Vous êtes sur la page 1sur 4

Situación Actual

Actualmente los bosques muestran altos niveles de explotación y los residuales al parecer difieren
mucho en volumen y calidad que los originales ya que vienen siendo diezmados. Aún con este
antecedente, la actividad maderera de extracción no es el único factor ni la causa principal de
deforestación, como sí lo son las actividades pecuarias migratorias de bajo impacto económico
que contribuyen a la desaparición de grandes extensiones de bosques.

El Perú es un país sumamente diverso, poseedor de una gran variedad de ecosistemas y culturas.
No obstante, muchas veces no hemos sabido capitalizar el enorme potencial que nuestro vasto
territorio nos brinda; por ejemplo, en el caso del sector maderero y forestal.

Nuestro país tiene la oportunidad de explotar este importante mercado –cuyo comercio mundial
asciende a un valor de US$ 240,000 millones anuales–, ya que poseemos la segunda mayor
extensión forestal de Latinoamérica, la cual, en 2005, fue equivalente a 91 millones de hectáreas,
según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus
siglas en inglés). Sin embargo, pese a lo anterior, nuestro mercado maderero está sumamente
subdesarrollado. Según cifras de la Sunat, entre los años 2007 y 2013, nuestras exportaciones de
madera mostraron un retroceso: cayeron a una tasa promedio anual del 4.7%.

Según cifras expuestas en un foro organizado por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP),
nuestro sector maderero y sus derivados emplean alrededor de 8,000 personas a nivel nacional,
cifra bastante pobre, especialmente si la comparamos con la registrada en Chile (1.1 millones) y
Brasil (4.7 millones). El caso de Chile es importante de resaltar, ya que la extensión forestal que
posee es sumamente inferior a la del Perú; sin embargo, sus exportaciones de productos
madereros superan largamente a las nuestras: aproximadamente, 31 veces más.

Vamos rápido tenemos


que acabar con lo
queda del bosque.
Causas de la Situación Actual

Bueno, resulta que nuestro principal insumo para la producción de madera son nuestros bosques
naturales, por lo que hemos dejado de lado el sembrío de plantaciones comerciales: solo
poseemos 30,000 hectáreas de plantaciones. En cambio, en el caso chileno, su principal insumo
proviene justamente de sus plantaciones, cuya extensión equivale a 2.8 millones de hectáreas. Es
decir, pese a que, según un informe de la FAO, el 80.1% del total del territorio nacional se
considera apto para la producción forestal, estamos empleando apenas 30,000 hectáreas (menos
del 0.1%). ¿Por qué? ¿Qué factores limitan su desarrollo?

Según información que se desprende del foro del BCRP, las dificultades que enfrenta este sector se
pueden dividir en tres: las económicas, las político-administrativas y las sociales. En cuanto a las
dificultades económicas, se señala que la inversión a largo plazo es sumamente costosa y, además,
no está sustentada por una oferta de créditos que la financie, lo que dificulta el crecimiento del
sector.

En lo que respecta a las dificultades político-administrativas, el informe señala tres cuestiones


principales: las excesivas trabas burocráticas que enfrenta un inversionista a la hora de dirigir su
dinero hacia esta actividad, la incapacidad del Estado para garantizar los derechos de propiedad y
la falta de incentivos, lo que nos pone en desventaja respecto a nuestros competidores. En cuanto
a esto último, un ejemplo de un país que aplica incentivos es Colombia, cuyo Gobierno viene
cubriendo, desde 1994, el 75% de los costos totales netos de establecimiento de plantaciones con
especies autóctonas, así como el 50% de los costos totales netos de mantenimiento en los que el
dueño de una plantación incurre desde el segundo hasta el quinto año después de haberse
efectuado la plantación.

Finalmente, en lo referido a las dificultades sociales, el informe resalta la inestabilidad social que
enfrenta toda inversión destinada al desarrollo del sector forestal, así como la masificación de las
actividades ilegales -entre ellas, la tala ilegal, la minería ilegal, el narcotráfico y el terrorismo-, las
cuales no hacen más que generar externalidades negativas en el sector y menoscabar la confianza
de los inversionistas. Cabe mencionar que la inestabilidad social y la falta de garantías quedaron
evidenciadas desde 2005, año en el que una empresa española fue víctima de dichos problemas.
Esta empresa había invertido alrededor de US$ 36 millones en un campamento forestal, el cual fue
quemado en su totalidad por un grupo de opositores. Está de más decir que el Gobierno peruano
no hizo nada para desenmascarar y castigar a los infractores.
La deforestación no es equiparable
a la cosecha de la madera, sino a
un cambio en el uso de la tierra. Si
tras la cosecha se permite la
regeneración del bosque, los
efectos en el ecosistema son
neutros en cuanto al carbono; pero
si la tierra forestal se dedica a otros
usos, el carbono se libera a la
atmósfera (bosque desbrozado
para producir arroz, Indonesia).

Conclusiones
 La pérdida de valor económico por tala ilegal abarca un conjunto de aspectos, entre los
que se destaca la pérdida de semilleros del capital forestal y de los ingresos que se dejarán
de percibir derivados de esta pérdida, la degradación humana y la desvalorización del
esfuerzo humano por las condiciones de trabajo, la pérdida de bienes y servicios
ambientales que ofrece el bosque, los ingresos que deja de recibir el fisco por evasión de
impuestos, y los que deja de recibir la autoridad forestal por concepto de derechos de
aprovechamiento.
 Dado que el crecimiento de la economía mundial y el aumento de la demanda por nuevas
especies, particularmente por parte de la China, vienen estableciendo cambios muy
rápidos en los precios y en las especies requeridas por la industria, se propone que los
planes de manejo forestal sean mucho más flexibles en su formulación y aprobación; así
como también, las medidas de política que permitan aprovechar estas especies.

 Habiendo analizado que los problemas estructurales de las concesiones forestales en el


Perú, como son la descapitalización, la escasez de crédito y de capital humano, no les
permitirían invertir en la renovación del stock de las especies más valiosas del bosque, es
necesario impulsar el fondo nacional para el desarrollo forestal.
 Finalmente, el manejo forestal sostenible implica una actitud hacia la gestión del bosque
en un horizonte temporal más largo que el de la propia concesión, en donde el bosque es
asumido por el inversionista como un recurso renovable, del que no sólo se aprovecha la
madera, sino sobre todo se valoran y valorizan los servicios ambientales, la biodiversidad y
la integridad funcional del sistema.
 Con el objeto de aprovechar los beneficios del bosque en el contexto del cambio climático,
será menester que la comunidad forestal reexamine sus propios fundamentos y
proporcione una explicación más clara del potencial que encierra la ordenación forestal
sostenible de incrementar a largo plazo la capacidad de portar carbono de la biomasa
forestal y los suelos.
 Los gobiernos deberán afrontar el reto político de disuadir a los agentes deseosos de
capturar tierras de recurrir a la práctica de la deforestación. Para las grandes empresas
que movilizan capitales importantes, acceden competitivamente a los mercados y
producen productos básicos para atender una demanda creciente, los escasos pagos de
carbono previsibles no serán suficientes para hacerles posponer las operaciones que les
permiten realizar economías de escala.

Vous aimerez peut-être aussi