Vous êtes sur la page 1sur 3

CULTURA DURANTE LA REVOLUCIÓN CUBANA

- Ese es otro aporte cultural extraordinario de la revolución cubana: al existir


y ser como es, permite a cualquiera en el mundo referir lo que sería un ideal
o un sueño de mejoramiento social y humano a un ámbito existente, Cuba, y
estudiar y pensar sus características, victorias y derrotas, frutos y errores,
carencias y enemigos, como unas realidades que ya poseen inclusive historia
propia.
- La cultura popular cubana posee un alto grado de politización, rasgo formado
en el curso de la creación de la nación y la identidad cubanas.
- La revolución de 1959 se apropió de toda esa fuerza cultural, sus símbolos y
sus representaciones, porque ella la identificó como libertad y justicia
verdaderas y para todos, y la revolución se ganó esa confianza con sus hechos
- Socialismo cubano.
- La revolución agraria, las campañas de alfabetización y escolarización, el
armamento general del pueblo, la nacionalización de la mayor parte de la
economía, la liquidación del enorme desempleo, el reparto equitativo de la
alimentación, la subordinación del mercado, la propiedad y el dinero a los
intereses, las necesidades y la idea de justicia de la sociedad, la honestidad
administrativa y el servicio al pueblo como normas para juzgar al gobierno,
la universalización de la salud y la educación gratuitos, y de la seguridad
social, la redistribución sistemática de la riqueza social, y otros
- Ese logro cultural trascendental de la práctica y la conciencia provee una
denuncia del sistema capitalista.
Cine como censura cultural al inicio de la Revolución Cubana
- El cine constituye por virtud de sus características un instrumento de
opinión y formación de la conciencia individual y colectiva y puede contribuir
a hacer más profundo y diáfano el espíritu revolucionario y a sostener su
aliento creador
- Poderosa herramienta de transmisión (y propaganda) de un nuevo proyecto
político que se estaba instaurando.
- En aquella reunión se sentaron las bases de la política cultural (no sólo
cinematográfica) que se llevaría a cabo en la isla durante las próximas
décadas. Pero, lo que más nos interesa, era averiguar cuál fue la idea central;
es decir, hasta qué punto la libertad creadora y artística sería (o no) ahogada.
Una frase del mismo quedó recogida para la historia cuando, de forma
impactante, Fidel dijo: «Dentro de la revolución, todo, contra la revolución,
nada»
EL ARTE EN LA REVOLUCIÓN CUBANA
- Las artes plásticas:
- 60´:En este momento se desarrollan las líneas primitivistas, abstraccionistas,
del pop y de otras vertientes que lidiaban con lo mágico.
- 80 y 90´: el artista se comporta como teórico y analista de su propia obra.
Característico es que se trata de llevar el arte a la calle, hacerlo masivo y
popular utilizando cualquier medio expresivo que contribuya a concretar los
objetivos conceptuales del creador.
- 90´una revolución de formas y colores: Arte Moderno, cuyos artistas-
promotores querían transformar la sociedad desde el ámbito cultural. Los
maestros cubanos de ese entonces se inspiraban en el impresionismo francés
y en el más cercano muralismo mexicano. Con esos dos ingredientes
realizaron una obra profundamente cubana y personal. Destacan Rafael
Blanco, antecedente de la vanguardia isleña, y Víctor Manuel, autor de la
inolvidable pintura Gitana Tropica
- En los 80 la diversidad seguía y también la crítica pero se incorporaron el
humor y la ironía, ausentes en años anteriores. El arte cubano siguió con una
característica de la fuerza que da el caribe. ''El arte cubano es punta de mira
de diversos contextos; el de ayer, por el protagonismo de muchas de sus
figuras y el actual, porque quizá en la elevada conciencia artística del creador
que supera lo anecdótico, descriptivo y toda superficialidad, radica su fuerza
y principal interés'', aseguró un teórico de la isla.
- La fotografía: El primero se denomina: “La fotografía Épica” o “Movimiento
renovador”, que tiene lugar entre 1959 y 1970. Este momento se destaca por
la producción fotográfica de artistas tales como Raúl Corrales – con sus fotos
“El Sueño“ y “Caballería“ – y de Alberto Korda, al cual se le atribuye la imagen
icónica del Che Guevara titulada “Guerrillero Heroico” y que lo inmortalizó.
Esta imagen se ha convertido además en símbolo de libertad y de protesta a
nivel mundial. El segundo periodo se denominada: “De Transición” y se
desarrolló entre 1970 y 1980. En este periodo se destacan los fotógrafos
Roberto Salas, Rolando Pujol, entre otros. El tercero de los momentos es el
denominado “Movimiento Trasformador Contemporáneo”, el cual continúa
hasta nuestros días y agrupa a nuevas generaciones de fotógrafos tales como
Ahmed Velásquez, Agustín Borrego, Ernesto Mastrascusa y muchos más
Referencias:

Referencias
Heredia, F. M. (2009). La cultura en la Revolución cubana.

BERTHIER, Nancy, “Cine y revolución cubana: luces y sombras“, Valencia:


Ediciones de la filmoteca, 2008.
GARCÍA BORRERO, Juan Antonio, ”Cine cubano de los sesenta: mito y realidad”,
Madrid: Ocho y medio, 2007.
LUIS, William, “Lunes de Revolución: Literatura y cultura en los primeros años de
la Revolución Cubana”, Sevilla: Editorial Verbum, 2003.
POGOLOTTI, Graziella, “Polémicas culturales de los 60″, La Habana: Editorial
Letras Cubanas, 2006.
-

Vous aimerez peut-être aussi