Vous êtes sur la page 1sur 10

VIOLENCIA EN LA MUJER BOLIVIANA

INDICE:

PREFACIO

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

1.1.- SI HAY VIOLENCIA, NO HAY AMOR.

1.2.- A LAS MUJERES QUE SON MALTRATADAS POR SUS PAREJAS LES DEBE DE GUSTAR, DE
LOS CONTRARIO NO SE QUEDARÍAN.

1.3.- LAS VICTIMAS DE MALTRATO A VECES SE LO BUSCAN, ALGO HACEN PARA


PROVOCARLO.

CAPITULO II

PREGUNTAS QUE NOS HACEMOS.

2.1.- LUGAR QUE OCUPA BOLIVIA EN VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.

2.2.- FEMINICIDIOS.

2.3.- VIOLENCIA SEXUAL

CAPITULO III

3.1.- PREVISIONES DE LA LEY 348

3.2.- MINISTERIO PÚBLICO Y FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA (FELC-V)

3.3.- ADOPCIÓN DE MEDIDAS INMEDIATAS.

CAPITULO IV

4.1.- LA GARANTIA DE IMPLEMENTACIÓN

4.2.- MECANISMOS DE SEGUIMIENTOS.

4.3.- LA DIFUSIÓN DE LA LEY.


PREFACIO

El tema del que trata este trabajo de investigación es de la violencia en la Mujer Boliviana.
Elegí este tema porque es una situación que afecta a millones de mujeres de toda edad, es
un problema que siempre ha existido; actualmente está saliendo a la luz tal como es,
aunque un sector muy grande de la población lo niegue.

Mi principal interés por el cual hice este trabajo, es el poder ayudar a informar a las
mujeres o madres de familias sobre la nueva Ley 348 y las distintas instituciones que hoy
como nunca velan por su integridad.

Al investigar sobre la violencia en la Mujer Boliviana he aprendido sobre la nueva Ley para
garantizar a las mujeres una vida libre de violencia.

El principal objetivo ahora es de difundir y hacer que cada mujer ¡conozca y luche por sus
derechos¡
CAPITULO I

1.1.- SI HAY VIOLENCIA, NO PUEDE HABER AMOR

1.2.- A LAS MUJERES QUE SON MALTRATADAS LES DEBE DE GUSTAR, DE LO CONTRARIO
NO SE QUEDARÍAN.

1.3.- LAS VICTIMAS DE MALTRATO A VECES SE LO BUSCAN, ALGO HACEN PARA


PROVOCARLO.

PREGUNTAS QUE NOS HACEMOS

 ¿Ellas provocan la violencia?


 ¿les gusta ser maltratadas?
 ¿son seres biológicos pasivos?
 ¿son mala y se lo merecen?
 ¿son ignorantes?
 ¿buscan la violencia?, ¿son masoquistas?, ¿son débiles y tontas?
 ¿no obedecen al marido?, ¿son enfermas?, ¿son histéricas?

1.1.- SI HAY VIOLENCIA, NO PUEDE HABER AMOR.

Los episodios de violencia entre parejas no ocurren de forma permanente, sino por ciclos.
En el momento que la pareja no está pasando por la fase más violenta del ciclo, existen
interacciones afectivas, aunque existe el riesgo de que en cualquier momento se vuelva a
presentar la situación violenta.

1.2.- A LAS MUJERES QUE SON MALTRATADAS LES DEBE DE GUSTAR, DE LO CONTRARIO
NO SE QUEDARÍAN.

La mayoría de las mujeres que sufren situaciones crónicas de abuso por sus parejas, no
pueden salir de ella por una cantidad de razones de índole: emocional, social, económico,
etc. Además una mujer víctima de maltrato experimenta sentimientos de culpa y
vergüenza por lo que le ocurre, y esto le impide pedir ayuda.

1.3.- LAS VICTIMAS DE MALTRATO A VECES SE LO BUSCAN, ALGO HACEN PARA


PROVOCARLO.

Existe la posibilidad de que su conducta provoque enojo, pero la conducta violenta es


completamente responsabilidad de quien la ejerce. No hay provocación que justifique una
agresión, y mucho menos de índole físico. Estos mitos tienden a culpar a la víctima en
lugar de al victimador.
CAPITULO II

EN ESTE SEGUNDO CAPITULO MUESTRO QUE LUGAR OCUPA BOLIVIA EN CUANTO A ESTE
TEMA Y QUE TAMBIEN EXISTE VIOLENCIA SEXUAL.

2.1.- LUGAR QUE OCUPA BOLIVIA EN VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.

2.2.- FEMINICIDIOS.

2.3.- VIOLENCIA SEXUAL

2.1.- LUGAR QUE OCUPA BOLIVIA EN VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.

Bolivia ocupa el primer lugar en el tema de violencia contra la mujer. Datos adquiridos por
la Organización Mundial de la Salud (OMS) revelan que el 70% de las mujeres bolivianas
sufren de abuso físico, sexual o psicológico durante su vida. A la vez confirmados por los
datos del Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (CIDEM)

2.2.- FEMINICIDIOS.

De los casos que se conocen, las cifras son alarmantes, de las mujeres que viven en
situación de violencia, al menos una muere cada tres días, víctima del feminicidio, según
datos del CIDEM.

Además, en seis de cada diez casos (61%), el autor fue el esposo, exesposo, concubino,
exconcubino, novio o exnovio. (Según datos oficiales CIDEM)

2.3.- VIOLENCIA SEXUAL

Bolivia ocupa el segundo lugar de violencia sexual (datos de Organización Mundial de la


Salud). Así También datos de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELC-V)
reportan un número alarmante de violencia sexual a nivel nacional.
CAPITULO III

En este capítulo 3 damos a conocer las herramientas útiles para la erradicación de la


violencia como un tema de prioridad nacional y como un problema de salud pública,
desde un enfoque de prevención, protección de las mujeres en situación de violencia y la
sanción a los agresores.

3.1.- PREVISIONES DE LA LEY 348

3.2.- MINISTERIO PÚBLICO Y FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA (FELC-V)

3.3.- ADOPCIÓN DE MEDIDAS INMEDIATAS.

3.1.- PREVISIONES DE LA LEY 348

La ley 348 es una Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia. Lo
más relevante de esta ley es: luchar contra la violencia de género y garantizarle un
desarrollo pleno e integral.

3.2.- MINISTERIO PÚBLICO Y FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA (FELC-


V)

Señalan que los delitos contra las mujeres se establecen en nuevos tipos penales: el
feminicidio, acoso sexual, violencia familiar o doméstica, esterilización forzada,
incumplimientos de deberes, padecimientos sexuales, actos sexuales abusivos y la
violencia económica. Dándose también que la condena fue incrementada llegando a ser
entre 2 a 8 años.

3.3.- ADOPCIÓN DE MEDIDAS INMEDIATAS.

Esto contempla que debe hacerse de forma inmediata para salvaguardar y proteger la
vida, integridad física, psicológica, sexual, derechos patrimoniales, económicos y laborales
de las mujeres en situación de violencia y de sus dependientes, de parte de las
autoridades competentes y garantizar su protección en tanto dure la investigación.

Se debe fortalecer los servicios existentes, como los servicios legales integrales
municipales, defensorías de la niñez y adolescencia.

Deben crearse nuevas instancias de atención en los diferentes niveles automáticos del
Estado. Las universidades públicas deben crear los servicios de atención integral
coordinando y articulando con los servicios legales, integrales y municipales.

Se establece la creación de las casas comunitarias de la mujer en el área rural con apoyo
de las gobernaciones.
Las gobernaciones departamentales tienen la obligación de crear, sostener, equipar y
mantener las casas acogidas y refugio temporal para mujeres en situación de violencia.

Se determina la creación de la Fuerza de Lucha Contra la Violencia, incluida en la


estructura de la Policía Boliviana, jerarquizando la instancia policial de atención a delitos
de violencia contra las mujeres, encargándose de tareas de prevención, auxilio,
investigación, identificación y aprehensión de los responsables de hechos de violencia
hacia las mujeres.

El Ministerio de Justicia es la entidad responsable de prevención, atención, sanción y


erradicación de la violencia hacia las mujeres.

Los servidores públicos deben ser formados y sensibilizados sobre los derechos de las
mujeres y las temáticas de violencia contra la mujer.

Por último, El Consejo de la Magistratura deberá implementar los juzgados contra la


violencia hacia la mujer. Se crearán instancias especializadas para el tratamiento de la
investigación de las situaciones de violencia hacia las mujeres.
CAPITULO IV

En este capítulo mostramos lo importante que es para nosotras las mujeres contar con la
Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia.

4.1.- LA GARANTIA DE IMPLEMENTACIÓN

4.2.- MECANISMOS DE SEGUIMIENTOS.

4.3.- LA DIFUSIÓN DE LA LEY.

4.1.- LA GARANTIA DE IMPLEMENTACIÓN

Aquí se requiere garantizar mecanismos de obligatoriedad en la asignación de recursos


para cada uno de las instancias establecidas.

Si bien se ha definido que el Ministerio de Justicia es el ente rector, se requiere contar con
una instancia de más alto nivel jerárquico, que pueda trabajar de manera directa con
todos los niveles de decisión requeridos para garantizar la implementación de la Ley y el
diseño de implementación de las políticas públicas requeridas, que a su vez cuenten con
los recursos humanos y técnicos y con asignaciones presupuestarias suficientes para
garantizar su funcionamiento y el alcance de sus responsabilidades, y lograr una efectiva
transformación de las situaciones de inequidad, subordinación y opresión que viven las
mujeres, que se expresan también en la violencia.

4.2.- MECANISMOS DE SEGUIMIENTOS.

Se requiere contar con mecanismos de seguimiento que garanticen que las competencias
definidas en la Ley sean implementadas de manera inmediata por los diferentes niveles e
instancias, asegurando la obligatoriedad de las transformaciones institucionales
necesarias para el cumplimiento de sus funciones.

4.3.- LA DIFUSIÓN DE LA LEY.

La difusión de la Ley en los espacios territoriales y organizativos en el país y a través de los


diferentes medios de comunicación se constituye en una tarea inmediata para que las
organizaciones y en particular las mujeres conozcan su contenido y demanden su
cumplimiento.
CONCLUSION

A través de este trabajo se pudo observar que el número de mujeres violentadas es muy
alarmante, siendo así que somos: El primer país en violencia contra la mujer.

La llegada de la Ley 348, la cual es integral para garantizar a las mujeres una vida libre de
violencia, establece niveles de competencias y funciones asignadas a las diferentes
instituciones públicas involucradas para la implementación de la Ley, deben realizar los
ajustes necesarios a sus presupuestos.

Es muy importante la difusión de la Ley en los espacios territoriales y organizativos en el


país, y a través de los diferentes medios de comunicación. Se constituye así en una tarea
inmediata para que las organizaciones y en particular las mujeres conozcan su contenido y
demanden su cumplimiento.
BIBLIOGRAFIA

 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)

 CENTRO DE INFORMACION Y DESARROLLO DE LA MUJER (CIDEM)

 FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA (FELC-V)

 SISTEMA INTEGRAL PLURINACIONAL DE PREVENCION, ATENCION, SANCION Y


ERRADICACION DE LA VIOLENCIA (SIPPASE)

 LEY 348, LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE
VIOLENCIA.
VIOLENCIA EN LA MUJER
BOLIVIANA

Prof. María Fátima Valle Claudio


PROFOCOM

Santa Cruz de la Sierra ---- Diciembre 2015

Vous aimerez peut-être aussi