Vous êtes sur la page 1sur 10

Silogismo jurídico

SILOGISMO JURÍDICO
¿Qué es el Silogismo Jurídico?
Es lograr una relación coherente entre el aspecto formal y la norma; es decir
adecuar unos hechos a la descripción abstracta que hay en la norma por lo
tanto este tipo de razonamiento servirá efectivamente para garantizar la
solidez en la argumentación que el abogado o cualquier operador del derecho
presente para sustentar su posición, sin perder de vista que lo que se evalúa
es la corrección de la conclusión a partir de la estructura lógica de sus premisas
de base.
¿Cuáles son los tipos de Silogismo Jurídico?
Silogismo Aristotélico (Aristóteles) y Silogismo Concretivo (Miró Quesada)
¿Cómo está compuesto?
El Silogismo se compone de dos premisas y una conclusión derivada de
aquéllas. Se dice que la conclusión es válida si las premisas lo son, pero desde
un punto de vista formal. No importa aquí la corrección o verdad material de
las premisas, sino simplemente que la conclusión se derive de ellas.
Las premisas de la inferencia del silogismo jurídico requieren, una vez
determinadas, la verificación de su estructura lógica. Así, surge la necesidad
de analizar si la estructura de la premisa mayor de carácter normativo se ajusta
a la forma supuesto-consecuencia; y si de otro lado la premisa menor
corresponde efectivamente a un caso especial del supuesto de hecho general
contenido en la premisa mayor, en la norma vigente. Realizada dicha
constatación y si encontramos para ambos casos respuestas afirmativas,
llegaremos a una conclusión que será lógicamente válida, es decir que
responderá positivamente a un análisis de coherencia lógica al ser
consecuencia de la subsunción de ambas premisas. Ejemplos de silogismo
jurídico:
PREMISA MAYOR: El divorcio en el matrimonio católico solo podrá ser
demandado por el cónyuge que no haya dado lugar a los hechos que lo
motivan.
PREMISA MENOR: Juan y carolina se encuentran casados hace cuatro años por
la iglesia católica, Juan solicita por intermedio de apoderado judicial ante un
Juez de la Republica el divorcio por la supuesta infidelidad de Carolina, causal
que es comprobada por la parte demandante.
CONCLUSION: El Juez con base en las pruebas aportadas por el apoderado
Judicial de Juan dicta sentencia de fondo en la que decreta el divorcio de Juan
y Carolina.
PREMISA MAYOR: Contrato o convención es un acto por el cual una parte se
obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser
de una o de muchas personas.
PREMISA MENOR: Ricardo y Luis constituyen un contrato en el cual Ricardo se
compromete con Luis a entrégale un bien inmueble en la ciudad de Cartago, a
su vez Luis se compromete con Ricardo a pagarle una determinada suma de
dinero por dicho bien. Ricardo demanda ante un Juez de la Republica la
resolución de dicho contrato y la correspondiente indemnización por los daños
causados por Luís a causa de su incumplimiento.
CONCLUSION: El Juez con base en las pruebas aportadas por Ricardo, decreta
la resolución del contrato y condena a Luís a pagar los daños y perjuicios
causados al demandante.
¿Cuáles son las ventajas del Silogismo Jurídico? -Nos sirve para interpretar la
norma.
Sirve de apoyo a la interpretación y aplicación de hechos a la norma. -Nos
permite realizar un esquema lógico y formal, sobre unos acontecimientos y su
resultado.
¿Cuáles son las desventajas del Silogismo Jurídico? –
Que aunque la lógica debe ser respetada, su satisfacción no es condición
suficiente para que el razonamiento sea jurídicamente correcto, sino que sólo
es una condición necesaria. -No admite equivocación, simplemente postula
que una conclusión es válida si se deriva de las premisas de base.
-Podemos concluir, que este tipo de interpretación lógica y formal nos da la
clave para entender el valor y al mismo tiempo los límites del razonamiento
lógico en el campo jurídico. Tipos de silogismo jurídico y como está compuesto
el silogismo. Composición del silogismo. El Silogismo se compone de dos
premisas y una conclusión.
PREMISA MAYOR * PREMISA MENOR * CONCLUSIÓN - DE LA PREMISA MAYOR
La premisa mayor está constituida por una norma general, abstracta,
impersonal y obligatoria, que se selecciona de las fuentes formales del
derecho, correspondientes a un determinado sistema. - DE LA PREMISA
MENOR La premisa menor, está constituido por un hecho jurídico
determinado, que por haber sido previamente comprobado y calificado por el
juzgador, tiene también carácter normativo.
LA CONCLUSIÓN La conclusión está constituida por una proposición que tiene
el carácter de juicio normativo individualizado. Tipos de silogismo jurídico. –
EL SILOGISMO COMPUESTO Se caracteriza por el hecho de que la premisa
mayor es una proposición compuesta y porque la premisa menor afirma o
niega una parte de la anterior. Ejemplo: Si hoy es miércoles, entonces tenemos
clase. Hoy es miércoles. Entonces, tenemos clase. –
EL SILOGISMO CONDICIONAL Como su propio nombre indica, establece que la
premisa mayor es una proposición de clase condicional y la premisa menor es
categórica. De la misma forma hay que subrayar que en aquel existe un
antecedente y después un consecuente. Ejemplos: 1. Si veinte es divisible por
dos, entonces veinte es un número par. 2. Si un hombre camina, entonces se
mueve. Un hombre camina. Entonces, se mueve. –
EL SILOGISMO DISYUNTIVO En este caso concreto la premisa mayor es
disyuntiva y la menor lo que hace es afirmar o negar una de las alternativas
expuestas. Ejemplo: Veinte es un número par, o es un número impar.
Veinte es un número par. Entonces, veinte no es un número impar.
LIMITES DEL SILOGISMO JURIDICO Recordemos que el Silogismo se entiende
como una forma de razonamiento deductivo, una deducción lógica que consta
de dos preposiciones, premisas o antecedentes y una tercera como conclusión
derivada de las otras dos. Veamos este ejemplo: A es siempre mayor que B. X
es A. ………………………….. Luego X es mayor que B. Una de las premisas y la
conclusión son procesos de conexión estrictos.[3] La relación entre los
términos de un enunciado, al ser confrontado con un tercero que hace de
"término medio", hace posible las posibles conclusiones. Así pues, el silogismo
consta de dos enunciados, premisa mayor y premisa menor, en los que se
comparan tres términos, de cuya comparación se obtiene una conclusión.
Premisa mayor, en la que se encuentra el término mayor, que es el predicado
de la conclusión, que se representa como P. Premisa menor, en la que se
encuentra el término menor, que es el sujeto de la conclusión, que se
representa como S. Entre ambas se realiza la comparación del término sujeto
y el término predicado con respecto al término medio, que se representa como
M y finalmente una conclusión, en la que se establece la relación entre el
término sujeto S y el término predicado P. La lógica trata de establecer las leyes
que garantizan que, de la verdad de los juicios comparados (premisas), se
pueda obtener con garantía de verdad un nuevo juicio verdadero (conclusión).
Luego, los límites de la lógica jurídica son también en gran parte los límites de
la lógica proposicional, puesto que si bien esta permite formalizar y teorizar la
validez de gran cantidad de argumentos, existen premisas intuitivamente
válidas pero cuya validez no puede ser probada por la lógica de proposiciones.
Si estudiamos el objeto de estudio entre la Filosofía del Derecho y la Lógica
Jurídica podemos observar mejor las limitaciones de nuestro objetivo de
estudio.
La Filosofía del Derecho es aquella parte de la Filosofía que se ocupa del orden
de las acciones humanas ad alterum. Su fin es normativo, dinámico, con vistas
a regular las acciones fundamentales según un fundamento. En cambio, la
Lógica no trata del contenido real de las acciones fundamentales; su objeto
son las relaciones mentales entre los diversos conceptos y esquemas. Por lo
tanto, el método de la Lógica jurídica no consiste en la determinación
axiológica de las diversas acciones ad alterum (hacia los demás, alter=el otro),
sino que se restringe a una descripción de los esquemas lógicos, tal como se
realizan en la materia jurídica.
TAREA DE LA LOGICA JURIDICA Como se puede observar, la Lógica jurídica no
considera la injusticia o justicia del pacto o discurso jurídico. Su tarea se
delimita a describir el Derecho en términos lógico-formales y normativos. Por
ejemplo: Todos los hombres son mortales Sócrates es un hombre Por lo tanto,
Sócrates es mortal Esta indicación señala dos pautas: primero, todos los
hombres son mortales y segundo Sócrates es un hombre. La conclusión de este
silogismo es el enunciado: luego Sócrates es mortal. El silogismo es una
deducción por la cual de dos premisas se llega a una conclusión que por lo
general es verdadera, de allí que se dice con algo de acierto que es un
razonamiento tautológico, porque si las premisas del silogismo son verdaderas
es evidente que la conclusión permanentemente será verdadera.
Es conveniente manifestar la regla de los términos, ya que solamente deben
ser tres. Esto implica que el término medio a través del cual se conectan los
términos extremos en la conclusión, debe ser el mismo en ambas premisas. Es
decir, el concepto acotado por él ha de tener una misma extensión. Sucede
que una misma palabra designe esferas distintas de objetos y bajo este
parámetro el silogismo adolece en realidad de término medio. He aquí un
silogismo en el que se comete este error: Todos los volcanes son montañas.
Todos los géiseres son volcanes. ……………………………….. Luego todos los
géiseres son montañas. En este caso, hay cuatro términos y no tres, pues la
palabra “volcanes” se utiliza en cada premisa en sentido distinto. En la primera
premisa se designan con la palabra “volcanes” montañas que emiten llamas y
desplazamientos del magma; en la segunda todas las erupciones procedentes
de las profundidades de la Tierra. Como en el silogismo hay cuatro términos
en vez de tres la conclusión que se obtuvo fue falsa. Entre los límites del
silogismo jurídico encontramos que la conclusión encontrada no significa
obligatoriamente que sea el fallo o sentencia judicial, porque el tránsito de las
premisas a la conclusión siendo correcto y evidente, no tiene carácter
necesario, puesto que la razón lógica no es ajustadamente igual a la razón
legal. El tribunal entendiendo otras variables como son elementos
contingentes, circunstanciales y atenuantes, podría variar la conclusión para
su determinación final.
UN EJEMPLO DESCRIPTIVO En el texto de Herrero se presenta el ejemplo
siguiente, visto en el estudio y que ahora revisamos: Quienes realizaren actos
de tráfico de drogas en una cantidad que sea de notoria importancia, deberán
ser castigados de acuerdo con…la pena de prisión mayor. A y B han efectuado
este tipo de acción. Por lo tanto, A y B deben ser castigados con la pena de
prisión mayor. Transformando estas oraciones, en notación lógica
proposicional podríamos escribir: Px→ Qx Pa -------------- Ra Dónde: P=
traficantes (de drogas) Q= tráfico o delito R= pena de prisión mayor a=
individuo concreto Se podría entender así: Quienes trafican drogas cometen
delito A y B son traficantes Por lo tanto, deben tener la pena de prisión mayor
En notación lógica de predicados de primer orden: (O= obligación, la
consecuencia R debe seguirse) ^x Px^Qx→ORx Pa^Qa^Pb^Qb ---------------------
- ORa^ORb
EL FACTOR CONTINGENTE O CIRCUNSTANCIAL Según el paso de las premisas
de este silogismo, llegamos a razonar que A y B, deben ser condenados a la
pena mayor. El tribunal podría haber impuesto doce años de prisión sin
contravenir la ley y sin contradecir las premisas, no obstante si se tiene en
cuenta en la anterior argumentación la premisa que: La escasa gravedad del
hecho y la personalidad no especialmente peligrosa del delincuente hacen que
se deba imponer el mínimo de la pena permitido por ley. En esta premisa no
se enuncia un razonamiento estrictamente lógico jurídico, sino más bien
entran juicios de valor, pues gravedad del hecho y personalidad del
delincuente no son términos objetivos, sino más bien contingentes,
circunstanciales y/o atenuantes. En este caso el árbitro judicial tiene una
actuación fundamental en la argumentación jurídica, ocurriendo una distancia
entre el enunciado lógico y la decisión legal final, en el plano del paso del
discurso a la acción. Entre los límites del silogismo se entiende pues que la
naturaleza de los enunciados, de las premisas y conclusión no son evaluados
como verdades en sí mismas, sino como formalismos que derivan en un
razonamiento válido, que finalmente se expresa en algo como: Dado A y dado
B, entonces C. La inferencia lógica deductiva clásica es mono tónica, es decir
conserva un orden regular determinado, dado que de las premisas p y q y p se
infiere q, esa misma conclusión se establece así se añadan nuevas premisas.
No obstante, el razonamiento jurídico y también ordinario, es entimemático,
es decir que en él no aparecen todas las premisas utilizadas, a veces por
considerarse implícitas, entonces la conclusión puede variar, cambiar o
modificarse cuando se completan informaciones adicionales. En el caso
ejemplificado, si entre las premisas proponemos otra que estableciera que la
gravedad del hecho y la personalidad peligrosa del autor aconsejan fijar una
pena superior al mínimo establecido por ley, la conclusión cambia. El silogismo
jurídico tiene un valor intrínseco y funcional normativo que debe ser utilizado
sin extralimitaciones. La lógica Jurídica ayuda a los agentes legales en cuanto
asiste, contribuye y apoya al razonamiento correcto y entonces proceder de
conformidad. La función del silogismo es la de hallar la derivación exacta en un
procedimiento procedente y preciso en concordancia con las normas y de este
modo establecer certeza jurídica y previsibilidad en el Derecho. La experiencia
jurídica nos enseña que tomar un método como el único posible para examinar
la realidad, provoca siempre deformaciones y unilateralidades en la
investigación y en la labor jurídica, por ello la práctica exige el correspondiente
orden lógico con la convergencia de varios puntos de vista y la concurrencia de
distintas disciplinas.
LIMITACIONES DEL SILOGISMO JUDICIAL Todos conocemos el silogismo
judicial, con ejemplos como el siguiente: Silogismo Judicial-versión simple
¿Qué defectos tiene este esquema? Escasez de información relevante. El
primero es que la corrección lógica se alcanza con muy poca información y esto
debilita la conclusión. Por ejemplo, a pesar de la corrección lógica del ejemplo
de Pedro y Juan, sólo sabemos que son hombres porque se utilizan sustantivos
masculinos, no sabemos más, tampoco de las otras circunstancias; por
ejemplo qué relación tenían, qué medios fueron empleados o cuándo ocurrió
el delito, aun así la conclusión es formalmente válida. Un ejemplo que graficará
cómo la corrección lógica se puede alcanzar con poca información es la
siguiente expresión: Juan mató a Pedro entonces Juan es culpable de haber
matado a Pedro La mayoría considera que la expresión no es un buen
argumento, lamentablemente conforme a la lógica es un argumento válido,
pues responde a la estructura de una tautológica o del principio de identidad
a = a. Imposibilidad de agregar información relevante. Ante la necesidad de
exigir más información, surge usualmente la respuesta de que es posible
agregar más premisas, pero en realidad esto es imposible de hacer porque no
toda la información relevante puede ser convertida a premisas lógicas. Por
ejemplo en el código penal peruano se considera que si el hijo quita la vida al
padre, el homicida merece una pena severa; bastaría con comprobar que
Pedro es padre de Juan para determinar que el ejemplo A es incorrecto.
Entonces para alcanzar la corrección lógica deberíamos incorporar toda la
información relevante para asegurarnos que la conclusión es aceptable:
Silogismo Judicial-versión son premisas adicionales
Este ejercicio es engañoso, porque en realidad es imposible incorporar toda la
información adicional a cualquier silogismo que pretenda ser un argumento
concluyente en un debate judicial, por las siguientes razones: a) No se pueden
incorporar premisas que contengan estados de creencias. Las premisas de un
razonamiento lógico deben ser verdaderas o falsas, pero en la vida real mucha
información no es concluyente y las personas muestran grados de certeza con
expresiones del tipo “Nos pareció que Juan estaba disparando a Pedro”,
“alguien que se parecía a Juan estaba disparando” , “alguien vestido con
pantalón tal vez negro y camisa algo blanca, de estatura mediana y algo
delgado disparó a Pedro”, “supongo que fue de este modo y no de otro”, “me
parece haberlo visto”, “es posible que hubiera estado en ese lugar”, “ fue él
pero no estoy tan seguro”,. Estas expresiones no pueden ingresar a un
silogismo. b) Tampoco son necesarias para la corrección lógica las expresiones
sobre el tiempo; los ejemplos de la columna A y B, concluyen sin importar
cuándo ocurrió el hecho. c) No ingresan a un esquema silogístico las preguntas,
cuestionamientos. ¿Está usted seguro de haber visto a Juan?, ¿Juan tenía
alguna razón para cometer el acto? ¿Es toda la evidencia disponible?; d)
Mucha información relevante puede estar en conflicto, de modo que
aparecerán como premisas contradictoras. El razonamiento deductivo es
injusto con la parte contraria. Por lo general las objeciones o refutaciones que
puedan existir a la información que empleamos no son tomadas en cuenta
para lograr la corrección lógica. La recomendación que sugiere que un
silogismo puede ser mejorado incrementando premisas, lo único que hace es
ayudarnos a tratar de corregir un punto de vista, no examinar un punto de
vista frente a otro contrario, como veremos en el ejemplo siguiente.
Estas limitaciones, como advertimos, han llevado a buscar modelos que
permitan representar toda la información necesaria en un argumento que
busque ser el soporte de una decisión práctica. Ahora analizaremos un
ejemplo de cómo en la práctica se hacen malabares para incorporar
información en un silogismo. Un error lógico usual entre los juristas: el examen
unilateral El profesor español García Figueroa cree que los razonamientos
judiciales deben tener la forma de un silogismo jurídico y sabe que muchas
veces hay que adicionar información, pero en el ejemplo que él propone se
muestra la dificultad para hacerlo en términos de la lógica deductiva. Primero
formula el siguiente problema: Una norma establece "Prohibido entrar a la
estación con perros”. Luego, alguien entra a la estación con un oso. Para lograr
concluir que para ese caso también está prohibido entrar a la estación con
osos, recomienda hacer un silogismo con varias premisas.
Luego de hacer la representación simbólica de este argumento afirma: “Es
claro que con estas y otras premisas adicionales, podemos justificar la
conclusión, que califica como prohibida la conducta de A de introducir un oso
en la estación Z” Lamentablemente, el maestro García Figueroa no se ha dado
cuenta que el razonamiento que ha mostrado el esquema lógico carece aún de
evidencias. Podemos hacernos estas preguntas: ¿En qué se funda la creencia
de que el oso es salvaje? Podría ser que esté domesticado, o que sea muy
pequeño. ¿En qué se funda la afirmación de que sea peligroso? Puede ser que
esté enjaulado, dormido, enfermo o su tamaño no cause molestias. ¿Podrían
existir circunstancias determinantes que permitan llevar al oso? Por ejemplo
un panda enfermo y que no haya otro medio para llevarlo, pues es una
emergencia. Es de madrugada y no hay gente. Para adicionar esta información
puede haber expresiones como ésta: ”me parece peligroso su oso”, ”si bien es
pequeño puede ensuciar el lugar”, ”creo que el bozal no es suficiente”, “la jaula
me parece muy grande”, etc., información debatible que no puede ingresar
como premisas. Tal vez, el razonamiento expuesto presuponga que existen
ciertas condiciones desfavorables: el oso mide 1.90 mts. Y estaba despierto,
pero aun así eso no lo califica de salvaje. Lo que ocurre es que se extraña la
hipótesis que sustente la conclusión contraria:
“Entrar con este oso no está prohibido”, En ningún momento se detiene a
examinar la postura de, quien pudiera alegar algo a favor de que ingrese el
oso, solamente trata de reformar un punto de vista. Esto es muy fácil de
explicar. Los juristas apegados a la tradición del modelo inquisitivo procesal,
cuando plantean el uso del silogismo lo hacen para diseñar un modelo del
razonamiento que debe hacer el Juez, luego de cualquier debate. El debate no
aparecerá como instancia del razonamiento, basta examinar los manuales
desde Beccaria hasta Engish, Larenz, Atienza y otros. En el nuevo modelo el
debate es el motor de la información y la racionalidad. No nos basta con
atender a un punto de vista sustentado magníficamente, debemos también
atender a las dudas sobre ese punto de vista, o si existe un punto de vista
contrario, ser justo con él y darle la oportunidad de defenderse. Por ello el
modelo de Toulmin y el modelo de la argumentación presuntiva permiten
superar estas limitaciones del silogismo, su unilateralidad e incapacidad de
incorporar información que no es ni verdadera ni falsa, tan solo plausible.
CONCLUSIONES 1.- Mientras el silogismo formal se refiere a enunciados y
premisas que son verdades y falsedades, el silogismo jurídico se refiere a
normas y aplicaciones derivadas de principios y normas. 2.-La conclusión
encontrada en el silogismo jurídico no significa necesariamente el fallo o
resolución, porque el tránsito de las premisas a la conclusión siendo correcto
y efectivo en cuanto al razonamiento lógico, no tiene carácter preceptivo,
imperativo u obligatorio en el plano legal. 3.-El silogismo jurídico es un
importante y significativo procedimiento de argumentación jurídica, no
obstante debe complementarse con otras herramientas jurídicas en el plano
de la interpretación y comprensión normativa y legal.

Vous aimerez peut-être aussi