Vous êtes sur la page 1sur 12

DEPARTAMENTO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL

FACULTAD DE AGRONOMÍA Y VETERINARIA

Asignatura: REPRODUCCIÓN ANIMAL (Cód.3071)


Año 2018

Guía de Trabajo Práctico Nº 3


OBTENCIÓN Y EVALUACIÓN DE SEMEN

OBJETIVO
Promover el conocimiento de los métodos y técnicas utilizadas para la obtención y
evaluación de semen en las diferentes especies domésticas.

• SEMEN

Definición
Es el producto formado por las secreciones de los testículos, epidídimo y glándulas
sexuales accesorias, que se elimina durante la eyaculación. Contiene una porción celular
(espermatozoides) y una porción líquida (plasma seminal).

Es importante tener en cuenta para la obtención y evaluación del semen que, el eyaculado
de los RUMIANTES, se compone de una fracción única, mientras que el eyaculado de los CANINOS,
EQUINOS Y PORCINOS, esta formado por tres fracciones: una fracción pre-espermática, una fracción
espermática (rica en espermatozoides) y una fracción post-espermática.

• MÉTODOS DE OBTENCIÓN DEL SEMEN

Existen diferentes y variados métodos utilizados para la obtención del semen en las distintas especies
domésticas, pero los más empleados son los que se describen a continuación:

1- Vagina artificial

Es el método más difundido y el de elección para algunas especies domésticas, ya que se obtiene una
muestra de semen más representativa por su semejanza con la monta natural.
Los animales deben estar previamente estimulados, para ello el día anterior o varias horas antes de la
colecta, se los prepara, higieniza y se les cortan los pelos del prepucio (“Toilette”).
Generalmente para la obtención de semen con este método, los machos saltan sobre un caballete
“maniquí” u otro animal (macho o hembra), que se encuentra sujeto en un potro de salto, que lo
mantiene inmóvil (la idea es asemejar de alguna manera el reflejo de quietud ante la monta que tendría
una hembra en celo). Al donante de semen se le permite realizar 2 o 3 montas falsas (sin penetración
y sin eyaculación) para que se estimule y de esta manera se genere una muestra lo más semejante a
la calidad del eyaculado en una monta natural.

La vagina artificial consta de las siguientes partes:


1-Un tubo de caucho o metal, de longitud y diámetro variable según la especie, con un orificio
(por el que se introduce agua atemperada) y su tapón correspondiente. Otros tubos poseen una válvula
por la que se introduce agua atemperada, y se le adosa un manguito para insuflar aire (ej-ovino, suino).

2-Una camisa de látex, lisa o rugosa, que recubre el interior del tubo, fijada firmemente con
bandas elásticas en ambos extremos del tubo. La utilización del tipo de camisa, dependerá del estímulo
necesario para cada reproductor, dentro de las diferentes especies.

2- Cono de látex o silicona que se fija firmemente con bandas elásticas a uno de los extremos
del tubo de caucho. Este varía en su tamaño, según la especie.

1
4-Recipiente de colecta graduado de vidrio o plástico para la obtención del semen. Este varía
según la especie, ya que el rango de volumen del eyaculado entre estas es muy amplio (Tabla 1),
necesitando recipientes de capacidades diferentes.

5-Funda protectora para el recipiente de colecta y/o de la vagina completa, a fin de evitar
roturas por golpes, mantener atemperado y evitar que los rayos ultravioletas del sol incidan
directamente sobre el eyaculado obtenido.

Todo este material utilizado en la obtención, debe estar en óptimas condiciones de higiene: limpio,
seco, desengrasado y atemperado.
En la mayoría de las especies los principales estímulos para lograr la eyaculación son:
➢ La temperatura interna de la vagina (debiendo ser esta de 40°C a 45°C en el momento que
se introduce el pene en la misma, pudiendo alcanzar hasta los 50°C en los animales de mayor
edad), variando según la especie a la que vamos a obtenerle la muestra de semen.
➢ La fricción de las paredes de la vagina sobre el glande (dado por la textura del látex de la
camisa).
En los porcinos, en cambio, el principal estímulo esta dado por la presión que ejercen los pliegues del
cuello uterino (pulvinos cervicales) de la hembra sobre el glande, por lo que la vagina utilizada en esta
especie cuenta también con un manguito para insuflar aire.

Como desventajas de esta técnica podemos decir que el animal necesita estar entrenado previamente,
acostumbrado a la presencia del operario encargado de la obtención, y de los operarios que realizan
las montas falsas, para obtener una muestra seminal de buena calidad.

NOTA: en los Anexos- Tabla 10 se representan las diferentes partes que componen a la vagina artificial
en algunas especies domesticas (ej- ovino, bovino y equino).

3- Electroeyaculador

Éste método se reserva para aquellos animales que no cuentan con el tiempo suficiente como para
entrenarlos previamente a la obtención del eyaculado con vagina artificial, o aquellos que se encuentran
imposibilitados para realizar la monta de manera natural o que son muy indóciles.
En la actualidad se utiliza mucho en obtención de semen de toros no entrenados, pero además es el
método de elección para obtener semen de felinos. En este último caso, el animal debe ser previamente
anestesiado.

Consiste en la aplicación, por vía rectal, de estímulos eléctricos de bajo voltaje sobre las glándulas
accesorias, con la finalidad de lograr la erección y protrusión del pene, así como la posterior
eyaculación.
El equipo consta de:
1- Una fuente de energía de bajo voltaje (12 V).
2- Un vástago con 4 a 6 electrodos semilunares o anulares, en forma vertical o longitudinal
(variando su tamaño según la especie).
3- Embudo de látex, con o sin guía para acercar el tubo de colecta hacia el pene.
4- Recipiente de obtención de semen (graduado).

Figura 1- Representación esquemática de un modelo de electroeyaculador.

Antes de introducir el electroeyaculador, se debe extraer la materia fecal del recto y colocar solución
salina o agua a fin de favorecer la conductibilidad eléctrica. Como en el método anterior, se debe
higienizar el prepucio, cortando los pelos y frotando la mucosa prepucial para estimular la micción.

2
Luego que orinó, se seca muy bien para evitar que el semen se contamine. Una vez que se introduce
el vástago en el recto, se aplican los impulsos eléctricos aumentando el voltaje de manera paulatina y
alternando con periodos de descanso.

Las desventajas de este método son:


- Produce una fuerte contracción de las glándulas accesorias, por lo que se obtiene un eyaculado
con mayor volumen de plasma seminal y con más contenido de células epiteliales descamadas.
- Provoca malestar físico al animal.

Se puede utilizar en todas las especies, siempre y cuando el tamaño del vástago se adecúe al tamaño
del recto del animal. Siempre es conveniente que el trabajo se realice al menos entre dos operarios (un
operario se encarga de la estimulación con el electroeyaculador y el otro de realizar la obtención del
eyaculado).

Felino: la obtención del semen con este método se inicia realizando una anestesia previa al reproductor
(medetomidina 80 mcg/Kg/PV,SC y ketamina 5 mg/kg/PV, IM). Luego se procede a la evacuación de
las heces y posteriormente a la introducción del vástago en el recto, entre 9 y 7 cm, con los electrodos
hacia ventral. Se comienza con la estimulación eléctrica de manera intermitente y a baja frecuencia,
produciendo la exteriorización del pene, erección y su posterior eyaculación. Se debe tomar el penede
la base, y colocarlo cerca o dentro del tubo de colecta graduado y atemperado, hasta la obtención de
la muestra. Se necesitan aproximadamente 80 estímulos, de entre 2 y 7 voltios, para lograr la
eyaculación.

3- Masaje manual o digital de genitales internos

Consiste en masajear las glándulas sexuales anexas por vía rectal, hasta lograr la erección y protrusión
del pene y la posterior eyaculación.
La desventaja de este método es que se obtiene una muestra de poco volumen y concentración y con
presencia de células epiteliales de descamación.

Se puede utilizar en todas las especies. En los grandes animales se efectúa masaje manual. En el
canino se realiza masaje digital sobre la próstata, por vía rectal. En las aves, se realiza masaje cloacal.

4- Masaje manual de genitales externos o masturbación

Es un método utilizado casi exclusivamente en caninos y porcinos. En éstas dos especies, recordar al
realizar la obtención del semen que, es importante colectar sólo la fracción espermática, ya que es la
fracción rica en espermatozoides.

Porcinos: Se hace saltar al reproductormacho sobre un maniquí o una cerda quieta. Se toma
firmemente el glande con los dedos pulgar, índice, medio y anular, y se realizan pequeñas
compresiones con la mano, hasta lograr la eyaculación.

Caninos: Se comienza masajeando el pene con el animal de pie, a través del prepucio y realizando
movimientos craneo-caudales hasta lograr la semi-erección. A medida que el animal se estimula,
comienzan los impulsos pélvicos, el pene y el bulbo del glande se agrandan, entonces debe deslizarse
el prepucio hacia atrás, sobre el bulbo del glande, antes que se congestione en su totalidad. Se
exterioriza el pene y se hace presión con la mano por detrás del glande. En este momento, el animal
comienza a elevar el miembro posterior, y lo pasa sobre el brazo del operario, de modo que el pene
rota 180º y se dirige hacia caudal (sería lo que se denomina “abotonamiento con la perra” en la monta
natural), y se continúa presionando hasta que se produzca la eyaculación. El eyaculado del canino
presenta 3 fracciones: pre-espermática, espermática y post-espermática o prostática, las cuales se
diferencian según color, volumen y tiempo en que se completan. Tanto la primera como la segunda
fracción son eyaculadas durante o inmediatamente después de la fase de empuje pélvico, luego cuando
rota 180º, eyacula la tercera fracción. Se aconseja no obtener esta última fracción en el tubo de colecta,
especialmente cuando se desea criopreservar el eyaculado, aunque debemos dejar que el macho
termine todas las fases de la eyaculación.

NOTA: Es importante una vez obtenido el semen, cualquiera sea el método utilizado para la obtención,
anotar de forma detallada los datos relevados, en una planilla correspondiente a la actividad (Anexos –
Tabla 8).

3
• EVALUACIÓN DEL EYACULADO

Para la evaluación del semen, todo el material que estará en contacto con el mismo debe estar: limpio,
desengrasado (en lo posible esterilizado), bien seco (recordar que el agua es espermicida) y sobretodo,
muy bien atemperado (entre 34-36ºC).
Una vez obtenida la muestra, proteger al semen de la luz solar directa, de la temperatura ambiente
adversa y mantenerlo atemperado hasta que lo llevemos al laboratorio lo más rápido posible (colocarlo
en un termo de transporte, con agua atemperada a 34-36°C), en donde, una vez llegado a éste, se
colocará el tubo con el eyaculado dentro de un baño María (34-36°C), para proceder a su evaluación
correspondiente.

Es importante contar con una planilla para registrar cuidadosamente los datos obtenidos durante la
evaluación de cada eyaculado (Anexos- Tabla 9). Dicha evaluación consta de dos partes, una
macroscópica y otra microscópica, y en cada una de ellas se determinan los parámetros detallados a
continuación.
En los Anexos-Tabla 5 se detallan las diferencias observadas en la evaluación de los parámetros
(macroscópicos/microscópicos) más importantes, del semen en las distintas especies de animales
domésticos.

EVALUACION MACROSCÓPICA
-VOLUMEN
Se determina directamente en el recipiente de obtención que contiene el eyaculado, el cual debe ser
graduado (expresado en mililitros, ml).

- ASPECTO
Es la apreciación visual de la opacidad y densidad de la muestra. Este parámetro está en relación
directa con la concentración espermática del eyaculado.
Varía de cremoso (semen con alta concentración) a translúcido (semen muy diluido), (Tabla 1).
Tener en cuenta las diferencias entre las especies y/o métodos de obtención de semen.

Cremoso denso
Cremoso
Cremoso suave
Tabla 1. Clasificación del aspecto del semen
Lechoso fresco de carnero (Evans and Maxwell, 1990).
Nebuloso
Acuoso

- COLOR
Generalmente lo normal es blanco, con tonalidades grisáceas a amarillentas según la especie; siendo
patológico: rosado, amorronado, verdoso.
Éste parámetro esta en estrecha relación con el aspecto del eyaculado y varía entre las especies.

- pH
Por lo general se encuentra alrededor de la neutralidad (6-7). Dentro del valor normal para cada
especie, el semen más alcalino es aquel que posee mayor secreción de las glándulas accesorias.
Se determina colocando una gota de semen en un pedacito de cinta colorimétrica (de pH), y controlando
la tonalidad de color obtenida con la escala correspondiente.

- OLOR
El olor es característico de cada especie (sui generis), y se debe a múltiples factores, entre ellos a la
presencia del fosfato de espermina.

- MATERIALES EXTRAÑOS
El semen normal no debe contener materiales extraños, solo debe contener células espermáticas,
aceptándose algunas células epiteliales de descamación (según el método de obtención de semen
utilizado).

4
Como materiales extraños podemos mencionar la presencia de pelos, tierra, pasto, sangre, pus, entre
los más comunes.

EVALUACIÓN MICROSCOPICA
Es la valoración de los parámetros seminales del eyaculado fresco, tomando en cuenta los valores de
referencia más importantes detallados a continuación (Anexos- Tabla 9). Para la realización de ésta
evaluación, debemos contar en el laboratorio como mínimo con un microscopio óptico (MO), platina
térmica y baño maría.
En la sección de Anexos-Tabla 7 de la presente guía, se detallan los cuidados que debemos tener con
la utilización del microscopio óptico, principalmente cuando estemos trabajando con semen.

- MOTILIDAD EN MASA (MM)


Para evaluarla, se coloca una gota del semen fresco recién obtenido, sin diluir, sobre un portaobjeto
atemperado (34-36°C), sobre la platina térmica (sin cubrir). Luego se observa al microscopio con un
aumento bajo, de 5x, apreciando la presencia de movimientos en remolinos típicos de los
espermatozoides en su conjunto.
La motilidad en masa depende de tres factores: la concentración espermática, el porcentaje (%) de
células con movimiento rectilíneo progresivo uniforme (MRPU) y la velocidad del movimiento de los
espermatozoides (vigor).

En la evaluación del semen ovino se establece una escala subjetiva, con los siguientes rangos (escala
de 0-5) (Tabla 2).

Tabla 2. Clasificación de la Motilidad en masa (MM) del semen fresco ovino (Evans and Maxwell,
1990).

Clasificación Parámetros
5 Muy buena Remolinos con ondas intensamente apreciables y muy rápidas
4 Buena Remolinos con ondas apreciables no tan rápidas
3 Regular Remolinos con ondas lentas y poco apreciables
2 Pobre Eyaculado sin formación de remolinos u ondas
1 Muy pobre Eyaculado con muy pocos espermatozoides con signos de vida
0 Azoospermia Solo presencia de líquido seminal

- MOTILIDAD INDIVIDUAL (MI)


Éste parámetro se utiliza para evaluar el movimiento que realizan los espermatozoides de manera
individual. Para tal fin, se debe diluir previamente una muestra de semen en un tubo (eppendorf) con
solución de citrato de sodio al 2.9% o de algún diluyente comercial. Tanto el semen como el diluyente
deben permanecer atemperados en baño maría a 34-36°C. La alícuota que se toma para la dilución,
va a depender de la concentración espermática promedio estandarizada de la especie.
Luego se coloca una gota de este semen diluido sobre un portaobjeto y se lo cubre con un cubreobjeto,
ambos atemperados, para finalmente observarlo sobre platina térmica al MO, con aumento de 10x a
40x.
Se deben observar varios campos, contemplando la proporción de espermatozoides que presentan
movimiento progresivo, rectilíneo y uniforme (MPRU), para luego utilizar la siguiente clasificación
(escala de 0 a 5) (Barth, 1994) (Tabla 3).

Tabla 3. Clasificación de la Motilidad individual (MI) del semen fresco bovino (Barth, 1994).

Clasificación Espermatozoides con MPRU %


5 Excelente 90 - 100%
4 Muy buena 70-80%
3 Buena 50- 60%
2 Regular 40- 50%
1 Pobre menos del 40%
0 Sin movimiento 0%

5
-VIGOR ESPERMÁTICO
Esta determinación consiste en evaluar la fuerza y la velocidad con que el espermatozoide realiza el
MPRU. Se utiliza la siguiente clasificación (escala de 0 a 5) (Aisen, 2004) (Tabla 4).

Tabla 4. Clasificación del Vigor espermático del semen fresco ovino (Aisen, 2004).
Clasificación Parámetros
5 Espermatozoides con MPRU energético
4 Espermatozoides con MPRU muy rápido
3 Espermatozoides con MPRU lento y sinuoso.
2 Espermatozoides con movimiento lento, anormal o eventualmente progresivo
1 Espermatozoides sin MPRU, girando sobre si mismos
0 Espermatozoides inmóviles o muertos

- CONCENTRACIÓN ESPERMÁTICA
Es la determinación de la cantidad de espermatozoides que contiene el eyaculado, se puede realizar
de dos maneras:
- Recuento espermático:
Se utilizan las cámaras cuenta glóbulos, como la cámara de Neubaüer (Anexos, Figura 2).
El conteo de los espermatozoides se realiza en el retículo central (utilizado para glóbulos rojos), el cual
tiene una superficie de 1 mm 2 y una profundidad de 0,1 mm (por lo que el volumen es de 0,1 mm 3) y
esta dividido en 25 cuadrados.
Previo a cargar la cámara se debe realizar una dilución del semen con solución salina formolada
atemperada (34-36°C). La dilución que se realiza depende de la concentración del semen para esa
especie (Por ejemplo: 1/20 para equinos; 1/100 para porcinos; 1/200 para bovinos; 1/600 o 1/800 para
caprinos u ovinos, etc.). Luego se llena cada una de las hemicámaras, y se enfoca con el microscopio
óptico, hasta observar las líneas en forma clara. Si los espermatozoides están repartidos en forma
uniforme y en buena concentración, se cuentan 5 cuadrados grandes. Caso contrario, se cuentan todos
los cuadrados de la hemicámara. Se deben contar solo las cabezas de los espermatozoides, que están
dentro de los cuadrados y por conveniencia se cuentan las que están sobre las líneas superior y
derecha y se excluyen las cabezas que están sobre la base e izquierda de los cuadrados del retículo.
La concentración espermática se determina con la siguiente fórmula:

▪ N x D x 10 (cuando contamos los 25 cuadrados de la hemi-cámara)

▪ N x D x 50 (si solo contamos 5 cuadrados de la hemi-cámara).

Donde: N= número de espermatozoides contados; D= la dilución utilizada; y 10 ó 50: factor que resulta
del producto de la superficie por la profundidad de la hemicámara.
Generalmente se cuentan los espermatozoides de cada una de las hemicámaras, se calcula la
concentración espermática en cada una de ellas y luego se realiza un promedio de ambas cantidades.
El resultado obtenido está expresado en millones de espermatozoides/mm 3. Para expresar la
concentración final en cm3 o ml, se le deben agregar 3 ceros al número obtenido.

Tener en cuenta que la concentración que calculamos queda expresada en cantidad de


espermatozoides por mililitro de semen (zoides/ml), y que para determinar la cantidad de
espermatozoides por eyaculado (zoides/eyac.), debemos multiplicar el resultado de zoides/ml, por los
ml del eyaculado obtenido.

- Espectrofotometría:
El equipo que se utiliza, llamado espectrofotómetro, mide la cantidad de luz que absorben las partículas
que forman una solución al ser atravesadas por un rayo emitido a una cierta longitud de onda.
A medida que aumenta el número de partículas por unidad de volumen, mayor será la absorbancia, o
lo que es lo mismo, menor el porcentaje de luz transmitida. Cuando se utiliza para determinar la
concentración de cualquier solución, se debe realizar primero una curva lineal de absorbancias en
función de concentraciones graduales conocidas. Luego se toma la absorbancia de la muestra
problema y por extrapolación en la curva control se obtiene la concentración de la misma.

6
Los grandes centros de inseminación artificial utilizan este método para determinar la concentración
espermática, ya que resulta más práctico y más rápido. Sin embargo, la medición puede estar sujeta a
errores, como por ejemplo en el caso de que la muestra presente suciedad o contaminantes, o que no
esté lo suficientemente homogeneizada. Considerar también el método de obtención de semen
utilizado.

- MORFOLOGÍA ESPERMÁTICA
La morfología de los espermatozoides se puede observar realizando un extendido con semen diluído,
con o sin colorante adicionado. Se pueden aplicar distintos colorantes como: la Eosina/Nigrosina, el
Rosa de Bengala, May Grunwald – Giemsa, Fuelgen, etc.

La evaluación de la morfología espermática se puede realizar de las siguientes maneras:


1- Realizando un extendido coloreado. Sobre un portaobjeto limpio, seco, desengrasado y
atemperado, se coloca en uno de los extremos del portaobjetos una gota de colorante y una gota del
semen previamente diluído en citrato de sodio o con diluyente comercial; y con el borde de otro
portaobjetos se mezclan ambas gotas y se realiza el extendido. Se deja secar y se observa con el
microscopio óptico. A los espermatozoides teñidos se los observa con un aumento de 40x. Se debe
evaluar la morfología de las distintas partes que componen el espermatozoide (acrosoma, cabeza y
cola).

2- Utilizando muestras húmedas. Se debe contar con un microscopio de contraste de fases, y se


preparan muestras seminales húmedas diluidas en una solución formolada tamponada (FST), que
serán observadas a 100x.

Con cualquiera de las 2 técnicas, se debe observar como mínimo 200 células totales, discriminando la
presencia o no de defectos en los espermatozoides y sus partes, para finalmente determinar la
proporción de espermatozoides que presentan morfoanomalías, como así también los defectos que
encontramos en cada uno.
Según Barth (1994):

El porcentaje de espermatozoides normales deben ser iguales o superiores al 70%.


Siendo que las patologías de cabeza no deben superar el 10-15%, las de acrosoma el 20-
25% y las de cola el 20-25%.

Existen diferentes tipos de clasificaciones que consideran los defectos de los espermatoziodes, las
cuales han evolucionado con el avance de los años y los conocimientos en el tema. Estas
clasificaciones son:

- Según la localización de la lesión en la estructura del espermatozoide:


Defectos de cabeza y núcleo.
Defectos de acrosoma.
Defectos de cola.

- Según el origen de la lesión:


- Defectos primarios: originados en el testículo, durante la espermatogénesis.
- Defectos secundarios: corresponden a alteraciones sufridas por los espermatozoides en su
tránsito por el epidídimo y demás conductos, hasta el momento de la eyaculación.
- Defectos terciarios: son los producidos luego de que el semen abandona el tracto masculino, a
consecuencia de su manipulación por el hombre.

- Según la severidad de la lesión:


- Defectos mayores: asociados en mayor medida a problemas de fertilidad.
- Defectos menores: asociados en menor medida con problemas de fertilidad.

- Según si es posible o no producir la fecundación, podemos evaluar si es factible incrementar o no


la dosis inseminante, a fin de lograr disminuir el efecto que causaría dicho defecto en la fecundación:
-Defectos Compensables: es cuando los espermatozoides están imposibilitados de llegar al
oviducto y/ó fecundar al ovocito. Es decir, que no son capaces de penetrar la zona pelúcida e inducir la

7
reacción de zona, por lo que no bloquean a los espermatozoides normales para la fecundación. En este
caso, el defecto puede ser compensado incrementando la concentración espermática de las dosis
inseminantes.
-Defectos No compensables: son generados por espermatozoides anormales que son capaces
de penetrar la zona pelúcida, causando reacción de zona e impidiendo que otros espermatozoides
fecunden el ovocito. No pueden ser compensados por un incremento de la concentración de
espermatozoides por dosis inseminante, porque la probabilidad de que un espermatozoide defectuoso
penetre la zona pelúcida será siempre igual, sin importar el número de espermatozoides que haya. Por
ejemplo, si en el semen hay un 20% de espermatozoides con vacuolas, la posibilidad de que uno de
ellos alcance al ovocito, será del 20 %.

- RELACION ENTRE ESPERMATOZOIDES VIVOS / MUERTOS


Para determinar esta relación, se utilizan las llamadas tinciones de semen diluído con colorantes
supravitales, como la Eosina/Nigrosina. Se realiza un extendido de igual manera que la explicada para
la observación de la morfología espermática.
Los espermatozoides muertos en el eyaculado, al momento de realizar la tinción, tienen dañada su
membrana plasmática y permiten el ingreso del colorante (eosina) mientras que los vivos no lo hacen.
La nigrosina provee la coloración de contraste para el fondo.
Por lo tanto, los espermatozoides muertos se observarán teñidos de color rosa sobre un fondo oscuro,
mientras que los vivos permanecerán transparentes sobre el mismo fondo.
Se debe observar el preparado a un aumento de 40X, contando como mínimo 100 espermatozoides,
para luego determinar el porcentaje de vivos y muertos.

En la actualidad existen sistemas computarizados para la evaluación microscópica del semen, del tipo
del sistema CASA (Computer Assisted Sperm Analysis), a través del cual se realiza un análisis
cualitativo y cuantitativo del semen, de una manera más objetiva y completa.
Los mismos permiten determinar la motilidad (MPRU), el vigor, la morfometría, así como también la
viabilidad de los espermatozoides, con precisión y rapidez. Dicho software es utilizado generalmente
por grandes empresas (ej- centros de inseminación), en donde el número de reproductores a evaluar
es grande y necesitan eficientizar el tiempo de evaluación de cada eyaculado, ya que la demanda por
parte de los productores ha crecido.

BIBLIOGRAFÍA

✓ Abecía Martinez, A. y Forcada Miranda, F. 2010. Manejo reproductivo en ganado ovino. Ed.
Servet, Zaragoza, España.
✓ Aisen, E. y Venturino, A., 2004. Reproducción ovina y caprina. Primera edición, Inter-Médica
S.A.I.C.I., Buenos Aires, Argentina.
✓ Barth A. D., 1994. Evaluación de la Capacidad reproductiva del toro. En: Manual de los Cursos de
Evaluación de semen, organizados por el Instituto de Reproducción Animal de Córdoba (IRAC), 67-73.
Córdoba, argentina
✓ Bosch, R. A. 2005. Actualización En Temas de Reproducción Animal. UNRC, Río Cuarto,
Argentina.
✓ Evans, G and W. M. C. Maxwell, 1990. Salamon`s artificial insemination of sheep and goats. De
la edición en español, Ed. Acribia S.A., Zaragoza, España.
✓ Gobello, C., 2004. Temas de reproducción de caninos y felinos por autores latinoamericanos. Ed.
Intervet, Bs. As. Argentina.
✓ Hafez, E.S.E. and Hafez, B., 2002. Reproducción e inseminación artificial en animales. Séptima
Edición. Ed Mc Graw Hill Interamericana Editores S.A., D.F., México.
✓ Sorribas, C. E., 1999. Reproducción en los animales pequeños. Intermédica, Bs. As., Argentina.
✓ Stornelli, M.A., de la Sota, R.L., 2006. Fertilidad y supervivencia del semen canino
criopreservado. Analecta Veterinaria, 25 (2): 29-38.
✓ Stornelli, M.A., 2007. Evaluación de semen en el gato doméstico: análisis de rutina y metodologías
especiales felino. Rev. Bras. Reprod. Anim, Belo Horizonte, v.31, n.1, p.135-140.

8
ANEXOS DE TABLAS y FIGURAS

Tabla 5. Diferencias observadas en la evaluación de los principales parámetros en el semen


de los diferentes animales domésticos.

PROPIEDADES Toro Carnero Equino Verraco Perro


Volumen (ml) 4 1 130 250 6
(2-10) (0.7-2) (30-300) (150-500) (2-16)(*)
Aspecto/Color Cremoso/ Cremoso/ Lechoso/ Lechoso/ Lechoso/
Blanco- Blanco- Blanco Blanco- Blanco-
Amarillento Grisáceo Opalescente Opalescente
pH 6.9 6.9 7.4 7.5 6.7

Concentración 1000 3000 500 160 400


(millones/ml) (800-2000) (2000-5000) (100-800) (100-300) (200-600) (*)
(*)Varía según las fracciones del eyaculado que se utilicen y las razas caninas.

Tabla 6. Valores de referencia y diferencias a tener en cuenta durante la realización de la


evaluación microscópica del semen fresco versus del semen criopreservado.

PARAMETROS SEMEN FRESCO SEMEN CRIOPRESERVADO


Motilidad en masa (MM) Si No
Motilidad individual (MI) 60% MRPU 30% MRPU

Vigor 4 3

% Acrosomas intactos 80% 60%

Morfología espermática 70% 70%

Tabla 7. Normas para la utilización y el cuidado de un microscopio óptico (M.O).

1. Quitar la funda y encender el M.O cuando el docente lo indique.


2. Constatar que la platina esté baja, y que el objetivo que este colocado sea el de menor
aumento (5x).
3. Colocar el preparado con el cubre-objeto hacia arriba, sobre la platina y sujetarlo con las
pinzas de la misma.
4. Enfocar con el objetivo de menor aumento, para lograr un enfoque correcto.
5. Al buscar un enfoque macroscópico, por favor utilice ambos tornillos (manos) para mover
el “macrométrico”:
6. Luego, cuando el docente lo indique, cambiar de objetivo al de mayor aumento.
7. Nunca se debe utilizar el tornillo macrométrico con los objetivos de mayor aumento, pues
al estar muy cerca del preparado, se corre el riesgo de partirlo y lastimar la lente.
8. Una vez finalizada la observación, alejar la platina y colocar nuevamente el objetivo de
menor aumento.
9. Retirar la muestra.
10. Apagar el microscopio.
11. Colocar la funda protectora

9
ANEXOS DE TABLAS y FIGURAS

10x

Retículo central
(25 cuadrados)

16 cuadrículas

40x

Figura 2. Esquema que describe la manera correcta de realizar el recuento de espermatozoides en


una cámara de Neubaüer.

10
ANEXOS DE TABLAS y FIGURAS

Tabla 8. Modelo de una Planilla para realizar la obtención de semen.

Fecha Hora N° N° T° de Operario Muestra de semen Observaciones


salto montas la VA Vol(ml) Aspec./color (personal a cargo)
falsas

Tabla 9. Modelo de una planilla para realizar la evaluación de semen fresco.

Hora EVALUACION MACROSCOPICA EVALUACION MICROSCOPICA


ID Fecha Inicio- Vol Aspecto/ pH Cpos. MM MI Vigor Concent. Relac Patologías (%) Observaciones
final (ml) color Extr. (0-5) (%) (0-5) (spz x 106) V/M PET Cab Cola GC (Personal a cargo)

11
ANEXOS DE TABLAS y FIGURAS

Figura 3. Representación de las distintas partes que componen la Vagina Artificial en ovino, bovino y equino.

12

Vous aimerez peut-être aussi