o pluricelulares, pero
los hongos sólo pueden ser unicelulares. Las formas comunes
de las algas incluyen filamentos, colonias, células
individuales o células múltiples. Los rangos de tamaño van
desde algas microscópicas a especies como el fuco o algas
marinas, que pueden crecer hasta varios cientos de metros de
largo. Los hongos generalmente comprenden agrupaciones de
filamentos, o hifas, unidas entre sí para formar estructuras
densas llamadas micelios. Los hongos, como las setas, son
"formas filamentosas que proporcionan una alta relación
superficie-volumen que mejora en gran medida su modo de

nutrición", de acuerdo con la Universidad de California, Berkeley.

Las algas pueden ser unicelulares o pluricelulares, pero los hongos sólo pueden ser unicelulares. (Oxford
Scientific/Photodisc/Getty Images)

164
Medio ambiente
La mayoría de las algas viven en el agua, aunque algunas especies
viven en simbiosis con especies terrestres como el liquen, protozoos e
invertebrados. La mayoría de los hongos viven en la tierra, aunque
algunos viven en simbiosis con especies acuáticas como la almeja
gigante.

La mayoría de los hongos viven en la


tierra. (Jupiterimages/liquidlibrary/Getty Images)

Reproducción

Los hongos se dividen en cuatro grupos o filos dependiendo


de su modo de reproducción, la cual puede ocurrir a través de
la producción de esporas sexuales, la fragmentación asexual o
la producción de esporas asexuales. En contraste, las algas se
reproducen sólo asexualmente mediante la fragmentación o
división celular.

En contraste, las algas se reproducen sólo asexualmente


mediante la fragmentación o división celular. (Oxford
Scientific/Photodisc/Getty Images)

Nutrición
Los biólogos dividen a los hongos en dos grupos sobre la base de las prácticas de alimentación. Unas
pocas especies son parásitos y viven de otras plantas o animales. Los ejemplos incluyen un hongo parásito
llamado Cryphonectria parasitica, que ha infectado y matado a muchos castaños americanos en los Estados
Unidos. Sin embargo, la mayoría de los hongos son saprobios o saprofitos, que se alimentan de materia orgánica
en descomposición. Según el Colegio Técnico Midlands, los hongos saprófitos son "extremadamente
importantes como descomponedores que reciclan los nutrientes de vuelta a la biosfera". Las algas, por otra
parte, obtienen nutrición a través de la fotosíntesis. Los azúcares de las algas se sintetizan utilizando dos tipos
de clorofila. La fotosíntesis de las algas juega un papel muy importante en la atmósfera de la Tierra, como las
algas planctónicas que crean la mayor parte del oxígeno molecular en la atmósfera.

165
Los azúcares de las algas se sintetizan utilizando dos tipos de clorofila. (Hemera
Technologies/AbleStock.com/Getty Images)

Las diferencias entre los hongos y las algas


Estructura

Las algas pueden ser unicelulares o pluricelulares, pero entre los hongos, levadura sólo puede ser
unicelular. Las formas comunes son filamentos de algas, colonias, células individuales o varias celdas. Las
algas varían de tamaño de las especies bacterianas de algas microscópicas de algas pardas, como algas marinas
o el fucus, que puede crecer hasta varios cientos de metros. Los hongos generalmente comprenden agrupaciones
de filamentos o hifas, se unieron para formar estructuras densas llamadas micelios. Las setas son hongos como
"formas filamentosas que proporcionan una elevada relación superficie volumen que mejora en gran medida su
forma de nutrición", de acuerdo a la Universidad de California, Berkeley.

Medio ambiente

La mayoría de las algas viven en el agua, aunque algunas especies viven en una relación simbiótica con
las especies terrestres, como los líquenes, protozoos e invertebrados. La mayoría de los hongos viven en la
tierra, aunque algunos hongos viven en simbiosis con las especies acuáticas como la almeja gigante.

Reproducción

Las setas se dividen en cuatro grupos, o filos, dependiendo de su modo de reproducción, lo que puede ocurrir
a través de la producción de esporas sexuales, la fragmentación asexual, o la producción de esporas asexuales.
En contraste, las algas producen sólo asexualmente a través de la fragmentación o la división celular.

Nutrición

Los biólogos dividen hongos en dos grupos en función de las prácticas de alimentación. Algunas especies
son parásitos y viven sobre otras plantas o animales. Los ejemplos incluyen un hongo parásito llamado

166
Cryphonectria parasitica, que ha infectado y matado a muchos puestos de castaño americano en los Estados
Unidos. Sin embargo, la mayoría de los hongos son saprobios o saprófitos que se alimentan de materia orgánica
en descomposición. Según Midlands Technical College, hongos saprófitos son "extremadamente importantes
como descomponedores que reciclan los nutrientes de nuevo en la biosfera." Las algas, por otra parte, para
obtener la nutrición a través de la fotosíntesis. Las algas sintetizan azúcares utilizando dos tipos de clorofila. La
fotosíntesis de las algas tiene un papel extremadamente importante en la atmósfera de la Tierra, como las algas
planctónicas crean la mayor parte del oxígeno molecular en la atmósfera.

9.6 LOS LIQUENES

Se puede definir que un liquen es una asociación estable entre un micobionte (hongo) y
un fotobionte (alga), que se mantiene por sí misma. Los líquenes se incluyen dentro del Reino de los Hongos,
en este grupo de organismos se han descrito unas 20 000 especies.

Por su aspecto externo podemos distinguir tres grupos: líquenes crustáceos; viven íntimamente unidos a la
superficie de las rocas o de las cortezas, foliáceos; de forma aplanada y lobulada, se fijan al sustrato por medio
de unos cordones especiales de hifas llamadas rizinas, fruticulosos; tienen forma de arbusto y se fijan al
sustrato por una base muy estrecha.

La dispersión de los líquenes ocurre de varias maneras, una de ellas es por simple fragmentación del talo, en
otras ocasiones se forman estructuras en la superficie del talo llamadas soredios, o bien por isidios que son
proyecciones del talo.

Los líquenes se distribuyen mundialmente, se encuentran desde los círculos polares hasta las áreas desérticas, y
desde las costas marinas hasta las selvas y bosques húmedos, muchos géneros muestran su especiación máxima
en los trópicos. Son varios los factores que afectan su distribución, entre ellos; el agua, la temperatura y la luz.

Los líquenes tienen la facultad de poder vivir en una gran diversidad de sustratos por ejemplo: sobre rocas,
madera, tierra, hojas e inclusive sobre estiércol de aves.

Ellos juegan un papel primordial en la naturaleza, son pioneros en


muchos ecosistemas rocosos, iniciando la degradación superficial de
las rocas y la acumulación de polvo, por lo que se empieza a formar un
sustrato apto para que se establezcan diversos organismos como
musgos y plantas vasculares dando paso a que también se establezcan
invertebrados y pequeños vertebrados. Algunos son importantes ya que
fijan el nitrógeno de la atmósfera y lo proporcionan al suelo, formando
parte del ciclo del nitrógeno en los ecosistemas.

En realidad, los líquenes no han sido muy utilizados como alimento por
el hombre, en Japón el liquen conocido como Iwatake se comen en
ensaladas o fritos y se consideran deliciosos. Sin embargo son una fuente muy rica de alimento para gran
cantidad de invertebrados, que se encuentran infectando árboles, como los tardígrados y en regiones árticas son
una fuente importante para renos y pequeños vertebrados.

Actualmente algunas especies se utilizan como expectorante y como remedio para estimular el apetito. Algunos
poseen sustancias, que son efectivas en el tratamiento de quemaduras externas y heridas superficiales.

167
Las sustancias liquénicas también han sido investigadas como antibióticos en la patología de plantas, por
ejemplo contra el cáncer del tomate y el mosaico del tabaco.

Los líquenes han sido considerados económicamente importantes como colorantes, otros se utilizan para extraer
aceites esenciales, también constituyen indicadores naturales de la polución industrial del aire.

9.7 REPRODUCCIÓN DE LOS LIQUENES


Los líquenes presentan dos tipos de reproducción: sexual y asexual. La reproducción asexual tiene lugar por la
fragmentación del talo. La pérdida de agua por desecación hace que el talo se vuelva frágil, rompiéndose por el
viento, facilitando la dispersión de los fragmentos. Cada fragmento puede originar un nuevo talo en otro lugar.
Esta es la forma de reproducción más común entre los líquenes.
La reproducción sexual está a cargo del hongo, que desarrolla unas ascocarpos ya sea en forma de apotecio o de
peritecio. Los apotecios en forma de disco abierto, se presentan sobre el talo, mientras que los peritecios se
hunden en él y liberan las esporas. Muchos líquenes logran arrastrar consigo algunas células asegurando así la
formación de un nuevo liquen.

9.8 IMPORTANCIA DE LOS LIQUENES

Continuidad ecológica

Algunos miembros de la familia Thelotremataceae son


excelentes indicadores de bosques con ecosistemas no
perturbados en áreas templadas y zonas tropicales.

168
Los líquenes también son comestibles:

Los líquenes conocidos como -tripas de roca-,


pertenecientes al género Umbilicaria, son considerados
alimentos excepcionales por su delicadeza. En Japón, es
consumido frito o en ensaladas.

Tomado de Purvis, W. (2000)

Uso médico y cosmético:

Los líquenes también se usan para elaborar pomadas,


ungüentos, pastillas, etc.

Tomado de Purvis, W. (2000)

Los líquenes en la industria:

También se utilizan para elaborar perfumes, colorantes


para ropa, realizar maquetas y otros.

Indicadores de Contaminación:

Además del dióxido de azufre, una amplia gama de otros


compuestos (amoníaco, fluoruros, el polvo alcalino,
metales y metales radioactivos, hidrocarburos clorados),
así como la lluvia ácida, pueden ser detectados y
monitoreados utilizando los líquenes.

Función Ecológica:

Los líquenes cumplen un papel muy importante en el

169
proceso de la fotosíntesis y los que contienen cianofíceas
(algas azul verdosas) son fijadores de nitrógeno.

9.9 DIFERENCIAS ENTRE HONGOS Y LIQUENES

Características de los hongos

Los hongos son seres vivos heterótrofos e inmóviles que viven en sitios húmedos.

 Tienen células eucariotas con pared celular formada por quitina y celulosa.
 No tienen clorofila, por eso son heterétrofos
 Se alimentan de restos de otros seres vivos, aunque también los hay que son parásitos de animales y
plantas.
 Están formados por largos filamentos que forman el micelio. El micelio suele estar enterrado.
 Se reproducen por esporas que se forman en los esporangios.

Los hongos necesitan alimentarse de otros seres vivos, y pueden hacerlo de tres formas:

 Saprofitismo: Se alimentan de restos de otros seres vivos o de sus excrementos. Descomponen estos
restos y los transforman en sustancias que pasan al suelo. Los hongos que se alimentan así se les
llama saprófitos y tienen un papel muy importante en el funcionamiento de los bosques ya que forman
el humus.

170
 Simbiosis: Se asocian con otros seres vivos y ambos se benefician. Cuando se asocian con las raíces de
las plantas forman micorrizas.

 Parasitismo: Viven a costa de otros organismos causándoles enfermedades.

Estos hongos atacan tanto a las plantas como a los animales. Para ver las
enfermedades que causan a las plantas

Actividad 1

Existe un hongo parásito de las personas que se desarrolla en los pies y provoca una enfermedad llamada
"pie de atleta". Averigua:

1. Cómo se llama el hongo que la produce.


2. Cómo se contagia.
3. Qué efectos produce.
4. Qué medidas tomarías para evitar el contagio.

171
Redacta un informe y escríbelo con letra Arial tamaño 12. Inserta también
una imagen del hongo.

4º Tipos de hongos.

Los hongos se dividen en varios grupos. Los más importantes son:

 El grupo de los mohos


 El grupo de las trufas (pero no de chocolate)
 El grupo de las setas típicas

Moho

Trufa

Seta típica

172
5º Las setas.

Las setas son las estructuras reproductoras de algunos hongos. Son las partes
donde se forman y almacenan las esporas.

Las setas pueden tener formas y colores muy variados. Algunas se utilizan
como alimentos, pero hay que tener mucho cuidado en su recolección. Pulsa en la
cesta para aprender cómo hay que recolectar las setas. Anota en tu cuaderno cómo
hay que hacerlo.

6º Los líquenes

Los líquenes son seres vivos formados por la asociación de un alga y un hongo.

La relación entre el alga y el hongo se llama simbiosis, es decir, es una relación en la que los dos obtienen beneficio.

El alga hace la fotosíntesis y le proporciona alimento al hongo.

El hongo captura agua y sales minerales del medio y se la da al alga, que puede vivir aunque el medio sea muy seco.

Los líquenes se han utilizado desde antiguo con distintos fines.

Actividad 2

Averigua para qué se utilizan los líquenes.

7º Para repasar:

 Hongos * Líquenes

8º Actividad de investigación

En la elaboración del pan y de otros alimentos se utiliza levadura. Investiga qué es la levadura.

1. ¿Es un ser vivo? ¿A qué Reino pertenece?


2. ¿Qué función tiene en la elaboración de estos alimentos?

173
174
10 REINO PLANTAE

TEMA 10 REINO PLANTAE: metafitas y briofitas (hepáticas y musgos)

Las Briofitas

10.1 ADAPTACIÓN DE LAS PLANTAS AL MEDIO TERRESTRE

Algunas de las prinscipales adaptacionesque permitieron colonizar el medio terrestre fueron:

 Raices estructuras en forma de raizes que anclan la planta al suelo y adsorben aguas y nutrientes.
 Vasos conductores que transportan el agua y los nutrientes adsorbidos por las raizes y las sustancias
sintetizadas en hojas durnate la fotosintesis, hacia el resto del cuerpo de la planta.
 Superficies fotosintetizadoras cubierta por una sustncia impermeable llamada cuticula que evita la
perdida de agua por evaporacion, y poros llamados estomas, que se abren o cierran para permitir el intercanbio
gaseoso.
 Estructuras reproductivas como el polen, las flores y las semillas ,que encapsulan y protegen de la
deshidratacion a los gametos y el embrion respectivamente

175
Adaptación de las plantas al medio terrestre
La mayoría de los científicos actuales afirman que la vida surgió en el medio acuático. Los compuestos
químicos primitivos se organizaron en sistemas químicos complejos, capaces de autorreproducción que
originaron finalmente los primeros organismos vivos. Según los biólogos las algas que vivieron en aquellos
antiguos mares pueden considerarse como los antepasados de las plantas terrestres.
El reino vegetal está integrado por los organismos autótrofos fotosintetizadores y sésiles. En el siguiente
trabajo, expondremos la clasificación del reino Plantae y la importancia de cada planta para el ser humano.

Las Plantas

Este reino incluye a todas las plantas eucariotas pluricelulares que se caracterizan por la presencia de
pigmentos clorofilanos como la clorofila a y b junto a otros pigmentos carotenoides amarillos o anaranjados. La
presencia de clorofila le permite a la planta tener un tipo de nutrición autotrófica porque pueden elaborar sus
propios alimentos a partir del proceso fotosintético.

Las plantas que integran este reino han evolucionado al poder adaptarse a la vida terrestre, por medio
de estructuras especializadas como lo son, la cutícula que recubre la superficie de las plantas y permite la
conservación del agua; los estomas a través de los cuales se realizan intercambios gaseosos con el medio; las
plantas que integran este reino poseen un sistema de vasos conductores xilema y el floema, para el proceso de
fotosíntesis para transportar el agua los nutrientes, entre otros.

La reproducción de las plantas que se integran a este reino es alterna, es decir un fase gametofítica
( sexual ) y una fase esporofítica ( asexual ). A medida que avanzamos en la evolución de las plantas vemos que
el esporofito es predominante y el gametofito es de proporciones casi insignificantes y dependientes, en la
mayoría de los casos de esporofito.

Siguiendo el curso evolutivo de las plantas aparecen las semillas, las cuales, representan una ventaja
evolutiva, las cuales representan una ventaja evolutiva y aquellas plantas que la desarrollaron predominaron

176
sobre la tierra; la semilla es un estructura protectora donde la planta embrionaria permanece inactiva hasta que las
condiciones se tornan favorables para su supervivencia.
Durante el proceso evolutivo, las plantas divergieron en los linajes independientes, uno dio origen a las plantas
no vasculares, las cuales no poseen tejidos conductores, y el otro linaje de las plantas vasculares que como su nombre lo
indica si tiene un tipo de tejido conductores para transportar agua, azucares, nutrientes, etc. Y constituyen la gran mayoría
de las plantas que habitan a la tierra.

Adaptaciones de los vegetales al ambiente terrestre:


Las adaptaciones de los vegetales que habitan en el ambiente terrestre están en función del clima y del
tipo de suelo de cada región.

Los vegetales terrestres han debido sobreponerse a una serie de condiciones adversas planteadas por el
ambiente. Entre ellas figuran:
 la necesidad de un medio de fijación al suelo
 los distintos tipos de suelo
 la disponibilidad de agua y de luz
 los cambios de los factores climáticos.
Estas necesidades han dado origen al desarrollo de ciertas estructuras que permiten al vegetal
sobrevivir en distintos ambientes. Nuestro país por ser tan extenso presenta características muy diferentes, lo
cual ha posibilitado la existencia de una gran variedad de especies vegetales.

Para explicar mejor la variedad y la adaptación lo dividiremos por climas:


 a) Los vegetales del desierto:
El clima del desierto impone a los vegetales la adaptación a condiciones de suelos de gran sequedad, y a los factores
climáticos caracterizados por altas temperaturas durante el día y bajas durante la noche. La escasez de lluvias durante el
año y los bruscos cambios de temperatura durante el día y la noche., son un factor limitante para que la vida vegetal se
desarrolle en plenitud; aún así algunos organismos pueden sobrevivir bajo estas condiciones.
Los vegetales de zonas desérticas tienen raíces extensas y superficiales para
absorber el agua, que acumulan en tallos gruesos con forma cilíndrica o esférica, y
están poco ramificados de manera que sea mínima la superficie del vegetal expuesta
a la deshidratación.
Un ejemplo característico de este tipo de vegetal es el cactus, planta perenne
que tiene tallos carnosos redondos o aplanados y una superficie áspera; es capaz de
almacenar grandes cantidades de agua en su tallo, el cual se adelgaza durante
períodos de sequía, y cuando caen lluvias ocasionales se vuelve a ensanchar debido a
la incorporación del agua que almacenará por otro periodo. Los brotes tiernos poseen
hojas pequeñas, las cuales con mucha frecuencia quedan reducidas a escamas. La
mayoría de las especies tienen espinas cortas y rígidas; algunas son, sin duda, hojas
modificadas y otras, transformaciones de los pelos con el fin de evitar la
transpiración y con ello la pérdida de agua.

En este tipo de vegetales, es el tallo el que realiza directamente el proceso de elaboración del alimento de la planta
llamado fotosíntesis. Los cactus requieren fundamentalmente un suelo arenoso, relativa cantidad de agua y abundante y
cálida luz solar.
 b) Los vegetales de zonas lluviosas
Los vegetales que habitan en estas zonas no modifican en gran medida su estructura típica conformada por raíz,
tallo y hojas. Las condiciones climáticas caracterizadas por abundantes lluvias durante la mayor parte del año, permiten el

177
desarrollo de extensos bosques donde abundan vegetales, como los eucaliptus, los pinos, etc. La abundancia de vegetales
contribuye en gran medida con la humedad del aire, debido al alto porcentaje de agua que evaporan; algunos científicos lo
expresan diciendo: "los vegetales actúan como tiradores de agua al ambiente"

Los árboles más altos captan con mayor facilidad la luz, pero en las
zonas intermedias e inferiores del bosque, la luz diminuye cada vez más; por
esta razón en las zonas bajas de un bosque se desarrolla muy poca vegetación
herbácea (hierbas, pastos). En el suelo de un bosque encontramos musgos
y hongos adheridos a los troncos; éstos son vegetales que crecen favorecidos
por la falta de luminosidad y por el aumento de la humedad.

 c) Los vegetales de la Antártica


El territorio antártico se caracteriza por tener temperaturas bajo cero durante la
mayor parte del año. Los vegetales que habitan en ella han debido adaptarse
para aumentar la posibilidad de supervivencia en un ambiente muy
desfavorable. Los vegetales, en general, se adaptan a las condiciones del
ambiente en que se encuentran y existen diferencias significativas en las
adaptaciones de los que viven en ambientes desérticos, lluviosos y polares.

Anexo
Medio Terrestre
Adaptaciones/Factores Vegetales
Frío: Reducción del metabolismo. Perdida de hoja durante el invierno para
no sufrir heladas (plantas caducifolias). Plantas efímeras.
TEMPERATURA Calor: Ciclos anuales para evitar la exposición excesiva al calor. Hojas
pequeñas que eviten la transpiración excesiva. Adaptaciones fisiológicas y
metabólicas (plantas C4). Cutículas y cubiertas protectoras.
Hojas en espinas o agujas para reducir la superficie de transpiración.
Presencia de pelos. Cutículas aislantes. Tallos crasos
ARIDEZ de almacenamiento de agua. Estomas en envés de la hoja. A las plantas
adaptadas a la falta de agua se les denomina XERÓFITAS, muy
abundantes en Murcia.
Plantas Heliófilas: Reducción del número de estomas
Plantas Umbrófilas: Aumento del número de estomas. Estructuras de
INSOLACIÓN Y LUZ
sujeción para trepar y alcanzar la luz. Superficie foliar ancha para captar
mayor cantidad de luz.
Los vegetales se adaptan a los tipos de suelo en función de sus nutrientes,
FACTORES EDAFICADOS (SUELO) lo que determina su distribución. Las plantas halófilas sobreviven
en suelos muy salinos excretando la sal o neutralizándola.
Formas achaparradas para evitar la acción del viento. Reducción del
ALTITUD tamaño de la hoja. Plantas que viven dentro de otras obteniendo protección
frente a los rigores del frío.

10.2 PROCESO EVOLUTIVO DE LAS PLANTAS

178
Nuestro medio se ha caracterizado por una vida vegetal ricamente diversificada, de la cual dependemos
para nuestra existencia. Si el aire que respiramos contiene, de modo continuo la cantidad de oxigeno necesaria
para la respiración de los animales y del hombre, es porque las plantas verdes, por su clorofila, mantienen
constante el aire el porcentaje del precioso gas. A demás, las plantas, así acuáticas como terrestres, son el
fundamento de la alimentación en el reino animal. Su protoplasma y sus productos son las fuentes básicas de la
energía y los elementos de formación, con lo que el protoplasma animal es sintetizado. Las actividades más
sutiles de ciertas plantas carentes de clorofila – las bacterias y los hongos- son también de gran significancia
para el mundo biológico.

A primera vista nos impresionamos fácilmente con la diversidad de plantas que pueblan la tierra. La lama
verde de ciertos estanques, la lenteja acuática en otros, los líquenes, hongos, musgos, helechos, coníferas y
plantas florales, algunas de las cuales pueblan las áreas más inhospitalarias de la tierra, todos son elementos de
esta diversidad.

LA EVOLUCIÓN DE LAS PLANTAS

En nuestro planeta la vida comenzó en los océanos hace unos cuatro mil millones
de años cuando se formaron las primeras moléculas con las propiedades que se
le asignan a la materia viva (ver ‘El origen de la vida, Ciencia Hoy, Vol. 3 N° 17:
58-64, 1992). Cuando entre estas moléculas apareció la clorofila, se tornó posible
aprovechar la energía de la radiación solar para formar azúcares a partir del agua
y del dióxido de carbono de la atmósfera mediante el proceso
llamado fotosíntesis, durante el cual también se libera oxígeno a la atmósfera (ver
‘Agua, carbono, luz y vida, Ciencia Hoy, Vol. 5 N° 27: 41-55, 1994). Los azúcares
permitieron que las primeras células vegetales engrosaran su membrana y
acumularan reservas alimenticias. Estas células fueron las antecesoras de las
algas y de todas las plantas verdes. El oxígeno generado por la fotosíntesis actuó
como veneno para los seres más primitivos que cubrían sus necesidades de
energía mediante la fermentación (proceso que transcurre en ausencia de
oxígeno) los que para sobrevivir se refugiaron en medios no oxigenados, como el
cieno del fondo de ríos, lagos y mares, donde permanecen todavía. Solo las algas
verdes poseen clorofila la que es mucho más estable
que los pigmentos de las algas pardas y rojas. Por eso
únicamente las primeras pudieron generar descendientes que fueron los
ancestros de todas las plantas terrestres mientras que las algas pardas y las rojas
sobrevivieron restringiéndose a medios a los que no llega la radiación solar.

Las primeras plantas con hojas fueron los musgos a los que la evidencia fósil asigna un
origen muy antiguo. Los musgos no evolucionaron, no se adaptaron a la vida aérea y si
bien poseen lignina (componente esencial de la madera a la que le proporciona su rigidez),
no supieron utilizarla. Los musgos, junto a las coníferas y las plantas con flores,
constituyen la primera civilización vegetal que abandonó el medio marino para conquistar
la tierra. Las primeras plantas que ‘aprendieron’ a aprovechar la madera fueron los
helechos, los que constituyeron así la primera gran civilización vegetal adaptada a la vida
terrestre. Hace cuatrocientos millones de años, después de una terrible sequía que asoló la
tierra, surgieron las primeras plantas erectas como la Rhinia. Las primeras plantas
provistas de madera proliferaron en la Era Primaria inicialmente como hierbas y luego

179
como árboles cada vez más grandes, que formaron los enormes bosques del Carbonífero, desaparecidos en la actualidad
transformados en los yacimientos de hulla. Estos yacimientos indican la existencia de inmensos bosques pantanosos,
constituidos por equisetos gigantes (de los que actualmente solo quedan algunas especies), helechos con semilla y
árboles con óvulos primitivos que, surgiendo de los pantanos, formaban un extraño paisaje vegetal. Helechos, equisetos
y selaginelas (plantas con notoria separación de sexos) pertenecen a tres grandes líneas vegetales que desde el comienzo
de la Era Primaria han evolucionado paralelamente. Esa evolución concluyó con el desarrollo, hace unos trescientos
millones de años del óvulo, un nuevo órgano propio de las plantas con semilla. La semilla es un óvulo fecundado, donde
se desarrolla el embrión, este permanece en un estado de vida latente; acumula reservas de alimentos para reanudar su
crecimiento en el momento de su germinación.

Se acepta que la formación de metabolitos secundarios, o de productos del metabolismo especial, mencionado en el
texto central como principal fuente de sustancias con efectos biológicos, se produjo a partir de la aparición de las plantas
con óvulos y que su máxima expresión se logró con las Angiospermas (plantas con flores), cuya aparición en el curso de
la evolución es muy posterior a la de las plantas con óvulos.

Las primeras plantas provistas de óvulos han desaparecido dejando como rastro solo algunos fósiles. Únicamente
el Ginkgo, árbol venerable, verdadero fósil viviente, proporciona alguna idea de lo que fueron los primeros óvulos.
El Ginkgo es el más antiguo de los árboles; existen dos clases de individuos: machos y hembras, reconocibles por su
aspecto diferente. A pesar de su característica de fósil viviente perdido en la evolución, Ginkgo biloba L. es capaz de
adaptarse rápidamente al medio como lo demuestra en el ejemplo de Hiroshima y Nagasaki mencionado en el texto
central. Este árbol se mantiene merced al cuidado de los seres humanos. En el lejano Oriente se lo considera como
sagrado y se lo cultiva alrededor de templos y pagodas, en donde forman verdaderas reservas naturales, que conservan
ejemplares muy viejos. Se le atribuía al Ginkgo la capacidad de alejar los incendios. Esta creencia cobró nuevo vigor
cuando el gigantesco incendio que acompañó al terremoto que destruyó Tokio en 1923, no afectó a un templo que estaba
rodeado por numerosos Ginkgos. También se lo cultiva en jardines botánicos y a lo largo de las calles. Para fines
decorativos solo hay que usar árboles masculinos, porque los óvulos no fecundados de los femeninos, al caer al suelo
generan un olor sumamente desagradable. El Ginkgo resiste bien la contaminación, los gases tóxicos emitidos por los
motores de combustión interna y la sequedad del ambiente urbano. En nuestro país se lo encuentra frecuentemente en
plazas públicas (las fotos ilustran dos ejemplares de Ginkgo situados en Figueroa Alcorta y Tagle.

Los helechos también son fósiles vivientes conservados hasta nuestros días y que testimonian cómo habrá sido la
vegetación en la Era Primaria (los Ginkgos son fósiles sobrevivientes de los bosques de la Era Secundaria, con óvulos,
sin semillas y sin frutos). Las primeras plantas con semillas fueron Coníferas (pinos, abetos, sequoias, cedros, cipreses,
araucarias, etc.) que aparecieron en la Era Secundaria cientos de miles de siglos después iniciando una nueva gran
civilización vegetal. Luego de una expansión inicial, las Coníferas retrocedieron por efecto de la presión evolutiva de la
última gran civilización vegetal constituida por las plantas con flores, las cuales poseen ovario y producen frutos. Estas
se expandieron con un empuje irresistible que empezó hace cien millones de años y que no ha cesado de aumentar
estableciendo nuevas relaciones, en beneficio mutuo, entre los animales y las plantas.

ublicado

Aunque el hombre doméstico a las plantas en una fecha muy temprana no las estudio
muy seriamente durante mucho tiempo después. Existen dibujos ocasionales de plantas sobre
cuernos de artistas de la época paleolítica pero son tan comunes como las representaciones de
animales.

La ciencia de la botánica, estudio simplemente la utilización de las plantas parece ser


reciente y tener raíces en la cultura de la Grecia antigua la gente anterior a esos tiempos
tuvo que vivir probablemente por necesidad, una vida muy práctica aunque entre los griegos la

180
botánica parecía ser más bien un estudio de las plantas medicinales antes que cualquier otra
cosa.

Sin embargo los conocimientos reales de la ciencia botánica parece estar en la época
de Aristóteles y Teofrasto ambos discípulos de Platón por desgracia hay poca documentación
de las obras de Aristóteles sobre la botánica y debemos depender más de su alumno y
colega Teofrasto a veces llamado el padre de la Botánica.

Durante 4.000 millones de años la superficie de la Tierra ha permanecido inhabitada.


Pero después se producirán los cambios más importantes para la evolución de la vida. El
primero fue la aparición de la vida en forma de células o unidades auto replicantes. No se
sabe cómo pero dos hechos muy importantes para la vida después de la aparición de la célula
y son estos dos acontecimientos los que mantienen a todos los seres vivos relacionados entre
sí y con las células primitivas originales.

El siguiente gran paso en la historia fue la evolución de un sistema de pigmentos que


podían atrapar a los rayos solares, convirtiendo así la energía radiante del sol en energía
química (fotosíntesis). Los organismos que implementaron esta evolución son llamados
procariotas heterotróficos y fueron organismos de gran éxito, ya que han sobrevivido desde
esos tiempos hasta la actualidad. Debido a la fotosíntesis se quema agua y se libera oxígeno.
Este oxígeno liberado cambio la atmósfera del planeta y las formas de vida que habitaban.
Hace 450 millones de años se formó una capa de ozono por acción de la luz ultravioleta en el
oxígeno acumulado; esta capa que absorbe la luz ultravioleta protegió en ese tiempo a la
Tierra y a sus especies y protege todavía.

Como aquí se ve podemos decir sin miedo a equivocarnos que las plantas fueron los
primeros habitantes de la Tierra (aunque haya sido en forma microscópica). Así, se dice que
las plantas existían hace ya 430 millones de años (fecha muy cercana a la creación de la capa
de ozono en la Tierra), eso hablando de plantas vasculares (no microscópicas como los
primeros seres). Se sabe también que hace 400 millones de años apareció la primera planta
con hojas. Y que hace 350 millones de años la planta se aseguró su propia reproducción
inventándose el óvulo y el polen, estas plantas se llamaron gimnospermas y dominaron el

181
planeta hasta la aparición de las angiospermas hace unos 100 millones de años. La dificultad
en precisar la evolución de las plantas radica en que su aparato vegetativo no tiene partes lo
suficientemente duras, como el esqueleto animal, para su fosilización. Bueno ahora
empezaremos la historia de las plantas pasando de lo menos a lo más evolucionado; pasando
por los primeros seres (procariotas y eucariotas), por la formación de la planta en si, el alga
ancestral, el paso de las plantas a la tierra firme, las plantas vasculares, la evolución a la
creación de la semilla como medio reproductor (gimnospermas y angiospermas), la expansión

de las especies y la evolución de los ciclos vitales y sus tendencias .

Herbarios
Según Discordies quien escribió uno de los primeros estudios sobre las plantas llamadas
herbarios “el cual es un conjunto de plantas por lo común desecadas en las
debidas condiciones desecadas al estudio o la enseñanza de la botánica”.

Jardines Botánicos

A finales del siglo XVI las plantas comenzaron a hacer


objeto de un nuevo análisis y se hicieron intentos de una
clasificación botánica incluyendo la clasificación de plantas útiles
y plantas inútiles.

Conviene señalar que el hecho que muchos de los clasificadores y


autores “HERBARIOS” eran también directores de jardines
botánicos que en ese tiempo eran ante todos jardines
medicinales. El jardín botánico más antiguo y que aún existe es
el del el vaticano, fundado en 1227, pero su ubicación es
distinta a la que tenía originalmente; varios jardines italianos

Enrique Perez Arbelaez


Fundador jardín Botánico de Bogotá
del siglo XVI aun ocupan sus ubicaciones originales, como el de Pisa, fundado en 1543, entre
otros.

182
Estos jardines medicinales poco a poco se transformar en jardines botánicos y su
desarrollo más notable tuvo lugar en el siglo XVIII y XIX. A demás aunque los jardines
botánicos habían llenado durante algún tiempo un papel educativo en relación con la medicina,
a medida que la ciencia de las plantas comenzó a enseñarse en las universidades, los jardines
comenzaron a impartir instrucción a los estudiantes de la botánica así como al público en
general; los jardines botánicos también comenzaron a utilizar experimentadores dedicados a la
reproducción de las plantas, y a patrocinar expediciones a las plantas menos exploradas del
mundo a fin de encontrar más tesoros botánicos.

Clasificación de las Plantas

La clasificación de los organismos es hecha por el hombre. Hay dos tipos de sistemas
de clasificación de los organismos vivientes. El primero y más antiguo es el llamado “artificial”
en los sistemas artificiales, los organismos son agrupados atendiendo a la comovidad en el uso
de la clasificación. Tales agrupamientos no implican un verdadero parentesco. Ejemplo de este
tipo de clasificación es la división de plantas en benéficas y dañinas, en herbáceas y leñosas, en
perennes y deciduas. A medida que los estudiosos de la estructura vegetal –las morfologías- se
impresionaron con las similaridad básica del plano orgánico de ciertas plantas, comenzaron a
agruparlas en sistemas “Naturales o Filogenéticas”, según los cuales las diversas categorías
implicaban de hecho un parentesco real. Las clasificaciones naturales, ideadas para indicar
relaciones entre los organismos vivientes, están basadas en pruebas cuidadosamente evaluadas.
Las más importantes de estas son los registros de fósiles, la distribución geográfica y los
estudios comparativos de las plantas vivientes en estructura, función química, biológica,
desarrollo y constitución cromosómica y génica.

La publicación de Darwin el origen de las especies en 1859, dio ímpetu a tales


clasificaciones aun en la actualidad las actualizaciones difieren según la valoración de las pruebas
de parentesco disponibles, pruebas que se usan en el estudio comparativo de las plantas
vivientes y de las fósiles. Nuestro conocimiento de los fósiles, por supuesto, en el mejor de
las cosas será incompleto. Por lo tanto las clasificaciones de las plantas y de los animales se
encuentran en estado de fluidez, están sujetas a críticas y discrepancias, son solo

183
aproximaciones, sometidas a modificación a descubrirse nuevas pruebas en pro o en contra de
las postuladas relaciones de parentesco entre los grupos.

10.3 LAS BRIOFITAS (BRYOPHYTA)

Características generales
Las Plantas Briofitas se caracterizan porque no tienen vasos conductores, ni flores ni frutos. Son plantas
pequeñas que viven en lugares húmedos o acuáticos. Se reproducen por esporas. Fueron los primeros vegatales
que, en el Paleozoico, aseguraron el paso a la vida terrestre. No tienen tejidos especializados ni siquiera
verdaderas raices. Pueden vivir en troncos, rocas, muros, tejados,...Sus hojas pueden llevar un nervio conductor
central a través del cual realizan la absorción de agua y sales minerales. Son los musgos, las hepáticas y los
antoceros.

 En el ambiente terrestre, con cerca de 20,000 especies, las briofitas son el segundo grupo más
importante de plantas verdes.
 Generalmente son pequeñas y habitan en ambientes muy variados, desde cerca del nivel del mar hasta
las elevaciones más altas, en las selvas o en los desiertos, pero su vida siempre está íntimamente ligada
al agua en estado líquido.
 Su ciclo de vida incluye dos fases: el gametofito y el esporofito.
 Cada una de ellas tiene atributos morfológicos y biológicos que señalan a las briofitas como un grupo
excepcional y muy importante en la evolución del reino vegetal.
 Tradicionalmente se les divide en tres categorías, a saber, Antocerotes, Hepáticas y Musgos.

El término briofitas, se aplica a unas 22.000 especies de plantas pequeñas que crecen habitualmente
en zonas húmedas sobre el suelo, troncos de árboles y rocas. Los briofitos son plantas embrionarias no
vasculares (sin vasos conductores) que incluyen musgos (casi dos terceras partes del total de esta especie),
hepáticas, y cerotófilas (hepáticas talosas). En su nivel de organización, los briofitos se sitúan entre las algas
verdes o clorofitos, de las que con gran probabilidad descienden, y las plantas vasculares inferiores más
simples como los licopodiofitos. Las briofitas son similares a las plantas superiores en las que el óvulo
fertilizado se desarrolla en un embrión, una masa celular dependiente del gametofito (la forma sexual /
haploide). Sin embargo, el briofito embrionario se desarrolla en esporofitos (formas asexuales / diploide) que,
a diferencia de las plantas superiores, permanecen casi por completo dependientes de los gametofitos y

184
carecen de hojas, tronco o raíces. Verdaderos tejidos de conducción, como los presentes en los helechos y
plantas superiores, no existen en las briofitas.

Algunas especies de briofitos son acuáticas, y otras pueden sobrevivir en zonas áridas y secas. Aunque
su tamaño varía desde el microscópico a los 30 cm, el briofito medio tiene una longitud entre 1,2 y 5 cm, y
varía de verde a negro y a casi incoloro. Los briofitos más primitivos, las hepáticas, tienen cuerpos planos,
algunas veces sólo del espesor de una célula. Los musgos tienen un cuerpo central que recuerda a un tallo del
que se desprenden pequeñas hojas y que se prolonga en unas estructuras del tipo de las raíces denominadas
rizomas. Sin embargo, los briofitos, más que a través de estas estructuras, absorben el agua directamente de la
base sobre la que crecen o del aire.

Todas las especies de briofitos se caracterizan por la alternancia de generaciones. El embrión de la


forma sexual madura a una forma asexual pequeña, que permanece unida y dependiente de ella. La forma
asexual produce esporas, similares a las de las plantas inferiores, que son diseminadas por el viento y otros
factores para producir nuevas formas sexuales. Los órganos sexuales de los briofitos son multicelulares.

Los Musgos

Los musgos crecen sobre suelo, piedra, cortezas y en turberas y arroyos de poco fondo. Casi todos están
formados por tallos y hojas pequeños y delgados, sin tejido vascular. Carecen de verdaderas raíces, pero tienen
unas estructuras filamentosas llamadas rizoides encargadas de las funciones de sujeción subterránea y
conducción.

Los órganos de reproducción sexual,


llamados anteridios y arquegonios,
contienen anterozoides biflagelados y óvulos r
espectivamente, y se encuentran en el
gametofito, que es una planta foliosa de vida
independiente. La fecundación (fig. 2) sólo
puede ocurrir mientras las plantas están
húmedas; cuando se produce, el óvulo crece y
se transforma en esporofito . Éste consta de
base o pie, embebido en el
tejido gametofítico ; tallo, por lo general
largo y capilar; y cápsula terminal. La
cápsula, que en casi todas las especies está
cubierta por una pequeña tapa dentada,
contiene numerosas esporas. Éstas se
dispersan de forma explosiva o salen a
través del diente peristomático.

Fig 2

185
En condiciones favorables germinan para formar unos filamentos subterráneos delgados que constituyen
el protonema. De las pequeñas yemas que forman el protonema brotan gametofitos. Los musgos también
forman gametofitos a partir de otros órganos vegetativos especializados, como los bulbilos, producidos por el
rizoide; la gemación de hojuelas o talluelos; y la formación de protonemas secundarios a partir de rizoides o de
porciones heridas del brote folioso.

cercLos musgos son plantas con principio de adaptación a la vida terrestre, que
presentan organización briofítica, intermedia entre la talofítica y la cormofítica.

No tienen verdaderos tejidos conductores (xilema y floema), pero algunos de ellos


presentan una formación rudimentaria, el hidroma, formada por células parenquimatosas
estrechas y alargadas, que se pueden considerar como un primer paso evolutivo hacia a
aquellos. Para la absorción de sustancias nutricias, se alimentan de las procedentes de la
atmósfera disueltas en agua o directamente del sustrato por difusión.

Son oogamos. Sus órganos sexuales están rodeados por una capa de células estériles. El órgano
sexual femenino es pluricelular, con forma de botella= arquegonio. Ciclo biológico: presenta
alternancia de generaciones heteromórfica. El esporofito (asexual) es parásito
del gametofito. En el esporofito, la cápsula se encuentra sostenida por un pie. En el interior
de la cápsula aparece un tejido estéril llamado columnilla y otro fértil, saco esporógeno. La
parte superior del arquegonio se llama caliptra o cofia. La apertura de la cápsula es por un
opérculo y en la parte superior, en algunos casos se encuentran una serie de dientes cuyo
conjunto se llama peristoma, que puede ser doble o sencillo

Características generales
Son plantas relativamente pequeñas, en general no superan los 20 cm de altura. Son abundantes
en lugares húmedos donde se encuentran gran variedad de especies.

Son vegetales autótrofos, con clorofila a, b y carotenoides, paredes celulares de celulosa, carecen de lignina.

Dos características los diferencian de las restantes plantas:

 Carecen de tejidos vasculares especializados: xilema y floema. Por lo tanto, estrictamente hablando,
carecen de hojas, tallo y raíces (términos que se definen, en parte, por la presencia de tejidos vasculares).
Esta característica es lo que limita la altura de la planta.
 Presentan clara alternancia de generaciones: el gametofito haploide es la generación dominante
mientras que el esporofito está reducido y es dependiente (desde el punto de vista nutricional) del
gametofito, al revés de lo que sucede en las restantes grupos de plantas, donde el esporofito es la planta
verde y dominante. En las Briófitas lo que se ve a simple vista es el gametofito, verde. Poseen
espermatozoides biflagelados, por lo que algún momento de su ciclo precisan del agua para la
fecundación.

186
Conocephalum conicum (Licopodios) Sematophyllum demissum (musgo)

El gametofito puede ser un talo extendido poco diferenciado provisto de rizoides en la


cara inferior (briófitos talosos), estos rizoides son tubos alargados uni- o
pluricelulares, más parecidos a los pelos radicales que a las raíces de las plantas
vasculares.

Otros gametofitos pueden tener un tallito reptante o erecto provisto de hojitas y rizoides. Este tallito y
hojitas carecen de tejidos vasculares, algunas especies ya tienen tejidos primitivos que sirven para la
conducción: hidroides (conducción de agua) y leptoides (floema primitivo).

Distribución y modo de vida

A excepción de del mar y los desiertos extremos, el resto de la tierra está colonizada por Briófitos. Son
los únicos habitantes vegetales de regiones boreales y australes, pueden vivir en lugares de temperaturas muy
extremas como rocas expuestas al sol o en lugares muy secos durante años, siendo capaces de recuperarse
rápidamente al ser mojados.

Su mayor desarrollo se da en lugares húmedos, la absorción y pérdida de agua se produce por TODA la
planta, y son capaces de retener grandes cantidades de agua, contribuyendo al mantenimiento del balance
hídrico especialmente en los bosques.

Los briófitos de ambientes xerofíticos (secos) poseen gran resistencia a la desecación. En Turtula
muralis se comprobó que mantiene la capacidad de revivir luego de 14 años sin agua.

También son capaces de resistir temperaturas extremas: crecen tanto sobre rocas del nivel de nieve
permanente del Ártico y Antártida, como en lugares donde la roca alcanza 70º al sol.

Requieren menor intensidad lumínica que las restantes plantas, por lo que son los habitantes del interior
de las cuevas, viviendo con solo 0,1 % de intensidad lumínica.

Toleran un amplio rango de pH: los Sphagnum de las turberas viven a pH 3 - 4, los musgos de la toba
caliza están a pH 7- 8,5.atas como un grupo excepcional y muy importante en la evolución del reino vegetal.

187
Características de las hepáticas

 Se supone que existen entre 6500 a 7000 especies de hepáticas.


 Su gametofito puede ser taloide o folioso. El primero generalmente es postrado, como un listón,
ramificado dicotómicamente, con una línea media y numerosos rizoides unicelulares en a superficie de
contacto con el substrato.
 La complejidad anatómica de las formas taloides es variable, desde unas cuantas capas de células hasta
las que muestran cámaras aéreas, poros, tejido fotosintético especial y tejidos de almacén.
 Los órganos sexuales generalmente se forman en la superficie superior del talo, con frecuencia sobre
ramas especializadas.
 Los esporofitos, por tanto se desarrollan en las partes elevadas que favorecen la diseminación de las
esporas por el viento. Los gametófitos pueden producir estructuras asexuales de reproducción como las
yemas o propágulos que se forman en estructuras en forma de copa o media luna con características
aerodinámicas peculiares. Las gotas de lluvia se encargan de liberarlas y dispersarlas a sitios cercanos.
 Las formas foliosas, por su parte, exhiben numerosos rizoides unicelulares, dos hileras de hojas dorsales
y una hilera de hojas ventrales. Las hojas uniestratificadas, son de tamaño variable o isófilas; las
dorsales son comparativamente grandes, bilobadas e se insertan diagonalmente sobre el tallo, mientras
que las ventrales son más pequeñas y se insertan transversalmente. El tallo tiene una estructura simple y
los arquegonios crecen sobre los extremos de tallos o ramas en tanto que los anteridios se desarrollan
solos o en grupos en las axilas de las hojas.

 Las hepáticas son estructuralmente menos complejas que


los musgos, pero en algunos lugares, especialmente en

ciertos bosques tropicales, son más abundantes que los
Los esporofitos, por tanto se desarrollan en las partes elevadas que favorecen la diseminación de las esporas
musgos. Algunas de ellas son frecuentes sobre las hojas de
Características de Los Musgos plantas vasculares. Una de sus peculiaridades fisiológicas
es la producción de oleocuerpos que aparecen como
pequeñas gotas en el citoplasma de las células.

Con Características generales:


Acsendencia de las algas verdes o clorofitos.
En Colombia se han encontrado 950 especies en 1 138 000 km2.
Tallo falso y delgado.
Hojas diminutas.
Van colonizando el medio terrestre.
Alternancia de generaciones.
No tienen tejido conductor (xilema y floema).
No tienen células conducoras y usan su superficie para obtener agua y nutrientes.
No tienen flores ni frutos.
Son resistentes a periodos de sequía.
Con excesiva humedad sus semillas pueden asfixiarse y retardar la regeneración de la vegeteción.

188
Lugares en los que crecen:
Pisos de bosques húmedos, ramas, troncos de árboles, techos de edificaciones, muros de concreto y
alcantarillas.
Colonizan las rocas modificando su superficie y formando un sustrato en el que otras plantas se pueden arraigar.
Crece en la Antártida y en las islas de la Antártica cubriendo planicies próximas al mar.

Utilidad:
Inhiben la erosión del suelo y promueven la retención de humedad del medio.
Sirven como indicadores de la contaminación del suelo, aire y agua ya que son muy sensibles a ciertos
contaminates como el bióxido de azufre, el ozono y fluoruros volátiles. De hecho, al analizar el sustrato son más
confiables los musgos que el sustrato directamente..El tallo puede ser erecto o postrado, de unos milímetros o
centímetros de tamaño; su estructura interna, aunque simple, puede

Mezclados con tierra mejoran la retención de agua.


Sirven para horticultura, adornos de jardines, terrarios y para
simular cásped.
Colaboran en la regeneración del bosque a través de la
germinación de semillas.
Se utilizaba como relleno de colchones y almohadas por su
suavidad.
Se usa como material de empaques de ropa, objetos frágiles,
frutas un
incluir y vegetales, y como sutrato para transportar plantas vivas.

Es empleado para rellenar grietas de paredes en cabañas de países fríos.


Usos médicos: vendajes quirúrgicos, fiebres, dolor de cabeza, heridas leves y picaduras de insectos

Ciclo de vida de las Briofitas


Las briofitas tienen un ciclo de vida heteromórfico. El gametofito o fase haploide es la dominante en las
briofitas; es la más conspicua y la que tiene mayor duración. En comparación, el esporofito o fase diploide es
pequeño y de duración corta. En la fase del gametofito, las plantas verdes pueden tener formas taloides o
foliosas que derivan de la división de una sola célula apical. Durante la etapa reproductiva, el gametofito
produce órganos sexuales masculinos (anteridios) o femeninos (arquegonios); las células sexuales masculinas o
anterozoides son biflagelados y, por lo tanto, necesitan un ambiente acuoso para desplazarse. Los anterozoides y
la oosfera (célula sexual femenina) se producen por mitosis pues se forman en gametofitos haploides. Al ocurrir
la fecundación, la célula diploide o cigoto, derivada de la unión de las dos células sexuales, por divisiones
sucesivas se transforma en un embrión multicelular. Más tarde, una vez diferenciado el pie que lo sujeta al
gametofito y la seta o pedicelo que sostiene a una cápsula, el embrión se transforma en un esporofito en el que
la división meiótica del tejido esporógeno de la cápsula permite la formación de esporas unicelulares haploides.
La reproducción asexual es por esporas maduras que son liberadas y al dispersarse, germinan y forman
filamentos o masas celulares que se conocen como `protonema'. A partir del protonema se forman nuevos
gametofitos.

189
Importancia de las briofitas
Bosques Tropicales y Bosques montanos . (Gradstein, 2003).
Sustrato importante: orquídeas, bromelias, helechos
Dinámica del agua (León-Yanez et al., 2006).
Hábitat, alimento para aves, mamíferos, anfibios, reptiles, invertebrados y microorganismos.
Sensibles a la contaminación del aire y agua por lo que son considerados como Indicadores de condiciones
ambientales( Frahm & Gradstein 1991, Gradstein et al., 2001).
Aportan nutrientes para el suelo, retienen grandes cantidades de agua y evitan la erosión.
Acción antibiótica de muchas briofitas frente a hongos, bacterias y ayudan a reducir el ataque de insectos
fitopatógenos y otros animales (Delgadillo C., Cárdenas 1990).
Influyen en la sucesión ecosistémica (Brock & Bregman 1989) a través de la terrestrialización de cuerpos de
agua, deposición de materia orgánica sobre un suelo mineral

● Modulan la humedad ambiental, absorbiendo el exceso de agua mientras llueve y liberando esta agua
lentamente cuando el aire se hace más seco. Se ha visto que en bosques lluviosos y en los ecosistemas
dominados por el
musgo Sphagnum, las comunidades de briófitas actúan como grandes esponjas que regulan el cauce de los ríos,
protegiendo el suelo de inundaciones violentas y entregando agua constante durante los meses de verano a
los ríos y arroyos que las desaguan.

Los Briófitos son un grupo intermedio entre los talófitos y los cormófitos. Se distinguen dos grandes tipos de
Briófitos:

 Musgos.

190
 Hepáticas.

No están absolutamente adaptados a la vida terrestre. Necesitan vivir en el agua o con gran dependencia
del agua, necesitan del agua, al menos, durante una parte de su vida.

Algunos musgos viven en paredes o soportes. Gran parte se encuentran en un


estado “aletargado”; se habla de reviviscencia, los musgos pueden revivir tras un
largo periodo de sequía. Esto les permite vivir en sitios que están muy secos;
reducen su metabolismo, pasan así mucho tiempo, hasta que llega el agua.

Los briófitos pueden absorber agua y sales minerales por toda la superficie de la
planta. Se asemejan a los cormófitos en su forma de crecimiento.

Estructura de los briófitos.


Hepática: briófito folioso

Hay un grupo de briófitos llamados briófitos talosos y otros denominados briófitos foliosos.
Los briófitos talosos se asemejan, morfológicamente, al talo de un alga.

Los talosos están constituidos por un tallo muy fino sobre el que se disponen pequeñas hojas; poseen
también un rizoide que lo ancla al suelo o sustrato.

Los briófitos talosos crecen mediante la actividad de células apicales similares a las de Cormófitos; y lo
hacen por los ápices. Se trata de un crecimiento bilateral.

191
Crecimiento por división bilateral en briófitos.

En cambio los briófitos foliosos presentan un crecimiento trilateral. Existen varias opciones.

Por una parte pueden formarse tabiques periclinares, paralelos a la superficie del órgano de
crecimiento; y anticlinales, perpendiculares a la superficie del órgano de crecimiento.

Crecimiento por tabiques periclinares

La primera división es anticlinal.

La salida de las hojas puede seguir una forma helicoidal, una especie de espiral.

192
Salida de las hojas helicoidal

En otros casos la formación no representa una hélice, sino que las hojas quedan dispuestas en varias
filas, unas sobre otras. Se debe a que hay un adelanto de la segmentación.

Salida de hojas apiladas

Las hojas de los briófitos son siempre uniestratificadas, es decir, una única capa de células, excepto en el
nervio medio de la misma.

La misión de estas hojas es recibir radiaciones solares. Es una de las partes de la planta donde se realiza
la fotosíntesis. También tienen capacidad de tomar agua y sales minerales.

Los rizoides fijan la planta al sustrato. A través de ellos se pueden tomar agua y sales minerales; pero
también pueden tomar agua y sales minerales por hojas y tallo, por esa razón se les llama rizoides (no son tan
diferentes del resto de la planta como para considerarlos verdaderas raíces).

En los tallos podemos diferenciar un tejido superficial, análogo (que no homólogo) a la epidermis de
los cormófitos; tiene cloroplastos, pero no estomas (órganos de la epidermis de los cormófitos que permiten
intercambios de gases entre el interior y el exterior de la célula); y es que en los briófitos se lleva a cabo este
intercambio de gases por toda la superficie sin necesidad de estructuras especializadas o estomas. El tejido
superficial tampoco tiene cutícula. Por debajo del tejido superficial se encuentra el tejido cortical, constituido
por células grandes, en las cuales hay plastos, teniendo lugar en ellas procesos de fotosíntesis, respiración, etc.
Y en la zona central se encuentra el cordón conductor central, constituido por células con la pared
fina, capaces de transportar agua por el interior de la planta.

193
Corte transversal del tallo de un briófito

El cordón conductor central tiene relación con el sistema


Xilema-Floema de las plantas superiores. Pero en este sistema vascular
de cormófitos el agua y las sales minerales van por el xilema y la savia
elaborada (con sus correspondientes sales minerales disueltas) va por el
floema. En cambio en los briófitos los líquidos de la planta no se
transportan exclusivamente por el canal central, también hay transporte
por los demás tejidos de la planta. El cordón central tiene dos partes, una
periférica, de paredes finas y oblicuas, que transporta el 60% del agua, y
una zona central, de paredes más gruesas y tabiques paralelos, que dan
rigidez al cordón central; son células provistas de plastos.

Corte longitudinal del cordón conductor central.

Algunos briófitos tienen estructuras parecidas a los estomas denominados poros aeríferos. Aparecen en
hepáticas (talosas) y cápsulas de musgos. Son homólogos (que no análogos) a los estomas.

En un corte transversal del briófito vemos los rizoides que lo anclan al suelo y el grueso del tejido
folioso, entre las que destacan las células que forman una capa inferior, con plastos y vacuolas y las células que
establecen columnas entre estas células inferiores y las de la capa superior (en contacto con el aire), que poseen
muchos plastos; se denominan células asimiladoras.. En la capa superior es donde podemos encontrar, de
cuando en cuando, poros aeríferos.

El poro aerífero permite la entrada y salida de gases (oxígeno, dióxido de carbono y agua). En los estomas
de las plantas superiores hay un sistema de apertura y cierre. En los poros aeríferos no existe ese mecanismo,
están siempre abiertos. De ahí que deban vivir en lugares donde exista mucha humedad en el ambiente.

194
Estructura del poro aerífero

10.4 LAS HEPÁTICAS

¿QUÉ SON LAS HEPÁTICAS?


Estas plantas abundan cerca de charcos y zonas muy húmedas, Ej.: La Marchantía.

Reproducción Sexual
Es una planta dioica, es decir, que una planta es portadora de las anteridios (planta masculina) y otra planta es
portadora de los arquegonios (planta femenina). Es la reproducción sexual.

La planta masculina produce los espermatozoides que son trasladados a los arquegonios por medio del agua, y
allí fecundan la ovocélula. La ovocélula fecundada germina junto con el arquegonio para desarrollar el esporofito
ovoide, que produce esporas que al germinar originan un protogema. Reproducción Asexual.
En otros casos, en los gametofitos existen estructuras especiales, llamadas conceptáculos, que desarrollan en su
interior unas yemas, denominadas propágulos, que al desprenderse originan nuevos gametofitos. Es la reproducción
asexual.

LOS MUSGOS
Los musgos son los vegetales más representativos de las Briófitas. Son plantas muy simples, sin vasos
conductores, ni flores, ni frutos que viven en medios muy húmedos y sombríos pero resistiendo bien los
momentos de sequía. Forman almohadillas verdes mojadas sobre rocas o muros en los bordes de arroyos o
fuentes. Necesitan para vivir y reproducirse un ambiente cargado de humedad. Son, junto a los líquenes, los
primeros colonizadores del ambiente terrestre. Contribuyen a formar el suelo donde más tarde se instalaran
otros vegetales por ello tienen gran importancia ecológica.

195
Las hojillas de los musgos son verdes, para realizar la fotosíntesis y se disponen helicoidalmente sobre el
eje o cauloide (tallito) que no presenta vasos conductores. Con sus raicillas, los musgos pueden tomar del suelo
sustancias y agua. Son organismos autótrofos.
No presentan flores. Se reproducen por esporas dentro de unas cápsulas, cubiertas por una cofia y
sostenidas por un largo filamento o hilo que sale del tallito del musgo. En las hojas también existen zonas donde
se fabrican gametos sexuales. Por lo tanto el ciclo de los musgos tiene reproducción asexual (por esporas) y sexual
(por gametos). El gameto masculino nada por el agua hasta encontrar al gameto femenino inmóvil.

Las briofitas crecen en ambientes húmedos y no requieren de tierra. (NA/AbleStock.com/Getty Images)

Los musgos y hepáticas pertenecen a la división de briofitas, una antigua agrupación de plantas
que se cree han evolucionado a partir de las algas verdes. Las briofitas son las primeras plantas terrestres y
comparten su pequeño tamaño, la falta de tejido vascular, la reproducción por esporas y la preferencia por
un ambiente húmedo. Las principales diferencias, sin embargo, sugieren que los musgos y hepáticas no
están tan estrechamente relacionadas como se pensaba originalmente.

196
 Las clases de musgos

 ¿Cuáles son las ventajas de los tejidos vasculares en las plantas terrestres?
Apariencia
Debido a que carecen de tejido vascular para el transporte de agua y nutrientes, tanto los musgos como
las hepáticas son muy pequeños. Sin embargo, las diferencias en apariencia hacen posible distinguirlos. Los
musgos carecen de raíces, pero poseen filamentos rojizos y marrones llamados rizoides que anclan el musgo a
la superficie sobre la que crecen. Desarrollan hojas pequeñas y puntiagudas, cada una con un nervio central
que ayuda a mover el agua de una parte de la hoja a otra. Las hojas crecen en un patrón en espiral. Las
hepáticas, en cambio, tienen hojas lobuladas de tan sólo una célula de espesor. Estas últimas tienden a crecer
en filas, tienen una apariencia parecida al cuero y carecen de la vena central que distingue a los musgos. Las
hepáticas también carecen de raíces y los rizoides que se adhieren a superficies consisten en una sola célula, no
en un largo filamento. Las hepáticas tienden a sintetizar los aceites volátiles, lo que les da un aroma picante.

Hábitat
Las briofitas generalmente prefieren hábitats húmedos, ya que absorben agua a través de sus hojas, no
de las raíces. Sin embargo, las hepáticas tienden a crecer en el suelo plano, húmedo, e incluso pueden crecer a
través de una superficie de agua, mientras que los musgos pueden aferrarse a los costados de los árboles y otras
superficies no planas.

Reproducción
Todas los briofitas se reproducen por esporas, no por semillas. El musgo o la hepática produce esperma
y óvulos que, cuando se fusionan, se desarrollan en una estructura de esporas que produce el llamado
esporofito. Las esporas liberadas por el esporofito tienen el potencial de convertirse en nuevo musgo o en
plantas hepáticas. En el caso de los musgos, el esporofito crece en forma de tallo, liberándose rápidamente de
la planta que lo produce. Las esporas en la punta del tallo se liberan gradualmente con el viento. Los
esporofitos de la hepática, por otra parte, se desarrollan enteramente dentro de la planta hasta que las esporas
están listas para su liberación. El rápido crecimiento del esporofito lo empuja a liberarse de la planta y expone
sus esporas al viento. A diferencia de los musgos, las esporas de hepáticas se liberan por completo en tan sólo
unos minutos.

Evolución
Hasta hace poco, se pensaba que los musgos y hepáticas estaban estrechamente relacionados. La
investigación reciente sobre el ADN mitocondrial ha demostrado que estas plantas pueden no estar
estrechamente relacionadas en absoluto. Esta evidencia de ADN sugiere que las hepáticas fueron la primera
planta terrestre en evolucionar; de hecho, se cree que las esporas de las plantas más antiguas de 475 millones
de años provienen de una hepática. Los musgos tienen características que no comparten ni con las hepáticas ni
con las plantas vasculares, lo que sugiere que la mayoría de las plantas actuales en la Tierra se desarrollaron a
partir de la hepática.

197
11 LAS TRAQUEOFITAS

TEMA 11 LAS TRAQUEOFITAS : (Phylum Tracheophyta)

11.1 Las traqueofitas


Son seres vivos que pertenecen al reino plantae. Estas se
conocen como plantas vasculares ya que poseen conductores,
las raíces buscan absorber el agua e incorporar el agua en los
vasos, estas plantas crearon sus propios tejidos. Estas compren
los helechos.

La evolución de las traqueofitas:


Estas plantas vasculares son clasificadas en el phylum. Se denominan plantas vasculares, estas plantas
tienen algo importante los vasos conductores, los cuales son verdaderos tubos, comparables a los vasos
sanguíneos de los animales, a través de estos tubos absorben el agua por las raíces y son transportadas a las
hojas más alta. Ninguna planta con talo logra aprovechar el agua del suelo en esta forma.
En las plantas vasculares los vasos forman una densa red que se distribuye por todos los órganos. Los
terrenos mas áridos conservan los estratos profundos una cierta cantidad de agua: la función de las raíces es
buscar el agua, absorberla e incorporarla a la red de los vasos. Gracias a los tejidos conductores, las
dimensiones de las plantas vasculares, no es tan limitada por la dificultad del transporte de agua como sucede
en las pequeñas briofitas: pueden crecer libremente como los helechos arbóreos.
Las dimensiones de muchas plantas vasculares son posibles por el desarrollo de tejidos mecánicos que se
disponen en el interior del tallo y de la raíz y en menor grado también en las hojas.

Es necesario saber ahorrar el agua para sobrevivir en las temporadas de sequía. En las plantas vasculares
se desarrollan los tejidos tegumentales. La única comunicación entre el cuerpo de la planta y el ambiente
externo ocurre atreves de aberturas microscopias.

Todas las traqueofitas tiene un ciclo vital con alternancia de gametofito y esporofito.

198
11.2 Clasificación de las traqueofitas:
El phylum es un grupo formado por diversas plantas, comprende la mayor parte de las plantas terrestres y
se subdivide en cuatro subphylum:

1. Psilopsida: son las plantas mas primitivas, sobreviven solo 3 especies;


2. Lycopsida: licopodios o isoetaceas; comprenden una 1000 especies;
3. Sphenopsida: son los equisetos o colas de caballo 25 especies;
4. Pteropsida: es el mayor grupo de reino vegetal y esta divido en 3 clases:

 Filicineas o helechos
 Gimnospermas coniferas
 Angiospermas plantas con flores

Explicaremos brevemente las 3 clases:

 Filicineae: comprende los helechos actuales.

 Gimnospermas: plantas con hojas fructiferas, reunidas en forma de cono, comprende los helechos con
semillas, las cicadaceas, ginkgoales y coniferales.

199
 Angiospermas: plantas con flores, producen semillas y por esto son denominadas plantas superiores.

Con sus raíces, tallos y hojas especializados, han podido adaptarse verdaderamente a la vida terrestre.

Clases filicíneas, los helechos:


Se encuentran mas o menos 10000 especies de helechos viven
actualmente sobre la tierra. Son plantas herbáceas y rizomatosas, pero
a veces en los climas tropicales, también arborescentes.

Los helechos estan distribuidos en todo el mundo, en ambientes


a veces muy diversos. Los helechos son selvas tropicales, donde
constituyen una parte importante del bosque bajo.

Las hojuelas se llaman pinas. a su vez están divididas, se


llaman pinulas. Es característicos de las hojas de los helechos su
enrollamiento final.

El tallo presenta epidermis de protección, tejidos de soporte y vascular; las hojas tienen venas,
colenquima, epidermis protectora y estomas. El helecho con hojas es la fase diploide y constituye el esporofito.

Las esporas se producen en los esporangios agrupados en formaciones llamadas soros, se encuentran en
la cara inferior de algunas hojas o frondas, las hojas que tienen esporagios se denominan esporofilos.

En algunas especies de esporofilos están relativamente poco modificados y se parece a las hojas no
reproductivas. En otras especies los esporofilos tienen un aspecto muy distinto de las hojas vegetativas. Algunas
están modificadas no se parecen nada a hojas.

200
La mayoría de los helechos actuales son los homosporos, todas su esporas son iguales. Solo pocas
especies forman pequeñas esporas que daran origen a gametofitos masculinos y esporas grandes que daran
origen a gametofitos femeninos.
Después de la germinacion, las esporas originan gametofitos arquegonios y anteridios.

11.3 Ciclo vital de un helecho:

En el periodo favorable, sobre la cara inferior de sus hojas se ven los soros que contienen los
esporangios, cada uno de los cuales encierran numerosas esporas , que se han formado a continuación de la
división meiotica de numerosas células madres. Estas células son diploides, como todas las células que forman
las hojas, raices, el rizoma... el helecho al madurar el soro se rompe el indusio o la membrana que lo envuelve,
salen las esporas y son liberadas las esporas. Estas germinan y dan origen a una pequeña lamina formada por
células haploides, que constituye el protalo.

En la parte inferior del protalo se diferencian los anteridios y arquegonios. Los primeros liberan gametos
masculinos que moviéndose en el agua se trasladan, atraídos por sustancias hormonales segregadas por los
gametangios femeninos.

Una vez alcanzado el arquegonio penetran en el a través de un cuello y fecunda la oosfera.

Luego de la formación de zigoto, se divide en varias veces por mitosis y da origen a un embrion.

El embrion se vuelve autónomo crece hasta volverse adulto y luego se reproducirá.

11.4 La alternancia de generaciones en los helechos:


Todas las plantas vasculares tienen un ciclo vital en el cual se alternan un esporofrito y un gametofito. En
la plantas vasculares el esporofito predomina netamente. Para encontrar un gametofito de un helecho tendremos
que buscar cuidadosamente sobre el terreno.

El gametofito de todas las plantas vasculares es una estructura de vida breve que en los helechos vive
independiente del esperofito, mientras que la gimnospermas y angiospermas esta reducido a pocas células y no
tienen vida independiente.
11.5 La adaptación de los helechos al medio terrestre:
Los helechos tienen una capacidad mucho mayor de crecer en lugares secos. Pero sus tejidos conductores
no son tan perfeccionados como los de las plantas gimnospermas. En estas últimas el transporte de agua es tan
eficiente que consiente la visa aun en lugares muy aridos como las estepas y desiertos.
El punto débil de los helechos, que les ha impedido colonizar las tierras aridas, esta sobre todo en
gametofito el cual carece de raíces y tejidos conductores, otro punto débil de los helechos esta en la
fecundación, para que esto ocurra es necesaria el agua para que puedan nadar los anterozoides.

201
11.6 IMPORTANCIA DE LOS HELECHOS

La importancia es bastante limitada, algunos tienen cierto usos : ejemplo en la industria farmacéutica.

En algunos paices, ciertas especies de helechos proveen materiales comestibles ricos en almidón.

Durante el periodo carbonífero los restos de estas plantas, se acumularon estratificandose en las zonas
pantanosas donde sufrieron un proceso de carbonización. Luego estos movimientos comprimieron estos estratos
y los condensaron en imponentes yacimientos de carbón.

La importancia de los helechos ha sido históricamente ligada al ámbito de lo ornamental, sirviendo el


mismo en el rubro de la florería. Así, era y es todavía común que los mismos se utilicen para adornar
distintas partes de las casas y los jardines. Además, en algunos casos, los helechos pueden utilizarse para
sanar algunas afecciones y eliminar determinados parásitos. Los helechos pueden aparecer en distintos
ambientes, aunque es más común verlos asociados a lugares húmedos y umbríos.

No debe sorprender por lo tanto su proliferación en distintas partes del mundo, como asimismo la
facilidad con las que se los ve en lugares que los hombres utilizan para sus tareas cotidianas.

Este tipo de vegetal se caracteriza por carecer de flores y por lo tanto por la incapacidad de generar
semillas. En vez de esto, se reproduce mediante la generación de esporas que se esparcen. El tallo de los
mismos suele perderse en una etapa específica del año, pero elementos de la planta se mantienen vivos de forma
subterránea y harán que crezca uno nuevo cuando llegue el momento propicio. Las temperaturas y humedad que
los mismos requieren son en general moderadas, circunstancias sin la cuales existen posibilidades de muerte.

Como hemos sugerido, este tipo de plantas son especialmente utilizadas como forma de ornamentación. En
efecto, convenientemente combinadas con distintas flores pueden generar un efecto visual muy estético. Es por
ello que puede vérselas generalmente en ramos especialmente diseñados y preparados con estos fines. En el
caso de encontrarse en un jardín, el helecho es bastante fácil de cuidar por lo general. Quizá la única precaución
a tener en cuenta es que la tierra esté húmeda la mayor parte del tiempo; en cuanto a la luz del sol, la misma
debe ser poca, basta con un poco por día. A este respecto cabe recordar que el hábitat más común en donde un
helecho se desarrolla es en los bosques, en donde los altos árboles suelen bloquear la luz solar.

202
En algunos casos, los helechos pueden utilizarse para tratar algunos problemas de salud. No es lo más
común, pero en algunas variantes de los mismos existen estas posibilidades. En efecto, se los suele asociar con
la eliminación de parásitos que habitan en el intestino como también con el hecho de ser de utilidad a la hora de
disminuir la tensión arterial. Para lograr estos efectos se suelen hervir los mismos y luego se consume el agua.

_ Es limitada, sin embargo, se encuentran usos en la industria farmacéutica por los principios vermífugos que
contienen. Ejemplo, el helecho macho (Dryopteris) de donde se extrae una sustancia contra las tenias.

En algunos países, ciertos helechos proveen materiales comestibles ricos en almidón, otros helechos son
cultivados como plantas ornamentales.

Durante el periodo carbonífero, los restos de estas plantas (helechos, licopodios y equisetos) se
acumularon estratificándose en la zonas pantanosas donde sufrieron un proceso de carbonización,
posteriormente, los movimientos de la tierra comprimieron estos estratos y los condensaron en imponentes
La importancia del helecho es muy reducida, pero tenemos que son utilizados en la industria
farmacéutica, como es el es caso del helecho macho del cual se extrae una sustancia que es utilizada contra las
tenias.
Además en algunos países los helechos son utilizados como un producto comestible y en otros tienen
gran importancia cultivados como plantas ornamentales. Y de los helechos antiguos tenemos beneficios cuando
en el período carbonífero se acumularon en pantanos y nos dejaron grandes yacimientos de carbón.

Ya por último tenemos que los helechos tienen algunas desventajas y mas comparado con las plantas
gimnospermas y angiospermas ya que los tejidos de este no están perfeccionados del todo como el de estas
plantas, por lo tanto se ven en la necesidad de crecer en zonas con mucha mas humedad que la de otras plantas y
a la hora de la fecundación es necesaria el agua y esto no los permite crecer en cualquier zona árida.

11.7 ADAPTACIÓN DE LAS TRAQUEOFITAS AL MEDIO TERRESTRE


Las traquefiotas son seres vivos que mayoría de los científicos afirman que la vida surgió del medio
acuático basados en la necesidad de agua que poseen para subsistir.
Ahora bien, en cuanto a las plantas tenemos que durante la evolución y adaptación de la vida acuática a la
terrestre surgieron dos lineas distintas: Las briofitas, las cuales no lograron adaptarse completamente a la
vida terrestre por lo tanto se encuentran en lugares húmedos y las traqueofitas, las cuales
lograron adaptarse completamente a la vida terrestre.

203
Las traquefitas se conocen también como plantas
vasculares ya que poseen vasos conductores que permiten la
retención de agua aun en los terrenos más áridos, ya que las
raíces buscan, absorben e incorporan el agua a los vasos. Aun así
para poder sobrevivir sin quedarse completamente secas es
necesario que encuentren el modo de controlar la evaporación o
hasta muchas veces eliminarla por completo, así que las plantas
vasculares crearon tejidos tegumentales, los cuales poseen una
superficie protegida que impide la evaporación del agua dejando
solamente aberturas muy pequeñas llamadas estomas para que
tenga contacto externo
. En fin, tenemos que para subsistir en la vida terrestre estas plantas tuvieron que desarrollarse en muchos
aspectos, como en tejidos conductores, mecánicos y tegumentos.

11.8 SISTEMA FIBRO-VASCULAR DE LAS TRAQUEFITAS

ANATOMÍA FOLIAR

HOJAS DE DICOTILEDÓNEAS, SISTEMA VASCULAR

El sistema vascular está formado por todas las venas que discurren en el limbo foliar. Se pueden
diferenciar dos niveles de organización: la venación mayor y la venación menor.

Venación mayor. En las dicotiledóneas generalmente hay una vena media o varias venas primarias. La
organización vascular de la vena media presenta las mismas variantes que la del pecíolo, ya que es una
prolongación del mismo.

Organización vascular de la vena media de hojas de


Dicotiledóneas en transcorte

204
La vena media o vena principal forma crestas salientes, más prominente la de la cara inferior; en el
centro se encuentran el xilema y el floema, dispuestos en uno o varios haces vasculares, rodeados por un
parénquima pobre en cloroplastos o sin ellos. También se encuentran los tejidos de sostén: colénquima por
debajo de la epidermis, y esclerénquima alrededor de los tejidos vasculares. Los tejidos vasculares de las hojas
son generalmente primarios, pero a veces se puede observar un cámbium funcional y floema y xilema
secundarios.

Camellia (Theaceae): vena media en transcorte


Vitis, vena media en transcorte

Byttneria (Sterculiaceae) corte de vena media Acalypha indica, vena media


En la vena media
pueden haber cavidades
glandulares; en
Malváceas y
Sterculiáceas hay
cavidades que contienen
mucílagos, en Citrus hay
cavidades lisígenas con
aceites esenciales.

Nicotiana tabacum (tabaco): venación foliar

205
Las venas secundarias están
constituídas de la misma manera, cuanto más
reducida es la vena más pequeño es el haz
vascular, y también se reducen las cantidades
de parénquima y tejidos de sostén que las
acompañan.

Venación menor. Las venas menores


de las hojas de dicotiledóneas generalmente
forman una red muy regular.
Las venas menores no forman costillas
salientes. En especies con haces vasculares
bicolaterales (por ej. Nicotiana tabacum), las
venas menores no presentan floema interno.
En ellas se observan sólo algunos elementos
xilemáticos y floemáticos.
Las venas menores están rodeadas por
una vaina fascicular de una sola capa de
células de espesor.

La vaina puede ser parenquimática o esclerenquimática, o pueden combinarse ambos tipos de


células. Cuando la vaina es parenquimática, sus células comúnmente presentan menos cloroplastos que el
clorénquima.

Transcorte de hoja de Astronium balansae, urunday


Hay ejemplos de haces vasculares
acompañados de esclerénquima en Caryophyllaceae,
Lamiaceae, Rosaceae y Sterculiaceae.
En muchas especies la vaina fascicular está
conectada con la epidermis por paneles de células
que constituyen las extensiones de la vaina. Esta
designación se aplica solamente a las venas
menores, que pueden estar en el mesófilo, sin
ninguna conexión con la epidermis; no se aplica al
tejido asociado a las venas mayores.

Cuando las hojas caen al suelo, las partes blandas son digeridas por la acción de hongos y bacterias, y
entonces es posible ver el sistema vascular, que constituye el esqueleto de la hoja.

Cuando la venación es reticulada cerrada, es decir que las venas se anastomosan entre sí
delimitando aréolas, cada parte de la hoja es servida por diferentes rutas, de manera que si alguna parte
del sistema de venas es dañado por animales hervíboros, o es rasgado por acción del viento, ninguna parte

206
de la hoja queda aislada (Ingrouille 1992).

Las aréolas delimitadas por las venas menores pueden presentar vénulas o terminaciones libres en su
interior. Las vénulas están constituídas comúnmente sólo por elementos del xilema: traqueidas cortas, envueltas
por la vaina fascicular; a veces están formadas por xilema y floema (elementos cribosos cortos y angostos y
células acompañantes agrandadas). Pueden estar acompañadas por esclereidas, y en algunos casos, las
esclereidas son estrictamente terminales.

Venación menor en una hoja Venas menores de hojas de


Sistema vascular de una hoja
transparentada dicotiledóneas

VENAS MENORES Y TRASLOCACIÓN DE SOLUTOS

El rasgo principal de las venas menores es Senecio vulgaris, transcorte de vena


menormostrando células intermediarias con paredes
la prominencia de las células vasculares laberínticas (fotografía con MET)
parenquimáticas, particularmente las del
floema.

Las células acompañantes presentan


mayor diámetro que los elementos cribosos a
los que están unidas.

Muchas de estas células tienen


protoplastos densos y numerosos
plasmodesmos ramificados conectándolas con
los elementos cribosos, y en algunas especies
se extienden hasta el extremo del hacecillo,
donde ya no hay elementos cribosos.

207
Estas células acompañantes y parenquimáticas también han sido llamadas "células intermediarias"
porque su función es la transferencia de fotosintatos (carbohidratos) desde el mesófilo hacia los
elementos cribosos. En algunas dicotiledóneas herbáceas, como Senecio vulgaris, las células intermediarias son
células de transferencia, con paredes laberínticas (con excrecencias internas), pero otras como Beta
vulgaris (remolacha) presentan células intermediarias con paredes lisas.
El principal mecanismo de carga del floema es el transporte simplástico, pero las células intermediarias
pueden recibir los fotosintatos elaborados en el mesófilo por apoplasto o por simplasto.

Diagrama de un grupo de células de una vena menor, ilustrando el movimiento de


los solutos durante el transporte de fotosintatos hacia los elementos del floema

Según Takhtajan (1991), existen dos tipos estructurales de venas menores:

Tipo abierto o leñoso, con numerosos plasmodesmos entre el mesófilo y el floema, o sea que el mecanismo
de carga es el transporte simplástico.

Tipo cerrado o herbáceo, sin plasmodesmos entre mesófilo y floema, donde el mecanismo de carga es el
transporte apoplástico. Las últimas incluyen tres variantes:

a) con células intermediarias de superficie interna lisa;

b) con células intermediarias de transferencia;

c) con vaina fascicular (bundle sheath) conectada simplásticamente al mesófilo pero no al floema.

11.9 CLASIFICACION DE LAS TRAQUEOFITAS

Estas plantas son muy diversas y ocupan la parte más extensa de las plantas terrestres dividiéndose en:
• Psilòpsida: son las mas antiguas y solo quedan 3 especies.
• Lycòpsida: comprenden unas 1.000 especies.
• Sphenòpsida: conocidos como esquisetos y colas de caballo, conocidas unas 25 especies.
• Pteròpsida: es el mayor grupo y a su vez se subdivide en:

- Filicineae (filicíneas): las cuales comprenden a los helechos conocidos hoy en día.

208
- Gymnospermae (gimnospermas): Plantas que producen frutos y que comprenden los helechos con semillas
que ya están extintos, denominadas plantas superiores ya que producen semillas.

- Angiospermae (angiospermas): Plantas con flores, también denominadas plantas superiores.

Filicíneas - Los Helechos:

Actualmente se conocen unas 10.000 especies de helechos,


los cuales son plantas que poseen tallos blandos y no son
leñosas (herbáceas), son rizomatosas y a veces en climas
tropicales obtienen estratos superiores, es decir, son
arborescentes. Los helechos se encuentran usualmente en
zonas calidas y húmedas, como lo son las selvas tropicales.

La mayoría de las plantas filicíneas son terrestres pero


también se conocen algunas acuáticas como las salviniales,
que flotan en el agua y marsilla las cuales emergen en el
agua. Los helechos poseen raíces, tallos y hojas y son
plantas muy evolucionadas.

En los helechos las hojas son a veces simples, pero


mayormente son compuestas en muchas hojuelas llamadas
pinas, además poseen venas, colenquimas, estomas y capas
protectoras. El tallo a su vez presenta una capa protectora y
tejidos de soporte y vascular. El helecho con hojas es la fase
diploide y constituye el esporofito.

Las esporas se producen en formaciones llamadas soros, que


son esporangios agrupados, los cuales se encuentran en la parte
de debajo de las hojas y las hojas que contienen estos
esporangios se llaman esporòfilos.
Cuando se culmina el proceso de germinación, las esporas dan
origen a los gametofitos, los cuales producen arquegonios y
anteridios.
Los gametofitos, también llamados protalos son pequeños y delgados y su forma generalmente es de corazón.

209
Ciclo vital de los helechos:

11.10 FILICÍNEAS (FILICINAE)


Clase Filicíneas: Los Helechos
Aproximadamente 10.000 especies de helechos viven actualmente sobre la tierra. Son plantas herbáceas y
rizomatosas, pero aveces, en los climas tropicales, también arborescentes.

Los helechos están distribuidos por todo el mundo, en ambientes aveces diversos. Se les encuentra
abundantemente en las regiones cálidas y húmedas, donde habitan las especies de mayores dimensiones y donde
están representadas por un notable número de especies.

Los helechos son plantas bastante evolucionadas con un sistema vascular bien desarrollado y con verdaderas
raíces, tallos y hojas.

El tallo presenta epidermis de protección, tejidos de soporte y vascular; las hojas tienen venas, epidermis
protectora y estomas. El helecho con hojas es la fase diploide y constituye el esporofito. Las esporas se
producen en los esporangios agrupados en formaciones llamadas soros, que se encuentran en la cara inferior de
algunas hojas. Las hojas que tienen esporangios se denominan esporófilos.

Particularmente ricas en helechos son las selvas tropicales, donde constituyen una parte importante del
bosque bajo y una porción considerable del complejo de las plantas epifitas.

Si bien la mayoría son plantas terrestres, las filicíneas incluyen cambien un cierto numero de especies
acuáticas que comprenden dos ordenes: Salviniales y Marsiliales. Al primero, pertenece Salvinia, que flota
libremente en el agua: y al segundo Marsilia, cuyas hojas emergen del agua.

210
Traqueofitas y su evolución.

_ Son plantas que poseen tejidos vasculares por presentar vasos conductores comparables con
los vasos sanguíneos de los animales, es por allí donde el agua es absorbida por las raíces y
transportada hasta las hojas mas altas. Estos vasos forman una densa red que se distribuye por
todos los órganos y los proveen continuamente de agua, gracias a esto pueden alcanzar grandes
dimensiones (altura hasta de 100 metros).

Para sobrevivir sin secarse la planta debe encontrar el modo de controlar la evaporación, es por
ello que este tipo de plantas vasculares desarrollan los tejidos tegumentales cuya superficie
externa impide la evaporación del agua.
La única comunicación entre el cuerpo de la planta y el ambiente externo ocurre atraves de los
estomas.

Clasificación de las Traqueofitas.


_ El phylum traqueofita comprende la mayor parte de las plantas terrestres y se sub divide en 4 subphylum

1) Psitopsida, son las plantas vasculares mas primitivas, sobreviven solo 3 especies.

2) Lycopsida, licopodios o isoetaceas, comprende unas 1000 especies.

3) Sphenopsida, son los esquisetos o colas de caballo (25 especies)

4) Pteropsida, es el mayor grupo del reino vegetal y esta dividido en tres clases. ilicineas o helechos,
gimnospermas (coniferas), angiospermas (plantas con flores).

Subphylum Pteropsida.
_ Comprende 3 clases.

1) Filicineae (filicineas), comprende los helechos actuales.

2) Gymnospermae (gimnospermas), plantas con hojas fructiferas, reunidas en forma de cono o estrabilo
(helechos con semillas), las cicadaceas, ginkgoales y coniferales.

3) Angiospermae (angiospermas), plantas con flores (autofitas o fanerogamas), solo las gimnospermas y las
angiospermas producen semillas, por esto, se consideran plantas superiores.

211
Ciclo Vital de los Helechos

Polypodium Vulgare ---> en la cara inferior de sus hojas, se ven los soros que contienen esporagios que encierran
numerosas esporas, estas células son diploides, al madurar el soro se rompe el indusio o menbrana que lo envuelve,
salen los esporagios y son liberadas las esporas (haploides) que al llegar a un lugar apto, con tenperatura y humedad
adecuada, gaminan y dan origen a una pequeña lamina muy simple, formada por celulas haploides, que constituyen
el protalo. en la parte inferior del protalo, se diferencian los anteridios y arquegonios. los anteridios liberan un gran
numero de gametos masculinos flagelados (anterozoides) que moviéndose en el agua, se trasladan hacia los
arquegonios, una vez alcanzado el arquegonio, penetran a travez del cuello y fecunda la oosfera que esta situada en
la parte basal ensanchada del arquegonio.

Una vez ocurrida la formación del zigoto (2n), este se divide varias veces por mitosis y da origen a un
embrión, que al comienzo es alimentado por el protalo, luego el embrión se vuelve autónomo y forma el esporofito
que crece hasta convertirse en helecho adulto.

Ciclo de vida de los helechos

212
Los helechos son plantas vasculares que se caracterizan por una alternancia de generaciones en las que el
esporofito “cuerpo diploide donde se realiza la meiosis y se generan las esporas” es dominante sobre el
gametofito que empieza a hacerse más pequeño.

Figura CVH-01. Resumen del ciclo de vida de los helechos.

Aunque al inicio el proceso es semejante en el sentido de que el esporofito inicia su vida al interior del
gametofito la diferencia es que en este caso el esporofito crece desproporcionadamente, posiblemente
destruyendo al gametofito del cual se originó.
Otra característica del ciclo de vida de los helechos es que el gametofito es hermafrodita produciendo
simultáneamente espermatozoides y óvulos en diferentes partes de su estructura.

(1) Gametofito, generalmente está enterrado y para verlo se requiere de un estereoscopio.

Gametofito de un helecho.

213
(2) El gametofito es hermafrodita y contiene tanto arquegonios (2a) femeninos como anteridios (2b) masculinos, donde se

realiza la gametogénesis respectiva.

Figura CVH-03. El gametofito de los helechos es hermafrodita y contiene tanto arquegonios como anteridios.

Figura CVH-04. Cercamiento a los anteridios, lugar donde se realiza la gametogénesis que produce los espermatozoides.

214
Figura CVH-05. Acercamiento al arquegonio de un helecho.

(3) Los espermatozoides de los musgos son multiflagelados.

Figura 06. Espermatozoides de


un helecho.

215
(4) Cuando llueve lo suficiente como para que el gametofito se sumerja los espermatozoides nadan hacia los

arquegonios guiados por hormonas.

Figura CVH-7. Cuando llueve los espermatozoides de los anteridios pueden buscar los arquegonios propios o de otros gametofitos circundantes
guiados quemotacticamente por hormonas.

216
(5) Una vez que se fertiliza al óvulo el embrión en crecimiento comienza a desarrollarse (5a) embrión inmaduro

y (5b) esporofito joven creciendo sobre el gametofito.

Figura CVH-08. Embrión joven de un helecho en desarrollo.

Figura CVH-09. El esporofito joven creciendo sobre el gametofito de un helecho, esta estructura aun sigue siendo microscópica.

217
(6) Esporofito maduro, es el cuerpo que siempre vemos de forma macroscópica de un helecho, la
especialización celular para sobrevivir en el ambiente en ambientes secos y llenos de parásitos y depredadores
es más marcada, pero aun necesitan agua para poder reproducirse.

Figura CVH-10. Esporofito maduro de un helecho.

218
Figura CVH-11. Varios esporofitos maduros de helechos.

(7) por detrás de las hojas de los helechos se encuentran


estructuras llamadas sorus (sori en plural) que no son otra
cosa que los esporangios, los lugares donde se realiza la
meiosis y se producen células haploides no gaméticas
conocidas como esporas.

Figura CVH-12. Sorus son estructuras en el envés de las hojas que contienen a los esporangios.

219
(8) Esporas unicelulares, cuando el
esporangio las libera están germinan en
lugares adecuados y por mitosis vuelven a
formar el gametofito microscópico (1)
reiniciando el ciclo.

Figura CVH-13. Esporas de helechos.

En resumen, los helechos son plantas con adaptaciones más marcadas al ambiente terrestre, como un
sistema vascular que les permite crecer y un sistema de sostenimiento que mantiene a la planta en pie.

Figura CVH-14. Los helechos pueden crecer hasta formar arboles con estructuras leñosas de soporte.

Sin embargo la adaptación de los helechos al ambiente terrestre no es completa, aun necesitan agua para que
el gametofito pueda crecer adecuadamente y que este sumergido pueda liberar a los espermatozoides que nadan por
el ambiente acuoso desde el anteridio al arquegonio (4). Estas plantas se desarrollaron mucho en el periodo

220
geológico llamado carbonífero contribuyendo a las altas concentraciones de presión parcial de oxígeno durante este
período de tiempo.

LA ALTERNANCIA DE GENERACIONES EN LOS HELECHOS

LA ADAPTACIÓN DE LOS HELECHOS AL MEDIO TERRESTRE

Los helechos son plantas vasculares primitivas con raíces, tallos y hojas. Se
reproducen por esporas en lugar de flores y semillas. Tienen vasos que
mueven el agua y los nutrientes hacia arriba desde sus raíces y transportan
los nutrientes producidos por la fotosíntesis en sus hojas o frondas al resto
de la planta. Evolucionaron para sobrevivir tanto en los dos bosques
tropicales y templados como en el desierto

11.12 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS HELECHOS


Los helechos se caracterizan por presentar un ciclo biológico con alternancia de
generaciones heteromórficas. Las generaciones esporofítica y gametofítica son independientes.

El esporofito, que es la fase predominante, tiene estructura cormofítica caracterizada por presentar tejidos
conductores y verdaderas raíces, tallo y hojas.

Las hojas pueden ser trofofilos (con función asimiladora), esporófilos (portadoras de esporangios)

221
o trofosporófilos (reúnen ambas funciones). Los esporangios pueden producir un sólo tipo de esporas (isósporas) o
estar diferenciadas en mega- y microsporas. Atendiendo a esto los helechos pueden
ser isospóreos o heterospóreos.

El gametofito taloide, de pequeño tamaño, se denomina protalo. En él se desarrollan los órganos


reproductores anteridios (células ciliadas masculinas) y arquegonios (células inmóviles femeninas = oosfera).

La fecundación necesita la presencia de agua. El resultado de la fecundación es el zigoto diploide que


originará un nuevo esporofito.

Se establecen cuatro divisiones: Psilophyta, Lycopodophyta, Arthrophyta y Pterophyta.

En la división Pterophyta se destacan algunos órdenes como: Filicales, Ophioglossales, Osmundales y


Marsileales.

11.13 REPRODUCCIÓN DE LOS HELECHOS

En el helecho la fase predominante es la generación esporofitica.


En el envés de los frondes (hojas) se ven una manchas que son
los soros productores de las esporas es decir
los esporangios, las esporas al caer en un lugar apropiado desarrollan una
estructura laminar en forma de corazón, de tamaño pequeño
denominado protálo, que constituye el gametofito. en él, se desarrollan
los anteridios y los arquegonios que dan origen a los gametos masculinos
y femenino respectivamente.

De la fusión de estos gametos resulta el cigoto que da comienzo


a la fase de esporofito. el cuál constituye la mayor parte de la planta, la
cual consta de un tallo subterraneo o rizoma del que se desprenden las raices
y grandes hojas o frondes.

Las esporas se forman en el enves de los frondes dentro de unas estructuras llamadas soros, los cuales son
conjuntos de esporangios Los helechos son Monoicos (ambos sexos están en la misma planta)

Reproducción de helechos por esporas


A continuación veremos cómo realizar la reproducción de helechos por esporas. ¡No os perdáis esta sencilla
manera de reproducir plantas!

A la hora de reproducir las plantas podemos optar por diferentes maneras: reproducción por semillas,
reproducción por esquejes, etc. En esta ocasión nos vamos a centrar en ver otra opción para reproducir algunas plantas. Se
trata de la reproducción por esporas. En concreto vamos a ver cómo reproducir un helecho arbóreo (dicksonia
antarctica).

Los helechos, son plantas que producen esporas. Estas esporas son las que logran realizar la reproducción de las
plantas. Para lograr estas esporas y realizar la reproducción, hay que recoger el polvo amarillo anaranjado (las esporas)
que tienen las hojas de los helechos. Así, al lograr todo ese polvo, que son partículas microscópicas, podremos comenzar
con la reproducción.

222
A la hora de hacer la reproducción, es necesario un recipiente con tierra. En este caso, en lugar del tradicional
sustrato que se suele utilizar en jardinerías, es conveniente que sea tierra mineral. Es decir, en lugar del sustrato de los
sacos que es una tierra porosa, es mejor una tierra más mineral como la que se puede encontrar en el jardín. La razón de
utilizar este tipo de tierra consiste en la manera que tienen las esporas para unirse.
Cada espora se tiene que unir con otra espora para que germinen y se vayan creando pequeños helechos. Para esa
unión, se necesita un medio húmedo, que en este caso será el agua. Por ello, si se escoge una tierra más mineral, esta
retendrá mucho más la humedad y la germinación se realizará mejor.

Una vez hayamos esparcido las esporas sobre la tierra, hay que realizar un riego abundante y después tapar el
contenedor para evitar que las esporas se escapen con el viento. Es importante que el contendor que tenemos esté bien
hidratado y que nunca le falte agua. Hasta que comienzan a aparecer los primero frondes pueden pasar meses, por lo que
hay que tener paciencia.

El lugar más recomendado para colocar el contenedor sería un lugar húmedo y sombrío. Por ejemplo, si tenemos un
emplazamiento en el jardín en el que suele aparecer musgo, ese lugar sería muy recomendable.

11.7 HELECHOS ACUÁTICOS O HIDROPTERÍNEAS


Helecho acuático, Helecho de agua, Helechitos de agua, Salvinia
Salvinia natans

Foto de Helecho acuático, Helecho de agua, Helechitos de agua, Salvinia -

Cuando pensamos en un helecho, vienen rápido a la mente las especies que crecen en nuestros jardines y el
helecho arbóreo que vemos en taludes a lo largo de las carreteras. Pero también son helechos estas pequeñas plantas que
flotan en la superficie del agua. Las hojas o frondas de las siete especies de Azolla se han convertido en diminutas
escamas peludas que repelen el agua para que la planta flote. Las raíces cuelgan debajo para absorber agua y nutrientes.
Como muchos ambientes acuáticos son deficientes en nitrógeno, estos helechos han evolucionado una relación simbiótica
con la cianobacteria Anabaena azolla, que vive en sus hojas y fija nitrógeno atmosférico. Esta relación le permite al
helecho crecer rápido y bajo condiciones óptimas duplicar su biomasa cada dos o tres días.

Azolla pinnata se usa como fertilizante en Asia. Los campos de arroz se inundan en la primavera y se introduce el
helecho, que rápidamente cubre la superficie del agua y aumenta la cantidad de nitrógeno disponible para las plantas de
arroz. La capa de helecho es tan densa que reduce el crecimiento de yerbajos y el desarrollo de mosquitos, pues dificulta
que las hembras depositen sus huevos en el agua y que las larvas lleguen a la superficie para respirar. Por esta razón uno
de los nombres de este helecho es mosquito fern. Azolla caroliniana es nativa del Nuevo Mundo pero ha sido introducida
y se ha naturalizado alrededor del planeta. Se cultiva en algunos países como ornamental en charcas y peceras, y
también como alimento de animales debido a su alto contenido de proteína.

223
12 ESPERMATOFITAS

TEMA 12 ESPERMATOFITAS : (GIMNOSPERMAS Y ANGIOSPERMAS)

Espermatofitas

La adquisición de semillas representó la cúspide de la adaptación al medio terrestre en el reino vegetal.


En las plantas con semilla ya no solo predominó el esporofito, sino que el gametofito se ha reducido hasta llegar
a ser una estructura dependiente encerrada en el arquegonio del esporofito.. Por otro lado los espermatozoides
flagelados de las plantas inferiores fueron sustituidos por el proceso de polinización. Fue la polinización lo que
permitió que las plantas se independizaran del agua como vehículo de fecundación. Asimismo, el cigoto y el
embrión en desarrollo (que se convertirá en el nuevo esporofito) dejaron de depender del agua, pues la semilla
aloja al embrión dentro de una dura cubierta y lo protege contra otros mecanismos.

Las espermatófitas modernas se dividen en: Gimnospermas y Angiospermas.

Gimnospermas

Las gimnospermas (del latín, gymn-, ‘desnuda’; del griego, sperma, ‘semilla’) (foto 6 y 7), nombre que
reciben las plantas vasculares que forman semillas pero carecen de flores. Comprenden varios
grupos: cicadofitos, ginkgos, coníferas (foto 8) y gnetofitos. Las gimnospermas son plantas leñosas de porte
arbustivo, arbóreo o, más raramente, trepador (algunas plantas gnetofitas). Se diferencian del otro filo de plantas
con semillas, el formado por las plantas con flores (Angiospermas), en que las semillas no están encerradas en
carpelos, sino dispuestas sobre escamas organizadas en conos. Las gimnospermas son las plantas con semillas
más antiguas; al parecer, proceden de helechos del devónico. Los cicadofitos conservan los caracteres más
primitivos de las actuales plantas con semillas. Las pruebas morfológicas y moleculares sugieren que
las gnetofitas comparten un antepasado común con las plantas con flores. Las gimnospermas vivientes están
distribuidas por todo el mundo, pero prefieren, en particular las coníferas, las regiones
templada y subártica.Cicadofitos y gnetofitos son primordialmente tropicales y subtropicales. Hay unos 70
géneros y 600 especies de gimnospermas vivientes, muchas menos que en muchas familias de plantas con
flores.

¿Cómo se reproducen las gimnospermas?

Analicemos el ciclo vital de un pino (figura 1), una de las gimnospermas más conocidas por todos
nosotros. Los pinos pertenecen al subgrupo de las coníferas. En el ciclo vital de estas plantas, el árbol
corresponde a la generación esporofítica 2n y los gametofitos n consisten en un número pequeño de células
que se originan en el esporofito.

224
Todas las coníferas producen dos
tipos de esporas que se desarrollan
en las piñas o conos masculinos y
femeninos. Los conos masculinos
son más pequeños que los femeninos
y se encuentran en las ramas más
bajas del árbol. Los conos femeninos
están ubicados en las ramas más
altas.

Los conos femeninos están formados


por unas hojas leñosas que poseen en
sus bases células formadoras de es-
poras haploides, que dan origen al
gametofito femenino. Los conos
masculinos están formados por
estructuras superpuestas en forma de
hojas. En la base de cada una de
estas hojas se encuentran las células
formadoras de esporas haploides.

Fig.1 Ciclo vital del Pino


Estas esporas dan origen a gran cantidad de granos de polen o gametofitos masculinos que son
transportados a través del viento. Cuando caen en los conos femeninos, se desarrolla en los granos de polen un
largo tubo polínico que pone en contacto el núcleo masculino con el femenino. Este proceso puede llegar a
durar hasta un año. Una vez realizada la fecundación de los núcleos, se forma una cigota 2n que se di-
vide mitóticamente y origina el embrión del esporofito. El gametofito femenino rodea el embrión y pasa a
formar parte del material nutritivo en la semilla madura. Tanto el embrión como el material nutritivo quedan
rodeados por el tegumento que protege a la semilla. Cuando el cono femenino se abre, deja en libertad a las
semillas que poseen un ala de tegumento que facilita su dispersión a través del viento.

Si las semillas caen sobre la tierra y en un ambiente adecuado, germinan y originan nuevos
esporofitos.
Las gimnospermas presentan varios avances evolutivos sobre los helechos. Por ejemplo:

a) la fecundación no depende del agua;

b) la formación de un tubo polínico que guía el encuentro de los núcleos femenino y masculino, facilitándose
así las posibilidades de una fecundación exitosa;

c) al permanecer el gametofito femenino en el esporofito, la cigota y el embrión poseen mayor protección en


sus primeras etapas de desarrollo;

d) el embrión se encuentra protegido de la deshidratación y de posibles daños mecánicos por la semilla. De


esta manera, el embrión puede permanecer en estado de latencia hasta que las condiciones ambientales sean las

225
adecuadas para la germinación de la semilla y alimentarse de los nutrientes presentes en esta estructura. Todas
estas características hacen que las gimnospermas sean las primeras plantas cuya reproducción está totalmente
adaptada a la vida terrestre.

Angiospermas

Las angiospermas (del latín angi-, encerrada, y del griego sperma, semilla), nombre común de la división
o filo que contiene las plantas con flor (foto 9), que constituyen la forma de vida vegetal dominante. Los
miembros de esta división son la fuente de la mayor parte de los alimentos en que el ser humano y otros
mamíferos basan su subsistencia, así como de muchas materias primas y productos naturales. Pertenecen a este
grupo casi todas las plantas arbustivas y herbáceas, la mayor parte de los árboles, salvo pinos y otras coníferas,
y plantas más especializadas, como suculentas, epifitas y acuáticas. Aunque se conocen cerca de 230.000
especies, hay muchas todavía ignoradas. Las plantas de flor han ocupado casi todos los nichos ecológicos y
dominan la mayor parte de los paisajes naturales. Aproximadamente las dos terceras partes de todas las especies
son propias de los trópicos, pero las actividades humanas las están exterminando a gran velocidad. Sólo un
millar de especies tienen importancia económica digna de consideración, y el grueso de la alimentación mundial
procede de sólo quince especies. Si se investigaran como es debido, podrían utilizarse varios cientos más de
especies. Se presentan dos grandes grupos principales de plantas con flores: Monocotiledóneas y
Dicotiledóneas.

Descripción de las angiospermas:

El elemento más característico de las


angiospermas es la flor, cuya función es
asegurar la reproducción de la planta mediante
la formación de semillas. Las flores son hojas
muy modificadas, formadas por cuatro partes
fundamentales dispuestos en series
independientes, o verticilos, que crecen en el
ápice de tallos especializados. El verticilo
externo es el cáliz, o conjunto de los sépalos,
que son hojas modificadas, o brácteas, casi
siempre de color verde. Viene a continuación
la corola, formada por los pétalos; éstos
también son hojas modificadas, pero
normalmente de textura más fina y color más
vivo. El tercer verticilo corresponde a
Fig. 2 Flor los estambres, piezas formadoras de polen, que
en conjunto constituyen el androceo o porción
masculina de la flor. El verticilo más interno es
el gineceo, formado por los carpelos, las
estructuras femeninas encargadas de formar las
semillas; los carpelos suelen fundirse en una
estructura llamada estilo, terminando en un
extremo libre llamado estigma.

226
Las semillas de las angiospermas se desarrollan dentro de un ovario, la parte del carpelo que rodea y
protege los óvulos reproductores. La semilla se forma a partir del óvulo después de la polinización y la
fecundación (fig. 3). Ni óvulos ni semillas son elementos exclusivos de las angiospermas; las plantas de semilla
desnuda como mencionamos anteriormente (Gimnospermas), tienen óvulos que permanecen expuestos en la
superficie de las hojas escamiformes especializadas de las piñas o conos. Lo exclusivo de las angiospermas es el
desarrollo de la semilla a partir de un óvulo encerrado en un ovario que, según crece la semilla fecundada, se
agranda hasta convertirse en fruto.

Evolución de las
angiospermas:

La exclusiva flor de las


angiospermas probablemente
evolucionó a partir de una
gimnosperma ahora
extinguida con piñas,
polinizadas por insectos, que
combinaban partes
reproductivas masculinas y
femeninas. Casi todas las
gimnospermas vivientes
tienen polinización
anemófila (por el viento),
pero algunos grupos fósiles y
Fig. 3 Flor

supervivientes aportan indicios de polinización por insectos (entomófila). Aunque los insectos favorecen la
polinización, también devoran los óvulos, y se piensa que el desarrollo del carpelo que encierra el óvulo es una
adaptación para proteger a éste y a la semilla en desarrollo de la predación de los insectos. El carpelo también
protege de otras influencias nocivas del medio, como la desecación, y ha permitido reducir el tamaño del óvulo,
perfeccionar el proceso de la polinización y desarrollar otras piezas de la flor, todo lo cual aumenta las
probabilidades de reproducirse con buenos resultados.

12.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ESPERMATOFITAS


Puede ser que las conozcas como fanerógamas,
espermatofitas o espermatófitas, pero en todo caso forman
parte de lo que se ha llamado “plantas superiores”. Al
igual que las pteridofitas (helechos y afines), son plantas
vasculares, es decir, con tejidos conductores que
transportan y distribuyen sustancias vitales. Una de sus
características más importantes es que producen semillas.
La palabra “espermatofita” significa literalmente
“planta con semilla”, según los términos
griegos σπέρμα (sperma, que significa “semilla”)
y φυτόν (fiton, cuyo significado es “planta”).

227
Por otra parte, la palabra “fanerógama” proviene del
griego Σπερματόφυτα, en el que phaneros significa “visible”, lo que
alude al hecho de que estas plantas poseen órganos sexuales
distinguibles.
Las semillas se convirtieron en una especie de “innovación”
evolutiva de las plantas primitivas. De esparcirse por medio de
esporas, cuyo período de vida es breve, desarrollaron órganos y
estructuras anatómicas especializadas en un tipo de reproducción
sexual.

. Se piensa que las espermatofitas pudieron haberse originado a partir de pteridofitas. El ejemplar más
antiguo que se conoce pertenece al fósil de la especie Elkinsia polymorpha, que vivió a finales del Devónico y
al que se considera un “helecho con semilla”, miembro del grupo Pteridospermatophyta, ya extinto. A
principios del Mesozoico, la flora del planeta ya consistía en una gran cantidad de plantas con semilla.

ESTRUCTURA
En general, su estructura es más compleja que la de los helechos y los musgos. A simple vista, las
espermatofitas se distinguen por una o más raíces, un tallo único o ramificado en los laterales, hojas y en
muchos casos, flores y frutos. Contienen tejidos vasculares llamados xilema y floema. Si el xilema se acumula
en gran cantidad, el resultado es conocido como “madera”, lo cual es típico en los árboles y los arbustos.
La peridermis es la capa que cubre al floema secundario y se compone de células integradas bajo la capa
externa de una planta. La peridermis, junto con el floema, constituye la corteza.

La semilla se compone de 3 capas básicas: 1) el embrión, que aparece como resultado de la unión
del polen y el óvulo y que corresponde a un esporófito joven; 2) un tejido nutritivo que provee alimento al
embrión mediante unas hojitas denominadas cotiledones, y 3) una cubierta, que si detecta condiciones
adecuadas de agua y luz, puede desencadenar la germinación de la planta. El polen es dispersado por el viento o
muchos animales, lo cual facilita la propagación de las plantas y su diversidad genética.

TIPOS
Existen 2 grandes grupos de
espermatofitas: las gimnospermas y las
angiospermas. La diferencia reside en que las
segundas desarrollan unas vistosas flores,
mientras que las segundas no lo hacen. Las
gimnospermas son plantas leñosas que
producen otras estructuras a las cuales se suele
llamar también flores, pero no son tal como las
conoces pues pueden estar reunidas en conos,
los cuales son masculinos o femeninos. Las
semillas se producen de forma individual, ya
sea en las escamas de los conos, en los
extremos de los tallos o en conjuntos de hojas.

228
AMENAZAS Y CONSERVACIÓN
Tres cuartas partes de las plantas que el ser humano conoce son plantas con flores: son las angiospermas,
y proporcionan alimento al ser humano y a muchísimos más organismos vivos. Las gimnospermas, además,
brindan el oxígeno que liberan como consecuencia de su fotosíntesis, y de ellas se aprovecha principalmente la
madera. Casi cualquier parte de las espermatofitas es aprovechable por el ser humano, pero a través del tiempo
se han suscitado problemas relacionados con ello.

La sobreexplotación y la tala ilegal o inmoderada son factores que derivan de las actividades humanas
que buscan satisfacer necesidades como el desarrollo urbano, la alimentación o el vestido. Sin embargo, esto
afecta la cantidad de especies del mundo, y por lo tanto la biodiversidad.

Características de las gimnospermas


Las Espermatofitas son plantas que se reproducen por medio de semillas. También se les llama
Fanerógamas (del griego fanerós, visible, aparente), porque la reproducción se realiza en estructuras abiertas
llamadas flores.

Son Cormofitas que han alcanzado un elevado nivel de organización y se caracterizan por:

 Presentar alternancia de generaciones heteromorfa: el gametofito reducido de tamaño queda


integrado en el esporofito (dominante) del que depende fisiológicamente.
 Células masculinas (anteridiales) no flageladas e integradas en el grano de polen que emigran
por el tubo polínico durante la fecundación.
 Como consecuencia de la fecundación se origina un nuevo órgano de reproducción,
multiplicación, dispersión y resistencia, que es la semilla.
 Presentan independencia total con respecto al medio acuático, incluso para la fecundación.
 Las Espermafitas se dividen en dos grandes grupos de diferente nivel evolutivo: Gimnospermas
y Angiospermas.

GIMNOSPERMAS

Son plantas que tienen las semillas al descubierto, por lo tanto, carecen de frutos. Las familias más importantes
son: Pináceas, Cupresáceas y Taxáceas.

Características generales:

 Porte: árbóreo, y, excepcionalmenente, arbustivo. Leñosas

 Ramificación: casi siempre monopódica. Se encuentran dos tipos de ramas:


o Braquiblastos: ramitas de crecimiento limitado con los entrenudos muy cortos.
o Macroblastos: ramas de crecimiento limitado. La localización de las hojas en los dos
diferentes tipos de ramas es un carácter utilizado para el reconocimiento de algunas
especies.

229
 Hojas:
o Disposición en el tallo: las hojas asimiladoras (trofófilos) se disponen en el tallo,
generalmente, de manera alterna y, raramente, opuesta o verticilada.
o Tipos: simples, y según la forma del limbo, aciculares, lineares o escuamiformes. Sólo
en algunos géneros presentan limbo desarrollado (Ginkgo, Araucaria,...).

 Aparato reproductor: flores unisexuales.


o Flor masculina: generalmente, consiste en un pequeño cono de eje corto sobre el que se
insertan una serie de escamas (microsporófilos) en cuya base se localiza un determinado
número de sacos polínicos (microsporangios). se llama estambre al conjunto formado
por una escama y sus sacos polínicos correspondientes.
o Flor femenina: generalmente, se hallan agrupadas en inflorescencias formadas por un
eje que soporta una serie de brácteas (escamas tectrices) en cuya axila se inserta una
escama fértil (escama seminífera, macrosporófilo) donde se localizan los óvulos. El
conjunto formado por una escama tectriz y su correspondiente escama seminífera es
asimilable a la flor femenina.
o Una vez realizada la fecundación, las inflorescencias femeninas maduran, dando lugar a
unas formaciones, en cuyo interior se encuentran las semillas. Este proceso de
maduración tiene una duración variable, según las especies (en el pino, desde aque la flor
fértil es fecundada hasta la madurez de la semilla dentro de la piña, transcurren dos
años). Estas formaciones reciben el nombre de estróbilos y, según su estructura, se
pueden diferenciar tres tipos:
 Cono o piña: formado por un eje más o menos largo y leñosos, en torno al cual
se disponen ciclica y helicoidalmente una serie de piezas o escamas sobre las que
a su vez, se sitúan las semillas en número variable.
 Gálbula: estróbilo en cuyo eje, de menor tamaño, se encuentran en disposición
decusada un número menor de escamas seminíferas.
 Arcéstida: estructura semejante a la gálbula, pero con la superficie exterior de
las escamas recubiertas de una capa carnosa.

12.2 IMPORTANCIA DE LA SEMILLA

Las semillas son una parte elemental de la dieta de cualquier ser humano debido a que son un
alimento que el hombre ha consumido desde tiempos inmemoriales y que es parte fundante de cualquier otro
alimento como por ejemplo el pan o las harinas.

Las semillas son un pequeño y simple elemento que se encuentra en el fruto de cada uno de los
vegetales y hortalizas existentes como también árboles y otras plantas. Algunas de estas semillas son
comestibles y otras no, simplemente son el germen para el nacimiento de arbustos, árboles y plantas. En lo que
respecta a las semillas comestibles, las mismas revisten de una importancia clave en la alimentación saludable
de cualquier ser humano ya que pueden ser utilizadas como producto suelto en preparaciones, recetas y otros
alimentos pero también puede generarse a partir de ellas y su trabajo alimentos manufacturados más complejos
como las harinas que luego sirven para hacer pan, galletitas, panificados, etc.

230
En la alimentación occidental, caracterizada por alimentos ricos en grasas, sales y azúcar, las semillas
no tienen una relevancia central y por eso se las considera un agregado poco interesante.Suelen venderse en
dietéticas o lugares especiales donde la mayor parte del público no llega a consumir productos, aunque en los
últimos tiempos el conocimiento de las semillas ha crecido en algunos países que están tratando de incentivar
una alimentación más saludable y rica. En otras regiones del planeta como Medio Oriente o Latinoamérica, las
semillas son de una relevancia central en la alimentación ya que estamos hablando de sociedades o
comunidades que le dan mucha importancia a la agricultura doméstica y que obtienen de ellas una clara
variedad de nutrientes que no se pueden conseguir en otros alimentos.

Las semillas aportan un sinfín de beneficios a aquel que las consume, por ejemplo, brindan nutrientes,
vitaminas y minerales que no se encuentran fácilmente, ayudan a bajar el colesterol y las grasas, aportan fibra
que permite una buena digestión y asimilación de otros nutrientes, permiten absorber mejor ácidos grasos
necesarios y saludables, sirven como antioxidantes y algunas de ellas también han sido relacionadas con
estudios destinados a prevenir algunas formas de cáncer muy comunes hoy en día y directamente involucrados
con las formas de alimentación poco saludable que se llevan en las sociedades modernas. Las semillas son
fáciles de consumir y la variedad disponible permite lograr una interesante riqueza en sabores, texturas y
aromas que hacen que cualquier alimento pueda ser además de más saludable, también más rico y único.

Las semillas guardan en su interior los mejores y más necesarios nutrientes para que el cuerpo funcione
de manera equilibrada. Esto se debe a que poseen numerosas sustancias beneficiosas para la salud física. Dentro
de la gran variedad de especies que existen en la naturaleza, se pueden destacar cuatro muy poderosas. La chía,
el girasol, el lino y el sésamo.

¿Dónde radica su poder?

Las semillas poseen numerosas virtudes para el organismo. Entre ellas se puede destacar su alto
contenido de ácidos grasos esenciales como el omega 6 y el omega 3. Ambos contribuyen a fluidificar la sangre
impidiendo la formación de coágulos, ayudando a un correcto funcionamiento del sistema inmune y
manteniendo una buena actividad neuronal. Otro atributo a destacar es su contenido vitamínico, en donde
sobresalen la vitamina E y B. La primera se puede asociar al buen estado de la piel, del rostro y del cuerpo, ya
que sostiene una importante acción antioxidante que retraza el envejecimiento celular. A su vez, ayuda a la
formación y buen funcionamiento de los glóbulos rojos y protege a los ácidos grasos esenciales. Por su parte las
vitaminas B cumplen importantes funciones relacionadas con el metabolismo. Los antioxidantes y las fibras
también forman parte de las destacadas propiedades de este alimento. Los primeros son sustancias naturales que
al incorporarlas al organismo nos brinda más salud por más tiempo. Es decir, retardan la oxidación o
envejecimiento de otras moléculas. Las fibras, por su parte, son útiles para asegurar un correcto funcionamiento
de la función intestinal, ya que a lo largo de su recorrido por el intestino van absorbiendo agua y aumentando el
tamaño y consistencia de las heces, facilitando su evacuación.

Semillas de Chía

Esta especie de semilla es un gran aliado para prevenir y colaborar en el tratamiento de diversas
afecciones. Dentro de las principales virtudes de la Chía, cabe destacar que es la semilla con mayor porcentaje
(82%) de ácidos grasos esenciales. Entre ellos se encuentran el omega 3 y omega 6 que disminuyen las
inflamaciones, previene los problemas en el sistema nervioso y reduce el riesgo de aparición de enfermedades
cardiovasculares. También se las puede identificar como una buena fuente de antioxidantes (retardan el

231
envejecimiento) y de fibra soluble en agua. Esto significa que, al sumergirlas unos minutos en agua, quedan
envueltas de una sustancia llamada mucílago que, al ser ingerida ayuda al proceso digestivo y a la evacuación
regular. Es rica en potasio, fósforo y magnesio, así como también en calcio. La harina elaborada con las
semillas posee entre seis y 10 veces más de calcio que la leche. La chía es una importante fuente de vitaminas B
que intervienen en el crecimiento y división celular, protegen el corazón y las arterias y fortalecen el sistema
inmunológico. Algo a destacar de esta especie es su importancia en la disminución del colesterol en sangre, así
como también la ausencia de gluten. Lo que implica que pueden ser consumidas por celíacos, sin ningún tipo de
inconveniente.

Modo de consumo

La chía se la puede encontrar en aceite, molida (harina de chía) o la semilla en sí. Se recomienda
ingerir dos cucharadas de postre por día (una a la mañana y otra a la noche). Se las puede consumir solas o
mezcladas con líquidos, jugos, yogurt, agua o leche. También se las puede agregar a la preparación de las
comidas. Lo más importante a tener en cuenta al momento de la ingesta es que la semilla debe ser masticada o
molida de alguna manera, ya que de lo contrario no se podrá metabolizar.

Semillas de girasol

Dentro de las virtudes del girasol se encuentra su alto contenido en fósforo y magnesio. El primero
actúa en el mantenimiento y la formación de los dientes y huesos, en el metabolismo y formación del tejido
celular. Por otra parte, el magnesio ayuda a la absorción del calcio y actúa sobre el sistema nervioso. Aporta
también vitamina E, que tienen antioxidantes y es protectora de ácidos grasos. Así también sirve como
reguladora del colesterol y actúa como vasodilatador. Proporcionan omega 6 y ácido fólico, útil en embarazos
ya que interviene en producción de ADN y en la división celular. Es una semilla rica en calcio, baja en calorías,
que puede ser consumidas por celíacos y tienen un alto contenido de tiamina, que actúa sobre el sistema
nervioso eliminando la sensación de cansancio.
El girasol es una buena opción para completar las dietas vegetarianas ya que es una importante fuente de
proteínas vegetales.

Modo de consumo

Las semillas pueden comerse solas, molidas, en ensaladas, panes, preparados y yogures. Siempre
conviene consumirlas en crudo y si se decide agregarlas a alguna comida o plato caliente, es preferible hacerlo a
último momento. Con respecto a la cantidad conveniente de ingesta diaria, se recomienda consultar con un
médico, ya que el omega 6 al consumirlo en exceso puede ser perjudicial.

Semillas de Lino

El lino junto con la chía configuran la única fuente vegetal con predominio de omega 3 por sobre los
ácidos grasos omega 6. En el caso de estas semillas, poseen un 20% de aceite y dentro de él, un 75%
corresponde a omega 3. Cabe recordar que este ácido graso cumple una función fundamental en el desarrollo de
las membranas celulares. Una de las mayores virtudes del lino es que posee una gran cantidad de fibra, lo que
representa un 40% de cada semilla. Esto significa que son ideales para garantizar el buen funcionamiento del
intestino, combaten la acumulación de toxinas en el colon y actúan reduciendo el nivel de colesterol malo. Estas
semillas pueden ser consumidas por celíacos, ya que no contienen gluten en su composición. Al mismo tiempo,

232
son bajas en calorías y poseen una gran cantidad de minerales que intervienen en la regulación del metabolismo
y del volumen de la sangre y regulan la permeabilidad de los vasos sanguíneos. Esta semilla se encuentra
compuesta por vitamina E que actúa como antioxidante y protectora de los ácidos grasos, al mismo tiempo que
se asocia popularmente con el buen estado de la piel. Posee un alto nivel de importantísimos agentes
anticancerígenos llamados lignanos y es rica en vitaminas del grupo B como la piridoxina (garantiza el
funcionamiento normal del cerebro), la niacina (actúa en la piel, sistema digestivo y nervioso) y la tiamina que
convierte en energía los carbohidratos de los alimentos. El lino es muy recomendado para las mujeres
embarazadas por su alto contenido de ácido fólico, útil en el desarrollo fetal. Por otra parte se recomienda una
previa consulta al médico ya que los lignanos ejercen una acción sobre las hormonas que podría influir en el
desarrollo del embrión.

Modo de consumo

Se recomienda el consumo regular en adultos, midiendo una dosis de dos cucharadas de postre por día,
distribuida entre la mañana y la noche. Al igual que las otras semillas, se recomienda molerlas, porque de lo
contrario pasan directamente al intestino sin absorber ningún nutriente. Se las puede consumir solas o en jugos,
yogurt, distribuidas en la ensalada, panificados o cualquier plato de comida. A su vez se puede ingerir el lino en
forma de aceite, incorporándolo a las comidas de todos los días, o a través de la harina de lino con la que se
puede hacer panificados.

Semillas de sésamo

Las semillas de sésamo son ricas en omega 6 y en proteínas, al mismo tiempo que poseen un alto nivel
tiamina y riboflavina, vitaminas integrantes del grupo B. La riboflavina es fundamental para la buena salud de
la piel y de las mucosas en general, al mismo tiempo que es regeneradora de córnea, lo que implica que es
imprescindible para mantener una buena visión. Es una buena fuente de vitamina E y configura la semilla con
mayor contenido de calcio. El sésamo contiene 783 mg de calcio, contra 157 mg que contiene,
aproximadamente, el equivalente de leche de vaca. Posee una gran cantidad de minerales y fibras, al mismo
tiempo que pueden ser consumidas por celíacos ya que no contienen gluten. Al igual que las semillas de lino,
son muy ricas en lignanos. El sésamo, a diferencia de las otras semillas tiene un alto contenido de lecitinas,
componente fundamental del tejido nervioso, al mismo tiempo que interviene en el funcionamiento de glándulas
sexuales. Facilita la disolución de grasas y previene el agotamiento nervioso.

Modo de consumo

Al igual que ocurre con las semillas de lino, se recomienda una ingesta de do cucharadas de postre
diarias, distribuidas entre la mañana y la noche. Al poseer un sabor muy suave, es muy fácil combinarlas con
cualquier plato, ya que no altera el sabor de los demás alimento. Por ejemplo se las puede colocar en rehogados
de verdura, pastas o ensaladas. También se las puede incluir en el yogurt o en las ensaladas de fruta. Siempre se
sugiere masticar bien o molerlas para asimilar sus nutrientes. El sésamo se puede consumir, también en forma
de aceite, el que debe lograrse a través de la primera prensada en frío para conservar sus propiedades.

233
12.3 CLASIFICACION DE LAS ESPERMATOFITAS

Espermatofitas, Gimnospermas y Angiospermas.

Las Espermatofitas: El nombre de esta división de plantas se refiere a una de las mas importantes
características morfológicas de estos vegetales: la reproducción de semilla.

Son plantas consideradas la mas evolucionada como


demuestra también el hecho de que han aparecido en épocas
geológicas relativamente, recientes como veremos mas adelantes.

Lo que ha determinado las espermatofitas la posibilidad


de aventajar notablemente otros vegetales, es el desarrollo de
estructuras particularmente aptas para la vida terrestre. Se
dice que ha habido una gran profundacion de evolución, tanto de
aparatos reproductores como aparatos vegetativos.

Importancia de semillas:
Lo que distingue a los gimnoespermas y angioespermas es la producción de semillas. Se dice que son de
grande importancia en el ambiente terrestre, a partir del periodo Carbonífero

Una semilla no es otra planta en embrion, rodeada por un


endosperma, rico en sustancia de reserva y protegido por un
tegumento. El alimento de la semilla sirve para nutrir la planta
durannte el periodo de desarrollo, la semilla puede ser considerada
como una planta, puede ser transportada por el viento, animales o por
el agua. La semilla puede permanecer en estado de lactencia y a
veces años hasta encontrar condiciones de temperatura y humedad
para poder germinar.

Este proceso de produccion es de gran importancia por el cual las plantas superiores alcanzaron gran
altura y dominan el ambiente.

Las plantas de semilla es la union de gametos machos con ovulos por polinizacion, mediante un tubo,
este tubo elimina la necesidad de agua externa para que el gameto masculino se traslade hasta el ovulo.

Origen y evolución de espermatofitas:


Se dice que los primeros bosques estaban constituidos por licopos, equisetos y helechos por el cual
aparecian las primeras plantas con semillas, conocidas helechos con semillas.

234
Las plantas hoy en dia extinguidas puede considerarse como el producto de la evolucion de los helechos
tipicos y como los antepasados de las plantas superiores que hoy en dia dominan la vegetacion terrestre.

Lograron gran fuerza en los bosques pantanosos del carbonifero y dieron origen a otras plantas con
semillas, como las cicadaceas. El clima de hace mucho tiempo sufrio un cambio, se volvio mas calido y seco,
provoco la desaparicion de los helechos con semillas. Aparecieron las primeras plantas con flores, las mas
evolucionadas entre las plantas con semilla.

Clasificación de las espermatofitas:

Estas comprenden 250.000 especies y se clasifican en 2 grandes categorías sistemáticas:

 Gimnospermas: tienen las semillas descubiertas, los óvulos no están protegidos dentro de las paredes
del ovario.
 Angiospermas: tiene los óvulos contenidos en el ovario y las semillas encerradas en una estructura.

Las gimnospermas:
Este grupo de plantas apareció luego de los helechos, pero no tuvo una gran expansión, el primer gran
desarrollo de los gimnospermas coincidió con la aparición de lo grandes reptiles. Los gimnospermas todavía

235
constituyen algunos grandes bosques de la tierra. Se han adaptado en ambientes muy duros, como zonas bien
frías y áridas.

Los últimos bosques que se encuentran en los países del extremo son en gran parte gimnospermas, estas
no logran prevalecer sobre otra plantas, por causa de su crecimiento lento.

Una conífera puede emplear varios años antes de alcanzar la


madurez sexual, los gimnospermas pueden llegar a tener mucha edad,
superan 3000 años. Se dice que existen 750 especies, las
gimnospermas son plantas leñosas, de grandes dimensiones, provista
por lo general de canales resiníferos.

Poseen cambium, lo que le posibilita el crecimiento del grosor.

El xilema del tallo posee únicamente traqueidas y parenquima leñoso.

Estos dan maderas blandas, las hojas, tienen forma de agujas o de escamas.
Las flores unisexuales presentan una estructura un tanto o primitiva, tiene sacos polinicos en las flores
masculinas y los óvulos, flores femeninas, los óvulos no están encerrado en el ovario; las semillas carecen de
pericarpo. Las flores masculinas y femeninas pueden encontrarse en el mismo individuo o individuos distintos.

Clasificación de los gimnospermas:

Comprenden 3 ordenes:

Orden Cycadales: están presentes en pocas especies vivientes que quedan de un numeroso grupo de especies.
Son plantas leñosas, del tallo grueso, erecto, cilíndrico, las hojas están compuestas, dividas en forma peculiar,
les dan un gran parecido con los helechos y palmeras pequeñas, por lo que se confunden en frecuencia. Se
encuentra principalmente en regiones tropicales y subtropicales.

236
Orden Coniferales: Este grupo es el mas importante de los gimnospermas, en
su mayor parte por plantas arbóreas, resinosas, generalmente enormes. las
hojas son pequeñas y numerosisimas en forma de aguja o de escama. Las hojas
se encuentran en inflorescencia unisexuales: las femeninas se desarrollan en
estrobilos lignificados cónicos. Los óvulos no están encerrados en un ovario,
sino situados sobre escamas ovulares. El fruto puede ser leñoso, cónico o
esférico. Son muy importantes, representa un 75 o 100 de la madera de
construcción y de la fabricación del papel.

Orden Ginkgoales: es el único representante vivo de un orden, en una


época fue abundante y muy difundido, poseen hojas que no tienen la
acostumbrada forma de aguja, si no que son amplias y de forma de
abanico con muchas nervaduras. Son las únicas plaritas con semillas que
se reproducen a través de espermatozoides nadadores en vez de tubos
polinicos.

Las angiospermas o antofitos


Al igual que las gimnospermas, son plantas espermatófitas, también llamadas angiospermatofitos o
magnoliofitos; son las vulgarmente llamadas plantas con flores, que constituían, junto a Gnetofitos y
Gimnospermas, las antiguas Fanerógamas.

Las angiospermas son de la flora actual el grupo dominante y el más diversificado, en cuanto a
adaptaciones y biotipos. Se diferencia de las gimnospermas por tres características: los carpelos o escamas
ovulíferas envuelven a los óvulos en su totalidad, transformándose en fruto y semillas tras la fecundación; los
órganos reproductores pueden ser bisexuales agrupados en flores típicas, y presentar hojas florales estériles
(periantio) dedicadas sólo a la protección de la verdadera flor; realizan una doble fecundación, con desarrollo de
un tejido alimenticio que rodea el embrión llamado endosperma. Las angiospermas comprenden plantas
herbáceas anuales y perennes; arbustos y árboles; trepadoras, epífitas, parásitas y saprófitas; acuáticas y

237
terrestres. Presentan hojas bien desarrolladas, con función fotosintética, adaptadas en forma y estructura a las
condiciones del hábitat.

Las plantas angiospermas se las divide en dos grandes grupos con características de clase: Dicotiledóneas
y monocotiledóneas.

cereales- monocotiledóneas

238
Monocotiledóneas:

Son plantas que presentan una sola hoja seminal o


cotiledón: La nervatura de las hojas suele ser paralela. Los
vasos conductores del tallo (xilema y floema) están
dispersos. No presentan crecimiento secundario verdadero.
Las partes florales suelen estar agrupadas de a tres o
múltiplos de tres. Se han descrito unas 65.000 especies.

orquídea-monocotiledóneas

Dicotiledóneas:

Árbol frutal – dicotiledónea margarita – dicotiledónea

Son plantas que presentan dos hojas seminales o cotiledón. La nervatura de las hojas suele ser reticular,
pinnada o palmada. Los vasos conductores del tallo están dispuestos en anillos. Presentan crecimiento
secundario verdadero, por lo general con la presencia de cambium vascular: Cada verticilo está formado por 4 o
5 piezas o múltiplos de esos números. Se conocen unas 70.000 especies.

239
Reproducción de los gimnospermas:
El esporofito prevalece sobre el gametofito, las flores unisexuales tienen forma de estrobilo y plantas
pueden ser monoicas o dioicas. las esporas producidas por el esporofito son de dos tipos :
microsporas: las cuales germinan y producen el gametofito masculino
macrosporas: de mayor tamaño que produce el gametofito femenino
las microsporas se forman sobre hojas especiales del esporofito llamadas microsporofilos y son liberadas
cuando de ellas se ha formado ya en parte el gametofito masculino. En efecto, el polen de las gimnospermas
esta formado por innumerables microsporas en las cuales ha comenzado a desarrollarse el gametofito
masculino.
Las macrosporas también son producidas por hojas especiales del esporofito llamadas macrosporofilos, las
cuales están contenidas en esporagios especiales llamados óvulos. Cada ovulo tiene una sola macrospora estos
se desarrollan en el interior del ovulo formando el gametofito femenino.
Siempre ocurre la fecundación en el interior del ovulo, se forma el zigote que da origen a un embrion, llegamos
finalmente a la semilla.

Angiospermas:

La expansión de este surgió cuando los enormes bosques de


gimnospermas comenzaban a decrecer. Las angiospermas formaban
inmensos bosques, ocurrieron grandes cambios de climas y espectaculares
fenómenos geológicos, provocaron la reducción de los bosques que fueron
sustituidos en gran parte por inmensas extensiones de angiospermas
herbáceas, estando representadas por el máximo numero de especies.

Los angiospermas forman la clases mas amplia del reino vegetal,


este grupo pertenecen todas las plantas cultivadas: cereales, hortalizas,
arboles y frutas.. las plantas mas aprovechadas por el hombre son las
angiospermas.

Características generales de las angiospermas:

En estas encontramos un sistema conductor perfeccionado, que facilita la conducción de la savia. Este
mejoramiento del agua permitió el desarrollo de un sistema de distribución mucho mas variado. Aparecen hojas
laminares, gordas con nervaduras reticuladas, que llevan agua a todas las células y estas reciben los productos
elaborados para transportar hacia la parte fotosintetica de la planta

Las angiospermas poseen flores, estos son órganos de reproducción al igual que los estrobilos,
producen semillas, las semillas de los angiospermas difieren de aquellas de las gimnospermas por estar
encerradas en el fruto, que se desarrolla a partir de ciertos tejidos de la flor.

240
Clasificación de los angiospermias:

Se divide en 2 subclases:

Las Dicotiledoneas:

Comprende mayormente las plantas con flores, el embrion tiene 2 cotiledones muy desarrollados, la raíz
y el tallo cambium, el xilema y floema se presentan como una masa única en el centro de tallo o forma un anillo
entre la corteza y la médula, posee una raíz principal, las hojas tienen una o mas nervaduras, las flores pueden
ser hermafroditas o unisexuales. Sobre la base de las características de cáliz y de la corola se distinguen en 3
grupos siguientes de flores:

Dialipetalas: tienen flores con pétalos


Apetalas: tienen flores con corola rudimentaria o ausente
Simpetalas: producen flores con pétalos mas o menos largamente soldados entre si
Umbeliferas: las flores están dispuestas en forma de paraguas pertenecen a la familia zanahoria, apio..
Leguminosas: el fruto es en forma de vaina, es una de las mas grandes pertenecen cuji, lentejas..
Rosaceas: plantas herbáceas o arbóreas casi todos los arboles frutales pertenecen a estas durazno, pera..
Rutaceas: plantas arbóreas, generalmente altas, permanecen a la familia cítricos limón, naranja...
Lauraceas: plantas leñosas, siempre verdes
Sterculiaceas: plantas tropicales

241
Las Monocotiledoneas:

Tienen la semilla con un solo cotiledon, casi todas son plantas herbáceas, en su tallo se encuentran haces
de xilema y floema, es cilíndrico y no ramificado, poseen raíces adventicias, las hojas son estrechas con venas
paralelas y bordes listos, las diversas partes de las flores se presentan en numero de tres.

Comprenden las siguientes familias:


Gramíneas: comprende de 4000 especies, se trata generalmente de plantas herbáceas de tallo cilindrico, las
hojas se insertan con los nudos y son delgadas

Musaceas: forman parte de esta familia herbáceas tropicales son grandes hojas y flores reunidas en espigas
Palmas: abundan en clima tropicales, algunas especies viven en lugares templados

Liliaceas: plantas herbáceas casi todas bulbosas

Amarillidaceas: plantas bulbosa o rizomatosas

Orchidaceas: plantas herbáceas en gran parte epifitas en los países tropicales, terrícolas en los templados

Bromeliaceas: entre las especies mas conocidas se encuentra la piña

Origen y evolución de las angiospermas:


En realidad no se sabe cual es su origen, existes plantas ya bastante avanzadas, algunas angiosperma son
aquellas leñosas y con flores. Los verticilos están formados por elementos libres dialiseoalos y dialipetalos.
Estas comprenden varias familias y numerosas especies muy comunes algunas herbáceas. Desde el punto
evolutivo son mas primitivas las dicotiledoneas.

Reproducción de los angiospermas:


Es similar al de las gimnospermas, las flores de los angiospermas producen microsporas y macrosporas,
en la mayoria de las flores son perfectas, los micosporas se producen en los estambres y las macrosporas se
producen en el pistilo, el estambre esta compuesto por una estructura lobulada denominada antera, la cual esta
sostenida por filamentos. Los grandes de polen se forman en la antera.

Por meiosis de las células madres se producen cuatro microsporas por cada célula madre. El pistilo se
compone del estigma, el estilo y el ovario. El ovario contiene cámara, el numero y distribución de óvulos dentro
del ovario varia. Mediante la meiosis las células madres producen cuatro células, el núcleo de la macrospora
experimenta tres dimensiones, los ochos núcleos se distribuyen y se independizan uno de otros mediantes
paredes celulares. El polen es transportado por medio del viento, una vez que el polen llega sobre el estigma de
una flor, germina y forma el tubo polinico. El tubo contiene dos núcleos .

Las divisiones mitosicas del zigoto del núcleo o endospermo, llevan la formación de semillas y esta
constituye un embrión del esporofito de reservas alimenticias y de cubiertas protectoras, sus dos funciones son :
dispercion de las nuevas especies y mantenimiento de las especies en condiciones climática

242
12.4 LAS GIMNOSPERMAS

Las Plantas Gimnospermas se caracterizan porque tienen vasos conductores y flores pero no tienen frutos. Son
plantas de gran porte, muy ramificados y longevos y de hojas pequeñas y perennes, en su gran mayoria. Son
árboles o arbustos como el pino, el enebro, el cedro, el abeto, la araucaria, el ciprés y la sabina. Sus flores son
pequeñas y poco vistosas. Muchos de ellos producen piñas u otros falsos frutos, que solo sirven para proteger a
las semillas.

12.5 REPRODUCCIÓN DE LAS GIMNOSPERMAS

La reproducción sexual en las gimnospermas es similar a la de las angiospermas.

En las gimnospermas (pinos) los órganos sexuales están representados están representando por los conos o
estróbilos, los cuales producen dos tipos de esporas: la microesporas o espera masculina, y la megaespora o espora
femenina, producida por los conos ovulados o femeninos.

En los conos estaminados, las células madres de las microesporas por meiosis dan como resultado varias
microesporas haploides; el núcleo de la microespora se divide varias veces mitóticamente, para formar un grano de
polen con 4 núcleos, uno de los cuales es destinado a la fertilización y se le conoce como núcleo espermático. Los
restantes núcleos se denominan vegetativos y no participan en los proceso de fertilización.

Los granos de polen, presentan 2 alas que facilitan su dispersión por el viento.

Los conos ovulados se componen de un eje, sobre el cual se insertan en forma espiralada numerosas escamas
leñosas, cada una de las cuales produce 2 óvulos. Dentro de estos óvulos se localiza la célula madre y la megaespora
que pronto entra en meiosis y forma una fila de 4 megaesporas haploides, de las cuales sólo una será funcional.

La megaespora funcional, por divisiones mitóticas, produce el gameto, en cuyo interior se encuentran los
arquegonios, cada uno de los cuales produce una ovocélula.

243
Los granos de polen maduros son dispersados por el viento, algunos de ellos alcanzan los conos femeninos
produciéndose el fenómeno de polinización.

En la mayoría de los pinos la polinización se presenta 12 meses antes de que ocurra la fertilización, es decir,
la polinización se realiza cuando los conos femeninos son aun jóvenes.

El grano de polen queda en la cámara polínica, en la cual, poco a poco, se desarrolla el tubo polínico, que
crece hasta alcanzar el gametofito; posteriormente un núcleo espermático se une al núcleo de la ovocélula, es decir,
se presenta fertilización, lo cual da como resultado un zigoto diploide que mediante divisiones sucesivas origina un
embrión contenido en una semilla.

REPRODUCCION EN GIMNOSPERMAS

Las gimnospermas como los pinos, son plantas con


flores cuyos óvulos están desnudos, es decir, no están
encerrados dentro un ovario. Estas plantas poseen flores
unisexuales, es decir flores masculinas y flores femeninas,
dispuestas separadamente en conjuntos de flores,
denominadas inflorescencias.
Las flores masculinas están constituidas por una
escama y dos sacos polinicos, que se agrupan alrededor de
un eje floral formando conos pequeños , en los sacos
polínicos se forman los granos de polen.

Las flores femeninas se encuentran dispuestas en conos de mayor tamaño y constan de una escama a la
cual se adhieren dos ovulos. Los granos de polen y los óvulos son los gametos. Para la fecundación, el grano de
polen es transportado por el viento hasta las flores femeninas en donde desarrolla el tubo polinico que penetra al
ovulo dando origen al cigoto.

Una vez fecundado el ovulo se convierte en semilla. mientras


las semillas maduran, la inflorenscencia femenina se hace
leñosa y forma una piña que con el tiempo se
abre permitiendo la salida de las semillas que caen al suelo. el
embrion entonces crece y forma el esporofito.

244
12.6 LAS ANGIOSPERMAS

Las Plantas Angiospermas forman el grupo más extenso del reino de las Plantas. Tienen flores y producen
frutos con semillas. Las Angiospermas pueden ser árboles, como el roble, arbustos, como el tomillo, o hierbas,
como el trigo. Son las únicas plantas que se han adaptado a vivir en todos los ecosistemas de la Tierra, salvo en
las regiones polares; los cactus viven en los desiertos, las poseidonias en el fondo del mar y los edelweiss en las
cumbres de las montañas.

Angiospermas: Plantas con flores

En el grupo de las Angiospermas se encuentran la mayor parte de las especies terrestres actuales (unas
250.000). Constituyen un grupo muy diversificado, tanto en tamaño como en morfología o en forma de vida,
pero todas ellas disponen de una característica común: son plantas con flores más o menos llamativas.
La flor es la estructura reproductora de las Angiospermas. En conjunto se puede decir que está formada por
una serie de piezas que van madurando de abajo hacia arriba y del exterior al interior.

Partes que componen una flor típica.

245
Una flor “típica” e “ideal” estaría constituida por las siguientes partes:
* Pedicelo: Es el pedúnculo del que sale la flor.
* Receptáculo floral o tálamo: Es la parte ensanchada del tallo sobre la cual se desarrolla la flor.
* Cáliz: Envoltura generalmente verde, formada por la reunión de estructuras parecidas a las hojas
y denominadas sépalos. El cáliz es el primero en formarse y en su interior encierra la yema floral.
* Corola: Envoltura, generalmente de colores brillantes, formada por la agrupación de estructuras
parecidas a las hojas y denominadas pétalos. Su función es llamar la atención de los animales
polinizadores. En ocasiones, pétalos y sépalos aparecen igualmente coloreados y con idéntica
estructura, recibiendo entonces el nombre de tépalos. El conjunto del cáliz y la corola reciben el
nombre de perianto. Este reúne las partes estériles o no reproductivas de la flor.
* Estambres: Son los órganos reproductores masculinos de la planta. El conjunto de ellos recibe el
nombre de androceo. Cada estambre aparece formado por un filamento y una antera, que es la parte
ensanchada que encierra los granos de polen.
* Carpelos: Son los órganos reproductores femeninos de la planta y su conjunto recibe el nombre
de gineceo. El carpelo es una hoja modificada en la que se puede distinguir: una base ensanchada y
hueca que es el ovario, un pedúnculo fino denominado estilo; y una superficie plana, a menudo con
pelos o pinchos que recibe el nombre de estigma.
Dentro del ovario se desarrollan los primordios seminales, que posteriormente darán lugar a la
semilla. Si la flor contiene todos estos elementos se denomina completa y si falta alguno
incompleta. El androceo y el gineceo pueden estar presentes en la misma flor (hermafrodita), o bien
aparecer siempre en flores separadas (pistiladas o estaminadas dependiendo de que lleven gineceo o
androceo, respectivamente).

Clases de flores

Algunas flores según su corola

Atendiendo a la corola, las flores pueden dividirse en:


* Gamopétalas: Son las que presentan los pétalos total o parcialmente unidos.
Además, éstas pueden dividirse en acampanadas, tubulosas, infundibuliformes, etc., dependiendo
de que la corola adopte forma de campana, tubo o embudo, respectivamente.
* Dialipétalas: Son las que presentan los pétalos separados. También aquí se pueden establecer

246
divisiones según la forma que adopte la corola: cruciforme (pétalos en forma de cruz), amariposada
(en forma de alas de mariposa), etc.

Clases de cálices
Atendiendo al cáliz, las flores pueden dividirse en:
* Gamosépalas: Con los sépalos soldados total o parcialmente.
* Dialisépalas: Con los sépalos perfectamente separados.
* Vesiculosas: Con el cáliz de forma muy abultada.
* Tubulosas: Con el cáliz en forma de tubo largo y estrecho.
Atendiendo a la posición del ovario con respecto a los otros verticilos, las flores pueden ser:
* Hipogina: Con el ovario súpero, esto es, en una posición más elevada que el resto de los
elementos.
* Epigina: Con el ovario ínfero, esto es, hundido en el receptáculo floral y, por tanto, en una
posición inferior con respecto a los otros elementos.
* Periginia: Con los estambres y la corola insertos en el borde del receptáculo y, por tanto, todos
los elementos acoplados alrededor del ovario.

247
Las inflorescencias
Con mucha frecuencia las flores no aparecen aisladas en la planta, sino que se disponen
agrupadas formando unas estructuras típicas que reciben el nombre de inflorescencias simples. A su
vez, estas inflorescencias simples pueden reunirse entre sí, dando lugar a las denominadas
inflorescencias compuestas.

248
Algunos de los pnncipales tipos de inflorescencias
Las inflorescencias simples más comunes son:
* Racimo: Se compone de un eje indefinido con las flores más jóvenes en el ápice y las más viejas
en la base.
* Espiga: Es igual a un racimo pero con las flores sentadas, esto es, sin pedúnculo.
* Amento: Inflorescencia espiciforme, muy densa y generalmente péndula.
* Umbela: Todos los pedúnculos de las flores parten del mismo punto y llegan hasta la misma
altura.
* Corimbo: Los pedúnculos de las flores parten de distintos puntos del eje principal, pero llegan
siempre a la misma altura.
* Cabezuela o capítulo: Inflorescencia integrada por flores sentadas, que se sitúan sobre un eje
abultado y dilatado.
* Clima: Inflorescencia en la que todos los ejes están rematados por una flor. Las cimas pueden ser
bíparas o escorpioideas. Las inflorescencias compuestas se forman por la unión de inflorescencias
simples y así, se pueden presentar racimo de racimos, umbela de umbelas, etc.

Corte del pistilo para visualizar cómo se produce la fecundación.


La polinización
Puede llevarse a cabo por cualesquiera de los métodos siguientes:
* Entomófila: Realizada por insectos. Es la común dentro del grupo.
– Por coleópteros: Al tener estos animales más desarrollado el olfato que la vista, las flores no
suelen
desarrollar colores llamativos, pero sí exhalan olores a frutas, especias o carroña.

249
– Por abejas: Las flores de las plantas que visitan suelen tener los pétalos brillantemente
coloreados y segregan un líquido azucarado (néctar) del que se alimenta el animal. Este tiene el
cuerpo recubierto de pelos y a ellos se adhiere el polen cuando la abeja se acerca a chupar el néctar.
Al libar en la flor siguiente deposita el polen recogido con anterioridad.
– Por mariposas: Las características de las flores polinizadas por estos insectos son muy
semejantes a las del grupo anterior, es decir, pétalos brillantemente coloreados y perfume dulzón.
Las flores polinizadas por mariposas nocturnas son blancas o de colores claros, pero exhalan una
penetrante fragancia después de la puesta de sol.
* Ornitófila: Se denomina así a la polinización llevada a cabo por las aves. Las flores visitadas por
éstas suelen desarrollar una bella coloración, un néctar abundante y una fragancia muy suave o casi
inexistente, ya que las aves no tienen el olfato muy desarrollado.
* Quirpterófila: Es la llevada a cabo por murciélagos y resulta frecuente entre las plantas de zonas
tropicales. Las flores polinizadas por estos animales suelen ser grandes, de olor fuerte y néctar
abundante.
* Anemófila: Polinización realizada por el viento. Las flores no tienen un color llamativo, son poco
olorosas y sin néctar, pero producen grandes cantidades de polen y suelen estar agrupadas.
La fecundación
Cuando el grano de polen llega al estigma, germina y produce un tubo polínico que baja por el
estilo y llega hasta el ovario, penetrando en el óvulo. Al igual que ocurría en las gimnospermas, por
el tubo polínico bajan dos núcleos espermáticos. Uno de ellos se fusiona con la oosfera para
producir el zigoto o
embrión, mientras que el otro lo hace con el llamado núcleo secundario y produce un tejido nutricio
denominado endospermo o albumen. Hay una fecundación doble.
El conjunto del embrión, albumen y tegumentos es lo que se denomina semilla. Esta es, por
tanto, el óvulo fecundado y maduro.

Estructura de un fruto carnoso típico.


El fruto
Después de la fecundación el resto de las piezas florales suelen caer, persistiendo
únicamente el ovario, a partir del cual se desarrolla el fruto. Por tanto, éste procede del ovario
fecundado y maduro, aunque en muchas ocasiones también intervienen en su constitución el
receptáculo floral, el cáliz o alguna otra estructura.

250
La misión del fruto es proteger la semilla y ayudar a su dispersión.

En un fruto carnoso típico se pueden distinguir las siguientes partes:


* Pericarpo: Es todo lo que rodea a la semilla.
– Epicarpo: Es la parte más externa, que da lugar a la cáscara, piel o corteza.
– Mesocarpo: Es una zona intermedia de tejido parenquimático, que normalmente se conoce como
“carne” del fruto.
– Endocarpo: Es la parte más interna o cáscara que cubre la semilla.
* Semilla: Es el óvulo fecundado y maduro.
– Tegumentos: Son los propios del óvulo, aunque generalmente más endurecidos.
Se les conoce con los nombres de testa y tegmen.
– Almendra: Es toda la parte contenida en el tegumento.
1. Embrión: En él se puede distinguir un inicio de raíz o radícula, un inicio de tallo y unas primeras
hojas o cotiledones.
2. Albumen: Tejido nutricio que rodea al embrión y a partir del cual éste se alimenta para ir
desarrollándose.

Clases de frutos
La primera división que se puede realizar en cuanto a los frutos es en secos y carnosos,
dependiendo de que el pericarpo sea una estructura más o menos coriácea o bien una estructura
jugosa. También pueden dividirse, atendiendo a que dejen o no libres a las semillas, en deshiscentes
o indehiscentes, respectivamente.

251
Ejemplos de frutos carnosos.

Entre los frutos carnosos, los principales son:


* Drupa: Fruto que contiene una sola semilla. Por ejemplo, el melocotón o la cereza.
* Pomo: Fruto en el que el pericarpo procede en parte del receptáculo floral que se vuelve carnoso.
Por ejemplo, la manzana y la pera.
* Baya: Cualquier fruto con el epicarpo delgado y el mesocarpo y endocarpo carnosos y jugosos.
Contienen numerosas semillas. Por ejemplo, el tomate, las uvas y el plátano.
* Hesperidio: Fruto que procede de un ovario súpero con carpelos cerrados. El epicarpo es muy
rico en esencias. Por ejemplo, la naranja y el limón.
* Pepónide: Fruto formado a partir de un ovario ínfero, con la parte más externa del pericarpo
endurecida y una cavidad central. Por ejemplo, la calabaza.
Entre los frutos secos, esto es, aquellos que cuando están maduros presentan una apariencia seca y
lignificada, se pueden distinguir los siguientes:
* Dehiscentes: Al llegar a la madurez, el pericarpo se abre y deja libres las semillas del interior.

252
Principales tipos de frutos secos dehiscentes

– Folículo: Deriva de un carpelo único que se abre por un lado al llegar a la madurez.
– Legumbre: Muy parecido al folículo, pero se abre por los dos lados.
– Silicua: Formado por dos carpelos soldados, que al llegar a la madurez se separan, dejando las
semillas pegadas a un tabique central persistente.
– Cápsula: Formado a partir de un ovario compuesto, súpero o ínfero, que al llegar a la madurez
deja libres las semillas por distintos métodos (poros junto al ápice de la cápsula, apertura
longitudinal, etc.).
– Lomento: Variedad de fruto en legumbre, pero con ceñiduras, por las que se fragmenta al llegar a
la madurez.
– Pixidio: Variedad de fruto capsular que se abre transversalmente por su parte superior (opérculo),
dejando al descubierto la inferior (urna), que puede ser uni o pluricarpelar.
* Indehiscentes: Las semillas permanecen en el fruto aún después de que éste se haya separado de
la planta.

Principales tipos de frutos secos indehiscentes.

– Aquenio: Fruto monospermo en que la semilla está libre en la cavidad carpelar, excepto por un

253
punto. Es muy común que este tipo de frutos se presenten reunidos formando diaquenios,
tetraquenios, etc.
– Sámara: Fruto en aquenio con una o dos alas membranosas.
– Cariópside: Aquenio especial formado a partir de un ovario compuesto y con la semilla soldada a
la pared del fruto.
– Nuez: Fruto monospermo, parecido al aquenio y con la cubierta muy dura.
– Glande: Aquenio de gran tamaño, con una cubierta protectora o cúpula en la base.
– Esquizocarpo: Fruto que deriva de un ovario compuesto que, al llegar a la madurez, se abre en un
determinado número de porciones, cada una de ellas con una semilla.

Todos los frutos, secos y carnosos, nombrados anteriormente son simples porque derivan
de un carpelo o de varios soldados. Los denominados frutos agregados proceden de un cierto
número de carpelos separados del mismo gineceo; buen ejemplo de éstos son la fresa o la
frambuesa. Por último, se conocen como frutos múltiples o infrutescencias a los formados por los
gineceos de más de una flor; ejemplo típico es la piña.

Diseminación de los frutos


Existen distintos métodos para la dispersión de los frutos:
* Anemocoria: Diseminación por el viento. Los frutos o semillas que así se dispersan suelen ser
muy livianos de peso, o bien tienen alas o vilanos plumosos. También se incluyen en este grupo a
las plantas que disparan las semillas a ciertas distancia.
* Hidrocoria: Dispersión por el agua. Los frutos o semillas hidrócoros suelen vivir cerca del agua
y están adaptados a flotar. También la lluvia interviene en la dispersión hidrócora, siendo
importante en las plantas de laderas y faldas de montañas.
* Zoocoria: Dispersión por los animales. Esta dispersión es propia de frutos carnosos que son
ingeridos por vertebrados, en cuyo tracto digestivo se destruye la parte carnosa y las semillas salen
al exterior con las heces. También son frutos zoócoros, aquellos que presentan aguijones pelos o
cubiertas pegajosas que les permiten adherirse al pelo del animal para ser transportados.
Clasificación de las angiospermas
La gran clase de las angiospermas se puede dividir en dos subclases fácilmente identificables:
monocotiledóneas y dicotiledóneas.

254
Ciclo reproductor general en una angiosperma

* Monocotiledóneas:
– El embrión presenta un solo cotiledón.
– Cada verticilo floral está integrado generalmente por tres piezas; es decir, la flor tiene tres
pétalos, tres sépalos, tres estambres y tres carpelos o un número múltiplo de tres. Este tipo de flor se
denomina trímera.
– En las hojas la nerviación suele distribuirse de forma paralela
– Los haces vasculares se encuentran dispersos en el tallo.
– No existe un verdadero crecimiento secundario, con la presencia de cambium vascular.
– El grano de polen suele presentar un solo pliegue o surco; se denomina monocolpado.

En el grupo de las monocotiledóneas, formado por unas 60.000 especies, se incluyen plantas
tan conocidas como las gramíneas, yucas, pitas, eneas, palmeras, palmitos, juncos, plataneras,
azucenas y lirios en general, orquídeas, azafrán, muchas plantas superiores dulceacuícolas y todas
las marinas.

255
Comparación entre la semilla de una planta monocotiledónea (derecha) y una dicotiledónea (izqu¡erda)

* Dicotiledóneas:
– El embrión presenta dos cotiledones.
– Cada verticilo floral está integrado generalmente por cuatro o cinco piezas. Se dice que son flores
tetrámeras o pentámeras, respectivamente.
– En las hojas, la nerviación suele ser reticulada, pinnada o palmeada.
– Los haces vasculares se distribuyen en el tallo formando un anillo.
– Tienen un verdadero crecimiento secundario a partir del cambium vascular.
– El grano de polen suele presentar tres pliegues o surcos; se denomina tricolpado.
Las dicotiledóneas comprenden alrededor de 190.000 especies, que incluyen todos los árboles y
arbustos que no sean coníferas y casi todas las plantas herbáceas anuales. Como ejemplos
representativos se pueden citar el roble, la encina, sauce, naranjo, peral, rosa, romero, tomillo,
leguminosas en general, la patata, pimiento, margaritas, girasol, tabaco, menta y muchas otras más.

256
12.7 CLASIFICACION DE LAS ANGIOSPERMAS
Las angiospermas se dividen en dos clases, atendiendo al número
de hojas primordiales o cotiledones de sus semillas. El número de aquéllas, tan vario en
las gimnospermas, se reduce aquí a dos tipos; unas tienen 2 cotiledones, otras, en menor
número, un solo cotiledón. Las primeras se llaman dicotiledóneas; las
segundas, monocotiledóneas. Estas dos grandes clases difieren no sólo por el número de
sus hojas seminales, sino por un conjunto de caracteres importantes.
En primer lugar, el cotiledón único de las monocotiledóneas, en forma de
escudete, está adosado al endosperma de la semilla y no suele salir al exterior cuando ésta
sirve de órgano de absorción del tejido nutricio, cuyas reservas transmite a la plantita.
germina;

En las dicotiledóneas, las dos hojas seminales salen casi siempre de la semilla y aparecen en el ápice del
llamado eje hipocotíleo, una a cada lado de la plúmula o yemecilla terminal. El rejo, o raíz embrionaria, se
desarrolla en las dicotiledóneas para formar, en la mayoría de los casos, la raíz principal de la planta; en las
monocotiledóneas, por el contrario, cesa pronto de crecer, se atrofía, y en su base nace un conjunto de raíces
adventicias, todas de la misma categoría, formando un manojo.

La raíz más común en las dicotiledóneas es, pues,


la axonomorfa, eje radical bien desarrollado que, a modo de
pilote, fija y sostiene la planta sobre la tierra; la más frecuente en
las monocotiledóneas es la fasciculada.
En la mayoría de los casos, el tallo de las
monocotiledóneas: no se ramifica, permanece simple durante toda
su vida, y a menudo lleva hojas con la vaina muy desarrollada y
sin pecíolo; no así en las dicotiledóneas, en las cuales suele
suceder lo contrario; ramificación abundante, hojas no
envainadoras y provistas, en cambio, de pecíolo o atenuadas en la
base. La nervadura de las hojas presenta también notables
diferencias: en las Raíz ramificada o axonomorfa
monocotiledóneas suele ser paralelinervia; en las dicotiledóneas, penninervia o palmatinervia, con los nervios
muy ramificados y anastomosados.

Las flores, constituidas según el tipo trímero en las monocotiledónes ,


es decir, con 3 pétalos, 3 ó 6 estambres y 3 hojas carpelares, varían mucho en
las dicotiledóneas; el tipo trímero es ella muy raro, puesto que lo más común
es que tengan sus verticilos con 5 ó 4 piezas.

Las dicotiledóneas se dividen en varias subclases: magnólidas,


frecuentemente con numerosos estambres y piezas del perianto en números
no fijo; amentíferas, con las flores unisexuales y agrupadas en
aumentos; rósidas, dilénidas y cariofilidas, con flores cíclicas y pétalos no
soldados entre ellos; y astéridas, clase que agrupa a casi todas las familias de
de pétalos soldados entre si.
magnólidas

257
12.8 DIFERENCIAS ENTRE MONOCOTILEDÓNEAS Y DICOTILEDÓNEAS

¿Qué diferencias existen entre las plantas monocotiledóneas y las dicotiledóneas?


En el reino Plantae (vegetal), los ejemplares más evolucionados lo constituyen un grupo
denominado angiospermas. Este grupo de plantas se caracteriza por la presencia de flores vistosas durante la
época de reproducción, las cuales, luego de la polinización y fecundación se convertirán en los frutos y las
semillas.

Las angiospermas se dividen en dos clases: las monocotiledóneas (liliopsidae) y


las dicotiledóneas (magnoliopsidae). Las primeras se caracterizan por poseer semillas con un solo cotiledón (se
ven como un grano entero), mientras que el segundo grupo tiene semillas formadas por dos cotiledones (se
observan con una grieta central, como en el caso de los frejoles).

Las diferencias más importantes entre estas dos clases de plantas se observan en el siguiente cuadro:

MONOCOTILEDÓNEAS DICOTILEDÓNEAS

RAÍZ Tipo fibrosa o tuberosa Tipo pivotante o napiforme

TALLO Tiene haces vasculares Tiene anillo vascular

HOJA Con nervadura Con nervadura ramificada


paralela

PIEZAS FLORALES En número múltiplo de En número múltiplo de 4 ó


3 5

SEMILLA Posee un cotiledón Posee dos cotiledones

GRANO DE POLEN Un poro o hendidura Tres poros o hendiduras

GERMINACIÓN Hipogea (la semilla no Epigea (la semilla emerge


emerge del suelo) del suelo)

258
Las plantas se pueden clasificar de varias maneras diferentes: por
el tipo de flor, por el tamaño que alcanzan una vez adultas, por la
forma de sus hojas….Pero, en botánica, hay una clasificación que
se utiliza mucho y es diferenciar las plantas
entre monocotiledóneas y dicotiledóneas.

¿Qué significado tienen estas dos palabrejas? ¿En qué se


diferencian unas de otras?

Plantas monocotiledóneas

Las monocotiledóneas son plantas de flor (angiospermas) que se


caracterizan por tener un único cotiledón, es decir, que al germinar sólo sale
una única hoja. Pero lo interesante no termina aquí, sino que esta diferencia
va más allá de cuántas hojas broten al germinar la semilla. De hecho, su
crecimiento es muy distinto al que tienen las dicotiledóneas. Te explico por
qué:

Este tipo de plantas no tienen un crecimiento secundario verdadero, es


decir, que no tienen un tronco verdadero, y si lo cortas, no ves los anillos
anuales que sí verías en los árboles o arbustos. Las hojas presentan
nervaduras visibles, paralelas.

¿Qué tipos de plantas son monocotiledóneas? Se cree que hay unas 50 mil
especies, entre ellas las gramíneas, las palmeras, las bulbosas, o
las orquídeas.

Plantas dicotiledóneas

Son el grupo de las angiospermas más común, tanto es así que se


cree que hay cerca de 200.000 especies. En ellas, el embrión que se
encuentra dentro de la semilla emite dos cotiledones al germinar, que son
dos hojas primitivas que les servirán de alimento a la nueva plántula. Una
vez que va creciendo, sus hojas van adquiriendo diferentes formas:
acorazonadas, acintadas, con el borde dentado o simple…; y sus tallos se
disponen de anillos que se van formando a medida que pasan los años.

Dentro de este tipo de plantas, encontramos a las Leguminosas,


a las Rosáceas, a las Rutáceas, entre muchas otras.

259
12.9 FAMILIAS DE DICOTILEDÓNEAS MÁS IMPORTANTES DE LA FLORA VANEZOLANA

ACANTHACEAE
Familia de árboles y arbustos del orden de las tubifloras, suborden de las acantineas, con flores generalmente hermafroditas;
hojas opuestas o verticiladas; fruto en caja membranosa que contiene varias semillas sin albumen. Comprende las subfamilias
de las nelsonioideas, mendoncioideas, tubergioideas, y acantoideas.
– Acanthus mollis (Acanto) R. Mediterránea

ACERACEAE
Familia de plantas del filo de las terebintales-rubiales y orden de las terebintales, de regiones montañosas del hemisferio boreal,
con azúcares en su corteza; hojas opuestas palminerviadas o imparipinnadas; flores actinomorfas, hermafroditas o unixesuales
por aborto, en racimos colgantes; y fruto en dísamara típica, con las semillas sin albumen.
– Acer campestre ( ) Europa-Asia-Africa
– Acer monspessulanum (Arce de Montpelier) R. Mediterránea
– Acer negundo (Arce americano) Norteamérica
– Acer negundo “Aureovariegatum” Norteamérica
– Acer platanoides (Acirón) Europa-Caúcaso
– Acer platanoides “Crimson King”
– Acer pseudoplátanus (Sicomoro) Europa
– Acer saccharinum (Arce plateado) E.E.U.U. y Canadá

ACTINIDIACEAE
Familia de plantas del orden de las parietales, suborden de las teíneas, de flores actinomorfas, y fruto en baya o en cápsula. Son
árboles o arbustos trepadores o volubles, de hojas esparcidas. Comprende unas 320 especies, casi todas de paises cálidos.
– Actinidia chinensis (Kiwi) China

AGAVACEAE-AMARILIDÁCEAE
Familia de plantas del orden y filo de lilifloras, perennes, herbáceas o sufructicosas, con hojas generalmente radicales, enteras,
cintiformes, fórmula floral semejante a las liliàceas, pero con ovario generalmente ínfero y fruto en cápsula. Comprende 1.500
especies y unos 90 géneros.
– Agave americana (Pita) México
– Agave americana “Variegata”
– Dracaena indivisa (drácena) Islas Canarias

AIZOACEAE
Familia de plantas del orden de las centrospermas, herbáceas, con hojas generalmente suculentas y flores vistosas, que
comprende unas 1.100 especies, casi todas de regiones desérticas.
– Carpobrotus edulis (Uña de león) S. Africa
– Aptenia cordifolia

AMARANTHACEAE
Familia de plantas dicotiledóneas, del orden de las centrospermas, hipoginas, monoclamídeas, con carpelos abiertos y perianto
escarioso, por lo cual difieren de las quenopodiáceas; son herbáceas, anuales o vivaces, habitan preferentemente en las regiones
extratropicales y comprende unas 850 especies.
– Celosía argentea “var, pyramidalis” (Plumífero) C. América
– Celosía cristata (Cresta de gallo) C. América

ANACARDIACEAE
Familia de plantas de las antes llamadas terebintáceas, del orden de las terebintales, filo de las terebintales-rubiales, leñosas, con
tanino y resina, hojas esparcidas y alguna vez verticiladas; flores muchas y pequeñas, en panoja, y fruto por lo común drupáceo.
Comprenden 600 especies en 75 géneros, de regiones intertropicales y algunos de regiones templadas. Los géneros más
importantes son: PISTACIA, RHUS, y CÓTINUS, algunas de cuyas especies son la cornicabra o terebinto, el pistacho, lentisco,
fustete, zumaque, molle, anacardo, nuez de acaju y mango.
– Cotinus coggygria (Arbol de las pelucas) China-Himalaya
– Rhus tiphina (Zumaque de Virginia) N. América

260
AQUIFOLIACEAE
Familia de plantas leñosas del orden de las celastrales y filo de las terebintales, con hojas coriáceas y frutos en drupa y la
mayoría pertenecientes al género Ilex. Hay más de 300 especies propias de países templados y tropicales, entre las que se
encuentran el Acebo, el Mate o Té de Paraguay, etc.
– Ilex aquifolium (Acebo) S. Europa
– Ilex aquifolium “Blue Princes”(Acebo)
– Ilex aquifolium “Variegata” (Acebo)
– Ilex crenata “Golden Gem” Japón
– Ilex verticillata (Acebo americano) Estados Unidos

APIACEAE-UMBELIFERAE
Familia de plantas dicotiledóneas, del orden de las umbeliferales, hierbas con raíz napiforme o rizoma , tallo hueco y hojas
esparcidas, la mayoría con vaina grande y limbo repetidamente dividido; flores pequeñas, en general en umbelas sencillas o
compuestas; fruto de dos partes distintas, colgantes de un eje y con costillas, cinco primarias cada uno y algunas veces cuatro
secundarias; canales secretores de esencia en tallo, raíz y fruto. Se incluyen 2.600 especies de países templados, entre ellas las
Zanahorias, Apio, Arracacha, Anís, Comino, Hinojo, Perejil, Cicuta, y Asa fétida, etc.
– Ammi visnaga (Viznaga)
– Angélica sylvestris (Angélica)
– Apium graveolens (Apio)
– Daucus carota (Zanahoria)
– Férula communis (Cañaferia)
– Foeniculum vulgare (Hinojo)
– Petroselinum crispum (perejil) Europa-Asia
– Petroselinum crispum (Perejil común)

APOCINACEAE
Familia de plantas dicotiledóneas, leñosas, o hierbas vivaces, con hojas sencillas, que son generalmente enteras y opuestas, con
inflorescencias en cimas corimbiformes, pentámeras en general, simpétalas y sinsépalas; fruto en difolículo; semillas aladas o
más frecuentemente con vilano y tronco provisto de tubos laticíferos simples. La mayoría son de países cálidos intertropicales,
como el quebracho blanco, la adelfa, la hierba doncella, y los estrofantos, ricos en glucósidos cardiotónicos.
– Nerium oleander (Adelfa) R. Mediterránea
– Trachelospermun jasminoides ( ) S. China
– Vinca major (Hierba doncella) Europa
– Vinca major “Variegata” (Hierba doncella) Europa
– Vinca minor (Vincapervinca) Europa
– Catharanthus roseus (Pervinca) Madagascar-India

ARALIACEAE
Familia de plantas dicotiledóneas, del orden de las umbelíferas, filo terebintales, árboles, arbustos o trepadoras con las flores
agrupadas en cabezuelas, umbelas o espigas en racimos o panojas, y el tallo con conductos resinosos. En la península Ibérica
vive la Hedera elix, o hiedra, bejuco trepador; en Asia oriental el Panax gingseng, y América septentrional, el Panax
quinquefolium, cuyas raíces tienen ciertas propiedades estimulantes.
– Aralia japonica (Aralia) Japón-China
– Aralia elata “Auromarginata” (Aralia) Japón-China
– Hedera helix (Hiedra) Europa-Africa-Asia

ARECACEAE-PALMACEAE
Familia de plantas monocotiledóneas, del orden de las espadifloras, arborescentes o arbustivas, con tallo en estipite y las hojas
grandes o muy grandes y paralelinervias. Las flores son casi siempre unixesuales (hay especies monoicas y dioicas) y
generalmente regulares y trímeras; el fruto es baya o drupa y la semilla tiene el albumen oleaginoso o córneo (marfil vegetal).
Hay una 1.200 especies tropicales y ecuatoriales entre las que figuran la Palmera datilera, el Cocotero, el Palmito, la Tamara o
Palmera de Canarias, el Sagú, etc.
– Phoenix canariensis (Palmera canaria) Islas Canarias
– Trachycarpus fortunei (Palmera excelsa) China-Japón
– Wansintonia filífera Norteamérica

261
ASTERACEAE-COMPOSITAE
Familia de plantas dicotiledóneas, del orden de las sinandras; hierbas, matas, arbustos o árboles, con hojas esparcidas por lo
común y flores en cabezuelas; con jugo lechoso, corolas tubulosas, bilabiadas o liguladas y fruto aquenio. Se incluyen las
margaritas, siemprevivas amarillas, girasol, dalia, manzanilla, crisantemo, ajenjo, cardo, alcachofa, achicoria, lechuga, escarola,
etc.
– Achillea filipendulina Cáucaso
– Artemisia abrotanum (Abrótano macho) Europa
– Artemisia Absinthium (Ajenjo) Europa
– Artemisia herba-alba
– Caléndula officinalis (Maravilla)
– Callistephus chinensis (Coronado) China
– Centaurea salmántica
– Cynara cardúnculus (Cardo de huerta)
– Cynara scolimus (Alcachofa)
– Chamomilla recutita (camomila) S. Europa
– Chichorium endivia (Escarola)
– Chichorium intibus (Achicoria)
– Dimorphoteca sinuata (Caléndula del Cabo) S.Africa
– Echinops Sphserocephalus (Cardo erizo) S. Europa
– Helianthus annuus (Girasol) México
– Helianthus tuberosus (Pataca) Estados Unidos
– Lactuta sativa (Lechuga)
– Lactuta serriola (Lechuga silvestre)
– Onopordum acanthium (Toba)
– Onoporum macranthum (Alcachofa silvestre)
– Rudbekia laciniata Canadá
– Santolina chamaecyparissus (Abrótano hembra) R. Mediterránea
– Santolina rosmarinifolia (Botonera) R. Mediterránea
– Scolymus hispanicus (Cardillo) R. Mediterránea
– Senecio vulgaris (Hierba cana)
– Silybun marianum (Arzoya)
– Tagetes erecta (Clavelón de la India) América Central-Mexico
– Tagetes patula (Damasquina) América Central-Mexico
– Tanacetum vulgare (Tanaceto)
– Thapsia villosa (Arzolla)
– Xanthium spinosum (Arrancamoños)

BERBERIDACEAE
Familia de plantas dicotiledóneas arquiclamídeas del orden de las policarpales, con el cáliz y la corola del mismo color,
generalmente amarillo. Son hierbas vivaces o plantas leñosas distribuidas por todo el mundo. En ellas se incluyen el podofilo, el
agracejo y la mahonia.
– Berberis julianae China
– Berberis thunbergii (Agracejo de Tunberg) Japón
– Berberis X Media Grotend “Red Jewel”
– Berberis vulgaris (Agracejo) Europa-Asia
– Mahonia aquifolium (uvas de Oregón) América Septentrional
– Mahonia X media “Winter Sum”
– Mahonia undulata Nandina doméstica

BETULACEAE
Familia de plantas dicotiledóneas arquiclamídeas, del orden de las fagales, que comprende especies arbóreas, con hojas alternas
y caedizas; flores unisexuales, amentáceas y monoicas, y frutos monospermos e indehiscentes.
– Alnus glutinosa (Aliso) Europa-Asia-Africa
– Betula alba (Abedul) Europa
– Betula péndula (Abedul) P.Ibérica-N. Africa

262
– Carpinus betulus (carpe) Europa
– Corylus avellana (Avellano) Europa-Asia-Africa

BIGNONIACEAE
Familia de plantas dicotiledóneas metaclamídeas, del orden de las tubiflorales. Abarca unas 500 especies, en su mayoría
intertropicales y leñosas. Son árboles o bejucos, rara vez hierbas, con hojas opuestas y flores por lo común vistosas; los
zarcillos, a veces, en forma de garra o de ventosa; fruto capsular o carnoso, y leño con frecuencia seccionado. Son ornamentales
y se plantan en parques y jardines, pero también se aprovecha su madera. Entre sus principales géneros y especies se cuentan:
Catalpa y Campsis (americanas), Incarvillea (oriental) y Jacaranda (de la India y Brasil).
– Campsis radicans (Bignonia) Canadá
– Catalpa Bungei (Catalpa) N. China
– Catalpa bignonioides ( Catalpa) N. América

BRASSICACEAE-CRUCIFERAE
Familia de plantas dicotiledóneas readales, hierbas anuales o vivaces, muy rara vez leñosas, con hojas esparcidas y pelos
unicelulares por lo común; flores, sin brácteas en racimo, con cuatro sépalos y cuatro pétalos en cruz diagonal, estambres
tetradínamos por lo común y frutos silicua, silícula, tomento o aquenio.
– Brassica Oleracea (Repollo)
– Brassica rapa (Grelos)
– Erysimun x allionii Asia Menor
– Raphanus sativus (Rábano)

BUDDLEJACEAE
Familia de árboles y arbustos caducifolios, semiperennifolios o perennifolios, con flores pequeñas y a menudo aromáticas que
atraen a los insectos, especialmente a las mariposas
– Buddleja davidii (Buddleja) China

BUXACEAE
Familia de plantas angiospermas dicotiledóneas, muy semejantes a las euforbiáceas, de las que se diferencian principalmente
por los caracteres del fruto, que es capsular, y por la disposición de los óvulos en el ovario, comprenden unas 30 especies, la
mayoría de zonas templadas o subtropicales; la más típica es el Boj.
– Buxus sempervirens (Boj) Europa
– Pachysandra terminalis “Variegata” – Japón

CACTACEAE
Familia de plantas dicotiledóneas arquiclamídeas, orden de las centrospermas, perennes, crasas; de tallo grueso acostillado y
verrugoso con pelos y espinas (hojas transformadas de las yemas típicas de la familia de las cactáceas).
– Opuntia ficus-indica (chumbera) América central

CAESALPINIACEAE-PAPILIONACEAE
Familia de plantas dicotiledóneas, del orden de las rosales, herbáceas o leñosas; con corola papilionácea; hojas compuestas
pinnadas: diez estambres generalmente; un carpelo pluriovulado, y fruto en legumbre
– Caesalpinia gillesii ( ) Argentina
– Cercis siliquastrum (Arbol de Judea) S. Europa

CAPRIFOLIACEAE
Familia de plantas ornamentales del orden de las rubiales, en general arbustos leñosos, con flores radiales o dorsiventrales y
fruto de diverso tipo. Forman parte del grupo los Durillos o Viburnos, el Sauco y el Yezgo, y las Madreselvas.
– Abelia floribunda (Abelia)
– Lonicera caprifolium (Madreselva) Europa
– Lonicera implexa (Madreselva) Europa
– Lonicera periclymenun (Madreselva) Europa-Africa
– Sambucus nigra (Sauco) Europa-Asia
– Sambucus racemosa (Sauco Rojo) Europa-Asia
– Symphoricarpus albus (Lágrimas de la Virgen) América del sur

263
– Symphoricarpus orbiculatus ( ) Estados Unidos
– Viburnum davidii ( ) China
– Viburnum lantana (Morrionera) Europa-Africa
– Viburnum odoratissimum
– Viburnum opulus (Mundillo) Europa-Africa-Asia
– Viburnum Rhytidophyllum ( ) China
– Viburnum suspensum
– Viburnum tinus (Durillo) R. Mediterránea
– Weigela florida ( ) Asia
– Weigela “Rubín Queen”

CARYOPHYLLACEAE
Familia de plantas del orden de las centrospermas, herbáceas o sufruticosas, con hojas enteras, en general estrechas, opuestas o
esparcidas, y flores hermafroditas en cimas; algunas de ellas contienen en sus raíces saponinas, que por ser espumosas, se
emplean para sustituir al jabón. Son unas 1.450 especies, en general de zonas templadas.
– Cerastium Tomentosum (Cerastio) Europa-Asia
– Saponaria officinalis (Hierba jabonera) S. Europa

CELASTRACEAE
Familia de plantas dicoltiledóneas arquiclamídeas, del orden de las celastrales, en general arbustos espinosos de hojas coriáceas.
Comprenden unas 460 especies de los países cálidos o templados, entre ellas el evónimo o bonetero y el cambrón o cambronera.
– Euonimus alatus (Evónimo) Asia
– Euonimus europaeus (Evónimo) Asia oriental
– Euonimus japonicus (Evónimo de Japón) Japón
– Euonimus japonicus “Ovatus Aureus” Japón
– Euonimus pulchelus (Punchillo)
– Euonimus pulchelus “variegata”
– Euonimus Virginia

CICADACEAE
Familia de plantas gimnospermas del orden de las cicadales, de aspecto parecido a los helechos arborescentes o las palmeras,
con tronco poco ramificado, hojas que forman copete en el ápice del tallo, flores, terminales, óvulos caedizos antes de la
fecundación, polen que da espermatozoides y semillas de aspecto de drupas con albumen carnoso feculento y dos cotiledones.
Hay unas 90 especies tropicales y subtropicales de los géneros Cycas, Dioon, Encephalartos, Zamia, Microcycas y Macrozamia.
– Cycas revoluta (Palma de Sagú) China-Japón

CISTACEAE
Familia de plantas dicotiledóneas arquiclamídeas del orden de las parietales, de ovario súpero con tres o más carpelos, sobre un
tálamo plano o convexo; semillas con tejido nutricio amiláceo; corola dialipétala y estambres libres en número indefinido. Su
género más importante es el Cistus.
– Cistus albidus (Estepa blanca) R. Mediterránea
– Cistus crispus (Jara rizada) R. Mediterránea
– Cistus ladanifer (Jara pringosa) R. Mediterránea
– Cistus laurifolius (Estepa) R. Mediterránea
– Cistus x pulvurulentus “Sunset”
– Cistus salvifolius (estepa negra) R. Editerránea
– Halimium atriplicifolium ( ) S. España
– Halimium umbellatum ( ) España-Portugal

CONVOLVULACEAE
Familia de plantas del orden Solanales, subclase Asteridae. Dícese de árboles, matas y hierbas angiospermas dicotiledóneas, que
tienen hojas alternas, corola en forma de tubo o campana, con cinco pliegues, y semillas con albumen mucilaginoso.
– Ipomoea batatas (batata)
– Ipomoea purpúrea

264
CORNACEAE
Familia de plantas dicotiledóneas, umbeliferales, árboles, arbustos o matas con hojas enteras y flores pequeñas en falsas
umbelas, panojas o cabezuelas; en ella se incluyen el Cornejo (Cornus sanguínea), y la Aucuba japónica, cultivada como planta
ornamental
– Aucuba japonica (Laurel manchado) Japon-china
– Cornus alba “Aureo Marginata”
– Cornus más (Cornejo macho) Europa
– Cornus sanguínea (Cornejo) Europa-Asia boreal

CRASSULACEAE
Familia de plantas dicotiledóneas del orden de las rosales, crasas (suculentas) o sufructicosas, con flores en general cimosas:
Comprende 500 especies de zonas templadas y cálidas, muchas de terrenos peñascosos pero pocas xerofitas extremadas. Se
incluyen la hierba callera, siempreviva, Cotyledon, Echeveria etc.
– Sedum “Herbstfreude”
– Sedum floriferum China

CUPRESSACEAE
Familia de plantas gimnospermas, clase de las coníferas, cuyas especies son leñosas, árboles y arbustos con fruto en gálbulo y
hojas pequeñas escamiformes, y las juveniles aciculares. Entre ellas están los Cipreses (Cupresus), Enebros (Juniperus), Tuyas
(Thuja occidentalis) y Sabinas (Juniperus sabina).
– Juniperus chinensis “Blue Alps” China-Japòn
– Juniperus chinensis “Blue Cloud” China-Japón
– Juniperus chinensis “Stricta ouden” China-Japón
– Juniperus horizintalis ( ) Norteamérica
– Juniperus horizontalis “Prince of Wales” Norteamérica
– Juniperus X media “Gold coast”
– Juniperus oxycedrus ( ) R. Mediterránea
– Juniperus squamata “Loderi”
– Thuja “Aurea” nana
– Thuja occidentalis “Stolwik”
– Thuja occidentalis “Danica”
– Thuja occidentalis “Esmeralda”
– Thuja occidentalis “Smarago”
– Thuja occidentalis “Sun kist”
– Thuja occidentalis “Yellow”

CUCURBITACEAE
Familia de plantas dicotiledóneas, gamopétalas, orden de las cucurbitales, con anteras biloculadas, los cinco estambres libres,
unidos a dos y uno suelto, o todos reunidos en un sinandrio, fruto pepónide o baya; hierbas, rara vez sufructicosas o arbustos
trepadoras con zarcillos, y hojas esparcidas, redondeadas y más o menos divididas. Comprenden unas 760 especies de paises
cálidos.
– Cucumis flexosus (Cohombro
– Cucumis melo (Melón) Persia
– Cucumis myriocarpus Cucumis sativus (pepino)
– Cucurbita citrulus (Sandia) Egipto
– Cucurbita lagernaria (Calabaza del peregrino)
– Cucurbita pepo (Calabaza)
– Ecballium elaterium (Pepinillo del diablo) S. Europa)

CYPERACEAE
Familia de plantas monocotiledóneas del orden de las ciparales, hierbas con tallo triédrico, rara vez nudoso, hojas estrechas,
flores en espigas, cabezuelas o panojas, formadas por espiguillas, y fruto aquenio.
– Scyrpus Holoschoenus (Junco churrero) Europa
– Scyrpus lacustris (Junco de agua) Europa

265
DIPSACACEAE
Familia de plantas del orden de las rubiales, filo de las terebintales, dicotiledóneas, gamopétalas, herbáceas o sufructicosas; con
hojas opuestas sin estípulas; con calículo, cigomorfas, con cuatro estambres o menos; fruto indehiscente y semilla con albumen.
– Dipsacus sylvestris (Cardencha)
– Scabiosa lucida Europa

ELEAGNACEAE
Familia de plantas dicotiledóneas, del orden de las mirtales. Árboles o arbustos de ramas espinosas, con hojas cubiertas por
unos pelos escamosos que les comunican un brillo plateado especial, flores sin corola; y fruto en drupa. Hay tres géneros y unas
veinte especies del hemisferio norte.
– Elaeagnus angustifolia (Arbol del paraíso) O. Asia
– Elaeagnus x ebbingei
– Elaeagnus pungens (Eleagno) Extremo oriente

ERICACEAE
Familia de plantas dicotiledóneas, gamopétalas por lo común, leñosas, matas o arbustos por lo general, hojas persistentes y
coriáceas en su mayoría; flores aisladas o en racimos; y fruto baya, drupa o cápsula: Comprende unas 1350 especies de piases
fríos y cálidos, agrupadas en las subfamilias de las rododendroideas, arbutoideas, vacciniodeas y ericoideas.
– Arctostaphylos uva-ursi (Gayuba) Hemisferio norte
– Arbutus unedo (Madroño) R. Mediterránea
– Calluna vulgaris (Brecina) Europa
– Calluna vulgaris “Rosa” Europa
– Erica australis (Brezo español) España-Portugal
– Erica carnea (Brezo) Europa
– Erica carnea “Ruby Glow”
– Erica carnea “Winter Beauty”
– Erica cinerea (Brezo nazareno) O. Europa
– Erica Darley “Jenny Porter”
– Erica darley “White perfecction”
– Erica lusitanica (Brezo blanco) Europa-Africa
– Erica vulgaris “Kinlochruele”
– Erica fontanesiana “Scarletta”
– Leucothoe fontenesiana Norteamérica
– Pieris japonica X Formosa “Flores Flame”
– Pieris japonica “Variegata” Japón
– Pieris japonica “Temple Bell” Japón
– Rhododendrom ponticum (rododendro) Europa-Asia Menor
– Rhododendron “Don caster”
– Rhododendron “Jhon Walter”
– Rhododendron “Wilgens Ruby”
– Rhododendron ferrugineum (Rosa de los Alpes) Europa
– Rhododendron impeditum
– Vaccinium corymbosum “Herber”
– Vaccinium vitis-idaea (arándano) Europa N. Asia

ESCALLONIACEAE
Familia de plantas dicotiledóneas del orden de las rosales, filo rosales-mirtales, la mayoría hierbas, algunas matas o arbustos
leñosos; flores por lo común en inflorescencias diversas, hojas sencillas en rosetas, u opuestas, y fruto seco capsular, alguna vez
baya. Comprende 1.500 especies en unos 70 u 80 géneros en varias subfamilias, saxifragoideas, parnasoideas, hydrangeoideas,
etc.
– Escallonia Rubra Sb. Macrantha ( ) Chile
– Escallonia X rubra “Donard Radiance”

EUPHORBIACEAEE
Familia de plantas dicotiledóneas, del orden de las tricocales, o sea con tres carpelos, por lo común, y semilla con carúncula;

266
flores unisexuales; hierbas o plantas leñosas, en general con hojas esparcidas, con frecuencias estipuladas; flores casi siempre en
inflorescencias compuestas, fruto desdoblado en cocas, más rara vez en baya o drupa. Comprende varios grupos, y en las
euforbieas la inflorescencia parcial es ciato, que simula flor hermafrodita. Las especies son unas 4.500 y con frecuencia tienen
jugo lechoso.
– Euphorbia amigdaloides ( ) Europa
– Euphorbia broteri ( ) P. Ibérica
– Euphorbia characias ( ) R. Mediterránea
– Euphorbia robbiae ( ) Asia Menor
– Ricinus communis (Higuera infernal) S. Europa

FABACEAE-LEGUMINOSAE-PAPILIONACEAE
Familia de plantas dicotiledóneas, del orden de las rosales, herbáceas o leñosas; con corola papilionácea; hojas compuestas
pinnadas; diez estambres generalmente; un carpelo pluriovulado, y fruto en legumbre. Comprenden tres subfamilias:
Cesalpinoideas, Mimosideas y Papilionoideas.
– Cicer arietinicum (Garbanzo)
– Cytisus Scoparius (Retama negra) Europa N. Africa
– Genista cinerea (hiniesta)
– Genista purgans (Piorno) S. Europa-N. Africa
– Genista tinctoria (Retama de tintoreros) Europa-O. Asia
– Laburnum anagroides (Lluvia de oro) Europa
– Lupinus Polyphyllus (Altramuz) America noroccidental
– Medicago sativa (Alfalfa)
– Retama sphaerocarpa (Retama) P. Ibérica
– Robinia Pseudoacacia (Falsa acacia) :N. América
– Robinia pseudoacacia “Casque Rouge”
– Sophora Japonica (sofora) China-Corea
– Spartium junceum (Gayomba) R. Mediterránea
– Trifolium repens (Trébol blanco)
– Ulex europaeus (Tojo) Europa
– Vicia ervilla (Yero)
– Vicia faba (Haba)

FAGACEAE
Familia de plantas leñosas del orden de las fagales, con hojas esparcidas y estípulas libres y caedizas; flores unisexuales, en
disposición monoica, agrupadas en inflorescencias complejas¸amentáceas o capituliformes, procedentes por lo general de
dicasios, las masculinas con periantio sencillo y con cuatro a catorce estambres, las femeninas con ovario ínfero con tres
carpelos, rara vez seis, y los óvulos bitegumentados; frutos aislados o en grupos poco numerosos, rodeados o envueltos por una
cúpula de origen axial; y el fruto, seco indehiscente, monospermo, con la semilla desprovista de tejido nutricio.
– Castanea sativa (Castaño) Europa-N. Africa-Asia
– Fagus silvática (Haya) Europa-Asia
– Fagus silvática “Purpura tricolor” (Haya) Asia-Europa
– Fagus silvática “Riversii” (Haya) Europa-Asia
– Quercus ilex (Encina) R. Mediterránea
– Quercus robur (Roble) Europa-Caúcaso
– Quercus suber (Alcornoque) R. Mediterránea

GERANIACEAE
Familia de plantas del orden de las gruinales, filo de las geraniales, herbáceas, raramente arbustos; hojas lobuladas o divididas;
flores pentámeras; y fruto esquizocárpico, con cinco carpelos concrescentes y prolongados en una arista a veces larguísima, que
en la madurez se separan. Comprende más de 800 especies de géneros cosmopolitas, de los cuales son los más importantes,
Geránium, Eródium y Pelargónium.
– Geranium pyrenaicum Europa
– Pelargonium zonale (Geranio)

267
GINKGOACEAE
Familia de plantas gimnospermas, pertenecientes a la clase de las ginkgoinas, con una sola especie, Ginkgo biloba, originaria de
china, pero muy difundida como ornamental por toda Europa desde principios del siglo XVIII. El Ginkgo, es dioico, con hojas
aplanadas, caedizas, largamente pecioladas y con típica forma de abanico; las flores nacen en las axilas de las hojas, las
masculinas en amentos y las femeninas aisladas, sobre un pedúnculo largo, engrosado en el ápice, donde se encuentran dos
óvulos, de los cuales solo se desarrolla uno; en la madurez se transforma en un fruto drupáceo, del tamaño de una cereza o algo
mayor, de color amarillo y olor sumamente desagradable
– Ginkgo biloba (Gingo) China

GUTTIFERAE-HYPERICACEAE
Familia de plantas dicotiledóneas, dialipétalas, del orden de las gutiferales, filo de las parietales-roedales-sinanterales, leñosas,
más rara vez hierbas, con hojas sencillas en general opuestas y frecuentemente persistentes, y flores en muchos casos vistosas.
Comprende más de 1000 especies.
– Hypericum Androsaemum (Androsemo) Europa-Africa-Asia
– Hypericum calycinum Europa-Asia Menor
– Hypericum Monspessolanum “Tricolor”

HAMAMELIDACEAE
Familia de plantas dicotiledóneas, orden de las rosales, filo rosales-mirtales, leñosas, con hojas por lo común esparcidas y
estipuladas, flores, en general poco vistosas, en espigas o cabezuelas bracteadas, y fruto en cápsula: Comprende 23 géneros y
cerca de 100 especies propias de las regiones subtropicales y extratropicales.
– Hamamelis mollis
– Hamamelis x intermedia (Primavera) China
– Liquidambar styraciflua (Estoraque) Norteamérica

HIPPOCASTANACEAE
Familia de plantas dicotiledóneas del orden de las terebintales, filo de las terebintales-rubiales, leñosas, con hojas opuestas,
digitadas por cinco a nueve foliolos flores vistosas en racimos, oblicuamente asimétricas, y fruto cápsula, a veces erizada.
Comprende 18 especies.
– Aesculus hippocastanum (Castaño de Indias) Grecia-Bulgaria
– Aesculus x carnea “Briotii” (Castaño de Indias de flor rosa)

IRIDACEAE
Familia de plantas angiospermas, monocotiledóneas, del orden y filo de las lilifloras, herbáceas, con rizomas, tubérculos o
bulbos, hojas alternas, sentadas, enteras y rectinervias; flores actinomorfas o cigomorfas con el perianto formado por dos
verticilos de aspecto de corola; fruto en cápsula y semillas con albumen córneo o carnoso; como el lirio cárdeno, el lirio
hediondo y el azafrán. Comprende 1.500 especies en 60 géneros.
– Crocus sativus (Azafrán) S.y E. Europa
– Iris germánico (lirio) R. Mediterránea

JUGLANDACEAE
Familia de plantas dicotiledóneas arquiclamídeas, del orden de las juglandales, leñosas, con hojas compuestas y en general
pinnadas sin estípulas; flores en amentos, las femeninas con perigonio soldado al ovario y también a la bráctea madre y las dos
bracteillas; las masculinas con 3 a 40 estambres; fruto unilocular de dos carpelos soldados, drupáceo o aquenio, con una semilla
sin albumen. Abundan en tanino, resina y substancias aromáticas: Son de la zona boreal templada, salvo algunas tropicales.
Comprende 50 especies.
– Carya Illinoensis (Pacana) México
– Juglans nigra (Nogal negro) N. América
– Juglans regia (Nogal) Europa-Asia

JUNCACEAE
Familia de plantas monocotiledóneas, del orden de las lilifloras, la mayoría hierbas vivaces con rizoma cundidor, con ramas
aéreas erguidas, verdes, con mucha médula; hojas estrechas e inflorescencias compuestas y multifloras; las flores con perigonio
poco vistoso; fruto cápsula y albumen arinoso: Comprende unas 500 especies, la mayoría de sitios muy húmedos, templados o

268
fríos.
– Juncus acutus (Juncia)

LAMIACEAE
Familia de plantas dicotiledóneas, gamopétalas, del orden de las tubiflorales y filo de las contortales-tubiflorales, hierbas, matas
o arbustos, rara vez mayores, con hojas y ramas opuestas o verticiladas, tallo cuadrangular y flores en cimas bíparas, a menudo
contraidas en verticilastros, cáliz gamosèpalo, corola labiada, estambres didínamos, o solo dos; los dos carpelos dan un fruto de
cuatro aquenios o, por aborto, tres, dos o uno. Comprende unas 3.000 especies, la mayoría de países cálidos y templados. Se
utilizan principalmente por las esencias que de ellas se obtienen.
– Ajuga reptans (Búgula) Europa
– Hyssopus officinalis (Hisopo) Europa
– Lavandula angustifolia (Espliego) R. Mediterránea
– Lavandula dentata (Cantueso rizado) R. Mediterránea
– Lavandula latifolia (Lavandín) R. Mediterránea
– Lavandula stoechas (Hierba de s. Juan) R. Mediterránea
– Marrubium vulgare (marrubio) R. Mediterránea
– Mejorana hortensis (Mejorana) N. Africa-Asia
– Melissa officinalis (Melisa) S.Europa-N.Africa
– Mentha Longifolia (Menta silvestre) Mentha piperita
– Menta pulegium (Poleo) Europa-Asia-Africa
– Mentha Sativa (Hierbabuena)
– Mentha suaveolens (menta) Europa-Africa-Asia
– Ocimun basilicum (Albahaca) Asia-Africa tropical
– Origanum virens (orégano) Europa
– Origanum vulgare (Orégano) Europa
– Phlomis fruticosa S. Europa
– Prostanthera nivea Australia-Tasmania
– Rosmarinus officinalis (Romero) R. Mediterránea
– Rosmarinus officinalis “Postratus” (Romero rastrero) R. Mediterránea
– Salvia áurea S. Africa
– Salvia rutilans México
– Salvia grahamii “Fucsia
– Salvia microphylla México
– Salvia officinalis (Salima fina) Europa
– Satureja montana (Ajedrea) S. Europa
– Stachys bizantina (Orejas de liebre) Turquía
– Thymus X citrodorus “Aurovariegata”
– Thymus mastichina (Tomillo blanco) P. Ibérica
– Thymus serphyllum NO. Europa
– Thymus vulgaris (Tomillo salsero) España
– Thymus zygis (Tomillo aceitunero) Europa

LAURACEAE
Familia de árboles y arbustos del orden de las policarpales, con hojas persistentes, sencillas, coriáceas y sin estípulas; flores
regulares con ovario monocarpelar; y fruto en baya o drupa. La corteza de sus tallos y las hojas contienen células secretoras
aisladas, que producen un aceite esencial. Hay más de 1.000 especies en unos 40 géneros, repartidos por todas las zonas cálidas
del mundo.
– Laurus azoriza (Loro canario) Islas Canarias
– Laurus lusitanica (Laurel de Portugal) Portugal
– Laurus nobilis (Laurel real) R. Mediterránea

LILIACEAE
Familia de plantas monocotiledóneas, del orden de las liliflorales, con unas 2.600 especies de porte muy distinto, con flores
generalmente trímeras y hermafroditas, con pétalos y sépalos por los común semejantes, rara vez menos de seis estambres,
actinomorfas (de simetría radiada), ovario por lo común trilocular y fruto diverso.

269
– Allium fistolulosum (cebolla)
– Allium Porrum (Puerro)
– Allium sativum (Ajo) Asparagus officinalis (Espárrago triguero)
– Ruscus aculeatus (Arrayán morisco) Europa-Asia-Africa
– Smilax áspera (Zarzaparrilla) R. Mediterránea

LYTHRACEAE
Familia de plantas dicotiledóneas, del orden de las mirtales, herbáceas o leñosas, con hojas sencillas y enteras, estípulas
pequeñas, flores en racimos o dicasios o panojas y fruto cápsula..
– Cuphea ígnea México
– Lagerstroemia indica (Arbol de Júpiter) India

MAGNOLIACEAE
Familia de plantas dicotiledóneas, del orden de las policarpales, con flores perigoniadas y las piezas florales insertas en
hélice¸leñosas, con hojas esparcidas, enteras, o rara vez lobuladas, flores aisladas por lo común y células con esencia, muchos
carpelos casi siempre libres. Comprende unas 70 especies de América y Asia..
– Liriodendrum tulipífera (Arbol de las tulipas) N. América
– Magnolia grandiflora (Magnolio) N. América
– Magnolia liliflora China
– Magnolia x soulangiana

MALVACEAE
Familia de plantas dicotiledóneas del orden de las columniferales. Con hojas sencillas o lobuladas con estípulas; flores por lo
común vistosas, aisladas o en inflorescencias, compuestas frecuentemente con calículo, pentámeras, de prefloración retorcida,
muchos estambres por lo general, en dos verticilos, en el segundo ramificados, monadelfos; fruto cápsula o poliaquenio.
Comprende unas 800 especies.-
– Abutilon hibride Brasil
– Abutilon pictum Brasil
– Althaea rosea (Malvarreal) Asia Menor
– Hibiscus rosa-sinensis (Hibisco) Asia Tropical
– Hibiscus syriacus (Rosa de Siria) China-India
– Malva sylvestris (malva)

MELIACEAE
Familia de plantas angiospermas dicotiledóneas, de climas cálidos. Con hojas alternas, rara vez sencillas, flores en panojas, casi
siempre axilares, y fruto capsular con semillas o albumen carnoso o sin él. Son unas 550 especies de países cálidos, la mayoría
con células secretoras, muchas con cortezas febrífugas o maderas útiles.
– Melia azedarach (Cinamomo) Himalaya-India

MIMOSACEAE
Familia de plantas del orden Fabales, subclase Rosidae. Árboles o arbustos (algunas veces lianoides), rara vez hierbas, algunas
veces espinosos; hojas alternas o rara vez opuestas (Parkia oppositifolia), por lo general bipinnaticompuestas, a menudo con
pequeños y numerosos folíolos, rara vez sólo una vez pinnadas o modificadas en estrechos filodios (Acacia); pecíolo, pinnas y
últimos folíolos por lo común con un pulvínulo basal engrosado que dirige la orientación; estípulas principalmente presentes,
algunas veces desarrolladas en espinas.
– Acacia dealbata (Mimosa) Australia
– Acacia hybrida S. Africa
– Albizia julibrissin (Arbol de sedas) Persia-Japón

MORACEAE
Familia de plantas dicotiledóneas, generalmente leñosas, con látex, hojas estipuladas y flores unixesuales, pequeñas, en cimas, a
menudo contraidas en cabezuela o con el receptáculo transformado en disco o concavidad, fruto aquenio o drupa, pero a veces
el receptáculo es cavernoso, con apariencia de fruto. Se conocen 73 géneros con más de 1.000 especies. La mayoría
intertropicales.
– Broussonetia papyrifera (Morera del papel) E. Asia

270
– Ficus carica (Higuera) R. Mediterránea
– Morus alba (Morera blanca) China
– Morus alba “Péndula” China
– Morus nigra (Morera negra) China

MYRTACEAE
Familia de plantas dicotiledóneas, del orden de las mirtales, leñosas, con hojas esparcidas u opuestas, sin estípulas, con bolsas
secretoras de esencia, flores por lo común con muchos estambres y los carpelos encerrados en el receptáculo. Comprende 2.750
especies de países cálidos.
– Callistemum X “Petter Pink” Australia
– Callistemum subulatus Australia
– Eucalyptus camaldulensis (Eucalipto) Australia
– Eucalyptus gunnii (Eucalipto) S. Australia
– Feijoa Sellowiana (Guayaba) S. América
– Leptospermun Scoparium Nueva Zelanda
– Myrtus communis (Mirto) R. Mediterránea

NYGTAGINACEAE
Familia de plantas dicotiledóneas, del orden de las centrospermales, herbáceas o leñosas, por lo común con hojas opuestas,
flores en cimas umbeliformes o corimbiformes, brácteas en la base de las flores, libres o soldadas, a veces petaloideas, con
frecuencia en involucro caliciforme, cinco sépalos corolinos, soldados, con base persistente en la madurez, formando alrededor
del agujero un antocarpo envolvente. La mayoría son americanas. El nombre de la familia es derivado de nygtago que designó
al hoy llamado mirábilis.
– Mirabilis jalapa (Dondiego de noche) América Meridional

OLEACEAE
Familia de plantas dicotiledóneas, del orden de las ligustrales, leñosas, a veces trepadoras, rara vez hierbas, con hojas opuestas o
verticiladas, sencillas o pinnadocompuestas, sin estípulas; flores gamopétalas, más rara vez dialipétalas o apétalas, casi siempre
con dos estambres, de filamento corto y antera grande¸fruto drupa, baya, cápsula o sámara..
– Forsythia suspensa (Campnita china) China
– Forsythia viridissima China
– Forsythia X intermedia “Spectabilis”
– Fraxinus excélsior (Fresno común) Europa-O.Asia
– Fraxinus ornus (Fresno florífero) S. Europa
– Jasminum fruticans (Jazmín silvestre) R. Mediterránea
– Jasminum grandiflorum (Jazmín de España) Arabia
– Jasminum mesnyi China
– Jasminum nudiflorum (Jazmín de S. José) China
– Ligustrum japonicum (Aligustre de Japón) Japón
– Ligustrum japonicum “Variegata” Japón
– Ligustrum vulgare (aligustre) Europa-N.Africa
– Olea europaea (Olivo) R. Mediterránea
– Osmanthus heterophyllus “Tricolor” Japón-China
– Phyllirea angustifolia (Adelfilla) R. Mediterránea
– Syringa vulgaris (Lilo) Europa Sudoriental

ONAGRACEAE
Familia de plantas dicotiledóneas, del orden de las mirtales, con unas 500 especies, generalmente herbáceas y, con menos
frecuencia, arbustivas o arbóreas. Son principalmente de climas subtropicales y templados.
– Fuchsia magellanica (Pendientes de la Reina) Chile-Argentina
– Fuchsia ricartonii (Pendientes del la Reina) Chile-Argentina

PAEONIACEAE-RANUNCULACEAE
Familia de plantas dicotiledóneas, del orden de las policarpales, en general hierbas, con peciolos en muchos casos envainadores,
pétalos libres, a veces abortados, con simetría radiada, alguna vez bilateral, muchos estambres libres, carpelos cerrados y libres,

271
y fruto compuesto de aquenios o folículos carnosos. Comprende alrededor de 120 especies, principalmente de países templados
y frios del hemisferio boreal.
– Clematis heracleifolia China
– Helleborus lividus Córcega-Cerdeña
– Paeonia lactiflora (peonía) China-Japón
– Paeonia lutea China

PASSIFLORACEAE
Familia de plantas dicotiledóneas, del orden de las parietales, hierbas o plantas leñosas, con frecuencia trepadoras, con hojas por
lo común lobuladas y con frecuencia nectaríferas, con zarcillos rameales, fruto cápsula o baya. Comprende más de 250 especies
de países cálidos, y cuyo tipo son las llamadas pasionarias (por su flor) o granadillas (por su fruto).
– Passiflora caerulea (Pasionaria) Brasil

PHILADELPHACEAE-SAXIFRAGACEAE
Familia de plantas dicotiledóneas, del orden de las rosales, filo de las rosales-mirtales, la mayoría hierbas, algunas matas o
arbustos leñosos; flores por lo común en inflorescencias diversas; hojas sencillas, en rosetas, u opuestas, y fruto seco capsular,
alguna vez baya. Comprende 1.500 especies en unos 70 u 80 géneros.
– Bergenia crassifolia (Hortensia de invierno) Siberia
– Deutzia X Magnifica
– Ribes nigrum (Grosellero negro) Europa N. De Asia
– Ribes rubrum (Grosellero rojo) Europa-Asia
– Ribes sanguineum “King Eduard VII”
– Ribes uva-crispa (Grosellero espinoso) Europa

PHYTOLACCACEAE
Familia de hierbas y plantas leñosas del orden de las centrospermas, con hojas indivisas esparcidas¸flores apenas vistosas en
racimos o cimas umbeliformes; y fruto en baya, rara vez en caja loculicida. Comprende más de 100 especies de países cálidos.
– Phytolacca americana (Hierba carmín) América del Norte

PINACEAE-ABIETACEAE
Familia de plantas de la clase de las coníferas, subtipo de las gimnospermas, que teniendo las inflorescencias femeninas
estrobiliformes, poseen conductos secretores, tanto en la corteza como en el leño, y el polen con flotadores; sus flores son
monoxesuales y a menudo monoicas. Alcanzan gran talla, como los famosos cedros del Líbano y una edad hasta de 500 años.
Su madera se emplea en la construcción.
– Abies balsamea “Nana” Estados Unidos
– Abies normanniana (Abeto de Normandía) Asia Menor
– Abies pinsapo (Pinsapo) Sur de España
– Abies procera “glauca” N. América
– Cedrus atlántica “Glauca” (Cedro del Atlas) N. África
– Cedrus deodara (Cedro del Himalaya) Himalaya
– Cedrus deodara “Aurea”
– Cedrus deodara “Péndula)
– Cedrus libani (Cedro del Líbano) N. África
– Picea abies (Abeto rojo) Suecia
– Picea glauca “Albertiana verde” N. América
– Picea pungens “Globosa” N. América
– Picea pungens “Glauca” N. América
– Picea pungens “Koster”
– Pinus leucodermis “Compacta” S.E. Europa
– Pinus mugo “Mughus” Europa
– Pinus parviflora Japón
– Pinus pinea (Pino Piñonero) S. Europa
– Pinus radiata (Pino de California) California

272
PITTOSPORACEAE
De esta familia no he encontrado datos, una vez los encuentre los insertaré.
– Pittosporum heterophyllum China
– Pittosporum tobira (Azahar de la China) China-Japón
– Pittosporum tobira “Nana” China-Japón

PLATANACEAE
Familia de plantas dicotiledóneas, del orden de las hamameleidales, leñosas, con hojas esparcidas, tri o quinquelobuladas;
grandes estípulas soldadas y flores en cabezuelas esféricas, las masculinas con uno o dos estambres, las femeninas con un
carpelo y fruto nuez, provisto de un vilano en la base..
– Platanus hispánica (Plátano) Europa
– Platanus orientalis (Plátano) N. América
– Platanus occidentalis (Plátano) Europa

POACEAE-GRAMINEAE
Familia de plantas dicotiledóneas, del orden de las glumifloras y filo de las lilifloras, la mayoría hierbas, algunas como el
bambú, de consistencia leñosa, hojas alternas envainadoras con lígula, flores pequeñas, en panoja o espiga de espiguillas, que
tienen glumas y cada flor con glumilla externa y otra interna visaquillada, en general tres estambres, dos, tres o un estigma,
fruto cariópside con albumen abundante, rara vez aquenio o baya. Comprende 6.000 especies con 450 géneros, difundidos por
toda la superficie de la Tierra.
– Arundo donax (caña) S. Europa-Asia
– Arundo donax “Variegata” (Caña) S. Europa
– Avena sativa (Avena) Cea mays (Maíz) N. América
– Cortaderia argentea (Hierba de las pampas) Argentina
– Festuca elegans (festuca)
– Festuca ovina “Glauca” Europa-N.América
– Hordecum Vulgaris (Cebada)
– Phalaris arundinacea (Picta) Europa-Estados Unidos
– Phragmites australis (carrizo) Europa
– Triticum sativum (Trigo)

POLYGONACEAE
Familia de plantas dicotiledóneas, del orden de las poligonales, por lo común hierbas; con hojas generalmente esparcidas y con
ocrea (vaina abrazadora) .membranosa o carnosa; flores por lo general pequeñas, con tres o seis tépalos, igual o mayor número
de estambres y ovario de tres carpelos en general; y fruto nuez. Comprende unas 750 especies.
– Polygonum affine Himalaya
– Polygomun persicaria (duraznillo)
– Reynoutria japonica Japón
– Rumex acetosella (Romaza)

PUNICACEAE
Familia de plantas del orden de las mirtales,con flores rojas terminales,de cinco a ocho sépalos carnosos, y otros tantos pétalos,
infinitos estambres y ovario ínfero, formado por dos o tres verticilos de carpelos cerrados, que dan un fruto complejo, la
granada. Comprende el género Púnica, con dos especies: Púnica granatum, el granado, que se cultiva en el Mediterráneo, y
Púnica protopúnica, de las isla de Socotora.
– Púnica granatum (Granado) Oriente-India
– Púnica granatum “Nana” (Granado enano) R. Mediterránea

QUENOPODIACEAE
Familia de plantas dicotiledóneas, del orden de las centrospermas, hierbas, matas o arbolillos con hojas pecioladas sin estípulas,
flores en espigas o racimos, con un perianto pentámero, poco vistoso, el mismo número de estambres, ovario súpero con un
óvulo campilótropo; y fruto nuez, a veces protegido por el perianto. Comprende unas 500 especies, muchas de ellas vivientes en
suelos secos y salinos.
– Beta vulgaris (Acelga) Spinacea oleracea (Espinaca)

273
RHAMNACEAE
Familia de plantas dicotiledóneas, del orden de las ramnales, árboles o arbustos a veces espinosos, alguno trepador, con
zarcillos, con hojas sencillas, alguna vez rudimentarias y fugaces, en general con estípulas que pueden ser espinosas, fruto
drupáceo o en cocas. Comprende cerca de 500 especies.
– Ceanothus x dililianus “Glorie de Versalles”
– Ceanothus x dililianus “Marie Simón”
– Ceanothus Thyrsiflorus “Repens”
– Rhamnus alaternus (Aladierna) R. Mediterránea
– Ziziphus jujuba (Azufaifo) R. Mediterránea

ROSACEAE
Familia de plantas dicotiledóneas, del orden de las rosales, herbáceas o leñosas, con hojas por lo común esparcidas, estípulas a
veces nulas, en general muchos estambres y fruto vario. Incluye unas 2.000 especies. Se subdivide en cuatro subfamilias:
Espiroideas con cinco carpelos sobre folículo; Rosoideas, con uno o numerosos carpelos sobre un receptáculo cóncavo o plano
y fruto en nuez o drupa; Pomoideas, con dos o cinco carpelos soldados, receptáculo en ovario ínfero y frutos carnosos o pomos;
y Prunoideas, con un solo carpelo y fruto en drupa.
– Cotoneaster dammeri China
– Cotoneaster horizontalis O. China
– Cotoneaster nebrodensis (Durillo tomentoso)
– Cotoneaster pannosus China
– Crataegus monogyna (Espino Majuelo)
– Cydonia oblonga (Membrillero) Asia occidental
– Chaenomeles japonica (Membrillero del flor) Japón
– Chaeonomeles Speciosa “Somonii”
– Chaenomeles X Superba “Nicoline”
– Chaenomeles X Superba “Clementine”
– Chaenomeles X Superba “Elly Mossel”
– Eriobotrya japonica (Nisperero de Japón) Japón
– Filipendula ulmaria (áurea) Europa-Asia
– Fragaria X ananassa (Fresas) Europa
– Fragaria vesca (Fresas silvestres)
– Kerria japonica (Kerria) Japón-China
– Malus domestica (Manzano) Europa
– Malus floribunda “Van Houtte” (Manzano japonés) Japón
– Mespilus germánica (Nisperero) Europa
– Photinia serrulata (Fotinia) China
– Photinia glabra Japón-China
– Physocarpus opulifolius Estados Unidos
– Potentilla fruticosa “Goldfinger” Europa-Asia
– Potentilla fruticosa “Tangerine” Europa-Asia
– Prunus cesarifera Europa-Asia
– Prunus avium “Burlart” (Cerezo) Europa
– Prunus domestica “Claudia verde” (Ciruelo) Europa-Africa-Asia
– Prunus dulcis (Almendro dulce) R. Mediterránea
– Prunus fruticosa (Cerezo enano) R. Mediterránea
– Prunus lauracerasus (Laurel cerezo) R. Mediterránea
– Prunus lusitanica (Laurel de Portugal) Portugal
– Prunus pérsica (Melocotonero) China
– Prunus serrulata (Cerezo de flor) China-Japón
– Prunus serrulata “Kanzan” China-Japón
– Prunus spinosa (Endrino) Europa-N. Africa
– Prunus virginiana (Cerezo silvestre) Norteámerica, 1.724
– Pyracantha coccinea (Espino de fuego) China
– Pyrus communis “Blanca de Aranjuez” (Peral) Euroa-O.Asia
– Pyrus malus “Reineta” (Manzano) Europa

274
– Rhaphiolepis indica China
– Rosa canina (Zarzarosa) Europa-N. Africa
– Rubus fruticosus (zarzamora) Europa-Asia
– Rubus idaeus (Frambueso) Europa-Asia
– Sorbus aria (Mostajo) Europa
– Sorbus aucuparia (Serbal del Cazador) Europa-Asia
– Spiraea japonica (Espirea del Japón)
– Spiraea japonica “Shirobana”
– Spiraea X Bumalda “Froebelli”

RUBIACEAE
Familia de plantas del orden y filo de lilifloras, perennes, herbáceas o sufructicosas, con hojas generalmente radicales, enteras,
cintiformes, fórmula floral semejante a las liliàceas, pero con ovario generalmente ínfero y fruto en cápsula. Comprende 1.500
especies y unos 90 géneros.
– Agave americana (Pita) México
– Agave americana “Variegata”
– Dracaena indivisa (drácena) Islas Canarias

RUTACEAE
Familia de plantas dicotiledóneas, del orden de las terebintales, árboles o arbustos, algunas hierbas, con bolsas secretoras de
esencia de olor intenso y algunas agradable; hojas por lo regular lampiñas, con glándulas translúcidas; flores unas veces
pequeñas y verdosas, otras mayores y vistosas; pétalos de ordinario libres, estambres por lo común en número doble, fruto
compuesto por lo regular de mericarpios, o drupa o baya, alguna vez hesperidio. Hay más de 2.000 especies, en 150 géneros.
– Citrus Auratium (Naranjo amargo) Asia
– Citrus limón (Limonero) Asia
– Citrus nobilis (Mandarino) China
– Citrus sinensis (Naranjo) China
– Choisya ternata México
– Ruta graveolens (Ruda) S. Europa
– Skimmia japonica Japón
– Skimmia reevesiana (Rubella) Japón

SALICACEAE
Familia de plantas dicotiledóneas, del orden de las salicales, unisexuales, dioicas, leñosas, con las hojas caedizas, sencillas y
esparcidas; las flores en amentos erectos o péndulos, con un perianto reducido o nulo, las masculinas con dos o numerosos
estambres de anteras extrorsas, las femeninas con dos carpelos pluriovulados, abiertos, que darán un fruto en cápsula en cuyo
interior se hallan numerosas semillas provistas de vilano para su diseminación por el viento. Se conocen unas 300 especies del
hemisferio boreal templado.
– Populus alba (Alamo blanco) Europa
– Populus alba “Piramidal” (Chopo boleana) Europa
– Populus nigra (Alamo negro) Europa
– Populus nigra “Itálica” (Alamo de Italia) Europa
– Populus simonii NO. China
– Populus trémula (Chopo temblón) Europa-Africa-Asia
– Salix alba “Vitellina” (Sauce amarillo)
– Salix babylonica “Sauce llorón” China
– Salix cinerea (Sauce ceniciento) Europa-O.Asia
– Salix fragilis (Mimbrana) Europa
– Salix matsudana china
– Salix viminalis (Salguera blanca) N. Y C. Europa

SAPINDACEAE
Familia de plantas dicotiledóneas del orden de las terebintales, filo de las terebintales-rubiales, leñosas por lo común y con hojas
esparcidas, frecuentemente con células secretoras, flores pentámeras o tetrámeras, en general de simetría bilateral oblicua (o
unilateral), fruto diverso y semillas muchas veces con arilo azucarado. Comprende 1.100 especies en cerca de 130 géneros, casi

275
todos de las zonas intertropicales.
– Koelreuteria paniculata (Jabonero de la China) O.Asia

SAXIFRAGACEAE
Familia de plantas dicotiledóneas del orden de las rosales, filo rosales-mirtales, la mayoría hierbas, algunas matas o arbustos
leñosos; flores por lo común en inflorescencias diversas, hojas sencillas en rosetas, u opuestas, y fruto seco capsular, alguna vez
baya. Comprende 1.500 especies en unos 70 u 80 géneros en varias subfamilias, saxifragoideas, parnasoideas, hydrangeoideas,
etc.
– Hydrangea hortensis (Hortensia) China-Japón
– Hydrangea Macrophylla (hortensia) Himalaya-China-Japón
– Hydrangea petiolaris China-Japón
– Philadelphus coronarius (Celinda) S. Europa
– Philadelphus Pubecens (Filadelfo) Norteamérica

SCROPHULARIACEAE
Familia de plantas dicotiledóneas, del orden de las tubiflorales, en su mayoría herbáceas, con las hojas sencillas, enteras; flores
solitarias o en cimas terminales cigomorfas, pentámeras; y fruto en cápsula. Hay unas 2.000 especies repartidas por todo el
mundo, agrupadas en las subfamilias de las pseudosolanoideas, antirrinoideas, y rinantoideas.
– Anthirrhinum majus (Boca de dragón) SO Europa
– Hebe albicans
– Hebe amstrongii Nueva Zelanda
– Hebe autum glory Nueva Zelanda
– Hebe esmerald “Green globe” Nueva Zelanda
– Hebe midsummer beauty Nueva Zelanda
– Hebe speciosa Nueva Zelanda
– Paulownia tomentosa (Paulonia) China
– Verbascum nigrum (Gordolobo negro)
– Verbascum thapsus (Gordolobo)

SIMAROUBACEAE
Familia de plantas dicotiledóneas, del orden de las terebintales, filo de las terebintales-rubiales, leñosas , con corteza amarga;
hojas en general pinnadas y sin estípulas; no tienen glándulas esenciales, pero si canales en la médula; flores en general
unisexuales; estambres por lo común diez o cinco; fruto variable. Comprende 200 especies en 30 a 40 géneros, propios de las
zonas intertropicales.
– Ailanthus altissima (Ailanto) China

SOLANACEAE
Familia de plantas dicotiledóneas, del orden de las tubiflorales, filo de las contortales, generalmente hierbas, también leñosas;
hojas sencillas, esparcidas o secundariamente acopladas; flores hermafroditas, pentámeras, tetraciclas, solitarias o en
inflorescencias; y fruto bilocular, en general baya o cápsula. Contienen alcaloides en abundancia. Comprenden 2.500 especies
en 90 géneros, incluidos en cinco tribus, de las cuales destacan por su importancia las solaneas y datureas. Que habitan en zonas
cálidas y templadas.
– Datura arbórea (Trompeta del juicio) Perú-Chile
– Datura stramonium (Berenjena del diablo)
– Licium barbarum (Cambrón) China
– Licium chinensi China
– Lycopersicum esculentum (Tomatera) América
– Nicotiana tabacum (Tabaco) América Tropical
– Petunia X hybrida
– Physalis alkekengi (Alquequenje) Japón
– Solanum dulcamara (Dulciamarga) Europa-Africa-Asia
– Solanum jasminoides (Falso jazmín) S. América
– Solanum Pseudocapsicum (Cerezo de Jerusalén) SO Europa

276
STERCULIACEAE
Familia de plantas dicotiledóneas, del orden de las malvales, árboles, bejucos o hierbas de climas tropicales, con flores por lo
común hermafroditas, pétalos grandes y tubo de estambres corto.
– Fremontodendron californicum California
– Firmiana simplex (Parasol de la China) China

TAMARICACEAE
Familia de plantas dicotiledóneas, del orden de las parietales, filo de las parietales-roedales-sinanterales, arbustos, arbolillos, o
muchas veces matas; de hojas pequeñas y carnosas; flores hermafroditas en espigas o racimos de espigas terminales; fruto en
cápsula, y semillas con vilano. Comprende 150 especies en cuatro géneros, de las cuales 125 pertenecen al género tamarix.
Viven adaptadas a suelos salinos de las riberas marítimas.
– Tamarix africana (Taray) Africa-Europa
– Tamarix gallica (Taray) Europa

TAXACEAE
Familia de plantas fanerógamas, gimnospermas, del orden de las coníferas, árboles o arbustos con inflorescencias femeninas no
estrobiliformes, o flores solitarias; polen con o sin flotadores, y semillas envueltas en arilos cupuliformes coloreados y carnosos,
que hacen que simulen bayas. Carecen de conductos secretores. Comprenden dos subfamilias y ocho géneros.
– Taxus baccata (Tejo) Europa-Africa-Asia
– Taxus baccata “Fastigiata áurea” (Tejo) Europa-Africa-Asia

TAXODIACEAE
Familia de plantas gimnospermas de la clase de las coníferas. Comprende árboles de hojas esparcidas, con los estróbilos
lignificados.
– Cryptomeria japonica “Vilmoriana” (Cedro japonés) China-Japón
– Taxodium distichum (Ciprés calvo) S.E. Estados Unidos

TILIACEAE
Familia de plantas dicotiledóneas, del orden de las columniferales (malvales), filo de las geraniales, la mayoría leñosas¸hojas
por lo común esparcidas, enteras, aserradas o lobuladas, con estípulas mucílago en la médula y en la corteza¸flores pentámeras
con muchos estambres, y fruto de dos a muchas celdas, o una. Comprende 400 especies en 40 géneros difundidos por los países
cálidos. En Europa no vive más que el género Tilia al cual pertenecen los tilos.
– Tilia cordata (Tilo) Europa

TIMELACEAE
Familia de plantas dicotiledóneas del orden de las mirtales, filo de las rosales-mirtales, leñosas rara vez herbáceas, anuales¸con
hojas enteras coriáceas y esparcidas¸flores regulares hermafroditas, o unisexuales y fruto aquenio o drupa. Comprende unas 500
especies en cerca de 50 géneros.
– Daphne laureola (Torvisco macho) S. Europa
– Daphne mecereum (Laureola hembra) Europa-O.Asia

TYPHACEAE
Familia de plantas angiospermas, monocotiledóneas, del orden de las pandanales, filo de las piperales, acuáticas y palustres de
aguas poco profundas¸flores en inflorescencias cilíndricas, que forman una espiga donde van superpuestas las flores masculinas
en la parte superior, y las femeninas debajo¸y fruto en folículo monospermo indehiscente y con vilano. Comprende un solo
género el Typha, con l5 especies conocidas.
– Typha latifolia (Anea, Espadaña)

ULMACEAE
Familia de plantas dicotiledóneas del orden de las urticales, leñosas, con hojas dísticas, sencillas, con frecuencia insimétricas,
estipuladas¸flores apétalas, en general pequeñas, en falsas umbelas axilares, o las femeninas aisladas fruto drupa o sámara.
– Celtis australis (Almez) R. Mediterránea
– Ulmus americana (Olmo americano) N. América
– Ulmus glabra (Olmo de montaña) Europa
– Ulmus minor (Olmo) Europa-N.Africa

277
– Ulmus pumila (Olmo siberiano) Asia
– Zelkova serrata (Olmo de Siberia) Asia

VALERIANACEAE
Familia de plantas dicotiledóneas, del orden de las rubiales, gamopétalas. Hierbas, algunas sufructicosas o arbustivas, con hojas
opuestas, flores en cima corimbiforme, sin plano de simetría, tubulosas con giba o espolón; fruto con vilano.
– Centranthus ruber (Milamores) R. Mediterránea
– Valeriana officinalis (Valeriana)

VERBENACEAE
Familia de plantas dicotiledóneas, gamopétalas, del orden de las tubifloras, herbáceas o leñosas, con hojas opuestas o
verticiladas¸flores dispuestas en inflorescencia cimosa o racemosa con los estambres en general didínamos¸fruto drupa o al final
tetraquenio.
– Clerodendron bungei (China)
– Clerodendron Trichotomun (Japón)
– Lippia triphylla (Hierba Luisa) S.América
– Verbena X hybrida

VIOLACEAE
– Familia de plantas angiospermas dicotiledóneas, hierbas o plantas leñosas, con hojas esparcidas y estipuladas; flores solitarias,
cigomorfas, pentámeras, con apéndices nectariferos; fruto en cápsula de tres valvas o baya; Contiene 1.000 especies.
– Viola tricolor (pensamiento) Japón

VITACEAE
Familia de plantas dicotiledóneas, orden de las ramnales, leñosas y, por lo común, trepadoras, alguna vez arbustos o arbolillos
erguidos, generalmente sarmentosos con zarcillos opuestos a las hojas, éstas esparcidas y estipuladas, estambres frente a los
pétalos, fruto baya, semillas pocas, con testa dura y albumen oleoso. Comprende unas 600 especies, la mayoría tropicales, pero
la más importante es la Vid.
– Ampelopsis brevipenduculata Este de China
– Ampelopsis elegans China
– Parthenocissus quinquefolia (Enredadera de Virginia) Virginia
– Vitis vinifera (Vid común) Asia Menor
– Vitis vinifera “Silvestris” (Vid salvaje)

12.10 ALTERNANCIA DE GENERACIONES EN LAS PLANTAS CON SEMILLA

Las partes de la planta de musgo verde son de la generación gametofítica. Las hojas del helecho son de la generación
esporofítica. (Jupiterimages/Photos.com/Getty Images)

278
Un ciclo de vida es una secuencia de cambios, desde el nacimiento hasta el desarrollo, mantenimiento,
reproducción y nuevo nacimiento. Los ciclos de vida de las plantas varían pero se alternan entre las
generaciones (etapas) gametofítica (haploide) y esporofítica (diploide). El cuerpo identificable de las plantas no
vasculares es el gametofito, con un pequeño esporofito. Esto es a la inversa en las plantas vasculares, que son
reconocidas por su gran cuerpo esporofítico con un sistema interno por donde van los líquidos. A menudo la
generación gametofítica de las plantas vasculares es reducida.

Generación gametofítica
Los óvulos y espermas son llamados gametos. Son llamados haploides debido a que tienen la mitad de la
cantidad normal de material genético. Los gametofitos son tejidos haploides de las plantas que producen óvulos
y espermatozoides durante la generación gametofítica. Las plantas primitivas no vasculares, como los musgos,
viven la mayor parte de sus vidas como gametofitos hapolides, reconocidos por sus alfombras de gametofitos
verdes como hojas. Las plantas vasculares tienen gametofitos pequeños que son de corta vida, subterráneos o
partes pequeñas de otras estructuras de la planta.

Esporófitos que producen esporas


El tejido esporofítico es diploide, lo que significa que tiene el complemento completo de los cromosomas.
Los gametos haploides producidos por un gametofito se unen para formar un óvulo diploide fertilizado (cigoto),
que crece dentro del tejido esporofítico diploide. El esporofito es tejido de la planta que produce esporas
haploides en plantas como helechos, musgos y cola de caballo, que no producen semillas. Las esporas haploides
producidas por el esporofito crecen en los gametofitos haploides para continuar el ciclo de vida.

Diferencias en las esporas de las plantas


Los musgos son plantas no vasculares. El esporofito del moho es un tallo corto color marrón con un
capuchón que crece fuera de los gametofitos verdes como hojas. Las esporas del musgo se producen en el
capuchón, que muere después de que estas son liberadas, dejando que el gametofito continúe creciendo y
reproduciéndose. La planta de helecho común, con hijas largas llamadas frondas, es la generación esporofítica.
Las esporas son producidas en la parte inferior de las hojas. Los helechos son plantas vasculares pero no con
semillas.

Esporofitos que producen semillas


Los pinos y las rosas son plantas de semilla. Sus tallos, troncos y hojas son tejido esporofítico diploide:
la generación esporofítica. El esporofito desarrolla tejidos reproductivos que producen gametos y no esporas.
Las estructuras de la planta de semilla que representan la generación gametofítica haploide son tejidos de apoyo
para los gametos y nunca viven por sí solas como los gametofitos del musgo. Los granos de polen con esperma
dentro hacen crecer un tubo en el tejido reproductivo femenino para fertilizar el ovario. La formación del tubo
es la generación gametofítica.

Ciclo de vida Sporic o diplohaplontic. A diploide (2n) esporofito sufre meiosis


para producir haploides (1n) células reproductivas, a menudo llamadas esporas.
Las células haploides sufren mitosis para producir un gametofito. El gametofito
produce gametos haploides que se fusionan para formar un diploide esporofito
cigóticos.

279
Alternancia de generaciones es un ciclo reproductivo de las plantas , los hongos yprotistas en el que un
multicelular suplentes fase diploide con una multicelular fase haploide. El término puede ser confuso para
personas familiarizadas sólo con el ciclo de vida de un animal típico. Un nombre más comprensible sería
"alternancia de fases de una sola generación", ya que solemos considerar un generación de una especie para
abarcar una completa ciclo de vida. El ciclo de vida de organismos con "alternancia de generaciones" se
caracteriza por cada fase que consiste en uno de los dos organismos diferentes: una gametofito ( talo (tejido) o
planta), que es genéticamente haploide, y unaesporofito (talo o planta), que es genéticamente diploide. Una
planta haploide de la generación gametofito produce gametos por mitosis. Dos gametos (procedentes de
diferentes organismos de la misma especie o del mismo organismo) se combinan para producir una cigoto, que
se desarrolla en una planta diploide de la generación esporofito. Este esporofito produce esporas por meiosis,
que germinan y se desarrollan en un gametofito de la próxima generación. Este ciclo, desde gametofito a
gametofito, es la manera en la que todas las plantas terrestres y algas se someten a muchas la reproducción
sexual.
Distinciones

A menudo se afirma que la distinción de "vida libre" es importante, ya que todos los organismos que
se reproducen sexualmente pueden ser pensados para involucrar alternando fases, al menos a nivel celular como
meiosis. Sin embargo, la alternancia de generaciones implica que tanto el diploides y haploides etapas son
multicelulares y esto es más importante que la "vida libre". Tal distinción cambia el concepto de uno que
separan los animales y las plantas. El gametofito y esporofito son organismos generalmente separados,
independientes de algas basales como Ulva lactuca, donde los gametos son de nado libre, y el cigoto se forma
en el agua. En cambio, en las plantas terrestres los esporofitos son en mayor o menor medida dependiendo de
los gametofitos, y viceversa, en especial en el gimnospermas y angiospermas. De hecho, es una característica
esencial de las plantas de la tierra, o embryophytes (y de ahí el nombre), que un esporofito multicelular en
desarrollo es, por lo menos las primeras etapas de su desarrollo, nutrido por el gametofito, como puede verse
más claramente en elbriofitas.

Todas las plantas tienen esporofito diploide y etapas gametofito haploides que son multicelulares, y las
diferencias entre los grupos de plantas están en los tamaños relativos, formas y capacidades tróficas de las
formas gametofito o sporophyte, así como el nivel de diferenciación en los gametofitos. Un ejemplo sería
comparar polen y óvulos a Bisexual talos gametofito. Ambos enfoques se discuten en este artículo.

Ciclos de vida en las que no hay fase diploide multicelular se denominan haplontic. Los ciclos de
vida con la alternancia de fases haploides y diploides son diplohaplontic, pero los términos
equivalentes diplobiontic, haplodiplontic o dibiontic también están en uso. Existen dos tipos principales de
diplohaplontic (alternando) ciclos de vida se reconocen: si el esporofito y gametofito las generaciones son más o
menos idénticos en la forma, el ciclo de vida se dice que es isomorfo, que significa "misma forma". Si las

280
generaciones tienen muy distinta morfología, el ciclo de vida se llama heteromorphic significa "diferentes
formas".

Heterogamia es un término usado para describir alternancia entre parthenogenic y sexual fases reproductivas
que se produce en algunos animales. Aunque conceptualmente similar a la "alternancia de generaciones", la
genética de heterogamia es significativamente diferente.
Hongos

Hongos micelios son típicamente haploide. Cuando los micelios de diferentes tipos de apareamiento se
encuentran, se producen dos las células en forma de bola multinucleadas, que se unen a través de un "puente de
apareamiento". Los núcleos se mueven de un micelio en la otra, formando un heterocarión (que significa
"diferentes núcleos"). Este proceso se llama plasmogamia. Fusión real para formar núcleos diploides se
llama cariogamia, y puede no ocurrir hasta que se forman los esporangios. Karogamy produce un cigoto
diploide, que es un esporofito efímero que pronto sufre meiosis para formar esporas haploides. Cuando las
esporas germinan, se desarrollan en nuevos micelios.
Los protistas

Algunos protistas se someten a una alternancia de generaciones, incluyendo los moldes de


limo, foraminíferos, y muchas algas marinas.

El ciclo de vida de los moldes de limo es muy similar a la de los hongos. Esporas haploides germinan para
formar células enjambre o myxamoebae. Estos fusibles en un proceso conocido
como plasmogamia y cariogamia para formar un cigoto diploide. El cigoto se desarrolla en un plasmodium, y el
plasmodium madura produce, dependiendo de la especie, de uno a muchos cuerpos fructíferos que contienen
esporas haploides.

Los foraminíferos son sometidos a un heteromorphic alternancia de generaciones entre


una gamont haploides y diploides un Agamont fases. El organismo haploide unicelular es típicamente mucho
más grande que el organismo diploide.

Alternancia de generaciones se produce en casi todos marinos algas. En la mayoría algas rojas,
muchos algas verdes, y unos pocos algas marrones, las fases son isomorfos y de vida libre. Algunas especies de
algas rojas tienen un complejo alternancia trifásico de las generaciones. Kelp son un ejemplo de una alga
marrón con una alternancia heteromorphic de las generaciones. Las especies del género Laminaria tiene una
gran talo sporophytic que produce esporas haploides que germinan para producir masculino microscópica de
vida libre y gametofitos femeninos.

281
Plantas

Las plantas no vasculares


Plantas briofitas incluyendo la hepáticas, hornworts y musgos se someten a una alternancia de
generaciones; la generación gametofito es la más común. El gametofito haploide produce gametos haploides en
multicelulargametangios. Gametangios femeninos se llaman archegonium y producir huevos, mientras que las
estructuras masculinas llamadas antheridium espermatozoides productos. El agua es necesaria para que el
esperma puede nadar a la archegonium, donde los huevos son fertilizados para formar el cigoto diploide. El
cigoto se desarrolla en un esporofito que es dependiente de la gametofito de los padres. Esporofitos maduros
producen esporas haploides por meiosis en esporangios. Cuando una espora germina, crece en otro gametofito.
Son también sin semillas.

Las plantas vasculares


Helechos y sus aliados, entre ellos clubmoss y colas de caballo, se reproducen a través de una alternancia de
generaciones. La planta visible observado en el campo es el esporofito diploide. Esta planta crea por meiosis
unicelulares haploides esporas que se desprenden y se dispersa por el viento (o en algunos casos, por flotando
en el agua ). Si las condiciones son adecuadas, una espora germina y crece en un cuerpo de la planta en lugar
discreto llamado prótalo. El prótalo haploides no parecerse al esporofito, y como tal, los helechos y sus aliados
tienen una alternancia heteromorphic de las generaciones. El prótalo es de corta duración, sino que lleva a cabo
la reproducción sexual, la producción de la diploide cigoto que luego crece fuera del prótalo como el esporofito.

 Diagrama de la alternancia de generaciones en los helechos.

 Un gametofito (prótalo) de Dick Sonia sp.

 Un esporofito de Dicksonia antarctica.

282
 La parte inferior de una fronda Dicksonia antarctica mostrando los soros, o estructuras productoras de esporas.

En las plantas de semillas, el esporofito es la fase dominante multicelular, y los gametofitos son ambos
fuertemente reducido en tamaño y en la morfología diferente. Gametofitos femeninos se producen sólo en las
semillas, y masculino gametofitos sólo en el polen. Una semilla de gimnospermas, que crece en la matriz
esporofito diploide, inicialmente contiene un gametofito femenino haploide que lleva un óvulo haploide
encerrado en una estructura en forma de copa conocida como la archegonium. El óvulo es fecundado por un
espermatozoide de un núcleo grano de polen, que contiene un gametofito masculino miniatura. El diploide
resultante cigoto se desarrolla en el embrión de la semilla, que es el esporofito diploide de la siguiente
generación. Durante su desarrollo, lo que a su gimnospermas pueden tomar de 2-3 años, el esporofito
descendencia y su gametofito padres son ambos alimentados por el esporofito 'grand-parent' hasta que la semilla
es lo suficientemente madura para ser lanzado.
12.11 AVANCES EVOLUTIVOS DE LAS ESPERMATOFITAS

283
ORIGEN Y ANCESTROS DE LAS ANGIOPERMAS Y GEMNOPERMAS

Origen y Evolución de las Angiospermas.

Época de Aparición. Lugar de Aparición. tros.n las plantaos primordios seminales


maduros.

Se conocen cerca de 250.000 especies de Angiospermas. Su tamaño varía desde apenas 1 cm, como en
las lentejas de agua (Lemna), hasta mas de 100 m como en algunos árboles (Eucalyptus).

Ventajas Evolutivas de las Angiospermas


� Plasticidad del cuerpo vegetativo, lo cual permite encontrar formas de vida muy variadas, tales como: epifitas
como las Bromelias, trepadoras como las passifloraceaas, y lianas como en algunas leguminosas, etc.

� Reproducción mas eficiente a causa de:

1. Flores hermafroditas (La sexualidad floral está relacionada con la presencia o ausencia de los verticilos
reproductivos: androceo y gineceo. Las flores que presentan ambos verticilos (o sea, que producirán tanto
gametos femeninos como masculinos) se dicen perfectas, bisexuales, monoclinas o, más frecuentemente,
hermafroditas, como es el caso de las flores de la "papa" o "patata")

2. Flores reducidas en tamaño y fecundación más rápida

284
3. Protección de los primordios seminales dentro de los carpelos (encerrados por una cubierta protectora
denominada carpelo, que al madurar originará un fruto conteniendo las semillas, dichas semillas corresponden a
los primordios seminales maduros)

4. Polinización por zoogamia, más eficiente y económica que la de


anemogamia (La zoofilia que caracteriza a muchas angiospermas
presupone que los animales polinizadores visiten las flores de manera
regular y se detengan en ellas el tiempo suficiente; que las anteras y
el estigma sean rozados o tocados con cierta frecuencia y que
el polen quede adherido a los visitantes de modo tan perfecto que
pueda llegar con la debida seguridad a los estigmas de otras flores. El
resultado de la zoofilia depende esencialmente de que los animales
puedan reconocer las flores desde una cierta distancia y de que se vean
compelidos a visitar durante un cierto tiempo las flores de la misma
especie. Las flores zoófilas, entonces, deben poseer productos
atractivos (cebos, como el polen y el néctar), medios de reclamo (tales
como olores y colores) y, además, polen viscoso o adherente. En el
curso de la evolución de las angiospermas se ha producido una
diferenciación muy intensa de los medios de atracción )

Origen de las Angiospermas


El naturalista botánico Charles Darwin, quien estudió en Suramérica la evolución de las especies,
especialmente mamíferos, además de pájaros y plantas, denominó a los orígenes de las plantas con flores “un terrible
misterio”. La incertidumbre continúa de alguna manera hoy, ya que la división que se establece entre plantas

285
Angiospermas y Gimnospermas no siempre está clara.

Aún no hay respuesta satisfactoria a las siguientes preguntas:

¿Cuándo aparecieron? ¿Donde aparecieron? y ¿Cuáles son los Ancestros de las Angiospermas?

Época geológica de aparición de las Angiospermas


Durante el Jurásico el desarrollo de la vegetación se mantuvo en condiciones estables y sólo el Jurásico
tardío estuvo marcado por transgresiones marinas y en algunos lugares un incremento de la aridez del clima. El
cierre del Jurásico e inicios del Cretácico se caracterizó por el comienzo del levantamiento de los continentes, la
formación de montañas, el desarrollo de regiones de climas áridos y la diversificación de las condiciones
ambientales.

El Cretácico y particularmente el Cretácico tardío se caracterizó por una mayor diversificación de las
condiciones físico-geográficas que durante el Jurásico, por razones que aún no están muy claras, las plantas que
dominaron en el Jurásico cedieron o retrocedieron ante las Angiospermas, bien sea, desapareciendo
completamente, tal como las Bennettitales y muchas Ginkgoales o decayeron a una posición secundaria tales
como Gnetales y Helechos. Por supuesto, ellas no poseían la suficiente plasticidad evolutiva que las capacitara
para producir nuevas formas adaptables a las nuevas condiciones de un ambiente más diverso y rápidamente
cambiante. Por eso, primero en las montañas y luego en tierras bajas, las Angiospermas asumieron la posición
dominante.

La sustitución de la vegetación del cretácico tuvo lugar bajo la influencia de la orogénesis,


transgresiones y regresiones marinas y cambios climáticos resultantes. Por un lado nuevas superficies de tierra
no ocupadas se crearon o regiones de nuevas condiciones ambientales se establecieron y por otro lado fueron
sumergidas y desaparecidas otras áreas, o cambios radicales en las condiciones físico-geográficas tuvieron
lugar, lo cual resultó en una extinción parcial o selectiva de los organismos involucrados.

El rápido incremento de las Angiospermas se debió en primer lugar a su compleja interrelación con los
insectos, lo cuál facilitó, una mayor dispersión tanto de frutos como de semillas permitiendo que las
Angiospermas colonizaran diversas zonas con características climáticas y edáficas totalmente diferente. En este
sentido Scott (1911), citado por Takhtajan (1969), señala que la estrecha relación con la vida de los insectos ha
sido la principal condición determinante de la evolución de las Angiospermas, dándole a ellas la supremacía
entre la vegetación actual; y en segundo lugar a su gran plasticidad evolutiva y adaptabilidad. Esta plasticidad
de las Angiospermas se muestra por su extraordinaria diversidad. En ningún otro grupo de plantas se hallan
diferencias tan enormes entre ellas.

Todos los otros miembros de las floras del Jurásico y principios del Cretácico están marcados por su
plasticidad evolutiva mucho menor y mucho menos diversidad de formas.

286
La menor plasticidad evolutiva de las Gimnospermas
mesozoicas es un resultado del menor grado de desarrollo de su
sistema vascular, debido a lo cual, sus hojas, tal como las de las
cícadas actuales tienen una estructura xeromórfica, aún en un
clima húmedo. Esta primitividad del xilema sólo permitió a las
Gimnospermas desarrollar hojas pequeñas o en el caso de hojas
grandes pinnadas sólo unas pocas en cada planta y con
estructura xeromórfica. El área total de su superficie
fotosintética estaba limitada por el poco desarrollo de su tejido
conductor de agua, su oportunidad de éxito por la existencia
estaba disminuida.

Las primeras Angiospermas sin vasos no tenían ventaja en este aspecto sobre las Gimnospermas del Mesozoico.
La habilidad para aumentar significativamente la cantidad de materia orgánica producida por la fotosíntesis está
evidentemente estrechamente asociada con el desarrollo y mejoramiento de los vasos.

Las Angiospermas por tanto, pronto fueron capaces de adaptarse a los cambios repentinos en las
condiciones físico geográficas tales como eran en el tiempo del Jurásico tardío e inicio del Cretácico. Fueron
capaces de colonizar no sólo montañas, sino también áreas extensas de tierras bajas y aún adaptarse a las
condiciones de sequía.

Sin embargo, la perfección del sistema vascular no era suficiente para asegurar a las Angiospermas su
dominio sobre la tierra ya que los vasos se hallaban en varias Gimnospermas evolucionadas (Ephedra, Gnetum
y Welwitschia), en Pteridium (helechos), en Equisetum, y en varias especies de Selaginella.

Por otra parte una investigación realizada por científicos de la Universidad de Stanford, en California, ha
permitido descubrir nuevas claves sobre la aparición de las Angiospermas , se ha encontrado una sustancia
llamada la “oleana” en rocas fósiles con cientos de millones de años de antigüedad.

La oleana es un componente químico que emiten las flores de las plantas Angiospermas, para repeler a
los insectos, hongos y otros tipos de microbios invasores y esta sustancia no está presente en las Gimnospermas.

De acuerdo a esto podría suponerse que los descendientes de las plantas con flores podrían haberse
originado durante el período Pérmico, entre unos 245 y 290 millones de años.

Para descubrir los rastros de esta sustancia orgánica, los investigadores han utilizado técnicas de
cromatografía de gases, con el fin de descubrir moléculas de la sustancia en los depósitos fósiles.

287
Los científicos han encontrado la “oleana” en numerosos sedimentos del Pérmico que contienen que
contienen semillas de plantas extinguidas, llamadas “gigantopterídios”. Esto convertiría a los “gigantopterídios”
en las plantas con semillas, productoras de oleanana, más antiguas que se conocen, originadas en torno a 250 o
300 millones de años atrás.

Lugar donde aparecieron las Angiospermas

Algunos investigadores han sugerido una teoría del origen de las Angiospermas de zonas holárticas. Sin
embargo, al comienzo del Cretácico las Angiospermas sólo se hallaban en latitudes bajas, al sur de 45ºN y al
norte de 45ºS. En ambos hemisferios las Angiospermas alcanzaron las mayores latitudes sólo al final del
principio del Cretácico y en estas regiones no reemplazaron el tipo de vegetación Jurásica sino en el Cretácico
tardío.

Los defensores de un origen polar de las Angiospermas han citado como sustentación de su hipótesis las
floras cretácicas del Artico, las cuales se creyó en una época que existieron en el comienzo del Cretácico.

Al comienzo del Cretácico las Angiospermas sólo se encontraron en latitudes bajas. Por tanto, la
hipótesis de un origen ártico de las Angiospermas debe rechazarse. Otra hipótesis es el área del este y sureste
asiático, Australasia y Melanesia; si no es la cuna de las Angiospermas, al menos el centro original de
dispersión cretácica de ellas y esto puede estar muy lejos de su origen, probablemente más hacia el sur de Asia,
donde se concentran el mayor número de Angiospermas primitivas. El mayor número de representantes
primitivos de muchas familias se encuentra en el sureste asiático.

288
Un análisis de la distribución de las Angiospermas vivas más primitivas lleva a la conclusión de que el
centro original de dispersión estuvo situado en algún lugar entre el este de la India y Polinesia, es decir, en un
área del lado oeste del Océano Pacifico y probablemente en lo que hoy ocupa el sureste asiático.

Hoy día numerosos paleobotánicos sostienen la idea de que las Angiospermas se desarrollaron y
evolucionaron en el trópico , citado por Takhtajan (1969), sostienen que las tierras altas tropicales (bosques de
montaña) probablemente fueron el principal reservorio de la evolución temprana y primaria de las
Angiospermas. El estudio de la ecología y geografía de las Angiospermas primitivas (actualmente vivas) lleva a
la conclusión de que las Angiospermas se originaron y durante un largo período evolucionaron bajo condiciones
tropicales montañosas. Es muy poco probable que ellas aparecieran y sufrieran sus primeras etapas de evolución
bajo las condiciones climáticas de los bosques tropicales bajos, con su temperatura generalmente extrema
durante todo el año.

Es más probable que ellas hayan evolucionado bajo condiciones climáticas de los bosques tropicales
montanos, los cuales se caracterizan por una diversidad de condiciones ambientales y por una mayor variación
geográfica.

En los bosques de las montañas tropicales se puede ir desde zonas dominadas por una flora puramente
tropical a zonas con floras mixtas que contienen una gran proporción de elementos subtropicales y aún
templados y en las zonas más altas de las montañas tropicales los elementos de zonas templadas pueden llegar a
ser dominantes.

Las primeras Angiospermas eran escasas en los bosques montañosos tropicales, los cuales consistían de
Helechos y Gimnospermas; dichas Angiospermas existían como pequeñas poblaciones aisladas y por eso
debieron estar sometidas a la deriva genética. Si las Angiospermas se originaron en las montañas de los
trópicos, su rápida diferenciación morfológica debió haber comenzado en las primeras etapas de su evolución.
Sus formas de vida básica y sus distinciones como familias se desarrollaron dentro de los linderos de su centro
inicial de distribución.

¿Cuáles fueron los ancestros de las Angiospermas?

Las Gimnospermas comparten una serie de características con las Angiospermas, constituyendo las
Espermatofitas.

Las Gimnospermas constituyen un grupo muy heterogéneo de diferentes niveles de organización. La


mayoría de las Gimnospermas, especialmente las contemporáneas han alcanzado en algunos casos un mayor
nivel evolutivo que algunas Angiospermas.

Entre las Gimnospermas actuales están:

Ephedra, Weltwitschia y Gnetum,

289
las cuales tienen vasos en el xilema secundario (son las
únicas Gimnospermas que los presentan) mientras que
algunas familias de las Angiospermas, tales como
Winteraceae y Nymplacaceae carecen de vasos en el xilema
secundario. Además, de acuerdo a las investigaciones los
vasos de estas tres Gimnospermas se originaron de una
forma completamente diferente a como se originaron las
vasos de las Angiospermas. Por tanto, la anatomía del
xilema muestra que las Angiospermas no pudieron haberse
originado de ninguno de estos géneros.

290
Algunas Angiospermas que carecen de vasos tales como
Trochodendrum, Tetracentrum y algunas especies de Drimys, las
cuales tienen xilema secundario estructuralmente más primitivo
que el xilema secundario de Ginkgo, Coníferas, Cordaitales,
Pentoxylaceae, algunas Cycadas, las Bennettitales y aún los
Helechos con semilla. En estas Angiospermas el xilema tiene
traqueidas escalariformes (con perforaciones rebordeadas
escalariformes) mientras que en las Gimnospermas señaladas,
tienen traqueidas rebordeadas circularmente.
Desde el punto de vista evolutivo es ampliamente aceptado
que las traqueidas circulares se originaron de las escalariformes,
por tanto ninguno de estos grupos señalados puede ser
considerado ancestros de las Angiospermas ya que tiene un
xilema mas evolucionado.

Solo pueden ser vistas como posible ancestro de las Angiospermas unas pocas
Cycadas, las Bennettitales y los Helechos con semilla. No obstante, todas las
Gimnospermas son unisexuales y todas las Angiospermas primitivas son
hermafroditas.

Las Bennettitales son el único grupo de Gimnospermas que tienen estróbilos


hermadroditas.

Las inflorescencias de las Bennettitales son muy similares a flores.

Las teorías actualmente aceptadas plantean que las flores cíclicas se formaron a partir de la diferenciación
y especialización de estos conjuntos de brácteas foliares. La primera evidencia que se encontró para respaldar
esta teoría fue el registro fósil de esta planta , primitivas, que durante el Carbonífero originaron prototipos de
flores. Este grupo de plantas se originó contemporáneamente con las cicadáceas y
las ginkgoáceas (Gimnospermas) y se cree que tuvieron una evolución paralela

291
Los fósiles más antiguos del género Ginkgo son del
período Jurásico inferior en el Mesozoico de un único
emplazamiento (Fergana) en lo que es ahora la parte asiática
de la antigua URSS, y por lo tanto es considerado como el
más antiguo género viviente entre las plantas con semilla.

Durante ese tiempo ginkgos, bennettitales, helechos,


cícadas y coníferas dominaron la vegetación del mundo. Al
clima del Mesozoico: sin hielo polar, siguieron condiciones
climáticas de humedad y calor después de la aridez en el
Mesozoico inferior.

Durante el Jurásico medio hubo un incremento de especies, Ginkgo digitata, Ginkgo huttoni,
Ginkgoyimaensis, a lo largo de la parte norte del súper continente Laurasiano.

292
El género Cycadeoidea ha sido propuesto como posible ancentro de las Angiospermas por su parecido
externo con la flor de Magnolia, pero este parecido es sólo superficial. Ambos se parecen solamente en que son
hermafroditas y en ambos casos existe un eje alargado sobre el cual se ordenan sucesivamente y en el mismo
orden: brácteas protectoras que equivalen a los miembros del perianto en Magnolia, microsporofilos (estambres)
y megasporófilos (carpelos)

Los estambres (microsporófilos) en Magnolia se hallan libres y dispuestos espiraladamente sobre el eje,
mientras que en Cycadeoidea están verticilados y connados.

La protección de los óvulos en Cycadeoidea es muy diferente de Magnolia, en donde se hallan


encerrados en un ovario. En Cycadeoidea los óvulos se hallan en el extremo de estructuras como un tallo
(megasporófilas), alternando con cada una de dichas estructuras se hallan escamas estériles con sus ápices
expandidos, fuertemente apretados. De esa manera está protegidos los óvulos, es decir, muy diferente a como se
realiza en Angiospermas.

Es evidente que las megasporófilas extremadamente reducidas y especializadas de las Bennettitales


y sus descendientes no pueden ser el punto de partida del carpelo de las Angiospermas. Es muy poco probable
que tales megasporófilas pudieron haberse transformado en los megasporófilos (carpelos) foliáceos de las
Angiospermas primitivas con sus numerosos óvulos en una cavidad más o menos cerrada (ovario). Además si la
protección de los óvulos era mediante las escamas estériles, no existía razón para que dichas escamas
evolucionaron en un carpelo cerrado.

Otra diferencia entre ambas es la presencia en el óvulo de un tubo micropilar formado por
los tegumentos ya que en Angiospermas no existe tubo micropilar puesto que el estigma es el encargado de
captar los granos de polen.

293
grande, terminal y con un eje alargado llevando brácteas foliáceas espiralmente dispuestas y esporófilos, microsporangios
y los óvulos han debido ser numerosos; los microsporangios libres no soldados y los óvulos sin tubo micropilar.

Origen polifilético o monofilético de las Angiospermas?

Las Angiospermas presentan una gran diversidad de formas, pudiendo encontrar hierba, arbustos, arboles,
trepadoras, epifitas etc. También presentan una gran diversidad en sus adaptaciones ecológicas y se pueden encontrar
hasta mas de 4.000 ejemplares distintos.

Todas estas características son tan diferentes entre sí que a primera vista se podría pensar que las Angiospermas
tienen un origen polifilético, es decir, que se hayan originado de más de un grupo ancestral.

Sin embargo se estima que el origen de las Angiospermas es monofilético, ya que comparten un conjunto
importante de caracteres que no tienen que estar correlacionados entre ellos, así tenemos:

� Estructura uniforme del estambre con la capa endoterial característica de la pared de la antera. Presencia de carpelos
especializados, con estigmas.

� Constancia en la posición relativa del androceo y geniceo sobre el eje floral.

� Gametofito masculino de tres células.

� Gametofito femenino originariamente octocelular y con aparato ovular.

294
� Doble fertilización y formación de endosperma triploide.

� Presencia de tubos cribosos.


El hecho de que las Angiospermas presenten
una serie de características únicas, las cuales son
independientes entre sí en su desarrollo, es el
argumento básico que favorece su origen
monofilético( organismos incluidos en él han
evolucionado a partir de una población ancestral
común, y todos los descendientes de ese ancestro
están incluidos en el grupo ).

Es completamente improbable, como improbable que dos o mas grupos de diferentes orígenes pueden desarrollar
tales conjuntos de caracteres similares aunque estos caracteres no se hallen relacionados ente sí.

295
13 LOS PROTOZOARIOS

TEMA 13 LOS PROTOZOARIOS : (Reino Protista)

Los Protozoarios: anteriormente los biólogos, al clasificar los seres vivos, reunían en un phyum único al
reino animal todos estos organismos unicelulares.

A este phylum se le daba el nombre protozoarios que significa los primeros animales. Los protozoarios
eran divididos en 5 clases en relación a sus sistemas de locomoción, hoy en día mucho biólogos prefieren
clarificarlos en el reino protista, se dice que los protozoarios comprendería 30000 especies, otros biólogos dicen
100000.

Estos son organismos unicelulares de tamaño microscópico, están formados por una sola célula, poseen
organelos cumplen todas las funciones vitales. Estos pueden vivir en ambientes acuáticos o terrestres.
Algunos protozoarios son de vida libre pudiendo nadar libremente o estar fijos a un substrato, pueden vivir en el
interior de las plantas o animales, como parásitos o simbioticos. La reproducción es asexual se realiza por la
escisión binaria o múltiple o por germacion; otros se reproducen sexualmente por gameto o por conjugación .

Clasificación del phylum Protozoa:

Los protozoarios se subdividen en cinco clases:

Clases sarcodina: sarcodarios o rizópodos


Clases Mastigophora: mastigoforos o flagelados
Clases Sporozoa: esporozoarios
Clases Ciliophora: cilioforos o ciliados
Clases Suctoria: poseen cilios en la etapa juvenil solamente
Estas clases es la presencia y el tipo de estructura de locomoción.

Sarcodina: comprende los protozoarios que se mueven por el medio de expansiones citoplasmatica, o
pseudopodos, como la ameba

296
Mastigophora: comprende los protozoarios que se mueven por medio de estructuras filiformes, en forma de
látigo: los flagelos

Sporozoa: incluyen organismo que no poseen estructuras locomotoras

Ciliophora: comprende protozoarios que presentan estructuras locomotoras filiformes, los cilios, mas cortos y
en mayor numero que los flagelos.

Suctoria: incluye los organismos que presentan cilios en la fase juvenil y en la fase adulta presenta tentáculos.

La ameba:

Este comprende muchas especies de protozoarios, esta es una masa viva


gelatinosa, a primera vista puede parecer sin vida, tiene movimiento propio, se
nutre, se reproduce y cumple todos los otros procesos vitales.
Se encuentra en el fondo de los ríos, estanques y sobre la superficie de las
hojas de las plantas acuáticas.

Estructura de la ameba:
La ameba es un organismo gelatinoso que puede medir hasta 600 micras de longitud. Tiene una sola
célula, revestida por una membrana muy flexible, contiene protoplasma y permite intercambios gaseosos. La
membrana se encuentra en el citoplasma, que se dice en ectoplasma y endoplasma.
El ectoplasma es un coloide claro, sin granulaciones y de un espesor bastante delgado.
El endoplasma es un coloide que ocupa todo el interior de la célula amebiana. Su consistencia es mas fluida que
la del ectoplasma.

En el endoplasma encontramos núcleo, en el interior del cual esta el material genético. En una ameba en
movimiento, el endosplasma aparece mas fluido. El oxigeno necesidad para la vida de estos protozoarios es
tomado del agua circundante y entra la célula a través de la membrana.

En la ameba entra sobre todo por osmosis, gran cantidad de agua que no es utilizada, el agua se acumula
en una vacuola contráctil que llega a un cierto volumen, se contrae y descarga el agua. Presentan también
vacuolas alimenticias que tienen por función digerir los alimentos.

Locomoción:
La locomoción, hecha a través de emisiones o prolongaciones protoplasmaticas, los psuedopodos.
La ameba para moverse proyecta su citoplasma en determinada dirección, proyección esta que se apoya en el
substrato como si fuera un pie, después de la emisión de la prolongación del citoplasmatica, la región de la
celular opuesta al pseudopodo se retrae y el organismo se desliza en dirección en que el pseudopodo fue
emitido.Este movimiento se llama, movimiento ameboide.

297
Nutrición:
Los pseudopodos no solo sirven para la locomoción, sino que a través de ellos, la ameba capta su
alimento. Este es un organismo heteretrofo y su alimentación consiste en pequeños protozoarios, algas y hasta
protoplasma muerto. La ameba percibe una partícula alimenticia se dirige en dirección a ella.

Cuando la partícula alimenticia, emite y finalmente la partícula entra al citoplasma. La particula


englobada esta envuelta por un pedazo de membrana celular, formando la vacuola digestiva. Esta vacuola
contiene alimento que es digerido y este es degradado en el interior de la vacuola, alli quedan residuos que no
son digeridos que son eliminados. Al proceso de ingestión del alimento por la célula se llama fagocitosis y al
proceso de explusion de los residuos se llama clasmocitosis.

Reproducción:
Una ameba duplica su propio volumen en un día o en dos, la membrana nuclear no puede proveer a todos
los intercambios de materiales entre la masa del citoplasma y ambiente externo, la ameba se reproduce por
división celular. El proceso se cumple en una hora, la célula se redondea, luego el núcleo se divide en 2 núcleos
que se alejan, alcanzando los polos opuestos, finalmente la región central se divide originando masas celulares.
las dos nuevas células, provistas de su núcleo, son capaces de desarrollo y vida autónomos.

Comportamiento de la ameba:
Para captar el estimulo se necesitan receptores, para cordinar la respuesta conductores y para efectuar la acción,
efectores. El comportamiento de un organismo resulta de la combinación de estímulos externos e internos.
Las amebas reaccionan a las condiciones del ambiente que los rodea, aunque no tiene ojos, son sensibles a la luz y buscan
zonas oscuras. Reaccionan a los movimientos que ocurren a su al rededor, alejándose cuando choca con un objeto. En
condiciones desfavorables, como en ambientes secos, las amebas se inactivan y se contraen a una masa llamada quiste,
cuando las condiciones vuelven a ser favorables, las amebas vuelven a su actividad
Amebas parásitas:
Muchos de estos protozoarios parásitos son inocuos, a veces hasta inútiles, pero otros substraen al huésped
sustancias alimenticias, otros se atraviesan en la pared intestinal, se difunden en todo el cuerpo y puede causar
hasta enfermedades como es la disentería amibiana. Hay otras amebas que no causan trastornos y que viven en
el ser humano.

298
El Paramecio:
En agua tranquilas o estancadas, donde se encuentran
vegetales en descomposición, viven varias especies de paramecio.
Este pertenece a los ciliados o cilioforos y se caracteriza por
prestar cilios recubriendo toda la célula o parte de ella. Los cilios
se mueven en la superficie de la célula, sirviendo para la
locomoción o captura alimento. Pueden vivir en aguas saladas.

Estructura:
Es un organismo unicelular que mide de 150 a 300 micros
de longitud, el cuerpo celular es redondeado en uno de los
extremos y ligeramente afilados en la extremidad opuesta.
La porción redondeada se llama región anterior, pues el organismo
se mueve con esta parte, el organismo esta revestido por una
membrana elástica, es menos elásticas y mas rígida que la que
reviste el cuerpo celular de la ameba.
Esa membrana es llamada película, aquí están localizados los cilios de tamaño uniforme, gracias
a los cilios, el animal puede moverse.
Hacia el interior de la película se encuentra la ameba, el ectoplasma, del grado y el endoplasma. El
ectoplasma están los tricocistos, especie de hilos muy largos y enrollados . En una cierta región de la superficie
celular, la pelicula presenta una depresión que penetra hacia adentro de la cella llamado surco oral. Por este
surco conduce el citostoma, que a su vez se continúa con un coducto. En la posición mas o menos central del
endoplasma se encuentran los núcleo uno pequeño y otro mayor. El micronucleo es responsable de los
mecanismos de herencia genética y de los procesos de reproducción sexual y los macronucleo regula las
funciones vegetales del organismo como la nutrición, metabolismo..

Locomoción:
El paramecio se mueve, por medio de los cilios, estos al extenderse a través de los poros de la cubierta
externa, permite los desplazamientos del animal mediante un latir rítmico coordinado. Los latidos de los cilios
es bastante metodizada, para que el animal pueda retorcer o girar, todo esto depende de un sistema de
neurofibrillas que unen las hileras de los cuerpo basales situados en las raíces de los cilios.

Nutrición:

El alimento penetra por una región bien definida del cuerpo celular, el surco oral. El alimento cae en el
surco debido al movimiento del agua provocado por los cilios, los movimientos de los penniculo impulsan el
alimento hacia el fondo de la citofaringe, donde se forma la vacuola digestiva, cuando alcanza un cierto
volumen la vacuola se separa y forma una nueva, después de la digestión del alimento, la vacuola contiene los
residuos es eliminada por la región especifica de la célula llamada citopigio.

Regulación osmotica y respiración:

El paramecio descarga un gran cantidad de agua equivalente a su volumen, estas vacuolas son
bombeadas verdaderamente eficaces. Eliminan también unos productos residuales solubles en agua, pero la
mayor parte de los productos del metabolismo se difunde al exterior a través de la membrana plasmática.

299
La respiración se cumple por difusión del oxigeno y del anhídrido carbónico a través de la membrana celular

Reproducción:

Puede ser sexual o asexual, la asexual ocurre por división binaria simple. El micro y macronucleo se
divide, se forma nueva citofaringe y nueva vacula contractil y finalmente la célula se divide, produciendo dos
nuevos individuos del mismo tamaño, estos crecen hasta formar el tamaño original y se divide nuevamente el
proceso de división dura 30 minutos a 2 horas.
Después de algunos meses se mueren a menos que intervengan en la conjugación este proceso ocurre para que
tengan lugar de una recombinación de genes, dando a la especie mayor variabilidad genética, lo que permite
mayor adaptación ambiental.

Comportamiento:

Estos reaccionan a las condiciones ambientales, cuando no se detiene para englobar el alimento, choca
contra los objetos que encuentra en el camino este choque se llama reacción de repulsión, este es un organismo
muy complejo y especializado

Es probable que los organismos protozoarios hayan sido


los primeros en la tierra. Estos organismos son de gran interés
ya que desarrollan todos los procesos vitales, aunque no
poseen la compleja organización celular propia de los
animales y plantas superiores. Muchos biólogos piensan que
todos los protozoarios son organismos simples y primitivos
por estar conformado por una sola célula

13.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PROTOZOARIOS

Características

Los protozoos son organismos unicelulares de tamaño microscópico que


viven en medios acuáticos o áreas húmedas y presentan mayoritariamente
metabolismo heterótrofo; poseen vida libre, aunque algunos parasitan, y
su reproducción puede ser sexual y asexual. Respiran mediante la propia pared
celular y suelen ser sensible ante la falta de oxígeno.

Los protozoos, aunque son unicelulares, pueden ser coloniales, pero cada individuo
se desenvuelve por sí Protozoos (Protozoa)
mismo sin depender de la colonia aunque ésta llegue a fragmentarse. Están formados por una sola célula similar
a las células eucariotas de los metazoos. Su forma de locomoción es variada en función del organismo en
cuestión y a la que haremos referencia en el apartado dedicado a los grupos de protozoos.

Su cuerpo adquiere diversidad de formas, algunos prácticamente desnudos como es el caso de las amebas,
en otros existe presencia de cubiertas esqueléticas. Destaca su capacidad de enquiste, bien a modo de protección
cuando escasea el agua o con fines reproductivos.

300
Alimentación
Los protozoos son organismos heterótrofos en los que sus principales fuentes de alimentación la
constituyen las bacterias, otros organismos y determinados restos orgánicos; por consiguiente, son más
abundantes en áreas en que exista materias en descomposición o bacterias que le suministran el alimento que
requieren para sus subsistencia. Algunos protozoos presentan determinadas singularidades, como el hecho de
sintetizar su alimento (autótrofos), los que parasitan o finalmente aquellos considerados saprótrofos.

La forma de alimentarse es a través de una vacuola digestiva, la cual digiere el alimento, y las partes
no digeribles son expulsadas por las misma vacuola, que se convierte en vacuola fecal, mediante ósmosis o un
órgano fecal en cierta medida bastante complejo.

Reproducción de los protozoos


Casi todos los protozoos utilizan la reproducción asexual, mediante el proceso de fisión donde el
organismo se divide en dos o más células hijas, de manera que cuando este proceso tiene como resultado la
formación de dos células hijas similares se conoce como fisión binaria, mientras que si una de las células hijas
es mucho más pequeña que la otra, el proceso se conoce como gemación.

La reproducción sexual es mucho menos frecuente que la asexual en este tipo de organismos y la
realizan mediante fusión o singamia de gametos que son idénticos o gametos de diferente tamaño y estructura.
Aunque lo más frecuente es que durante la formación de gametos se produzca la meiosis en algunos casos la
meiosis es postcigótica.

Igualmente se puede dar el fenómeno de esporulación mediante enquistamiento. La reproducción el


ciertos protozoos, sobre todo los parasitarios es en general compleja, ya que precisan de huéspedes para
culminar el ciclo reproductivo.

Etapas biológicas de los protozoos

Los protozoos poseen diferentes etapas biológicas:

Trofocito: forma activa del protozoario, en esta se alimenta, se reproduce, moviliza y ejerce la acción patógena.

Quiste: forma de resistencia y transmisión, durante su etapa infectante y también de multiplicación.

Ooquiste: proviene de la fusión de los gametos, corresponde a la etapa sexuada de reproducción y está presente
solo en algunas especies. También conocido como cigoto.

Hábitat

Habitan ambientes acuáticos tanto de agua dulce como salada. Pueden actuar como simbiontes, parásitos o
comensales. Algunos de ellos son responsables del desarrollo de enfermedades como es el caso del paludismo.
Existen especies que también son terrestres, aunque donde más protozoos existen es en ambientes acuáticos,
principalmente por el hecho de constituir medios ricos en alimentos.

Los que viven flotando en el agua tienen cierto valor biológico, ya que se integran en el zooplancton y por
consiguiente forman parte de la alimentación de otros animales.

301
Clasificación. Tipos de protozoos y ejemplos

En función de su desplazamiento tradicionalmente los protozoos se clasifican en cinco grupos y se


incluían en el reino Protista:

Ciliados
Poseen dos núcleos (macro y micronúcleo) encargados de las funciones de nutrición y reproducción.
Introducen la comida por una cavidad bucal denominada citoplasma. Utilizan la bipartición y conjugación. Por
lo general presentan vida libre, aunque existen formas parasitarias. Utilizan cilios o pestañas vibrátiles para
moverse. Por ejemplo el paramecio.

Rizópodos
Se mueven mediante pseudópodos que son prolongaciones del citoplasma, pueden ser parásitos o de vida
libre. La reproducción puede ser sexual o asexual. Por ejemplo, las amebas que habitan en aguas estancadas o
los foraminíferos provistos de caparazón calcáreo y habitantes de medios marinos.

Flagelados
Protozoos que presentan un solo núcleo. Se desplazan utilizando los flagelos y algunos individuos son de
vida libre, otros parásitos. Por ejemplo Lehismania o tripanosoma. Este grupo también incluye algas
unicelulares excepto las diatomeas.

Esporozoos
Todos suelen permanecer inmóviles al tratarse de parásitos internos, por tanto poseen un ciclo de vida
asociado al individuo que parasitan. Se desplazan mediante contracciones ya que carecen de órganos de
locomoción. La reproducción puede ser sexual o asexual. Por ejemplo el Plasmodium que causa la enfermedad
de la malaria.

En la actualizad la clasificación de los protozoos es muy compleja, incluso existen muchas especies que
aún no se han asignado a grupos, su taxonomía o clasificación científica de acuerdo con determinados zoólogos,
como es el caso del prestigioso biólogo Thomas Cavalier-Smith, tendría rango de reino y quedaría en líneas
generales de la siguiente manera:

Reino Protozoa
Filo Amoebozoa
Clase Lobosa
Orden Amoebida
Orden Arcellinida

Filo Cercozoa
Clase Phytomyxea
Orden Plasmodiophorida

Filo Choanozoa
Clase Corallochytrea
Orden Corallochytrida

302
Clase Ichthyosporea
Orden Eccrinida

Filo Euglenozoa

Filo Loukozoa

Filo Metamonada

Filo Microsporidia
Clase Microsporea
Orden Chytridiopsida
Orden Dissociodihaplophasida
Orden Glugeida
Orden Meiodihaplophasida
Clase Rudimicrosporea
Orden Metchnikovellida

Filo Mycetozoa
Clase Dictyosteliomycetes
Orden Dictyosteliales
Clase Myxomycetes
Orden Echinosteliales
Orden Liceales
Orden Physarales
Orden Stemonitales
Orden Trichiales
Clase Protosteliomycetes

Filo Percolozoa
Clase Heterolobosea
Orden Acrasida
Clase Percolatea
Orden Pseudociliatida

Filo Sarcomastigophora
Clase Phytomastigophora
Orden Ebriida
Clase Zoomastigophora
Orden Diplomonadida
Orden Trichomonadida

Filo Sulcozoa

Filo aún no determinado


Clase Acantharia
Orden Arthracanthida

303
Clase Filosia
Orden Aconchulinida
Clase Haplosporea
Orden Haplosporida
Clase Heliozoa
Orden Actinophryida
Orden Centrohelida
Orden Desmothoracida
Clase Sporozoa
Orden Eugregarinida

13.2 CLASIFICACIÓN DEL PHYLUM PROTOZOA

Clasificaciones de Protozoos
Características generales
Antony van Leeuwenhoek 1674
Euglena

PROTOCTISTA
PROTISTA
PROTOZOARIO?

Georg. A. Goldfuss, alemán 1820


Protozoa (tempranos o primeros animales) dentro del Reino Animal
Clase Protozoa

Infusoria (ciliados)
Lithozoa (corales)
Phytozoa
Medusinae.

Carl Theodor von Siebold, alemán 1845


Reino Animal
Phylum Protozoa
Infusoria
Rhizopoda

UNICELULARES
John Hogg, 1860
Protoctista (del griego “creados primero”)

“el Reino Primigenio”, separado de los Reinos Animal, Vegetal y Mineral.

Ernst Haeckel, alemán 1866

Propone el tercer Reino:

304
PROTISTA
(el primero de todos, el primordial)
Bütschli, 1880
Clase Sarkodina
Clase Sporozoa
Clase Mastigophora
Clase Infusoria
Estructuras de locomoción
Phylum Protozoa
“Gran arquitecto de la sistemática”
FlageladosCilios y flagelos
Cilios y flagelos
Cilios y flagelos

BLEFAROPLASTO
CINETOSOMA!!
Pseudópodos

 Lobópodos

 Filópodo

 Rizópodos o reticulópodos

 Axópodos

Testa
(En amebas)
ESTRUCTURAS EXTRACELULARES
Teca
(En dinoflagelados)
Lóriga
(En ciliados)
QUISTES
Vacuola contráctil

 Osmoregulación

 Cerca de la membrana

 Diástole. Se dilatan
 Sístole. Se colapsan

Mayor actividad en agua dulce


Heliozoos y testáceos pueden no presentarlas
Nassula

305
Honigberg et al., 1964
Phylum Protozoa
Subphylum (4)
Society of Protozoologists 1960
Robert H. Whittaker, 1969
Lynn Margulis, 70’s

TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA

Origen de eucariontes
Carl Woese, 1977
Levine et al., 1980
Reino Protozoa
Phylum (7)
Society of Protozoologists
INFLACIÓN
TAXONÓMICA
Cavalier-Smith, 1993 y 1998
5 REINOS EUCARIONTES:

 Protozoa

-Chromista
-Plantae
-Fungi
-Animalia

Incorpora características como:

REINO
Subrreino
Infrarreino
Phylum
Subphylum
Infraphyulm
Superclase
…..

Archezoa

Protozoa

Chromista

Plantae

306
Fungi

Animalia
2000
Society of Protozoologists
REINO PROTOZOA
Adl, et al., 2005
Propuesta de clasificación de los eucariontes con énfasis en la taxonomía de protistas
Adl, et al., 2005
Propuesta de clasificación de los eucariontes con énfasis en la taxonomía de protistas
2012
¿¿¿Y entonces???
¿Es lo mismo…

PROTOCTISTA
PROTISTA
PROTOZOARIO
PROTOZOO?
HISTÓRICO
ACTUALMENTE SE CONOCEN
Corliss (1994, 2004)

 ARCHEZOA

3 Phyla

 Phylum Archamoebae

 Phylum Metamonada

 Phylum Microspora

 PROTOZOA

14 Phyla

-Phylum Percolozoa
-Phylum Parabasala
-Phylum Euglenozoa
-Phylum Opalozoa
-Phylum Mycetozoa
-Phylum Choanozoa
-Phylum Dinozoa
-Phylum Ciliophora
-Phylum Apicomlexa

307
-Phylum Rhizopoda
-Phylum Heliozoa
-Phylum Radiozoa
-Phylum Myxozoa
-Phylum Ascetospora

13.3 LA AMEBA: ESTRUCTURAS Y FUNCIONES

¿QUE ES LA AMEBA?
Ameba (o Amiba) es un protista unicelular del género
Amoeba. Es un eucariota caracterizado por su forma
cambiante, puesto que carece de pared celular, y por su
movimiento ameboide a base de seudópodos, que también
usa para capturar alimentos a través del proceso llamado
fagocitosis. Las especies de este género viven libres en
agua o tierra, mientras que las de otros géneros
relacionados parasitan el intestino del hombre o de los
animales.

MORFOLOGÍA
Las amebas tienen la estructura típica de una célula eucariota,
presentando citoplasma, núcleo y diversos orgánulos. El citoplasma se divide en
una masa central granular denominada endoplasma y una capa externa más clara
llamada ectoplasma. Las amebas se desplazan extendiendo el citoplasma hacia
afuera, formando prolongaciones similares a tentáculos, conocidos como
seudópodos o falsos pies. Los seudópodos se utilizan también para envolver el
alimento en un proceso conocido como fagocitosis.

SABIAS QUE

308
Una ameba se divide en dos (y así se reproduce) exactamente
cada minuto.
Dos amebas en un tubo de ensayo pueden llenarlo por
completo en dos horas.
La ameba es la causante de la amibiasis.

ALIMENTACIÓN
La ameba es un organismo de nutrición heterótrofa
pues se alimenta de toda clase de plantas y animales
microscópicos y de bacterias. La formación de seudópodos se
produce como respuesta a los estímulos químicos generados
por los microorganismos que constituyen su alimento; de
manera que los seudópodos engloban al microorganismo
alimento y lo introducen en una cavidad o vacuola digestiva.

Esto puede hacerse en cualquier punto de la superficie celular, ya que la ameba no tiene una boca
localizada. Un ácido secretado en la vacuola descompone este alimento en sustancias químicas solubles que son

309
difundidas desde la cavidad al citoplasma. Por ende, es una digestión intracelular. Este proceso es conocido
como fagocitosis.

COMUNICACIÓN
Las amebas no tienen sistema nervioso, sino que se
comunican por medio de la interacción de la membrana celular
con el exterior que le rodea. Como respuesta por ejemplo a un
estímulo nocivo, irritante o alimenticio, la comunicación
intracelular produce una reacción de la célula completa,
alejándose o acercándose al estímulo respectivo.

Reproducción
Las amebas maduras se multiplican asexualmente por fisión binaria, en la que el material genético se
duplica por mitosis, mientras que la célula se alarga y el citoplasma se divide en dos células hijas. Cada una se
queda con una copia del ADN.
Filed under:
LOCOMOCIÓN
Las amebas se desplazan extendiendo el citoplasma hacia
afuera y forman prolongaciones similares a tentáculos,
conocidos como seudópodos o pie falso.
de manera que los seudópodos engloban por cualquier parte
de su superficie celular al microorganismo alimento y lo
introducen en una cavidad o vacuola.

DONDE VIVE

310
La ameba se encuentra típicamente en vegetación en
descomposición. Sin embargo, debido a la facilidad con la que
se obtienen, pueden guardarse en laboratorios, ya que son
objeto común de estudio

ESTRUCTURA: La Ameba es un Protista unicelular. Es un Protozoo eucariota caracterizado por su forma


cambiante, puesto que carece de pared celular y por su movimiento ameboide a base de Pseudópodos, que
también usa para capturar alimentos a través del proceso llamado fagocitosis.

Las amebas tienen la estructura típica de una célula eucariota, presentando citoplasma, núcleo y diversos
orgánulos. Está limitada por la CITOTECA, que es muy elástica y permite a la Ameba cambiar constantemente
su forma. En el interior de la Célual se encuentra el Citoplasma, el Carioplasma o Núcleo y diferentes tipos de
Vacuolas. El citoplasma se divide en una masa central granular denominada Endoplasma y una capa externa
más clara llamada Ectoplasma. Las amebas se desplazan extendiendo el citoplasma hacia afuera, formando
prolongaciones similares a tentáculos, conocidos como PSEUDÓPODOS o falsos pies. Los Pseudópodos se
utilizan también para envolver el alimento en un proceso conocido como Fagocitosis.

La Ameba posee Núcleo y la Vacuola Contráctil que emplea para mantener la presión osmótica. Esta
vacuola recibe el agua en exceso de la célula y periódicamente se une a la membrana citoplasmática para
expulsar el agua al exterior. Las vacuolas digestivas reciben el alimento una vez ingerido y lo digieren.

FUNCIÓN: La Ameba posee Pseudópodos que son prolongaciones de la membrana plasmática con la cual
atrapan sus alimentos para ser incorporados dentro de la célula, se incorporan como vacuolas digestivas y las
enzimas presentes en el citoplasma degradan a los alimentos incorporados para la obtención de energía química.
Los residuos o desechos metabólicos son expulsados por medio de una vacuola excretora. La elasticidad de la
Citoteca o Membrana Plasmática permite a la Ameba emitir Pseudópodos o falsos pies, que son prolongaciones
de la Citoteca acompañadas por el Citoplasma, que le sirven para trasladarse. La Ameba se moviliza fijando el
Pseudópodo y desplazando el resto de su estructura. Sus movimientos o TAXISMOS se deben a los estímulos
fisicoquímicos del medio que determinan su acercamiento (Taxismo positivo) o alejamiento (Taxismo negativo)
de la fuente productora del estímulo. Los posibles alimentos como restos de materia orgánica, algas
unicelulares, otros protozoos y bacterias, actúan como estímulos favorables que provocan una respuesta positiva
por parte de la Ameba, Así, ante la presencia de una partícula alimenticia, la Ameba se desplaza hacia ella y la
envuelve por completo mediante sus Pseudópodos. La partícula alimenticia, junto con una gota de agua, queda

311
incorporada al Citoplasma como una VACUOLA ALIMENTICIA. Los jugos digestivos existentes en el
Citoplasma provocan la digestión de la particula alimenticia lo que permite que las sustancias degradadas por el
proceso digestivo pasen al Citoplasma para su aprovechamiento. Las sustancias alimenticias no digeridas
permanecen en la Vacuola, que pasa a llamarse ahora EXCRETORA o PULSÁTIL y son eliminadas cuando la
Vacuola se acerca a la Citoteca y estalla para eliminar los desechos contenidos en su interior.

13.4 AMEBAS PARÁSITAS

Las amebas: unos parásitos que causan la amebiasis


Las amebas son parásitos intestinales que producen la amebiasis, la
tercera enfermedad parasitaria más importante en cuanto a número de
contagios en todo el mundo.

 Qué es una ameba


 La amebiasis es una enfermedad parasitaria intestinal
 Número de contagios por amebiais
 Cómo se contagia la amebiasis
 Cómo prevenir el contagio por amebas
 Síntomas de la amebiasis

¿Qué es una ameba?


La ameba es un parásito intestinal del tipo Entamoeba histolytica. Son pequeños organismos que viven
como parásitos intestinales en humanos y perros. Al inicio de su ciclo de vida, antes de llegar a la fase
parasitaria, se encuentran en estado latente en un quiste cubierto de quitina, una sustancia que las protege del
exterior.

Una vez consumido el quiste se liberan en el estómago produciendo la amebiasis. Estos parásitos se
alimentan básicamente de bacterias y restos de nutrientes del estómago de su hospedador.

La amebiasis es una enfermedad parasitaria intestinal

La amebiasis es la enfermedad parasitaria que producen las amebas al entrar en contacto con el intestino
de su hospedador.

Número de contagios por amebiais

312
La OMS estima en unos 50 millones al año los nuevos contagios por amebiasis. Es la tercera enfermedad
parasitaria más importante del mundo. El número de contagios varía de un país a otro y causa hasta 70.000 muertes al año
en los países menos desarrollados donde el saneamiento es deficiente.

Las amebas se encuentran sobre todo en países cálidos, pero cada vez es más habitual localizarlas en países de
climas fríos.

Esta enfermedad ataca al ser humano de cualquier edad, siendo más frecuente en niños y adultos jóvenes.

¿Cómo se contagia la amebiasis?

La amebiasis se contagia al consumir los quistes que se encuentran en alimentos extraídos del suelo, como por
ejemplo verduras o tubérculos.

También puede producirse una infección por amebas cuando se bebe agua contaminada o por tocar insectos
(moscas o cucarachas) infectados con dicho parásito y comer algún alimento sin haberse lavado antes las manos.

La amebiasis tiene un componente de enfermedad venérea y se puede contraer a través de relaciones sexuales por
vía anal y bucal.

¿Cómo prevenir el contagio por amebas?

Es fundamental limpiar correctamente los alimentos crudos y lavarse las manos antes de comer.

En caso de viajar a los trópicos o a países donde esta enfermedad es endémica hay que evitar consumir hielo en las
bebidas, no tomar agua que no esté embotellada o que no esté tratada y evitar los alimentos crudos o frutas sin pelar. El
organismo de los no nativos no está inmunizado, por eso es un objetivo fácil para los microbios, bacterias y parásitos.

En cuanto a las relaciones sexuales, tanto para evitar la amebiasis como cualquier otra enfermedad venérea, el uso
del condón es la mejor prevención.

Síntomas de la amebiasis

Los enfermos experimentan fatiga intensa, diarreas, náuseas, pérdida de peso, fiebre ocasional, dolor abdominal,
gases intestinales y flatulencias.

Ocasionalmente las amebas pueden localizarse en otras zonas del organismo produciendo infecciones y síntomas
más graves, como un absceso hepático (masa llena de pus dentro del hígado).

Formas menos graves de la enfermedad pueden provocar malestar abdominal leve que se alterna con períodos de
estreñimiento, mientras que los casos más graves pueden llegar a provocar la muerte.

313
13.5 EL PARAMECIUM: ESTRUCTURA Y FUNCIONES

Paramecio. Es un organismo común unicelular erteneciente


a los protozoos. Nombre científico Paramecium. Paramecio

Contenido

 1 Hábitat
 2 Estructura y funciones
 3 Locomoción
 4 Nutrición
 5 Reproducción
 6 Comportamiento ante los estímulos
 7 Fuente

Hábitat
Habita en las aguas dulces donde se hallan abundantes
sustancias orgánicas en descomposición. Para hacer un
cultivo de paramecio y poder observarlos con detenimiento
en el microscopio, se debe recoger un poquito de agua de
una cañada o laguna a la que agregamos agua de la llave,
colocándola en un frasco de boca ancha, con unas hojas
de lechuga. Después de unos días, en que las hojas
comienzan a podrirse, se puede encontrar en sólo una gota
de multitud de estos animales. Organismo unicelular

Estructura y funciones
El cuerpo del paramecio es alargado, con la porción anterior
redondeada y con la posterior en forma cónica, su mayor Clasificación Científica
ancho está situado algo más atrás del centro. Desde la
porción anterior se abre un surco o depresión en forma Nombre científico Paramecium
oblicua hacia atrás que llega hasta la parte media del cuerpo
y que forma el llamado surco oral en cuyo fondo se abre la
boca o citostoma, (cito-célula; estoma-boca). La boca se Reino: Animalia
comunica con un conducto corto o citofaringe que se pone
en contacto con el endoplasma. Detrás de la citofaringe y Clase: Protozoos
hacia un lado se encuentra una abertura que es el ano o
citopigio, poro anal, del animal. Este es observable en el
momento en que las partículas de deshecho son expulsadas. El cuerpo del paramecio, está cubierto de una película elástica
o membrana, revestida de finos cilios.
Al igual que la Ameba se observa interiormente dos tipos de citoplasma, uno más externo o ectoplasma de aspecto
denso que rodea a la masa mayor granulosa que es el endoplasma.

En el ectoplasma se encuentran unas formaciones en uso llamadas triococistos, (trico-pelo; cisto-vesícula), que
pueden producir la descarga de finos pelos que sirven para la defensa y la fijación del animal. Existen como en la ameba,
situadas en el endoplasma, las vacuolas digestivas, las que contienen partículas en vías de digestión, así como una gran
vacuola contráctil, la que además de tener una función excretora sirve para regular el contenido del agua en el organismo.
A diferencia del núcleo único de la ameba, el paramecio presenta un núcleo redondeado o micronúcleo, de importancia en

314
a reproducción y que se halla rodeado en parte por un núcleo de mayor tamaño o macronúcleo, que interviene en las
funciones de nutrición.

Locomoción

En el paramecio se realiza la locomoción en virtud del movimiento de los cilios. Así cuando
estos se mueven hacia atrás, el organismo se desplaza hacia delante y cuando lo hacen en
posición oblicua el animal ejecuta un movimiento de rotación. En general, los cilios del surco
oral se agitan con mayor velocidad que los restantes, produciéndose una desviación del
movimiento de avance que determina una trayectoria en espiral.

Nutrición
El paramecio se nutre a expensas de pequeñas algas, bacterias, otros protozoos y de partículas orgánicas.
El movimiento de los cilios del surco oral hace posible que se produzca una corriente de agua que arrastra hacia el
citostoma las partículas de alimentos. Los alimentos, reunidos en la porción superior de la citofaringe forman una vacuola,
que después de penetrar constituye una vacuola digestiva. Esta vacuola así formada es seguida por otra y así
sucesivamente. Las corrientes del endoplasma conocidas como ciclosis hacen que las vacuolas vayan recorriendo un
camino fijo en el interior del organismo. El alimento es atacado por fermentos que el endoplasma segrega y disuelto en
parte, es absorbido por el protoplasma celular.
Los restos de alimentos no digeridos que se hallan contenidos en la vacuola, la cual va haciéndose cada vez más
pequeña, son expulsados a través del citopigio.
La respiración tiene lugar como en la ameba, es decir, el Oxígeno disuelto en el agua, que constituye su medio
natural, penetra a través de la membrana y se difunde por todo el organismo. De igual modo los productos de desecho de
las combustiones producidas por el oxígeno, es decir, el anhídrido carbónico, la urea, son arrojados al exterior pasando a
través de la membrana.

Reproducción
La reproducción tiene lugar por bipartición, pero en ciertos casos este proceso se interrumpe produciéndose una
unión temporal de dos individuos o conjugación, en la que se intercambia los materiales contenidos en el micronúcleo. La
bipartición no es tan sencilla como por lo general se explica, pues en el paramecio esta tiene lugar del siguiente modo:
primero el micronúcleo se divide por mitosis en dos micronúcleos los que se dirigen hacia los extremos del organismo,
después el macronúcleo se divide en dos partes amitósicamente, es decir, sin otras complicaciones que las de estirarse y
fusionarse por la porción media. En estas condiciones se desarrolla un nuevo citostoma y aparece una nueva vacuola
contráctil; surge ahora un surco transversal que divide el citoplasma en dos porciones iguales y se forman dos paramecios
hijos, de igual tamaño.

Comportamiento ante los estímulos


Reacciona ante los estímulos como son los contactos, los cambios de temperatura, la luz, las sustancias
químicas. Así actúa en forma positiva ante el ácido acético y negativa ante el cloruro de sodio. En presencia de un
contacto reaccione de dos maneras: en forma negativa, es decir, huyendo de él si el estímulo es fuerte, pero si el contacto
es ligero, como ocurre cuando nada libremente y roza algún objeto, entonces la reacción es positiva, llegando a quedarse
en reposo descansando sus cilios contra el objeto.

315
14 LOS CELENTERADOS

TEMA 14 LAS ESPONJAS Y LOS CELENTERADOS

14.1 Poríferos: características de las esponjas

Los Poríferos, Porifera, son uno de los filos de animales más


primitivos. En este grupo de animales invertebrados se
incluyen entre 5000 y 10000 especies y comúnmente se
conocen como esponjas. Se caracterizan por tener cuerpos
llenos de poros, de ahí su nombre, por los que circula el agua.
Son organismos multicelulares, heterotróficos y no tienen
paredes celulares.

Los poríferos habitan siempre medios acuáticos,


mayoritariamente medios marinos, aunque hay algunas
especies que pueden vivir en agua dulce. Las profundidades en
las que viven pueden variar entre zonas cercanas a la costa

Poríferos: Porifera

hasta profundidades de prácticamente 9000 metros. Se trata de organismos sésiles por lo que no presentan
movilidad.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

El nombre de Poríferos hace referencia a los innumerables poros que existen en la


pared del cuerpo de las esponjas.

Los Poríferos o las esponjas son los animales más sencillos. No poseen verdaderos
tejidos, ni órganos y carecen de sistema nervioso.

Todos ellos son animales acuáticos (marinos o de agua dulce) ysésiles (viven fijos a
rocas, algas). A diferencia de la mayoría de animales, los poríferos, esponjas, no Esponja
tienen tejidos ni órganos diferenciados, poseen simetría radial, aunque está ausente en

316
determinadas especies. Las formas irregulares que adoptan sus cuerpos están
adaptadas para facilitar el flujo de agua a través de sus cavidades. Muchas esponjas
disponen de esqueletos internos hechos de espongina y pueden tener espículas de
carbonato de calcio.

El cuerpo de los poríferos está formado por dos capas de células separadas
entre sí por un espacio. La capa exterior se domina pinacodermo y está compuesta de
células parecidas a las epiteliales y conocidas como pinacocitos. Esta capa tiene
numerosos poros a lo largo de su superficie y cada uno de estos poros está revestido
por una célula especial denominada porocito. La capa interna se conoce como
coanodermo y está formada por células flageladas llamadas coanocitos. Gracias al
movimiento de estos flagelos se producen las corrientes de agua que pasan a través
del animal. El espacio entre el pinacodermo y el coanodermo se conoce como
mesohilo y en él se pueden encontrar diferentes células con funciones relacionadas
con el soporte, la alimentación y la reproducción.

A pesar de no tener estos invertebrados tejidos diferenciados, las esponjas


sí disponen de diferentes tipos celulares encargados de funciones concretas. Además
de los porocitos, los coanocitos y los pinacocitos, están los basopinacocitos que
ayudan a la fijación del animal al sustrato, los colenocitos que secretan colágeno al
mesohilo, los espongiocitos que secretan fibras espongina, los esclerocitos que
producen las espículas, los miocitos que son células contráctiles, los amebocitos que
son células precursoras de los otros tipos y las células esferulosas que se encargan de
la secreción.

ORGANIZACIÓN GENERAL

El cuerpo de las diferentes especies de esponjas es variable:


forma de saco, de copa, ramificada...

317
Las esponjas son animales FILTRADORES. A través de los poros, entra el agua
al interior del cuerpo del animal y allí la esponja filtra la materia orgánica que se
encuentra en suspensión en el agua y así se alimenta. Las células encargadas de
capturar la materia en suspensión se llaman coanocitos.

El agua ya filtrada sale al exterior a través de un orificio mayor


denominado ósculo.

Debido a su forma de alimentación, todas las esponjas necesitan vivir en aguas


tranquilas para poder capturar las partículas del agua.

Poseen un esqueleto sencillo formado por unas "espinas" microscópicas


denominadasESPÍCULAS.

Estas espículas pueden ser de diferente composición: de carbonato cálcico (calcáreas), síliceo
fibras de espongina (ej. esponja de baño)

REPRODUCCIÓN

Las esponjas poseen reproducción ASEXUAL y SEXUAL.

Se reproducen asexualmente por GEMACIÓN o FRAGMENTACIÓN

Cuando se reproducen sexualmente, la FECUNDACIÓN es EXTERNA

318
SISTEMÁTICA

Actualmente, los Porífera incluyen a unas 5.000 especies.

Las esponjas se clasifican según la composición química de su esqueleto

Espículas calcáreas Esponjas CALCÁREAS


Espículas de sílice Esponjas SILÍCEAS
Espículas de espongina DESMOSPONJAS

Alimentación de los poríferos

Todas las funciones relacionadas con la nutrición se realizan mediante el flujo de agua a través de los
poros. En cuanto la alimentación, captan partículas que hay en el agua. Las partículas que son demasiado
grandes para entrar en los poros son fagocitadas por los pinacocitos que las digieren internamente. Las que sí
penetran por los poros son captadas por los coanocitos y suponen el 80% del alimento de las esponjas.

Existen algunas excepciones a este tipo de nutrición o alimentación, ya que hay algunas especies de
esponjas que son carnívoras y se alimentan de pequeños crustáceos. En otros casos los poríferos pueden ser
endosimbiontes con otros animales como algas verdes o cianobacterias de los cuales obtienen materia orgánica.

Respiración de los poríferos

La respiración de los poríferos es por difusión directa del oxígeno disuelto en el agua. De la misma
manera, el dióxido de carbono y el amoniaco generados por el animal son eliminados por difusión simple a
través del agua.

Reproducción

Los poríferos se pueden reproducir tanto asexual como sexualmente. Para el primer caso existen tres
métodos diferentes. El primero es la fragmentación, cuando un fragmento de la esponja se separa del resto del
cuerpo, éste puede reconstruir las partes que faltan y convertirse en una esponja funcional. Las otras maneras de
reproducirse son produciendo pequeñas yemas que se desprenden o generando gémulas bastante más complejas.
Estos dos métodos están limitados a algunas especies.

319
En cuanto a la reproducción sexual de los poríferos, la mayoría de esponjas son hermafroditas. No
disponen de gónadas y los espermatozoides normalmente están formados por los coanocitos y los óvulos por la
transformación de archeocitos. Generalmente la fecundación se realiza entre distintos organismos: se expulsan
los espermatozoides al agua y entran por los poros de otra esponja donde se transforman y se llevan hasta el
mesohilo para encontrarse con los óvulos. La mayoría de especies retiene los huevos fertilizados hasta que nace
el nuevo organismo, que lo hace en forma de larva móvil con cilios o flagelos.

Clasificación de los poríferos, ejemplos

Dentro del filo de los poríferos se distinguen 4 clases con 3 de ellas incluyendo especies todavía vivas. La
clase ya extinta se conoce como Archaeocyatha y acabó su existencia durante el Cámbrico. Las otras tres son:
Calcárea, Hexactinellida y Demospongiae.

Calcárea

Las calcáreas son conocidas como esponjas calcáreas, se caracterizan por tener las espículas hechas de
carbonato cálcico. Acostumbran a vivir a profundidades menores que las otras esponjas.

Hexactinellida

Los hexactinélidos son conocidos como esponjas vítreas tienen espículas de silicio y viven a mayores
profundidades que las calcáreas.

Demospongiae

Las demosponjas también tienen espículas de silicio y forma leuconoide y pueden vivir en cualquier
profundidad. Carecen de simetría radial.

13.2 LOS CELENTERADOS

DEFINICIÓN DE CELENTERADOS
Los celenterados o celentéreos son animales invertebradoseumetazoos diblásticos, que presentan simetría
radiada y su cuerpo tiene una única cavidad gastrovascular. Esta cavidad se comunica con el exterior por un
orificio que funciona como boca y ano a la vez.

320
Pese a que el término celenterado no forma parte del diccionario de la Real
Academia Española (RAE), su utilización es cada vez más frecuente y,
posiblemente, con el paso del tiempo termine aceptándose también por quienes
regulan las reglas de nuestro idioma. Cabe señalar que este concepto deriva de la
palabra celentéreo que proviene de un vocablo griego que significa “intestino
hueco”.
Los celenterados formaban un filo de animales que incluía a los cnidarios y
los ctenóforos. En la actualidad no está claro si dichos grupos se encuentran
directamente emparentados, por lo que se estudian de forma separada.
Los cnidarios presentan una células especiales que se
denominan cnidoblastos o cnidocitos, que les permiten segregar
una sustancia urticante para atacar a sus presas o defenderse frente a los depredadores; un ejemplo de este grupo son las
aguas vivas y las anémonas de mar. Los ctenóforos, por su parte, presentan clobastos pegajosos que cumplen con la
misma función.
En el caso de los cnidarios, que se reparten en unas 10.000 especies y viven en distintos medios acuáticos, es posible
distinguir entre los pólipos (que son fijos y tienen forma de saco, con una abertura hacia arriba) y las medusas (con
capacidad de movimiento en el agua). Los ctenóforos, que son exclusivamente marinos, presentan una única forma en sus
cerca de 100 especies.

Estructura corporal y funcionalidades del organismo


Todos los celenterados poseen un sólo orificio que sirve tanto para el ingreso de alimentos como para eliminación de
residuos que devengan de la digestión, por eso se dicen que tienen un sistema digestivo incompleto. Además, casi todos
poseen alrededor de la boca una serie de tentáculos que les permiten capturar alimento y defenderse de sus enemigos.

En lo que respecta a su estructura corporal, poseen una capa exterior


(epidérmica) cuya finalidad es protegerlos de los agentes nocivos e interactuar
con el medio, una interna (gastrodermis) que les sirve para realizar la digestión
que se hace de forma intracelular. Además, entre ambas capas poseen un
estructura gelatinosa (mesoglea) que es la que les sirve de apoyo y les facilita el
desplazamiento. La mesoglea se encuentra conectada con la epidermis a través
de células nerviosas permitiendo que todo lo que perciben con su piel
externa sea captado por todo el organismo y pueda responder en función de
las sensaciones que se transmiten a través del mecanismo sensitivo neuro-
motor.

A diferencia de otros animales pertenecientes al grupo de los invertebrados, los celenterados carecen de
sistema circulatorio, respiratorio y excretor, de tal modo que los alimentos deben ser distribuidos a través de la
cavidad gastrovascular, el intercambio de gases se realiza por difusión y las excreciones son lanzadas igualmente a
través del sistema de difusión. En lo que respecta a su hábitat, son animales acuáticos, la mayoría de ellos marinos,
aunque también los hay de agua dulce.
En cuanto a la reproducción, los cnidarios cumplen con la alternancia de generaciones, algo que no hacen los
ctenóforos. Los pólipos suelen reproducirse de forma asexual (por brotamiento), mientras que las medusas se
dividen en machos (que producen espermatozoides) y hembras (son productoras de óvulos). Cabe mencionar que
existen algunas especies que poseen ciclos de vida con alternancia, algunas generaciones sexuadas y otras
asexuadas, de modo que así se mantienen en equilibrio con el medio. En este punto es importante detenernos, pues
este elemento es uno de los más destacables de muchas especies; si desaparecieran los depredadores de las mismas,

321
éstas no sobrepoblarían porque tienen un mecanismo de reproducción que contempla el equilibrio del
medioambiente

12.3 CLASIFICACIÓN DE LOS CELENTERADOS


LOS CELENTÉREOS

Son animalitos marinos muy primitivos y simples, con más de 9 000 especies. Sus formas varían, teniendo una
constitución gelatinosa, cuya composición posee mayores de agua (90%).
Sus células urticantes (nematocistos) tienen un cilio sensible que, al más leve roce, le hacen expulsar –con
fuerza– un filamento con espinas, el cual inocula veneno.

Clasificación:
 Hidrozoos: hidras; con un gran poder de regeneración, cada fragmento se convierte en un individuo
completo.
 Escifozoos: medusas; viven en todos los mares, desde la superficie hasta las profundidades. Sus
tentáculos, muy urticantes, resultan peligrosos para los bañistas.
 Antozoos: corales o anémonas; tienen forma de pólipo con tentáculos urticantes rodeando su cavidad
bucal

① Phylum Celenterados
Son animales de simetría radial. El cuerpo presenta la forma de saco cerrado por una extremidad, mientras que la otra está abierta para
la entrada de sustancias alimenticias. Son pluricelulares, son todos acuáticos, viven aislados o formando colonias.

② Formas corporales: Pólipo; es fija: Medusa; es errante.

③ Clases de Phylum Celenterados

✍ Clase Hidrozoa

La más estudiada es la ”hidra”, organismo pequeño y común de agua dulce. Viven fijos, libre o en colonias. Forma libre con la boca
rodeada de tentáculos en una extremidad y una ventosa en la otra. Su reproducción es sexual o por gemación. No pasa por el estado de
medusa. Otro ejemplo: la Obelia.

✍ Clase Escifozoa

Cuya forma dominante es la medusa. Reproducción sexual y asexual alternante. Las medusas conocidas comúnmente como “aguas
vivas”. Su tamaño va de 2 cm a 4m, sus tentáculos pueden llegar a medir hasta 10m. La Cynea es la medusa de mayor tamaño.

322
✍ Clase Antozoa

(animales flores). Forma pólipo. Viven solitarias o fijas sobre animales en cooperación. Reproducción asexual y sexual, la larva es
denominada plánula. Ejm: anémonas y corales. Las anémonas son carnívoras

Cnidarios, también conocidos como celentéreos


Cnidarios, celenterados

Miércoles, 10 febrero 2016

Carlos Gil Recio. Licenciatura en Biotecnología

Los Cnidarios, Cnidaria, son un filo de animales invertebrados


relativamente simples que viven en hábitats acuáticos. Su nombre viene
del griego knide, que significa ortiga, el término alude a la presencia de
cnidocitos, unas células exclusivas de estos animales que utilizan
normalmente para atrapar a sus presas y que son capaces de causar
irritación en otros animales. Este grupo incluye unas 10000 especies
conocidas popularmente como medusas y pólipos como el coral. En
algunas ocasiones a este grupo de animales invertebrados se les
designa celentéreos o celenterados, una antiguo filo en desuso en la
actualidad por los zoólogos.

La mayoría de cnidarios viven en hábitats marinos, pero algunas especies


se han adaptado a la vida en agua dulce. Las necesidades para vivir de
cada especie son bastante dispares. Hay algunas que dependen de
endosimbiosis con algas mientras que otras necesitan combinar épocas
de vida sésil con vida móvil. Algunas pueden vivir cerca de la costa

Características de los cnidarios o celentéreos


Los cnidarios o celentéreos se diferencian de la mayoría de otros grandes grupos de animales por tener
simetría radial y no la más predominante bilateral. Estos invertebrados tienen dos hojas embrionarias bien
formadas, el endodermo y el ectodermo, por lo que siempre se han considerado diblásticos. Sin embargo, hay
ciertos indicios de una capa análoga al mesodermo, aunque no en todas las especies ni con el mismo origen
embrionario que en animales triblásticos.

El cuerpo de los cnidarios está formado por dos capas celulares, una interna o gastrodermis y la otra
externa o ectodermis, que normalmente tienen el grosor de una sola célula. Entre las dos capas hay una masa
gelatinosa conocida como mesoglea. La capa que está encarada al exterior tiene diferentes tipos de células:
epiteliomusculares que forman fibras musculares paralelas, cnidocitos o células irritantes en forma de arpón,
células nerviosas y sensoriales y finalmente células intersticiales que pueden reemplazar a las otras células
cuando se dañan. La capa interna, además de incluir células epiteliomusculares e intersticiales tiene células
glandulares que secretan enzimas digestivos.

323
Los cnidocitos son las células más características de estos animales y se conocen tres tipos diferentes. El
primer tipo son los nematocistos, el más abundante y en el que se inyecta un veneno en la víctima. El segundo
tipo son los spirocistos que no penetran en la víctima pero se quedan adheridos mediante pequeños pelos
adherentes. El último tipo son los ptychocistos, que a diferencia de los otros no se usan para capturar presas y
son un mecanismo defensivo exclusivo de algunas especies.

Las dos formas básicas de vida en invertebrados cnidarios son las medusas y los pólipos. La mayor
diferencia entre ellas es que las primeras son capaces de nadar libremente mientras que los segundos son sésiles.
Algunos grupos de cnidarios pueden alternar entre ambas formas a lo largo de su vida. Otra de las diferencias es
que las medusas tienen la boca encarada hacia el fondo del mar mientras que los pólipos la tienen enfocada
hacia la superficie y que la mesoglea de las medusas acostumbra a ser más gruesa y consistente.

El sistema nervioso de los cnidarios está completamente descentralizado y consiste en redes de neuronas
que generan respuestas ante estímulos mecánicos y químicos. La mayoría de estos invertebrados disponen de
ojos simples capaces de detectar fuentes de luz. Algunas también incluyen estatocistos que les ayudan a
mantener la posición correcta en el agua.

Alimentación
La forma más habitual de alimentarse los cnidarios es mediante depredación. Sin embargo, algunas
especies disuelven materia orgánica encontrada en el agua o se alimentan gracias a simbiosis con algas. Las
especies predadoras usan sus cnidocitos para envenenar y enredar a sus víctimas. Cuando detectan fluidos de la
víctima en el agua, los detectores químicos provocan que los tentáculos del animal se doblen hacia adentro,
introduciendo la presa en su boca. Una vez allí, las células glandulares secretan enzimas digestivos que reducen
la presa a nutrientes que el animal puede absorber. La circulación de estos nutrientes es mediante corrientes de
agua y para llegar a la capa externa lo hacen por difusión simple o mediante células de la mesoglea.

Respiración
La respiración se produce en las células tanto de la capa externa como interna ya que ambas son capaces de
captar oxígeno del agua y expulsar dióxido de carbono. En algunas especies comprendidas en el filo que agrupa
a estos invertebrados, la simbiosis con algas es la fuente de su oxígeno.

Reproducción
La reproducción de los cnidarios puede ser tanto sexual como asexual. La reproducción asexual puede ser
mediante regeneración de fragmentos perdidos o mediante gemación. La reproducción sexual varía mucho entre
especies, con algunas de ellas que tienen un ciclo bastante complejo que combina generaciones sexuales y
asexuales entre medusa y pólipo. Su desarrollo, eso sí, es siempre indirecto pasando por el estadio de larvas
móviles.

Clasificación de los cnidarios


Los cnidarios se clasifican en cuatro clases: Hidrozoos, Escifozoos, Cubozoos y Antozoos.

324
Hidrozoos, Hydrozoa
Aunque la mayoría de hidrozoos son marinos, incluye varias especies de agua dulce como la hydra. No presentan nematocistos
y su mesoglea no tiene células. Sus especies tienen fase de medusa con velo y pólipo

Escifozoos, Scyphozoa
Los escifozoos se caracterizan en que la fase de pólipo es bastante pequeña y la medusa carece de velo. Tienen cnidocitos en la
capa gastroepitelial. Son las medusas más habituales en las costas.

Cubozoos, Cubozoa
En el grupo de los Cubozoos se incluye solo medusas capaces de nadar muy rápidamente y con unos cnidocitos especialmente
potentes. Su cuerpo tiene forma de cubo y es la clase que incluye menos especies.

Antozoos, Anthozoa
En el grupo de los Antozoos se integran las especies que sólo tienen fase de pólipo, incluyendo a anémonas y corales.

12.4 ESTRUCTURAS Y COMPORTAMIENTO DE LA HIDRA COMO EJEMPLO DE LOS CELENTERADOS

La Hidra es un Pólipo tubular de agua dulce, cerrado por una extremidad


y con un orificio usado como boca y ano, con varios tentáculos urticantes
en la otra.

CLASIFICACIÓN

La mayoría de los celenterados son marinos. Estos presentan también la


forma de pólipo pero además existen los de forma de medusa.
Los celenterados se clasifican en: Medusas, Pólipos coloniales,
Anémonas de mar y Corales.

- Medusas: son libres, se dejan llevar por la corriente, la locomoción la realizan mediante contracciones
musculares. Su cuerpo es convexo por arriba y cóncavo por abajo (parecido a un paraguas) cuerpo blando,
transparente o de colores.
- Pólipos coloniales: viven formando colonias en las cuales los individuos están unidos entre sí por su base.
Cada uno tiene forma distinta de la del otro de acuerdo con la función que realizan.

- Anémonas de mar: son pólipos marinos cuyo aspecto se parece al de una flor, viven adherida a las rocas de la
costa y su cuerpo cilíndrico posee tentáculos.
- Corales: viven en colonias sobre un soporte calcáreo que ellos segregan. Crecen continuamente formando
redes que se entrecruzan constituyendo estructuras llamadas arrecifes.

325
CARACTERISTICAS
- En su extremo inferior lleva el pie con el cual se adhiere a las hojas y a las ramas sumergidas.
- En el extremo superior se halla el orificio buco-anal rodeado por 6 a 10 tentáculos huecos.
- Mide un centímetro de largo.
- Flota en el agua.
- Vive en aguas dulce.
- Tienen formas denominadas pólipos.
- La cavidad central llamada celenterón o cavidad gastrovascular, se comunica con el exterior de la boca.
- La hidra posee una cavidad única o celenterón (cele = vacío, enterón = intestino).
- Al celenterón se lo denomina cavidad gastrovascular porque en ella tiene lugar la digestión y circula el agua con los
alimentos, (gastro = estómago; vascular = vaso) tomado aquí como lugar de circulación.
- La pared del cuerpo tiene tres capas, exterior, media e interior.
- Cuerpo hueco como un tubo y tiene una pared y una cavidad central.
- Nivel de organización de tejidos o tisular.
- Digestión intracelular.
- No sufren envejecimiento y son biológicamente inmortales.

CAPAS DE LA HIDRA

La Epidermis: es la capa exterior y está formada por:


- Células Epiteliomusculares: son las más numerosas y cumplen función protectora, pero como tienen fibras musculares
en su base, pueden contraerse, acortando el cuerpo y los tentáculos.
- Células sensitivas, con una prolongación para captar los cambios que se producen en el medio.
- Células Urticantes o nematocistos, ubicados especialmente en el epidermis de los tentáculos.
- Células Intersticiales, están ubicadas entre las células epiteliomusculares y originan las células sexuales y los
nematocistos.
- Células nerviosas, forman una red debajo de todas las células de la epidermis.
La Gastrodermis: es la capa interior (es la piel que actúa como estómago), sus células son de mayor tamaño y su principal
función es la digestiva. Posee distintas capas de células como:
- Células Epiteliodigestivas, que tapizan la pared de la cavidad gastrovascular e intervienen en la digestión de los
alimentos. También tienen fibras musculares en su base y esas fibras al contraerse alargan el cuerpo y los tentáculos.
- Células Glandulares, segregan los jugos digestivos que dirigen los alimentos en la cavidad gastrovascular.
- Células Flageladas, tienen prolongaciones que provocan la circulación del agua en la cavidad gastrovascular.
- Células Sensitivas, captan los cambios del medio en cavidad gastrovascular.
La Mesoglea o Capa media: esta capa es delgada y elástica, no tiene células.

RESPIRACIÓN

Respira por todas las células de su cuerpo, tanto de la epidermis como de la gastrodermis. No tiene aparato especializado
para captar el oxígeno. Las células toman O del ambiente y eliminan CO.

LOCOMOCIÓN

Vive fija a las plantas o a las paredes del acuario pero puede cambiar de lugar, es decir, trasladarse.
Posee dos formas de locomoción: Locomoción a trancos y Locomoción a volteretas.
- Locomoción a trancos: a) curva el cuerpo y se fija por la boca
b) aproxima el pie a la boca.
c) desprende la boca.[/color]

- Locomoción a volteretas: a) curva el cuerpo y se fija por la boca.


b) suelta el pie, de una “vuelta de carnero” y fija
el pie al otro lado de la boca.

326
c) desprende la boca

FUNCIÓN

No tiene órganos porque su organización es más sencilla que la de la planaria. Tiene una la función protectora realizada
por el tejido de la epidermis y una función de digestión formada por los tejidos de la gastrodermis.
Su temperatura corporal es de alrededor de 37 .

ALIMENTACIÓN

Son depredadoras, comen animales pequeños (tales como diminutos Crustáceos, larvas de Insectos, entre otros) y
vegetales (algas), cuando se alimentan extienden el cuerpo hasta su máxima longitud y luego lentamente extienden los
tentáculos. Una vez que esto sucede los tentáculos se encargan de conducir el alimento hacia la boca, por donde penetra en
la cavidad gastrovascular. Después de dos o tres días, los restos indigeridos son expulsados a través de la boca, ya que
carece de ano.

HABITAT

Pueden ser encontradas en la mayoría de los estanques de agua fresca, lagos y arroyos en regiones templadas y
tropicales. Pueden ser recolectadas por el barrido de una red en áreas cubiertas de maleza.

Reproducción Asexual
: en el costado del cuerpo se forman yemas o “brotes”. Estos brotes se agrandan y en ellos se forman la boca y los
tentáculos. A veces quedan adheridos a la hidra madre pero generalmente se desprenden e inician una vida independiente.

Reproducción Sexual:
Existen hidras machos que tienen testículos que producen espermatozoides. Hay hidras hembras que tienen ovarios
que producen óvulos. Pero hay también hidras hermafroditas, es decir que tienen testículos y ovarios.
Los testículos y ovarios se forman en las células intersticiales de la epidermis cuando el ambiente, por su temperatura o
escaso alimento, se vuelve desfavorable.
En la hidra hermafrodita los testículos están situados en la parte superior del cuerpo y los ovarios en la parte inferior.
Los espermatozoides, que tienen cola o flagelo, nadan hasta el ovario atraídos por sustancias químicas producidas por éste
y fecundan a los óvulos.
El huevo o cigota que resulta de la fecundación, se transforma en un embrión que segrega un quiste o envoltura gruesa.
Este quiste se endurece, se desprende de la hidra, y queda libre en el agua. Pasado un tiempo, breve o largo según la
temperatura ambiental, del quiste sale una hidra joven parecida a su progenitor. No hay estados larvarios intermedios entre
el huevo y el estado adulto.
Las hidras tienen gran capacidad de regeneración, es decir, de reconstruir la parte del cuerpo que han perdido. Si se corta
una hidra en dos o tres pedazos cada trozo origina una hidra completa.

327
15 LOS VERMES

TEMA 15 LOS VERMES : (Platelmintos y nemátodos)

15.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS PLATELMINTOS

Los platelmintos también conocidos como “gusanos”, son un tipo de animales triploblasticos acoelomates
invertebrados. La palabra platelmintos, viene del significado “plano” de la palabra griega “planto” y “gusano”
del significado “helmins”. El gusano, como cuerpo es suaves, no segmentado, dorsoventral aplanado, con
simetría bilateral y se asemejan a una cinta. Su forma aplanada les ayuda a obtener oxígeno y los nutrientes por
la difusión a través de las membranas de su cuerpo. Algunas de estas especies son carnívoras, mientras que el
resto son parásitos. Casi todos son acuáticos, marinos en su mayoría y de agua dulce unos pocos. Algunos
incluso son terrestres.
El Platyhelminthes Phylum, consta de 34.000 especies conocidas, que se clasifican en cuatro clases:
Turbelarios, Monogea, Trematoda y Cestoda. La clase Turbelaria, comprende de los gusanos planos que viven
ciliados y libres, mientras que los miembros de la clase Monogea, son ectoparásitos (viven fuera del cuerpo
principal) y constituyen trematodos monogenéticos. La clase Trematoda comprende de los trematodos comunes
y la cuarta clase comprende de los gusanos Cestoda (endoparásitos que viven dentro del cuerpo del huésped),
que también se conocen como las tenias.

328
Los platelmintos son los gusanos
planos. Se llaman así porque tienen el cuerpo
aplanado.

No poseen esqueleto, carecen de apéndices


locomotores y tienen un aparato digestivo
incompleto (carecen de ano)

Existen platelmintos parásitos como Escólex de una Tenia (platelminto parásito)


las Tenias que son parásitos intestinales en el ser (en la imagen aparece teñida)
humano y otros animales, ocasionándoles
enfermedades.

Pueden alcanzar varios metros de longitud y


se agarran a la pared del intestino mediante su
cabeza (scolex) gracias a que posee ganchos y
ventosas.

Sin embargo, otros platelmintos son


especies de vida libre y que podemos encontrar
en nuestros ríos. Son de pequeño tamaño y
apenas sobrepasan algunos centímetros de
longitud.

Platelminto de vida libre (Planaria)


(Vista superior)

El platelminto de vida libre más frecuente en


nuestros ríos es la Planaria.

Las planarias poseen una gran capacidad de


regeneración. Son muy frágiles y cuando se
rompen, cada uno de los fragmentos regenera la
parte que falta.

329
Planaria (Vista lateral)

Otro platelminto de vida libre y frecuentes en


arroyos de montaña es la Dugesia que tiene
forma de flecha.

Al igual que las planarias, también es de vida


libre y poseen gran capacidad de regeneración,
pudiendose generar el animal completo a partir
de un pequeño fragmento.

Es una especie muy sensible a la Dugesia


contaminación de las aguas, por eso necesita
vivir en aguas con fuerte corriente

La simetría bilateral

Estos gusanos, como animales, son bilateralmente simétricos, lo que significa que sus lados derecho e
izquierdo son simétricos el uno del otro. Esto también indica, que estos animales tienen la cabeza que termina
en la cola. Son triploblasticos, es decir, que poseen tres capas de células principales: ectodermo exterior,
mesodermo y endodermo medio interno, al igual que los animales bilaterales. La capa media en estos animales
se compone de las células del mesodermo esponjoso y también se denomina la parénquima.
Acoelomate
A diferencia de los otros animales bilaterales, estos animales no poseen la cavidad interna del cuerpo.
Coelomate, significa la presencia de cavidad del cuerpo y la ausencia de la cavidad del cuerpo o celoma, se
denomina como acoelomate.
La ausencia de la circulación y del aparato respiratorio
Los animales de platelmintos carecen del aparato circulatorio y del aparato respiratorio, por lo que sus
cuerpos son planos. La forma del cuerpo plano permite al flujo del oxígeno y de los nutrientes llegar a todas las
partes del cuerpo mediante la difusión simple. El dióxido de carbono sale del cuerpo por el proceso de la
difusión. El intestino de estos animales se ramifica profusamente con el fín de facilitar la difusión adecuada de
los nutrientes a todas las partes del cuerpo.
La limitación a los ambientes húmedos
La respiración ocurre en toda la superficie del cuerpo, con lo que los animales platelmintos son
susceptibles a la pérdida de los fluidos corporales tan apreciados por estos. Esto puede resultar en la
deshidratación. Así, estos animales se limitan a vivir en un medio de ambiente húmedo, como en el agua dulce,
el mar o en medio terrestre húmedo. Los diferentes medios terrestres húmedos comprenden los granos entre el
suelo, en la hojarasca, o viven como parásitos en los cuerpos de otros insectos.
Poseen un tipo de esqueleto
La mesénquima es un tejido conectivo, que se vé para llenar el espacio entre la piel y el intestino en

330
estos animales. Se compone de dos tipos de células: las células fijadas y las células madre. Las células fijadas
son unas vacuolas llenas de fluidos y las células madre, son las células capaces de transformarse en cualquier
otro tipo de células, durante la regeneración de los tejidos y la reproducción asexual. Esta mesénquima se vé
reforzada por las fibras de colágeno, que proporcionan los puntos de unión para los músculos, de forma que
actúan como un esqueleto. La mesénquima comprende los órganos internos y permite el paso de los nutrientes,
el oxígeno y los productos de desecho.
La digestión
El sistema digestivo es incompleto con una sola abertura, que sirve como la boca y el ano. Una sola
capa de células endodérmicas alinean el intestino, cuya función es la de absorber y digerir los materiales
alimenticios. Algunas especies también incluyen la secreción de las enzimas en el intestino o la faringe, para
ablandar y disolver los alimentos. El material de los alimentos no digeridos, es regurgitado por la boca
como una abertura anal, que está ausente. Sin embargo, hay excepciones de esto. Las grandes especies poseen
un orificio anal y algunos, con unas tripas excepcionales profusamente ramificadas, que poseen más de una
abertura anal. Esto ocurre, porque únicamente la excreción de la boca, sería difícil para estos.
El sistema excretor
El sistema excretor de estos animales está bién desarrollado y se denomina protonephredia. La
protonephredia comprende una red de túbulos dentro de los tejidos del cuerpo del animal. Un extremo del
túbulo se extiende en un poro en la superficie exterior del cuerpo, mientras que el otro extremo conduce a la
estructura esférica llamada célula de la llama. Estas células poseen cilios de la llama largos, que llevan a cabo
una función de latir. Cuando los cilios laten, les dán a las células una apariencia de una llama de una vela
vacilante y de aquí es de donde procede el nombre de las células. El exceso de agua y de los desechos
corporales que entran en las células de la llama, son empujados dentro de los túbulos por el movimiento de los
cilios y son expulsados del cuerpo de los poros a la superficie.
La osmoregulación
El control o la regulación del balance del agua y de los niveles de los iones en el cuerpo, se denomina
como la osmoregulación. Los animales platelmintos viven en el medio ambiente con las altas concentraciones
de material disuelto. Todos los animales tienen que mantener la concentración de las sustancias disueltas en un
nivel constante. Estos animales con sus tejidos del cuerpo, tienen el mismo nivel de la concentración que la del
medio ambiente, con la ayuda de la red de protonephredia.
El sistema nervioso
El sistema nervioso marcado en la región de la cabeza, es del tipo primitivo. Comprende de un par de
ganglios anteriores, o de un anillo nervioso conectado con 1 o 3 pares de nervios longitudinales acordes con las
comisuras transversales. Estos ganglios sirven como un cerebro.
El aparato reproductor
Estos animales se pueden reproducir tanto asexualmente, como sexualmente. Se pueden reproducir
asexualmente por la bipartición transversal debido a su maravillosa capacidad de regenerar sus tejidos. Se
adhieren a un sustrato e inducen una constricción en la región media del cuerpo y se dividen en dos partes. Las
dos partes del cuerpo divididas, puede regenerar en dos individuos diferentes de animales. En su mayoría, estos
animales son hermafroditos, lo que significa, que los órganos reproductores masculinos y femeninos están
situados en un mismo animal. Raras veces, se encuentran los animales con un sexo separado. Los órganos
reproductivos están muy desarrollados. Se produce la auto-fertilización (la fusión de los gametos masculinos y
femeninos del mismo animal), así como la fertilización cruzada (la fusión de los gametos masculinos y
femeninos de los diferentes animales de la misma especie). El desarrollo es es directo en su mayoría, lo que
significa, que el desarrollo no incluye la etapa de formación de las larvas.

331
Algunos de los animales marinos y terrestres de vida libre de este tipo son hermosos en apariencia,
sin embargo, la mayoría de estos son poco atractivos para los seres humanos. Un grán número de estas especies
parásitas infectan al ser humano y el ganado, y algunas incluso pueden ser mortales si no se tratan. Las
principales enfermedades causadas por las especies de este tipo, son la esquistosomiasis, la enfermedad por las
tenias (Cestodiasis) y la cisticercosis. Sin embargo, la buena noticia es, que en su mayoría, todas las
enfermedades causadas por estos gusanos se pueden tratar con las medicinas modernas.

15.2 LA PLANARIA COMO EJEMPLO DE LOS PLATELMINTOS

El mundo que nos rodea puede ser clasificado en forma


generalizada teniendo por un lado a los Objetos Inertes como toda
la materia que simplemente tiene la función de servir de sustrato,
soporte o sustento para el asentamiento de la vida, mientras que por
otro lado encontramos a los Seres Vivos como aquellos que
cuentan con una organización de materia en una determinada
estructura llamada Organismo y que tienen la capacidad de poder
realizar intercambios de Materia y Energía con este medio donde se
desenvuelven.

Genéricamente, realizan un conjunto de actividades que es conocida como Ciclo de Vida, donde una
de las acciones fundamentales es la de Alimentación donde se incorporan los nutrientes y las sustancias que
ayudan a cumplimentar con las Necesidades Energéticas, seguido de la Relación que tienen tanto con el medio
como también con otros individuos de su misma u otra especie y por último la Reproducción que consiste en
engendrar a nuevos seres continuando con la especie.

Uno de los distintos Reinos Animales que encontramos como forma de clasificar y poder estudiar en
forma más precisa y acotada a cada especie, es el de los Platelmintos, que como su nombre nos indica, se trata
de unos Gusanos Aplanados de aspecto viscoso, con una organización corporal de Plano Anatómico Bilateral y
teniendo un organismo relativamente simple, al punto de que en su mayoría son Hermafroditas.

Generalmente su alimentación es de tipo Carnívora, teniendo una digestión bastante simple que se
realiza íntegramente en el tubo digestivo y no cuentan con un Aparato Circulatorio por lo que tampoco excretan
mediante un Ano u Orificio Bucoanal, siendo en su mayoría Parásitos que se desarrollan en el Sujeto Huésped
tanto en su exterior, ocupando su piel o algun tejido externo, como también aquellos que son Parásitos
Intestinales.

Quizá uno de los casos más conocidos de esta especie es el de la Lombriz Solitaria, que suele alojarse
en el Intestino del sujeto que las incorpora mediante la alimentación (estando en su etapa larvaria) y se
desarrolla hasta inclusive poder realizar el recorrido completo del tracto intestinal, generándose no solo una
deficiencia en la Absorción de Nutrientes sino inclusive otros trastornos a la salud, como la manifestación de
Anemia o cualquier otra complicación al Sistema Digestivo.

332
Otros, en cambio, no tienen un estilo de vida parasitario sino que tienen un estilo de Vida Libre,
generalmente desarrollándose en ambientes muy húmedos y comúnmente son Necrófagos (se alimentan de
cadáveres o materia orgánica en descomposición) donde el ejemplo más conocido es el de la Planaria

15.3 NEMATODOS (PHYLUM NEMATODA)

Phylum Nematoda
Los Nemátodos son gusanos filamentosos redondos, triblásticos, bilaterales, y pseudocelomados.
Existen unas 10 mil especies descritas, no presentan segmentos, son puntiagudos en ambos extremos; presentan
sexos separados y dimorfismo sexual (los machos son más pequeños que las hembras y su parte posterior se
encuentra curvada en forma de gancho).

Evolutivamente constituyen el primer grupo de animales que tienen boca y ano; lo que representa una
sola dirección del material que el organismo ingiere, evitándose la mezcla con el ya digerido, y con el que el
gusano eliminará. Carecen de aparatos respiratorio y circulatorio y el aparato excretor apenas está
representado. El sistema nervioso consta de un anillo periesofágico del que parten nervios longitudinales en
dirección anterior y posterior.

Son parásitos de vegetales, animales y del hombre, la mayoría son muy peligrosos ya pueden soportar
la desecación, grandes variaciones de temperatura y numerosos productos químicos.
Cerca de 50 especies son parásitas del hombre y entre las más dañinas están las uncinarias, triquinas, áscaris,
oxiuros y las filarias.

IMPORTANCIA DE LOS NEMÁTODOS


Médica. Producen enfermedades parasitarias como ascariasis(Ascaris lumbricoides), triquinosis (Trichinella
spiralis),elefantiasis (Wuchereia bancrofti).
Económica. No solo parasitan a otros animales y al mismo hombre, sino que causan estragos en plantas de
importancia económica.

Phylum Nematoda: Caracteres generales y clasificación

Son gusanos redondos, parásitos de invertebrados y vertebrados, con fases de vida libre. Son Metazoos
triblásticos (proceden de las tres hojas embrionarias):
Ectodermo - Cutícula
Mesodermo - Gónadas
Endodermo - Aparato digestivo

aparatos circulatorio ni respiratorio.


ntan dimorfismo sexual, son dioicos.

donde flotan las vísceras.

333
I) PARED CORPORAL
Formada por: 1-Cutícula (Se desprende en la muda)
2-Hipodermis
3-Capa muscular
1- Cutícula: Forma la cubierta externa, y reviste también la luz de las regiones inicial y terminal de su tubo
digestivo. Formada por tres capas:
-Capa externa cortical: formada por dos capas, una de queratina y
otra de colágeno.
-Matriz: también de dos capas, una fibrilar (elastina + fibrina), y otra albuminoidea.
-Capa fibrosa: tres capas de colágeno.
-Lámina basal
La muda se realiza a partir de la matriz.
2- Hipodermis: En corte transversal presenta una capa de citoplasma sincitial externo. Los núcleos varían en
unas proyecciones hacia el interior en forma de cordones longitudinales. Por los dos cordones laterales van los
tubos excretores. Por el cordon dorsal y ventral, respectivamente los nervios dorsal y ventral. Entre los cordones
están los campos, que contienen las fibras musculares, con función de agregar la cutícula.
3- Capa Muscular: Formada por tres tipos de células:
 Platimiarias - Tienen un lado plano que alberga la zona contráctil. Posee varios núcleos y mitocondrias.
 Celomiarias - Alargadas con núcleo y orgánulos en una zona gruesa que posee un apéndice para comunicarla
con el nervio del cordón mas próximo.
 Músculos no somáticos - Células circomiarias de función copuladora, alimentaria,...
Clasificación según células musculares:
 2 cél. Platimiarias por campo!Holomiarios
 2-5 Cél. Platimiarias por campo!Meromiarios
 Numerosas filas de cel. Celomiarias por campo!Polimiarios
II) APARATO DIGESTIVO
Compuesto de boca, esófago, intestino y ano. Boca y ano recubiertos por cutícula que desprenden en la muda.
 BOCA! En el extremo anterior. Posee papilas labiales externa e interna, papilas postlabiales y también órganos
de función quimiorreceptora, los anfidios. Originariamente con seis labios (en formas de vida libre), pero en las
formas parasitarias evolucionadas se reducen a tres o incluso no aparecen sino en forma de repliegues
(pseudolabios). Puede aparecer bien formado un vestíbulo o cápsula bucal, a veces queratinizada en forma de
órganos cortantes (`dientes').
 ESÓFAGO! Órgano muscular con luz trirradiada y glándulas Dorsal, que vierte sustancias anticoagulantes a la
cavidad bucal, y dos Ventrolaterales, que también vierten sustancias al esófago. Forma externa variable:

334
 Estrongiloide! Se ensancha progresivamente, adquiriendo un aspecto de maza desde su posición inicial a la
apical, careciendo de aparato valvular en esta última.
 Oxiuriforme! Se dilata brúscamente en su región terminal, donde forma una acusada dilatación, denominada
bulbo esofágico, provista de una formación valvular que impide el retroceso del alimento a la cavidad bucal.
 Rhabditoide! Presenta también un bulbo esofágico diferenciado y en cuya región anterior se observa una
estrangulación o istmo mas o menos acusado. Forma presente en fases larvarias libres.
 Filariforme! Aspecto cilíndrico en toda su longitud. Presente en fases de vida libre de formas parasitarias.
 Moniliforme! Llamado también Esticosoma, formado por una serie de células glandulares (esticocitos)
atravesadas por un tubo muscular de pequeño diámetro.
 INTESTINO! Presenta paredes monoestratificadas, y recorre el cuerpo desde el esófago hasta el Proctodeo. En
las hembras termina en el recto (ano), y en los machos coincide con el aparato genital, saliendo ambos a la
cloaca. En ocasiones entre esófago e intestino existen ramas ciegas denominadas ventrículos o ciegos
ventriculares. Esta cloaca de los machos se caracteriza por albergar las espículas u órganos usados para la
cópula.
III) SISTEMA NERVIOSO
Es muy sencillo, ya que la motilidad de los nematodos está ligada a reflejos musculares locales destinados
únicamente a realizar movimientos natatorios. Presenta escasos órganos de los sentidos. Carece de ojos (no
percibe luz ni movimientos) y de sistema auditivo. Tiene un sistema quimiotáctico muy desarrollado, ya que se
comunican entre ellos por seromonas. La inervación sensitiva de las papilas de las regiones labial y genital
condiciona la abundancia de terminaciones nerviosas sensitivas y motoras, a la vez, en ambas zonas. Carecen de
cilios y flagelos verdaderos, y tienen grupos de microtúbulos asociados a quimiorreceptores.
Aparecen dos concentraciones principales de ganglios unidos por comisuras en forma de masa anular, por
donde pasa el esófago. El Anillo periesofágico está formado por tres pares de ganglios:
 Laterales! De tamaño grande. De ellos parten seis fibras sensitivas hacia la zona bucal, inervando los
quimiorreceptores o anfidios y las papilas labiales.
 Ventrales! Tamaño medio. De cada uno sale una fibra y ambas se fusionan, caminando hacia atrás a lo largo del
cuerpo por el cordón ventral. A la altura de la cloaca forman un segundo anillo a través del cual pasa el recto,
que da lugar a nervios sensitivos cloacales que inervan las papilas relacionadas con la cópula, especialmente en
machos.
 Dorsales! Tamaño pequeño. Se fusionan y van hacia atrás por el cordón dorsal.
Los nervios dorsal y ventral son motores. Las células musculares tienen una prolongación que llega a
uno de los nervios, siendo la célula la que va al nervio y no al revés.
El sistema sensitivo se dispone alrededor de la boca, en los tres pares de labios. Cada labio tiene dos
papilas, externa e interna (en total 12 papilas sensitivas labiales). Hay otras cuatro papilas postlabiales.
Alrededor de la boca existen además unas fosas con receptores químicos formados por microtúbulos, llamados
Anfidios. A veces existen unas prolongaciones llamadas Deridios, con inervación propia.
En los machos, en el extremo caudal hay 4 papilas inervadas por el anillo posterior, con función
sensitiva y muscular, que forman las costillas de la bolsa de la cópula.
Dos de estos nervios de la zona caudal de las hembras inervan un par de diminutos órganos, los
Fasmidios, de función secretora y sensitiva, cuya presencia o ausencia permite diferenciar dos grandes gurpos

335
de nematodos: Fasmidia o Secernentea, en los que están presentes, y Afasmidia o Adenophorea, que carecen de
ellos.
IV) SISTEMA EXCRETOR
Es básicamente un sistema osmorregulador (hidratación/deshidratación) muy elemental, constituido por
un par de tubos longitudinales en forma de H, con un poro excretor. Los tubos van a lo largo de los cordones
cuticulares laterales. Pueden tener variantes:
 Reducidos a células excretoras
 Cavidad celómica excretora
 Una sola célula excretora, grande.
La clase Adenophorea no tiene sistema excretor.
V) SISTEMA REPRODUCTOR
Son dioicos, necesitan de la cópula. Por lo general, la entrada/salida de sustancias, como huevos o
espermatozoides es difícil, porque son sistemas neumáticos muy musculados.
Aparato reproductor del macho! Góna doble en Secernentea, y sencilla en Adenophorea. Tiene una porción
anterior germinativa, que es una sucesión de células en constante meiosis, llamada Zona germinal del testículo.
A continuación está la zona de crecimiento, que llega a una vesícula seminal y da lugar a un conducto eferente
musculado que acaba en el conducto eyaculador, que desemboca en la cloaca, encargado de llevar los
espermatozoides al exterior. Estos, son circulares, ameboideos, careciendo de flagelos.
El aparato de transferencia es muy complicado, asociado al canal eyaculador. Al final de el hay una bolsa con
un músculo retractor, que por relajación saca al exterior las dos espículas por la propia presión hidrostática. A
veces, estas espículas están ensanchadas en el extremo y abre los poros genitales tanto del macho como de la
hembra. Estas emergen por la cloaca, proceso facilitado por una pieza llamada Gubernáculum, que utilizan para
deslizarse. A veces existe otra pieza superior llamada Telamón.
Puede existir una ventosa precloacal para fijar el cuerpo de la hembra, y también algunas papilas pre y
postcloacales, formando una pseudobolsa copuladora. A veces es una verdadera bolsa que se expande como un
paraguas por estar pedunculadas estas papilas, siendo entonces por cada lado dos ventrales, tres laterales, una
dorsal y otra distal. Al abrirse abrazan el cuerpo de la hembra.
En el filo Adenophorea solo existe una gónada y una sola espícula envainada.
Aparato reproductor de la hembra! Distinto en Adenophorea y Secernentea.
 Adenophorea! Una sola gónada, el ovario. Porción primera con epitelio germinal, seguido del área de
crecimiento, que se abrirá formando el oviducto y después el útero, donde se forman los huevos.
 Secernentea! Hembras monodelfas en oxúridos y didelfas en el resto. Dependiendo de la posición de la vagina
se distinguen tres formas:
 Anfidelfas ! Vagina en el centro, con una gónada hacia delante y otra hacia atrás.
 Prodelfas ! Vagina próxima al extremo posterior.
 Opistodelfas ! Vagina próxima al extremo anterior.

336
Las hembras también pueden ser vivíparas, si ponen embriones u ovíparas, si pinen huevos, cuya cáscara puede
ser fina o gruesa. Si es fina, el primer estado juvenil se desarrolla en su interior y el resto fuera. La
blastomerización (estado de mórula) puede presentar menos de 16 células o de 16 a 32 en estrongílidos.
Si la capa es gruesa, en el interior hay solo una célula rodeada de varias capas distintas, en formas distintas
según el grupo.
El desarrollo embrionario sigua la ley de Maupas. Cinco estados larvarios con cinco mudas hasta llegar al
estado dioico adulto.
Adenophorea! Huevo Larva I Larva II Adulto
Suelo/H.i. H.d.
Secernentea! Huevo Larva III Larva IV Adulto
Suelo/H.i. H.d.
En Los Adenophorea es mas frecuente la aparición de parásitos en los tejidos ya que experimenta muchas
mudas dentro del hospedador definitivo. Tiene que huir desde el aparato digestivo para llegar a ellos.
CLASIFICACIÓN
El phylum Nematoda ocupa muy diversos hábitats y por ello son parásitos tanto de vertebrados como de
artrópodos. En la materia orgánica del suelo hay millones de ellos y también aparecen en el agua los grupos no
patógenos.
Clase Adenophorea
Orden Trichinelloidea
Géneros Trichuris
Trichinella
Calodium
Clase Secernentea
Orden Rhabditida
Familia Strongyloididae
Orden Strongylida
Familia Ancylostomatoidea
Orden Ascárida
Orden Oxyurida
Orden Filariata
Orden Camallanata

Adenophorea. Trichuris. Capillaria. Trichinella.

Clase Adenophorea: Orden Trichinelloidea:

337
Se caracterizan por poseer faringe seguida al esófago, formado por esticocitos que forman un
esticosoma. En algún momento de su ciclo biológico forman sincitios donde sufren las mudas (Larva I ! Larva
V). Son parásitos endocelulares, su extremo se introduce en la célula hospedadora y así se alimenta de los
enterocitos.
 Género Trichuris! Trichuris trichiura ! Parásito del hombre, con forma de látigo.
Trichuris suis ! Parásito del cerdo.
Son gusanos de 30-50 mm de longitud. Las dos terceras partes del cuerpo son capilares. Las partes
anteriores presentan la faringe musculada y los esticocitos. En la parte anterior hay también bandas bacilares
que se presentan a partir de la Larva V.
La hembra llega a medir 60 mm de longitud. Es mas grande. Su gónada posee ovario de atrás hacia
delante, oviducto de delante hacia atrás, útero de atrás hacia delante y poro genital. Es ovípara.
Los huevos tienen forma de limón, no están embrionados. Tienen dos opérculos. Debe embrionar hasta
dar lugar a la Larva I. Resisten poco tiempo. Eclosionan en el intestino posterior y penetra en el epitelio del
ciego. Las Larvas I se enhebran en una columna de enterocitos y producen un sincitio, en que los núcleos
perduran y desaparecen los tabiques intercelulares. Da lugar a la Larva II y Larva III, cuyo cuerpo crece tanto
que sobresale y el sincitio crece por incorporación de nuevas cçelulas por la parte inferior.
Su prevalencia depende de las condiciones higiénicas, En paises tropicales afecta al 70% de la
población. La especie T. Tichiura afecta a todas las edades pero especialmente a niños de 3 a 10 años.
Enf.
3 10 70 Edad
La carga parasitaria está en función de la respuesta inmunitaria. Aquellos individuos que poseen gran número
de parásitos se consideran reservorio. Tipos de respuesta:
Th2 ! IL-4 / IL-5 Eosinófilos !Ig E - Hipersensibilidad tipo I: Expulsión del parásito
Th1 ! IL-2 - Respuesta celular. Hospedador reservorio.
Trichuris trichuria es el segundo nematodo mas prevalente ( mil millones de afectados), y afecta a las zonas
mas deprimidas
 Género calodium ! Calodium hepáticum
Calodium philippiensis
El tercio anterior es capilar, la parte posterior alberga el intestino y una sola gónada. El macho posee una
sola espícula. Parásitos de ratones. La Larva I pasa al hígado y ahí muda, llegando a adulto en el parénquima.
Los huevos van por el sistema biliar y salen a intestino y heces. El sistema inmunitario reconoce estos huevos y
forma granulomas. Cuando muere el roedor los huevos quedan libres y pueden desarrollarse dando formas de
Larva I. A partir del roedor se pasa a un animal carroñero, que libera huevos en las heces. La rata aparece
asociada al hombre, porque es comensal suyo.
El C. Philippiensis produce zoonosis local. Parasita a aves ictiófagas que comen peces en el estuario.
Rata Peces
Aves

338
La rata muere porque sufre una multiplicación masiva endógena. Este parásito pasa al hombre por ingestión del
pez crudo. Cuando se desarrolla en el, las hembras pueden producir dos tipos distintos de huevos:
 Cáscara gruesa, resistentes, con dos pérculos. No embrionados, luego dan lugar a Larvas I
 Huevos que embrionan rápidamente. Dan lugar a Larvas I de proliferación muy rápida
Es una enfermedad emergente, es decir, con salida del nicho ecológico.
FAMILIA TRICHINELLIDAE
T. Pseudoespiralis ! Aves rapaces, mamíferos. No quistes.
T. spiralis
Género Trichinella T. britovi ! Ciclo silvestre (lobos, zorros, jabalí)
T. nativa ! Ámbito boreal. Resiste a la congelación.
T. nelsoni ! Sáhara
Las hembras y machos adultos aparecen en el intestino delgado, en el final del duodeno y yeyuno. Miden de 3 a
5 mm las hembras y 1'5 mm los machos. Se colocan entre las vellosidades intestinales.
Diferencias con otros tricúridos:
1). Siempre vivíparas.
2). Machos sin espícula ni vaina.
3). El poro genital está por encima de la terminación del esticosoma.
Empiezan con una faringe musculada, esticosoma, intestino y ano, Poseen los machos un solo testículo.
No presentan bolsa del cirro, pero si una pseudobolsa copuladora y dos mamelones. Las hembras con un solo
ovario y útero que ocupan todo el cuerpo. Paren embriones libres.
CICLO BIOLÓGICO
Tienen un Ciclo biológico autoheteroxeno (Un mismo hospedador es intermediario y definitivo). Las
larvas que salen de los quistes de los tejidos están totalmente desarrolladas pese a su estado de Larva I: si es
hembra ya tiene primordio genital y primordio del receptáculo seminal. Si es macho el primordio genital está
formado por células indiferenciadas y una cloaca extensa. Pasan por los cinco estados larvarios. Los embriones
que van por la circulación sanguínea se acumulan en músculo estriado, siendo una especie de tejido con función
de hospedador intermediario. Si esta carne es consumida, pasa a otro hospedador.
El consumo de carne con Larvas I enquistadas lleva a la liberación de estas en el intestino por acción de
los jugos gástricos. Aquí enhebra a los enterocitos produciendo los sincitios, albergues en los que experimenta
las cuatro mudas que los lleva al estado adulto. El tiempo intestinal es de tres días, con una muda cada 6 horas.
Adultos a las 30 horas. Las hembras secretan desde su sincitio feromonas que atraen a las Larvas I macho, que
construirán su sincitio de forma paralela. A su vez, estos secretan también feromonas que repelen a otros
machos. Esta es la fase endocelular.
Los embriones aparecen al cuarto día, en el espesor de la vellosidad, donde hay sangre y vasos linfáticos.
Vía hemática Corazón dcho. Pulmón Corazón izq.
Embriones

339
Organismo
Vasos
Linfáticos
Ningún embrión se para en porque tiene receptores específicos para señales de las fibras musculares. El
embrión tiene una lanceta que penetra el sarcolema, abriendo paso hacia el sarcoplasma. Estos inducen la
multiplicación de los núcleos y fusionan los citoplasmas, creando así una célula nodriza, que toma aspecto de
limón. Este sincitio crea un glicocáliz muy fuerte, creando una pared del quiste muy resistente, que puede durar
muchos años. Cuando muere, puede crear problemas de distrofia muscular, el granuloma parasitario.
En otras vísceras produce inflamaciones, verdadera patogenicidad de la triquinosis.
EPIDEMIOLOGÍA
La prevalencia es distinta según especies. De las triquinas quísticas la T. spiralis es la más patógena. Entra en un
ciclo epidemiológico de animales cercanos al hombre, sobre todo la rata.
RATA CERDO HOMBRE
RATA
OTROS
En España hay otro ciclo llamado silvestre, con zorros, lobos, roedores y jabalí. Si alguno es consumido por el
hombre, entra en el ciclo urbano. Sobre todo T. britovi, por ingesta de jabalí muerto que no se examina (caza
furtiva).
T. nativa tiene un ciclo doble: uno marino con focas, morsas, delfines, que al ser consumido por el hombre entra
en el ciclo silvestre. Se da en la tundra y taiga, mediante perros, osos polares,... La morsa y el oso puede ser el
puente entre ambos ciclos.
T. nelsoni tiene un ciclo terrestre africano, implicando a grandes félidos como el león, la pantera, la hiena... e
incluye al cerdo silvestre.
En España hay triquinosis por dos especies: T. spiralis (introducido por cerdos chinos a partir del siglo XVII),
en ciclo urbano, incluyendo a cerdos y caballos y T. britovi, responsable del ciclo silvestre a partir del jabalí. (A
veces hay casos por T. nativa). La triquinosis se da sobre todo en zonas rurales, sinantrópicas (ciclo urbano).
Ambos ciclos se interconectan por distintas vias:
 Por roedores estacionales, en zonas de montaña, ya que con las altas temperaturas están en el campo, pero
cuando llega el frío se acercan a hábitats humanos. Las zonas se dibujan en las cordilleras.
 En el sur de España por la cría de cerdos ibéricos, porque al cebarse en el campo pueden ponerse en contacto
con animales del ciclo silvestre. En España los cerdos se crían con barreras microbiológicas, por lo que la
transmisión es difícil, pero los ciclos silvestres no se pueden controlar.
Fuentes de transmisión para el hombre:
 Cerdos criados en zonas rurales. Se da cada vez menos porque es mas barato comprar los cerdos ya criados que
criarlos en casa.
 Cerdos explotados en montanera (ibéricos). También se da poco porque la producción es cara, se ha
industrializado.

340
 Por jabalís infectados con T. britovi y T. spiralis.
T. pseudospiralis tiene un ciclo entre osos panda, marsupiales y aves rapaces.
Esquema del ciclo biológico de Trichinella spp.
LI ! Quistes musculares
Cerdo
Quistes musculares
Hombre
Los órganos mas regados son los que mas embriones reciben. No paran hasta llegar a los miocitos.
Por alimento en matadero con propios restos de cerdo
Perros, gatos, caballos, roedores.
Ciclo epidemiológico urbano, sobre todo en T. spiralis
NEMATODOS

1. Características generales de los nematodos

Nematodos, gusanos redondos


Los Nematodos, Nematoda, son un filo de animales conocidos popularmente como gusanos redondos por la forma de su
cuerpo. Su característica principal que les diferencia de otros filos de gusanos es que son pseudocelomados, es decir, su
mesodermo sólo invade parcialmente el blastocele durante el desarrollo embrionario por lo que este queda reducido a espacios
intersticiales.

Características y hábitats
Son animales triblásticos, tienen el cuerpo alargado y cilíndrico y presentan simetría bilateral. Hay más de 25000 especies
conocidas de nematodos, pero se estima que podría haber hasta un millón de especies en total. Se han adaptado tremendamente
bien a prácticamente cualquier ecosistema y son los animales más abundantes de la Tierra ya que el 80% de individuos animales
en el mundo son nematodos. Se encuentran en agua salada, agua dulce, en la tierra, en regiones tropicales, polares e incluso en
alta montaña. Aproximadamente la mitad de las especies son parasíticas, incluyendo especies patógenas para el ser humano.

341
El tamaño habitual de estos animales varía entre los 0,1 mm a 2,5 mm de longitud y entre 5 y 100 micrómetros de
grosor. Sin embargo, hay especies que se salen de estos márgenes llegando a medir varios centímetros. Tienen una cabeza
diferenciada claramente del resto del cuerpo y normalmente presenta pelos sensoriales. La superficie exterior de los nematodos
es bastante resistente y se conoce como cutícula. El interior del animal está compuesto por un líquido que sirve como esqueleto
hidrostático y permite la distribución de nutrientes.

Su sistema digestivo y nervioso son relativamente completos, mientras que no presenta ni órganos especializados en
la respiración ni en la circulación. Su tubo digestivo está formado por la boca, una faringe rodeada de varios músculos y un
intestino que desemboca en el ano. Su sistema nervioso consiste en una red de ganglios situados circularmente alrededor del
esófago y de donde surgen varios nervios que recorren todo el cuerpo del animal.

Reproducción de los nematodos


La reproducción de los nematodos se puede dar por partenogénesis pero es bastante más habitual que se
reproduzcan sexualmente. En la mayoría de casos se pueden distinguir los dos sexos, aunque algunas especies son
hermafroditas. Durante el acto sexual, una espícula sale de la cloaca del macho y se introduce en el poro genital de la hembra,
por lo tanto se trata de una fecundación interna. La hembra es capaz de gestar desde centenares de crías hasta varios millones,
siempre a través de la formación de huevos.

Ciclo de vida y alimentación


El ciclo de vida que tienen los nematodos depende de su hábitat y de si son formas libres o parásitas. En las formas
libres, normalmente efectúan unas cuatro mudas de piel a lo largo de su vida. Se alimentan de materiales diversos, incluyendo
algas, hongos, animales pequeños, materia fecal y restos de otros animales. Tienen un papel importante en procesos de
descomposición.

Entre las enfermedades en humanos causadas por los nematodos destacan la anisakiasis, que se puede transmitir
mediante la ingesta de pescado crudo, la triquinosis, la anquilostomiasis y la elefantiasis.

Clasificación de los nematodos


A pesar de ser organismos ampliamente estudiados, todavía se desconocen algunas de sus características y hay
muchas incógnitas por resolver a la hora de clasificarlos correctamente. Sin embargo, en el pasado sí hay un acuerdo en la
comunidad científica para dividir a los nematodos en dos clases: los adenofóreos y los secernénteos. Lamentablemente los
estudios moleculares más recientes no concuerdan con esta clasificación y actualmente se conocen 5 clases diferentes:
Secernentea, Chromadorea, Monhysterida, Dorylaimida, y Enoplea.

Secernentea
Es el grupo principal de nematodos, incluyendo algunas de las especies de gusanos redondos más conocidas
como Caenorhabditis elegans, ampliamente usado en investigación. Normalmente viven en tierra, los machos poseen un
testículo y su aparato secretor es tubular.

Chromadorea
Normalmente viven en sedimentos marinos, aunque también habitan otros lugares. Se caracterizan por tener una
faringe más sofisticada que los demás nematodos. Los choromadorea generalmente presentan estructuras similares a anillos a lo
largo de su cuerpo y tienen tres glándulas esofágicas.

342
Monhysterida
Los Monhysterida se caracterizan por tener unos poros en forma de embudo que les permiten el intercambio de
gases y que acostumbran a estar cuticularizados. Pueden presentar diferentes tipos de dientes, pero a diferencia de otros
nematodos, los de este grupo pueden sacar los dientes al exterior.

Dorylaimida
Estos animales acostumbran a vivir en suelos húmedos, especialmente cerca de las raíces de las plantas. La gran
mayoría de dorylaimida presentan vida libre y muchos de ellos son depredadores, alimentándose de bacterias u otros
microorganismos. También pueden parasitar plantas y hongos y para ello tienen unas estructuras bucales en forma de estilete
que les ayudan a perforar las paredes de sus hospedadores.

Enoplea
Los enoplea tienen un esófago cilíndrico o en forma de botella y unos poros superficiales en forma de bolsillos. La
mayoría de ellos son lisos, aunque algunos están marcados por líneas finas. Su sistema excretor es más sencillo que el de los
otros grupos de nematodos

Características generales del phylum nematodos:

Los nematodos o “vermes redondos” son gusanos multiceculares que pertenecen a un grupo
de helmintos. Según el lugar en el que habiten pueden ser de tres tipos diferentes; los que
residen en aguas dulces, en el mar y en el suelo. Los nematodos son un grupo
altamente diferenciado de los invertebrados, que se clasifican como un Phylum separado del
reino animal.
Son gusanos cilíndricos y en sus extremos redondos. Son metazoos triblásticos de simetría
bilateral y cierto grado de cefalización, no segmentados, incoloros (transparentes) y circulares.
Son dioicos, es decir, poseen sexos separados, por lo que existen nematodos machos y hembras
con una forma típica de aguja (fusiforme), pero algunas especies tienen dimorfismo sexual; en
el que la hembra adulta toma la forma de pera, en cambio el macho sigue con la forma de

aguja. El largo varía de 0,5 a 5 mm. Los machos son generalmente más pequeños que las hembras.

Caso de diformismo sexual:

343
Anatomía interna:
Los sistemas de órganos más importantes son el aparato digestivo y el reproductor:

· El "tracto digestivo" de un nematodo típico consiste en un tubo largo y recto que se extiende
desde la boca hasta el ano:
boca: en el extremos anterior, rodeada por unos lóbulos de número variable, que hacen la vez de
labios. Sobre esta región se localizan las SEDAS que son proyecciones cuticulares funcionando
como estructuras sensoriales
ano: en el extremo posterior en hembras y en el orificio cloaclas en los machos. Participan en la
excreción de los desechos nitrogenados eliminando NH3 con las heces

· La "reproducción" consiste en la fecundación interna en el que se realiza la copulación


del macho con la hembra y la fertilización del huevo por el esperma del macho a través de un
movimiento ameboide. Son ovíparos, que mudan 4 veces , es decir, cambiar 4 veces la cutícula

. El "sistema reproductivo" de la hembra consiste en uno o dos ovarios tubulares que conectan
con el útero, éste con la vagina y finalmente con la abertura o vulva
El sistema reproductivo del macho consiste en uno o dos testículos tubulares, que vacían en los
vasos deferentes y se unen con el recto formando la cloaca
·

Los nematodos no poseen estructuras u órganos de "sistema circulatorio"ni "respiratorio"

También hay que tener en cuenta el aparato nervioso:


. El "sistema nervioso" consiste en una comisura que rodea el esófago, llamado anillo nervioso; varios ganglios y nervios
asociados longitudinalmente a este anillo. Poseen estructuras especiales denominadas anfibios y fasmidios que funcionan
como papilas sensoriales

Anatomía externa:
Pared del cuerpo:
-cutícula gruesa y estratificada compuesta por colágeno (no es celular). Función de protección y para mantener la alga
presión hidrostática del pseudocele
-epidermis monoestratificada, puede ser celular o sincitial. Presenta 4 entrantes hacia el pseudoceloma llamados
CORDONES EPIDÉRMICOS (o hipodérmicos). Recorren longitudinalmente el cuerpo y hay varios tipos:
~ventral y dorsal, donde se encuentran los núcleos de la epidermis sincitial y también cordones nerviosos
~lateral (dos) que se localizan en los conductos excretores
-membrana basal
-musculatura situada por debajo de la hipodermis y solo se contrae longitudinalmente. Los músculos están dispuestos en
cuatro bandas, o cuadrantes, marcados por los cuatro cordones epidérmicos. El músculo es estriciclo, de contracción
voluntaria. Las células musculares conectan con el sistema nervioso por unas proyecciones citoplasmáticas a los cordones
ventral y dorsal (brazos musculares)
-pseudoceloma fluido más órganos reproductores. Funciona como un esqueleto hidrostático y su movimiento es
serpenteante

344
Clasificación:
La clasificación más aceptada de los Nematodos es la propuesta por B. G. Chitwood y M. B. Chitwood (1950), según la
cual forman un phylum dividido en dos clases, Phasmidia y Aphasmidia.

-La clase Phasmidia (Fasmidios o Fásmidos) o Secernentea (Secernétidos) incluye a los Nematodos que poseen
fasmidios, órganos sensoriales pares en forma de pequeñas bolsas que se ubican en la zona caudal. Estructuras pares
similares (anfidios) del extremo anterior, están escasamente desarrolladas. Sistema excretor presente, con uno o dos
canales laterales, con o sin células glandulares asociadas. Los Fasmidios comprenden parte de las especies que habitan en
el suelo, la mayoría de los parásitos animales y casi todos los parásitos de los vegetales. Entre los Fasmidios se
encuentran los Estrongilinos, los Ascaridinos (grupo al que pertenecen los Ascaris y los oxiuros) y los Espirulinos (al que

345
pertenecen las filarias, como Wuchereria).

-La clase Aphasmidia (Afasmidios o Afásmidos) o Adenophorea (Adenofóridos) incluye a los que carecen de glándulas
fasmidiales y poseen anfidios de formas variables, generalmente bien desarrollados, detrás de los labios. Sistema excretor
con una o más células excretoras (renetas). Comúnmente con glándulas hipodérmicas y caudales. La mayoría son de vida
libre. Comprenden a casi todas las especies acuáticas, tanto dulceacuícolas como oceánicas, parte de las especies del
suelo, parte de los parásitos animales (como las triquinas Trichinella y tricoféfalosTrichuris) y algunos parásitos de los
vegetales.

Enfermedades causadas por los nematodos (infección y transmisión):

Los nemátodos, tienen una gran importancia para la verterinaria y la economia, puesto que estan detras de
muchas de las enfermedades que hoy en día afectan a los animales.
Podemos establecer una primera división según afecten principalmente a una especie o a varias.

1. .PATOLOGIAS QUE AFECTAN PRINCIPALMENTE A UNA ESPECIE


PATOLOGIAS EN EQUIDOS:
Oxiuridosis: enfermedad provocada por nematodos del genero Oxyuris, fundamentalmente por la especie Oxyuris equi.
Se caracteriza por la aparicion de prurito, heridas en la piel y perdida del apetito.

PATOLOGIAS EN CERDOS:

346
Triquinelosis: es una zoonosis importante; es decir es una enfermedad que se transmite de los animales al hombre y
viceversa.
Está producida por parásitos del género Trichinella, especie Triquinella spiralis.

PATOLOGIAS EN RUMIANTES:
Tricostrongilidosis: provocada por nematodos gastrointestinales de la familia Tricostrongylidae que causa retraso de
crecimiento, descenso de la productividad, y también puede llegar a causar anemia.

PATOLOGIAS EN PERROS Y GATOS:


Ascaridiosis: causada por nematodos del genero Toxacara. El genero Toxocara incluye dos especies: Toxocara cani, que
afecta a perros, zorros y al lince. Toxocara cati; que afecta al gato, al gato común a la jineta.
Se plantean tres posibles focos de infección: directa, por la ingestión de huevos embrionados; placentaria y galactogena,
por la leche materna.

PATOLOGIAS EN PECES:

Anisakidosis: la anisakidosis es una zoonosis parasitaria provocada por nematodos de la familia Anisakidae.
Las larvas de anisakis se encuentran encapsuladas en el tejido muscular de peces y cefalópodos, que al ser ingeridos por el hombre,
causan en este dolor gástrico acompañado de vómitos a las pocas horas de la ingestión.

2. .PATOLOGIAS QUE AFECTAN A VARIAS ESPECIES:

ANCYLOSTOMATIDOSIS: proceso parasitario muy frecuente en perros y gatos domésticos; sin embargo afecta a la totalidad de
animales carnívoros, ya sean domésticos o silvestres.
Esta causado por nematodos de la familia Ancylostomatidae.
Podemos distinguir dos subfamilias, la primera, que comprende especies de gran importancia veterinaria como la Ancylostoma
caninum, Ancylostoma tubaeforme o la Ancylostoma braziliense.
La otra subfamilia incluye el genero Uncinaria, cuya especie mas representativa es la Uncinaria stenocephala Railliet, que parasita el
intestino delgado de perros, zorros y lobos.

PROTOSTRONGILIDOSIS: Son infecciones causadas por nematodos de la familia Protostrongilidae localizados en alveolos,
bronquiolos de toda clase de rumiantes, tanto domesticos como silvestres, afectando de gran manera a la actividad cinegética.
Es una patologia de curso crónico, que provoca abundante mucosidad nasal, perdida de peso y alteraciones resperatorias graves, a
consecuencia de estas puede causar lesiones de gravedad en pulmones e hígado.

Importancia de los nematodos en la Veterinaria:

La categoría de Phylum, como ya sabemos, se divide en dos clases Afasmiadios y fasmidios; en ambos casos hay
especies de nematodos parásitos de importancia económica para los animales. Los nematodos que afectan a los animales
domésticos de granja causan pérdidas por valor de miles de millones de dólares tan solo en la agricultura de EEUU. Los
nematodos de las plantas originan pérdidas de, aproximadamente el 10% de las cosechas de cada año. Por otra parte, es
casi imposible determinar las pérdidas económicas que se producen en la industria de los animales de compañía o
domésticos

347
Filum
NEMATODOS
(nematelmintos)

Los nematodos o nematelmintos son gusanos


cilíndricos no segmentados.

No poseen esqueleto y carecen de apéndices


locomotores.

Muchos nematodos son parásitos del ser humano y


de otros animales originando enfermedades como la
triquinosis o filariosis.
Filarias

Un ejemplo de nematodo parásito es


elAnisakis que afecta a los peces y mamíferos
marinos. También pueden ser infecciosos para los
seres humanos cuando comemos pescado parasitado
por este nematodo, sin congelar o cocinar.

Otros ejemplos de nematodos parásitos son


las lombrices intestinales, la triquina o lasfilarias.

348
Características de los anélidos clitelados y sus diferencias con los
poliquetos
7. Diferencias entre los poliquetos y los clitelados.

1. Clasificación del filo anélido


2. Características generales del filo anélido
3. Clasificación clado clitelados:
4. Características de la clase oligoquetos.

 Forma y función.
 Nutrición.
 Circulación y respiración.
 Excreción.
 Sistema nervioso y órganos sensoriales.
 Reproducción y desarrollo.

5. Características de la clase hirudíneos

 Soporte y locomoción.
 Alimentación.
 Circulación e intercambio gaseoso.
 Sistema nervioso y órganos de los sentidos.
 Excreción.
 Regeneración y reproducción.

6. Características de los poliquetos

 Forma y función.
 Nutrición.
 Circulación y respiración.
 Excreción.
 Sistema nervioso y órganos sensoriales.
 Reproducción y desarrollo.

7. Diferencias entre los poliquetos y los clitelados


Glosario

349
1. Clasificación del Filo Anélidos.

Los anélidos son celomados protóstomos, a partir del blastoporo se forma la boca. En el árbol
filogenético los podemos localizarlos incluidos en los bilaterales y lofotrocozoos, poseen segmentación espiral
determinada.
El filo de los anélidos posee tres clases: Poliquetos, Oligoquetos e Hirudíneos. A su vez, algunos
autores, agrupan a los Oligoquetos y los Hirudíneos en un clado llamado Clitelados, esta clasificación no tiene
carácter taxonómico. Los Acantobdélidos y los Branquiobdélidos son dos pequeños grupos localizados en la
clase Hirudíneos.
La clasificación de los anélidos está basada en caracteres morfológicos, como pueden ser la presencia o
ausencia de sedas, parapodios, clitelo, etc. Hay dos clasificaciones posibles para los anélidos atendiendo a estos
caracteres. Atendiendo a las sedas, podríamos agrupar a los Poliquetos y a los Oligoquetos que las poseen a
diferencia de los Hirudíneos. Atendiendo a una estructura reproductora denominada clitelo, esta es la
clasificación por la que nos guiaremos por esta, agruparíamos a las Hirudíneos y a los Oligoquetos en el clado
Clitellata.

2. Características generales del phylum Anélida.


Los anélidos comprenden alrededor de unas 15.000 especies, son gusanos segmentados, y dentro de este grupo hay una

350
gran variedad morfológica. Podemos encontrar anélidos continentales y dulce acuícolas, como las lombrices de tierra (clase
Oligoquetos) y las sanguijuelas (clase Hirudíneos). Pero la mayoría se encuentran en medios marinos (clase Poliquetos).

El hecho de que llamemos a las anélidos gusanos segmentados viene dado por su celoma derivado, que tiene una
serie de unidades repetidas que contiene cada una, una cavidad interna llena de fluido. A esta repetición se le denomina
homología seriada y metamería, cada segmento es un metámero, y derivan del mesodermo.
Todos los metámeros son prácticamente iguales, las estructuras derivan del ectodermo y del mesodermo y están
repetidas en cada segmento. Casi se puede considerar a cada segmento como un organismo independiente, ya que cada uno
posee su propio sistema excretor, músculos circulares y longitudinales que sirven para hacer funcionar al esqueleto hidrostático,
y un ganglio para coordinar los influjos nerviosos de cada metámero. También cada metámero posee un par
de metanefridios para filtrar el fluido celómico y eliminar los desechos metabólicos, y gónadas pareadas en la pared delsepto de
cada metámero.

Las estructuras derivadas del endodermo no son metaméricas. Su tubo digestivo es completo, lo cual es un gran avance en
la evolución ya que hace posible la especialización de diferentes sectores y una mejor digestión.
Pueden poseer quetas o sedas, ser simples o articuladas, estas quetas son epidérmicas laterales que se disponen de
forma segmentaria.

El primer falso segmento es la cabeza situada en la parte anterior, formada por un prostómio no segmentario donde están
los apéndices sensoriales como son las antenas y los ojos. El segundo segmento es el peristomio donde nos encontramos la boca.

Luego hay una serie de segmentos parápodos para desplazarse, en conjunto denominados metámeros y acaba en una
porción terminal denominada pigidio, donde se encuentra el ano. El prostomio y el pigidio no son segmentos metámericos.
Pueden ser dioicos o hermafroditas. Muchos tienen una larva trocófora característica, algunos la han perdido secundariamente.
Oligoquetos

351
Hirudineo

Poliqueto

3. Clasificación Clado Clitelados.

Como ya hemos dicho anteriormente esta clasificación no tiene carácter taxonómico. Está formado por las clases Oligoquetos e
Hirudíneos. Ambos tienen características comunes que los definen como clitelados.
Clado Clitelado: Carecen de podios, normalmente las quetas están muy reducidas o ausentes, son hermafroditas y sus órganos
reproductores suelen ser complejos, poseen un clitelo que interviene en la formación de los capullos, tienen desarrollo directo, y tienen
tendencia a un número fijo de metámeros.

352
4. Características de la clase oligoquetos.

Hay más de 3.000 especies encontrándose


en una gran variedad de hábitat. La
mayoría son formas terrestres o
dulciacuícolas. Los oligoquetos llevan
sedas casi sin excepción, pueden ser de
diversas formas.

·Lombrices de tierra.
Son las más familiares, viven en suelos
ricos y húmedos. Miden de 12 a 30
centímetro pero las tropicales pueden
llegar a medir 4 metros y tener unos 250
segmentos. Generalmente viven en túneles
ramificados.

Lombriz de tierra

Forma y función
En el extremo anterior se encuentra la boca que posee un prostómio carnoso que la cubre y en el extremo
posterior se encuentra el ano. Cada segmento metamérico lleva cuatro pares de sedas quitinosas aunque pueden ser hasta
100. Tiene unos músculos diminutos que son los encargados de mover las sedas. Salen al exterior por unos pequeños
poros en la cutícula. Participan en la locomoción y excavación, en donde las sedas fijan una parte del cuerpo para impedir
su desplazamiento. Se desplaza con movimientos peristálticos, las contracciones de los músculos circulares del extremo
anterior alargan el cuerpo y empujan dicha región hacia delante, donde es fijada al sustrato por la sedas, luego las
contracciones de músculos longitudinales acortan el cuerpo y así se mueve gradualmente hacia delante.

353
Modelo corporal de un anélido

Nutrición
La mayoría de oligoquetos son detritívoros (basureros). El alimento de las lombrices de tierra está constituido por materia
orgánica en descomposición, que son mezclados con secreciones bucales y engullidas por la acción suctora de la faringe.
El prostomio, con forma de labio, contribuye a la colocación del alimento. En el esófago tiene glándulas calcíferas que
son las encargadas de reducir la concentración de calcio en sangre. Se produce un almacenamiento temporal del alimento
en el buche, luego se desmenuza el alimento en la molleja. En el instestino se lleva a cabo la digestión y absorción de los
nutrientes y se realiza mejor gracias al tiflosol. El tejido cloragógeno que rodea al intestino y al tiflosol es un centro de
síntesis de glucógeno y grasa, ayudan a la regeneración. Intervienen también en la excreción.

Aparato digestivo de Oligoquetos

354
Circulación
Tienen dos sistemas de transporte: el líquido celomático y el sistema circulatorio para la sangre. El sistema
circulatorio es cerrado, con vasos incluso sistemas capilares presentes en los tejidos. Hay cinco vasos principales que
recorren el cuerpo longitudinalmente. Vaso dorsal, recorre longitudinalmente todo el cuerpo, funciona como un corazón.
Recibiendo la sangre de los capilares y la impulsando a los arcos aórticos, estos mantienen la presión sanguínea estable en
el vaso ventral. Vaso ventral, actúa como una aorta. Recibiendo la sangre de los arcos aórticos y enviandola al cerebro y al
resto del cuerpo dando lugar a vasos segmentarios hasta las paredes, nefridios y el tracto digestivo. La sangre contiene
hemoglobina. No tienen órganos respiratorios especiales, el intercambio es a través del tegumento húmedo.

Aparato circulatorio Oligoquetos

Excrección
Cada segmento metamérico lleva un par de metanefridios. El nefrostoma tiene forma un embudo, está ciliado, que
se sitúa delante de la pared que divide a los segmentos, y está dirigido por un túbulo ciliado y dando al nefridioporo, que
es un orificio lateral que da al exterior. Los desechos del celoma se dirigen hacia el nefrostoma y al túbulo que se juntan
con los desechos que lleva la sangre y se descargan al exterior a través del nefridioporo. Excretan sustancias como
amoníaco y urea ambas producidas por las células peritoneales modificadas que cumplen una función análoga de hígado
en otros animales denominadas células cloragógenas.

Ap. excretor de oligoquetos

355
Sistema nervioso y órgansos de los sentidos
Consta de un sistema nervioso central y de nervios periféricos. El central refleja el modelo anelidiano típico: un par
de ganglios cerebroides (el “cerebro”), los conectores unen el cerebro con los ganglios del cordón nervioso, el nervio ventral
atraviesa todo el celoma. Los ganglios cerebroides están unidos a los nervios y estos a las estructuras del cuerpo, que contienen
fibras sensoriales y motoras.Las células neurosecretoras tienen función endocrina y secretan neurohormonas relacionadas con la
regulación de la reproducción. Tienen unos axones gigantes en el cordón nervioso ventral, su gran diámetro permite la
contracción simultánea de músculos en muchos segmentos, por ello son los encargados de hacer posible una huida
rápida.Carecen de ojos, pero poseen fotorreceptores lenticulares en la epidermis, tienen fototactismo negativo a la luz intensa y
positivo a la luz débil, es decir se prefiere vivir en lugares oscuros. Poseen órganos sensoriales pequeños unicelulares por toda
la epidermis y en el prostomio son más numerosos los quimiorreceptores. En el tegumento muchas terminaciones nerviosas
libres probablemente son táctiles.

Sistema nervioso oligoquetos

Reproducción y desarrollo

Las lombrices son monoicas (hermafroditas). Los órganos reproductores se sitúan en los segmentos 9 al 15. Hay dos pares
de pequeños testículos y dos pares de embudos espermáticos rodeados por tres pares de vesículas seminales muy
grandes.El esperma está inmaduro en los testículos, pasa a las vesículas seminales allí madura y va a los embudos
espermáticos y termina en los poros masculinos situados en el segmento 15 donde serán expulsados durante la cópula. Los
pequeños ovarios descargan sus huevos en la cavidad celomática, aquí los recogen los embudos ciliados de los oviductos
que los llevan al exterior a través de los poros genitales femeninos del segmento 14. En los segmentos 9 y 10 hay dos
pares de receptáculos seminales que reciben y almacenan el esperma que se intercambian durante la cópula. Cuando se
aparean los gusanos extienden fuera de sus galerías sus extremos anteriores y se unen por sus respectivos superficies
ventrales, se mantienen juntas mediante un moco secretado por el clitelo y por sedas ventrales especiales que penetran en
el cuerpo de la pareja. Después de la cópula, cada animal secreta, primero un tubo mucoso y luego una banda quitinoidea
dura con la que forma un capullo alrededor de su clitelo. A medida que el capulloavanza hacia delante, se vierten en él los

356
huevos desde los oviductos y esperma de la pareja. La fecundación se produce en el interior del capullo.

5. Características de los hirudíneos.


Las sanguijuelas se encuentran predominantemente en hábitat dulciacuícolas, pero unas pocas son marinas y algunas
incluso se han adaptado a la vida en lugares terrestres cálidos y húmedos.
Las sanguijuelas tienen un número fijo de segmentos (36) y por lo general son aplanadas, han perdido las sedas. Lo septos han
desaparecido en todas las especies y la cavidad celomática está ocupada por tejido conjuntivo y un sistema de espacios llamados
lagunas.

Anatomía externa de un hirudíneo

357
Soporte y locomoción

El soporte del cuerpo en las sanguijuelas está proporcionado por la


estructura más o menos maciza del cuerpo, el tejido conjuntivo fibroso
y los paquetes musculares incluidos en él, y por las características
hidrostáticas de los canales celomáticos. Estos animales pueden
desplazarse mediante movimientos o volteretas para lo cual fijan
primero una ventosa y llevan el cuerpo hacia arriba y luego fijan la
otra, poseen musculatura para realizar estos movimientos.

358
Alimentación

Las sanguijuelas son ectoparásitos que se alimentan aspirando la sangre y otros


líquidos corporales de sus hospedadores. La mayoría de las otras especies de estas
subclases son depredadores de pequeños invertebrados. El tubo digestivo de las
sanguijuelas está formado por una región anterior (estomodeo), una región medio
endodérmica y otra región posterior (proctodeo). El digestivo anterior está
formado por la boca, las mandíbulas, la cavidad bucal, la faringe y el esófago. Está
tapizada por cutícula, que da consistencia a la probóscide y forma las mandíbulas,
también hay masas de glándulas salivales. Por detrás del esófago hay un digestivo
medio alargado, que generalmente recibe las denominaciones de estómago o
buche. En la mayoría de las sanguijuelas en esta región hay ciegos grandes que
proporcionan una gran capacidad de almacenamiento y una gran superficie. La
región posterior del tubo digestivo hay un recto (proctodeo) comunica el digestivo
medio con el ano, que se localiza dorsalmente cerca del punto de contacto entre el
cuerpo y la ventosa posterior. Las formas depredadoras sujetan las presas con las
mandíbulas o perforan con la probóscide erecta. Generalmente la presa es tragada
entera. La sanguijuela hematófaga no tiene un hospedador específico y no
suelen mantenerse adheridas durante largos períodos de tiempo. Cuando se está
alimentando, las sanguijuelas se sujetan al hospedador utilizando las ventosas y
apretando la boca contra la superficie del cuerpo de éste. La mayoría poseen tres
mandíbulas similares a puñales en forma de semicírculo. La sanguijuela va
haciendo cortes en la piel del hospedador y libera un anestésico a medida que va
realizando las incisiones, después secreta la hirudina en la herida y aspira con la
faringe la sangre del hospedador.
Ap. Digestivo en Hirudíneos

Circulación e intercambio gaseoso

Algunas de las características del modelo de organización de


los hirudíneos hacen que sea necesario un tipo especial de
sistema circulatorio. Muchos son relativamente grandes y
activos, y la gran reducción del celoma por la proliferación de
los tejidos hace que tengan una estructura corporal más o
menos maciza. Las sanguijuelas han solucionado este
problema de varias formas, la primera es el aplanamiento del
cuerpo y también por el desarrollo de grandes ciegos o
divertículos intestinales esto hace que se reduzcan las
distancias internas de difusión. Las adaptaciones más
importantes para el transporte son las relacionadas con la
Sistemay nervioso
estructura disposición dey los
órgano
vasos yde los sentidos
canales circulatorios.
El “líquido circulatorio” se mueve por la acción de los vasos
contráctiles y por los movimientos generales del cuerpo. El
El sistema nervioso
intercambio de gasesestá
se formado
produce por muy pocas
difusión a neuronas
través de ylacada una de ellas es lo suficientemente grande como para que haya
podido
pared delseguir
cuerpo.todo el circuito nervioso de manera muy detallada. Como en los demás anélidos, los hirudíneos utilizan
neurosecreciones para el control de algunas actividades. Las actividades reproductoras también pueden estar bajo un control de
tipo neurosecretor. Las sanguijuelas son sumamente sensibles a determinado tipos de estímulos ambientales, aunque sus

359
órganos sensoriales tienen una estructura relativamente sencilla. Disponen de diferente de órganos sensoriales epidérmicos.
Tienen de dos a diez ojos y papilas sensoriales con cerdas que sobresalen de la superficie del cuerpo. Las sanguijuelas muestran
la tendencia a tener fototactismo negativo. No obstante, algunas especies de hematófagas para alimentarse, así pueden encontrar
un hospedador más fácilmente. La mayoría de las sanguijuelas son capaces de detectar movimientos cuando pasa una sombra
sobre ellas. Las sanguijuelas también responden a los estímulos mecánicos.

Excreción
Los nefridios de las sanguijuelas están pareados y se disponen metamericamente, aunque generalmente faltan en varios
embudos ciliados asociados a los vasos circulatorios celomáticos. Algunos hirudíneos poseen grupos de nefrostomas llamados
órganos ciliados. El nefrostoma no se continúa por un conducto abierto si no que hay una cámara ciega llamada capsula
nefridiana.
Regeneración y reproducción
Los hirudíneos son anélidos clitelados y hermafroditas con órganos reproductores complejos. También tienen un desarrollo
directo. El aparato reproductor masculino incluye un número variable de pares de testículos, generalmente de 5 a 10 pares. Desde los
testículos salen un par de espermiductos que conducen hasta un aparato copulador y un único poro genital masculino. Solo tienen un
par de ovarios. Los oviductos se extienden hacia delante de los ovarios y se unen formando una vagina común. En algunas hay una
glándula oviductal que rodea una parte del oviducto y de vagina que rodea una parte del oviducto y de la vagina. En los que poseen
pene, los individuos se sitúan para aparearse de manera que el poro masculino de cada uno queda sobre el poro femenino del otro. El
pene se invagina y se introduce en la vagina del compañero, donde se deposita el esperma. En los que tienen impregnación
hipodérmica, se sujetan uno a otro por medio de sus ventosas anteriores y sitúan sus poros masculinos alineados con una regió n
particular del cuerpo de la pareja. Los espermatóforos se liberan sobre la región clitelar del compañero. Después de que los
espermatozoides se hayan colocado en el cuerpo del receptor y el esperma se libera bajo la epidermis. Los espermatozoides emigran a
los ovarios a través de los canales y senos celomáticos. La formación del capullo, el clitelo produce pared y la albúmina. Cuando el
capullo pasa a la altura del poro femenino, recibe los zigotos o los embriones, en lugar de los óvulos y los espermatozoides por
separado. Los capullos son depositados en el suelo en caso de los terrestres, y en algas o fijado al fondo.

6. Características de los poliquetos.

Constituyen la mayoría de los anélidos (1000 especies) casi todas marinas. Son
considerados en general el grupo ancestral. Según su actividad pueden
dividirse en dos grupos: sedentarios y errantes, que se mueven libremente. Los
sedentarios pasar su vida dentro de tubos o galerías y por ello han desarrollado
mecanismos complejos de alimentación y respiración.

Un diagrama de una sección transversal de un gusano poliqueto


"básico", mostrando las estructuras internas y los parapodios.
Forma y función
Tienen una cabeza o prostomio, que puede ser retráctil o no y que con frecuencia llevan ojos, tentáculos y palpos sensoriales. El
primer segmento (peristomio) rodea la boca y puede llevas sedas, palpos o, en las formas depredadoras mandíbulas quitinosas. Los

360
que se alimentan por corrientes ciliares pueden tener una corona tentacular que se abre como un abanico o retraerse dentro del tubo. El
tronco de poliquetos esta segmentado, y la mayor parte de estos llevan parapodios que pueden tener lóbulos, cirros, sedas y otras
estructuras. Utilizan los parapodios para nadar reptar o anclarse a sus tubos. Generalmente son los principales órganos respiratorios
aunque algunos tienen branquias.

Nutrición
Su aparato digestivo se comprende en tres regiones anterior, media y posterior. La anterior incluye el
estomodeo, la faringe y el esófago anterior. Esta tapizada por cutícula y cuando presentan mandíbulas son de
proteína cuticular. La parte más anterior del digestivo medio secreta enzimas digestivas, pero la absorción tiene
lugar en el extremo posterior. Un corto digestivo posterior conecta al medio con el exterior mediante el ano,
situado en el pigidio. Los errantes son depredadores y excavadores. Los sedentarios se alimentan de partículas
en suspensión o son detritívoros.

361
Digestivo de los poliquetos.

Circulación y intercambio gaseoso

Estos sistemas muestran una considerable variabilidad en cuanto sus estructuras. Como se menciono lo parapodios
y branquias llevan el intercambio gaseoso.Algunos carecen de sistema específico de respiración produciéndose a través de
la superficie del cuerpo. El modelo circulatorio varía mucho. Suelen tener pigmentos respiratorio como la hemoglobina,
la clorocruorina o la hemeritrina.

362
Circulatorio de los poliquetos.

Excreción
Los órganos excretores consisten en metanefridios. Hay un par por metámero y el extremo más interno de cada
uno (nefrostoma) se abre a un compartimento celomático. Este líquido entra por el nefrostoma y en el conducto
nefridial tiene lugar la reabsorción selectiva.

Sistema nervioso y órgano de los sentidos

La organización de este sistema sigue el modelo básico anelidiano. Los ganglios cerebroideos dorsales conectan
con un ganglio subfaringeo por medio de un conectivo circunfaringeo. Un cordón nervioso ventral doble recorre
toda la longitud del gusano con gangleos dispuestos metamericamente. Los órganos sensoriales están muy
desarrollados en poliquetos e incluyen ojos, órganos nucales y estatocistos. Son sensibles a la poca luz de los
mares profundos. Los excavadores tienen estatocistos para la orientación del cuerpo.

Órganos sensoriales.

363
Reproducción y desarrollo

No tiene órganos sexuales permanentes y por lo general son de sexos separados. El aparato
reproductor es simple: las gónadas aparecen como dilataciones temporales del peritoneo y liberan sus gametos
en el celoma; estos son llevados al exterior por gonoductos, nefridios o por rotura de la pared del cuerpo. La
fecundación es externa y la larva temprana es trocófora.

Diagrama simplificado de las estructuras internas de un gusano poliqueto.

7. Diferencias entre los poliquetos y los clitelados.

Los poliquetos se distinguen de los anélidos clitelados por tener una cabeza bien diferenciada y compleja
y órganos seriales; por presentar apéndices pares, denominados parápodos, en la mayor parte de los segmentos y
por carecer de clitelo. Como indica su nombre, tienen muchas sedas, generalmente dispuestas en haces en los
parapodios. Muestran una pronunciada diferenciación de segmentos y una especialización de los órganos
sensoriales.

Los parápodos es una de las características más visibles que diferencia a los poliquetos de los
oligoquetos e hirudineos.
En los anélidos generalmente poseen metanefridios pero en los poliquetos más primitivos lo que tienen son
protonefridios.
Las sedas que presentan los poliquetos son por lo general más largas que en los clitelados (oligoquetos ya que

364
los hirudineos las han perdido) suelen ser más largas ya que en anélidos marinos (poliquetos) las utilizan para
desplazarse y en clitelados son mucho más cortas y sirven para fijar el cuerpo al suelo. El número de sedas que
posee un clitelado es siempre menor al que posee un poliqueto.
En general todos los órganos sensoriales como pueden ser los ojos, en los poliquetos están mucho más
desarrollados que en los clitelados. En conjunto el prostomio y sus órganos en los poliquetos es mucho más
complejo que en clitelados. El prostomio en poliquetos se diferencia mucho mejor a simple vista.

Los clitelados no poseen mesenterios dorsal y ventral, los vasos sanguíneos y nerviosos se encuentran en la
cavidad celómica, los poliquetos en cambio si tienen y el tubo celómico está bien diferenciado.
Los clitelados se diferencian principalmente de los poliquetos en que tienen clitelo, que es una estructura
tegumentaria glandular, es una zona engrosada amplia que abarca un número determinado de segmentos
contiguos, está más cerca de la parte anterior que de la posterior. Este clitelo interviene en la reproducción.

La reproducción es mucho más específica en los clitelados que en poliquetos, estos suelen ser unisexuales y no
tienen órganos sexuales específicos, tienenfecundación externa, mientras que los clitelados son hermafroditas
con órganos sexuales, realizan la copula y se puede considerar una fecundación interna ya que el capullo forma
parte del individuo. El clitelo tiene una función importante aquí, ya que tanto en oligoquetos como hirudineos
este va a dar al capullo donde se depositaran los óvulos que se fecundarán más tarde añadiendo el esperma y de
este saldrá el nuevo gusano.
Esta es otra diferencia ya que en clitelados el desarrollo es directo del capullo pasa directamente al gusano, en
cambio en poliquetos el desarrollo es indirecto pasa por un estado larvario, larva trocófora, antes de llegar al
estado adulto.

Al realizar un corte transversal de cada clase de anélidos podemos observar varias diferencias como que los
poliquetos a parte de músculos circulares y longitudinales hay músculos oblicuos estos se utilizan para mover
los parapodos por ello los clitelados no lo poseen, mientras que los clitelados no tienen. Aunque en realidad la
disposición general es más similar entre oligoquetos y poliquetos que con los hirudineos ya que es sistema
original se ha perdido y se remplaza por canales celomáticos.

365
Comparación de cortes transversales

El aparato digestivo en clitelados es mucho más complejo que en poliquetos, ya que en clitelados hay
más estructuras digestivas especializadas, como el buche y la molleja.
Otra diferencia más generalizada es que la mayor parte de poliquetos son anélidos marinos en cambio los
clitelados en su mayoría son de agua dulce y terrestres (oligoquetos) y pueden ser parásitos, más que nada la
clase Hirudíneos.

366
16 EQUINODERMOS

TEMA 16 EQUINODERMOS : (moluscos )

16.1 ERIZOS Y ESTRELLAS DE MAR. EQUINODERMOS (PHYLUM ECHINODERMATA)


16.2 CLASIFICACIÓN DE LOS EQUINODERMOS
16.3 MOLUSCOS (PHYLUM MOLLUSCA)
16.4 ORGANIZACIÓN DE LOS MOLUSCOS
16.5 CLASIFICACION DE LOS MOLUSCOS

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Los Equinodermos son animales con SIMETRÍA


RADIAL es decir, que las partes del cuerpo están
situadas alrededor de un centro.

Los equinodermos poseen placas calcáreas (de


carbonato cálcico)
articuladas entre si (estrellas de mar) o soldadas
formando un CAPARAZÓN(erizos marinos).

Sobre estas placas, en los erizos, se insertan


las púas o espinas que son las que dan el nombre al
grupo: "equinodermo", que significa piel cubierta
de espinas.
Caparazón de un erizo
Viven exclusivamente en el medio marino.

367
ORGANIZACIÓN GENERAL

La forma del cuerpo es variable: estrellada (estrellas y ofiuras), globosa (erizos),


alargada (holoturias) o ramificada (lírios de mar).
Todos los equinodermos poseen un SISTEMA
AMBULACRAL, una especie de sistema circulatorio
con unas prolongaciones que salen al exterior y que se
denominan PIES AMBULACRALES.
Gracias a estos pies ambulacrales pueden desplazarse.

"Movimiento de los pies amulacrales


en una estrella de mar"

Formato avi (3,6 MB)


Pies ambulacrales en una estrella

REPRODUCCIÓN

Son organismos unisexuales y la FECUNDACIÓN es EXTERNA

Son OVÍPAROS, es decir que "nacen" a partir de un huevo.

SISTEMÁTICA

Los equinodermos comprenden unas 6.000 especies.

Una buena manera de clasificar a los equinodermos es a traves de la forma de su cuerpo.


Aquí te ofrecemos una pequeña clave para poder averiguar a qué clase pertenece un equinodermo:

Forma globosa Clase EQUINOIDEOS


aspecto delgado y frágil Clase OFIUROIDEOS
Forma estrellada
aspecto robusto Clase ASTEROIDEOS

368
Forma alargada Clase HOLOTUROIDEOS
Forma ramificada (aspecto de planta) Clase CRINOIDEOS

Phylum Echinodermata

Los equinodermos son exclusivamente marinos y residen en el fondo, la característica más notable es su simetría radial pentámera,
estos es, que el cuerpo puede dividirse en cinco partes dispuestas alrededor de un eje central. Sin embargo, esta simetría radial se
derivó secundariamente de un ancestro bilateral.
La superficie de su cuerpo está cubierta por una delicada epidermis, que se extiende sobre un endoesqueleto de firme consistencia
compuesto por unas placas calcáreas fijas o móviles. En la mayoría de los casos, las placas presentan espinas (de ahí su nombre, piel
espinosa).
El celoma está rodeado por un tejido membranoso ciliado o peritoneo, y el fluido celomático contiene amebocitos libres que engullen
partículas extrañas. Los sexos están separados y no hay dimorfismo sexual. Las vías reproductoras son muy sencillas pues no existe
cópula y la fecundación es externa en el agua de mar. Carecen de sistema excretor; el sistema digestivo es sencillo y completo; el
sistema circulatorio irradia en cinco direcciones.
Dentro de las características únicas de este filo están:
· Sistema hidráulico o vascular desarrollado a partir del celoma y que opera a presión de agua
· Pies para su locomoción y aprehensión en forma de tubo, llamados ambulacros
· Son los únicos que poseen endoesqueleto de placas dérmicas y exoesqueleto de espinas dérmicas.
· Presentan agallas o branquias dérmicas por medio de las cuales respiran
· Poseen sistema nervioso radial sin cerebro
· La mayoría presentan ano en posición dorsal

Las larvas de los equinodermos son de simetría bilateral en contraste con la simetría radial de los adultos y tienen un parecido a
las de los cordados más primitivos (el humano pertenece al phylum de los cordados), por lo que de todos los phyla, los equinodermos
parecen ser los más cercanos a los cordados. Características comunes de su desarrollo embrionario y peculiaridades bioquímicas
entre otros estudios, hacen pensar que los cordados y equinodermos pudieron haber tenido un antecesor común hace más de
600 millones de años, ya que no existe otro phylum que sea cercano a los cordados.

Los equinodermos se clasifican en las siguientes Clases:

369
Crinoidea. Los crinoideos comprenden a los lirios de mar, llamados así por su aspecto de crines o pelos largos, constituye el grupo
más antiguo de equinodermos.

Holothurioidea. Los holoturoideos comprenden a los llamados pepinos de mar, de cuerpo alargado y cilíndrico.

Asteroidea. Los asteroideos son las estrellas de mar; de su parte central se desarrollan de 5 a 45 brazos.

Ophiuroidea. Los ofiuroideos (estrellas serpiente) comprenden a las ofiuras, parecidas a las estrellas de
mar, pero con brazos largos, delgados y espinosos.

370
Echinoidea. Los equinoideos comprenden a los erizos de mar, de simetría radial, cuerpo esferoidal,
desprovisto de brazos, con un esqueleto calcáreo con aspecto y características de un caparazón con
espinas móviles y que, en algunas especies, pueden ser venenosas.

371
17 LOS ANELIDOS

TEMA 17 LOS ANELIDOS : (Phylum Annelida)

17.1 ORGANIZACIÓN DE UN CELOMADO: LOS ANÉLIDOS


17.2 CLASIFICACIÓN DE LOS ANÉLIDOS
17.3 LA LOMBRIZ DE TIERRA COMO EJEMPLO DE LOS ANELIDOS

Clases:

Clitellata (grupo de las lombrices y sanguijuelas)

Polychaeta (grupo de la mayoría de anélidos marinos)

Nombres comunes:
Anélidos. English: Annelids.

Grupo de los equíuridos, gusanos segmentados marinos, gusanos de las fuentes hidrotermales, lombrices,
pogonóforos, poliquetos, sanguijuelas, y afines.

372
373
Características del grupo:
Los anélidos (Annelida, del latín annellum, "anillo" y del griego ίδες ides, "miembro de un grupo") son un
gran filo de animalescon forma de gusano de cuerpo generalmente segmentado en anillos. El cuerpo de los
anélidos está compuesto por numerosos anillos similares entre sí. La anatomía interna de los anélidos refleja
también la externa, con los órganis repetidos en cada anillo. Cada anillo suele poseer varias quetas más o menos
desarrolladas y con funciones y morfologías muy diferentes. No obstante no todos los miembros del grupo
poseen cuerpos segmentados, poseyendo una morfología y anatomía diferente a la principal.

Se han descrito más de 16.700 especies. Se encuentran en la mayoría de los ambientes acuátivos, sobre
todo en el mar, pero también en agua dulce, e incluso hay especies terrestres en suelos húmedos. Su longitud va
desde menos de un milímetro hasta más de 3 metros.

El cuerpo está dividido en segmentos por medio de tabiques transversales, lo que le permite, mediante la
presión del agua que genera esta cavidad, realizar movimientos y así la locomoción del animal. En las especies
más típicas, cada tabique separa un segmento del cuerpo, que incluye una porción de los sistemas nervioso y
circulatorio, permitiendo que funcionen de modo relativamente independiente. Los primeros anillos forman la
cabeza, el resto forman el tronco. La cabeza posee ganglios cerebroides y órganos sensoriales (visuales,
olfatorios, táctiles).

El cuerpo de los anélidos está recubierto por una epidermis que segrega una delgada cutícula protectora,
auque puede derivar hasta formar tubos elásticos o tubos calcáreos, que utiliza el animal para protegerse y
defenderse.

374
El sistema vascular incluye un vaso dorsal que transporta la sangre hacia el frente del gusano, y un vaso
longitudinal ventral que transporta la sangre en la dirección opuesta. Los dos sistemas están conectados por un
seno vascular y por vasos laterales de varias clases; las lombrices incluso tienen ramificaciones capilares para la
epidermis, donde se oxigena la sangre. En los gusanos marinos la sangre suele desviarse a unas branquias para
oxigenarse. El sistema nervioso consta de una cadena nerviosa ventral desde la cual los nervios laterales salen
hasta cada anillo.

La reproducción asexual por división del animnal es un método usado por algunos anélidos y permite
que se reproduzcan rápidamente. La parte posterior del cuerpo se desprende y forma un nuevo individuo. La
posición de rotura está determinada generalmente por un crecimiento epidérmico. Lumbriculus y Aulophorus,
por ejemplo, son conocidos por reproducirse rompiendo el cuerpo en varios fragmentos semejantes. Algunos
anélidos poseen una región posterior que está continuamente formando nuevos fragmentos que al desprenderse
darán lugar a un nuevo animal. En algunas especies esta forma de reproducción ha derivado hasta formar
anélidos con cuerpos ramificados, en los que los nuevos segmentos no se desprenden del animal. Muchos otros
grupos no pueden reproducirse de esta forma, aunque pueden regenerar la mayor parte de los segmentos
posteriores en la mayoría de los casos. Esto no es universal, y especialmente no ocurre entre las lombrices de
tierra.
Respecto a la reproducción sexual, algunas especies de anélidos son hermafroditas, mientras que otras
tienen sexos separados. Los anélidos hermafroditas, como la lombriz de tierra, se aparean en condiciones
ambientales favorables. Los espermatozoides son transferidos en paquetes desde el poro masculino al femenino
de la otra lombriz. La mayoría de los gusanos marinos tiene machos y hembras separados y fertilización
externa, lanzando los espermatozoides y los óvulos al agua del mar. En estos gusanos las larvas son nadadoras y
poseen un aspecto muy diferente al adulto, pero rápidamente empiezan a formar segmentos y adquirir su
apariencia final.

Los anélidos son un grupo muy primitivo que ya estaba formado en el Precámbrico. Los anélidos estan
emparentados con los moluscos (Filo Mollusca), como muestra por ejemplo la morfología de las larvas de vida
libre de ambos grupos, que es muy similar.

375
18 LOS ARTROPODOS

TEMA 18 ARTROPODOS : (crustáceos, insectos y arácnidos)

16.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS Artrópodos

Clases:
Arachnida (arácnidos)
Collembola (colémbolos)
Diplopoda (Milpiés)
Insecta (Insectos.)
Malacostraca (Grupo de los cangrejos, gambas, cochinillas de la humedad, ...)
Merostomata (Grupo de los cangrejos de las molucas, cangrejos cacerola, ..)
Trilobita (Trilobites.)

Nombres comunes:

Artrópodos, (english: Arthropods).

Fotos del grupo:

376
Características del grupo:

Los Arthropoda, (del griego αρθρον, arthron, "articulación" y πούς, pous, "pie") son con diferencia el
filo más numeroso y diverso del reino animal, con más de 1.200.000 especies, la gran mayoría de ellas insectos,
que constituyen más del 80% de todas las especies animales. Su nombre es debido a que poseen un caparazón
externo articulado, endurecido o más o menos membranoso, que les recubre todo el cuerpo.

Los artrópodos poseen un origen primitivo e incierto, ya que mientras la morfología y desarrollo
parece agruparlos con los anélidos, las características moleculares los agrupan junto con los nematodos.
Posiblemente compartan ancestro común con los nematodos, pero millones de años de evolución han hecho que
estos dos filos divergieran tanto que cuesta encontrar semejanzas.

Los artrópodos poseen un cuerpo central más o menos alargado y segmentado, del cual salen dos
apéndices de cada segmento. Estos segmentos se agrupan cambiando su morfología originando estructuras con
fines comunes (como la cabeza, el abdomen, …) de igual modo que también lo hacen sus apéndices, que
pueden derivar en multitud de estructuras, como patas, aletas, antenas, branquias, mandíbulas… De esta forma
el artrópodo primitivo tendría una forma parecida a la de un gusano con segmentos y un par de apéndices por
segmento, pero a través de la historia evolutiva los segmentos y los apéndices han ido variando, pudiéndose
recrear el origen de los órganos externos que podemos ver en los artrópodos actuales.

377
Una de las características que más éxito les ha brindado a los artrópodos es su exoesqueleto, ya que
les protege del medio al mismo tiempo que les sirve para anclar sus músculos. Pero debido a esta estructura
externa rígida, para poder crecer deben de deshacerse periódicamente de ella. Cuando abandonan el
exoesqueleto su nueva cutícula es muy blanda, de forma que absorben aire o agua hinchándose antes de que la
cutícula se vuelva dura, aumentando de tamaño solo las horas posteriores a la muda de su exoesqueleto. Cuando
el animal con el crecimiento de sus tejidosrellena los huecos internos de agua o aire adquiridos tras la muda,
vuelve a sufrir un proceso de muda.

Los artrópodos son un grupo animal presente en todos los ecosistemas, desde las profundidades
abisales hasta los desiertos fríos o calientes, estando muy bien adaptados tanto a la vida marina como la terrestre
y aérea. No obstante, el diseño de su aparato respiratorio impide que puedan adquirir tamaños grandes, siendo
salvo alguna excepción, organismos de tamaño reducido, generalmente milimétricos.

Las relaciones filogenéticas de los grandes linajes de artrópodos no están todavía resueltas:

378
18 LOS CORDADOS

TEMA 18 LOS CORDADOS (Phylum Chordata): vertebrados

INTRODUCCIÓN
Los cordados son gusanos segmentados o anillados, poseen un cordón de nervios que corre dentro de una
Columba vertebral, tienen una simetría bilateral, son tribásicos, celomados. Su nivel de organización es de
órganos y sistemas.
Son un grupo con gran diversidad, adaptados a un gran número denichos ecológicos.
En los cordados destaca la capacidad de autorregulación y organización interna; algunos, como las aves y
los mamíferos, pueden elevar y mantener constante de la temperatura del cuerpo. Estos y otros factores han
añadido complejidad a este grupo de animales, permitiendo un mayor control sobre las reaccionesmetabólicas y
el desarrollo de un complejo sistema nervioso.

Se conocen entre 50.000 y casi 61.000 especies actuales, las mayoría pertenecientes al subfilo Vertebrados, y
casi la mitad de las cuales son peces. El ser humano pertenece a los cordados.

El grupo de los cordados se divide en 5 grupos los cuales son:

*Peces

379
*Reptiles
*Aves
*Anfibios
*Mamíferos

PECES

Se llama peces a todos aquellos animales vertebrados que no son miembros del grupo de los tetrápodos (los
vertebrados terrestres con cuatro patas de tipo quiridio).

La respiración se produce principalmente por branquias situadas en hendiduras de la faringe. El grupo es


muy heterogéneo e incluye a formas tan dispares como las lampreas, los tiburones o los atunes, totalizando
cerca de 30.000 especies, siendo el grupo más numeroso de los vertebrados.

En los peces se suelen distinguir cinco tipos de aletas diferentes según la zona del cuerpo en la que se
encuentran: las pectorales, las pelvianas, la dorsal, la caudal y la anal.

Las especies hoy existentes pertenecen a tres grupos (a veces considerados clases, a veces superclases):

380
*Agnatos o peces sin mandíbulas, que incluye unas pocas especies actuales (lampreas y mixines). Es un
grupo parafilético.

*Condrictios o peces cartilaginosos, que incluyen a tiburones, rayas y quimeras, caracterizados por poseer
hendiduras branquiales externamente visibles y un esqueleto compuesto sólo de cartílago.

*Osteictios o peces óseos, con esqueleto óseo y branquias protegidas mediante un opérculo. Es un
grupo parafilético.

En este grupo no solo entran los diferentes tipos de peces, también encontramos a tolos los animales acuáticos con
Columba vertebral como; ballena, delfín tiburón, pez espada,pez globo, pez veta etc.

REPTILES

Los reptiles son animales vertebrados. Se estima que hace unos 310 millones de años descendieron de los anfibios, pero
no de los anfibios modernos de hoy en día sino otros anfibios que vivían en la tierra en aquellos tiempos. Las siete mil
especies de reptiles que viven hoy en día se clasifican en cuatro grupos básicos. Estos grupos son:

381
*Cocodrilos
*Lagartos
*Serpientes
*Tortugas

Los caracteres comunes son:

La piel de los reptiles está cubierta de escamas, escudos o placas córneas que, en algunos casos, es de un grosor
considerable.Corrientemente sufren mudas periódicas.

Su piel, casi desprovista de glándulas, les permite vivir en ambientes secos.

El esqueleto está muy osificado y sus extremidades son cortas y están articuladas en los lados, por lo que se desplazan
reptando o arrastrándose.

El cráneo es soldado y tienen paladar óseo. La mandíbula se articula por medio del hueso cuadrado.

Algunos reptiles carecen por completo de extremidades. La respiración es pulmonar y la circulación es doble e
incompleta. Muchas especies se aletargan en tiempo frío.

La lengua tiene función gustativa, olfatoria y táctil y algunas poseen unas "fosetas faciales" sensibles a radiaciones
infrarrojas o térmicas.

382
AVES

Aves es un clado, o clase según la sistemática clásica, de vertebrados amniotas de sangre caliente, caracterizados
por tener el cuerpo recubierto de plumas, un pico sin dientes (excepto en ciertas aves extintas, y en muy pocos casos
tras la reactivación genética de sus antepasados) y las extremidades anteriores modificadas como alas.

Las aves se reproducen mediante huevos (son ovíparas) y casi todas alimentan a sus crías. Se conocen cerca de diez
mil especies de aves vivas en el mundo, haciendo de las aves los más abundantes tetrápodos vertebrados. Habitan en
diversos ecosistemas a lo largo del globo.

383
Características de las Aves

Piel: Cubierta de plumas.Boca: Pico córneo carente de dientes. Ambas mandíbulas tienen movimiento.Sistema
circulatorio: Corazón con cuatro cámaras.Reproducción: Ovíparos.

Fecundación interna. Órganos genitales internos.Extremidades Anteriores: Transformadas en alas, en algunos casos
atrofiadas.

En este grupo podemos encontrar a las águilas, palomas, pichones, halcón, canarios, cotorros, etc.

384
ANFIBIOS

Los anfibios fueron los primeros animales vertebrados en adaptarse a una vida semiterrestre. Se estima que surgieron de
los peces hace unos 360 millones de años. Con el transcurso del tiempo, de ellos se desarrollaron los reptiles que a la vez
dieron lugar a los mamíferos y las aves.

En diferencia a los otros vertebrados, los anfibios se distinguen por sufrir una transformación total durante su desarrollo.
A este cambio de forma se le llama metamorfosis.

385
CARACTERISTICAS

*Su piel es desnuda, húmeda y escurridiza.

*Tienen cuatro patas de tipo quirido o tipo mano.

*Son de temperatura variable, es decir, son de sangre fría y tienen sueño invernal.

*Al principio su respiración es branquial, después pulmonar y cutánea.

*Tienen circulación doble e incompleta.

*Se reproducen por huevos, normalmente con fecundación externa y al crecer sufren metamorfosis.

386
MAMÍFEROS

Son una clase de vertebrados amniotas homeotermos (de "sangre caliente"), con pelo y glándulas
mamarias productoras de leche con la que alimentan las crías; la mayoría son vivíparos (con la notable excepción de
los monotremas: ornitorrinco y equidnas). Se trata de un taxón monofilético. Su origen remonta a finales
del Triásico, hace más de 200 millones de años.

387
En la mayoría de los mamíferos, pero no en todos, las hembras poseen mamas con las que alimentan a sus crías.

388
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MAMÍFEROS

1.- Son de sangre caliente, o lo que es lo mismo, su temperatura es constante.

2.- Las madres están provistas de glándulas mamarias que suministran leche a sus crías.

3.- La boca está rodeada de labios para poder mamar las crías.

3.-Presentan abundantes glándulas (sebáceas, sudoríparas y olorosas) y, generalmente, abundante pelo, que mudan
periódicamente.

4.- Tienen dientes para masticar los alimentos.

5.- Tienen respiración pulmonar.

6.- La circulación es doble (pulmonar y general).

7.- La mayoría son vivíparos: El embrión se desarrolla dentro de la madre y se nutre a sus expensas a través de la
placenta.

Además pueden vivir en la tierra, volar, o vivir en el agua.

389
Los principales grupos que existen en las aguas epicontinentales y las costas de América, son:

Los Sirénidos: Familia: pinnípedos: focas, lobos marinos, morsas, manatíes,... de los que existen unas 33 especies.

Los Cetáceos: ballenas, cachalotes, belugas, narvales, marsopas, delfines, de las que se conocen unas 75 especies.

CONCLUSIÓN

Con la informacuión que podemos encontrar en este blog, sabemos que este grupo de animales es muy importante, por
lo cual ponemos la información mas importante de elos para poder estudiarla y comprenderla mejor.

Ahora podemos decir que el grupo de los cordados es muy importante, ya que en este grupo nos encontramos los
humanos. también ya aprenimos que hay animales acuaticos, de tierra y de agua y tierra.

Ya sabemos cuales son algunas de sus caracteristicas de cada grupo lo cual no hace diferentes unos de otros.

ACTIVIDAD

Contesta las siguientes preguntas y busca la respuesta en la sopa de letras, con base en la información.

1. ¿Animales que tienen glándulas mamarias?


2. ¿Qué animales sufren metamorfosis?
3. ¿Poseen plumas en su cuerpo?
4. ¿Cuál es la característica principal de los reptiles que poseen en la piel?
5. ¿Es el primer grupo de los cordados?
6. ¿Característica principal de los cordados es que son de cuerpo….?

390
7. ¿El cordón de nervios corre por dentro de…?
8. ¿Su nivel de organización es de…?

Respuestas: 1.-mamiferos. 2.-anfibios.3.-aves. 4.-escamas.5.-peces. 6.-segmentados7.-columna vertebral.8.-sistemas y órgano.

18.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS CORDADOS

CORDADOS. Características generales y clasificación.


1. CORDADOS
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES • Simetría bilateral, cuerpo segmentado, tres capas germinales,
celoma bien • • • • • • • • • • desarrollado. Presentan un cordón nervioso en posición dorsal. A partir de
este cordón, en animales más complejos, se desarrolla el cerebro y la espina neural. Presentan una
estructura de sostén, en posición dorsal, llamada notocorda. Se extiende a lo largo de todo el cuerpo, en
algunos animales persiste durante toda la vida, en otros es reemplazada por la columna vertebral.
Faringe perforada. (con dos funciones: digestiva y respiratoria). En vertebrados terrestres estas
perforaciones se pierden en el animal adulto. Poseen un sistema digestivo completo (boca y ano). Se
reproducen sexualmente, la mayoría tiene sexos separados. La fecundación es tanto externa (la hembra
pone huevos, por lo que reciben el nombre de ovíparos) como interna (animales vivíparos) Corazón
ventral. Endoesqueleto cartilaginoso u óseo. Musculatura segmentada. Cola posnatal.
3. CLASIFICACIÓN Incluye alrededor de 43000 especies agrupadas en tres subgrupos: Cefalocordados
(el más conocido es Branchiostoma o anfioxo ), Urocordados o tunicados y Vertebrados(estos últimos
los más conocidos).
4. CEFALOCORDADOS •Incluye alrededor de 28 especies. •El cefalocordado más conocido es
Branchiostoma o "Anfioxo" •Es pequeño, se lo encuentra en aguas marinas poco profundas y cálidas.
•Presenta una notocorda que se extiende a lo largo del cuerpo y sirve como eje. •Posee un tubo nervioso
dorsal hueco y una cola posterior al ano. •Los adultos son cavadores y sedentarios y las larvas más
jóvenes habitan en el fondo marino. •Presenta una faringe perforada o tremada que filtra pequeñas
partículas alimenticias. •El alimento atrapado en la faringe, pasa luego al intestino.

391
5. UROCORDADO S •Los urocordados adultos (conocidos como tunicados) se parecen poco a otros
cordados. •La mayoría tiene forma de barril y se fijan por uno de sus extremos al sustrato. •La larva
(semejante a Branchiostoma) presenta las características de los cordados y tienen vida libre durante
corto tiempo. •Se conocen alrededor de 1300 especies de urocordados que se encuentran en el plancton y
en el fondo de los océanos.
6. LOS VERTEBRADOS
7. Características de los vertebrados • Esqueleto interno con • • • columna vertebral Extremidades
articuladas con huesos (menos las serpientes) Sistema nervioso muy desarrollado Viven en todos los
medios
8. Los grupos de vertebrados • PECES • ANFIBIOS • REPTILES • AVES • MAMÍFEROS
9. LOS PECES Características • Acuaticos de agua dulce o • • salada Con aletas Animales
poiquilotermos, es decir son animales de sangre fría. • • • • Piel con escamas Respiran por branquias
Corazón con dos camaras Reproducción sexual, la mayoría son ovíparos (nacen de huevos), y su
fecundación es externa. Otros como el tiburón son ovoviviparos su fecundación
10. PECES Grupos • LAMPREAS.- esqueleto blando, cartilaginoso, sin mandibulas, sin escamas.
11. PECES Grupos • CONDRICTIOS.- esqueleto cartilaginoso, con mandíbulas, escamas con forma de
dentículo. Tiburón, raya.
12. PECES Grupos • OSTEÍCTIOS.- esqueleto con huesos, con mandibulas y escamas
13. ANFIBIOS Características • Cuerpo desnudo, o con piel muy fina. • Animales poiquilotermos , es
decir son animales de sangre fría. • Corazón con tres cámaras. • Los primeros vertebrados que colonizan
el medio terrestre, aunque sigan dependiendo del agua.
14. ANFIBIOS Características •Animales de doble vida, en la fase juvenil viven en el agua, sufren
metamorfosis y de adulto pasan a la tierra, en zonas húmedas cerca del agua.
15. ANFIBIOS Características • Reproducción sexual, fecundación externa, ovíparos con desarrollo
externo.
16. ANFIBIOS Características • Respiración por branquias en la fase larvaria y por pulmones y por la
piel en la fase adulta.
17. ANFIBIOS Grupos • ANUROS.- son los anfibios sin cola. Como las ranas y sapos • URODELOS.-
son los anfibios con cola. Como tritones.
18. REPTILES Características • Terrestres y acuáticos • Cuerpo recubierto de escamas . • Animales
poiquilotermos , es decir son animales de sangre fría. • Respiración por pulmones. • Corazón con cuatro
cámaras. • Reproducción sexual, fecundación interna, ovíparos con desarrollo en huevos que presentan
envolturas que protegen y alimentan al embrión y con cáscara.
19. REPTILES Grupos • QUELONIOS.- son animales con concha. Tortugas terrestres o acuáticas
(Galápagos y marinas)
20. REPTILES Grupos • OFIDIOS.- son los que no tienen extremidades. Serpientes.
21. REPTILES Grupos • SAURIOS.- Son aquellos con extremidades y cola. Lagartos, lagartijas,
camaleones
22. REPTILES Grupos • COCODRILIANOS.- Son los grandes depredadores. Cocodrilos y caimanes
23. AVES Características • Cuerpo cubierto de plumas .
24. AVES Características • Los huesos pesan muy poco pero son muy fuertes
25. AVES Características • Sin dientes pero con pico adaptado a su alimentación)
26. AVES Características • Extremidades anteriores modificadas para el vuelo: alas.
27. AVES Características • Terrestres o acuáticas
28. AVES Características • Animales homeotermos , es decir son animales de sangre caliente. •
Respiración por pulmones. • Corazón con cuatro cámaras. • Reproducción sexual, fecundación interna,
ovíparos con desarrollo en huevos que presentan envolturas que protegen y alimentan al embrión y con
cáscara

392
29. MAMÍFEROS Características • Animales terrestres, acuáticos y voladores.
30. MAMÍFEROS Características • Organos de los sentidos muy desarrollados
31. MAMÍFEROS Características • Presencia de glándulas mamarias con las que se alimenta a las crías..
32. MAMÍFEROS Características • Cuerpo cubierto de pelo
33. MAMÍFEROS Características • Reproducción sexual, fecundación interna, casi todos vivíparos , el
nuevo animal se desarrolla en el interior del cuerpo, y se alimenta gracias a un órgano denominado
placenta , paren a sus crías ya desarrolladas. Algunos ovovivíparos como el ornitorrinco (por huevos)
34. MAMÍFEROS Características • Animales homeotermos , es decir son animales de sangre caliente. •
Respiración por pulmones. • Corazón con cuatro cámaras. • Carnívoros, herbívoros, omnívoros.
35. MAMÍFEROS Grupos
36. MAMÍFEROS Grupos • MONOTREMAS.- Ponen huevos, tienen pico corneo. Ornitorrinco y
Equidna
37. MAMÍFEROS Grupos • METATERIOS.- Tienen una bolsa donde se desarrollan las crias
succionando leche materna. Canguros y Zarigüella
38. MAMÍFEROS Grupos • EUTERIOS O PLACENTARIOS.- Los más abundantes. El feto se
desarrolla en el útero de la madre, unido a la placenta por el cordón umbilical.
39. Mamíferos Inteligentes

Los Cordados. Generalidades


Cordados viene del latín Chorda que significa “cordón”. Los animales de este filo pertenecen a la rama del
reino animal de los deuterostomados, esto es, que durante el desarrollo embrionario el blastoporo (la primera
apertura del embrión) da lugar al ano. En esta rama deuteróstoma están presentes también los Equinodermos,
los Hemicordados, los Urocordados y los filos Lofoforados (Phoronídeos, Ectoproctos y Braquiópodos). Con
unos orígenes muy humildes, los cordados han evolucionado hacia el cuerpo de los vertebrados, muy adaptable
a distintas condiciones de vida pero que mantiene siempre un patrón reconocible.
Las principales contribuciones de los cordados son:

 Un esqueleto rígido interno, que permite el crecimiento continuo sin necesidad de mudas, permitiendo
alcanzar grandes tamaños corporales. Además, constituye un armazón muy eficiente para el anclaje de la
musculatura.

 La faringe perforada de los procordados, un dispositivo diseñado para la alimentación filtradora,


evoluciona a unas agallas internas, una faringe bombeadora y a una boca con mandíbulas.

 La adopción de hábitos depredadores llevó a la evolución de un cerebro complejo y a órganos de los


sentidos pares, que contribuyeron al gran éxito adaptativo de los vertebrados.

 Los apéndices pares, que aparecieron en los vertebrados acuáticos, evolucionaron a los miembros
terrestres, eficaces para el vuelo o la carrera.

La notocorda es una estructura que aparece en todos los miembros del filo, tanto si está restringida a los
estadíos más tempranos de desarrollo como si está presente a lo largo de toda la vida. Es una estructura a modo
de palo, con un cuerpo semirrígido de células encerrados por una carcasa fibrosa, que se extiende a todo lo largo

393
del cuerpo en muchos casos entre el tracto digestivo y el sistema nervioso central. Su función primaria es la de
actuar de soporte del cuerpo y hacerlo más rígido, esto es, tiene una función de esqueleto.

El plan estructural de los cordados comparte características con otros filos de invertebrados tales como
la simetría bilateral, un eje antero posterior, celoma, metamerismo y cefalización.
Las características definitorias de los cordados son:

 Presencia de la notocorda.

 El tubo nervioso dorsal.

 Las bolsas faríngeas.

 La cola post-anal.

Estas características se encuentran siempre en los cordados, por lo menos en sus estados de desarrollo. En
muchos casos, estas características están modificadas o pueden desaparecer en estados más avanzados del ciclo
de vida.

394
Los Cefalocordados

El grupo de los Cefalocordados contiene a uno de los animales clásicos de la Zoología: la


lanceta Branchiostoma sp., vulgarmente conocido como Anfioxo. Los Cefalocordados se encuentran
fundamentalmente en playas de arena de aguas meridionales, donde se entierran quedando su extremo anterior
hacia fuera. Hay unas 28 especies conocidas. Pueden nadar mediante movimientos laterales suaves del cuerpo.

El anfioxo es muy interesante zoológicamente hablando


porque presenta las cuatro características de los cordados en un
plan simplificado y, por otro lado , puede ser considerado como un
arquetipo del filo. Tiene un cuerpo delgado, comprimido
lateralmente y transparente, de 5 a 7 cm de longitud. Es filtrador:
el agua entra por la boca impulsada por unos cilios de la cavidad
bucal, luego pasa a través de numerosas hendiduras branquiales a
ambos lados de la faringe hasta la cavidad atrial. Sale al exterior
por el poro de la cavidad atrial. Un surco en el suelo de la faringe,
conocido como endostilo, secreta un moco que es conducido por
los cilios a través de las hendiduras branquiales. Las partículas de
comida que hay en el agua pasan a través de las hendiduras
quedando atrapadas por el moco, que pasa al intestino. Aquí las
partículas de comida son separadas del moco y pasan a unos ciegos
hepáticos, donde son digeridas.
El sistema circulatorio cerrado es complejo. El patrón de
circulación es similar al de los peces, aunque no hay corazón. La
sangre fluye hacia la región posterior del cuerpo en una aorta
dorsal, es distribuida a los tejidos del cuerpo mediante una
microcirculación y luego es recogida por venas.

Estas desaguan en una aorta ventral que bombea la sangre hacia delante por contracciones peristálticas de la
pared del vaso. La sangre pasa, a través de los vasos branquiales, por las barras branquiales en donde es
oxigenada y luego va hacia la aorta dorsal.

La excreción se hace mediante numerosos nefridios.


El sistema nervioso está text-center alrededor de un cordón nervioso dorsal hueco situado por encima de la
notocorda. El cordón nervioso está encerrado en una vaina de colágeno que le proporciona protección, como las
vértebras protegen la médula espinal de los peces. No hay cerebro.

Los sexos están separados y cada uno tiene 25 pares de gónadas localizadas en la pared de la cavidad atrial. Las células son
liberadas en la cavidad atrial y salen al exterior a través del atrioporo, donde se produce la fecundación. La larva eclosiona poco
después de la puesta y, gradualmente, adquiere la forma del adulto.

395
Ningún otro cordado presenta las características básicas de los cordados
tan claramente como el anfioxo. No sólo presenta los cuatro caracteres
principales de cordados (cordón nervioso dorsal, notocorda, hendiduras
faríngeo-branquiales y cola post-anal), sino que también características
secundarias, como un divertículo hepático o el comienzo de un corazón
ventral. Indicativo es también el grosor de la porción dorsal de la capa
de musculatura, mayor que la de la parte ventral, al contrario de los
invertebrados, en los que la musculatura es del mismo grosor alrededor
de la cavidad del cuerpo.

Muchos zoólogos consideran al Anfioxo como un descendiente vivo de


un ancestro que dio lugar a ambos, los Cefalocordados y a los
vertebrados. Por lo tanto, los Cefalocordados son, en términos
cladísticos, el grupo hermano de los vertebrados.

396
18.2 CLASIFICACIÓN DE LOS CORDADOS

Clasificación de los Cordados


Los cordados se clasifican de la siguiente manera:

 Cefalocordados: también llamados leptocardios, son un subfilo de cordados que habitan en zonas costeras,
nadando libremente en los fondos arenosos. Son un grupo reducido (33 especies).

 Urocordados: son un subfilo de animales encuadrado dentro del filo de los cordados (Chordata), el mismo del
que forman parte los vertebrados, éstos a su vez situados en el clado (rama evolutiva) de los deuteróstomos. Comprenden
casi 2.800 especies, todas ellas marinas, y con distinto tipo de movilidad:bentónicas, planctónicas, solitarias o coloniales.

 Vertebrados: son un subfilo muy diverso de cordados que comprende a los animales con espina dorsal o columna
vertebral compuesta de vértebras. Incluye casi 62.000 especies actuales y muchos fósiles. en este grupo se encuentran
los mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces.

397
18.3 CARACTERÍSTICAS DE UN PEZ ÓSEO COMO EJEMPLO DE VERTEBRADOS

Hay un gran número de peces dotados de esqueleto óseo.Características comunes son:

 Tienen esqueleto ó seo y vejiga natatoria.


 Tienen boca terminal, escamas dérmicas y cola homocerca.
 Respiran por branquias situadas en una cavidad y protegidas por el opérculo.
 Son de sangre fría y ovíparos.

Peces Óseos
Superclase Osteichthyes
 Reino Animal
Cordados

Peces Óseos
Orden Filogenético
Taxonomía
Bibliografía
Glosario
Links
Vídeos: YouTube
Fotos: bing, Google

 ¿Qué son los peces óseos?


Los peces óseos son los peces, excepto por los tiburones, rayas y quimeras, que viven en los ríos,

398
lagos y mares. Bueno, realmente, que viven en los cursos y depósitos de agua dulce, salobre y
salada, aun en lugares secos que se inundan.

Desde el punto de vista de la biología: Los osteíctios, o peces óseos, son un grupo, bien numeroso,
de animales vertebrados que demuestran un conjunto de características que definen su evolución
propia. Pero antes de entrar en las características:

¿Cómo se diferencian los osteíctios, o peces óseos, entre sí?


Cada especie es diferente, pero aun estamos muy lejos de entrar en detalles tan precisos.
Comenzamos separando los peces óseos en dos grupos:
 Sarcopterygii - peces pulmonados y peces de aletas carnosas
Actinopterygii - peces de aletas radiadas

Los peces óseos, u osteíctios, se estudian en la superclase Osteichthyes. En la clasificación que
usamos en El Zoológico Electrónico al nivel de clases separamos la superclase Osteichthyes en dos
grupos:

Uno de estos grupos en la superclase Osteichthyes, asignado como la clase Sarcopterygii, es


integrado por los peces pulmonados y los peces de aletas carnosas. En este grupo se conocen que
existen unas ocho especies. No por sus pocas especies en el presente deja la clase Sarcopterygii de
ser sumamente interesante ya que una vez fueron mucho más numerosas sus especies.

El otro grupo de la superclase Osteichthyes es el de los peces de aletas radiadas. Este grupo es
asignado a la clase Actinopterygii y se le conocen más de treinta mil especies diferentes. Es en
este grupo donde encontramos la gran mayoría de los peces que conocemos.

Características de los peces óseos, u osteíctios (superclase Osteichthyes)


Los vertebrados que existen, se separan en dos grupos: en el grupo, o infrafilo, Agnatha se reúnen
los vertebrados sin mandíbulas, los agnatos. En el otro grupo, o infrafilo, Gnathostomata es donde
se estudian los vertebrados con mandíbulas. Es en el infrafilo Gnathostomata donde encontramos
los peces óseos junto con los peces cartilaginosos y tetrápodos.

Las siguientes características demuestran diferencias entre los miembros del infrafilo
Gnathostomata: peces cartilaginosos, peces óseos y tetrápodos:

• Los peces óseos son exotérmicos, o de sangre fría. Lo que quiere decir que su organismo no
regula o mantiene la temperatura interna por sí mismo. La temperatura interna depende de la
externa.

• En el caso de los osteíctios el esqueleto es, al menos parcialmente, de huesos. Esta característica
sirve para diferenciar los peces óseos de los peces cartilaginosos, aunque en algunas especies de
peces cartilaginosos parte del esqueleto se puede osificar.

• Los peces óseos tienen vejiga natatoria o pulmón. En algunas especies ninguno de los dos
órganos es del todo desarrollado.

399
• Otra característica son las aberturas branquiales. En los osteíctios estas aberturas están cubiertas
por opérculos. En las quimeras, en los peces cartilaginosos, también se presentan de esta forma.

Los peces óseos presentan otras características que aunque talvez no sean comunes en todas las
especies, ni tampoco sean únicas de los peces óseos, ayudan a definirlos a simple vista:

• Cuerpo con escamas. Algunas especies de osteíctios tienen el cuerpo en su mayor parte cubierto
por escamas, otras son sólo cubiertas parcialmente y en otras las escamas se ausentan por
completo.

• La aleta caudal de los peces óseos se conecta a la última vértebra. Esta vértebra es parte del
cuerpo, no de la cola.

• Las aletas de los peces óseos tienen movilidad. Las quimeras también tienen cierta movilidad en
las aletas.

• La reproducción de los osteíctios es usualmente ovípara con fecundación externa.

Existen otras características en los órganos y sistemas de los osteíctios, como el oído, la línea
lateral, la reproducción, el cráneo, etc., por mencionar algunas, que en el laboratorio y estudios
más especializados se pueden identificar.

 Características de los peces óseos:


 - Esqueleto óseo pero presenta estructuras cartilaginosas.
- Tegumento con escamas dérmicas y glándulas mucosas
- Aletas pares e impares con radio y espinas.
- Boca terminal con numerosos dientes.
- Ojos laterales sin parpados.
- Respiración por branquias
- Corazón bicameral y circulación venosa
- Presencia de vejiga natatoria.
- 10 pares de nervios craneales.
- Sexos separados, gónadas pares y fecundación generalmente externa.
- Poliquilotérmicos.

Ubicación Taxonómica
Phyllum Chordata
Sub phyllum Vertebrata
Super clase Gnathostomata
Clase Osteichthyes
Sub clase Actinopterygii

La característica principal y que solamente lo poseen los peces en el órgano de la linea lateral, que se
obsrva en lines punteada a lo largo del cuerpo.

400
Peces óseos: osteíctios. Características y ejemplos
Actualidad, noticias peces

Lunes, 23 mayo 2016

Carlos Gil Recio. Licenciatura en Biotecnología

© Paradais Sphynx
Peces óseos
Los peces que poseen un esqueleto interno formado por huesos se conocen como peces óseos u osteíctios. Esta es la
característica principal que los diferencia del otro gran grupo de peces, los cartilaginosos. Existe también otro grupo de peces,
los conocidos como peces sin mandíbulas, pero no son tan importantes puesto que cuentan con pocos ejemplares vivos, ejemplo
de este grupo son las lampreas.

La típica imagen que tenemos de un pez es la que se corresponde con los peces óseos, ya que en este grupo se sitúan las
especies más habituales; ejemplos de osteíctios son los salmones, truchas, percas, atunes, carpas y muchos otros que poseen un
esqueleto óseo. Por otro lado, los cartilaginosos se corresponden con los tiburones y las rayas.

Características de los peces óseos (osteíctios)


Además del esqueleto, hay otras propiedades relacionadas con su anatomía que hacen singulares a Los peces osteíctios respecto
a los demás. Las branquias de los peces óseos están situadas dentro de una cámara y separadas del resto del cuerpo. Además,
cuentan con el opérculo, una estructura ósea encargado de su protección y que sale al exterior por una sola abertura.

Los peces osteíctios tienen una vejiga natatoria que les ayuda a flotar a determinadas profundidades y a desplazarse
verticalmente en el agua, ya que es un órgano que se infla o desinfla en función de la flotación que desee el pez. Algunas
especies han transformado esta vejiga en una estructura similar a un pulmón con funciones similares a las de la vejiga. También
existen peces óseos que carecen de vejiga natatoria, como es el caso de ciertas especies bentónicas.

El esqueleto de estos peces está dividido en diversas secciones: el esqueleto axial, que es la parte central del animal, el esqueleto
cefálico, correspondiente a la cabeza, el esqueleto zonal, próximo a las aletas pelvianas y torácicas y el esqueleto apendicular
que se encuentra en las aletas.

La mayoría de peces óseos tienen la boca en posición terminal, siendo en menor número los que la tienen en posición superior o
en posición subterminal. Además, gracias a los huesos articulados que tienen en diversas zonas de la cabeza son capaces de
hacer movimientos muy precisos. Poseen dientes, aunque están ausentes en ciertas especies, y a diferencia de lo que sucede con
los peces cartilaginosos, los dientes no pueden renovarse cuando se caen o se dañan.

401
Las aletas que presentan los peces óseos, osteíctios, son las torácicas, pelvianas, dorsales, anales y la aleta caudal. Esta aleta
caudal tiene morfología homocerca en la mayoría de peces óseos, es decir, que es simétrica y ninguno de los dos lóbulos es más
grande que el otro. Según la posición que presentan las aletas pelvianas y torácicas se pueden clasificar en cuatro grupos
diferentes: abdominales (aletas insertadas detrás de la pectorales), torácicos (ubicadas debajo de las pectorales), yugulares
(insertadas por encima) y ápodos.

Los peces óseos tienen su cuerpo totalmente adaptado a la natación y por eso acostumbran a presentar una forma de huso,
alargados y con la parte central más ancha que la de los extremos. Además el cuerpo de los osteíctios está cubierto de escamas,
formadas por placas de origen óseo dispuestas en filas donde cada una de ellas tiene un extremo libre y el otro unido al cuerpo.

Reproducción de los peces óseos


La reproducción de los peces osteíctios es sexual y cuentan con sexos separados, sin embargo en muchas especies es muy
complicado distinguir entre machos y hembras puesto que no presenta dimorfismo sexual. En otras especies los sexos se pueden
cambiar a lo largo de la vida, son los denominados hermafroditas secuenciales. La fecundación es externa, por lo que los
machos no presentan órgano copulador, salvo ciertas excepciones en que sí existe fecundación interna, en estos casos los
machos presentan aletas anales transformadas para poder transmitir el esperma al cuerpo de la hembra y conseguir así su
fecundación.

La mayoría de peces óseos son ovíparos, aunque también hay casos de ovovivíparos y vivíparos. Entre los osteíctios que ponen
huevos existen dos tipos; huevos densos o demersales que se hunden hasta el fondo, o aquellos huevos que flotan y se dispersan
por el agua (pelágicos). Algunas especies cuidan de los huevos hasta que eclosionan, aunque no es lo más habitual, ya que
mayoritariamente, tras la puesta los abandonan a su suerte.

La reproducción de estos peces se produce en épocas del año determinadas, conocidas como épocas de cría. Los periodos
dependen de cada especie y pueden variar entre algunas veces al año o cada mes.

Clasificación de los peces óseos. Ejemplos


A pesar de que la clasificación que diferencia a los peces óseos u osteíctios de los peces cartilaginosos es muy habitual, lo cierto
es que no tiene validez filogenética y la categoría de osteíctios no se considera un clado como tal sino un grupo parafilético. Sin
embargo, dentro de este grupo sí se encuentran dos clases diferentes: los actinopterigios y los sarcopterigios.

Actinopterigios (Actinopterygii)
Los actinopterigios son peces osteíctios que tienen aletas radiadas formadas por un esqueleto óseo. Su cráneo es mayormente
cartilaginoso y tienen un par de aperturas branquiales que conectan con el exterior protegidas por el opérculo. Sus escamas
dérmicas también mayoritariamente son imbricadas, bien con terminación lisa o dentada; carecen de cloacla y narices internas.
Las escamas son rudimentarias, incluso en ciertas especies están ausente. La mayoría de peces populares forman parte de este
grupo, que a su vez forma un número elevado de órdenes en función de sus características morfológicas o anatómicas. Incluso
existen especies que presentan determinadas particularidades como por ejemplo los anguiliformes (pez morena, anguilas, etec)
con cuerpo alargado y ausencia de aletas ventrales.

Sarcopterigios (Sarcopterygii)
Los sarcopterigios son los peces óseos que tienen las aletas pares carnosas o lobuladas. El esqueleto basal de las aletas es corto
y están complementadas con lóbulos. Estas aletas tienen una gran similitud con las de algunos anfibios, lo que demuestra
la evolución de los tetrápodos a partir de animales marinos.

Los sarcopterigios lo conforman dos grupos de peces óseos, los celacantiformes o comúnmente denominados celacantos, por
ejemplo la especie Latimeria chalumnae; y los peces pulmonados o Dipneos, un ejemplo lo tenemos en el denominado pez
pulmonado australiano.

402
18.4 LOS ANFIBIOS. CLASE AMPHIBIA

Anfibios, características, descripción, hábitos y especies


Paradais Sphynx

Características anfibios, especie rana

Características principales de los anfibios. Descripción


Los anfibios son animales vertebrados anamniotas poiquilotermos, caracterizados en la mayoría de los casos por sufrir
metamorfosis, es decir, importantes cambios en su organismo; principalmente desarrollan dos tipos de fases, una larvaria en la
que su respiración es branquial y otra pulmonar al llegar a la edad adulta. En su primer ciclo vital permanecen en el agua y al
llegar a la edad adulta suelen llevar una vida semiterrestre. Si bien son los primeros animales que conquistaron la tierra, nunca
se han independizado por completo del medio acuático.

Entre sus características principales destacan su piel fina y húmeda, lisa o rugosa en función de la especie, carece de pelos o
escamas y está provista de glándulas con una multitud de funciones esenciales para proteger al animal, por ejemplo, controla su
temperatura corporal, colabora en su respiración, pueden desprenden sustancias tóxicas para persuadir a su enemigo e incluso
les ayuda a permanecer desapercibidos en su hábitat natural. Normalmente su color se adapta al medio, aunque existen especies
de anfibios con pigmentación en la piel muy pronunciada (aposematismo) con la finalidad de mantener alejados a sus
depredadores, pues como mantuvimos con anterioridad les advierte de sustancias nocivas.

Los ojos son grandes y saltones, permitiendo al anfibio cazar con facilidad sus presas, algunos ejemplares poseen una pupila
vertical, que posibilita la visión nocturna, aunque existen también ejemplares con pupila horizontal e incluso redonda, en
aquellos anfibios con costumbres diurnas. Los dedos de sus pies se adaptan a los hábitos del anfibio, pueden ser palmeados,
para capacitar un mejor movimiento en el medio acuático, o con almohadillas, las cuales facilitan al anfibio adherirse y trepar
entre la vegetación, tanto las manos como los pies son generalmente pentadáctilos, a excepción de las cecilias o ápodos que
carecen de extremides.

Otra característica de los anfibios es lo concerniente al aparato circulatorio, poseen un corazón tricameral; dos aurículas y un
ventrículo. La circulación es cerrada, doble e incompleta.

Al tratarse de animales vertebrados presentan columna vertebral, la cual se ajusta con el cráneo gracias a la presencia de los
cóndilos. Son animales tetrápodos, es decir, poseen extremidades y sus correspondientes articulaciones, aunque ausente en las
cecilias.

403
En lo referido al sistema digestivo es otra característica de los anfibios que no debe pasar desapercibida, los dientes son escasos
y son de gran ayuda para sujetar a las presas, la lengua está especializada para la captura de alimentos; el estómago tiene forma
tubular, presentan intestino grueso corto, dos riñones y vejiga urinaria.

Respiración de los anfibios


Como manifestamos con anterioridad los anfibios presentan diferentes tipos de respiración, así tenemos que en edad larvaria, al
llevar vida acuática, respiran por branquias, en edad adulta pierden las branquias y mediante el desarrollo de sus pulmones se
produce la respiración pulmonar; entre las características de los anfibios es de destacar que también disponen de respiración
cutánea, gracias a su piel fina y húmeda se produce el intercambio gaseoseo, de esa manera pueden completar sus necesidades
respiratorias.

Alimentación
Su fuente principal de alimentación es una dieta rica en insectos, babosas, gusanos y arañas, no obstante, en estado larvario se
alimentan de vegetales. Los de mayor envergadura también pueden consumir pequeños mamíferos e incluso existen especies
con dietas especializadas, por ejemplo, los acuáticos se alimentan de peces y larvas. En épocas cálidas y calurosas generalmente
registran mayor actividad en cuanto la ingesta de alimentos, cuando la temperatura es muy baja suelen permanecer inactivos y
sobreviven gracias a la reserva de grasas acumuladas en su cuerpo: brumación.

Reproducción
La reproducción es mayoritariamente ovípara y de fecundación externa o interna; las hembras poseen dos ovarios y los machos
dos testículos. Una características importante en la fecundación interna es el hecho de no presentar órganos copuladores, los
machos expulsan al exterior los espermatozoides ya encapsulados (espermatóforo), de esa manera las hembras pueden
introducirlos en su cloaca.

En la etapa reproductiva normalmente se agrupan en comunidad y habitualmente coincide con la llegada de las estaciones
lluviosas. Los machos suelen emitir vocalizaciones para atraer a las hembras. El ciclo reproductivo, salvo determinadas
excepciones, atraviesa por tres fases: el huevo, la fase larvaria, que se produce tras la eclosión de los huevos, y la metamorfosis,
en este último caso los renacuajos empiezan a experimentar importantes cambios fisiológicos, permanecen primeramente en el
agua y a medida que crecen desarrollan sus miembros para posibilitar la integración en el medio terrestre.

Clases o tipos de anfibios


Existen multitud de especies, actualmente el número supera con creces los 6.500 ejemplares, aunque la población de estos
animales ha disminuido dramáticamente en los últimos años, principalmente por la destrucción de su hábitat, contaminación, el
cambio climático y la escasa protección, desde el punto de vista jurídico, que actualmente se ofrece a muchas de las especies
amenazadas.
Las especies de agrupan en tres clados, anuros (ranas y sapos), caudados (salamandras) y ápodos (sin extremidades)

Clasificación de los anfibios


Clase: Amphibia. Anfibios.

– Orden: Anura, anuros, ranas y sapos.


– Orden: Caudata, caudados o urodelos, salamandras y tritones.
– Orden: Gymnophiona, ápodos, célidos o cecilias.

404
18.5 LOS REPTILES. CLASE REPTILIA

Reptiles, características principales, órdenes y clasificación


Paradais Sphynx

© Paradais Sphynx/ reptiles


Los reptiles son animales vertebrados recubiertos de escamas. Estos animales surgieron hace más de 300 millones de años. Sus
antecesores directos fueron los antiguos anfibios, con posterioridad evolucionaron y adoptaron una serie
de características especiales. Son animales ectotermos, es decir, su actividad depende de la temperatura ambiental; suelen
buscar zonas cálidas, incluso muchas especies les gusta exponerse durante largo tiempo al sol, así logran una temperatura
corporal óptima; además, tienen la peculiaridad de poder permanecer cierto tiempo sin alimentarse a diferencia de otros seres
vivos como por ejemplo los humanos, que necesitamos diariamente consumir alimentos para que nuestro cuerpo genere el calor
que necesitamos (homeotermos).

Existen multitud de especies, por esa razón sus características y hábitos son muy variados. Las escamas de la piel de
los reptiles pueden ser lisa, granulosa o aquillada, en la mayoría de los casos entran en proceso de muda, sustituyendo la capa
superior de la piel por otra nueva que su propio cuerpo genera, aunque también existen ejemplares recubiertos de placas
cutáneas óseas. En función de sus hábitos la pupila de los ojos adopta una determinada forma, por ejemplo, en reptiles diurnos
es redondeada, los nocturnos la tienen en forma vertical, también existen especies con pupila horizontal. Sus miembros son
cortos, incluso algunos ejemplares como las culebras carecen de patas.

La forma de reproducción de los reptiles es ovípara, de fecundación interna. La hembra, una vez concluida la puesta, entierra los
huevos o los deposita entre matorrales o hierbas; también existen especies ovovivíparas como es el caso de la víbora. En la
mayoría de los casos, el macho busca a la hembra y tras un ritual de cortejo se produce la cópula.

Otras características peculiares, destacan el hecho de que muchos reptiles son carnívoros, además suelen estar dotados de
dientes que le facultan para retener y dar muerte a sus presas, aunque también existen ejemplares omnívoros e incluso
herbívoros; su respiración es pulmonar, no obstante, existen especies con doble sistema de respiración, por ejemplo, las tortugas
de agua. Pueden Registrar actividad diurna, nocturna e incluso ambas modalidades en determinadas especies. Sus mecanismo de
defensas frente a depredadores son muy variados: tanatosis, es decir, fingir la muerte; autotomía, se desprenden de la cola para
distraer al depredador; autohemorragia, sangran por la boca; en reptiles venenosos advierten de sustancias tóxicas mediante
señales auditivas y visuales.

Reptiles, órdenes vivientes

Testudines Squamata Crocodylia Rhynchocephalia

405
Tortugas Lagartos Aligátores
Tuátaras
(quelonios) (iguana, camaleón, lagarto) (caimán)

Serpientes (Ofidios) Cocodrilo

Anfisbenios Gaviales

Reptiles criados en cautividad como mascotas


En la actualidad muchas especies se han incorporado a nuestros hogares como mascotas: tortugas de tierra, semiacuáticas,
iguanas, camaleones, geckos y otros lagartos como el lagarto varano, iguana, serpientes: boas, pitones… En definitiva, gran
diversidad de ejemplares son cada vez más habituales observarlos como animales domésticos. Existen en el mercado un sin fin
de accesorios para su alojamiento: terrarios, acuaterrarios, placas de calor, lámparas especiales e incluso se fabrican preparados
alimenticios, sin duda esenciales para lograr que su dieta sea rica, variada y equilibrada.

Tortugas Camaleones Serpientes Iguana Varanos

Clases Humedad Iluminación Calefacción Sustratos

Acuaterrarios Consejos Terrariofilia

Clasificación de los reptiles


Clado Sauropsida:

Clasificación Anapsida Diapsida Taxonomía

Reptiles prehistóricos extintos


Existieron gran número de reptiles en la era mesozoica, presentaron gran variedad de formas, tamaños y hábitos. Los animales
prehistóricos más conocidos fueron los DINOSAURIOS.

18.6 LAS AVES. CLASE AVES

Las Aves son animales vertebrados terrestres que tienen el cuerpo recubierto de plumas y las extremidades
anteriores transformadas en alas. Todas tienen dos patas. Tienen pico y cola. Respiran por pulmones y su circulación es
doble y completa. La temperatura de su cuerpo es invariable. Su alimentación puede ser carnívora, herbívora u omnívora.
No tienen dientes pero la trituración de los alimentos se realiza mediante un estómago musculoso denominado "molleja".
Su reproducción es sexual y su fecundación es interna. Se realiza mediante la unión de las cloacas del macho y de la
hembra Se reproducen por huevos, pero cuidan a sus hijos hasta que crecen y pueden abandonar el nido. Son aves los
pájaros, la gallina, la paloma, el águila, etc. Las Aves aparecieron hace unos 180 millones de años, en la era secundaria y
sus primeros ejemplares ofrecían claramente su relación con los reptiles; poseían dientes y dedos que sobresalían de las
alas (Archeopterix), presentando otros casos caracteres intermedios entre ambos grupos.

406
Características generales
Su cuerpo está cubierto de plumas.

Sus extremidas anteriores son alas, que utilizan para volar, aunque algunas no puedan
hacerlo como el pingüino o el avestruz.

Es equeleto es muy ligero, porque sus huesos son huecos y pesan poco. Además, algunas
poseen unas bolsas especiales, llamadas sacos aéreos, que están llenos de aire y facilitan
el vuelo.

La temperatura del cuerpo es constante, es decir, son animales de sangre caliente.

407
Respiran por pulmones. Poseen en la boca un pico, sin dientes, que varía de unas aves a
otras, según su alimentación.

Tienen cloaca, por donde ponen los huevos.


Alimentación
Según su alimentación las aves pueden ser:

Insectívoras: Comen insectos. Por ejemplo la golondrina y


el abejorro.

Herbívoras: Se alimenta principalmente de hierbas,


frutos y semillas. Algunas se alimenta casi sólo se
semilla, como la perdiz, que reciben el nombre
de granívoras.

Carnívoras: Se alimentan de carne, por ejemplo el águila


y el buitre.

Omnívoras: Se alimentan de animales y plantas, por


ejemplo, la gallina.

Reproducción

Las aves son ovíparas, es decir, se reproducen por huevos. El proceso es


el siguiente:

La fecundación es interna. Macho y hembra se aparean y forman


los huevos fecundados dentro de la hembra.

La hembra expulsa los huevos por la cloaca.

Los huevos fecundados, para llegar a buen término, deben


permanecer a una temperatura próxima a la del cuerpo del adulto,
por ello hay que proporcionarle continuamente calor,
interviniendo en ello tanto el macho como la hembra. A este
proceso se le llama incubación.

Cuando llegue el momento oportuno, las crías rompen el cascarón


y salen del cascarón.

408
18.7 MAMÍFEROS. CLASE MAMMALIA
Mamíferos (Clase Mammalia)
Nativa de México (Ve detalles)

Ratas Género Rattus

Crocuta crocuta

409
Especies de animales que representan 18 de los órdenes de los
mamíferos

Taxonomía

Superreino: Eukaryota

Reino: Animalia

Subreino: Eumetazoa

Superfilo: Deuterostomia

Filo: Chordata

Subfilo: Vertebrata

Infrafilo: Gnathostomata

410
Superclase: Tetrapoda

Mammalia
LINNAEUS,
Clase: 1758

Subclases

o Allotheria †
o Prototheria
o Australosphenida
o Theria
o Trituberculata †
o Marsupialia
o Eutheria (Placentalia)

[editar datos en Wikidata]

Los mamíferos (Mammalia) son una clase de vertebrados amniotashomeotermos (de «sangre caliente») que
poseen glándulas mamarias productoras de leche con las que alimentan a las crías. La mayoría
son vivíparos (con la notable excepción de los monotremas: ornitorrinco y equidnas).
Se trata de un taxón monofilético; es decir, todos descienden de un antepasado común que se remonta
probablemente a finales del Triásico, hace más de 200 millones de años. Pertenecen al clado sinápsidos, que
incluye también numerosos «reptiles» emparentados con los mamíferos, como los pelicosaurios y
los cinodontos.
Se conocen unas 5487 especies actuales,[1] de las cuales 5 son monotremas,[2] 272 son marsupiales[3] y el
resto, 5209, son placentarios. La ciencia que estudia los mamíferos se
denomina teriología, mastozoología o mamiferología.
Índice
o 1 Características
o 1.1 Sinapomorfías
o 2 Anatomía y fisiología
o 2.1 Piel
o 2.2 Aparato locomotor
o 2.3 Aparato digestivo
o 2.4 Aparatos respiratorio y circulatorio
o 2.5 Sistema nervioso y órganos de los sentidos
o 2.6 Reproducción
o 3 Diversidad
o 3.1 Adaptación a ambientes muy diversos
o 4 Papel ecológico
o 5 Distribución geográfica
o 5.1 Número de especies por países

411
o 6 Comportamiento social
o 7 Origen y evolución
o 7.1 Cladogramas resumidos
o 8 Clasificación (sistemática y taxonomía)
o 9 Conservación
o 10 Relación entre el hombre y los demás mamíferos
o 10.1 Aspectos negativos
o 10.2 Aspectos positivos
o 11 Véase también
o 12 Referencias
o 13 Bibliografía
o 14 Enlaces externos

Características

Abajo: cráneo de pelicosaurio («reptil» mamiferoide), en el que se observa como la mandíbula inferior se
articula con el cuadrado y consta de varios huesos (dentario, angular, articular)
Arriba: cráneo de mamífero, con la mandíbula inferior formada únicamente por el dentario, y angular,
articular y cuadrado formando la cadena de huesecillos del oído medio; la articulación mandibular se
establece entre el dentario y el escamosal.

Los mamíferos constituyen un grupo de seres vivos muy diverso y, a pesar del reducido número de
especies que lo forman en comparación con otros taxones del reino animal o vegetal, su estudio es con mucho el
más profundo en el campo de la Zoología, seguramente porque la especie humana pertenece a él.
Es tal la diversidad de la clase que para un profano sería difícil establecer con claridad qué especie es mamífera
y cuál no. Para ilustrar con un ejemplo esta diversidad fenotípica, anatomo-fisiológica y etológica basta
relacionar algunas de sus especies, como el ser humano (Homo sapiens), un canguro rojo (Macropus rufus), una
chinchilla (Chinchilla lanigera), una ballena blanca (Delphinapterus leucas), una jirafa (Giraffa
camelopardalis), un lémur de cola anillada (Lemur catta), un jaguar (Panthera onca) o los murciélagos
(«Chiroptera»).

412
Sinapomorfía
La clase de los mamíferos es un grupo monofilético, ya que todos sus miembros comparten una serie de
novedades evolutivas exclusivas (sinapomorfías) que no aparecen en ninguna especie animal no incluida en
ella:
o Sus hembras poseen glándulas sebáceas, modificadas como glándulas mamarias, capaces de
segregar leche, alimento del que se abastecen todas las crías de mamíferos. Esta es su característica
principal, de la que derivan su nombre de mamíferos.
o La mandíbula está conformada solo por el hueso dentario, rasgo único y exclusivo de todos los
mamíferos, constituyendo la principal característica diagnóstica para el grupo.
o La articulación de la mandíbula con el cráneo se efectúa entre el dentario y el escamosal,
característica también única y exclusiva de los mamíferos.
o Presentan tres huesos en el oído medio: martillo, yunque y estribo, con excepción de
los monotremas, que presentan el oído reptiliano.
o Los mamíferos tienen pabellones auriculares, excepto ballenas, delfines y otros que viven en el agua
y que en su proceso evolutivo los han perdido por razones hidrodinámicas.
o Son los únicos animales actuales con pelo presente en casi todas las etapas de su vida, y todas las
especies, en mayor o menor medida, lo tienen (aunque sea en estado embrionario).
Pero a pesar de estas y otras similitudes que no son definitorias de la clase, su diversidad es tal que son muchas
más las diferencias existentes, especialmente en cuanto a aspecto externo se refiere.

Anatomía y fisiología
Anatomía y fisiología de los mamíferos

Ya se han apuntado los caracteres sinapomórficos de la clase Mammalia. Todas las especies los presentan y son
exclusivos además de la clase:
o El dentario como único hueso de la mandíbula, que se articula con el escamoso en el cráneo.
o Cadena ósea del oído medio: martillo (malleus), yunque (incus) y estribo (stapes).
o Pelo en la superficie de su cuerpo.
o Producción de leche en las glándulas mamarias.
Los dientes se componen de sustancias que no pertenecen al sistema óseo, sino al tegumentario, como la piel,
las uñas y el pelo. La materia que forma el cuerpo del diente es el marfil o dentina, que por lo general está
revestido en el exterior de otra sustancia muy dura, el esmalte, mientras que en la base del diente la envoltura
externa está compuesta por una tercera sustancia llamada cemento. En los mamíferos, los dientes se hallan
siempre insertos en los huesos del cráneo que rodean la boca, que son, arriba, dos maxilares y dos premaxilares,
y abajo, una mandíbula o quijada, que se articula directamente con la caja del cráneo. Este último, a su vez,
enlaza con la columna vertebral por medio de dos abultamientos, o cóndilos, que hay a uno y otro lado del
agujero por donde la médula espinal penetra para unirse al encéfalo. Aunque el número de vértebras de la
columna vertebral varía mucho según las especies, las cervicales o vértebras del cuello son siete en todos los
mamíferos a excepción de los perezosos que pueden tener hasta 10 y de los manatíes que solo poseen seis. Pero
además, existen otras características comunes a estas especies que sirven también para identificarlas como parte
del taxón:

o Los mamíferos son los únicos animales que poseen un solo hueso en cada mandíbula, el dentario,
articulado directamente con el cráneo. Los huesos de la mandíbula de los reptiles, se transformaron
en dos de los tres huesos que forman la cadena ósea del oído, el martillo (articular) y el yunque
(cuadrado). El estribo procede del único hueso que presentan los reptiles en el oído, la columella.

413
o Los dientes están altamente especializados en función de los hábitos alimenticios, y son sustituidos
por regla general, una vez en la vida (diphyodontia).
o Existe un paladar secundario que es capaz de separar el paso del aire hacia la tráquea del tránsito de
agua y alimentos al aparato digestivo.
o El diafragma es una estructura muscular que separa la cavidad torácica de la abdominal y contribuye
en las funciones digestivas y respiratorias. Solo se encuentra en mamíferos y todas las especies lo
poseen.
o El corazón está separado en cuatro cavidades y en los adultos solo se desarrolla el arco aórtico
izquierdo.
o Los hematíes son células sin núcleo en la mayoría de las especies de mamíferos.
o Los lóbulos cerebrales están bien diferenciados y la corteza cerebral muy desarrollada, con marcadas
circunvoluciones más evidentes en especies con mayor capacidad intelectual.
o El sexo del adulto viene determinado por la existencia de dos cromosomas (X e Y) desde el
momento mismo de la formación del cigoto.
o La fertilización es interna en todas las especies.
o Todas las especies son endotérmicas, esto es, que pueden producir calor con su cuerpo, y la mayor
parte además son homeotérmicas, o lo que es lo mismo, pueden mantener la temperatura dentro de
un rango determinado. Solo los monotremas presentan ciertas limitaciones de esta capacidad.
Piel
Anatomía y fisiología de los mamíferos: la piel

La piel, generalmente espesa, está formada por una capa externa o epidermis, una capa profunda o dermis y un
estrato subcutáneo repleto de grasa que le sirve de protección contra las pérdidas de calor, ya que los mamíferos
son animales homeotermos.
En ella se hallan dos de las sinapomorfias de la clase Mammalia: el pelo y las glándulas mamarias.
Está implicada directamente en la protección del animal, la capacidad de termorregulación, la excreción de
productos de desecho, la comunicación animal y la producción de leche (glándulas mamarias).

Otras formaciones cutáneas de naturaleza córnea que presentan los mamíferos son las uñas, garras, cascos,
pezuñas, cuernos y el pico en el caso del ornitorrinco.
Aparato locomotor[editar]
Artículo principal: Anatomía y fisiología de los mamíferos: aparato locomotor

El aparato locomotor es el conjunto de sistemas y tejidos que posibilitan el mantenimiento del cuerpo del
animal y su movimiento.

o Esqueleto:
o Esqueleto axial:
o Cabeza: cráneo y mandíbula.
o Columna vertebral: vértebras
cervicales, torácicas, lumbares, sacras y caudales o coxígeas.
o Caja torácica: esternón y costillas.
o Esqueleto apendicular:
o Cintura escapular: clavícula y omóplatos o escápulas.
o Extremidades
anteriores: húmero, cúbito, radio, carpos, metacarpos y falanges.
o Cintura pélvica: ilion, isquion y pubis.

414
o Extremidades
posteriores: fémur, rótula, tibia, peroné, tarsos, metatarsos y falanges.
Además existen otras formaciones óseas como los huesos del aparato hioides (sostén de la lengua), del oído
medio, el hueso peneano de algunos carnívoros e incluso los huesos cardíacos de algunos bóvidos en los que
osifica el cartílago cardíaco.
Además del sistema óseo, el aparato locomotor está formado por el sistema muscular y el sistema articular.

Aparato digestivo
Anatomía y fisiología de los mamíferos: nutrición

El aparato digestivo consiste en un conducto de entrada, o esófago, un tubo intestinal con salida al
exterior y un estómago, más algunas glándulas anexas, las más importantes de las cuales son el hígado y el
páncreas. Salvo contadas excepciones, el alimento sufre una preparación previa, la masticación, por medio de
los dientes, órganos duros que guarnecen la boca y cuyo número y forma varían en gran medida según la
alimentación de cada animal. En la mayoría de los casos hay, ante todo, unos dientes cortantes, llamados
incisivos, a continuación, otros aptos para desgarrar, que son los colmillos, o caninos, y, por último, otros que
sirven para triturar y moler, denominados muelas o molares. Por regla general, los mamíferos poseen una serie
de dientes cuando son jóvenes y más tarde los cambian por otros. El aparato digestivo de los mamíferos es un
complejo visceral tubular en el que los alimentos se someten a un intenso tratamiento para obtener el máximo
aprovechamiento de los nutrientes.
Durante el tránsito digestivo desde que se ingiere hasta que se excreta, el alimento es sometido a un intenso
proceso de degradación mecánica y química en el que intervienen una serie de órganos y tejidos encadenados
estratégicamente.
o Esquema del tránsito digestivo:
o Boca: masticación e insalivación con absorción de escasos componentes.
o Esófago: tránsito con escasa absorción.
o Estómago: digestión mecánica y química con absorción parcial de nutrientes.
o Intestino delgado: digestión mecánica y química (enzimática y bacteriana) con absorción
abundante de nutrientes.
o Intestino grueso: digestión mecánica y química (bacteriana) con absorción de agua y sales
minerales, principalmente.
o Ano: eliminación.
La dieta del animal determina notablemente la fisiología y la anatomía de este aparato orgánico.
Aparatos respiratorio y circulatorio[editar]
Artículo principal: Anatomía y fisiología de los mamíferos: respiración y circulación sanguínea

Estos dos aparatos son los encargados del intercambio de gases y su distribución por el organismo.
Los mamíferos respiran el oxígeno presente en el aire, el cuál es inspirado a través de las vías respiratorias
(boca, nariz, laringe y tráquea) y se distribuye por bronquios y bronquiolos a todo el complejo sacular que
constituyen los alvéolos pulmonares.
La sangre procedente de los tejidos transporta dióxido de carbono y al alcanzar los capilares alveolares, lo
elimina a la vez que capta oxígeno. este será transportado nuevamente al corazón y desde allí a todos
los tejidos para proporcionarles el gas necesario para la respiración célular, volviendo a transportar el dióxido
de carbono residual hasta los pulmones.
El diseño y el funcionamiento de todos estos órganos y tejidos está perfectamente sincronizado para rentabilizar
el proceso, especialmente en especies acuáticas o subterráneas en las que el aporte de oxígeno es limitado.

415
Sistema nervioso y órganos de los sentidos
Sistema nervioso y órganos de los sentidos de los mamíferos

El sistema nervioso es un complejo conjunto de células, tejidos y órganos altamente especializados que tiene
como misión recibir estímulos de distinta naturaleza, transformarlos en electro-químicos para transportarlos
hasta el cerebro, traducirlos aquí y ordenar una respuesta que será transmitida nuevamente como señales
electro-químicas hasta el órgano o tejido implicado en la ejecución de la misma.

El esquema del sistema nervioso es básicamente:

o Sistema nervioso central:


o Encéfalo: Cerebro, cerebelo y tronco del encéfalo.
o Médula espinal.
o Sistema nervioso periférico:
o Nervios.
o Gánglios neuronales.
Los órganos de los sentidos, por su parte, son órganos ricos en terminaciones nerviosas capaces de traducir los
estímulos externos en información para relacionar al individuo con su entorno. De manera general, los más
importantes en los mamíferos son el olfato, el oído, la vista y el tacto, si bien en determinados grupos, otros
sentidos como la ecolocalización, la magnetosensibilidad o el gusto adquieren mayor importancia.

Reproducción
Anatomía y fisiología de los mamíferos: reproducción

En todos los mamíferos se presentan los sexos separados y la reproducción es de tipo vivípara, excepto en el
grupo de los monotremas, que es ovípara.
El desarrollo del embrión va acompañado de la formación de una serie de anexos embrionarios, como son
el corion, amnios, alantoides y el saco vitelino. Las vellosidades del corion, junto con el alantoides, se unen a la
pared del útero y dan lugar a la placenta. esta permanece unida al embrión por el cordón umbilical, y es a través
de él por donde pasan las sustancias procedentes del cuerpo de la madre al del feto.
El periodo de gestación y el número de crías por camada varían mucho según los grupos. Normalmente, cuanto
mayor es el tamaño del animal, más largo es el periodo de gestación y menor el número de crías. La mayor
parte de los mamíferos proporcionan a sus hijos cuidados paternales.
Por último, es también característico de los mamíferos su modo de reproducirse. Si bien algunas especies son
ovíparas, es decir, el óvulo fecundado sale al exterior formando un huevo, en la inmensa mayoría el embrión se
desarrolla dentro del cuerpo de la madre y nace en un estado más o menos avanzado. De aquí se deriva una
primera clasificación del grupo en mamíferos que ponen huevos y mamíferos vivíparos. A los segundos se les
ha llamado terios, término derivado del griego clásico que significa «animales», y a los que son ovíparos,
prototerios, esto es, «primeros animales», ya que el registro fósil permite suponer que los primeros mamíferos
que aparecieron en el mundo pertenecían a esta categoría.

Todavía en los terios cabe distinguir entre los mamíferos cuyos hijos nacen en un estado de desarrollo muy
atrasado, teniendo que pasar algún tiempo en una bolsa que la hembra posee en la piel del vientre, y aquellos
otros en que no se observa semejante particularidad. Los primeros son los metaterios (también denominados
marsupiales), es decir, «los animales que vienen detrás», los que siguen a los prototerios, y los últimos los
euterios o mamíferos placentarios. Dentro de la clase que nos ocupa, estos constituyen la gran mayoría.

416
Diversidad[editar]

Rorcual azul.

Musaraña.

Solo con comparar la especie animal de mayor envergadura que ha existido, la ballena azul (Balaenoptera
musculus), que puede alcanzar las 160 tm, con el murciélago de hocico de cerdo de Kitti (Craseonycteris
thonglongyai), considerado el mamífero de menor tamaño, cuyos adultos apenas alcanzan los 2 g de peso,
podemos observar que entre las especies más y menos voluminosas la diferencia en masa corporal es de 80
millones de veces.

La gran adaptabilidad de los individuos que integran la clase los ha llevado a habitar todos
los ecosistemas del planeta, lo que ha dado lugar a multitud de diferencias anatómicas, fisiológicas y
de comportamiento, convirtiéndolos en su conjunto en uno de los grupos dominantes sobre La Tierra. Han sido
capaces de colonizar el dosel verde de la jungla y el subsuelo de los desiertos, los fríos hielos polares y
las cálidas aguas tropicales, los enrarecidos ambientes de las altas cumbres y las fértiles y
extensas sabanas y praderas.

Reptan, saltan, corren, nadan y vuelan. Muchos de ellos son capaces de aprovechar la más variada
gama de recursos alimenticios, mientras otros están especializados en determinados alimentos. Este sinfín de
circunstancias ha forzado a estos animales a evolucionar adoptando una multitud de formas, estructuras,
capacidades y funciones.

Resulta curioso comprobar cómo en muchos casos, especies muy distanciadas entre
sí geográfica y filogenéticamente han adoptado estructuras morfológicas, funciones fisiológicas y aptitudes de
comportamiento similares. A este fenómeno se le conoce como evolución convergente. La similitud en la

417
cabeza de un lobo gris (Canis lupus, un placentario), y un tilacino (Thylacinus cynocephalus, un marsupial), es
sorprendente, siendo dos especies tan distanciadas filogenéticamente.

El erizo común europeo (Erinaceus europaeus, placentario) y el equidna común (Tachyglossus


aculeatus, monotrema) pueden confundir a cualquier profano, pues no solo han adoptado la misma estructura de
defensa, sino que comparten morfologías parecidas para explotar recursos alimenticios similares.

Adaptación a ambientes muy diversos


La gran diversidad de los mamíferos es fruto de una extraordinaria capacidad de adaptación que les ha
permitido distribuirse por la gran mayoría de los ambientes del planeta.

Los mecanismos desarrollados por cada especie para conseguir adaptarse al medio evolucionaron de
forma independiente. Así, mientras que algunas especies como el oso polar (Ursus maritimus) se protegieron
del frío con una densa capa de pelo que con el reflejo de luz se ve blanco, otros como los pinnípedos o
los cetáceos lo hicieron produciendo una densa capa de tejido graso bajo la piel.

En otros casos, especies muy distanciadas filogenéticamente recurren a mecanismos similares para
adaptarse a circunstancias parecidas. El desarrollo de los pabellones auriculares del fénec (Vulpes zerda) y del
elefante africano (Loxodonta africana) para incrementar la superficie de intercambio calórico y favorecer
la homeostasis es un claro ejemplo.
La reconquista de las aguas por parte de animales que eran completamente terrestres es otra de las muestras de
la capacidad de adaptación de los mamíferos. Distintos grupos de la clase han evolucionado de forma
totalmente independiente para retornar al medio acuoso y explotar los nichos marinos y fluviales.
Por citar algunos ejemplos que ilustren la variabilidad de los mecanismos desarrollados para adaptarse a la vida
acuática, dos órdenes cuyas especies son estrictamente acuáticas, Cetacea y Sirenia, las familias
de carnívorosOdobenidae (morsa), Phocidae (Focas) y Otariidae (Osos y leones marinos), mustélidos como la
nutria de mar (Enhydra lutris) y otras especies fluviales, roedores como el castor (Castor sp.) o la capibara
(Hydrochoerus hydrochaeris), el desmán de los Pirineos (Galemys pyrenaicus), el hipopótamo (Hippopotamus
amphibius), el yapok (Chironectes minimus), el ornitorrinco (Ornithorhynchus anatinus)...
Junto con las aves y los extintos pterosaurios, un grupo de mamíferos, los quirópteros han sido capaces de
desplazarse mediante vuelo activo. No solo han desarrollado estructuras anatómicas imprescindibles como
las alas, sino que también han desarrollado adaptaciones fisiológicas que permiten el ahorro energético
compensando así el tremendo gasto que supone el vuelo.
Estos animales, además, teniendo que desenvolverse en la más estricta oscuridad de la noche y en el interior de
las cavernas, han evolucionado perfeccionando el sistema de ecolocalización que les permite percibir con
exactitud el mundo que los rodea.
Topos y otros zapadores, principalmente roedores, lagomorfos y algunos marsupiales habitan bajo tierra,
algunos pasando enterrados la mayor parte de su vida. Han conseguido conquistar el interior de la superficie
terrestre, pero la percepción del exterior, el movimiento bajo tierra, las relaciones entre individuos y los
requerimientos nutritivos y respiratorios han sido algunas de las cuestiones que han tenido que resolver a lo
largo de su evolución, sufriendo durante ella notables transformaciones y especializaciones imprescindibles.
Y tal especialización convierte a la vez a estos animales en los más poderosos y los más frágiles. A lo largo de
toda su andadura evolutiva, no han sido pocas las especies, familias e incluso órdenes enteros los que han
desaparecido al verse modificado el hábitat natural en el que se desenvolvían. Y en este sentido, en la
actualidad, quizás otro mamífero, el Homo sapiens, ha sido el causante directo o indirecto de la desaparición de
muchas otras especies. Así, la desaparición de terrenos de caza vírgenes está haciendo desaparecer al lince
ibérico (Lynx pardina), el felino más amenazado del planeta, la tala indiscriminada ha estado a punto de acabar

418
con el panda gigante (Ailuropoda melanoleuca) o la introducción de especies foráneas como gatos, perros o
zorros, con los gatos marsupiales australianos.

Papel ecológico
Intentar resumir el papel ecológico que juegan las alrededor de 5.000 especies de mamíferos resulta tan
difícil como hacerlo con respecto a todos los seres vivos y su entorno, puesto que dada la diversidad
de ecosistemas colonizados, comportamientos biológicos y sociales así como anatomía y adaptaciones
morfológicas de todos ellos, da lugar a una variabilidad desconocida en cualquier otro
grupo animal o vegetal sobre el planeta, a pesar de ser el grupo menos numeroso en cuanto a diversidad.
Por otra parte los altos requerimientos energéticos debidos a la necesidad de mantener constante la temperatura
de su cuerpo condicionan notablemente las repercusiones que tienen las interacciones de estos animales sobre el
entorno.

En general los depredadores suponen un gran impacto sobre las poblaciones de sus presas, que en alto
número son otras especies mamíferas, mientras que precisamente estas pueden suponer en algunos casos la base
de la alimentación de muchas otras.
Hay especies que con individuos escasos dan lugar a interacciones ecológicas de gran magnitud como ocurre
con los castores y las corrientes de agua que detienen, mientras que otras, lo que supone una intensa presión es
el número de ejemplares que llegan a reunirse como es el caso de las grandes manadas de herbívoros de
las praderas o sabanas.
Un capítulo aparte supone la interacción ejercida por los humanos sobre todos y cada uno de los ecosistemas,
habitados o no por él.

Distribución geográfica
Distribución geográfica de los mamíferos

Los mamíferos son los únicos animales capaces de distribuirse por, prácticamente, la totalidad de la
superficie del planeta, con excepción de las tierras heladas de la Antártida, aunque algunas especies de foca
habiten en sus costas. En el extremo opuesto, el área de distribución de la foca híspida (Pusa hispida) alcanza
las proximidades del Polo Norte.

Otra excepción la constituyen las islas remotas, alejadas de las costas continentales en las cuales, solo se
dan casos de especies introducidas por el hombre, con el consabido desastre ecológico que ello supone.

En tierra, se hallan desde nivel del mar hasta los 6.500 metros de altitud, poblando todos
los biomas existentes.

Y lo hacen no solo sobre la superficie sino también bajo ella, e incluso por encima, tanto entre las
ramas de los árboles como habiendo sufrido modificaciones anatómicas que les permiten el vuelo activo como
es el caso de los murciélagos, o pasivo como es el de colugos, petauros y ardillas voladoras.

También el medio acuático ha sido conquistado por estos animales. Hay constancia de que a lo largo y
ancho del planeta, los mamíferos pueblan sus ríos, lagos, humedales, zonas costeras, mares y océanos
alcanzando profundidades superiores a los 1000 metros. De hecho, cetáceos y carnívoros marinos son dos de los
grupos de mamíferos más ampliamente distribuidos por el planeta.

419
Como grupos taxonómicos, roedores y murciélagos, además de ser los más numerosos en especies, son
los que han llegado a poblar las mayores superficies, pues salvo en la Antártida, pueden encontrarse en todo el
planeta, incluidas islas no tan cercanas a la costa, imposibles de colonizar por otras especies terrestres.

En el extremo opuesto, los órdenes con pocas especies, son los de menor área de distribución global,
con especial mención a dos de los tres órdenes de marsupiales americanos que se circunscriben a un área
relativamente limitada del subcontinente meridional, especialmente el monito del monte (Dromiciops australis),
único representante del orden Microbiotheria.

Los sirenios, aunque con áreas limitadas para cada una de las pocas especies con ejemplares vivos,
pueden encontrarse en Asia, África, Centro y Sudamérica y Oceanía. Algunos órdenes son exclusivos de
continentes determinados, habiendo evolucionado aislados del resto de los mamíferos, como ocurre con
los cingulados en Sudamérica, con los tubulidentados en África o los dasyuroformes en Oceanía, por citar
algunos ejemplos.

Si exceptuamos al hombre (Homo sapiens), y a los animales asociados a él tanto domésticos como
salvajes, de entre las demás especies, quizá sean el lobo gris (Canis lupus) o el zorro rojo (Vulpes vulpes), las
más ampliamente distribuidas pues sus ejemplares se encuentran por la mayor parte del hemisferio norte.

También el leopardo (Panthera pardus), que lo hace desde África hasta India o el puma (Puma
concolor), desde Canadá hasta el sur de Chile son dos especies con áreas de distribución muy extensas. Otros
carnívoros como el león (Panthera leo), el tigre (Panthera tigris) o el oso pardo (Ursus arctos) se han extendido
por gran parte de la tierra hasta tiempos relativamente recientes, aunque sus áreas de distribución hayan ido
disminuyendo paulatinamente hasta fraccionarse y acabar desapareciendo de la mayor parte de ellas en la
actualidad.

En contraposición, un número mucho mayor de ellas ocupan áreas limitadas y no todas porque las
hayan visto reducidas por alguna causa, sino porque a lo largo de su evolución no han podido o no han
necesitado extenderlas más allá de las actuales.

Pero no solo especies determinadas han sido las que han desaparecido de regiones más o menos
amplias del planeta, sino que algunos grupos enteros de mamíferos que en otros tiempos poblaron determinados
continentes, no han logrado sobrevivir hasta los tiempos actuales. Los équidos por ejemplo, que poblaban en
estado salvaje en casi todo el planeta, hoy solo existen en libertad en Asia y África, habiendo sido
reintroducidos por el hombre en estado doméstico en el resto del planeta.

Y en otros casos la introducción fortuita o voluntaria de ciertas especies en regiones en las que no
existían, ha puesto en peligro e incluso ha provocado la desaparición de las especies nativas.

Número de especies por países

En este apartado no figuran todas las especies de mamíferos de cada país.


o África: Congo RDC (430 especies), Kenia (376 especies), Camerún (335 especies). Tanzania (359
especies).
o América del Norte: México (523 especies), EE. UU. (440 especies), Canadá (193 especies).

420
o América Central: Guatemala (250 especies), Panamá (218 especies), Costa Rica (232
especies), Nicaragua (218 especies). Belize (125 especies), El Salvador (135
especies), Honduras (173 especies).
o América del Sur: Brasil (648 especies), Perú (508 especies), Colombia (442
especies), Argentina (374 especies), Ecuador (372 especies), Venezuela (363
especies),[6] Bolivia (363 especies).
o Asia: Indonesia (670 especies), China (551 especies), India (412 especies). Malasia (336
especies), Tailandia (311 especies), Birmania (294 especies), Vietnam (287 especies).
o Europa: Rusia (300 especies), Turquía (116 especies), Ucrania (108 especies).
o Oceanía: Australia (349 especies), Papúa Nueva Guinea (222 especies).

Comportamiento social

También las altas necesidades energéticas de estos animales condicionan su comportamiento que, si bien
varía sustancialmente de unas especies a otras, siempre tiene como meta el ahorro de energía para mantener
la temperatura corporal.

Mientras que los mamíferos que habitan las regiones frías del planeta tienen que evitar la pérdida de
calor corporal, los que habitan climas secos y calientes dirigirán sus esfuerzos a evitar el sobrecalentamiento y
la deshidratación. El comportamiento de todos por tanto irá encaminado a mantener el equilibrio fisiológico a
pesar de las condiciones ambientales.

Los mamíferos en general exhiben todo tipo de formas de vida: hay especies de hábitos arborícolas y
otras terrestres, existen mamíferos exclusivamente acuáticos y otros anfibios, e incluso aquellos que pasan su
vida bajo el suelo excavando galerías en la arena. Los estilos de locomoción también son diversos por tanto:
unos nadan, otros vuelan, corren, saltan, trepan, reptan o planean.

También el comportamiento social es muy diferente entre las especies, los hay solitarios, los que viven
en pareja, o en pequeños grupos familiares, en colonias medianas e incluso grandes manadas de millares de
individuos.

Por otra parte, muestran su actividad en distintos momentos del


día: diurnos, nocturnos, crepusculares, vespertinos e incluso aquellos como el yapok (Chironectes minimus) que
parecen no mostrar ritmo circadiano.

Origen y evolución
Evolución de los Mamíferos

421
Dimetrodon, un pelicosaurio del Pérmico Inferior.

Moschops, un dinocéfalo del Pérmico Superior.

Pristerognathus, un terápsido del Triásico.

Los mamíferos actuales descienden de los sinápsidos primitivos, grupo de tetrápodos amniotas que
comenzó a florecer a principios del Pérmico, hace unos 280 millones de años, y continuaron dominando sobre
los «reptiles» terrestres hasta hace unos 245 millones de años (principios del Triásico), cuando empezaron a
despuntar los primeros dinosaurios. Debido a su superioridad competitiva, estos últimos hicieron desaparecer a
la mayoría de los sinápsidos. No obstante, algunos sobrevivieron y se convirtieron en los primeros mamíferos
verdaderos hacia finales del Triásico, hace unos 220 millones de años.

Los mamíferos más antiguos que se conocen son, por un lado los multituberculados y por otro
los australosfénidos, grupos que datan del Jurásico Medio.

No obstante, debe tenerse en cuenta que la organización mamaliana, después de un éxito inicial
durante el Pérmico y el Triásico, fue suplantada casi por completo, en el Jurásico y el Cretácico (durante unos
100 millones de años), por los
reptiles diápsidos (dinosaurios, pterosaurios, cocodrilos, plesiosaurios, ictiosaurios mosasaurios y pliosaurios),
y no fue hasta el choque del meteorito que causo la extinción masiva del Cretácico-Terciario cuando los
mamíferos se diversificaron y alcanzaron su papel dominante.

Aprovechar los recursos sin tener que competir con animales de mayor envergadura suponía
adaptarse a regiones inhóspitas de clima normalmente frío, a los hábitos nocturnos, también con bajas
temperaturas y además escasa iluminación.

422
A lo largo de la historia evolutiva de los mamíferos acontecen una serie de hechos que van a
determinar la adquisición de los rasgos que caracteriza a la clase. La capacidad homeotérmica, es decir, de
regular su temperatura corporal, es sin duda alguna la característica que permite a los mamíferos un mundo libre
de competencia y rico en recursos altamente nutritivos. Fue gracias a ella que pudieron conquistar territorios
fríos y sobre todo, desarrollar una actividad nocturna.

El crecimiento de pelo protegiéndoles el cuerpo de la pérdida de calor y el desarrollo de una visión apta
para bajos índices de luminosidad fueron las otras dos circunstancias que colaboraron en la conquista de
estos nichos ecológicos hasta el momento libres de animales superiores. Las adaptaciones del esqueleto fueron
el primer paso para conseguir mayor efectividad energética basada en el incremento del aprovechamiento de los
recursos y en la disminución del gasto.

El cráneo va haciéndose más efectivo, pierde masa, mantiene resistencia y simplifica estructuras a la
vez que permite el desarrollo y efectividad muscular. Las modificaciones del cráneo llevan además consigo la
formación de un paladar secundario, la formación de la cadena ósea del oído medio y la especialización de
las piezas dentales. La mandíbula se constituye a partir de un único hueso (el dentario) y esta es la principal
característica para determinar si el fósil de un animal pertenece a la clase de los mamíferos, debido a la usual
pérdida de tejidos blandos durante la fosilización.

Las extremidades dejan paulatinamente de articularse a ambos lados del tronco para hacerlo por
debajo. De este modo, a la vez que aumenta la movilidad del animal, disminuye el gasto energético al hacer
menores los requerimientos para el desplazamiento y el mantenimiento del cuerpo erguido. Por su parte,
la gestación interna de las crías y el proporcionarles a estas los alimentos para la primera edad sin tener que
buscarlos (leche), permitió mayor libertad de movimiento a las madres y con ello un avance en su capacidad de
supervivencia tanto individual como de la especie.

En todos estos cambios evolutivos se vieron involucradas todas y cada una de las estructuras orgánicas,
así como los procesos fisiológicos. La maquinaria biológica especializándose requería mayor efectividad de los
procesos respiratorios y digestivos, provocando el perfeccionamiento de los
aparatos circulatorio y respiratorio con relación a la efectividad fisiológica, y el del digestivo para conseguir un
mayor aprovechamiento nutritivo de los alimentos fueron otros de los logros conseguidos por estos animales
durante su evolución.

El sistema nervioso central fue adquiriendo un tamaño y estructura histológica que no se conoce en
otros animales, y la deficiencia de iluminación a que se enfrentaban las especies nocturnas se vio compensada
con el desarrollo de los otros órganos sensoriales, en especial del oído y el olfato. Todos estos fenómenos
evolutivos tardaron varios cientos de millones de años, tras los cuales los mamíferos hemos llegado a dominar
la vida sobre La Tierra.

423
Cladogramas resumidos

El siguiente cladograma muestra las relaciones filogenéticas de los mamíferos con algunos de sus ancestros:
Tetrapoda Amphibia
Reptiliomorpha Diadectomorpha†
Amniota Synapsida Pelycosauria*†
Therapsida Dicynodontia†
Theriodontia Cynodontia†
Mammalia (mamíferos)

Sauropsida (tortugas, cocodrilos, dinosaurios, aves)

Las relaciones filogenéticas entre los principales grupos de mamíferos son, según Tree of Life Web Proyect, las
siguientes:
Mammalia Triconodonta†
Monotremata (ornitorrinco, equidnas)
Multituberculata†
Theria Marsupialia (marsupiales)
Palaeoryctoides†
Eutheria (placentarios)

Clasificación (sistemática y taxonomía)

Taxonomía de los mamíferos

La taxonomía clásica se ha basado fundamentalmente en datos morfológicos para establecer similitudes y


diferencias que permitan clasificar a las distintas especies, pero los nuevos descubrimientos paleontológicos y
los continuos avances en genética y biología molecular ponen en entredicho bastantes de las teorías
evolutivas hasta el momento aceptadas.
Como resumen cladístico de lo que se expone en el artículo principal puede servir el árbol siguiente en el que
solo aparecen taxones de distinto rango entroncados directamente con la clase Mammalia o pendientes de una
jerarquización más precisa

424
Mentefacto de Mamíferos- Proyecto CteachC

Conservación
: Anexo: Mamíeros extintos

En el último medio milenio, más de 80 especies distintas se han extinguido. La sobreexplotación de la


tierra, la destrucción del hábitat, la fragmentación de los territorios por los que se distribuyen, la introducción de
especies exóticas y otras presiones ejercidas por el hombre amenazan a los mamíferos de todo el mundo.
En la actualidad, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (IUCN)
considera que alrededor de 1.000 especies más se encuentran bajo riesgo de desaparecer.
Algunos factores que contribuyen a la extinción de las especies son:

o Hay especies que son raras por naturaleza, y su bajo número de ejemplares es un importante factor
de riesgo.
o También aquellas que necesitan amplios territorios se ven amenazadas, en este caso por la pérdida de
terrenos libres de la actuación humana y la fragmentación de los territorios. El lince ibérico.
o Cualquier especie que suponga un riesgo para los humanos o para sus intereses está seriamente
amenazada por el acoso y la persecución a la que se ven sometidas. El tilacino.
o Las especies salvajes que son explotadas como recursos alimenticios o económicos por el hombre,
normalmente se encuentran en niveles críticos. Ballenas y rinocerontes.
o Por supuesto, el cambio climático que modifica el hábitat es un riesgo, no solo para los mamíferos
sino para la totalidad de la vida en el planeta.

Relación entre el hombre y los demás mamíferos


Aspectos negativos

Unas veces, y otras por temores infundados, son muchas las especies de mamíferos consideradas
negativas por los humanos.

Algunas especies de mamíferos se alimentan de grano, fruta y otros productos vegetales, aprovechando
los cultivos humanos para obtener el alimento.

Por su parte, los carnívoros pueden suponer en general una amenaza para la vida de los ganados e incluso
del hombre.

425
Otros mamíferos habitan las áreas urbanas y suburbanas ocasionando algunos problemas considerables
a la población: accidentes automovilísticos, rotura y deterioro de bienes
materiales, plagas infecciosas y parasitarias, etcétera. Hay que apuntar que en este grupo incluimos tanto a
los animales salvajes o semisalvajes como a los domésticos.

Canguros en Australia, mapaches en Norteamérica o zorros y jabalíes en la Europa mediterránea ilustran


algunos ejemplos de situaciones de peligro real o potencial para las poblaciones, pero además enfermedades
como la rabia, la peste bubónica, la tuberculosis, la toxoplasmosis o la leishmaniosis están estrechamente
vinculadas a otras especies de mamíferos, normalmente en estrecho contacto con los humanos.

Los animales domésticos además, especialmente las especies introducidas en nuevos ecosistemas, han
causado y causan auténticas tragedias ecológicas en la flora y fauna local, lo que indirectamente repercute de
forma negativa no solo en los hombres, sino en el resto de las especies vivas del planeta, tanto animales como
vegetales. En numerosas islas oceánicas la introducción de animales domésticos como el perro o el gato,
la cabra o la oveja ha supuesto la desaparición total o parcial de numerosas especies.

Al igual que sus primitivos ancestros, los mamíferos modernos poseen un solo par de fenestras
temporales en el cráneo, a diferencia de los diáp-sidos (dinosaurios, reptiles modernos y aves), que presentan
dos pares, y de los anápsidos (tortugas), que no tienen ninguno. Además de esta diferencia esquelética - y de
otras menos significativas como la importancia del hueso dentario en la mandíbula inferior y la condición
heterodonta o capacidad que tienen los dientes de cumplir distintas funciones -, las características principales de
los mamíferos son la presencia de pelo y de glándulas de la piel.

Aspectos positivos

Los mamíferos suponen un importante recurso económico para los seres humanos.
Muchas especies se han domesticado para obtener de ellas recursos alimenticios:
la leche de vacas, búfalas, cabras y ovejas, la carne de estas especies y de otras como el cerdo, el conejo,
el caballo, la capibara y otros roedores e incluso el perro en ciertas regiones del sudeste asiático.

Otras, para servirse de ellas para el transporte o para trabajos que requieren la fuerza u otra cualidad de
la que el hombre no dispone: équidos como el asno, el caballo y su híbrido el mulo, camélidos como la llama o
el dromedario, bóvidos como el buey o el yak, el elefante asiático o los perros tiradores de trineos son algunos
de estos ejemplos.
Sin embargo, antes de alcanzar esta superioridad, es muy posible que los primitivos mamíferos
tuvieran que convertirse en animales nocturnos para evitar la competencia con los dinosaurios. Y es probable
que, para sobrevivir al frío de la noche, comenzasen a desarrollar la endotermia, es decir, la autorregulación
interna de la temperatura corporal - la vulgarmente llamada «sangre caliente» -, gracias a la aparición del pelo y
del sebo que lo impermeabiliza (la secreción de las glándulas sebáceas), y al sudor de las glándulas sudoríparas.

Una vez adquirida la endotermia, los primeros mamíferos verdaderos mejoraron su capacidad
competitiva frente a otros tetrápodos terrestres, porque su metabolismo continuo les permitió hacer frente a los
rigores climáticos, tener un crecimiento más rápido y ser más prolíficos. Además de los caracteres esqueléticos
y de otros ya mencionados - presencia de pelo y de glándulas cutáneas - que les valieron el predominio sobre la
tierra a partir del Paleoceno, los mamíferos presentan otras características menos distintivas.

426
De otros se obtienen fibras y cueros para la fabricación de vestuario, calzado y otros utensilios:
la lana de ovejas, alpacas, llamas y cabras, el cuero de reses sacrificadas para consumo, o el de animales
de peletería criados en cautividad para tal fin pueden servirnos como algunos de estos casos.

Otros mamíferos se domestican para ser animales de compañía. El perro es sin duda el más cercano al
hombre en la mayor parte del planeta y el más versátil (pastoreo, salvamento, seguridad, caza, espectáculo…).

Pero otros como el gato, el hámster, el cobaya, el conejo, el hurón, el colicorto, y algunos primates se
cuentan entre las mascotas más extendidas por todo el mundo.

La caza es otra actividad de la que el hombre se beneficia de los mamíferos. Desde el principio de
la humanidad hasta nuestros días, la caza ha supuesto y supone aún en algunas sociedades humanas un
importante recurso alimenticio.

También se domestican animales para actividades lúdicas o deportivas: la práctica de


la equitación supone el aprovechamiento de una de las especies de mamíferos más conocidas y apreciadas por
casi todas las culturas y civilizaciones: el caballo (Equus caballus).

Los espectáculos circenses y los parques zoológicos también son dos empresas en las que el hombre se
beneficia de los mamíferos y otros animales.

También algunos mamíferos salvajes suponen un beneficio directo para los humanos sin que estos
intervengan para nada. Los murciélagos por ejemplo son el gran aliado contra las plagas de insectos en
las cosechas o las áreas pobladas, controlando además por tanto a los vectores de ciertas enfermedades
infecciosas y parasitarias que pondrían en serio riesgo la salud de las poblaciones.

427
AUTOEVALUACIÓN UNIDAD III

1.-El sistema Taxonómico se unificó a nivel mundial 7.-En el Reino Mónera se hallan los organismos:
a raíz de los trabajos de: ( ) Procariotes inicelulares
( ) Aristóteles ( ) Procariotes pluricelulares
( ) Teofrasto de Ereso ( ) Eucariotes unicelulares
( ) John Ray ( ) Eucariotes pluricelulares
( ) Carlos Linneo

8.-Es una característica propia de las bacterias


2.-El sistema binomial se basa en: ( ) Poseen aparato de Golgi
( ) Clase y phylum ( ) Almacenan glucógeno
( ) Género y especie ( ) Tienen un cromosoma circular
( ) Orden y clase ( ) Posee clorofila a
( ) Familia y orden
9.-Tienen forma de racimos de cocos:
3.-Los taxones usados modernamente son, en orden: ( ) Diplococos
( ) Reino, Phylum o división, clase, orden , familia, ( ) Estafilococos
género, especie. ( ) Estreptococos
( ) Reino, familia, clase, orden , Phylum o ( ) Espirilos
división, género, especie.
( ) Reino, Phylum o división, orden , familia clase,
género, especie. 10.-Las algas verdiazules no se clasifican, a pesar
( ) Reino, Phylum o división, clase, orden , género, de su nombre, como algas verdaderas porque:
especie, familia. ( ) Son procariotas
( ) Son eucariotas
( ) Poseen cloroplastos
4.-Está escrito correctamente ( ) Poseen clorofila
( ) Homo sapiens
( ) Homo sapiens
( ) HOMO sapiens 11.-El Reino protista comprende a los organismos
( ) HOMO sapiens ( ) Procariotes unicelulares
( ) Procariotes pluricelulares
( ) Eucariotes inicelulares
5.-Los procariotes: ( ) Eucariotes pluricelulares
( ) Carecen de membrana celular
( ) Poseen plastidios
( ) Carecen de membrana nuclear 12.-Las amibas se encuentran en el phylum:
( ) Poseen retículo endoplasmático ( ) Sarcomastigophora
( ) Ciliophora
( ) Apicomplexa
6.-Los virus no están vivos porque: ( ) Pseudophora
( ) No poseen ADN y ARN simultáneamente
( ) Poseen proteínas
( ) Poseen cápside
( ) Poseen cromosomas

428
Referencias:

1) Anónimo, 15 de Julio de 1972. Gran Enciclopedia RIALP, Especificidad. Editorial RIALP. S.A., Tomo 8.

Bibliografia:

2) Bioquímica, sin fecha. Bioquímica, la Ciencia de la Vida, Enzimas. Editorial UNED. Primera edición, 204.
San Jose, Costa Rica.

3) Raymond E.Kirk, 1962. Enciclopedia Tecnologia química, Cristalales enzimas-inustriales. Editorial H-A
tomo 6. Pagina 987.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://es.wikipedia.org/wiki/Fotos%C3%ADntesis

ARTIGAS, M. "Las fron J.Liébana Ureña MICROBIOLOGIA ORAL 2da ed. Editorial Mc Graw.
Interamericana Madrid 2002

ELDEREDGE, N. y GOULD, S.J. "Punctuated equilibria: an alternative to phyletic gradualism". En SCHOFF, T.J.M.
(edit.). "Models in paleobiology". San Francisco teras del evolucionismo". Madrid, 1985, pp. 76-77.

BOWLER, P.J. "El eclipse del darwinismo. Teorías evolucionistas antidarwinistas en las décadas en torno a 1900".
Barcelona, 1985., 1972, pp. 82-115.

De Robertis y de Robertis BIOLOGÍA CÉLULAR Y MOLECULAR 11 Ed. Editorial "EL ATENEO"1994.Argentina

DOBZHANSKY, T., AYALA, F.J. STEBBINS, G.L., VALENTINE. "Evolucion". Barcelona, 1980, p. 499.

Claude A. Ville BIOLOGÍA 8ed. Editorial McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V 1996,
MEXICO, D.F pag.135

ILLIES, J. "Schöpfung oder Evolution". Zurich, 1979, p. 33.

GRASSE, P.P. "Evolution de lo viviente". (2a. ed. revisada.). Madrid, 1984, pp. 82-83., 118-123, 235-236, 340

J.Liébana Ureña MICROBIOLOGIA ORAL 2da ed. Editorial Mc Graw. Interamericana Madrid 2002

JAKI, S.L. "From Scientific Cosmology to a created Universe". The Irish Astronomical Journal, 15, 260, 1982;

LIMA DE FARIA, A. "Molecular Evolution and Organization of the Chromosome". (2a. ed.). Amsterdam, 1986, p. 1083.

LIMA DE FARIA, A. "Emerging principles of physical determinism in evolution". En "Molecular Evolution and
Organization of the Chromosome". (2a. ed.). Amsterdam, 1986, pp. 1067-1085.

LIW, R. "Die Enstehung des Neven in der Natur". En KOSLOWSKI, P., KREUZER, P., y LIW, R. "Evolution und
Freiheit". Stuttgart, 1984.

429
LOPEZ MORATALLA, N. "Biología molecular del proceso evolutivo". Facultad de Ciencias. Universidad de Navarra.
Pamplona, 1987.

MAZPARROTE SERAFÍN. BIOLOGÍA 9° GRADO EDUCACIÓN BASICA. Editorial Biosfera. 5ed. 1998.
Caracas. Venezuela.

MAZPARROTE SERAFÍN. BIOLOGÍA 4TO AÑOEDUCACIÓN DIVERSIFICADA. Editorial Biosfera. 5ed. 1998.
Caracas. Venezuela.

Me remito al excelente libro de R. SPAEMANN y R. LIW "Die Frage Wozu?". Munich, 1981. Superfluo es decir que
aquí no se propone una concepción simplista de la finalidad. Al defender una concepción teleológica del cosmos, no se
mantiene que haya una finalidad extrínseca y puntual de todo lo que es o acaece. El fin de cada cosa no es un objeto
singular, distinto de ella. Es, más bien, su propia tendencia intrínseca hacia la plena realización de su proyecto estructural,
orientado en alguna medida hacia la realización de proyectos más amplios.

STEBBINS, G.L. y AYALA, F.J. "La evolución del darwinismo". Investigación y Ciencia, 108, 42, 1985.

TAYLOR, G.R. "El gran misterio de la evolución". Barcelona, 1983, p. 9., 12.13

VOLLMER, G. "Evolutionöre Erkenntnistheorie". Stuttgart, 1975; LORENZ, K. "Die Rückseite des Spiegels". Munich,
1973.

Los principales creadores de la teoría sintética son el biólogo Julián Huxley, el genético Theodosius Dobzhansky, el
paleontólogo George Gaylord Simpson y el biogeógrafo Ernst Mayer.

Principios integrales de zoología, decimocuarta edición, Hickman. Ed. Mc Graw Hill.

Aproximación evolutiva a la diversidad y organización de los animales, José A. Díaz Tomás Santos. Ed. Síntesis.

Apuntes licenciatura en Biología Marina

Invertebrados, 2ª Edición Mc Graw Hill. Brusca y Brusca

430

Vous aimerez peut-être aussi