Vous êtes sur la page 1sur 8

Facultad de Economía

y Contabilidad

CONTABILIDAD DECOMERCIO INTERNACIONAL

Dr. Cerafín P. TOLEDO CENA1

EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO

Un tratado de libre comercio está basado en un pacto comercial regional o bilateral, para
dar mayor cabida al mercado de bienes y servicios entre las naciones que lo establecen;
estriba en la supresión o un descuento significativo de los aranceles (impuestos, tributos y
contribuciones) para los bienes entre los países y acuerdos en lo respectivo a servicios.

Dichos tratados se estipulan bajo regimientos de la Organización Mundial del Comercio


(OMC), que también pueden ser constituidos por común acuerdo entre las naciones. Esto se
ejecuta siempre bajo un marco legal coadyuvando al estímulo de la economía entre los
países y el beneficio mutuo, antes de firmarse son evaluados y consensados para deliberar
si entran en vigor.

Así por ejemplo, en el año de 1994, durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari,
México firmó el tratado más importante de su historia: el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN), en el que intervienen México, Estados Unidos y Canadá. Con
ello se aumentó esencialmente la inversión privada en territorio nacional y se promovió la
competencia comercial entre sus partes.

El TLCAN ha cumplido 24 años, en donde el crecimiento económico de los países se ha


fortalecido, esto considerando el soporte financiero con el cual cuenta cada nación. El
mercado se ha beneficiado con los niveles de inversión, que se capitaliza en la generación
de empleos, además se han diversificado los bienes de consumo disponibles y por último ha
colocado a México en un sitio estratégico dentro de la escala de países en vías de
desarrollo.

Gracias a la firma de este tratado, las empresas en crecimiento tienen mayor acceso a los
capitales de inversión, financiamientos y beneficios en la posible importación de sus
productos o servicios. No se trata solo de intercambio de mercancías sino también de los
procesos de producción y manufactura, así como acercamiento intercultural.

1
Contador Púbico Colegiado Certificado. Magister en Ciencias Económicas, con mención en Gestión Empresarial.
Doctorado en Ciencias Contables. Estudios concluidos de Maestría en Administración Pública. Especialista en Análisis
Financiero. Diplomado en Didáctica Universitaria. Acredita Estudios Avanzados en España (Finanzas). Es Compositor-
poeta, Tiene estudios universitarios concluidos en “Educación de Adultos” (La Cantuta). Ha realizado estudios de
Derecho y Ciencias Políticas en la UNASAM Huaraz
México tiene firmados 12 tratados de libre comercio con 45 socios comerciales y en los
últimos sexenios se ha registrado un récord en la firma de tratados, así la economía nacional
tiene mayor presencia en países como Chile, Costa Rica y Colombia, donde México ha
destacado por exportar más de lo que importa.

Los principales productos que exporta México son: autos, autopartes, aceites, máquinas y
material eléctrico. A pesar de ser una economía emergente, los inversionistas ven en el país
un sitio próspero con grandes posibilidades para incursionar; la solvencia y fortalecimiento
del TLCAN le han brindado un sitio privilegiado para la iniciativa privada, fomentando la
competencia y los beneficios tangibles para la sociedad.

TAREA:

1. ¿Qué tratados a celebrado el Perú?


2. ¿Cuál ha sido el comportamiento de nuestras exportaciones e importaciones
producto de los tratados celebrados?

Al igual que las lluvias ves pasar, tus lágrimas, tu rostro dejaron de
cubrir,
Algo mágico se enarbolaron en tus ojos color capulí
Mis palabras entrecortadas no salen diáfanas, parecen temblar.
Aun así, me miras tiernamente como si entendieras mi depresión,
Me alcanza amorosamente tu mano y una gota cae también de mi pesar.
¡Ahora! Candorosamente me consuelas, y te atribuyes mi congoja,
¡Mujer! ¡Qué grande eres mujer¡ tu sensibilidad me es difícil comprender.

Del poema: El llanto

De: JDL = CTC


Facultad de Economía
y Contabilidad

CONTABULIDAD DE COMERCIO INTERNACIONAL

Dr. Cerafín P. TOLEDO CENA2

INDUSTRIALIZACIÓN DEL PERU UNA NECESIDAD O UNA QUIMERA?

Durante el prolongado período de alto crecimiento económico que vivió el Perú entre los
años 2000 y 2013 -únicamente interrumpido en el 2009 con una tasa de 1.05%-, cabe
preguntarnos ¿por qué ese crecimiento no se tradujo en un proceso de industrialización del
país?

Para lograr el crecimiento que registró el Perú en el período señalado, ciertamente fue
necesario un entorno macroeconómico favorable pero también se contó con el impulso de
la industria privada, la misma que tiene una ecuación muy sencilla: donde va puede generar
oportunidades y puede ganar dinero.
Creo que la clave para responder a la pregunta del por qué no nos industrializamos se
encuentra en que lamentablemente existe todavía en nuestro país una serie de trabas que
impiden el desarrollo empresarial en general y el de la industria en particular.
En materia laboral las empresas son objeto de una serie de normativas, inspecciones y
fiscalizaciones que no se realizan en el aparato estatal. En este campo el Estado sale a ver
las pajas en los ojos del sector privado pero no ve las enormes vigas en los propios. Me
parece increíble que las entidades gubernamentales que controlan el tema laboral no vean
los desastres que hay a nivel estatal en el tratamiento de las personas, con "services" que no
cumplen servicios, con practicantes que trabajan impagos, con el CAS, etc. Y todo eso no
se controla.
El número de trámites para instalar una empresa industrial asciende a 74 en Perú. Mientras
tanto en Finlandia solo se requiere de cuatro pasos y en Estados Unidos tres. Eso es
competitividad. Tenemos toda una serie de trabas burocráticas que la industria privada debe
enfrentar para poder competir. En China, en ciertos sectores, por cada dólar exportado, las
empresas reciben un pay back de 10%. Esto significa que una empresa china puede darse el
lujo de vender a 9 lo que cuesta 10.
Para que un país se convierta en competitivo el Estado debe hacer su parte y ello no ocurre
en el Perú, dado que son las empresas privadas las que asumen los riesgos. Estado. Me

2
Contador Púbico Colegiado Certificado. Magister en Ciencias Económicas, con mención en Gestión Empresarial.
Doctorado en Ciencias Contables. Estudios concluidos de Maestría en Administración Pública. Especialista en Análisis
Financiero. Diplomado en Didáctica Universitaria. Acredita Estudios Avanzados en España (Finanzas). Es Compositor-
poeta, Tiene estudios universitarios concluidos en “Educación de Adultos” (La Cantuta). Ha realizado estudios de
Derecho y Ciencias Políticas en la UNASAM Huaraz
explico: lamentablemente la corrupción está muy extendida. Prueba de ello es que los
funcionarios públicos de diversos sectores y estamentos van a las empresas a pedir coimas,
muy sueltos de huesos. "Si me pagas tanto, te doy tu certificado", dicen refiriéndose a
diversos trámites (Indeci, zonificación, laborales, de sanitarios, Sunafil, etc). Tal vez digo
algo que no es "políticamente correcto" pero es lo que ocurre. El burocratismo y la
corrupción estatal no generan un ápice de valor a las empresas. Son, por el contrario, una
carga para las organizaciones e impiden que seamos competitivos.
Ciertamente no todo está mal en el sector público. El Ministerio de la Producción impulsa
una interesante iniciativa como es el Plan Nacional de la Diversificación Productiva, que
tiene entre sus objetivos el contribuir a la industrialización del país. Asimismo, el reciente
lanzamiento del Instituto Nacional de Calidad (INACAL) permite evidenciar que hay una
predisposición para que el sector público se encuentre con el privado y se logre la mejora
radical de la competitividad en base a la innovación, I&D y calidad, que son hoy por hoy
los "drivers" de los mercados.
A manera de conclusión, el Estado debe dedicarse a tres temas: salud, educación y
seguridad. Nada más porque para otras cosas no tiene sentido alguno. No tiene capacidad
de gestión y da lugar a corrupción.
Si analizamos cuánto se pierde en corrupción en el sector estatal, cuánto se pierde en
tramitología generada por los diversos sectores, encontraremos ahí la respuesta al por qué
no somos competitivos, veremos por qué no podemos convertirnos en un tigre exportador
en la región y sabremos por qué no nos industrializamos tras un largo período de
crecimiento económico.
TAREA:

1. ¿Cuáles serían las motivaciones de fondo en el caso las Bambas, para dar lugar a
una paralización tan prolongada con cuantiosas pérdidas?

2. ¿Qué mecanismos anticorrupción se pueden crear en pro de la industrialización del


país?

¡Cultívame¡
¡Soy una raíz de olivo, perdido y olvidado¡
Acógeme con el calor singular de tu frágil cuerpo.
Para detener con los míos el paso del tiempo,
Amor, haz ¡Dichosa el alma mía!

Del poema: Haz dichosa el alma mía

De: JDL = CTC


Facultad de Economía
y Contabilidad

CONTABILIDAD DE COMERCIO INTERNACIONAL

Dr. Cerafín P. TOLEDO CENA3

CONECTIVIDAD Y TELECOMUNICACIONES

Conectividad: palabra mágica para las telecomunicaciones en Latinoamérica


Conectividad es el foco de las inversiones de las operadoras en Latinoamérica. Según la
Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de
Telecomunicaciones, se invierten anualmente $ 28.000 millones en el sector, y en cinco
años podría rondar los $ 193.000 millones. (CIO América Latina| Mario A. Beroes Ríos|
@marioberoes22).

A pesar de lo abultado de las cifras, las telecomunicaciones en la región siguen teniendo


baches, que deben ser revisados, mejorados o sustituidos; más en un ámbito tan complejo y
dinámico como el que representa nuestro continente, ya que a la complejidad de manejar
grandes volúmenes de datos en línea, se debe agregar el incremento de la productividad, el
ser más competitivos y lo que es la “palabra mágica” en dicho sector: conectividad.

No es sólo el contar con una buena calidad de red. Se requiere una visión de negocio a
largo plazo con definiciones estratégicas que permitan calidad tanto en la tecnología,
que permita flexibilidad y conectividad entre distintos sistemas; así como en la voz y
red de datos, en el servicio y el autoservicio, de cara al cliente.

Álex Lagos, gerente comercial de Tecnova, de quién son los párrafos anteriores, añade a
esto la necesidad de modernizar las plataformas para que puedan soportar todas las
necesidades y exigencias actuales. Considera que las compañías deben ser flexibles y
responder rápidamente a las condiciones y demandas del entorno, así como a sus
regulaciones; “entre ellas, garantizar la velocidad. Y para esto, es importante contar con la
infraestructura y tecnología apropiada, pero más aún saber utilizarla de la mejor forma”.

¿Pero cómo ofrecer un servicio de calidad si todavía hay diversas fallas?

Hay que solventar esas fallas. Los clientes buscan una experiencia única de atención con su
proveedor mobile, tener diversos puntos de contactos para ser atendidos y pagar por un

3
Contador Púbico Colegiado Certificado. Magister en Ciencias Económicas, con mención en Gestión Empresarial.
Doctorado en Ciencias Contables. Estudios concluidos de Maestría en Administración Pública. Especialista en Análisis
Financiero. Diplomado en Didáctica Universitaria. Acredita Estudios Avanzados en España (Finanzas). Es Compositor-
poeta, Tiene estudios universitarios concluidos en “Educación de Adultos” (La Cantuta). Ha realizado estudios de
Derecho y Ciencias Políticas en la UNASAM Huaraz
servicio experiencia sea única, coherente, moderna y eficaz. Para lograrlo, las compañías
están buscando a través de la estrategia de gestión de clientes,
denominada omnicanalidad, satisfacer esa necesidad que, por otro lado, conlleva
ahorros importantes en la interacción con sus clientes o potenciales clientes.

El directivo de Tecnova basa sus afirmaciones en los datos aportados por Aberdeen Group,
que señalan que los resultados año a año obtenidos por las compañías que han implantado
una estrategia de gestión de la experiencia omnicanal “han conseguido mejorar tres
aspectos claves y críticos para el negocio: un 6,5% de mejora en la retención de clientes
(frente a un 3,4% del resto); un 6,1% de mejora en el margen por cliente (frente a un 1%
del resto); y un 3,4% del Customer Lifetime value (frente a una caída del 0,7% del resto)”.

“Además, no basta una buena calidad de red, se requiere una visión de negocio a largo
plazo con definiciones estratégicas que permitan calidad tanto en la tecnología, que
permita flexibilidad y conectarse a distintos sistemas; así como en la voz y red de datos,
en el servicio y el autoservicio, de cara al cliente”.

Para Alex Lagos, el sector de las telecomunicaciones tiene que ser capaz de cumplir la
promesa de conectividad en línea. Considera, por último, que los problemas que
actualmente enfrenta el sector se pueden solucionar, en una gran parte, los problemas del
sector.-Claramente, hay que invertir en nuevas tecnologías y capacidades, cobertura de
señales, sistemas para soportar los procesos de atención y del negocio. Renovarse es vital,
pero no existe una receta mágica; también tiene que haber calidad, visión y el apoyo de
proveedores flexibles que entiendan el negocio, el mercado y la cultura local.

TAREA:
1. Recientemente la UNASAM ha adquirido e instalado la red óptica en el campus
universitario ¿En un contexto crítico enumere las limitaciones de esta instalación?
2. ¿Cómo deberían ser superados estos inconvenientes para un mejor servicio a la
comunidad universitaria?

Y, he llorado en mi sombra como un niño desconsolado,


De tus palabras de hielo, está herida el alma: acorralado.
Entones, cunde la desdicha y acaso la parca sea llamado,
Y, su tridente sea enarbolado por tu ingrato amor perdido.

Del poema: Palabras de hielo


De. JDL = CTC
Facultad de Economía
y Contabilidad

CONTABILIDAD DE COMERCIO INTERNACIONALL

Dr. Cerafín P. TOLEDO CENA4

EL MOVIMIENTO MIGRRATORIO AL PERU

El caso de Korina Rivadeneyra ha puesto sobre el tapete la situación de los extranjeros


que trabajan en el Perú. Según la Superintendencia Nacional de Migraciones, en la
última década, la cifra de turistas que cambiaron de calidad migratoria a inmigrante para
permanecer más tiempo y así poder trabajar en el Perú aumentó en 600%.

En el Perú residen unos 100 mil extranjeros, de los cuales el 61% son hombres y el
39%, mujeres. Según la nacionalidad, el 13.4% son de Colombia, el 10.2% de España, el
8.9% de Estados Unidos, el 7.5% de Argentina, el 6.6% de Ecuador y el 6.4%, de
Venezuela, entre otros.

De acuerdo a la calidad migratoria, el 45% de los residentes en el país trabajan, el 28.7%


está en calidad de familiar residente, el 9.1% es inmigrante y el 2.3% estudiante.

Un estudio hecho por la consultora Overall, especializada en cazatalentos, reveló que en el


Perú trabajan unos 45,000 extranjeros. Del total de los foráneos que laboran en el país, el
33% son colombianos, el 14% españoles, el 12% argentinos, el 11% chilenos, el 10%
ecuatorianos, el 8% brasileños y el 7% venezolanos. El 5% restante tiene otras
nacionalidades.

"Los extranjeros vienen ahora más al Perú porque hay nuevas disposiciones y más
facilidades para ingresar al país, además aquí se presentan muchas oportunidades de
negocios en diversos rubros", señaló Óscar Núñez, presidente de Overall.Asimismo, hay un
grueso número de profesionales que viene al Perú por su propia voluntad y se desempeña
con éxito en las mismas áreas.

Entre las profesiones más solicitadas para extranjeros están la ingeniería comercial,
industrial, electrónica, mecánica y civil, así como la Economía y piloto de aviación.
"Estos profesionales son bienvenidos porque son gente con talento que desarrolla un trabajo
de confianza y llena un vacío del mercado laboral peruano. Además, hacen docencia porque

4
Contador Púbico Colegiado Certificado. Magister en Ciencias Económicas, con mención en Gestión Empresarial.
Doctorado en Ciencias Contables. Estudios concluidos de Maestría en Administración Pública. Especialista en Análisis
Financiero. Diplomado en Didáctica Universitaria. Acredita Estudios Avanzados en España (Finanzas). Es Compositor-
poeta, Tiene estudios universitarios concluidos en “Educación de Adultos” (La Cantuta). Ha realizado estudios de
Derecho y Ciencias Políticas en la UNASAM Huaraz
preparan a gente peruana en rubros en los cuales acá no hay profesionales. Por eso deben
ser vistos con gran simpatía, ya hacen un trabajo enorme", señaló.

Núñez comentó, sin embargo, que en el Perú también hay un grueso grupo de foráneos que
han llegado como turistas, se han ido quedando y trabajan de manera ilegal. La gran
mayoría son personas que no tienen preparación y vienen a trabajar de lo que sea: pueden
ser ambulantes, vender golosinas o hacer piruetas o malabares en los cruces peatonales.

"Estos son muy difícil de cuantificar. De estos extranjeros no hay información oficial sobre
cuántos trabajan y en qué oficios se emplean porque muchos no han cambiado su calidad
migratoria. Lo que se sabe es que la mayoría son latinoamericanos y no aportan mucho al
país", dijo.

No obstante, el presidente de Overall sostuvo que en el Perú aún hay varias fuentes de
trabajo para extranjeros, por ejemplo en la reconstrucción, pues se necesitará
profesionales con experiencia en ese tema y actualmente no hay muchos en el país.
Asimismo, será necesario importar profesionales para los proyectos mineros, si es que se
reactivan.

"Aún se requiere extranjeros", aseveró Núñez, tras resaltar que el Perú es un país con
muchas oportunidades, pero es necesario que trabajen por la vía regular y que paguen sus
impuestos, como todos los peruanos.

TAREA:
1. Críticamente y en el contexto actual nacional en materia laboral ¿Qué posición
asume ante la inmigración masiva de venezolanos a nuestro país?
2. ¿Qué retos plantea el tema en cuestión y que acciones concretas se debería llevar a
cabo para disminuir el impacto de la inmigración foránez?

Y, en esta suprema reflexión y desgaste de energía,


Dios no me comprende y más bien decide castigarme.
Entonces, me arrastro al tugurio más oscuro y lúgubre,
Con un dolor y una pena inconmensurable, solo, sin nadie.

Del poema: La melancolía

De: JDL = CTC

Vous aimerez peut-être aussi