Vous êtes sur la page 1sur 8

Liceo San José

Depto. Historia y Cs. Sociales


Punta Arenas

Ensayo de Historia y Cs. Sociales


“El Golpe de Estado como salvación a la escena nacional y el
régimen militar como un episodio histórico de violación a los
derechos humanos”

Vicente Oñate Cárdenas


Gonzalo Ulloa Uribe

Tercero Medio C “Servidei”


Prof. Milton Díaz Saldivia.

Sol Sapientiae Et Scutum Fidei


Liceo San José
Depto. Historia y Cs. Sociales
Punta Arenas

ENSAYO DE HISTORIA Y CS. SOCIALES


“EL GOLPE DE ESTADO COMO SALVACIÓN A LA ESCENA NACIONAL Y EL RÉGIMEN MILITAR COMO
UN EPISODIO HISTÓRICO DE VIOLACION A LOS DERECHOS HUMANOS”

“Con ley o sin ella, esa señora que llaman Constitución hay que violarla cuando las circunstancias son extremas”.
Diego Portales, Ministro del Interior de Chile, 1830.

“No hay nada de replanteamiento de gente que tenía decenas de muertos a sus espaldas”.
José María Galante Serrano, miembro de la Liga Comunista Revolucionaria Española, 1948 - Presente.

El Golpe de Estado del año 1973 en Chile, marcó un antes y un después en la historia a nivel nacional, siendo un hecho
catalogado como uno de los actos más aterradores y crueles por los historiadores y los testigos del suceso, no sólo por
el derrocamiento del presidente de aquel año, Salvador Allende Gossens perteneciente al partido socialista, sino
también por todo lo sucedido hasta el año 1990 de la mano del régimen militar, hacía con el pueblo, sus ideas, sus
expresiones, su libertad y su vida.

La historia es marcada segundo a segundo por diferentes hechos, cada uno con sus repercusiones en diferentes ámbitos,
pero muchas veces aquellos sucesos históricos son necesarios para poder cambiar contextos socio-políticos de una zona
establecida. En la historia nacional, el Golpe de Estado fue un suceso aunque violento, estrictamente necesario, al ser la
única salida frente a la amenaza de una guerra civil además de la existente crisis económica, política y social que ya se
encontraba presente en cada esquina del territorio nacional.

Por otro lado, si se analiza el régimen militar, se destaca una constante violación a los derechos humanos, siendo
importante recalcar la creación de dos organismos impulsores de la tortura y persecución: la DINA y la CNI; además
de una gran cantidad de testimonios e informes dados por las diferentes comisiones a cargo de la investigación de cada
caso de privación de libertad y de maltrato a las agentes sociales en la época del régimen.

EL GOLPE DE ESTADO COMO LA ÚNICA SALIDA ANTE UNA CATASTROFE POLITICA,


ECONÓMICA Y SOCIAL PRESENTE EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL.

“En ocasiones es preciso que un hombre muera para que viva todo un pueblo, pero nunca que un pueblo muera
para que sobreviva un solo hombre”.
Salvador Espriu, Escritor Español, 1913 – 1985.

Martes 11 de septiembre del año 1973, Valparaíso había sido tomado por la armada, mientras que en Santiago el
Ejército, la Fuerza Aérea y Carabineros ubicaron a sus tropas en lugares estratégicos, cerraron el centro cívico y
bloquearon los cordones industriales. Alrededor del mediodía se inició el bombardeo a La Moneda, al mismo tiempo, el
presidente Salvador Allende Gossens se suicidó en uno de los salones, iniciando el régimen militar.

Existen varias opiniones respecto a este suceso que marcó un antes y un después en la historia chilena, pero la gran
mayoría de las críticas van dirigidas al régimen militar y se debe separar lo que es el periodo del régimen de la acción
del golpe de estado, ya que el término “golpe de estado” se refiere a la acción de derrocar un determinado gobierno
para suplantarlo por otro, pero no necesariamente el gobierno que sucede a este acto debe ser dictatorial o desventajoso
para el sistema económico, político y social de un determinado país. Sabiendo ya esto se puede deducir que un golpe de
estado (independiente del posterior régimen militar) era la única forma de evitar una guerra civil y de preservar la
democracia.

Para explicar el por qué esta acción es justificable y por qué era lo correcto, se debe retroceder y analizar el periodo de
gobierno del presidente Salvador Allende Gossens entre los años 1971 y 1973.

Sobre los factores políticos externos


En el contexto mundial que se estaba desarrollando en la época, estaba aconteciendo la denominada “Guerra Fría”,
donde Estados Unidos tuvo un enfrentamiento ideológico con la ya extinta Unión Soviética (URSS), cada potencia
estaba buscando de forma desesperada hacer que el mundo se transforme a sus respectivos sistemas y modelos, Estados
Unidos promovía un sistema político democrático y un modelo económico de libre mercado (capitalista) , mientras que
la URSS defendía un sistema político marxista y un modelo económico de planificación central (comunista) , razón por
la cual que en América exista un país con principios comunistas era desventajoso para los EEUU.
Peter Kornbluh (Director del Proyecto de Documentación sobre Chile en el National Security Archive e Historiador)
escribió en su libro “Los EEUU y el derrocamiento de Allende”: “El 15 de Septiembre del año 1970 el presidente
Richard Nixon ordenó a la CIA que iniciara una intervención encubierta masiva en Chile. El objetivo era impedir que
el presidente electo, el doctor Salvador Allende Gossens, asumiera y se mantuviera en el poder”. Se debe saber que
Estados Unidos tuvo una gran influencia en el gobierno de Allende, decididos a desestabilizarlo sin importar los
medios a utilizar para lograrlo. Actualmente se sabe que Estados Unidos dejó en primer lugar, de ser aliado de Chile,

Sol Sapientiae Et Scutum Fidei


Liceo San José
Depto. Historia y Cs. Sociales
Punta Arenas

por lo cual suspendió todo préstamo y ayuda que pudiesen ofrecerle al país, además de que eran el principal comprador
de cobre de Chile, pero dejaron de comprarlo, haciendo que la reforma que Allende realizó para nacionalizar el cobre,
sea totalmente inútil, convirtiéndolo en un simple gasto, provocando un gran déficit fiscal que estancó todos sus
proyectos tanto sociales como económicos, provocando un alza de la inflación a un 650% y la proliferación del
mercado negro, lo cual fue parte importante de la crisis que sufrió el país.

Sobre los factores políticos internos


Autores como Arturo Valenzuela (politólogo y académico chileno) y Edgardo Boeninger (ingeniero, economista,
politólogo, académico y político chileno), han destacado la importancia de la intervención estadounidense en el quiebre
constitucional chileno. Si bien no la desconocen, han señalado que esta no fue decisiva y que el detonante de la crisis
debe ser buscado en el agotamiento del sistema político electoral chileno, que había sido inaugurado a partir de la
promulgación de la Constitución de 1925 que permitió la incorporación de una creciente masa de votantes provenientes
de los sectores medios y populares, los cuales, hasta ese momento, habían estado excluidos de los canales de
participación política. Junto con la entrada electoral de estos sectores sociales también lo hicieron los denominados
partidos de base obrera: el Partido Comunista y, luego, el Partido Socialista, que se sometieron a las reglas del juego
electoral junto a los partidos políticos tradicionales.

La situación aumentó en intensidad tras la aparición de los llamados “proyectos políticos globales” de cada uno de los
sectores políticos existentes, cuya principal característica fue el ser excluyentes entre sí. Bajo la influencia de los
acontecimientos mundiales, los partidos de izquierda iniciaron un proceso de radicalización cada vez mayor. En este
sentido, la Unidad Popular se convirtió en un punto de ruptura de los mecanismos de negociación y consenso entre los
diferentes grupos sociales, pues tanto la oposición como los partidos de gobierno movilizaron sus bases y el fenómeno
adquirió rasgos de una lucha de clases declarada. Ante la imposibilidad de resolver el conflicto de manera institucional,
la intervención de las Fuerzas Armadas como árbitro de facto fue prácticamente inevitable.

Arturo Valenzuela, sostiene que: “la crisis de la institucionalidad chilena obedeció a la elección de un gobierno que
no tenía una mayoría electoral y de la necesidad de alcanzar acuerdos con otros sectores políticos, particularmente
con las tendencias de centro. Justamente, esto último es lo que no habría sucedido en el caso chileno, sino que por el
contrario, el centro, que debía dar equilibrio al sistema, desechó su rol de consenso y se convirtió en un centro rígido.
Así, a partir de 1970, el sistema político chileno, caracterizado por la existencia, desde 1930, de los llamados “tres
tercios” (derecha, centro e izquierda), se convirtió en dos polos antagónicos que pugnaron por el poder y que fueron
incapaces de alcanzar un acuerdo para mantener el sistema democrático, situación la cual fue aumentando en
intensidad hasta ser insostenible para el año 1972 y 1973”.

Sobre los factores sociales
La movilización interna de masas, de aquellos sectores sociales excluidos como los campesinos y pobladores, sumado
al clima tenso que se generó entre los distintos grupos de la sociedad que luchaban, ya sea por las reformas
estructurales o la mantención del orden establecido, fueron el preámbulo de la elección de Salvador Allende en 1970.
Las expectativas que generó el programa de gobierno propuesto por la Unidad Popular fueron enormes. Como nunca
antes en la historia de Chile, los sectores populares vieron más cerca la concreción de sus aspiraciones más profundas
de justicia social. Era una "fiesta popular”, como lo ha señalado Tomás Moulian, en la que los protagonistas eran
aquellos que nunca lo habían sido. No obstante, a medida que el tiempo avanzó, cada vez fue más difícil concretar
aquellas medidas que se consideraban básicas para cumplir el plan de gobierno. La oposición a través de las acciones
parlamentarias puso cada vez más obstáculos. Según el historiador Gabriel Salazar, el inmovilismo de Allende y la
imposibilidad de llevar a cabo su programa de gobierno pasaban por el problema que existía entre el marco legal
vigente de la Constitución de 1925 y la transformación estructural que proponía la Unidad Popular. De ahí que, a pesar
de haber implementado medidas significativas y expandir la capacidad de consumo de los sectores más desfavorecidos,
no fue capaz de superar la contradicción entre un Estado desbordado y una base social con altas expectativas de
transformación. Se pasó de la fiesta y la euforia al desborde total, y ante esta situación, los sectores dominantes
apelaron a los militares para el restablecimiento del orden.

Sobre el Golpe de Estado
Hacia el año 1973, el país se encontraba en un contexto de efervescencia social, provocado por la inflación, el
desabastecimiento y la agresividad que presentaban todos los sectores políticos. El contexto de extrema beligerancia
política y social que se dio entre octubre de 1972 hasta inicios de septiembre de 1973 fue el estímulo necesario para
que se realice un golpe.

Una vez instalada en el poder, la junta de gobierno, a través de un bando militar, justificó su acción aduciendo la
ilegitimidad en que habría incurrido el gobierno al no respetar los derechos constitucionales, crear un ambiente de caos
y propiciar una lucha de clases, lo que habría llevado a las Fuerzas Armadas a intervenir para deponer al gobierno, en
palabras de la Junta Militar: "ilegítimo, inmoral y no representativo del gran sentir nacional" y restablecer "la
normalidad económica y social del país".

Sol Sapientiae Et Scutum Fidei


Liceo San José
Depto. Historia y Cs. Sociales
Punta Arenas

Hoy en día existen distintas visiones respecto al Golpe de Estado realizado por la Junta Militar, y no se puede negar
que el periodo que siguió a este suceso fue indudablemente negativo y terrorífico, pero de la misma forma no se puede
negar que el gobierno de Salvador Allende pasó de ser un sueño hecho realidad para el proletariado chileno a un total
desastre para la sociedad chilena en general, con una gran inflación que llegó a tener un alza del 650% además de
convertir las calles de Chile en una total zona de guerra entre las distintas ideologías y clases sociales que existían en la
época, incapaces de mantener un diálogo, y así, destruyendo lentamente el sistema democrático que ha ayudado a Chile
a mantenerse desde el momento en el que se declaró una república independiente, aumentando así a su vez la
probabilidad de una segunda guerra civil, razones por las cuales era totalmente justificable quitar al presidente Salvador
Allende Gossens del poder, como nuestro lema patrio reza: “Por la razón o la fuerza”.

EL RÉGIMEN MILITAR COMO UN PERIODO DE LA HISTORIA NACIONAL CON UNA CLARA


PRESENCIA DE VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS

“Privar a las personas de sus derechos humanos es poner en tela de juicio su propia humanidad ”.
Nelson Mandela, Activista Sudafricano por los derechos civiles.

El Golpe de Estado en el país, fue un suceso violento aunque necesario, pero el régimen militar desde el año 1973 hasta
el año 1990 posee hechos que rompen las leyes naturales más importantes de los hombres y mujeres, los derechos
humanos. Hay una gran cantidad de testimonios y declaraciones, en donde las personas afirman haber sido calladas,
oprimidas y abusadas, donde las fuerzas militares hicieron uso de la fuerza y el maltrato, donde hubo presencia de
tortura de miles de individuos por sus ideales.

Finalizada la Segunda Guerra Mundial en el año 1945, en San Francisco, se creó un organismo internacional encargado
de promover la paz y con el objetivo de prevenir un evento que iguale catástrofes como la de las guerras del siglo XX,
es así como se da origen a la Organización de las Naciones Unidas, siendo Chile uno de los países formadores de esta
entidad. En el año 1948, este organismo, con el fin de resguardar la libertad, la seguridad y dignidad de cada persona
redactó la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Según la Alta Comisión de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, éstos pueden definirse como los
“atributos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo,
origen nacional o étnico, color, religión, lengua, género o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos
Derechos Humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos están interrelacionados, son interdependientes e
indivisibles”. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, tiene como primer artículo: “todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

La Constitución de Chile vigente en el año 1973 asegura a todos los habitantes de la nación “la igualdad ante la ley, la
manifestación de todas las creencias, la libertad de conciencia y ejercicio de cualquier culto, la libertad de emitir sus
opiniones en medios de comunicación o palabra o cualquier otro medio” (Artículo 10, Capítulo III de Garantías
Constitucionales, Carta Fundamental de Chile). Además, la Carta Fundamental expresa diferentes artículos sobre la
emisión de detenciones y allanamientos de hogares, ámbito no cumplido posteriormente en el régimen militar.

Las violaciones a los derechos humanos estuvieron presente durante todo el gobierno militar luego del Golpe de Estado
sucedido el 11 de septiembre del año 1973, en donde los poderes del Estado, fueron reunidos en solo un organismo: La
Junta Militar de Gobierno. Durante el régimen militar, algunas funciones del Poder Judicial fueron disueltas y el temor
de los pocos organismos fieles a la Constitución y a la democracia, son parte del contexto nacional de aquellos años de
torturas y persecuciones. Por otro lado, la Junta Militar, dirigida por Augusto Pinochet, fue la creadora de dos
instituciones relevantes en el proceso del rompimiento de los derechos humanos: la Dirección de Inteligencia Nacional
(DINA) y la Central Nacional de Informaciones (CNI).

Es importante destacar a las dos instituciones encargadas de la tortura y persecución a los diferentes movimientos de
personas que con diferentes opiniones suponían un “peligro” para nuestra democracia. En primer lugar, la Dirección de
Inteligencia Nacional, fue la policía secreta que durante la dictadura militar entre 1973 y 1977, dirigida por Manuel
Contreras, tenía como objetivo de acción el reprimir y eliminar los elementos en contra del régimen, entre aquellas
acciones se encuentra el asesinato a figuras de la oposición, la tortura y secuestro de personas, e incluso la desaparición
forzada de muchos. Manuel Contreras en uno de sus tantos discursos dijo a los miles de informantes de aquella
institución: “Ustedes han sido elegidos entre miles de hombres para cubrir con privilegio la lucha destinada al
exterminio total del marxismo”. Entre los casos más emblemáticos dirigidos por la DINA, fue el asesinato del General
Carlos Prats en Buenos Aires y Orlando Letelier. Tras aquello, pocos medios de comunicación transmitían una
información real y clara contra cada tortura y persecución. El medio escrito de “La Tercera” en su titular del 24 de Julio
de 1975 tiene “Exterminados como ratones”, haciendo referencia a los muertos en Argentina tras un ataque de la
DINA, y posteriormente justificado en dos revistas de esta institución.

Sol Sapientiae Et Scutum Fidei


Liceo San José
Depto. Historia y Cs. Sociales
Punta Arenas

Tras la disolución de la DINA, se crea un nuevo organismo con objetivos similares a la anterior institución. La CNI
creada en 1977 y dependiente directo del Ministerio del Interior fue la encargada de un sin fin de casos de asesinato,
secuestro, infiltración y tortura. Entre los casos más recordados, se encuentra el asesinato de Tucapel Jiménez del año
1982 y la conocida Operación Albania o la “Matanza de Corpus Christi” en el año 1987.
Tras el inicio del régimen militar, también se inició una persecución constante a los miembros de la Unidad Popular
con sus ideales de izquierda y la alianza que llevo años antes a Salvador Allende al poder hasta el año 1973. Diferentes
autoridades militares fueron las encargadas de apresar y torturar a muchos de aquellos, siendo además el principal
motivo de exilio de miles de chilenos hacia otros países del continente e incluso del mundo. Tras todo lo sucedido,
diferentes comisiones han sido las encargadas de oficializar las cifras de desaparecidos y torturados, aunque hasta hoy
en día no hay un número claro de la cantidad de personas víctimas de todos los sucesos de la dictadura militar.
La Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, llamada por su fundador, Comisión Valech, es el organismo
encargado de aclarar la identidad de toda persona que sufriera privación de libertad y tortura por razones políticas en el
golpe de Estado. Ésta aclara en su primer informe: “la prisión política y la tortura constituyeron una política de estado
del Régimen Militar, definida e impulsada por las autoridades políticas de la época, el que para su diseño y ejecución
movilizó personal y recursos de diversos organismos públicos, y dictó decretos leyes y luego leyes que ampararon
tales conductas represivas. Y en esto contó con el apoyo, explícito algunas veces y casi siempre implícito, del único
Poder del Estado que no fue parte integrante de ese régimen: la judicatura”.
La Comisión de Verdad y Reconciliación en 1991, hizo la primera instancia de contabilidad de las ejecuciones y las
desapariciones, siendo como cifras un total de 2.279 muertes en manos de las autoridades militares en el régimen
militar. En el año 2003, fue constituida la Comisión Valech, encargada de ampliar e investigar la información de la
represión política durante la dictadura, finalmente en el año 2004 hizo entrega de un informe donde se destacaban unas
cifras de 30.000 víctimas y 29.458 detenciones ilegales, desapariciones y ejecuciones. Posteriormente, la Comisión
Valech, a manos de María Luisa Sepúlveda, la encargada del organismo, presentó un segundo informe en el año 2011
reconociendo un total de más de 40.018 víctimas de la dictadura militar.
Tras los informes de las diferentes comisiones de investigación sobre la prisión política y la tortura, se puede afirmar
que Chile no cumplió otros dos artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “No se hará
distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio cuya jurisdicción
dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria,
no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía” (Artículo 2, Declaración Universal de los Derechos
Humanos, 10 de diciembre de 1948), “Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado” (Artículo 9,
Declaración Universal de los Derechos Humanos, 10 de diciembre de 1948). En la entrevista realizada, anexada al
final del ensayo, al ser preguntado el entrevistado por la violación a derechos humanos destacó que “Me sentía
reprimido, había que tener cuidado con cada movimiento o palabra que dijese, ya que podían llevarte detenido e
incluso “Hacerte desaparecer”, como a varios amigos míos” (Juan Oñate Neira, Entrevistado, Agosto 2019).
Es necesario tener en conciencia todo lo sucedido en aquel periodo de régimen militar y evaluar los diferentes hechos
históricos que sucedieron para que en el año 1988, el pueblo alce la voz en el popular plebiscito del “Si” y el “No”,
donde se demuestra un crecimiento social y político de las masas desposeídas, aterradas y no respetadas durante el
gobierno de Augusto Pinochet. Es de total relevancia conocer como fue evolucionando un proceso aunque violento,
muy necesario para ser la sociedad que es Chile hoy en día, donde ha habido una reflexión sobre los derechos humanos,
la libertad, la verdad, la expresión y la democracia.
Evaluando las consecuencias del Golpe de Estado y el régimen militar, es de importancia analizar el aspecto de la
economía. El sitio web “Sectorial”, pagina virtual de análisis económico y empresarial de diferentes situaciones
monetarias de América Latina, afirma que luego del régimen militar, Chile se posicionó como un gran líder en las
exportaciones mineras, salmones y vino, a pesar de que en el año 1973, la economía chilena estaba cerrada al exterior y
se prohibía importar gran cantidad de productos. El PIB, se redujo de un 41% de 1973 a 20% en el año 1989. Se otorgó
autonomía al Banco Central, impidiendo el manejo político de esta institución con fines electorales y apoyo a la
política económica del Ejecutivo. Por último, se volvió a la privatización de instituciones, dando paso a la creación de
puestos de trabajo y el acceso a los bienes y productos de mejor calidad gracias la competencia existente en el mercado.
Actualmente, el país, ha podido mejorar su proceso democrático y su contexto socio-político y económico que hasta el
año 1973, sucumbía con la presión en cada comuna, ciudad y región de nuestro país. El Golpe de Estado, fue un suceso
histórico violento y aterrador sin duda, pero fue el clímax de un problema ya proveniente de hace años, donde el pueblo
ya iba en un vaivén entre el bienestar y la desgracia, siendo el régimen militar, su mayor momento de sufrimiento, pero
también de alzamiento de la voz para conseguir su propia libertad.
El régimen militar es analizado de diferentes visiones, ya sea de derecha o izquierda, pero si hay una postura que tienen
en común, en que nuestro actual sistema de vida, es el adecuado o el apropiado para ir hacia delante, hacia una vida sin
Sol Sapientiae Et Scutum Fidei
Liceo San José
Depto. Historia y Cs. Sociales
Punta Arenas

privación de libertad, hacia una vida sin temores. Los problemas del pasado de carácter político como la prohibición de
expresión y movimientos, o en el área económica como la inflación y el acaparamiento de diferentes productos, e
incluso en el área social con la falta de educación y conocimientos, son factores que en nuestra vida actual han
mejorado y han sido evaluados por cada persona en conciencia de lo sucedido en el pasado. El emblema patrio posee la
frase “Por la razón o la fuerza”, reflejado en nuestra historia nacional en esta época, donde el pensamiento de muchos
aún era en vano y la fuerza, al parecer, era una única forma de lograr ser el país que hoy Chile es, el país que no debe
volver a caer en lo mismo, el país que no debe caer en un pozo sin salida, el país con un futuro glorioso.
El siglo XX fue un periodo de bastantes cambios en el ambiente nacional de Chile, donde hubieron gran cantidad de
fallos y aciertos, al igual que gran cantidad de personas, grupos e ideas los cuales dejaron una huella en la historia
nacional, marcando un antes y un después. Uno de estos personajes es el presidente Salvador Allende Gossens, el cual
se convirtió en la primera persona de principios comunistas en llegar a la presidencia por la vía democrática, algo
nunca antes visto, demostrando que todo era posible a través de la diplomacia, pero no todo era de color rosa, y más
temprano que tarde Chile cayó en una crisis absoluta, completamente irremediable y al bordo de una fatídica guerra
civil, razones por las cuales está justificado que las fuerzas armadas de nuestro país, las cuales tienen la obligación de
defender la patria y la democracia a toda costa, hayan decidido quitar del poder a un presidente el cual no podía lidiar
con el pasado contexto nacional, sin embargo, lo que las fuerzas armadas decidieron hacer después de haber quitado de
la presidencia a Salvador Allende, es injustificable y un total insulto a los derechos naturales de cada uno de los
existentes seres humanos los cuales habitaban Chile, posteriormente al necesitado golpe de estado se pudo haber
procedido de varias formas mucho más pacíficas y humanas, pero las fuerzas armadas decidieron sembrar el terror y
hacer que todos los chilenos temieran por su vida o la de sus seres queridos, simplemente por pensar diferente.

Sol Sapientiae Et Scutum Fidei


Liceo San José
Depto. Historia y Cs. Sociales
Punta Arenas

ANEXO: ENTREVISTA
El régimen militar visto desde la sociedad

Se presenta a continuación breves entrevistas sobre el régimen militar a dos personas testigos de lo sucedido en el país
durante el gobierno de Augusto Pinochet. Las dos entrevistas representarán con claridad el contexto social de la época
de Chile durante 1973 y 1990.

- Entrevista Nº1, Raquel del Carmen Padilla Sánchez, Testigo de Régimen Militar.

¿Qué edad tenía al momento del Golpe de Estado y al término del régimen militar?
14 años y 31 años.

Respecto al régimen militar, ¿se declara en contra o a favor?


En contra.

¿Se le infringieron sus derechos humanos o se le infringieron a algún conocido durante este tiempo? ¿Qué
fue lo que le hicieron a usted o a su conocido exactamente?
Si se me infringieron derechos, mi suegro estuvo detenido, mi esposo tuvo que escapar por ser comunista. Mi
suegro era dirigente sindical de Yungay. Mi esposo tuvo que escapar de Yungay a Schwager, (parte de Coronel,
Chile), ambos estaban siendo perseguidos.

¿Vivía en constante miedo u hostilidad durante el periodo de gobierno de Augusto Pinochet?


En constante miedo, temor a que mi esposo sea detenido o asesinado y el constante conflicto con carabineros o
militares en mi comunidad.

¿Cómo se sintió y cómo reaccionó el pueblo de la época cuando Augusto Pinochet dejó el gobierno?
Había una completa alegría, al saber que había sido derrotado por el pueblo y se volvía a la democracia.

Mirando el régimen en retrospectiva, ¿Opina que fue algo positivo o negativo?


En retrospectiva, creo que a pesar de ser violentada no fue un mal gobierno, pero lo miro con bastante pena porque
se ha hecho muy poco respecto a la gente afectada por este régimen.

- Entrevista Nº2, Juan Bernardo Oñate Neira, Testigo de Régimen Militar.

¿Qué edad tenía al momento del Golpe de Estado y al término del régimen militar?
15 años y 32 años.

Respecto al régimen militar, ¿se declara en contra o a favor?


En contra.

¿Se le infringieron sus derechos humanos o se le infringieron a algún conocido durante este tiempo? ¿Qué
fue lo que le hicieron a usted o a su conocido exactamente?
Sí, a mi padre lo tomaron detenido por ser dirigente sindical y estuvo un año preso, yo no lo estuve ya que logré
escapar. Además, existía el toque de queda.

¿Vivía en constante miedo u hostilidad durante el periodo de gobierno de Augusto Pinochet?


Sí, me sentía reprimido, había que tener cuidado con cada movimiento o palabra que dijese, ya que podían llevarte
detenido e incluso “Hacerte desaparecer”, como a varios amigos míos.

¿Cómo se sintió y cómo reaccionó el pueblo de la época cuando Augusto Pinochet dejó el gobierno?
Mucha felicidad, se salió a las calles a celebrar la vuelta a la democracia.

Mirando el régimen en retrospectiva, ¿Opina que fue algo positivo o negativo?


Creo que lo esencial que debe existir en un buen país es la democracia, cosa la cual no existió durante este periodo
de tiempo, ellos reclamaban “salvar la democracia”, pero lo único que hicieron fue matarla, que el país se
encuentre en relativa calma por miedo no es democracia.

Sol Sapientiae Et Scutum Fidei


Liceo San José
Depto. Historia y Cs. Sociales
Punta Arenas

ANEXO: FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Ø Sebastián Quintana Susarte, Magíster en Educación Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ø Sandra Castillo Soto, Magíster en Historia Universidad de Santiago de Chile.

Ø Nataly Pérez Cisternas, Magíster en Geografía Universidad Federal de Goiás.

Ø Cristina Moyano Barahona, Doctora en Historia Universidad de Chile.

Ø Luis Thielemann Hernández, Magíster en Historia Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ø Texto de Historia, Geografía y Ciencias Sociales 3° Medio para Educación Media, 2012 - Ediciones SM Chile.

Ø Milton Alexis Díaz Saldivia, Pedagogo en Historia, Geografía y Ciencias Sociales, 2019.

Ø "Los EEUU y el derrocamiento de Allende" - Peter Kornbluh, 2003.

Ø Declaración Universal de los Derechos Humanos, Organización de Naciones Unidas (ONU), 1948.

Ø “Carta Fundamental de la República de Chile”, 1925. (Vigente en el año 1973).

Ø “Violación a los Derechos Humanos e Información, la experiencia Chilena” – Patricio Orellana, 1989.

Ø Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Página Web. (Santiago de Chile).

Ø “Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura” – Comisión Valech, 2005.

Ø “Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura II” – Comisión Valech, 2011.

Ø “Diario la Tercera”, Edición 24 de Julio del año 1975. (Santiago de Chile).

Sol Sapientiae Et Scutum Fidei

Vous aimerez peut-être aussi