Vous êtes sur la page 1sur 12

PROCESAL PENAL PRIMER CORTE

Principios

1. Dignidad humana: los intervinientes en el proceso deben ser tratados con respeto, la
dignidad humana es inherente al ser humano. Este es el fin social.
2. Libertad: Toda persona tiene derecho a que se respete su libertad, nadie podrá privarla sino
en virtud de mandamiento escrito de autoridad judicial competente.
Existe tres formas de privar la liberta penalmente:
 Orden de captura: debe tener control por parte del juez de control de garantía, se
hace para una captura preventiva como medida de aseguramiento. Debe ser
solicitada por un fiscal o por un juez de control de garantías teniendo medios
probatorios, el juez debe revisar si los requisitos se cumplen, el juez de
conocimiento puede solicitarla cuando se trata de una captura sancionatoria.
REQUISITOS: se haga para evitar obstrucción de justicia, para asegurar la
comparecencia del imputado al proceso, como medio de protección de la
comunidad y víctimas. No son acumulativas (no deben cumplirse todas, con una
vasta). La medida de aseguramiento se puede revocar cuando desaparecen los
fines que llevaron a promoverla.
 Flagrancia: motivo previamente definido por la ley.
La persona es sorprendido y aprehendido durante la comisión del delito.
Sorprendida o individualizada durante la comisión del delito, aprehendido
mediante persecución. La persona es sorprendida y capturada con objetos o huellas
que indiquen que participó en el delito que acaba de cometer. La persona es
sorprendida o individualizada en un sitio público o privado a través de grabación y
capturada inmediatamente después. La persona se encuentre en un vehículo
utilizado para huir del lugar de la comisión del delito, salvo que no se tenga
conocimiento.
 Captura excepcional por la fiscalía: es emitida por el fiscal cuando no se encuentra
juez para que lo haga., por motivos serios y de fuerza mayor. Siempre que existan
elementos materiales probatorios. Requisitos: riesgo inminente de que la persona
se oculte, probabilidad de alterar los elementos materiales probatorios, peligro a
la comunidad o las víctimas.
3. Prelación de los tratados internacionales: hace referencia al bloque de constitucionalidad
ratificados por el congreso. Sirve como fundamento jurídico para efecto de las partes en sus
pretensiones y al juez en su decisión.
4. Igualdad: Es obligación de los servidores judiciales. Deben proteger a aquellas personas que
se encuentren en condición de debilidad manifiesta (económica, física o mental) como el
padre o la madre cabeza de familia, condición marginal. Tienen un atenuante en la penas
estas circunstancias específicas.
5. Imparcialidad: tanto los jueces de conocimiento y de control de garantías deben actuar
atendiendo a criterios de verdad y justicia, objetividad, es decir, elementos materiales
probatorios contundentes.
6. Legalidad: Nadie podrá ser investigado ni juzgado sino conforme a la ley procesal vigente.
Debe estar tipificado. Tiene como excepción la favorabilidad que se aplica una ley anterior
cuando la posterior le desconoce privilegios al sujeto.
7. Presunción de inocencia e indubio pro reo:
-Presunción de inocencia: quien tiene la carga de derrumbar la presunción de inocencia es
el órgano persecutorio (fiscalía). Termina cuando la persona es declarada responsable
penalmente, es decir, cuando la sentencia es ejecutoriada y sancionada.
-Indubio pro reo: cuando el juez va a declarar la responsabilidad penal no debe tener
ninguna duda en cuanto a la participación del investigado, si existe alguna duda la resuelve
a su favor, lo absuelve.
8. Defensa: Una vez adquirida la condición de indiciado se tendrá el derecho en plena igualdad
para el ejercicio de la defensa respecto a:
a. Garantías constitucionales, no ser obligado a declararse culpable ni a hacerlo respecto
a su conyugue, pariente de cuarto grado de consanguineidad o civil, segundo de
afinidad.
b. No autoincriminarse.
c. No se le da interpretación al silencio.
d. No se utilice en su contra las conversaciones tenientes para llegar a acuerdos que no se
concretaron.
e. Ser asistido por un abogado de confianza o uno nombrado por el Estado.
f. Ser asistido por un traductor o intérprete.
g. Comunicarse con su defensor en el menor tiempo posible.
h. Conocer los cargos que le son imputados en términos sencillos y de acuerdo al grado de
escolaridad de la persona. Debe haber una comunicación fáctico jurídica, es decir, relato
de los hechos y del tipo penal al que se adecua.
i. Disponer del tiempo y medios adecuados para la preparación de la defensa. De manera
excepcional se solicitaran prórrogas justificadas.
j. Solicitar, conocer y controvertir las pruebas. Solicitar; en la audiencia preparatoria.
Conocer; la fiscalía da a conocer las pruebas en la audiencia de formulación de
acusación. Controvertir; en el juicio oral.
k. Tener un juicio oral.
l. Renunciar a los derechos del b y k. Para la renuncia del c y j se necesitará asesoría de su
abogado defensor. Renuncia de estos derechos de manera libre, consciente y
voluntaria.
9. Oralidad: La actuación procesal será oral, se utilizan los medios técnicos disponibles. Todas
las decisiones y pretensiones se expresan de forma oral y en audiencia. Como garantía se
hace el registro de estas audiencias.
10. Actuación procesal: el avance del proceso en todo momento debe hacerse respetando los
derechos fundamentales. Prevalece el derecho sustancial (cod. Penal) que el formal (cod de
procedimiento penal).
-Poderes correccionales del juez: los utiliza, por ejemplo, para que los acuerdos nazcan a la
vida jurídica y no violen garantías. Corrige irregularidades que no afectan
trascendentalmente el proceso.
11. Derecho de las víctimas: El Estado garantiza el acceso de las víctimas a la administración de
justicia. Las víctimas tendrán derecho a:
a. Trato humano y digno
b. Protección de su intimidad (audiencia reservada a excepción de delitos
sexuales, contra niños) y seguridad (cuando las víctimas y su familia corren
peligro).
c. Pronta e integral reparación, restablecimiento del derecho. Se declaran los
perjuicios en la audiencia de incidente o reparación integral, tiene 30 días la
víctima para hacerlo, sino deberá acudir a la acción civil.
d. Ser oídas y que se le facilite el aporte de pruebas.
e. Es deber del fiscal darle información a la víctima para la protección de sus
intereses y conocer la verdad de los hechos.
f. Se consideren los intereses de la víctima al adoptar una decisión discrecional.
Se puede oponer al acuerdo presentado por el victimario y la fiscalía.
g. A ser informada de todas las decisiones tomadas en el proceso.
-Decisión de archivo: el fiscal tiene el deber de informarle debido a que se han
afectado sus intereses.
h. A ser asistidas en el juicio y en el incidente de reparación integral por un
abogado. La defensoría del pueblo representa a menores, mujeres atacadas por
ser mujer, víctimas del conflicto armado.
i. Recibir asistencia integral para su recuperación física o psíquica.
j. A ser asistida gratuitamente por traductores o intérpretes.
12. Lealtad: Todos los que intervienen en el proceso deben obrar con lealtad y buena fe.
13. Gratuidad: La administración de justicia no genera erogación/gastos.
14. Intimidad: nadie podrá ser molestado en vi vida privada. No podrán hacerse allanamientos
ni registro, ni incautaciones en domicilio, residencia, lugar de trabajo… sin orden del fiscal.
Excepción, la flagrancia y demás señalados en la ley.
15. Contradicción: Las partes tendrán derecho a intervenir en su formación. Conocer y
controvertir las pruebas.
-Pruebas producidas: la de los testimonios, en el juicio oral.
-Pruebas incorporadas
-Pruebas anticipadas: Las que pueden sufrir perdida en la espera del juicio oral y por eso se
pide la anticipación de esta. Ejemplo, el testimonio importante de una persona que sufra de
alguna enfermedad terminal, se anticipa su testimonio, si la persona sigue viva al momento
del juicio no se tendrá en cuenta la anticipación de esta y se hará nuevamente el testimonio.
16. Inmediación: Sólo se estimará como prueba la que haya sido producida en forma pública,
oral, concentrada y sujeta a contradicción ante el juez de conocimiento.
17. Concentración: La práctica de pruebas y el debate deberán realizarse de manera continua,
en un mismo día o días consecutivos. El juez debe concentrarse en las pruebas. No se puede
suspender la audiencia máximo 3 días.
18. Publicidad: Todas las actuaciones deben ser públicas. Excepción: Cuando el juez considere
que dicha publicidad pone en peligro a las víctimas, jurados, testigos, peritos y demás
intervinientes. Cuando compromete el éxito de la investigación.
19. Juez natural: Nadie podrá ser juzgado por juez o tribunal ad hoc o especial instituido con
posterioridad a la comisión del delito. Excepción, Tribunal de justicia y paz, la justicia
transicional. También, un juez de una materia no puede regular el caso de otra materia ni
por necesidad extrema.
20. Doble instancia: Las sentencias y autos que tengan que ver con la libertad del procesado,
que afecten la práctica de pruebas o que tengan efectos patrimoniales, se pueden apelar.
El superior no podrá agravar la situación del apelante único.
-Sentencias: deciden el objeto del proceso penal. Si es culpable o no.
-Autos: resuelve situaciones diferentes al objeto, como una medida de aseguramiento, si la
captura es legal o ilegal…
-Órdenes: Fijan trámites, como las fechas para las audiencias.
Juez de conocimiento: dicta las tres
Juez de control de garantías: dicta autos y órdenes
Fiscalía: dicta órdenes.
21. Cosa juzgada: persona cuya situación jurídica haya sido definida por sentencia o preclusión,
no puede ser sometida nuevamente a investigación por los mismos hechos.
-Sentencia: La toma de la decisión final, si se resuelve la situación jurídica del sujeto
mediante sentencia absolutoria.
-Preclusión: cuando el fiscal no tiene el suficiente material probatorio de que la persona
efectivamente cometió el hecho o de que si la conducta fue cometida en una de las causales
de ausencia de responsabilidad penal. El fiscal pide la preclusión y el juez decide.
Excepción a la cosa juzgada, mecanismo de levantación de cosa juzgada: Acción de revisión:
Se presenta ante el superior que emitió la sentencia por las siguientes causales:
- Fraude: lo que llevó al juez a tomar la decisión fue una prueba falsa.
- Violencia: el juez tomó la decisión por una amenaza.
- Violación a los DDHH y al DIH: pronunciamiento de violación a estos cuando
Colombia a aceptado su competencia.
- Hechos nuevos: hechos que el juez no conoció al momento de tomar la decisión.
22. Restablecimiento del derecho: cuando sea procedente el juez y la fiscalía deberán adoptar
medidas para hacer cesar los efectos del delito. Primero se debe declarar la responsabilidad
penal para declarar la responsabilidad civil. Esto último tiene una excepción, el fiscal o la
víctima pueden pedir que se restablezca el derecho antes del fallo con el mínimo requisito
de que sea una conducta típica objetiva y tenga pruebas para demostrarlo.
Medios de reparación:
-Indemnización: compensación económica
-Restitución: volver la cosa al estado natural
-Satisfacción: (moral) rectificación de los hechos para limpiar el nombre
-Rehabilitación: tratamiento físico o psíquico.
-Reparación simple: hacer público los hechos para que no se vuelvan a repetir.

23. cláusula de exclusión: toda prueba obtenida con violación de garantía será nula de pleno
derecho, se excluye de la actuación.

-Prueba ilegal: cuando viola el procedimiento. Como la interceptación de llamadas después del
término dado.
-Prueba ilícita: Cuando de violan garantías fundamentales. Como el testimonio dado con tortura.

24. Ámbito de la jurisdicción penal: conductas previstas en la ley penal serán adelantadas por los
órganos y procesos establecidos en el código.

25. Integración: integración o principio de remisión. Son aplicables las reglas del código general del
proceso y otros ordenamientos procesales en los casos expresamente señalados por la ley.

26. Prevalencia: las normas rectoras (todos los principios) son obligatorias ante cualquier otra
disposición del mismo código.

27. Modalidades de la actuación procesal: en el desarrollo de la investigación y en el proceso penal,


los servidores públicos se ceñirán a criterios de:

-Necesidad: tomar decisiones sumamente necesarias.

-Ponderación: tener en cuenta que con la afectación de un derecho no se violen otros. Ponerlos en
una balanza.

-Legalidad: cumplir con las causales taxativas.

-Corrección: el juez con sus poderes correccionales sanea errores. No es en todos los casos.

ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL

Estructura ordinaria

 Etapa de investigación.
 Etapa de juicio, juzgamiento o conocimiento.
 Etapa de ejecución.

1. Etapa de investigación propiamente dicha: está compuesta por dos fases, la fase de
indagación o preliminar y la fase de investigación.

FASE DE INDAGACIÓN: el procesado se llama indiciado.

-Inicio: empieza con la noticia criminal, la cual es el conocimiento que tiene la fiscalía o policía
judicial de la ocurrencia de una conducta que tiene relevancia jurídico penal.

Esta noticia criminal varias fuentes de donde proviene ese conocimiento:

 Fuentes formales: denuncia, querella, petición especial.


 Fuentes informales: aviso de prensa, correos electrónicos, llamada telefónica, escritos
anónimos.

-Objetivos:

 Individualizar (se describen rasgos morfológicos) e identificar (nombre, c.c, nombre de los
padres, nombre del cónyugue…) a los posibles autores o partícipes.
 Determinar que la conducta sea penalmente relevante, que llegue a la categoría de una
conducta punible.

Cuando la fiscalía recibe la noticia criminal empieza la acción penal, pone en nacimiento el aparato
investigativo.

Los objetivos son cumplidos a través de los actos de investigación y estos se clasifican a su vez en:

 actos de investigación sin control (urgentes): tales como las entrevistas


 actos de investigación con control posterior: primero lo realiza el fiscal y después lo revisa
el juez, como el registro y allanamiento.
 Actos de investigación con control previo: la policía judicial no puede actuar sin que el juez
de control de garantías emita orden, como el cotejo de fluidos.

Programa metodológico: es realizado por el fiscal con su grupo de policía judicial. Es el conjunto de
tareas de acuerdo a cada caso concreto, en el que determinan los actos de investigación para
cumplir los objetivos.

A través de los actos de investigación se llega a los medios cognoscitivos, con estos se cumplen los
objetivos. Se llega a los medios cognoscitivos a través de los actos de investigación.

-Término: la fiscalía tiene un término para hacer indagación de 2 años (ordinario), para los concursos
de delitos o autores 3 años y para los delitos del artículo 35 5 años.

-formas de terminación:

Negativas: porque no dan paso a la siguiente fase

1. Atipicidad: atipicidad de tipo objetivo, es decir, sujeto activo y pasivo, conducta de acción y
omisión, resultado, nexo causal, bien jurídico tutelado, objeto jurídico.

Cuando la conducta es atípica objetivamente, finaliza la investigación con una orden de archivo
expedida por el fiscal, la cual debe ser motivada y comunicada a las partes.

2. Preclusión: hace tránsito a cosa juzgada. El fiscal la solicita ante el juez de conocimiento,
con la audiencia de solicitud de preclusión, el juez toma la decisión de precluir.
 Atipicidad de tipo subjetivo: el dolo, genérico (conoce y tiene la voluntad) y
específico (lo hace con un propósito). No todos los tipos penales requieres dolo
específico. Cuando el tipo penal tiene dolo específico se tiene que presentar los dos.
 Cuando se da una causal que excluye responsabilidad. (Antijuricidad) formal y
material.
3. Delitos querellables: cuando las partes llegan a una conciliación y no se realiza el trámite el
fiscal emite la orden de archivo por conciliación.
4. Delitos querrellables: cuando el sujeto pasivo haga el desistimiento en esta fase de manera
libre, consiente y voluntaria, el fiscal emite la orden de archivo por desistimiento.
EL ARCHIVO NO HACE TRNASITO A COSA JUZGADA.

Positivas: dan paso a la siguiente fase.


Cuando los objetivos resultan ciertos, el fiscal solicita una audiencia de formulación de imputación
ante el juez de conocimiento. El fiscal hará la imputación cuando, mediante los medios cognoscitivos
obtenidos por los actos de investigación, le permiten verificar el cumplimiento de los dos objetivos.

A través de esto el fiscal infiere y razona. Inferencia, debe ser de lo particular a lo general.
Razonables, cuando respeta la sana critica. La sana critica se respeta cuando:

 Se cumplen con las leyes de la ciencia


 Las máximas de la experiencia
 Las reglas de la lógica

FASE DE INVESTIGACIÓN: el procesado se llama imputado.

-Inicia: con la audiencia de formulación de imputación

-Objetivo: Seguir practicando actos de investigación para recopilar medios cognoscitivos para llegar
a la probabilidad de verdad respecto a la existencia del hecho y el autor o partícipe de la conducta.

-Término: el término que tiene la fiscalía para formular la acusación o solicitar la preclusión no podrá
exceder de 90 días. Cuando hay concurso de delitos, se trate de 3 o más imputados o delitos de
competencia de los jueces penales del circuito especializados, el término será de 120 días. La
audiencia preparatoria se hará por el juez de conocimiento dentro de los 45 días siguientes a la
audiencia de formulación de imputación.

-Efectos: en la audiencia de formulación de imputación no se puede privar de la libertad a una


persona, para ordenar embargo y secuestro de los bienes se debe hacer después de esta audiencia,
solo se puede aplicar o acudir al principio de oportunidad aquí.

-Terminación:

Positiva: Si los medios cognoscitivos permiten la probabilidad de verdad se debe presentar el escrito
de acusación.

Negativa:

Preclusión: Si los medios cognoscitivos no lo permiten se solicita la preclusión.

Aceptación unilateral de la imputación: la cual es la decisión del imputado libre, consciente y


voluntaria, en la que se le dice que se le dice que si acepta los cargos podrá tener una rebaja de
hasta el 50% si no ha sido capturado en flagrancia. La decisión del imputado debe estar asesorada
por un abogado.

Preacuerdos: es la negociación que hace el defensor y el fiscal. No puede haber más de un beneficio.
Los preacuerdos nacen a la vida jurídica cuando son aprobados por el juez.

Aplicación del principio de oportunidad: cuando la fiscalía renuncia a seguir investigando a pesar de
que cometió la conducta.
Mediación: es para delitos oficiosos. No aplica para los delitos querellables y es decisión de la víctima
y el victimario. La mediación sólo es posible cuando la pena de los delitos no exceda 5 años. El bien
jurídico no debe sobrepasar la órbita personal del perjudicado. Cuando supera los 5 años sólo se
tendrá en cuenta para la dosificación de la pena. La mediación extingue la acción penal y termina la
investigación.

Positivas:

Presentación del escrito de acusación: cuando se tiene mérito para acusar. Se somete a reparto
aleatorio para designar al juez de conocimiento. El despacho tiene 3 días después de recibir el escrito
para fijar fecha de la audiencia de formulación de acusación. La presentación del escrito no indica
que empieza la etapa de juzgamiento.

ETAPA DE JUZGAMIENTO:

 -Inicia: con la audiencia de formulación y acusación.

En esta audiencia, el fiscal hace de manera verbal la acusación, el descubrimiento probatorio con
los medios cognoscitivos. El fiscal debe mostrar tanto los favorables como los desfavorables para el
acusado. Se puede solicitar que se declare impedido el juez o pedir la recusación de este. Presentar
o solicitar las nulidades. Solicitar el cambio de radicación, las personas deben ser juzgadas por su
juez natural y se puede pedir este cambio en casos específicos.

Cuando finaliza esta audiencia, el juez fija fecha y hora para la siguiente audiencia.

 Audiencia preparatoria: esta audiencia debe realizarse dentro de los 45 días siguientes. La
defensa debe descubrir los medios probatorios recolectados con los medios cognoscitivos,
esta sólo está obligada a descubrir lo favorable para el acusado. Lo que no se descubrió no
se puede pedir como prueba. Lo que no se estipuló (escrito donde plantean lo que no está
en discusión, hechos) tampoco se puede solicitar.

Proceso de depuración probatoria: Cada vez que alguna de las partes pida algo como prueba debe
decir por qué es pertinente, por qué es útil y la prueba debe ser legal y lícita. Se rechaza cuando lo
que se pidió no fue descubierto, se inadmite cuando lo que se solicita no es pertinente y tampoco
útil, se excluye cuando lo que se solicitó no es legal ni lícito.

-Termina: la audiencia de formulación y acusación termina cuando hay pruebas favorables para
alguna de las dos partes. Se fija fecha y hora para la siguiente audiencia.

 Audiencia de juicio oral: se practican las pruebas (se llaman pruebas) decretadas, las que
pasaron a la siguiente etapa. El juez emite el sentido del fallo, lo declara responsable o
absuelto, pero no dice sus motivos.
 Audiencia de individualización de la pena y sentencia: el juez motiva la decisión tomada en
la audiencia anterior y estipula el cuarto de la pena. Se puede presentar el recurso de
apelación porque es aquí donde se conocen los motivos de la decisión.

La sentencia en firme cuando no se presentaron recursos o cuando se presentaron y ya fueron


resueltos.
Cuando la sentencia fue condenatoria la víctima tiene 30 días para solicitar la apertura de la
audiencia de incidente de reparación integra. Debe demostrar los perjuicios morales y
materiales. Si no lo hace en este término deberá acudir a la vía civil.

ETAPA DE EJECUCIÓN

Etapa en la que se hace efectiva o comienza la aplicación de la pena del victimario. Lo lleva a
cabo el juez de ejecución de penal del lugar en donde esté recluido el procesado. Debe tener la
competencia para llevar a cabo el proceso. Ejecución de vigilancia y cumplimiento de la pena.

IMPEDIMENTOS Y RECUSACIONES DEL JUEZ

Impedimentos: el juez se declara impedido por alguna de las causales siguientes.

Recusaciones: cuando el juez no se declara impedido teniendo el deber de hacerlo, los


interesados piden la recusación de este para la imparcialidad del proceso.

Causales de impedimento

1. Que el funcionario judicial, su conyugue, pariente dentro del cuarto grado de


consanguineidad o civil segundo de afinidad tenga interés en el proceso.
2. Que el funcionario judicial sea acreedor o deudor de alguna de las partes. Debe afectar
verdaderamente la imparcialidad del juez.
3. Que el funcionario judicial sea pariente dentro del cuarto grado de consanguineidad o civil,
segundo de afinidad del apoderado o defensor de alguna de las partes.
4. Que el funcionario judicial haya sido apoderado o defensor de algunas de las partes o haya
sido contraparte o haya dado consejo u opinión sobre asunto materia del proceso.
5. Que exista amistad íntima o enemistad grave entre alguna de las partes, denunciante,
víctima o perjudicado y el funcionario judicial.
6. Que el funcionario haya dictado providencia o sea conyugue, pariente en cuarto grado de
consanguineidad o civil, segundo de afinidad del funcionario que dictó la sentencia a revisar.
7. Que el funcionario haya dejado vencer los términos sin justificación.
8. Que el fiscal haya dejado vencer los términos para formular acusación o solicitar preclusión.
9. Que el funcionario judicial, su cónyuge o compañero o compañera permanente, o pariente
dentro del cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad, sea socio, en
sociedad colectiva, de responsabilidad limitada o en comandita simple o de hecho, de
alguna de las partes, del denunciante, de la víctima o del perjudicado.
10. El funcionario judicial, su conyugue, pariente dentro del 4 grado consanguineidad o civil,
segundo de afinidad sea heredero o legatario de algunas de las partes.
11. Que antes de formular la imputación el funcionario judicial haya estado vinculado
legalmente a una investigación penal, o disciplinaria en la que le hayan formulado cargos,
por denuncia o queja instaurada por alguno de los intervinientes. Si la denuncia o la queja
fuere presentada con posterioridad a la formulación de la imputación, procederá el
impedimento cuando se vincule jurídicamente al funcionario judicial.
12. Que el juez haya intervenido como fiscal dentro de la actuación. Relación con el numeral 6.
13. Que el juez de conocimiento haya ejercido control de garantía (juez de control de garantías).
14. Que el juez haya conocido de la preclusión y la haya negado.
15. Que el juez haya sido asistido por lo últimos 3 años por un abogado que sea parte del
proceso.

-Trámite para el impedimento

Si el funcionario se encuentra impedido deberá pasar el proceso al funcionario en turno hasta


que llegue a uno que no esté impedido y deberá pronunciarse en un término improrrogable de
30 días. Si hay discusión sobre el funcionario que debe llevar el proceso el funcionario superior
decidirá en un término de 3 días.

-Requisitos y formas de recusación

Si el funcionario acepta la recusación se continua el trámite como si este se hubiere declarado


impedido. De no aceptarse, se enviará a quien le responda resolver y debe ser recusado o no. Si
la recusación recae como magistrado, decidirán los demás magistrados de la sala.

-Improcedencia del impedimento y la recusación

No son recusables los funcionarios judiciales a quienes corresponda decidir el incidente. No


habrá lugar a recusación cuando el motivo de impedimento surja del cambio de defensor de
una de las partes, a menos que la formule la parte contraria o el Ministerio Público.

-Suspensión de la actuación procesal

Desde cuando se presente la recusación o se manifieste el impedimento del funcionario judicial


hasta que se resuelva definitivamente, se suspenderá la actuación.

Cuando la recusación propuesta por el procesado o su defensor se declare infundada, no correrá


la prescripción de la acción entre el momento de la petición y la decisión correspondiente.

-Impedimentos y recusación de otros funcionarios y de empleados

Las causales de impedimento y las sanciones se aplicarán a los fiscales, agentes del Ministerio
Público, miembros de los organismos que cumplan funciones permanentes o transitorias de
policía judicial, y empleados de los despachos judiciales, quienes las pondrán en conocimiento
de su inmediato superior tan pronto como adviertan su existencia, sin perjuicio de que los
interesados puedan recusarlos. El superior decidirá de plano y, si hallare fundada la causal de
recusación o impedimento, procederá a reemplazarlo.

Cuando se trate de impedimento o recusación de personero municipal, la manifestación se hará


ante el procur ador provincial de su jurisdicción, quien procederá a reemplazarlo, si hubiere
lugar a ello, por un funcionario de su propia dependencia o de la misma personería, o por el
personero del municipio más cercano.
En los casos de la Procuraduría General de la Nación, Fiscalía General de la Nación y demás
entidades que tengan funciones de policía judicial, se entenderá por superior la persona que
indique el jefe de la respectiva entidad, conforme a su estructura.

En estos casos no se suspenderá la actuación.

PROCEDIMIENTO PENAL ABREVIADO LEY 1826/2017

En un principio, este procedimiento sólo se aplica para los delitos querellables, los cuales son
aquellos que no tienen una pena privativa de la libertad señalada en el artículo. La querella, es
la acusación presentada ante un juez o tribunal competente, la cual sólo se podrá presentar por
el querellante legítimo, es decir, por el verdadero sujeto pasivo de la conducta.
Excepcionalmente, se podrán llevar delitos investigables de oficio por este procedimiento, son
taxativos, es decir, están enumerados en la ley y sólo podrán ser esos.

Ejemplos de delitos que se rigen por el procedimiento penal

 Inducción o ayuda al suicidio


 Lesiones personales en los que la incapacidad no exceda los 60 días
 Lesiones personales culposas
 Parto o aborto preterintencional
 Violación a las libertades religiosas

CONCURSO DE CONDUDCTAS: cuando, en el concurso de conductas, las dos o más que se


identifiquen en el caso concreto, se rigen todas por el proceso penal abreviado, el procedimiento
que se aplica es este mismo. Pero, cuando alguna de las conductas se rige por el procedimiento
penal ordinario el proceso completo se regirá por este. Es decir, prevalece el procedimiento penal
ordinario.

 Inicia con la noticia criminal, en el abreviado la noticia criminal sólo podrá provenir de la
denuncia o la querella, no hay petición especial por parte del procurador general de la
nación como en el ordinario.
 Fase de indagación: aquí se presenta el traslado de acusación, el cual es un escrito
presentado por el fiscal en donde constan las pruebas que se pretenden hacer valer ante el
indiciado y se le envía a este. El traslado de acusación es, para el procedimiento penal
abreviado, la audiencia de formulación de imputación del procedimiento penal ordinario.
Es decir, en el abreviado no hay audiencia de formulación de imputación, pero sí un escrito
en el que se presenta lo anterior dicho. Desde el momento en que el indiciado recibe el
traslado de acusación, este tiene 60 días para preparar su defensa.

Vencido el término de los 60 días, el juez tiene 10 días para señalar la hora y fecha de la
audiencia concentrada.

 Audiencia concentrada: en esta audiencia es en donde se pueden presentar las nulidades


por violación al debido proceso, impedimentos y recusaciones. La defensa descubre las
pruebas.
 Audiencia de juicio oral: esta se deberá hacer dentro de los 30 días siguientes a la audiencia
concentrada. Se hace el debate probatorio y termina con el sentido del fallo dictado por el
juez, a diferencia del proceso penal ordinario, aquí no se dicta otra audiencia después de
esta, la que en aquel proceso sería la audiencia de individualización de la pena y sentencia.
En este proceso, el juez dicta el sentido del fallo y tendrá 10 días para emitir la sentencia de
la decisión ya tomada, a partir de esta sentencia la defensa tendrá 5 días para presentar los
recursos de manera escrita.
 Ausencia del imputado: cuando no se localiza, por ningún medio, al sujeto que se le adelanta
la investigación se pide que este sea declarado penalmente ausente.
 Contumacia: es cuando el sujeto sí se localiza, pero este no asiste o no se presenta sin
justificación alguna.
 Acusador privado: esta ley, introduce la figura del acusador privado, el cual es la posibilidad
que tiene la víctima, a través de sus abogados, de hacer el ejercicio de la acción penal, esto
quiere decir que podrá hacer las veces de la fiscalía en su proceso.

Vous aimerez peut-être aussi