Víctor
26/03/2017
Introducción:
2. Esquema de soluciones
Está claro que la solución más lógica es instalar una planta tratadora dentro de este rastro
municipal. Además de buscar una certificación TIF para asegurar que tanto la carne de
consumo y como los desechos sean utilizados de la mejor manera en su totalidad.
Aunque algunos pobladores y el mismo municipio ve más factible la opción de reubicarla
en otro lugar para poder construirla de acuerdo a los estándares antes mencionados para
asegurar ningún problema como los que actualmente se están viviendo en el rio Lerma
dentro del municipio de Acámbaro gto.
C. Recolección de información:
¿Por qué y para qué sirven los modelos matemáticos en los problemas relacionados con
la contaminación del agua?
Se usan para evaluar los proyectos de ingeniería para el control y manejo de la calidad del
agua, en los cuales pueden emplearse algunos modelos matemáticos que relacionen las
entradas de aguas residuales con la calidad del agua del cuerpo receptor. En cado uno de
los diversos grados de tratamiento y la localización de los puntos de descarga de aguas
residuales, también cuantificar y controlar el aumento de los flujos mínimos, los puntos
de descarga de aguas residuales, el aumento de los flujos mínimos y máximos.
Y a su vez estos mismos modelos nos ayudan a poder evaluar el avance y beneficio de los
mismos, obteniendo una mejor calidad de agua.
2.
¿Qué factores son los que hay que tomar en cuenta para elegir un modelo matemático?
Los factores influyentes son: Complejidad del problema, ¿Qué calidad de agua se desea?,
Las características en los cuerpos de agua, datos y estadísticas anteriores, riesgos para la
salud pública ( daños colaterales, a personas, flora, fauna y/o suelo). Aunque un par de
factores primordiales son el tiempo que se tiene para realizar para evitar daños mayores y
los recursos financieros disponibles para los proyectos y aplicación de los modelos.
Argumento central
Sistema QUAL Serie de modelos matemáticos, desarrollados por el laboratorio de
investigación ambiental en la USEPA. Cuyo objetivo es simular el comportamiento de los
componentes hidrológicos y de calidad de agua en un sistema de corrientes.
La representación de la corriente principal en el modelo, se realiza mediante una
esquematización que representa las características Hidro-geometricas. La corriente es
conceptualizada como una sucesión de elementos computacionales, que operan como
reactores mezclados, ligados uno a otro.
Argumentos secundarios
El rio Lerma se ha usado como vehículo y final de aguas residuales tanto industriales como
domésticos, es un hecho que la actividad humana está implicada en el problema y por el
de en la solución. Con esto se tiene como prioridad recabar datos y realizar investigaciones
de todos los factores que se pueden modificar, para ayudar a una mejor calidad del agua.
Es obvio que la actividad humana, es un factor que no se puede modificar, ni eliminar, por
ende se tiene que emplear recursos para la concientización, capacitación y apoyos. Para
generar hogares sustentables. Ya que no solo las grandes industrias contaminan el agua.
Parte de la contaminación se genera en hogares, donde agentes como insecticidas
(veneno), aceite, jabón, pinturas, etc. Son arrojados al drenaje.
El curos del rio Lerma CARL se encuentra en una zona industrial muy activa. Pero también
con importante actividad agrícola, además de un acelerado crecimiento poblacional en
auge.
Se necesita implementar modelos como el QUAL2kw y otros nuevos. Para vigilar y
prevenir el deterioro del agua en el CARL, ya que está situado entre los ríos más
contaminados de México.
Le deterioro de la calidad de agua a nivel mundial y su incremento es indiscutible. Así
como la actividad y crecimiento poblacional de la humanidad en general. Dada la
importancia de este vital liquido (agua dulce) se tiene que asegurar su calidad que sea
adecuada para su consumo en los años venideros.
Esto lo podemos lograr gracias a la aplicación de modelos matemáticos, los cuales servirá
para recabar información y así poder hacer una proyección y un plan de trabajo, que sigan
industrias, gobierno y ciudadanía, para minimizar la contaminación e impacto ambiental
en la CARL.
Haciendo lo que es humanamente posible, podemos ayudar a que la naturaleza haga su
trabajo filtrando por medio de la tierra el agua y volviéndola a los mantos acuíferos
limpia.
1. Introducción:
La problemática de la contaminación del agua no solo agua potable si no en general, es un
tema de importancia a nivel mundial. La actividad humana es un factor que se
interrelaciona claramente con este problema.
Industrias cuyos procesos de producción consumen grandes cantidades de recursos
naturales, que pese a lo oferta de servicios y/o productos, también generan una gama de
impactos negativos. Aunque estos contaminantes no solo vienen de grandes empresas, si
desde y cada uno de nuestros hogares.
Por dar un ejemplo dentro de mi estado(Guanajuato) en el municipio de león existen más
de 14 mil curtidores de piel y más de 4 mil fabricas de calzado. Que contribuyen en parte
a la contaminación del agua. En ese municipio el abasto de agua potable ya se ha
convertido en un problema. Añadido a que el agua contaminadas ya no tienen ninguna
utilidad debido a su contaminación.
2. Desarrollo:
El manejo correcto de las aguas residuales cada vez es más apremiante, por que el
impacto que se genera en el media ambiente tiene una velocidad abrumadora, ya que se
vierten miles de litros de aguas contaminadas en causes de ríos mismos que derivan en el
mar.
La responsabilidad ambiental de las industrias nuca había estado más comprometidas
además de la responsabilidad y conciencia de la ciudadanía, al correcto uso del agua ( no
desperdiciar y no contaminar) ya que actualmente los antiguos mantos acuíferos que
abastecían a ciudades han sido abatidos y otros tantos contaminados.
Partiendo de aquí por eso creo firmemente que una punta de lanza para minimizar esta
contaminación en el agua por parte de las industrias, es la aplicación de PTAR en cada una
de estas empresas. Y mejorar a las que ya existentes. Este trabajo debería de ser un
trabajo conjunto entre el gobierno, instituciones y las empresas relacionadas a estas
proactivas.
Si bien sabemos que la actividad humana es imposible de eliminar. Por la necesidad de
supervivencia: procesar alimento, ropa, casa, transporte, etc.
Podemos decir que en el problema está la solución,
3. Propuestas de soluciones:
Volvernos cada uno social mente responsable. Tratando de consumir, crear y generar
contaminantes. Como minimizar el uso de productos, derivados de petróleo. Esto no solo
minimizara la contaminación por desechos., si no que al minimizar el consumo también se
tendrá que producir menos, entonces las industrias consumirán menos recursos y
contaminaran menos.
Capacitar y concientizar a la ciudadanía. En el manejo responsable de los desechos
domésticos. Gran parte de contaminación en el agua son aceites. Si se crea una campaña
para la recolección de aceite comestible usado, para la generación de productos nuevos
como “jabones” y o etanol. Misma que industrias certificadas sean encargadas de realizar
dichos productos.
Formar brigadas de limpieza coordinadas por protección civil, ejercito o alguna institución
de gobierno, para limpiar de basura las orillas de ríos. Abriendo la posibilidad que jóvenes
voluntarios participen y por medio de esta acción hacerles valido sus horas de servicio
social que algunas instituciones de media superior les requieren.
Por último aplicar sancione grandes para las empresas y personas que contaminen además
de hacerlas responsables con la reparación de daño.
4. Conclusión:
El humano y sus actividades seguirán generando impactos ambientales, eso es innegable,
pero de nosotros depende que sean más positivos que negativos. Pequeñas acciones
pueden lograr grandes cosas. No debemos esperar a que el problema sea grave para
solucionarlo. Solo tenemos un planeta el cual subsistirá o colapsara si nuestras acciones
no son amigable con el medio ambiente
Porque si bien la naturaleza a demostrado que puede recuperarse en ciertos casos, pero el
deterioro va mucho más rápido que el tiempo que le toma a la naturaleza rehabilitarse.
Por eso es importante que cada uno de nosotros aporte lo poco o mucho que esté en
nuestras manos. No solo para mantener nuestra calidad de vida, si no para asegurar el
bienestar de generaciones futuras.
5. ¿qué elementos sociales y naturales son los que se pueden manipular para dar una
solución a tu problema específico de contaminación del agua?
Los elementos naturales tanto como manipular para dar solución no se podrían como tal.
Ya que si se manipulan pero por que se explotan los recursos o bien se “reparan” los
daños
Los elementos sociales son todos los relacionados con la actividad del hombre. Un factor
clave para dar solución es en dejar de generar basura y consumir productos químicos
agresivos para el medio ambiente. Esto se puede lograr con una campaña de
concientización, además de una acción legal para estas personas, industrias que generen
estos agentes.
Debido a que la actividad del hombre es imposible de eliminar, pero si es posible
minimizar el impacto ambiental. Realizando cosas tan simples como llevar tu propia bolsa
de tela al supermercado, para evitar consumir bolsas plásticas que al final de cuentas se
convierten en basura y consumen recursos importantes en su producción.
Argumentos a favor:
Las industrias pueden regular el uso y abuso de agentes químicos en algunas
producciones. También tienen la responsabilidad de adaptar una PTAR para tratar sus
aguas residuales según sus necesidades.
Campaña de concientización a nivel escolar y en el hogar, para capacitar a las personas
respecto a tener buena practicas con sus desechos, (reciclar, reutilizar, ahorrar agua y luz
etc.)
Argumentos en contra:
La actividad humana es imposible de eliminar, la necesidad de utilizar combustible fósil,
de comprar comida empaquetada, refrescos, pintura etc. Es y será una necesidad. Misma
que para cubrirla se tiene que gastar recursos naturales y por consiguiente dentro de los
mismos son necesario productos químicos.
El reciclaje y relleno sanitarios resuelven parte del problema de contaminación. Pero
acciones tan simples en un hogar, como lavar los trastes, ropa o el aseo personal, son
actividades humanas básicas y necesarias. Las cuales aun sin tener la intención de
contaminar, es imposible “contaminar” el agua
Creo que con un antecedente tan grandioso esta demás recalcar lo importante que fue y
es el agua en la tierra. Las actividades humanas cada día aumentan al igual que la
población a un nivel exponencial. Los servicios, urbanización y estilo de vida nos ha
llevado a un punto donde sencillamente tomamos más de lo que necesitamos. Y por ende
la naturaleza recibe más de lo que puede procesar naturalmente. Hablando en el sentido
de la contaminación.
Si bien algunos dueños de industrias se han adaptado a en lo posible crear y/o modificar
sus empresas para que sean sustentables. ¿Por qué no hacer lo mismos en cada uno de
nuestros hogares?
Usar jabon, detergentes, etc. para la limpieza de la casa que sean biodegradables
Reducir los tiempo en la ducha ( 10 min total, el grifo abierto como máximo)
Reutilizar el agua residual de la lavadora para usarla en el WC
Llevar una bolsa de tela al súper para no crear basura con bolsas plásticas
Separar la basura ( no tirar medicamentos a la basura, ni pilas)
No lavar pisos, carros o portones con el chorro de la manguera
Estos y otros simple cambio de hábitos, no solo significaran a la larga una ayuda al medio
ambiente, si no también se reflejara un ahorro en la economía de nuestros hogares. Sin
mencionar el efecto de cambio que se generara en las generaciones venideras.
F. Infografía
NOTA: Link de la infografía en pdf, tiene mejor calidad, ya que pegando la imagen en
Word no es muy legible.
https://mega.nz/#!P1lhQTiT!gwMn2rnIkfu3AnMDKYOWDQrU7s5l-CNo-
JPb7oberjQ
G. Glosario
H. Fuentes:
http://www.definicionabc.com/medio-ambiente/aguas-residuales.php
http://definicion.de
Las matemáticas limpian el agua, Ana Elena Narro Ramírez y Alfonso García Gutiérrez, Enero
2009, Sitio web, recuperado 17/03/17
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422009000100014
Así se ve el rio Lerma en tras décadas de contaminación, Grata Díaz gózales Vázquez 20/04/2016,
recuperado 04/03/2017,
http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2016/04/20/1087800
1. Recupera e integra la información que fue el resultado de tus trabajos en las semanas
anteriores.
A. Elección del tema. Información general y concreta de la contaminación química del cuerpo de
agua superficial que elegiste.
B. Planteamiento del problema. Es el momento de replantear tu hipótesis para que sea más fácil
comprenderla. Trata de que incluya los argumentos que consideres más fuertes para sustentarla.
D. Análisis y propuesta de solución. Con base en tus actividades integradoras y foros de clase
explica la forma en que seleccionaste la información que te ayudó a construir tu propuesta.
E. Socialización de los resultados. Concluye con una invitación a sumarse a tu propuesta o a cuidar
el ambiente con acciones posibles que se puedan realizar de manera comunitaria.
3. Elabora la infografía
– Es necesario elaborar textos breves con ideas relevantes, precisas, lenguaje accesible y claro,
dirigido a público no especializado en el tema.
– Incorpora algunas imágenes, esquemas o datos que apoyen tus textos o muestren claramente la
información que quieres que se comprenda. Intenta no sólo ilustrar.
– Siempre da crédito a las fuentes de información que has utilizado. Incorpóralas al final.
– Revisa con precisión la ortografía y sintaxis de tu reporte. Te sugerimos que lo leas a alguien en
voz alta para escuchar observaciones y, en todo caso, modificar el texto.
Apellidos_Nombre_M20S4_pi_Compartomiproyecto
Bien plus que des documents.
Découvrez tout ce que Scribd a à offrir, dont les livres et les livres audio des principaux éditeurs.
Annulez à tout moment.