Vous êtes sur la page 1sur 4

Bradley, K. Esclavitud y Sociedad en Roma. La Sociedad Esclavista Romana.

En el año 2 a.C, se aprobó en Roma una ley que regulaba el número de esclavos que un propietario
podía liberar en su testamento. La Lex Fufia Caninia formaba parte de la llamada legislación social de
Augusto. El objetivo era obligar a los propietarios de esclavos a utilizar con prudencia su poder de
manumisión y liberar sólo a aquellos que hubieran demostrado que merecían la libertad: se quería
1
evitar la manumisión indiscriminada e irresponsable. La ley se cumplía y provocó un gran impactó en la
sociedad.

El número de esclavos que podía poseer un propietario era extremadamente variable (1.- 1-2, 2.- 3-10, 3.-
11-30, 4.- 31-100, 5.- 101-500, 6.- más de 501). La posesión de esclavos no se limitaba a los miembros más
ricos de la sociedad, sino que otros grupos podían tener un número mínimo de ellos. En las clases altas,
por ejemplo, el hecho de poseer 3 esclavos podía considerarse un indicio de la pobreza del propietario.

¿Roma fue una sociedad esclavista?... 3 métodos para definir una sociedad esclavista.

1.- Análisis Demográfico: sirve para distinguir una verdadera sociedad esclavista de otra en la que
simplemente existen algunos esclavos. En una sociedad determinada, se puede fijar una proporción
arbitraria pero razonable de esclavos como el mínimo básico para proporcionar una fuente significativa
de poder económico. Una sociedad esclavista es una sociedad donde los esclavos ejercen un importante
papel en la producción y representan una alta proporción de la población (aproximadamente un 20 por
100). En tiempos de Augusto en Roma había un 35 por 100.

2.-Economía: Los esclavos dominaban e incluso llegaban a monopolizar la producción a gran escala tanto
en el campo como en el sector urbano, por lo que proporcionaban la mayor parte de los ingresos
inmediatos de los propietarios. Por lo tanto los elementos claves son la tenencia masiva de esclavos por
los romanos de clase alta y la obtención de grandes ingresos a su costa.

3.- Mano de Obra no Libre: la esclavitud es sólo una de las múltiples variantes de trabajo dependiente de
que la que disponen las clases adineradas al explotar a sus semejantes (modo de obtener un superávit).
Los romanos adinerados obtenían la mayor parte de sus ingresos explotando el trabajo de sus
semejantes por lo que se la puede considerar una sociedad esclavista. Aunque los campesinos y otros
productores independientes constituyeron la mayoría de la población y que incluso participaron en la
producción más que los esclavos y otros trabajadores no libres.

Roma no puede considerarse esclavista hasta mediados del siglo III a.C, cuando se inició la conquista de
un imperio más allá de sus fronteras, ya que la proporción de sirvientes en relación a la población total
era demasiado escasa para cumplir los límites de aceptabilidad demográfica. Solo se cumple está
condición a partir del siglo II a.C, cuando Roma traslada grandes cantidades de prisioneros de guerra a
Italia y a Sicilia tras las batallas liberadas en el extranjero. En el método de “ubicación” Roma se convirtió
en una sociedad esclavista hacia el siglo III a.C cuando surgieron los determinantes económicos –la
concentración de tierra en manos de las elites, la disponibilidad de los mercados de materias primas, la
falta de alternativas internas al suministro de mano de obra-. A escala temporal Roma no fue una
sociedad esclavista a finales del período imperial, ya que la esclavitud ya no dominaba la producción
rural a gran escala, la producción a gran escala en las ciudades se limitaba a las fábricas estatales y los
esclavos ya no producían la mayor parte de los ingresos de las elites.

Los romanos conocían el concepto de beneficio económico, necesitaban obtener buenos rendimientos
y superávits para garantizar su supervivencia en épocas de escasez, asegurar la provisión de alimentos
para los trabajadores rurales de sus fincas y los sirvientes de sus residencias urbanas y de ocio, y realizar
ventas beneficiosas en los mercados locales.

Había muchos esclavos que no se dedicaban a la producción primaria, que no realizaban servicios para
la generación de ingresos, en realidad tendían más a consumirla y no a la obtención de rentas. Aquellos
que generaban ingresos se distinguían de aquellos que simplemente satisfacían las necesidades de sus
amos, distinción que no era tendenciosa sino que reflejaba los valores que propiciaba la esclavitud.
La esclavitud en Roma tuvo un significado cultural, y se destaca en dos definiciones. La primera “el
estatus o condición de una persona sobre la que se ejercen alguno o todos los poderes relacionados
con el derecho de posesión”. La segunda “la dominación violenta y permanente de personas alienadas y
generalmente deshonradas desde su nacimiento”. La segunda definición, subraya el aislamiento y la
sujeción del esclavo, sugiere que debe entenderse sobre todo como una relación social basada en el
ejercicio de la autoridad de un grupo superior sobre un grupo inferior, esta es, la que en Roma
adquiere mayor importancia.
2
En las doce tablas, el primer cuerpo legislativo codificado de Roma, la presencia de esclavos era
considerada habitual y reconocida institucionalmente. En primer lugar se establecía que si un ex
esclavo, liberto, moría intestato y no tenía heredero, su antiguo propietario, es decir, su patrono actual,
podía heredar su patrimonio. Lo relevante aquí es que si un esclavo fuera liberado podía formar parte
de la comunidad de ciudadanos, esto se da en una época temprana. La manumisión se concedía a
hombres y mujeres. Segundo, cuando la manumisión es estipulada en un testamento se estipula el pago
de una suma como compensación para el heredero así también como la misma se le deberá pagar a un
tercero si el esclavo es vendido, ya que la liberación no era un acto desinteresado, ya que se debía
recibir una suma a cambio, porque se consideraba una reducción del patrimonio del propietario del
esclavo. En el testamento se trasladaba, no sólo la propiedad de un esclavo, sino también, la posibilidad
de liberarlo a cambio de una suma de dinero (en un testamento se trasladaba tanto la propiedad del
esclavo como la obligación de liberarlo si se pagaba la suma correspondiente, por lo tanto se trasladaba
el derecho y la obligación). Tercero, si un ladrón era descubierto al cometer un robo, se establece que
debía ser azotado y entregado, mientras que los esclavos debían ser azotados y ejecutados. Se
establecía una distinción de valor entre persona libre y esclava. Por otra parte, los daños físicos a
personas libres deben tener mayor nivel compensatorio que los daños infligidos a un esclavo. Otra
norma prohibía ungir a sus muertos lo que parece revelar una especie de tabú religioso contra los
esclavos.

Las disposiciones establecidas en las doce tablas, parecen apuntar a una masa considerable de esclavos
cuya presencia resultaba significativa para garantizar o establecer métodos de tratamiento a su
carácter social inferior, tal como era percibido por el resto de la sociedad. Por otro lado, la
institucionalización jurídica del comportamiento presupone la existencia de un elemento servil
culturalmente relevante en la comunidad primitiva. Las fuentes legales estaban respaldadas por la
institucionalización religiosa.

La posesión de esclavos, para los propietarios, era una fuente indudable de beneficio personal. Las
ventajas sociales y económicas de los propietarios se derivaban en su capacidad casi ilimitada de
controlar y coaccionar a sus propiedades humanas. La posesión de esclavos era una expresión de poder.
Esto se ilustra mediante dos actos ceremoniales. El primero, el triunfo romano: mediante una
ceremonia que honraba a un general victorioso en una batalla librada contra un enemigo extranjero,
era un desfile por las calles de Roma donde se hacían sacrificios dando gracias a Júpiter. La procesión
estaba integrada por el senado y los magistrados y el general victorioso y su ejército., que mostraba a
los espectadores el botín de guerra y representaciones de las ciudades y territorios conquistados.
Habitualmente incluía prisioneros de guerra, algunos de los cuales serían ejecutados antes de concluir la
ceremonia fuera cual fuera su rango. Los prisioneros eran esclavos y simbolizaban el poder y la
invencibilidad de los romanos. Su vida dependía de los conquistadores. En segundo lugar, los esclavos
recién liberados solían desfilar en las procesiones funerarias que precedían al entierro o a la
incineración del difunto, eran los esclavos a los que se había concedido la libertad gracias al deseo de
sus antiguos propietarios. Al asistir demostraban la generosidad de su propietario, lo que generaba que
sea bien recordado por la comunidad.

El vencedor de una batalla tenía el derecho de matar al vencido. Sin embargo, si le perdonaba la vida y
lo esclavizaba, el vencido seguía viviendo, pero sólo a modo de una muerte aplazada a discreción del
primero. La propia identidad del esclavo dependía de su propietario, lo que constituía el verdadero
origen de su poder.
Los propietarios de esclavos aprendían a transmitir su autoridad a una edad temprana, lo aprendían en

de parentesco ni les estaba permitido establecer lazos familiares legalmente autorizados, podían tener
descendencia si el amo lo requería, pero el propietario no tenía obligación de respetar los lazos cuasi
familiares que pudieran surgir entre ellos. Tampoco podían poseer tierras de ningún tipo. A pesar de la
3
la escuela (colloquia), así transmitían la norma cultural del poder ejercido sobre las personas a su cargo.

Los esclavos no podían exigir ni derechos humanos ni privilegios de ninguna clase, no tenían vínculos

esclavitud podían tener un peculium, una propiedad en especie o en metálico de las que podían
disponer efectivamente, aunque su contenido pertenecía al propietario y era revocable en cualquier
momento. Vivir en esclavitud era vivir desprotegido.

Los prisioneros de guerra esclavizados eran degradados literalmente de un estado de libertad a un


estado de servidumbre. Los romanos creían que la degradación era vergonzosa, por lo que el hecho de
pertenecer a una clase social baja se equiparaba a la bajeza moral.

Los esclavos no podían ser objetos de explotación sexual, aunque de serlo subyacía una preocupación
por la valoración moral del comportamiento del hombre y la mujer en una sociedad patriarcal que,
desde una perspectiva masculina de clase alta, delata el miedo del propietario de esclavos a que su
mujer o su hija fueran seducidas por un esclavo. Respecto al maltrato físico no era reprobable hacerlo,
lo que no se aceptaba era hacerlo de modo indisciplinado e irreflexivo. Los golpes físicos eran más
convenientes para los esclavos que para los hombres libres.

En síntesis:

La debilidad y el aislamiento, la privación de derechos y la degradación eran las marcas de la


servidumbre, y permitían a los propietarios de esclavos usar sus posesiones en beneficio propio.

La gestión y la manipulación de la propiedad humana exigían un reconocimiento del carácter humano


de esta posesión.

El derecho a esclavizar se consideraba un principio en la sociedad romana. El hecho de poseer esclavos


sería para validar y reforzar, el estatus de los hombres libres.

Desde un punto de vista cultural la esclavitud en Roma no fue casual y bajó ningún concepto llegó a ser
un elemento incoherente en la mentalidad romana.

La población servil de Roma de finales del siglo I a.C se cifra en torno a los dos o tres millones de
personas, lo que representa el 33 o 40 % de la población total.

La mayor parte de los esclavos realizaban probablemente tareas relacionadas con la agricultura.

El término “sociedad esclavista” o “economía esclavista” se reserva a aquellos contextos históricos en los
que el esclavo tenían un papel extraordinariamente relevante en la producción primaria, la Italia
romana del siglo I a.C y del siglo I d. C fue una autentica sociedad esclavista.

La posesión de esclavos funcionó como un medio para manifestar y el poder y el dominio.

El Cru dice…
No se puede poner en el parcial Ex-clavo pero sí esclavo con B o V jajaja (nota de color).

Un esclavo es un sujeto sin derecho.

Bradley trata de definir una sociedad esclavista en general con 3 definiciones.

1.- Factor Demográfico: las sociedades donde la esclavitud es muy importante dentro de la sociedad.
Sólo en un período Roma tiene una cantidad significativa de esclavitud, en el siglo I d. C era el 40% de la
población.
2.- Factor económico: el esclavo extranjero, botín de guerra, era significativo en la producción de
recursos que caracterizan a la sociedad.

3.- Al factor económico hay que sumarle al esclavo extranjero y los esclavos temporales o locales
(esclavo producto de las deudas). Hace una mirada mucho más amplía. Roma va a ser una sociedad
4
esclavista durante el siglo I a. C y el siglo I d. C. Sólo 200 de 1000 años de historia el esclavo es importante
en la producción.

El plebeyo es el que trabaja por el sustento de Roma, no el esclavo, este último era el que asistía al
patricio o hacía diversas actividades privadas.

En las provincias romanas había hombres libres dominados por un pretor, no eran esclavos.

La ley prohibía la intimidad de los esclavos, por lo que demográficamente disminuían pero aumentaba
el número de plebeyos.

Otra mirada es la parte legal, Bradley dice que Roma es una sociedad esclavista porque la ley habla de
los esclavos al referirse a él como el liberto (habla de su libertad).

Moralmente estaba prohibido el abuso sexual y el castigo físico, si esto ocurría era en el ámbito privado
porque estaba mal visto hacerlo en público.

En síntesis: demográfica y económicamente sólo fue una sociedad esclavista en el período de I a. C y I d.


C.

En el capítulo 4 (que no va en el parcial) detalla las actividades de los esclavos y explica que el esclavo era
una posesión sumado a su actividad específica. Tenía más valor por este factor.

No se vendía un objeto, sino una producción como bien económico para el patricio.

Vous aimerez peut-être aussi