Vous êtes sur la page 1sur 11

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA

2018-I
Semestre: I
Intensidad horaria: 4 horas presenciales y 8 horas de trabajo individual
Créditos: 3
Horario de clases: Lunes y Miércoles de 2 a 4 pm.
Salones:
Profesor Titular: Nicolás Alejandro Liendo
Profesor Auxiliar: Manuel Camilo González
Correo electrónico: nicolas.liendo@usa.edu.co

INTRODUCCIÓN

Durante siglos los hombres y mujeres que habitan en un territorio determinado han guiado sus
relaciones sociales a partir de un conjunto de normas establecidas por una autoridad reconocida.
Desde allí, el interés por la política, el poder y el Estado han sido permanentes entre los
pensadores de la Ciencia. Durante muchos años, otras ramas de las Ciencias Sociales (Filosofía,
Sociología, Economía, Psicología, Historia, Derecho) buscaron dar respuestas a interrogantes
relacionados a la política utilizando sus propios métodos y con enfoques excluyentes.
Con el transcurso del tiempo y el aumento de la complejidad de la Sociedad y el Estado, se fue
haciendo evidente cómo aquellas investigaciones quedaban a medio camino en la producción de
un conocimiento que permitiese comprender con mayor certidumbre los fenómenos políticos.
Así, existieron muchos científicos (Kelsen, Weber) que, aún proviniendo de otras Ciencias
Sociales, remarcaban la necesidad del surgimiento de una ciencia propia de lo político. Sin
embargo, será recién acabada la Segunda Guerra Mundial cuando el estudio de la política
comienza a adquirir rigor científico y mayor autonomía disciplinar.
Se han construido, debatido, criticado y (re)construido múltiples teorías, marcos analíticos,
tipologías, clasificaciones y conceptos en la Ciencia Política. A diferencia de muchas otras, la
Ciencia Política, no tiene una o dos macro-teorías generales a partir de las cuales se dan
respuestas a todas las preguntas del campo. Más bien existen una multiplicidad de teorías y
enfoques que han generado diversos conceptos (en constante discusión) a partir de los cuales
buscan aproximarse mejor al objeto de estudio.
El desarrollo de la Ciencia Política ha estado ligado en la mayoría de los países al propio acontecer
político y ello ha llevado en determinados momentos a que se confunda la praxis política con el

1
estudio de la política. Así las posiciones ideológicas busca(ro)n acallar los argumentos razonables.
Dado que la política ha suscitado y suscita aún muchas pasiones, este curso tiene como interés
acercar una visión científica de la política y se dirige en la dirección sugerida por el Dr. Dieter
Nohlen: la de contribuir a reemplazar “la cultura de la opinión por la cultura del argumento”.
Al ser un curso de Introducción a la Ciencia Política para politólogos, se considera indispensable
conocer y reflexionar sobre la historia de la Ciencia Política y su autonomía disciplinar. Se destaca
el nivel de conversación pasada y presente con las demás disciplinas de las Ciencias Sociales y las
diferencias con ellas. También, se abordarán el surgimiento de la Ciencia Política, sus principales
enfoques y autores, así como los conceptos más importantes generados. En este sentido, se
estudian teóricamente definiciones específicas como Política, Poder, Estado, Democracia,
Instituciones, Regímenes Políticos, Formas de Gobierno, Cultura Política, Movimientos
Sociales, etc., que permitirán introducir herramientas analíticas para la comprensión de los
fenómenos políticos y el devenir en el curso académico de la carrera en Política y Relaciones
Internacionales.

OBJETIVOS

 Conocer el proceso formativo de la Ciencia Política propiciando replicar el debate


permanente de las fortalezas y debilidades de la ciencia en su relación con las otras
Ciencias Sociales.
 Identificar, analizar críticamente y emplear los lineamientos generales de las teorías,
enfoques y conceptos de la Ciencia Política.
 Remitir la aplicación de las teorías, enfoques y conceptos a la región de América Latina,
y a Colombia en particular.
 Desarrollar argumentos con las herramientas aprendidas para la participación crítica y
activa en las clases y en los seminarios.
 Ejercitar y diferenciar las distintas instancias escritas (resúmenes, reseñas, ensayos) a fin
de desarrollar competencias profesionales.
 Ofrecer a los estudiantes los elementos más relevantes en relación con la emergencia y
asentamiento de la Ciencia Política, en aras de generar una reflexión sobre el papel que
ha jugado, juega y puede jugar en el desarrollo de las Ciencias Sociales.
 Generar un debate académico sobre las fortalezas y debilidades de la Ciencia Política,
con el fin de potenciar su campo de acción y sus aportes al desarrollo del conocimiento.
 Analizar cómo la Ciencia Política hoy incide en la comprensión de los fenómenos
políticos en América Latina.

2
METODOLOGÍA
Este es un curso que introduce a los estudiantes a la Ciencia Política y a la vida universitaria. Se
espera que lean antes de las clases, y mucho. Pero además buscará incentivar la consulta y
búsqueda de material de manera independiente. No basta simplemente con leer las lecturas. Se
espera una participación activa, pertinente y permanente.
Cada semana se asignarán al menos dos lecturas correspondientes a la temática que se va a tratar,
en aras de potenciar la discusión entre los estudiantes y ayudar a orientar la exposición del
profesor. En ese sentido, se podrán realizar controles de lectura, sin previo aviso, que permitan
conocer el análisis que cada estudiante ha realizado de las lecturas y sus planteamientos centrales.
Los controles de lectura seguirán distintos formatos. Algunos serán estilo quiz con el sistema
múltiple opción, otros serán simplemente responder a una pregunta a desarrollar ya sea
resumiendo una lectura o varias, o bien, reflexionando una lectura y alguna noticia presente en
el Aula Virtual. De igual modo, en ocasiones los alumnos tendrán que hacer presentaciones
orales sobre el material de lectura y/o noticias de actualidad política. En este sentido, es
indispensable que los estudiantes lean frecuentemente los periódicos y principales revistas
políticas del país y a nivel internacional. Se recomiendan: El Tiempo, El Espectador, Semana,
Razón Pública, El País (España), New York Times (Monkey Cage), Huffington Post, Vox. La
mayoría de estos periódicos tienen suscripciones por email, suscríbanse gratuitamente. El
número de controles de lectura será variable. Habrá un mínimo de cinco (5) controles de lectura
de los cuales se descontará el peor puntaje. Si son más de 5, se descontarán los 2 peores controles
de lectura. Las ausencias no eximen de hacer los controles de lectura, sino que entran a valer
como 0 y serán descontables.

Se debe presentar un ensayo argumentativo final en donde se analice una campaña presidencial,
a partir de los diferentes conceptos y esquemas de análisis que ofrecen las lecturas del curso. Los
estudiantes deben presentar al profesor una justificación de su elección y qué candidato estarán
dando seguimiento para el final del primer corte. Debe ser presentado en máximo 10 cuartillas
a espacio y medio, letra Garamond 12. Las páginas de bibliografía no entran en este máximo
propuesto.

Los exámenes parciales serán escritos y combinarán tanto preguntas múltiple opción como
preguntas a desarrollar. El examen final incluirá todo el material cubierto en el semestre en las
preguntas múltiple opción, mientras que las preguntas a desarrollar serán sobre los textos del
tercer corte.

EVALUACIÓN
Primer corte 30%
Quiz/Controles de lectura 10%
Taller 10%
Examen parcial 10%

Segundo corte 30%


Quiz/Controles de lectura 10%
Talleres 10% (Voto e Ideología; Midiendo la democracia)
Examen Parcial 10%

3
Tercer corte 40%
Trabajo Final 15%
Taller Presidencial 10%
Examen Final 15%

MATRIZ DE CALIFICACIÓN
VARIABLE NOTA
Seguimiento de instrucciones (1,0) 0,5
Ortografía y redacción (0,5) 0,5
Coherencia y argumentación (1,0) 1,5
Respuesta dada al problema o 1,5
hipótesis (1,0)
Conclusiones (1,0) 0.5
Bibliografía (0,5) 0,5
TOTAL 5,0

AVISO DE CASOS PLAGIO:


El reglamento estudiantil de la Universidad contempla, dentro del artículo 49, parágrafo L,
página 34; las faltas gravísimas dentro de las cuales se encuentra el plagio y la violación de
derechos de autor. Por favor revisar el articulado y prestar atención a las normas que especificará
el profesor en clase sobre citación y autoría de trabajos para evitar posibles casos de plagio. Ante
la duda, comunicarse con el profesor.

Procesos de Revisión
El profesor dedicará una parte de las clases a realizar la devolución de los exámenes y trabajos, con
comentarios generales. Se insta primero a conversar con el profesor sobre su calificación y si la
respuesta y comentarios sobre la evaluación lo sigue dejando insatisfecho/a, entonces recién allí
recomiendo iniciar el proceso de revisión.

Sobre la revisión de las pruebas académicas, recuerde que el Reglamento establece en el Artículo39:

OPORTUNIDAD Y REQUISITOS: El estudiante que esté en desacuerdo con la calificación


de una evaluación escrita tiene un plazo de tres (3) días hábiles, a partir de la fecha de publicación
de la nota, para solicitar al Decano su revisión. Para ello, el estudiante tendrá derecho a solicitar
y recibir en igual plazo, la fotocopia de la evaluación. Vencido este término, la solicitud será
improcedente.

4
Las solicitudes deberán sujetarse a los siguientes requisitos:
a) Presentarse por escrito;
b) Indicar con claridad y precisión lo que solicita;
c) Explicar razonadamente los motivos que dan lugar a la solicitud, manifestando en qué consiste
el presunto error o errores de la calificación.

REGLAS BASICAS DE LA SESIÓN


 Las sesiones inician en el horario pre-establecido y a las 14:05 se cierra la puerta
imposibilitando el ingreso de las personas que no hayan ingresado hasta ese momento
cuando estemos efectuando un quiz. Una vez el quiz haya finalizado entonces se
permitirá el ingreso de quienes hayan llegado tarde. Este elemento es importante ya que
les valdría solo una falta.
 Allí el profesor comienza tomando lista y computando las asistencias y fallas de los
estudiantes. Tenga en cuenta las especificaciones sobre fallas en el artículo 20 y 26.
 Durante la sesión está absolutamente prohibido el uso de aparatos electrónicos, salvo
indicación contraria del profesor para realizar alguna actividad. De lo contrario, los
aparatos deben permanecer en la maleta, nunca en los pupitres o los asientos. El
incumplimiento de esta normativa acarrea la expulsión del salón.
 Cualquier cambio en la fecha de las clases, se acordará la reposición con los estudiantes.
 En las clases de política y relaciones internacionales son frecuentes los intercambios de
opiniones y argumentos sobre política y temas sensibles de la realidad nacional. Se ruega
que estas comunicaciones sean de carácter respetuosa, manteniendo los buenos modales
y que, aunque manteniendo la libertad de expresión, se busque el debate político sin
intencionalidad de entrar en rencillas personales. El profesor se explayará respecto a la
importancia del discurso civil y las normas de tolerancia y convivencia en una sociedad
pacífica.
PROGRAMA

Modulo 1: La ciencia política como disciplina

SESIONES TEMÁTICA
Sesión 1 Presentación del programa. Explicación de las reglas del juego.
Definición de los grupos de trabajo. Evaluación diagnóstica.
Enero 22
Sesión 2 La ciencia política como disciplina

Enero 24  Caminal Badia, Miquel. (2006) “Introducción. La


Política como Ciencia”. En: Manual de Ciencia Política.
Barcelona: Tecnos,. Cap. 1.

5
 Goodin, Robert & Kinglemann, Hans Dieter. “Ciencia
Política: la disciplina”, En: Nuevo Manual de Ciencia
Política, Madrid, Istmo, Pp. 21-73.

Sesión 3 La Ciencia Política en Latinoamérica

Enero 29
 Freidenberg, Flavia (2017) Introducción. En: La
Ciencia Política sobre América Latina: los desafíos de la
docencia y la investigación en perspectiva comparada.
FUNGLOBE: Santo Domingo. Pp. 17-48

 Duque Daza, J (2013) Tres momentos de la


institucionalización de la enseñanza en Colombia,
1968-2012, En: Leyva Botero, S (Ed.) La Ciencia Política
en Colombia: ¿una disciplina en institucionalización?
Colciencias, ACCPOL – EAFIT. Pp. 57-99.

Sesión 4 Introducción al estudio de la política y lo político

Enero 31  Sartori, Giovanni. “¿Qué es política?” y “La política


como Ciencia”. En: La política. Lógica y método en las
ciencias sociales. México: Fondo de Cultura
Económica, 2006. Pp. 201-224, 225-260.

 Schmitt, Carl. “El concepto de lo político”. Madrid:


Alianza, 1991. Pp. 56-66.

Sesión 5 Filosofía política y Ciencia Política

Febrero 5  Sartori, Giovanni. (2006). “La política como Ciencia”.


En: La política. Lógica y método en las ciencias
sociales. México: Fondo de Cultura Económica. 225-
260.

Sesión 6 ¿Qué es el poder y el poder político?

Febrero 7  Valles, Josep and Salvador Marti i Puig. (2015) ¿Qué es


el poder político? y las tres dimensiones de la política.
En: Ciencia Política: Un manual. Ariel. Cap. 2-3.
 Bobbio, Norberto. “El Estado y el poder” “El
fundamento del poder”. En: Estado, Gobierno y
Sociedad. Por una teoría general de la política. México:
Fondo de Cultura Económica, 2009. Cap. III. 3 y 4.
Pp. 101-116 y 117-127.

6
Sesión 7 Diferencia entre la Ciencia Política y la acción política

Febrero 12  Weber, Max, El político y el científico, Alianza editorial,


Madrid, 2005. Pp. 138-153.

Sesión 8 Evento y Actividad Política

Febrero 14

Módulo 2: Enfoques y métodos de la ciencia política


SESIONES TEMÁTICA
Sesión 9 Enfoques de la Ciencia Política

Febrero 19  Losada, Rodrigo y Casas Casas, Andrés. Enfoques para


el análisis político. Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana, 2010. Cap. II. Pp. 47-75.

 Marsh, David y Stocker, Gerry (eds.). Introducción.


En: Teoría y métodos de la ciencia política. Madrid:
Alianza, 1997. Pp. 13-30.
Sesión 10 Enfoques de la Ciencia Política

Febrero 21 Taller No.1


- Conductismo
- Elección Racional
- Institucionalismo
- Estructuralismo
- Feminismo
- Normativo
- Sistémico
- Teoría del Discurso
- Marxismo

Sesión 11 Primer Examen Parcial

Febrero 26
Sesión 12 Métodos en la Ciencia Política

Febrero 28  Anduiza, E, Crespo, I & Méndez Lago, M (1999). “El


proceso de formulación teórica” y “La
operacionalización de los conceptos” Cuadernos
Metodológicos (28) Centro de Investigaciones
Sociológicas. Pp. 13- 47.

7
 Gianfranco Pasquino. (2011). Nuevo Curso de
Ciencia Política. Los métodos de análisis. Fondo de
Cultura Económica. Pp. 39-70.

Módulo 3: Sistema político y factores estructurales


SESIONES TEMÁTICA
Sesión 13 Estado I

Marzo 5  Spruyt, Hendrik. War, trade and state formation, In:


The Oxford Handbook of Comparative Politics, Boix, Carles
& Stokes, Susan C. (eds.) Oxford University Press:
Oxford. Pp. 211 - 235
Sesión 14 Estado II

Marzo 7  Tilly, Charles (2003) La violencia como política, En:


Violencia Colectiva. Editorial Hacer Pp. 25-53.

 González, Fernán E. “Aproximaciones al estudio del


Estado en Colombia: conflicto armado, ilegalidad y
narcotráfico”, En: Poder y violencia en Colombia.
ODECOFI-CINEP: Bogotá. Pp. 39-81
Sesión 15 Democracias

Marzo 12  Bobbio, Norberto. “Formas de Gobierno” y


“Democracia y Dictadura”. En: Estado, Gobierno y
Sociedad. Por una teoría general de la política. México: Fondo
de Cultura Económica, 2009. Pp. 144-157 y 188-233.

 Dahl, Robert. La poliarquía. Pp. 13-25 y 41-53

Sesión 16 Taller 1: Midiendo las democracias

Marzo 14

Sesión 17 Autoritarismos

Marzo 21  Linz, J.J & Stepan, A. (1996) Modern Non Democratic


Regimes. En: Problems of democratic transition and
consolidation: Southern Europe, South America and Post-
communist Europe. The John Hopkins University Press:
Baltimore. Pp. 38-54

8
 Geddes, Barbara, Joseph Wright, and Erica Frantz.
"Autocratic breakdown and regime transitions: A new
data set." Perspectives on Politics 12.2 (2014): 313-331.

Taller No. 2
La economía política de las dictaduras.

Sesión 18 Taller 1: Voto e Ideología en Colombia

Abril 2 Análisis de las elecciones legislativas en Colombia 2018

Sesión 19 Formas de Gobierno: Presidencialismo,


Parlamentarismo y Semi-Presidencialismo
Abril 4
 Sartori, Giovanni,. “Presidencialismo y
Parlamentarismo” En: Ingeniería constitucional comparada.
Fondo de Cultura Económica: México, 1994. Pp. 94-
135 y 136-156.

Módulo 4: Actores de la Política


SESIONES TEMÁTICA
Sesión 20 Sistema Electoral

Abril 9  Nohlen, D (2012) “Elementos particulares de los


sistemas electorales” y “clasificación de los sistemas
electorales”, En: Gramática de los sistemas electorales.
Introducción a la ingeniería de la representación. Instituto
Democracia: Quito. Pp. 7-29.

 Vanegas, Gil, P (2008) El Sistema Electoral


colombiano en la Constitución de 1991 y sus reformas
de 2003 y 2005. En: Estudios de Derecho Electoral.
Universidad Externado de Colombia: Bogotá. Pp. 117-
147.

Sesión 21 Participación y representación política

Abril 11  Dalton, Russell (2014) Who participates? En: Citizens


Politics. Public Opinion and Political Parties in Advance
Industrial Democracies. SAGE: United States. Pp. 63-86

9
 Dalton, Russell (2014) How we participate? En: Citizens
Politics. Public Opinion and Political Parties in Advance
Industrial Democracies. SAGE: United States. Pp. 37-62

Sesión 22 Segundo Examen parcial

Abril 16
Sesión 23 Evento y Actividad Política

Abril 18 Feedback del Segundo Corte


Sesión 24 Partidos y sistema de partidos

Abril 23  Sartori (1976) Partidos y sistema de partidos. Cap 5 y


6.
Sesión 25 Acción Colectiva. Movimientos Sociales y Grupos de
interés.
Abril 25  Ostrom, Elinor. (2007) Collective Action Theory, In:
The Oxford Handbook of Comparative Politics, Boix, Carles
& Stokes, Susan C. (eds.) Oxford University Press:
Oxford. Pp. 186-208

Módulo 5: Contexto Político y Cultura Política


SESIONES TEMÁTICA
Sesión 26 Clientelismo

 Leal Buitrago, Francisco y Dávila, Andrés. El sistema


Abril 30 político del clientelismo. Pp. 41-100.

Taller No. 3
Debate. ¿Cómo afecta el clientelismo a la democracia?
Sesión 27 Cultura Política y Opinión Pública

 Dalton, Russell (2014) The Nature of Mass beliefs En:


Mayo 2 Citizens Politics. Public Opinion and Political Parties in
Advance Industrial Democracies. SAGE: United States. Pp.
15-36
Sesión 28 Ideología y Opinión Pública

 Dalton, Russell (2014) Values in Change En: Citizens


Mayo 7 Politics. Public Opinion and Political Parties in Advance
Industrial Democracies. SAGE: United States. Pp. 87-103

Sesión 29 Taller práctico: presentación de los candidatos y primera


vuelta electoral

10
Mayo 9
Sesión 30 Simulación-debate: Simulando las elecciones
Mayo 16 presidenciales Colombia 2018. Segunda vuelta electoral.
Sesión 31 Examen Final
Mayo 21

11

Vous aimerez peut-être aussi