Vous êtes sur la page 1sur 33

Revolución científica, revolución filosófica:

de Newton y Kant a Einstein y el Círculo de Viena.

Revolución científica, revolución filosófica: de Newton y Kant a Einstein y el Círculo de Viena.


Revolución científica, revolución filosófica: de Newton y Kant a Einstein y el Círculo de Viena.

La tarea:

1) Captar el impacto en filosofía y teoría del conocimiento de las tres revoluciones


científicas ocurridas entre mediados de siglo XIX y comienzos de siglo XX.

2) Examinar el rol de la lógica formal o simbólica y de las matemáticas en las


ciencias fácticas (de los saberes formales en los saberes fácticos) tal como es
concebida en filosofía de la ciencia tras estas revoluciones y en el marco de la
filosofía de la ciencia del empirismo lógico.

Revolución científica, revolución filosófica: de Newton y Kant a Einstein y el Círculo de Viena.


1) Tres revoluciones fundamentales en las ciencias:

El hilo conductor: Kant!

-En las matemáticas: construcción de geometrías no-euclidianas (debacle del euclidianismo en


matemáticas).

-En la lógica: construcción de una teoría general de la cuantificación y aproximación formal a la


deducción lógica. Emergencia de la lógica simbólica moderna (lógica no-aristotélica).

-En la física: Teoría de la Relatividad de Einstein y emergencia de la física cuántica (física no-
newtoniana).

Consecuencias epistemológicas de estas revoluciones locales: desintegración el juicio sintético a priori de Kant.

Revolución científica, revolución filosófica: de Newton y Kant a Einstein y el Círculo de Viena.


La influencia de la filosofía crítica de Kant.

“La significación de la filosofía de Kant se extiende hasta nuestro tiempo. No sólo las teorías de
filósofos de escuelas diversas han sido determinadas por Kant; también científicos han empleado su
filosofía para llevar a cabo un criticismo filosófico de teorías científicas, o para establecer sistemas de
filosofía natural. Nadie que desee obtener una comprensión del pensamiento filosófico de hoy puede
ignorar su gran influencia. Es igualmente evidenciada cuando los científicos han intentado perpetuar
las ideas de Kant adaptándolas a los cambios en la ciencia -como Helmholtz lo hizo con respecto a la
geometría- y cuando han totalmente rechazado las ideas de Kant, precisamente como un medio para
contrastarlas con sus propias concepciones filosóficas -como lo hizo Mach en su crítica al concepto
de cosa en sí- (H. Reichenbach, Kant and Natural Science, 1933).

Revolución científica, revolución filosófica: de Newton y Kant a Einstein y el Círculo de Viena.


H. von Helmholtz

1855 – “Sobre la visión de los hombres” (Über das Sehen des Menschen)

Conferencia en el contexto de la presentación de un monumento en honor a Kant en Königsberg.

Revolución científica, revolución filosófica: de Newton y Kant a Einstein y el Círculo de Viena.


Mapa de filiaciones filosóficas.

Revolución científica, revolución filosófica: de Newton y Kant a Einstein y el Círculo de Viena.


Mapa de filiaciones filosóficas.

Revolución científica, revolución filosófica: de Newton y Kant a Einstein y el Círculo de Viena.


Revolución en el territorio de la lógica
Los personajes…

G. Boole G. Frege B. Russell R. Carnap


(1815-1864) (1848-1925) (1872-1970) (1891-1970)

Revolución científica, revolución filosófica: de Newton y Kant a Einstein y el Círculo de Viena.


El debate en torno a los fundamentos lógicos y epistemológicos de las matemáticas:

Tres posiciones enfrentadas en filosofía de las matemáticas:

-Logicismo (Frege, Russell)

-Intuicionismo (Brouwer)

-Formalismo (Hilbert)

Revolución científica, revolución filosófica: de Newton y Kant a Einstein y el Círculo de Viena.


Gottlob Frege (1848-1925)

Construcción logicista de las matemáticas (programa logicista): la aritmética puede ser reducida a la lógica.

¿Qué implica semejante reducción?

Significa, ante todo, que las matemáticas son una parte de la lógica.

Dos tesis centrales:

1. Los conceptos de las matemáticas pueden ser derivados desde conceptos lógicos a través de definiciones
explícitas.
2. Los teoremas de las matemáticas pueden ser derivados desde axiomas lógicos a través de una pura
deducción lógica.

Revolución científica, revolución filosófica: de Newton y Kant a Einstein y el Círculo de Viena.


El contexto kantiano en el cual Frege despliega su obra:

-Kant (s. XVIII): las matemáticas son disciplinas que nos entregan un conocimiento a
priori y sintético.

-G. W. Leibniz (s. XVIII): la lógica y la aritmética presentan un conocimiento analítico y a


priori.

-J. S. Mill (s. XIX): la aritmética consiste en generalizaciones empíricas que son sintéticas
a posteriori.

Revolución científica, revolución filosófica: de Newton y Kant a Einstein y el Círculo de Viena.


B. Russell:
“…el estudio de la lógica se convierte en el estudio central de la
filosofía: proporciona el método de investigación en filosofía, como las
matemáticas lo proporcionan en la física (…)
Se debe abandonar el presunto conocimiento de los sistemas
tradicionales y empezar uno nuevo. (…) Sobre el ya numeroso y
creciente colectivo de hombres empeñados en la investigación
científica (…) el nuevo método, que ya ha cosechado éxitos en
problemas no resueltos durante siglos, como el número, el infinito, la
continuidad, el espacio y el tiempo, debe ejercer un reclamo que no
han logrado los métodos antiguos. (…)
La sola y única condición que creo necesaria para asegurar que la
filosofía supere en un futuro cercano todo lo logrado hasta ahora por
los filósofos es la creación de una escuela de hombres con formación
científica e intereses filosóficos, desvinculada de las tradiciones
pasadas y no extraviada por los métodos literarios de aquellos que
imitan a los antiguos en todo, excepto en sus méritos” (Our
Knowledge of the External World, as a Field for Scientific Method in
Philosophy, 1921).

Revolución científica, revolución filosófica: de Newton y Kant a Einstein y el Círculo de Viena.


Revolución en el territorio de la geometría.
El problema de la naturaleza de la geometría:
Desde tiempos antiguos, el problema acerca de su naturaleza ha sido un problema central en toda teoría del
conocimiento.

El meollo del asunto: los axiomas euclidianos parecen poseer dos características difícilmente reconciliables:

1) Por una parte, parecen ser inmediatamente evidentes y por tanto deben ser sostenidos con necesariedad.
2) Su validez no es puramente lógica sino fáctica. En términos técnicos: no son analíticos sino sintéticos.
Esto es mostrado por el hecho de que, sobre las bases de ciertas mediciones de los ángulos y longitudes de
los cuerpos físicos, el resultado de de otras mediciones puede ser predicho.

Conclusión de Kant: de la aparente validez necesaria de los principios de la geometría concluyó que su
conocimiento es a priori (independiente de la experiencia), a pesar de que son sintéticos. Las matemáticas
(fundamentalmente la geometría y la aritmética) constituyen el paradigma de conocimiento sintético a priori,
es decir, un conocimiento que a pesar de ser producido por la pura razón, nos dice algo acerca del mundo.

Revolución científica, revolución filosófica: de Newton y Kant a Einstein y el Círculo de Viena.


El primer paso en la disolución del juicio sintético a priori kantiano:
Construcción de geometrías no-euclidianas a partir de mediados de s. XIX: (Bolyai; Lobachevsky; Gauss;
Riemann; Helmholtz; Poincaré; Klein).

-Surge el problema en torno al método capaz de determinar cuál de los sistemas (euclidiano o no-euclidianos)
debemos sostener para el espacio de la física.

Gauss: sugiere que la determinación debe ser hecha a través de mediciones físicas.
Poincaré: a comienzos de siglo XX, resaltó un nuevo aspecto de la situación. A pesar de los hechos
observacionales que son encontrados, el físico posee completa libertad a la hora de atribuir al espacio físico
cualquiera de las estructuras geométricas matemáticamente posibles, siempre que haga los ajustes adecuados en
las leyes mecánicas u ópticas, y por tanto en las reglas para establecer mediciones de longitudes. Más aún:
Poincaré afirmó que los físicos elegirían siempre la estructura euclidiana debido a su simplicidad.
Einstein: refutó la tesis de Poincaré al utilizar una geometría no-euclidiana en su Teoría General de la Relatividad.
De este modo, obtuvo una ganancia considerable en la simplicidad del sistema total de la física, a pesar de haber
perdido la simplicidad en geometría.

*Consecuencias epistemológicas: se volvió claro que en lo concerniente a la naturaleza de la geometría, es


necesario distinguir entre geometría pura o matemática y geometría aplicada o física.

Revolución científica, revolución filosófica: de Newton y Kant a Einstein y el Círculo de Viena.


Diferencias entre geometría pura y aplicada, o entre geometría matemática y geometría física:

-Geometría axiomática pura (matemática): sus enunciados se sostienen lógicamente, pero ellos sólo tratan
estructuras abstractas y no dicen nada acerca del espacio físico.

-Geometría aplicada (física): describe la estructura del espacio físico (es una parte de la física). La validez de
sus enunciados debe por tanto ser establecida empíricamente luego de que han sido establecidas reglas para
medir las magnitudes implicadas, especialmente la longitud.

En términos kantianos: la geometría matemática se sostiene en efecto a priori, como Kant había afirmado,
pero sólo porque es analítica. La geometría física, por su parte, es en efecto sintética. Pero ella está basada en
la experiencia, y por tanto no se puede sostener a priori.

*Consecuencia epistemológica: en ninguna de las dos ramas de la geometría intervienen juicios sintéticos a
priori. La doctrina de Kant debe ser abandonada!

Revolución científica, revolución filosófica: de Newton y Kant a Einstein y el Círculo de Viena.


Einstein: “Geometría y experiencia” (1921).

“En este punto surge un enigma que en todas las épocas ha agitado a las mentes más curiosas.
¿Cómo puede ser que las matemáticas, siendo después de todo un producto del pensamiento
humano que es independiente de la experiencia, sean de manera admirable tan apropiadas para los
objetos de la realidad? ¿Es la razón humana por tanto capaz, sin valerse de la experiencia, de
descubrir sólo a través del pensamiento las propiedades de las cosas reales?
En mi opinión la respuesta a esta cuestión es, de manera resumida, la siguiente: En la medida en
que las leyes de las matemáticas refieren a la realidad, ellas no son ciertas; y en la medida en que
son ciertas, ellas no refieren a la realidad. Desde mi punto de vista, una claridad completa de esta
situación ha sido posible gracias a cierta tendencia en matemáticas, que es conocida bajo el
nombre de lógica matemática o axiomática. El progreso realizado a través de la axiomática consiste
en separar cuidadosamente la parte lógica y formal del contenido objetivo o intuitivo. De acuerdo
con la axiomática, la parte lógica y formal constituye el único objeto de las matemáticas, la cual no
se preocupa por el contenido intuitivo o cualquier otro contenido asociado a la forma lógica”.

Revolución científica, revolución filosófica: de Newton y Kant a Einstein y el Círculo de Viena.


Einstein: “Geometría y experiencia” (1921).

“Consideremos por un momento (…) cualquier axioma de la geometría, por ejemplo el siguiente: a través de dos
puntos en el espacio siempre pasa una y sólo una línea recta. ¿Cómo debe ser interpretado este axioma en el viejo
sentido y en el sentido más moderno?
La interpretación vieja: Todos sabemos qué es una línea recta y qué es un punto. Si este conocimiento brota de una
habilidad de la mente humana o de la experiencia, de cierta colaboración de ambos o de alguna otra fuente, no es el
matemático quien debe decidir. Él deja el problema al filósofo. Basándose sobre este conocimiento, el cual precede
a todas las matemáticas, el axioma propuesto arriba es, como todos los otros axiomas, evidente en sí mismo, es
decir, es la expresión de una parte de este conocimiento a priori.
La interpretación más moderna: La geometría trata las entidades que son denotadas a través de las palabras línea
recta, punto, etc. Esas entidades no implican ningún conocimiento o intuición, sea que la sea, sino que ellas
presuponen sólo la validez de los axiomas, tal como el propuesto arriba, el cual debe ser considerado en un sentido
puramente formal, esto es, como desprovisto de todo contenido, intuición, o experiencia. Estos axiomas son
creaciones libres de la mente humana. Todas las otras proposiciones de la geometría son inferidas lógicamente
desde los axiomas (…) Son los axiomas los que definen en primer lugar los objetos de los cuales se ocupa la
geometría. Y es por esta razón que Schlick, en su libro sobre Teoría del Conocimiento, ha concebido muy
justamente a los axiomas como definiciones implícitas”.

Revolución científica, revolución filosófica: de Newton y Kant a Einstein y el Círculo de Viena.


Revolución en el campo de la física:
Los personajes de esta historia:

I. Newton I. Kant A. Einstein H. Reichenbach

Revolución científica, revolución filosófica: de Newton y Kant a Einstein y el Círculo de Viena.


Revolución en el campo de la física:
1915 – Teoría General de la Relatividad (Einstein).

Impacto físico y filosófico: Ruptura con el marco conceptual newtoniano y kantiano. Nueva filosofía del
espacio y del tiempo.

*Newton: concibe un espacio y un tiempo absolutos.

*Kant: concluye que espacio y tiempo no son más que formas a priori de la intuición o sensibilidad,
propias al sujeto cognoscente.

*Einstein: -espacio y tiempo no son realidades independientes, sino que ambos constituyen la misma
cara de una misma moneda: el continuo espacio-tiempo.
-espacio y tiempo no son formas a priori de la intuición, sino verdaderos procesos físicos que
son producidos por la interacción entre la materia y la energía en el universo.

Revolución científica, revolución filosófica: de Newton y Kant a Einstein y el Círculo de Viena.


Hans Reichenbach (1891-1953)

(1920) The Theory of Relativity and A Priori Knowledge.

(1922) La signification philosophique de la théorie de la relativité.

(1926) The Effects of Einstein's Theory.

(1928) Space and Time. From Kant to Einstein.

(1928) The Philosophy of Space and Time.

(1930) The Philosophical Significance of Modern Physics.

(1933) Kant and Natural Science.

(1935) L'empirisme logistique et la désagrégation de l'a priori.

Revolución científica, revolución filosófica: de Newton y Kant a Einstein y el Círculo de Viena.


Reichenbach:

1891 – Nace en Hamburgo.

1910/1915 – Comienza a estudiar ingeniería civil en Stuttgart, pero luego pasará su tiempo en Berlín, Erlangen, Göttingen y Munich,
donde estudia física, matemáticas y filosofía. Entre sus profesores se encuentran M. Born, M. Plack, E. Cassirer y D. Hilbert.

1916 – Se doctora en filosofía defendiendo una tesis sobre el concepto de probabilidad en física.

1917/1920 - Asiste en Berlín a las conferencias de Einstein sobre la Teoría de la Relatividad.

1926 – Con ayuda de Einstein y Planck, se convierte en profesor asistente en el departamento de física de la Universidad Humboldt de
Berlín.

1928 – Funda la “Sociedad de filosofía empírica” (conocida como Círculo de Berlín).

1930 – Junto con R. Carnap, comienzan a editar la famosa revista Erkenntnis.

1933 – Emigra a Turquía luego de ser perseguido por el gobierno nazi, haciéndose cargo del departamento de filosofía de la Universidad
de Estambul.

1938 – Emigra a Estados Unidos y se convierte en profesor de filosofía en la Universidad de California (UCLA).

1953 – Muere en Los Ángeles.

Revolución científica, revolución filosófica: de Newton y Kant a Einstein y el Círculo de Viena.


Revolución científica, revolución filosófica: de Newton y Kant a Einstein y el Círculo de Viena.
Reichenbach:
“La Teoria de la Relatividad de Einstein ha afectado ante todo a los principios
fundamentales de la epistemología. No sirve para ningún propósito negar este
hecho, o pretender que la teoría física sólo ha modificado a los conceptos de la
física, mientras que las verdades filosóficas se mantendrían inviolables. A pesar
de que la Teoría de la Relatividad sólo concierne a relaciones de mensurabilidad
física y a magnitudes físicas, debe ser admitido que estas afirmaciones físicas
contradicen principios filosóficos generales. (…) Debemos modificar el concepto
de a priori de tal modo que no contradiga a la Teoría de la Relatividad, sino que,
al contrario, le confirme a través de las bases del propio concepto de
conocimiento de la teoría” (La Teoría de la Relatividad y el conocimiento a priori,
1920).

Revolución científica, revolución filosófica: de Newton y Kant a Einstein y el Círculo de Viena.


La singularidad de la filosofía de la ciencia del empirismo lógico en el contexto del debate entre
racionalismo y empirismo:

“En filosofía, desde tiempo de Pitágoras, ha habido una oposición entre los
hombres cuyo pensamiento estaba esencialmente inspirado por las matemáticas y
aquellos más influidos por las ciencias empíricas. Platón, Tomás de Aquino,
Spinoza y Kant pertenecen a lo que podemos llamar el partido matemático;
Demócrito, Aristóteles y los empíricos modernos, desde Locke en adelante,
pertenecen al bando opuesto. En nuestros días ha surgido una escuela de filosofía
que se propone eliminar el pitagorismo de los principios de la matemática, y
combinar el empirismo con un interés por las partes deductivas del conocimiento
humano. (…) El origen de esa filosofía se encuentra en las realizaciones de los
matemáticos que intentaron depurar su disciplina de falacias y de razonamientos
escurridizos” (Russell, 1984: 221).

Revolución científica, revolución filosófica: de Newton y Kant a Einstein y el Círculo de Viena.


La singularidad de la filosofía de la ciencia del empirismo lógico en el contexto del debate entre
racionalismo y empirismo:

“El empirismo analítico moderno (…) difiere del de Locke, Berkeley y Hume por
su incorporación de las matemáticas y su desarrollo de una poderosa técnica
lógica. Es capaz así, respecto a ciertos problemas, de lograr respuestas definitivas,
que tienen las características de la ciencia más que de la filosofía. Posee la ventaja,
en comparación con las filosofías de los constructores de sistemas, de ser capaz de
abordar sus problemas uno por uno, en vez de tener que inventar de golpe una
teoría global de todo el universo. Sus métodos, a este respecto, se asemejan a los
de la ciencia”.

Revolución científica, revolución filosófica: de Newton y Kant a Einstein y el Círculo de Viena.


Revolución científica, revolución filosófica.

Revolución científica, revolución filosófica: de Newton y Kant a Einstein y el Círculo de Viena.


2) Ciencias formales y ciencias fácticas:

“La característica más distintiva que diferencia a las matemáticas de las múltiples ramas
de la ciencia empírica, y que da cuenta de su fama como la reina de las ciencias, es sin
dudas la peculiar certeza y necesidad de sus resultados. Ninguna proposición, aún en las
partes más avanzadas de la ciencia empírica, puede alcanzar jamás este estatuto; una
hipótesis concerniente a “asuntos de hechos empíricos” puede en el mejor de los casos
adquirir lo que es vagamente llamado una alta probabilidad o un alto grado de
confirmación sobre las bases de la evidencia relevante disponible; sin embargo, a pesar de
lo bien que pueda ser confirmada a través de tests cuidadosos, nunca puede ser evitada la
posibilidad de que luego sea descartada, a la luz de evidencia nueva que no la confir ma.
Por tanto, todas las teorías e hipótesis de la ciencia empírica comparten este carácter
provisional de ser establecidas o aceptadas “hasta nueva noticia”, mientras que un
teorema matemático, una vez probado, es establecido de una vez y para siempre; se
mantiene con una tal certeza particular que ninguno de los descubrimientos empíricos
subsecuentes, sean lo inesperados y extraordinarios que sean, puede jamás afectar al más
mínimo respecto”. (C. G. Hempel, Geometry and Empirical Science, 1945)

Revolución científica, revolución filosófica: de Newton y Kant a Einstein y el Círculo de Viena.


Rudolf Carnap (1891-1970):

1939 – Fundamentos de lógica y matemáticas

Revolución científica, revolución filosófica: de Newton y Kant a Einstein y el Círculo de Viena.


Revolución científica, revolución filosófica: de Newton y Kant a Einstein y el Círculo de Viena.
¿Cuál es, por tanto, la función de los saberes formales en las ciencias fácticas?

-Los enunciados analíticos de la lógica y las matemáticas (los cuales no poseen ningún contenido fáctico)
constituyen dispositivos calculatorios que son utilizados para operar sobre enunciados sintéticos.

-Las ciencias fácticas establecen enunciados sintéticos: enunciados singulares para la descripción de
hechos observables, o enunciados generales que son introducidos como hipótesis. A partir de estos
enunciados, el científico trata de derivar otros enunciados sintéticos, para realizar predicciones
concernientes al futuro, por ej.

-Los enunciados analíticos sirven como una función auxiliar para estas operaciones inferenciales. La
lógica y las matemáticas, por tanto, constituyen un cálculo auxiliar a través del cual lidiamos con los
enunciados sintéticos. Las ciencias formales son utilizadas por razones técnicas, para facilitar
transformaciones lingüísticas en las ciencias fácticas.

Revolución científica, revolución filosófica: de Newton y Kant a Einstein y el Círculo de Viena.


LEYES DE LA CIENCIA:

Función: explicar hechos ya conocidos y predecir hechos aún desconocidos.

Esquema general de toda explicación y predicción (y postdicción): ∀(x) P (x) → Q (x) P.1 (ley)
P (a) P.2 (condiciones iniciales)
⊢ Q (a) MP 1,2

Tipos de leyes:

1) Universales: -Afirman que una regularidad se produce en todos los casos (en todo tiempo y en todo lugar).
-Son lógicamente más simples que las leyes estadísticas.

Forma lógica: enunciado universal condicional. Ej: sea lo que sea x, si x es P, entonces x es Q (modus ponendo ponens).

∀(x) [(P (x) → Q (x) ) ^ P (x)] → Q(x)

2) Estadísticas: Una regularidad se produce en un cierto porcentaje de casos. La predicción sólo será probable.

Forma lógica: ya no interviene la lógica deductiva elemental en la inferencia, sino que debemos usar una lógica diferente: una
lógica de la probabilidad.

Revolución científica, revolución filosófica: de Newton y Kant a Einstein y el Círculo de Viena.


Diferencias entre las leyes de la lógica implicadas en las explicaciones y las leyes de la
ciencia fáctica sobre las que se basa la explicación científica:

Leyes de la lógica y matemática pura: son analíticas o taulológicas (no nos dicen nada acerca del mundo). Sólo enuncian
relaciones que rigen entre ciertos conceptos en función de sus definiciones. Su verdad es una consecuencia de de los
significados de los términos implicados. Es una verdad que es necesaria y válida en todos los mundos posibles (Leibniz).

Ej.: Cuando hemos especificado con precisión los sgdos. de “1”, “3”, “4”, “+” y “=”, la verdad de “1+3=4” se desprende
directamente de esos sgdos.

*Consecuencias epistemológicas: hemos alcanzado la certeza, pero el precio a pegar es que los enunciados de la lógica y las
matemáticas no nos dicen nada acerca de la estructura del mundo en que vivimos.

Leyes de las ciencias fácticas: son enunciados sintéticos o no-tautológicos (afirman algo acerca del mundo). Se basan en la
observación de ciertas regularidades. Su verdad depende por tanto de la experiencia de nuestro mundo físico. Por este motivo,
no son válidas para todo mundo posible, sino sólo para nuestro mundo.

*Consecuencias epistemológicas: no poseen la certeza de los enunciados lógicos y matemáticos pero nos dicen algo acerca del
mundo, es decir, aportan información nueva. Problema que plantean: ¿Qué justificación tenemos para pasar de la observación
directa de hechos a una ley que expresa ciertas regularidades de la naturaleza? PROBLEMA DE LA INDUCCIÓN!

Revolución científica, revolución filosófica: de Newton y Kant a Einstein y el Círculo de Viena.


Revolución científica, revolución filosófica: de Newton y Kant a Einstein y el Círculo de Viena.

Vous aimerez peut-être aussi